Está en la página 1de 4

ASIGNATURA: POLÍTICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA


PROTOCOLO RESEÑA DE LECTURAS
(Máximo 2 páginas – espaciado sencillo – tamaño letra: 10 puntos)
Nombre estudiante: Mg. Ge. Christian Ruperto Caicedo Plúa
Fecha elaboración reseña: 15 de febrero del 2018
Artículo Reseñado
Título: Estudio social de la ciencia y tecnología desde América Latina
Email: christiancaicedoplua@hotmail.com
Autor/Autores:
Antonio Arellano Hernández
Ingeniero agrónomo por la Universidad Autónoma de Nuevo León, maestro en sociología por
la Universidad Autónoma del Estado de México, doctor en Antropología por la Universidad
Laval, y realizó estudios postdoctorales en la École National Supérieure de Mines de París y
en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Francia). Investigador del Instituto de
Estudios sobre la Universidad e investigador nacional nivel II. Miembro de la Academia
Mexicana de Ciencias. Su trabajo de investigación se enmarca en la antropología de la
ciencia y de la tecnología, y la epistemología y tecnología sociales, desde una perspectiva
etnográfica.

Pablo Kreimer
Sociólogo por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctor en Science, Technologie et
Société por el Centre STS de París (Francia). Es investigador del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina y director del Centro de "Ciencia,
Tecnología y Sociedad". Es profesor titular de Sociología de la Ciencia y editor de 'Redes.
Revista de Estudios Sociales de la Ciencia'. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre
la producción y uso social de conocimientos; las relaciones ciencia-periferia en el desarrollo
de campos científicos y sus dimensiones sociales, políticas y culturales, y las relaciones
entre problemas sociales y problemas de conocimiento.
(importante buscar en internet antecedentes académicos de los autores):

Idea principal del artículo (entre dos y tres líneas):


Análisis del desarrollo de la ciencia y referencias científicas evolutivas transcendentales de la
política científica, tecnológica y de innovación. Desarrollo de una sociedad basada en
conocimiento.
Puntos principales del artículo (principales argumentos del autor del artículo)
Las políticas públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación actualmente se basan en
estimular la producción y la utilización del conocimiento científico y tecnológico, de tal forma
que una sociedad basada en conocimiento depende de los diversos niveles de desarrollo
económico y capacidades para producir conocimiento que tiene cada país, estos de manera
general utilizan los mismos instrumentos, visiones y formas de gestionar las PCTI
fomentando las relaciones bilaterales internacionales.
El presente trabajo analiza de manera general cuatro referencias significativas relacionadas
con la política de ciencia, tecnología e innovación que se detalla a continuación:
1. La ciencia como motor de progreso (Inicia con la ciencia)
Se inicia con la primera y segunda guerra mundial en donde se proclama a la ciencia
independiente de los procesos sociales, siendo parte de la construcción de aparatos militares
a través de diversos proyectos entre ellos el proyecto Manhattan enfocado al desarrollo de
armas nucleares, seguidamente ciertos científicos se inclinaron por dedicarse a hacer ciencia
básica.
De tal forma que Popper & Popper, (2012), ubica a la ciencia como la búsqueda de la verdad
por medio de la razón y la experimentación además de establecer una base filosófica de la
independencia y la objetividad de la ciencia.
En esta parte se determina que el conocimiento científico solo puede ser producido por
científicos, de igual manera la ciencia es observada como base y origen de la tecnología en
forma lineal, es decir empieza con la ciencia y termina cuando sus resultados alcanzan
bienestar social partiendo de etapas como: ciencia básica, ciencia aplicada, desarrollo
tecnológico, innovación, difusión, crecimiento económico y beneficio social. Para Bush,
(1945), detalla un modelo lineal de innovación en donde definía a la ciencia como una
frontera sin fin, es decir la ciencia enfocada a la solución de los problemas. En esta etapa se
fortaleció la investigación y la formación del talento humano, las políticas, ciencia, tecnología
e innovación eran creadas, financiadas, controladas y evaluadas por un consejo de
investigadores con el objeto de asegurar la calidad de las investigaciones.

