Está en la página 1de 49

Modo de producción asiática[editar]

El concepto de despotismo oriental ya había sido expuesto por Karl Marx en su


cuaderno Formaciones económicas pre-capitalistas (1858), "resultado de 15 años de
investigaciones", en el cual establece las formas históricas diversas mediante las cuales, la
propiedad comunal original humana, en la cual no hay propiedad privada de la tierra, pasó
hasta la propiedad privada del suelo y finalmente hasta la separación entre el productor y la
tierra, distinguiendo de la forma antigua romana y de la germánica, una forma asiática original.

Para el autor la comunidad misma representa la primera gran fuerza productiva. Las
condiciones objetivas impusieron la unidad de las comunidades para empresas comunes
como las canalizaciones de agua, las vías de comunicación e intercambio o la guerra para
asegurar un territorio para la subsistencia. Esta unidad en la medida que se perpetuó y se hizo
indispensable, apareció distinta y por encima de las muchas comunidades, convirtiéndose
como tal en el verdadero propietario de todo. La unidad suprema terminó encarnada en
el déspota (Faraón, Emperador, Zar, Inca, Rey, tlatoani), gran padre de numerosas
comunidades, al que se liga de una u otra manera a la divinidad. Entonces la unidad suprema
sistematiza la apropiación del plusproducto, que toma la forma de tributo o de trabajos
colectivos para el déspota y la élite.

Este sistema llegó a su "penetración" y expansión instaurado por centros soberanos tras
sucesivas guerras y conquistas, tanto en Asia, como en el antiguo Egipto, México o Perú. John
V. Murra (1955) estudio la organización económica del estado Inca, como un caso
desarrollado y eficiente de despotismo comunal, anotando no solamente la relación con las
formas asiáticas, sino con las economías y estructuras de poder
africanas ashanti, ruanda, dahomey o yoruba y aun con las hawaianas. Destaca por ejemplo el
descubrimiento del parecido entre la dopkwe dahomeiana y la mita incaica (aprovechada
luego por los conquistadores españoles).

Maurice Godelier (1966), Jean Chesneaux (1969) y Roger Bartra, se han encargado de
sistematizar los estudios de caso y la teoría al respecto, dentro del concepto de modo de
producción asiático, que para universalizar algunos han llamadodespotismo comunal. Hermes
Tovar (1974) a partir del estudio de la sociedad Muisca desarrolló para determinadas
formaciones sociales indígenas americanas el concepto de modo de producción precolombino.

Sistematizadamente, este sistema económico, contemporáneo del esclavismo europeo,


consistía en que un pueblo tenía que entregar un pago o tributo a su soberano o a un pueblo
conquistador, tributo que era comúnmente bienes agrícolas, y en algunos casos menos
comunes, materiales de construcción.
El trabajo y la responsabilidad eran colectivos. El laboreo se hacía en tierras comunales, ya
que la comunidad como un todo era la que entregaba el tributo.
Empresas de Producción Social (EPS)
Las Empresas de Producción Social (EPS) juegan un papel fundamental en la conformación de la
nueva estructura social y en la consecución de una distribución más justa del ingreso y la riqueza, ya que
contribuyen a trascender el conflicto distributivo entre el capital y el trabajo, posibilitando nuevas formas
de organización y participación de los trabajadores en esas unidades productivas, es así como estas
impulsarán la formación de un sistema comunal de producción y consumo, logrando que los excedentes
generados por éstas se inviertan en obras y actividades de interés social, como la vivienda, el vestido,
la alimentación, la salud, la educación, la cultura y recreación de los miembros de la comunidad donde
funcionan.
De igual manera las Empresas de Producción Social (EPS) representan uno de los mayores y más poderosos
instrumentos para la superación de la economía rentista, capitalista y dependiente, por la nueva economía
del Socialismo que se intenta implementar actualmente en el país. En este sentido, el Estado, a través de las
EPS, busca concientizar a los ciudadanos en la creación o constitución de formas asociativas, donde se
privilegien los valores humanos, morales y sociales, y su productividad se destine en beneficio de la
colectividad,
En principio se debe indicar definiciones particulares de las Empresas de Producción Social (EPS), ya que
desde esta perspectiva se puede ir señalando las finalidades y principales rasgos característicos de estas
empresa en la actualidad, no como figuras jurídicas sino más como un modelo particular de un nuevo sistema
económico en construcción a partir de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y del conjunto
de normas y nuevo marco legal que las define.
Según Arellano, J. (2009) las Empresas de producción social, son "…entidades integrales cuya misión se
fundamenta en la formulación e implementación de nuevas formas de producción social eficientes,
acompañadas de procesos de distribución de beneficios con justicia, equidad y reciprocidad entre toda la
comunidad participante; a través de la utilización de técnicas propias y tecnología de vanguardia…" (p.34).
Como se desprende de la anterior definición, las empresas de producción social son entidades integrales,
ellas pueden ser empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la misión de establecer nuevas
formas de producción social y eficientes con una distribución de sus excedentes o beneficios en base a
principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de técnicas y
tecnología de punta. De esta manera, se puede decir que la característica fundamental de este tipo de
empresas es la de ser esencialmente unidades productivas comunitarias que generen bienes y servicios para
la satisfacción de necesidades colectivas mediante el trabajo digno.
