Está en la página 1de 12

DESCRIPCION GENERAL DE CÓMO SE DESARROLLA LA INVESTIGACION EN EL

PROGRAMA DE ADMINISTRACION EN SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

CAPITULO I

LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

A nivel institucional la investigación está regida por el “Estatuto Para La


Reglamentación De Investigación Y Extensión En La Universidad De Córdoba”
aprobado mediante acuerdo N° 093 del 26 de noviembre de 2002. Según el
artículo 13 de ese documento la estructura administrativa de la investigación en la
institución “se rige siguiendo un modelo sistémico, descentralizado formado por
cuatro niveles interrelacionados” pero prácticamente son tres los niveles a que se
refiere:

a. NIVEL SUPERIOR. Conformado por el Consejo Académico y el Comité


Central de Investigación y Extensión, el cual cumplirá funciones técnicas
para la operativización de los procesos de investigación y extensión.
b. NIVEL MEDIO. Conformado por las facultades, a través de los centros de
investigación que se crean y que tendrán un Comité Técnico Asesor de
Investigación, conformado por el Director del Centro, representante de
Institutos si los hubiere y programas y proyectos de investigación. La
investigación y la extensión en las facultades estará dirigida por el Consejo
de Facultad, el cual será asesorado por el Comité de Investigación y
Extensión de la Facultad.
c. NIVEL BÁSICO. Conformado por los Grupos de investigación, integrados
por profesores y estudiantes de cada facultad.

Es precisamente en el nivel básico en donde se inicia el proceso de investigación


formativa que mediante la conformación de semilleros de investigación, creados
externamente están reglamentados por la red colombiana de semilleros de
investigación REDcolsi, conduce a estudiantes y docentes a grandes proyectos de
investigación. Para el programa de Administración en Salud La “semilla que
permite la germinación “del proceso investigativo y que además apunta a

(Preliminar) Capítulo I del documento completo Manual de Investigación Programa de


Administración en Salud. Producto en elaboración y sujeto a revisión y ajustes.
DESCRIPCION GENERAL DE CÓMO SE DESARROLLA LA INVESTIGACION EN EL
PROGRAMA DE ADMINISTRACION EN SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

fortalecer la creatividad, innovación, desarrollo empresarial y tecnológico entre


otros se denomina “ proyectos de aula”

Esquemáticamente lo anterior se puede representar de la siguiente forma:

Figura 1. Esquema de la investigación en el programa de Administración en Salud. Universidad de Córdoba

Propuesto por Luz Neyla petro Falón. Docente asistente Unicordoba

LOS PROYECTOS DE AULA

(Preliminar) Capítulo I del documento completo Manual de Investigación Programa de


Administración en Salud. Producto en elaboración y sujeto a revisión y ajustes.
DESCRIPCION GENERAL DE CÓMO SE DESARROLLA LA INVESTIGACION EN EL
PROGRAMA DE ADMINISTRACION EN SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

Dada la novedad del programa de Administración en Salud tanto cronológica como


metodológicamente por ser a distancia tradicional con amplio uso de estrategias
virtuales de aprendizaje, se hace necesario un desarrollo de la investigación en
todos los tiempos, de tal forma que desde el primer semestre del programa, el
estudiante logre desarrollar competencias básicas que le faciliten el
perfeccionamiento del proceso investigativo tales como el fomento de la lectura, el
trabajo independiente, la revisión adecuada de bibliografía, el cumplimiento
riguroso de procesos que mejoran su adaptación, motivación y cultura por la
investigación.

Generalidades de los proyectos de aula

La definición más sencilla de lo que es un proyecto de aula se halló en la


Institución Educativa Distrital Colegio Republica de Colombia de Bogotá que la
define como “una estrategia para posibilitar la construcción del conocimiento por
parte de los estudiantes con el acompañamiento del docente y el apoyo de la
comunidad para el logro de un aprendizaje significativo”. Un proyecto de aula en el
programa de Administración en Salud de la Universidad de Córdoba tiene como
propósito integrar los saberes con el hacer, de una forma creciente desde lo
elemental hasta lo complejo permitiendo al educando madurar en su formación
facilitando su desarrollo profesional y personal.

El Programa de Administración en Salud de la Universidad de Córdoba al igual


que el resto del programas de la institución, debe responder por el desarrollo de
tres procesos misionales: la docencia, la investigación y la extensión, Desde cada
curso curricular, el docente en consenso con su colectivo y con el apoyo de los
estudiantes debe propender no solo por el desarrollo semestral de los contenidos
del curso sino por utilizar una metodología de enseñanza pedagógica que permita
en los educandos el afianzamiento de los conocimientos mediante el desarrollo de
competencias que garanticen un mejor desempaño laboral al egresar y que a su
vez fortalezca el proceso de docencia, la investigación o la proyección del
programa y la institución en el entorno.

