Está en la página 1de 5

POLÍTICA MONETARIA

Brasil desde 1999 ha tenido un rango de metas de inflación las cuales se hacen por decreto y

no por ley como en la mayoría de los países, lo que hace que las mismas sean menos estables,

estas están fijadas por el Consejo Monetario Nacional y estas metas fijadas por este consejo

debe hacerlas cumplir desde 1999 el Comité de Política Monetaria (COPOM), constituido

desde 1996. El inconveniente de este país es que el mismo no es totalmente independiente del

Gobierno debido a su estructura institucional, donde el Consejo Monetario es el órgano

principal y está integrado por los ministros del área económica, El COPOM es un comité

donde se determina la política de las tasas de interés por votación, votación que hacen sus

integrantes los cuales son: los miembros del directorio colegiado del BCB: el presidente, los

directores de política monetaria, política económica, estudios especiales, asuntos

internacionales, normas y organización del sistema financiero y fiscalización, liquidaciones y

desestatizaciones y administración.

A pesar de su estructura interna, las autoridades del Brasil, tanto del Gobierno como del

Banco central, hacen que de cierta manera existiera cierta independencia del Banco Central y

con el paso del tiempo se han estipulado y delimitado sus deberes frente a las del Gobierno.

Una de las grandes consecuencias que tiene esta estructura institucional del Banco Central de

Brasil es en la contabilidad de las reservas internacionales ya que hay grandes diferencias en

los distintos conceptos de esta variable por lo que hasta el año 2002 en Brasil el banco central

emitía sus propios papeles de deuda. Esta práctica fue eliminada en ese año dentro de un

programa llamado ajuste fiscal más conocido como la ley de responsabilidad fiscal, pero no se

le delimita que este Banco Central deba atender un porcentaje significativo de la deuda

externa del país, el mismo realiza los pagos de la deuda externa pasada que fue reestructurada

(Bonos Brady y Club de París). Otra consecuencia es que hay grandes diferencias entre las
reservas netas y las líquidas. Actualmente las reservas totales son de $96000 millones. Las

netas de $48000 mil millones por lo que las líquidas apenas superan los US$18000 millones.

La principal herramienta de la política monetaria de Brasil es la meta para la tasa SELIC la

cual es la tasa media de financiamiento diario y en el Sistema Especial de Liquidación y

Custodia El índice de precios sobre el que se fijan las metas es el denominado IPCA (Índice

de precios al consumidor ampliado).

En cuanto a las tasas de este país establece unos altos niveles de tasas de interés y la razón por

la cual esto sucede tiene que ver con las peculiaridades del mercado de crédito de ese país ya

que es un mercado segmentado en el cual las empresas tienen acceso a un crédito de fomento

subsidiado con tasas de interés muy bajas, mientras que el resto de agentes debe acudir al

mercado financiero. En este mercado financiero las tasas son mucho mayores. Esto hace que

el mercado del crédito plantee también características especiales a los canales de transmisión

de la política monetaria, que se hacen menos efectivos. Para poder tener un impacto sobre la

actividad económica se requieren movimientos muy fuertes de las tasas de interés de política,

ya que estos movimientos solamente afectan a los préstamos a los hogares.

Por lo tanto, la política monetaria de Brasil está enfocada a reducir los índices de inflación y

no moderar la tendencia de las divisas extranjeras, para este año Brasil ha elevado su tasa de

interés en 325 puntos básicos desde abril, este Banco Central dice que seguirá luchando

contra la alta inflación, sin cambiar su foco a las fluctuaciones de la moneda local.

SITUACIÓN FISCAL

Hubo acontecimientos muy importantes como fue el inicio de la guerra contra Irak, la

recesión de Estados Unidos y la crisis de empresas como la Enron, que tuvieron influencia

sobre los mercados financieros internacionales incrementando su aversión al riesgo. También


tuvo mucha influencia el factor político del Brasil, próximo a las elecciones, en las cuales

tenía altas probabilidades el actual Presidente Lula, pero que era visto como un candidato

poco confiable por el tipo de políticas que podría llegar a aplicar en la vecina nación.

El aumento de la percepción de riesgo se reflejó en un cierre de los mercados de crédito

internacionales. Esto, a su vez, llevó a que la tasa de cambio se depreciara en más de un 75%

nominal en menos de tres meses. Sin embargo, ya había ocurrido un episodio similar en 2001.

Este episodio había sido producido también por una serie de eventos externos como la

desaceleración de la economía mundial y la cesación de los pagos de la deuda externa en

Argentina, combinados con el problema fiscal del Brasil.

En cuanto a la situación fiscal del país se ha visto una gran evolución que ha contribuido al

mejoramiento del panorama económico del Brasil. Ya que a finales de los años 90 se resalta

mucho los desajustes que hubieron en la actualidad estos se encuentran casi que en su

totalidad resueltos, ya que ese país ha cumplido con creces las metas que se impuso en sus

acuerdos con el FMI (Fondo Monetario Internacional), en especial con lo que tiene que ver

con la generación de superávits primarios en las finanzas públicas. Este hecho ha sido otro

factor determinante en la disminución de la vulnerabilidad externa de este país.

Pero en la actualidad se dice que Brasil es el país con la peor situación fiscal ya que a pesar de

que es uno de los pocos países emergentes con un superávit primario en las cuentas públicas,

el mismo en sus estadísticas tiene otras variables fiscales que muestran una situación que no

es favorable para el país.

Según el Banco BBVA en Brasil ha realizado un informe sobre la situación fiscal de este país y dice

que el resultado fiscal primario acumulado en los últimos 12 meses alcanzó el -2,3% del PIB en

marzo, el peor resultado que se ha obtenido jamás. Este déficit primario está en parte determinado

por el pago en el último año de aproximadamente un 1% del PIB en gastos relativos a años
anteriores, la desaceleración de los ingresos públicos debido a la contracción de la demanda interna

(los ingresos tributarios del gobierno federal disminuyeron un 9% en términos reales el primer

trimestre del año en comparación con el mismo periodo del año anterior) y el gasto público

relativamente alto (a nivel federal aumentó alrededor de un 5% el primer trimestre). El resultado

fiscal total, que agrega pagos de intereses al resultado primario, ha mejorado un poco

recientemente, ya que la apreciación del tipo de cambio ha reducido los gastos generados por el

mantenimiento por el BCB de un stock de swaps cambiarios de aproximadamente 67 millones de

dólares9 . A pesar de esta mejora, el resultado fiscal total se mantuvo cerca del -10% del PIB (en

concreto, el -9,7% del PIB en marzo, en comparación con el -10,4% del PIB en diciembre de 2015).
CONCLUSIONES

Brasil es una economía con un gran potencial pero se ha vsto afectada por episodios, ajustes,

y estructuras institucionales que en la actualidad lo han llevado a tener una crisis fiscal por el

alto nivel de endeudamiento

www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/borra426.pdf

Banco Central do Brasil. www. bcb.gov.br. Carta aberta. Copom. Relatorio de Inflacao. Relatorio

Anual Varios números

www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2016/05/Situacion_Brasil_2T16.pdf

También podría gustarte