Por otra parte y entendidas así las EPS; según lo planteado por el Presidente de la República de Bolivariana
de Venezuela Hugo Chávez en el programa dominical Aló Presidente No 241 del 27 de Noviembre de 2005
citado por El Troudi y Monedero (2006), las Empresas de Producción Social son
Entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene
significado propio, no alienado y auténtico; no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de
trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, existe igualdad sustantiva entre
sus integrantes, basadas en una planificaciónparticipativa y protagónica, y pueden funcionar bajo régimen de
propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas (p. 59)
En esta misma dirección saltan a la vista entonces los principales rasgos característicos de este tipo de
empresas de producción social; los cuales según Sáez, T. (2008) son a saber los siguientes:
(a) La Propiedad es colectiva, ya que el control de los medios de producción no es ni privado ni estatal; son de
la comunidad o del colectivo de los trabajadores, (b)su objetivo es generar puestos de trabajo estables, (c) el
trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo integral, (d) la producción se destina a
satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la colectividad, (e) desarrollan las cadenas productivas,
incorporando valor agregado nacional (redes productivas), (f) reinvierten sus excedentes en la producción
social, su finalidad no es la generación de lucro, (g) mantienen precios de ventas solidarios en sus productos y
servicios, (h) impulsan la desconcentración territorial, (i) operan en forma armónica con el medio ambiente, (j)
la remuneración de los trabajadores se realiza bajo el criterio del aporte de trabajo que cada quien realice. (p.
4)
Estos rasgos indicados anteriormente deben conducir por parte del ejecutivo a impulsar las EPS y la
construcción de las redes de producción comunitarias para hacer realidad la participación masiva, activa y
protagónica del colectivo trabajador en los procesos de generación y distribución equitativa de la riqueza y del
ingreso nacional. El logro de este objetivo debe apegarse al otorgamiento de poder a las comunidades para
que puedan desarrollar en su seno todas las potencialidades; es decir desplegar un desarrollo en todas las
dimensiones desde adentro y generar una reacción colectiva.
De tal manera, las Empresas de Producción Social no se encuentran aisladas de su entorno, por eso es de
gran relevancia que las Empresas de Producción Social se articulen con los demás intentos de superar la
economía capitalista que se han puesto en marcha en Venezuela, tales como los Núcleos de Desarrollo
Endógeno (NUDE); con quienes deben de realizar tareas de planificación. De hecho, toda Empresas de
Producción Social debe estar asociada por lo menos a un NUDE y este a su vez estar articulado con otro, en
estos confluyen múltiples esfuerzos públicos, tanto Estatales como sociales.
Asimismo, el Estado por medio del gobierno nacional, los gobiernos estadales y locales promueven la
organización productiva de una determinada comunidad, creando en su seno cooperativas o Empresas de
Producción Social, las cuales desarrollaran una actividad productiva, vinculadas a las potencialidades de la
zona en referencia
Tipos de Empresas de Producción Social (EPS):
En cuanto a su tipología, puede variar de acuerdo con al menos tres aspectos diferenciados. Las EPS
adquieren una tipología determinada según el objeto, su tamaño y la naturaleza del capital. Según El Troudi y
Monedero (2006), las EPS se clasifican de la siguiente manera "…según la naturaleza de su actividad, según
su tamaño y según la naturaleza de su capital." (p. 129). A continuación se describen las mismas.
Según la naturaleza de su actividad
Las Empresas de Producción Social son sociedades, y como tales tienen que estar al servicio de las
necesidades materiales de la sociedad. Cada ámbito social tiene especificidades que debe cumplir y que no
pueden obviarse. En tal sentido, Moran, J. (2006), define estas como:
 (a) EPS de Producción: trabajan en los sectores primarios (agricultura, ganadería y minería) y secundario
(industria) de la economía. Su tamaño es variable, y puede abarcar desde grandes empresas a medianas y
pequeñas. (b) EPS de Servicios: estas son generalmente pequeñas EPS, el área de servicios que puede ser
cubierta por las Empresas de Producción Social es el mismo que cubre cualquier otra empresa de servicios
privada transporte, seguridad, mantenimiento, telefonía, almacenamiento, asistencia técnica, entre otros); con
la salvedad de que no puede crear actividades carentes de actividad social. (c) EPS de Comercialización:
estas tienen la obligación de crear redes solidas con otras EPS, de manera que puedan desbordar a los
grandes distribuidores.(p.174)
Estos rasgos indicados anteriormente deben conducir por parte del ejecutivo a impulsar las EPS y la
construcción de las redes de producción comunitarias para hacer realidad la participación masiva, activa y
protagónica del colectivo trabajador en los procesos de generación y distribución equitativa de la riqueza y del
ingreso nacional. El logro de este objetivo debe propender al otorgamiento a las comunidades de PODER
para que puedan desarrollar en su seno todas las potencialidades; es decir desplegar un desarrollo en todas
las dimensiones desde adentro y generar una reacción colectiva
Según su tamaño
Este se basa en dos estratos de fácil diferenciación: grandes y pequeñas EPS. Al respecto El Troudi y
Monedero (2006) definen las mismas como:
Grandes EPS: su actividad genera redes amplias, su incidencia en la economía es estructural, su impacto en
el empleo directo e indirecto es muy grande, su condición de fuente de riqueza nacional concentrada es
evidente, estas exigen un diseño preciso, un seguimiento claro, una contraloría social y estadal atenta y
una evaluación continua desde el mismo momento en que nazcan. (b) Pequeñas EPS: dentro de estas se
pueden diferenciar dos tipos: (c) Unidades de producción Comunitaria (UPS): las cuales están vinculadas a la
respuesta inmediata de las necesidades urgentes de la población. Estas son espontaneas, nacen de la
identificación popular de las necesidades inmediatas y crean empleos. (d) Unidades de Servicios
Comunitarios (USC): es la forma de recuperar el trabajo que realizaban las comunidades que contaban con
espacios compartidos, terrenos comunales, abastecimiento de agua, almacenes, bosques de propiedad
compartida, entre otros. (p.135)
De lo anterior se desprende, que las Empresas de Producción Social tienen una caracterización de acuerdo a
la capacidad que esta pueda manejar, y el mercado que la misma abarque, con respecto a los bienes y
servicios, en las cuales su producto satisface necesidades humanas fundamentales de los integrantes de las
comunidades, de forma solidaria, transparente y corresponsable, en las que se practica
una coordinación voluntaria de las actividades distributivas, se ejerce una toma de decisiones de forma
sustantivamente democrática y se desarrolla a plenitud las energías y actitudes creadoras del pueblo.