(Preliminar) Capítulo I del documento completo Manual de Investigación Programa de


Administración en Salud. Producto en elaboración y sujeto a revisión y ajustes.
DESCRIPCION GENERAL DE CÓMO SE DESARROLLA LA INVESTIGACION EN EL
PROGRAMA DE ADMINISTRACION EN SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

Un proyecto de aula es un ejercicio teórico práctico, pedagógico, que busca lograr


el desarrollo de competencias en los estudiantes de una forma más dinámica
diferente a lo magistral, permite que tanto docentes como estudiantes identifiquen
necesidades de aprendizaje y propongan ejercicios teórico prácticos que
dinamicen el proceso enseñanza aprendizaje y generen productos que fortalezcan
los procesos misionales de la institución teniendo en cuenta los objetivos y las
líneas específicas que rigen para el programa de administración en salud.

Etapas de los proyectos de aula

Las etapas para la elaboración de un proyecto de aula incluyen:

1. Análisis de una situación presente o supuesta que amerite una intervención


o mejora. En esta etapa docentes y estudiantes analizan el entorno, las
competencias del curso y definen las prioridades a intervenir o investigar.
Acuerdan seleccionar varios temas o problemas.
2. Selección del problema prioritario a intervenir o estudiar mediante el
proyecto. En esta fase el equipo de trabajo propone una estrategia de
priorización y selecciona el problema a intervenir
3. Definicion de objetivos generales y específicos: que se buscan alcanzar con
el proyecto. Todo proyecto a emprender debe tener claro el horizonte de
llegada. En este punto los estudiantes formulan unos objetivos y con el
acompañamiento del docente los perfeccionan. Deben tener claro que los
objetivos indican los logros que se desean alcanzar, por lo tanto deben ser
viable, medibles, cuantificables, claros y precisos. Los objetivos específicos
permiten alcanzar el objetivo general.
4. Posteriormente se argumenta la justificación del mismo. Esta etapa implica
convencer a los lectores, docentes y estudiantes de la importancia del
proyecto. De la capacidad de expresar esa importancia depende en gran
medida la vida de un proyecto.
5. Metodología de trabajo. La cual orienta las estrategias, técnicas y
herramientas para lograr los objetivos propuestos y visionar los resultados

(Preliminar) Capítulo I del documento completo Manual de Investigación Programa de


Administración en Salud. Producto en elaboración y sujeto a revisión y ajustes.
DESCRIPCION GENERAL DE CÓMO SE DESARROLLA LA INVESTIGACION EN EL
PROGRAMA DE ADMINISTRACION EN SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

esperados. Definidos los objetivos se hace necesario establecer como se


van a lograr, cuando, donde, con que herramientas, como se medirán los
avances y logros. La metodología debe ser coherente con los objetivos. Si
se pretende establecer diferencias entre una medición y otra, al menos
debe haber un punto de medición y comparación en el proyecto, eso es
coherencia.
6. Plan de acción. Este plan debe contener como mínimo los objetivos, las
metas, las estrategias, las acciones o tareas, los responsables, la fecha de
inicio y de finalización de cada actividad y los indicadores de evaluación. La
evaluación de cada proyecto debe evidenciar logros en el desarrollo de
competencias pero sobre todo resultados en el problema priorizado.
Definido el cómo se lograrán los objetivos, se debe puntualizar en las tareas
a realizar cronológicamente.

La estrategia de proyectos de aula apunta al desarrollo de todas las competencias


en todos los cursos, puesto que docentes y estudiantes pueden usar esta
estrategia metodológica de la forma como mejor les permita direccionar su trabajo,
así pues el componente de administración, organizaciones y economía puede
proyectar un plan de negocios o la creación de una empresa, agotando en cada
semestre las competencias iniciando con una idea de negocios, hasta llegar a la
creación de una empresa por ejemplo. Para el componente investigativo se busca
fortalecer los cursos sobre los cuales se van a proponer proyectos de aula que
apunten a la investigación, así por ejemplo para Tercero, quinto y noveno
semestre es obligatorio desarrollar en los cursos de introducción a la
investigación, metodología de la investigación y seminario de investigación
trabajos que faciliten el desarrollo de competencias para la formulación de una
propuesta, un anteproyecto o un proyecto de investigación respectivamente. Pero
desde el primer semestre se debe orientar la construcción de contextos y marcos
teóricos, motivando al estudiante a la revisión bibliográfica, selección de material
bibliográfico, pasando por la construcción de herramientas de tabulación y
consolidación de datos, análisis y presentación de resultados. Algunos otros