2. La ciencia como solución y causa de problemas (Inicios de los setenta)


En esta etapa la ciencia y la tecnología aportan de manera significativa a la solución de
problemas y soluciones que impacten en la sociedad. Existió una combinación de saberes
para la resolución de problemas y contacto directo con el mundo real, la ciencia siguió siendo
concebida como lineal con énfasis en la demanda del mercado e impulsor del desarrollo
científico, las empresas sabrían que tipo de ciencia requerían y como transferir tecnología.
De tal manera que los científicos se dedicaron a resolver problemas relevantes en el sector
productivo desplegando instrumentos para fortalecer áreas prioritarias de desarrollo científico
y tecnológico, en esta etapa los científicos compartieron espacio con los servidores públicos
y políticos para la definición de prioridades. La revisión y evaluación de los procesos de
investigación siguió siendo por pares y se crearon unidades especializadas de evaluación
tecnológica.

3. La ciencia como fuente de oportunidad estratégica (década 80 y 90) (Ciencia como


construcción social)
En esta etapa se generan diversos programas de investigación empíricos con el objeto de
determinar hechos científicos enfocados a como se concibe la ciencia para el desarrollo
social.
La producción del conocimiento se desarrolla desde una interfaz entre múltiples agentes
multidisciplinarios entre universidades, empresas, hospitales, ONG, entre otros,
denominadas comunidades transepistémicas.
Se crearon modelos entre relaciones concretas entre CTI y sociedad con similitudes en la
producción del conocimiento y la estructura social entre los cuales se denotan los siguientes:
Modo I y modo 2 (Gibbons et al, 1994); sistemas nacionales de innovación (Freeman, 1995;
Nelson, 1993; Lundvall, 1992); triple hélice (Etzkowitzy Leydesdorff, 2000); construcción
social de la tecnología (Bijker, 1995); teoría del actor-red (Latour y Woolgar, 1979; Latour,
1988; Callon, 1987).
Aparecen los modelos sistémicos interactivos entre el sector público, privado, políticos e
investigadores, entre otros. Las empresas empezaron a desarrollar actividades de I+D, la
evaluación se la realiza de acuerdo al impacto económico y social y la revisión por pares
incorpora actores externos al sistema científico.

4. La ciencia para el bien de la sociedad (Siglo XXI) (Bienestar Social)


Estamos en pleno desarrollo de esta etapa en donde existe fuerte inclinación hacia la
elaboración de planes de desarrollo y políticas enfocadas a determinar muchas formas de
conocimiento cuyo resultado depende de una manufactura colectiva.
La ciencia se la está observando desde la construcción cultural del entorno incorporando
conocimientos locales, nacionales y universales, además se reconoce la participación de
múltiples actores asociados a redes de investigación, el conocimiento es interdisciplinario y
se produce en diversos lugares, se desarrollan instrumentos políticos para garantizar la
participación social, el control de calidad de la CTI ocurre en el contexto de aplicación e
incorpora intereses sociales, económicos y políticos, aparecen las evaluaciones sistémicas
en donde se evalúa el desempeño de manera independiente.
Concepto estudiante (crítica a la postura del autor, preguntas que surgen, falta de
claridad en los argumentos del autor, argumentos más importantes, etc.)

En el presente artículo se analiza críticamente las relación histórica – evolutiva entre política,
ciencia, tecnología y sociedad, se presenta una sección introductoria con algunas
consideraciones importantes relacionadas con el desarrollo de la ciencia y sus dimensiones
cognitivas, institucionales, políticas y sociales.
Los antecedentes generales mencionan el desarrollo de políticas de investigación como
impulsores de la generación de nuevos conocimientos en el área dominante de la ciencia /
tecnología y como se han combinado a través del tiempo diversos actores para desarrollar
procesos investigativos multidisciplinarios.
El documento de manera general es explicativo y denota rasgos significativos en cada
paradigma mostrado, hubiera sido interesante observar estadísticas porcentuales concretas
del desarrollo de la ciencia, de igual forma ver la aplicación del concepto de utilidad de la
ciencia y tecnología como factor para el bienestar, desarrollo social, económico y el
desarrollo de soluciones tecno – científicas más equitativas y más justas para combatir los
desafíos del mundo cambiante del siglo XXI.

También podría gustarte