Según la naturaleza de su capital
Las EPS van a mostrar una gran variedad inicial de formas según su capital. Las empresas se han
desarrollado, por lo común, en el ámbito mercantil. Según haya sido el papel del Estado, así ha sido la
intervención sobre el ámbito meramente mercantil. Asimismo, el papel de la comunidad siempre ha dependido
de su grado de organización, pudiendo controlar al mercado a través del Estado en algunos momentos. En tal
sentido Moran, J. (2006) señala que las EPS se dividen según su capital en:
(a) EPS de capital Estatal: se trata de una EPS cuyo capital semilla es puesto por el Estado, esta fórmula es
adecuada cuando las necesidades iníciales de capital son grandes, asimismo, estas son empresas de la
Nación y toda su articulación debe considerar este hecho. (b) EPS de capital comunitario: este tipo refiere la
aportación del capital semilla por parte de una comunidad organizada. (c) EPS de capital privado: conformada
por aquellas empresas creadas por capital privado, que evolucionen a empresas de producción social. (d)
EPS de capital mixto: conformadas por la unión de dos o más espacios en donde se desarrolla la economía
durante la modernidad: el Estado, el mercado y la comunidad o sociedad civil. (p. 179)
En este orden de ideas, se evidencia que el Estado tiene como objetivo impulsar, apoyar y fomentar la
economía cooperativa en el país. Para ello, desarrolla una serie de programas de fortalecimiento a las
Empresas de Producción Social, mediante la generación de espacios de encuentro, intercambios
y posicionamiento del movimiento cooperativo. A su vez, su deber es el de servir como soporte a las personas
o grupos de personas que tienen una idea a desarrollar y requieren de una asesoría más especializada bien
sea a nivel económico, jurídico u operativo.
Relación de las empresas de producción social (EPS) con la comunidad
La EPS es el instrumento para organizar al pueblo trabajador con el fin de que asuma el control de la
producción. Esta nueva forma de organización tiene que ser el resultado de la participación activa y
protagónica de las comunidades y no puede dejarse ni en manos de la burocracia ni en manos del mercado.
La participación popular en la construcción del nuevo modelo productivo es una importante estrategia para la
organización local y la mejora de las condiciones de vida de las comunidades de base. En función de propiciar
la participación desde todos sus ángulos y potencialidades, las EPS ya constituidas deben conectarse con los
Consejos Comunales para promover y apoyar las iniciativas productivas de los miembros de la comunidad.
En tal sentido, Alvares, V. y Rodríguez, D. (2008) señalan que "Esto pasa por consolidar la confianza en la
capacidad de las comunidades organizadas para asumir con éxito el control de la producción de los bienes y
servicios que se requieren para la satisfacción de sus necesidades básicas y esenciales" (p.106) Del mismo
modo, la relación de las EPS con la comunidad significa entonces facilitar que otras iniciativas del pueblo
organizado se materialicen en nuevas y mejores EPS; es decir, que se pueda confiar a diversos grupos de la
comunidad organizada la gestión de la propiedad social de los medios de producción colectivos y comunitarios
para producir los bienes y servicios que demandan la satisfacción de las necesidades comunales.
Asimismo, este estrecho vínculo entre las EPS y la comunidad acelerará el tránsito hacia el nuevo modelo
productivo y económico al desplazar la propiedad privada sobre los medios de producción e implantar las
nuevas formas de propiedad social, colectiva y comunitaria que, resulta más cercano a la comunidad y con las
cuales se identifica y sensibiliza. Los medios de producción de las EPS son reconocidos como una propiedad
real y tangible de la comunidad. De esta manera (op. cit) "las EPS contribuyen directamente a mejorar la
calidad de vida y grado de bienestar en el entorno comunitario"
Estructura de las empresas de producción social
En el Estado actual, existen empresas privadas con sus distintas figuras jurídicas, las cuales son Compañías
o Sociedades Anónimas (C.A. o S.A.). Hasta ahora, no se sabe a ciencia cierta cuál debe ser la denominación
jurídica de las EPS. En este debate, se distinguen según El Troudi y Monedero (2008), dos posibles cursos de
acción, a saber:
a) Una puesta por denominar a las EPS como C.A. o S.A. Esto es. La EPS preservan las mismas
prerrogativas que las empresas privadas del capitalismo y b) otra, acuñada por los autores, propone la
constitución de una nueva figura jurídica: las EPS. Esta nueva figura acarrearía enmiendas sino
modificaciones radicales en el Código de Comercio y otras leyes vigentes (p. 184)
Como de costumbre, aunque no sea la norma, la Ley de EPS también irá detrás de la realidad inmanente a
las prácticas y experiencias acumuladas. Bajo el manto participativo y protagónico de la Constitución
bolivariana y las prácticas de la Asamblea Nacional, la Ley deberá ser desarrollada a la luz de las vivencias
sistematizadas, y en virtud a los aportes que las propias comunidades y los integrantes de las EPS ofrezcan.
De esta manera, y a partir de la Ley marco, se deberán ir adaptando las ordenanzas municipales para regular
temas sensibles según el lugar donde se traten, por ejemplo, la vinculación con los Consejos Comunales, los
Consejos Locales de Planificación Pública, entre otros.