(Preliminar) Capítulo I del documento completo Manual de Investigación Programa de


Administración en Salud. Producto en elaboración y sujeto a revisión y ajustes.
DESCRIPCION GENERAL DE CÓMO SE DESARROLLA LA INVESTIGACION EN EL
PROGRAMA DE ADMINISTRACION EN SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

cursos de esos semestres podrán orientar sus proyectos de aula hacia ese tipo de
trabajos. Esquemáticamente se puede representar de la siguiente forma:

Figura 2. Esquematización del curso de la investigación en el programa de Administración en Salud. Universidad de Córdoba.

Contenidos mínimos de los proyectos de aula

El currículo del Programa de Administración en Salud de la Universidad de


Córdoba consta de tres grandes áreas: básica, profesional especifico y socio-
humanística. Si bien los proyectos de aula están dirigidos prioritariamente al área
de profesional especifico, las otras áreas no se excluyen por lo que deben tributar
al área priorizada facilitando el desarrollo de competencias que fortalezcan los
proyectos propuestos en ella, así por ejemplo: en el curso de estadística
hospitalaria se propone un proyecto de aula que permita determinar la intensidad
de uso de los servicios de una institución de salud y los motivos de consulta por
los cuales ocurre este fenómeno, para ello es necesario que los estudiantes
tengan un dominio mínimo de Excel y de estadística descriptiva que les permita
tabular y consolidar la información asi como obtener indicadores de proporción,
elaborar tablas y gráficas, para lo cual se requiere el apoyo de los cursos de
informática y estadística descriptiva.

Existen diversas formas de plantear un proyecto de aula, de hecho cada uno


puede y debe ajustarse a las necesidades de aprendizaje, al problema a intervenir
o a las habilidades pedagógicas de cada docente. Sin pretender coartar las

(Preliminar) Capítulo I del documento completo Manual de Investigación Programa de


Administración en Salud. Producto en elaboración y sujeto a revisión y ajustes.
DESCRIPCION GENERAL DE CÓMO SE DESARROLLA LA INVESTIGACION EN EL
PROGRAMA DE ADMINISTRACION EN SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

habilidades de los participantes se deben definir unos contenidos mínimos para la


elaboración de tales proyectos.

Todo trabajo denominado proyecto de aula debe cumplir los siguientes criterios:

1. Tener una guía de trabajo explicita que tenga un encabezado especificando


institución, facultad, departamento, programa, sede, semestre, curso,
unidad, tema, nombre del docente, contacto telefónico o electrónico.
Adicionalmente la guía debe contener Competencias a lograr por el
estudiante, actividades de aprendizaje, recursos necesarios clasificados por
tipos de recursos, metodología de trabajo, cronograma y sistema de
evaluación.

2. El sistema de evaluación del trabajo debe hacerse mediante una rúbrica o


parámetros o criterios específicos a evaluar preferiblemente con una
puntuación preestablecida.

3. Deben ser elaborados cumpliendo criterios establecidos por normas


ICONTEC excepto los artículos de publicación que deben seguir las normas
Vancouver.
4. El tema seleccionado para trabajar el proyecto de aula, debe apuntar al
fortalecimiento de competencias en el estudiante para su desempeño
académico y laboral, pero además enriquecer el proceso de extensión o
investigación siempre que sea posible.

5. Es necesario justificar el tema y el tipo de proyecto de aula propuesto, este


no debe obedecer a un querer del docente o de los estudiantes si no al
desarrollo de competencias del estudiante y a los procesos de investigación
o extensión.
6. Teniendo en cuenta que los estudiantes se forman como administradores
no como profesionales de la salud, el fortalecimiento de competencias
redunda en su formación administrativa y no asistencial. Sin desconocer

(Preliminar) Capítulo I del documento completo Manual de Investigación Programa de


Administración en Salud. Producto en elaboración y sujeto a revisión y ajustes.
DESCRIPCION GENERAL DE CÓMO SE DESARROLLA LA INVESTIGACION EN EL
PROGRAMA DE ADMINISTRACION EN SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

que los resultados de lo asistencial conducen a las decisiones


administrativas.