Desarrollo Endógeno
El desarrollo endógeno, significa desarrollo desde adentro. Es un modelo económico y social en el que las
comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad y las decisiones
parten desde adentro de la comunidad misma. Al respecto, Gabaldón; A. (2005) define el Desarrollo
Endógeno como "…un conjunto de acciones y fuerzas, que atacan y resuelven tanto las interacciones entre
los elementos del sistema real como las interacciones de éste con el entorno." (p. 9). Esto implica que se
deben inhibir las relaciones de dependencia y subdesarrollo, y sustituirlos por otros componentes
de soberanía y desarrollo
Igualmente, dicho modelo busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad y
la conservación del medio ambiente. Desde esta perspectiva el desarrollo endógeno tiene su meta en la
comunidad de manera que el transcienda hacia arriba, hacia la economía del país y de allí para el resto del
mundo.
En este orden de ideas, con la instauración del gobierno del presidente Hugo Rafael Chávez Frías en el año
1998, en Venezuela se ha venido desarrollando una serie de políticas orientadas hacia la transformación
sostenida social y económicamente del país, una de esas políticas es el auge y afianzamiento del Desarrollo
Endógeno. Por lo cual, la Fundación de Capacitación e Innovación para el Desarrollo Rural (CIARA; 2004)
propone el desarrollo endógeno como
Un modelo socioeconómico propuesto por el Ejecutivo Nacional, el cual pretende la incorporación de las
comunidades rurales a los procesos productivos que aprovechan racionalmente los recursos y potencialidades
locales, y que permiten la generación de bienes y servicios, a fin de multiplicar las oportunidades de empleo y
garantizar el bienestar social, todo ello sin descuidar la preservación del medio ambiente (p. 8)
En tal sentido, el desarrollo endógeno es visto como una forma de llevar adelante la transformación social,
cultural y económica de la sociedad, basado en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente
y las relaciones equitativas de producción, permitiendo la transformación de los recursos en productos que se
puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero; es darle poder a las comunidades organizadas para
que desarrollen las potencialidades agrícolas, industriales y turísticas de sus regiones, así como también,
incorporar a los ciudadanos que hasta ahora han sido excluidos del sistema educativo, económico y social,
implica la construcción de redes productivas donde todos los participantes se encuentren en igualdad de
condiciones; poniendo al servicio de la población toda la infraestructura del Estado para generar bienes y
servicios.
Por lo tanto, un desarrollo más humano implica un proceso que permite ampliar las oportunidades de las
personas, para que el crecimiento del país sea más democrático y participativo. Se evidencia en el acceso al
ingreso y el empleo, a la educación y a la salud, en un entorno limpio y seguro. Para que esto sea posible,
todos deben tener la posibilidad de participar en las decisiones comunitarias y disfrutar de la libertad humana,
económica y política. Ya que, con el desarrollo endógeno se promueve la participación ciudadana, el uso de la
tecnología nacional, manejo de las potencialidades de la zona, incremento de la producción y la
sustentabilidad ecológica. Es decir, es un proceso donde lo social se integra a lo económico y a lo ecológico.
Según Vázquez, M. (2002), esta integración ocurre de tres maneras:
a) Integración económica: en donde un sistema de producción específico permite a los agentes locales (la
comunidad) usar eficientemente los factores productivos y alcanzar los niveles de productividad que les
permiten ser competitivos. b) Integración sociocultural: de los actores económicos y sociales (comunidad que
produce) con las instituciones locales, formando un sistema de relaciones que incorporan los valores de la
sociedad al proceso de desarrollo. c) Integración política: que se logra mediante iniciativas de la comunidad y
permite crear un entorno local que estimula la producción y favorece el desarrollo sostenible (p. 3)
Así de entrada, al aproximarse a la complejidad que significa el fenómeno del Desarrollo Endógeno, que
envuelve un sinnúmero de hechos y relaciones que participan de elementos muy puntuales existentes en sus
dimensiones, proponen algunos autores a los fines de lograr su comprensión; el delimitar los ámbitos que
poseen mayor importancia en el tema del Desarrollo Endógeno. En este sentido, las dimensiones más
relevantes seleccionadas para el análisis en torno al tema planteado son la Social, Ética, Cultural,
Tecnológica, Económica y Organizacional y Gerencial., siendo de vital grado precisar que para cada
dimensión señalada es posible la creación de una imagen objetivo; es decir la construcción de un propósito
para cada perímetro de pertenencia, Y sin dejar de mencionar que la Dimensión Ecológica esta incluida en
cada una de ellas.
Principios del Modelo de Desarrollo Endógeno:
El Ministerio para las Comunas y Protección Social (2006) adopta los siguientes como los principios del
modelo de desarrollo endógeno:
(a) Democracia participativa, (b) organización popular, (c) desconcentración territorial, (d) redistribución de la
tierra, (e) ambiente sano y productivo, (f) productividad nacional, (g) independencia y pertinencia tecnológica,
(h) soberanía alimentaria, (i) cooperativismo, (j) trabajo no dependiente, (k) cultura local y por ultimo (l)
equidad de géneros. (s.p)
En tal sentido, las políticas de desarrollo endógeno deben ir acompañadas de la profundización de todas las
formas de participación y protagonismo del pueblo, como medio para garantizar la plena inclusión de todos los
sectores de la sociedad al desarrollo local y nacional. Igualmente, es necesario promover y garantizar la
participación y protagonismo de las comunidades en los procesos de diagnóstico, diseño y consolidación de
las propuestas que adelanta el Estado. A su vez, las políticas deben sustentarse en la participación y
contraloría social de las organizaciones locales, como medio para garantizar la pertenencia y sustentabilidad
de las dinámicas de desarrollo, así como para favorecer el éxito de las nuevas asociaciones productivas
solidarias.
En este orden de ideas, se promueve también la desconcentración del territorio la cuales responde a la
necesidad de garantizar el pleno aprovechamiento de los recursos y potencialidades existentes en cada zona
del país, así como de potenciar y diversificar las actividades productivas para la soberanía económica. En
relación a las potencialidades agrícolas de la nación y la vocación productiva de la población campesina están
limitadas por la inequidad en la distribución de la tierra. Por ello, los fines de la justicia social, soberanía
alimentaria y equilibrio territorial dependen del desarrollo rural integral y de la justa redistribución de la tierra.
Igualmente, el desarrollo endógeno busca fortalecer la productividad, procurando armonizar las actividades
productivas con el entorno en que se desarrollan, con infraestructura y uso de tecnología respetuosa con el
ambiente y las formas de vida local
En mismo contexto el modelo pone especial énfasis en la recuperación, reforzamiento, activación y creación
de las actividades productivas nacionales y en la diversificación eficiencia de las mismas. A su vez, se
promueve la planificación y articulación de las cadenas productivas, con el doble objetivo de responder a las
necesidades de desarrollo local y nacional y garantizar la competitividad de la producción nacional en los
mercados externos. Tomando en cuenta el valor estratégico de la transferencia, concertación y desarrollo de
tecnologías de diversos niveles. Sin embargo, no se trata de promover la simple adquisición de tecnología, si
no de conjugar los saberes tradicionales con los avances tecnológicos, bajo criterios de pertenencia.
En otro orden de ideas, la seguridad alimentaria es la capacidad de una nación para abastecer de alimento,
mientras que la soberanía alimentaria apunta a fortalecer su capacidad de autoabastecimiento, de ahí el valor
estratégico de ambos elementos desde el punto de vista de la economía sustentable, la defensa y la
seguridad nacional. La soberanía alimentaria progresiva se alcanza por medio de políticas agrarias pesquera
e industrial afirmativa, orientada a favorecer la producción sostenida y el procesamiento industrial de
los alimentos, así como canales efectivos de distribución y almacenamiento. A la par, las formas de asociación
económica solidaria son la modalidad básica de la organización para el trabajo en el logro de los objetivos del
desarrollo endógeno, el cooperativismo como modelo de organización pone en práctica principios de interés
colectivo, solidaridad, participación igualitaria inclusión; y pone al individualismo, la acumulación del capital, la
fragmentación del trabajo y los roles y formas de dominación expresada en las relaciones
laborales jerarquizadas del capitalismo.
También, el modelo de desarrollo endógeno procura la autodeterminación social y económica de las
comunidades organizadas solidariamente para la cogestión de los procesos productivos. Por medio de
cooperativismo y las asociaciones de productores se busca transformar las relaciones de producción
capitalistas, para conformar una red de cooperativas y productores independientes mutuamente relacionados
en base a intereses comunes, a su vez, articulados en sus actividades productivas con los objeticos de
desarrollo local y nacional. El desarrollo hacia dentro parte de los valores, identidades locales y el sentido de
pertenencia de las comunidades con su tierra y su historia.
Por último, el desarrollo endógeno es una interpretación para la acción, cuando la sociedad civil es capaz de
dar una respuesta a los retos que produce el aumento de la competitividad en los mercados, mediante la
política del desarrollo local. El desarrollo de formas alternativas económicas de gobierno, a través de las
organizaciones intermediarias y de la creación de las asociaciones y redes públicas y privadas, permite a las
ciudades y regiones incidir sobre los procesos que determinan la acumulación de capital, y de esta forma,
optimizar sus ventajas competitivas y favorecer el desarrollo económico. (2004; p.8)
Condiciones Socioeconómicas
Según Mosquera, R. (2004), las condiciones socioeconómicas de una población "…requieren definir un
conjunto de variables y cuantificar determinados indicadores que sirven de base para establecer el potencial
de desarrollo de una región, un proyecto o una comunidad." (p. 23). Es decir, La categoría o condición
socioeconómica es una variable con la que se pretende clasificar a los individuos en grupos de población que
sean razonablemente homogéneos en cuanto a las características sociales, financieras y culturales. La
condición socioeconómica se obtiene combinando las variables ocupación, situación profesional y en algunos
casos ramas de actividad y estudios
Por ello, desde el punto de vista operativo de la investigación socioeconómica, el trabajo consiste en
seleccionar un grupo de indicadores capaces de mostrar mediante el análisis estadístico
el comportamiento del área investigada. Ese grupo de indicadores será consecuencia del universo de
variables y sus diferentes interacciones mostrando una aproximación de la realidad concreta.
El Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, en el Plan de Ordenación Urbanística
(2003), considera una serie de variables e indicadores para la elaboración de instrumentos de recolección de
datos socioeconómicos de una población, los mismos abordaran con amplitud y determinaran el nivel de
información implícito en el material luego de ser aplicado
Las variables a considerar están agrupadas en tres conjuntos, los cuales son: demográficas, económicas y
sociales. Para el análisis de las condiciones socioeconómicas de la comuna de San Vicente del municipio
Girardot se tomarán en cuenta solo las variables económicas y sociales (de servicios de vialidad, transporte e
infraestructura) entre las consideradas por el Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda
(MPPOPV). Las variables demográficas citadas no se consideraron debido a que la mayoría de la información
que a ella corresponde no se encuentra disponible en las fuentes de información consultadas, como lo es la
población de la comunidad de San Vicente.
Al respecto las variables económicas y demográficas son definidas por Ministerio del Poder Popular para las
Obras Públicas y Vivienda (2003) como:
(a) Evolución de la población: Nacional, Regional y del Sistema urbanístico. (b) Tasas de crecimiento y pesos
poblacionales. (c) Estructura de la población por edad. (d) Características de la población en estudio:
Natalidad, Mortalidad, Migraciones. € Distribución de la población por macro sectores. (e) Fuerza de trabajo y
empleo. (f) Población económicamente activa (PEA): ocupada y desocupada, población económicamente
inactiva, tasa de actividad, tasa de ocupación y tasa de desocupación. (g) Empleo por ramas de actividad
económica de la población activa. (h) Niveles de ingresos por grupos familiares. (s.p)
Dentro del análisis de las variables económicas se considera importante para este estudio, aproximarse lo
más posible a la realidad concreta de las necesidades de la población, principalmente las económicas
mediante la estimación del nivel de pobreza, utilizando como indicador principal los niveles de ingresos que se
registrarán entre la población de la Comuna de San Vicente. Todo esto, apartando un poco el hecho de que la
pobreza se manifiesta por medio de múltiples dimensiones; por ejemplo, la privación de una vida larga y
saludable, en cuanto a conocimiento, en cuanto a un nivel decente de vida y en cuanto a la participación.