7. El colectivo por componentes debe tener presente dos aspectos: la


independencia de trabajos entre uno y otro curso, o la secuencialidad de
los mismos, pero siempre se debe evitar repetir el mismo tema en cursos
similares. Se pueden utilizar proyectos de aula por cursos para alimentar
proyectos de investigación o extensión multicentricos los cuales se facilitan
teniendo en cuenta que el programa se desarrolla en seis sedes con
alcance en siete municipios del departamento.

Los trabajos de aula pueden ser: una propuesta, un anteproyecto, un proyecto de


investigación, un proyecto de intervención u otro tipo de trabajo.

Es importante garantizar el estudiante tenga unos conocimientos y dominios


mínimos para el desarrollo de cada nueva experiencia, “es más fácil multiplicar
cuando se ha aprendido a sumar”, por lo cual para los tres primeros semestres
estos proyectos de aula deben apuntar a fortalecer las competencias genéricas
que todo profesional debe tener como lectura, escritura, construcción de
documentos, artículos entre otros, por lo cual puede proponer: resumen, ensayo,
monografía (como ejercicio), lectura crítica, construcción de diagnósticos Puede
proponer otros afines.

Entre el cuarto y octavo semestre, los proyectos pueden apuntar a fortalecer la


construcción de propuestas o proyectos de ejecución o investigación que faciliten
al estudiante aplicar sus conocimientos en planeación, organización, evaluación,
diseño de instrumentos, recolección de información, consolidación y análisis de
resultados, entre otros. Ej: aplicación de encuestas, presentación de informes,
revisión crítica de informes, elaboración de informes de actividades o de gestión
de algún proceso, monografía, artículos, entre otros.

Para los semestres noveno y décimo el estudiante debe desarrollar trabajos mejor
estructurados que permitan evidenciar el desarrollo de competencias específicas

(Preliminar) Capítulo I del documento completo Manual de Investigación Programa de


Administración en Salud. Producto en elaboración y sujeto a revisión y ajustes.
DESCRIPCION GENERAL DE CÓMO SE DESARROLLA LA INVESTIGACION EN EL
PROGRAMA DE ADMINISTRACION EN SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

de su formación. En este nivel debe estar en capacidad de elaborar una


monografía, un artículo de revisión para publicación, una investigación breve, el
capítulo de un libro, una cartilla de orientación sobre un tema específico, el
formato de un objeto virtual para un tema puntual, un proyecto de intervención o
de investigación entre otros.

Desarrollo o ejecución de los proyectos de aula

Durante el desarrollo de un proyecto pueden surgir varias etapas en las cuales se


hace necesario evaluar los avances teóricos y metodológicos propuestos en la
fase de planeación, para ello la guía de trabajo y la rúbrica o instrumento de
evaluación deben prever tales cortes. De cualquier forma en esta fase se deben
generar informes parciales del desarrollo o ejecución del proyecto que son de
dominio del docente y que sirven como evidencia del trabajo de los estudiantes y
del grado de cumplimiento de los criterios de evaluación.

El informe de avance puede contener los siguientes elementos:

- Nombre del proyecto

- Objetivo del proyecto

- Cronograma de actividades

- Cronograma propuesto inicialmente

- Actividades desarrolladas y trabajo realizado (compararlo con el cronograma);

- Actividades y trabajo por hacer

- Replanteamiento del cronograma (si es necesario)

- Resultados alcanzados (si hay publicaciones ya realizadas, incluirlas)

(Preliminar) Capítulo I del documento completo Manual de Investigación Programa de


Administración en Salud. Producto en elaboración y sujeto a revisión y ajustes.
DESCRIPCION GENERAL DE CÓMO SE DESARROLLA LA INVESTIGACION EN EL
PROGRAMA DE ADMINISTRACION EN SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

- Recursos asignados al proyecto y su respectivo programa de desembolsos


(explicar cómo se han utilizado hasta el momento los recursos de equipos
fungibles, información, pagos de personal, entre otros, y cómo se emplearán los
restantes. Se deben incluir los recursos suministrados por los estudiantes,
docentes y colaboradores (comunidad) si es el caso, estos deben reportarse como
recursos propios de los participantes).

-Solicitud de adiciones presupuestales. En estos casos, es necesario justificarlos


claramente.

Cuando los proyectos son financiados en su totalidad por estudiantes o docentes,


también se deben incluir los aspectos presupuestales antes mencionados.

Todos los proyectos de aula pueden apuntar a ser parte de un gran proyecto por lo
tanto respetando los criterios bajo los cuales cada uno es estructurado tenga en
cuenta aspectos cuantitativos que le facilitaran su sistematización.