En Venezuela, se han aplicado varios métodos para estimar la pobreza, el método de la Línea de Pobreza
(LP) o método directo, el de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) o método indirecto y el Índice
de Desarrollo Humano (IDH), para tener un aproximado de los niveles de pobreza existentes entre los
pobladores de la Comuna de San Vicente se utilizará la metodología de la Línea de la Pobreza utilizada por el
Instituto Nacional de Estadística (INE) y por la Organización de Naciones unidas (ONU) en el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La metodología empleada estima la pobreza a través de la comparación del ingreso con un valor denominado
Línea de pobreza, el cual relaciona el monto del ingreso con el precio de una canasta de alimentos básicos y
servicios prioritarios para salud y educación
De allí que, Huerta (2004) define la Línea de Pobreza como "… un indicador coyuntural, pues se basa en
la medición del ingreso, el cual es una variable que puede cambiar muy rápidamente. Mide el poder
adquisitivo con respecto a la canasta básica y la canasta alimentaria normativa ( p. 15)
El método consiste en comparar el monto del ingreso per cápita del hogar con el valor per cápita de la canasta
básica y considerar pobres a los hogares cuyo ingreso per cápita es menor al costo de la canasta básica per
cápita. Es decir, si el ingreso per cápita del hogar no alcanza para cubrir el costo per cápita de la canasta
básica, entonces son pobres.
En otro contexto el Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador compuesto que integra según Pittevil y
Buroz (2001) los siguientes elementos:
Esperanza de vida indicador de la incidencia de la morbilidad y mortalidad sobre las condiciones de vida de
los seres humanos de todas las edades, este se determina por medio del logro educativo; indicador del
acceso al conocimiento, es un elemento indispensable para llevar una vida productiva en sociedad (se calcula
como una combinación de la tasa de alfabetismo y la matricula escolar) y el Ingreso por persona,
correspondiente a los recursos medidos en términos monetarios que permiten alcanzar niveles de vida
adecuados. El IDH se obtiene como un promedio de los tres componentes anteriores, variando el valor
obtenido entre cero y uno. (p. 86)
Con el objetivo de evidenciar la importancia de la utilización de estadísticas en los proyectos de desarrollo
local, como las empleadas en el presente trabajo de investigación, se considerará el Índice de Desarrollo
Humano para determinar el grado de desarrollo registrado con promedios estadales y nacionales y con ello,
comparar con los resultados obtenidos referentes a la pobreza, el nivel de vida y el nivel educativo de la
comunidad de San Vicente los cuales, serán determinantes para determinar el nivel socioeconómico de la
población.
Variables Sociales
Las variables sociales siempre se presentan correlacionadas, de lo cual surgen condiciones específicas de un
medio, que no se encuentran en otras realidades, al respecto el Ministerio del Poder Popular para las Obras
Públicas y Vivienda (2003) señala que las variables sociales a ser tomadas en cuenta en Venezuela son las
siguientes:
(a) Vivienda: análisis del tipo de vivienda y la condición de ocupación. Estimación del déficit habitacional. (b)
Servicios educativos: balance oferta-demanda y déficit. (c) Servicios médicos-asistenciales: balance oferta-
demanda y déficit. (Hospitales, ambulatorios, medicaturas, entre otros). (d) Viabilidad: regional y del sistema
urbanístico (red principal). (e) Evaluación cualitativa y cuantitativa de los niveles de servicios. (f) Trasporte
público interurbano. (g) Determinar el funcionamiento del sistema, identificación de los principales corredores
y localización de terminales interurbanos. (h) Otros sistemas o medios de transporte (aéreos, marítimo, fluvial,
ferroviario). (i) Determinar el funcionamiento del sistema, identificación de las principales arterias viales y
localización de terminales. (j) Infraestructura: Acueducto: evaluación de los componentes del sistema
incluyendo la red matriz principal tanto cualitativa como cuantitativamente. Cloacas: evaluación de los
componentes del sistema principal tanto cualitativa como cuantitativamente. Drenajes: evaluación de las obras
artificiales y cauces naturales. (k) Sistema eléctrico: funcionamiento y servicio eléctrico.
(l) Telecomunicaciones: evaluación de las centrales telefónicas y otros sistemas de comunicación relevantes
según el caso. (m) Desechos sólidos: evaluación del servicio de aseo urbano. (s.p)
Para este trabajo de investigación en el análisis se considera necesaria la combinación de ambas variables
vivienda y servicios (vialidad, transporte e infraestructura) dentro de un solo término como lo es el nivel de
vida. La necesidad de integrar ambas variables se basa en el hecho de que el Nivel de Vida asocia la calidad
y cobertura de las necesidades básicas operativas del ser humano, es decir, aquellas cuya insatisfacción total
o parcial limita severamente el desarrollo de las potencialidades físicas y mentales de los afectados.
Las mismas incluyen otros aspectos, tales como: alimentación y nutrición, salud, vivienda y servicios
relacionados, educación, seguridad personal y laboral, actividades de deporte y recreación, entre otros. Según
Abreu, citado por Perdomo, L (2000) "…pueden identificarse además algunos elementos como el ingreso de
los individuos o de las familias, el gasto social y los subsidios." (p.66)
Comuna
Según Calva, L. (2001) la comuna se define como "…la forma de organización productiva de casi un tercio de
la población campesina del mundo. Constituye hasta ahora la experiencia en amplia escala más avanzada de
un cooperativismo agrícola que tiende conscientemente a la socialización integral de la economía." (p. 17). De
allí que, en su forma básica las comunas se componen por una decena de aldeas, cada una de las cuales
constituye una brigada de producción, dividida a su vez en equipos.
En tal sentido, la comuna debe ser el espacio en el que se transforme la vida integralmente para refundar una
nueva República, construir una nueva sociedad de iguales y crear un Estado social de derecho y de justicia
orientado a la construcción del socialismo. La búsqueda del bienestar colectivo y la justicia social constituyen
los objetivos de las comunas, como expresión concreta de la construcción del socialismo. Presupone
necesariamente el ejercicio de una nueva cultura política una nueva forma de organización para la
participación democrática directa y protagónica del pueblo.
En otro contexto, la construcción de una economía comunal es de vital importancia pues no habrá socialismo
si no se transforma la economía rentista venezolana en una economía productiva, soberana y diversificada; es
decir, se hace indispensable crear nuevas relaciones sociales con valores socialistas en los procesos
integrados de financiamiento, producción, distribución, intercambio y consumo, la planificación y
el presupuesto participativo no pueden basarse solamente en determinar las necesidades y aspiraciones de la
comunidad, definiendo prioridades para solicitar al Estado los recursos que permitan satisfacerlas.
De allí que, es clara la conclusión de que es indispensable crear una economía productiva, diversificada y de
servicios, capaz de satisfacer de manera sustentable las necesidades materiales y culturales del pueblo y la
sociedad venezolana, de basarse en el desarrollo endógeno autosustentable, de crear las bases para la
acumulación social creciente y de ser cada vez mas soberana e independiente. La clave para construir esta
economía es la participación protagónica del pueblo, especialmente el organizado en comunas, con las
directrices de ser una economía de transición al socialismo orientada a la satisfacción de las necesidades
sociales, cuyo objetivo supremo es la soberanía, la estabilidad social y la gobernabilidad política.
De este modo, la comuna socialista es definida por el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y
Protección Social (2008), como
El conjunto de de diversas comunidades organizadas en Consejos Comunales y otras expresiones de
organizaciones sociales revolucionarias, que confluyen en un espacio territorial, comparten un plan de
gobierno que tiene como base el ejercicio del ciclo comunal, fórmula democrática del Poder Comunal. Su
objetivo principal es la construcción del socialismo como modelo de equidad y de justicia social, su economía
se encamina a la transformación del sistema productivo local, se basa en las potencialidades de la comunidad
y de los individuos que la integran, garantiza una nueva forma de relación social, de apropiación colectiva de
los medios de producción para desplazar el modelo capitalista y generar la transformación de las condiciones
materiales y subjetivas de las comunidades. (s.p)
En tal sentido, las comuna poseen sus propios ingresos independientes de los que tocan a sus integrantes,
dichos ingresos provienen de la venta de los productos o servicios de sus empresas; y son destinados en su
mayoría a la reproducción del capital de sus empresas, a sostener los servicios sociales tales como
educación, salud, entre otras y al fondo de acumulación de la comuna, el cual debe incluir nuevas obras de
interés común, nuevas empresas, adquisición de maquinaria. Es importante señalar que las comunas también
un fondo de redistribución de ingresos para las familias más desfavorecidas.
Características de la Comuna.
Una de las características principales de las comunas será su independencia económica, mediante la
instalación de empresas de propiedad social las cuales son previstas en el anteproyecto del mismo nombre
que se analiza en la Asamblea Nacional. A tal fin, Hernández, M. señala que sus características son las
siguientes
(a) Es una propuesta para la construcción de las bases de una sociedad socialista. (b) Se funda en
la identidad comunitaria, tomando en cuenta las potencialidades de los individuos que la conforman. (c) La
sincronización y articulación entre las comunidades organizadas y las instituciones del Estado, representa el
eje fundamental para la aplicación de la gerencia, orientada a la satisfacción de las necesidades primarias del
pueblo. (d) Se trabaja en torno a los objetivos del Plan Comunal, producto de la aplicación del ciclo del poder
comunal. (e) Los objetivos de trabajo del Plan Comunal, se elaboran en consonancia con el Proyecto Nacional
Simón Bolívar. (f) Representa una fase superior de organización de los Consejos Comunales y demás
organizaciones del poder popular. (g) Se transforman las relaciones sociales de producción, avanzando hacia
la consolidación del socialismo. Esto implica la propiedad social de los medios de producción, así como la
participación activa del pueblo organizado en todas las fases del ciclo productivo; producción, transformación
distribución y consumo. (h) Se genera una nueva cultura de trabajo, fundada en la superación de la economía
rentista para avanzar hacia la consolidación de la economía productiva. (i) Se promueve la transformación
integral de hábitat y del entorno de la comunidad y sus integrantes, bajo el principio de consumo racional de
los recursos naturales y la necesaria armonía con el medio ambiente, garantizando el resguardo de nuestro
nicho ecológico. (j) El espacio territorial y la población de la comuna estará determinado por los limites que se
deriven de las afinidades de las comunidades que la integran, la funcionalidad espacial y cultura del territorio y
la capacidad que los grupos humanos tengan para desarrollarse en su conjunto. (p. 79)
En tal sentido, la Comuna toma en cuenta características propias de las comunidades, procesos de desarrollo,
cultura de su ámbito y población. Se funda en la identidad comunitaria, tomando en cuenta las potencialidades
y las capacidades de los individuos que la conforman. La comprensión de lo "común", promueve la
conformación de un tipo de conciencia colectiva, sumando voluntades para transformar la realidad social

Modelo de desarrollo
Se puede definir un modelo de desarrollo como la forma específica que adquieren las relaciones de
producción, la organización económica y las políticas estatales en un momento determinado. Hasta el
presente, el desarrollo se ha entendido como un incremento permanente en la producción de riqueza, sin
referencia alguna a la equidad o inequidad de sudistribución. En algún momento del siglo XX, se asumió
tácitamente que el desarrollo constituía un bien en sí mismo y se llegó a creer que el solo incremento del
producto económico satisfaría de algún modo las carencias de la población.