El producto de los proyectos de aula

Con base en todo lo anterior el producto de un proyecto de aula puede ser una
propuesta bien estructurada y viable. Un proyecto completamente formulado,
parcial o total mente ejecutado o un trabajo de investigación. Cada colectivo por
área o componente define al inicio de semestre, cual es el proyecto de aula a
trabajar y con ello el resultado a evaluar como producto final del mismo.

Apuntando al desarrollo del componente investigativo en el programa, los


productos de los proyectos de aula deben tener un ciclo de crecimiento y de
resultados iniciando con una propuesta y terminando con un proyecto ejecutable o
ejecutado, evidenciado en la entrega de un informe final de resultados. Los
productos deben ser: una propuesta, un anteproyecto o un proyecto. A
continuación se amplía la información sobre estas modalidades de trabajo en el
componente investigativo.

(Preliminar) Capítulo I del documento completo Manual de Investigación Programa de


Administración en Salud. Producto en elaboración y sujeto a revisión y ajustes.
DESCRIPCION GENERAL DE CÓMO SE DESARROLLA LA INVESTIGACION EN EL
PROGRAMA DE ADMINISTRACION EN SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

La presentación del documento final

Todos los proyectos de aula deben generar un informe final el cual debe ser
presentado en medio magnético tamaño carta hojas color blanco. Sin embargo
dependiendo de tipo de producto propuesto en el proyecto este puede variar en su
color, opacidad y calidad para facilitar la impresión, la lectura y la reproducción. En
caso de imprimirse, la impresión será en una sola cara (salvo criterios previos)
siguiendo normas ICONTEC.

Para facilitar la encuadernación y la reproducción del documento, se deben


conservar los siguientes márgenes: superior, de 3 cm, izquierdo, de 4 cm,
derecho, de 2 cm, e inferior, de 3 cm. Si el documento se va a imprimir por ambas
caras, sus márgenes deben ser simétricas a 3 cm.

El título de cada capítulo debe comenzar en una hoja independiente, a 3 cm del


borde superior. El texto debe llegar hasta el margen inferior establecido

Sustentación del proyecto de aula

Todos los estudiantes que realizan proyectos de aula deben preparar una
ponencia de sustentación de sus trabajos. Se sugiere el uso de plantillas de power
point o cualquier otra de fácil manejo, el tiempo estimado para la presentación
debe ser de doce minutos más tres adicionales para participación del auditorio con
un máximo de 15 minutos por ponencia.

Al terminar el semestre cada docente en cada curso y sede, evalúa los proyectos
de aula de sus estudiantes y selecciona el mejor de cada grupo, lo propone ante al
comité de acreditación y currículo del programa. El comité en pleno selecciona, de
cada semestre cursado, los mejores trabajos evaluados así por cada uno de los
docentes que desarrollaron cursos en cada grupo en cada sede, los mejores
trabajos (uno de cada semestre) reciben el mérito a la excelencia.

(Preliminar) Capítulo I del documento completo Manual de Investigación Programa de


Administración en Salud. Producto en elaboración y sujeto a revisión y ajustes.
DESCRIPCION GENERAL DE CÓMO SE DESARROLLA LA INVESTIGACION EN EL
PROGRAMA DE ADMINISTRACION EN SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

Sistematización de los proyectos de aula

Todas las experiencias por mínimas o poco productivas que sean, dejan una
enseñanza que motiva a la mejora, por lo tanto el 100% de los proyectos de aula
deben ser sistematizados al interior del programa. La sistematización debe
contener como mínimo:

1. Tipo de proyecto de aula: (académico, investigación, extensión, innovación,


otros)
2. Número de participantes (docentes, estudiantes, instituciones,
comunidades)
3. Nombre de los participantes
4. Beneficiarios: nombre y número de beneficiados con el proyecto
5. Tiempo de ejecución en meses, semanas o días
6. Horas de acompañamiento directo por el docente
7. Horas de trabajo independiente por los estudiantes
8. Colaboradores del trabajo independiente
9. Recursos utilizados: humanos especificando formación de cada uno de
ellos, físicos (infraestructura), equipos (video vean, computadoras, otros ),
financieros incluyendo las fuentes de financiación, materiales como
papelería, insumos entre otros.

Es importante mantener en el estudiante la motivación de la investigación y


la extensión fundamentada en los proyectos de aula.

(Preliminar) Capítulo I del documento completo Manual de Investigación Programa de


Administración en Salud. Producto en elaboración y sujeto a revisión y ajustes.

También podría gustarte