Este concepto que no resistiría la menor crítica- adjudica a la economía un carácter de ciencia positiva y en
consecuencia autónoma e irresponsable de las necesidades concretas de la persona humana en comunidad.
Y tal idea, por demás perversa, se sostiene gracias a la capacidad que los poseedores y poseedoras han
tenido siempre para crear consenso entre los desposeídos y desposeídas, alrededor de la creencia de que los
fenómenos económicos son similares a los fenómenos naturales, y hacerles creer en consecuencia que si hay
pobres y ricos no se debe a la acción u omisión de los seres humanos, sino que sólo se trata de un accidente
tan fortuito o tan irremediable como la Ley de la gravedad este carácter preponderante e irresponsable de
la economía, en el marco de una sociedad jerárquica como la nuestra, sólo ha beneficiado a los estratos
superiores de la misma. Que dicho sea de paso, son los estratos sociales que siempre han impuesto cualquier
modelo de desarrollo conocido hasta hoy.
Un modelo de desarrollo, después de enunciado va evolucionando en el tiempo, pero conserva sus
mecanismos esenciales y sobre todo, conserva y amplía la generación de beneficios para quienes lo cultivan.
Debe ser suficientemente flexible para sobrevivir asimilando las modificaciones que el devenir histórico le vaya
imponiendo.
En el marco del proceso de formación y consolidación del sistema mundo capitalista que se inicia
en Europa durante la Baja Edad Media, la inclusión de América Latina en la división internacional del trabajo,
puede explicarse mediante la sucesión de tres modelos económicos simplificados:
• Modelo primario exportador, de crecimiento hacia fuera
• Modelo de la sustitución de importaciones
• Modelo neoliberal.
Estos modelos, por encima de las peculiaridades que los definen y diferencian entre sí, comparten un carácter
que denominamos exógeno, en tanto que nos fueron impuestos desde fuera y para el exclusivo beneficio de
las sucesivas potencias dominantes (España, Inglaterra, Francia y Estados Unidos), y sus capataces cipayos,
pertenecientes siempre a la oligarquía criolla.
El carácter exógeno de los tres modelos ha persistido en Venezuela desde el momento mismo de su
formación como estado nación y se empieza a intentar la supresión de ese carácter exógeno, en febrero de
2003, cuando la resistencia heroica del pueblo venezolano y su fuerza armada, derrotaron el paro cínico-
golpista de la oligarquía criolla y recuperaron para Venezuela el usufructo de su petróleo.
*Tipos de Desarrollos Económicos:
Desarrollo Neoliberal: es un término que se utiliza para referirse a diversas corrientes
de pensamiento económico, que enfatizan el libre mercado y la desregulación. El principio motriz
del neoliberalismo es la privatización de todos los servicios, la mínima intromisión de los gobiernos en
los mercados (especialmente el laboral), la privatización de las empresas públicas y el desmantelamiento del
Estado Benefactor.
Desarrollo Exógeno: Se basa en la permanente dependencia de la economía del país a los dictados de los
actores internacionales, y el control externo sobre los procesos políticos. Profundiza la explotación de
nuestros recursos para el lucro de corporaciones internacionales.
Desarrollo Endógeno: Este modelo propone alternativas para un desarrollo a escala humana, con énfasis en
lo local, centrado en los derechos humanos efectivos, la protección ambiental la perspectiva del género,
la solidaridad, la interrelación de los procesos socio-productivos para el desarrollo social y la sustentabilidad
de los procesos socioeconómicos entre otrosvalores.

Desarrollo endógeno
Haciendo un poco de historia recordaremos que el inicio de las teorías de desarrollo endógeno tiene su origen
en el sur de España, entre los años 60 y 70, fecha en la cual, numerosas industrias ubicadas en la zona sur
de este país ibérico, crearon y difundieron una tendencia de trabajo interna, caracterizada por decisiones
locales, control interno de las actividades y retención de beneficios, lo que causó que estas industrias se
posicionaran de forma consistente en el mercado para enfrentar el proceso de globalización que se gestaba
en el Mercado.
Hasta hace unos pocos, nadie hablaba en nuestro país de desarrollo endógeno, y es que posiblemente que a
nadie le interesaba hacerlo, las pocas personas que conocían el término estaban favorablemente por
el capitalismo reinante en Venezuela.
Hoy en día, el desarrollo endógeno se maneja hasta los sectores más populares del país, productos de las
políticas económicas del presidente Hugo Chávez, que buscan erradicar el inoperante modelo económico
capitalista, que en 40 años de aplicación no dejo nada positivo a la nación porque el mercado consumismo
hacia marcas extranjeras y la filosofía de "lo de afuera es lo mejor" podrían considerarse tendencias prosperas
para el progreso.
DEFINICION DE DESARROLLO ENDOGENO.
El Desarrollo Endógeno Socialista es un modelo socioeconómico en el que las comunidades desarrollan sus
propias propuestas, se fundamenta en la diversificación de la producción de bienes y servicios ya que es visto
como un sistema productivo para lograr mecanismos de distribución de los beneficios económicos, los cuales
da acceso a empleo, educación, salud, bienestar, entre otros.
En este sentido, y como esta plasmado en nuestra Carta Magna, los ciudadanos y ciudadanas, tienen el
derecho de participar libremente en los asuntos públicos, es decir, que la participación es fundamental para la
transformación del destino de Venezuela, la construcción de una sociedad más justa, y sobre todo mejorar
la calidad de vida de todo el pueblo, en especial a aquellos que han sido olvidados y desasistidos.
Evidentemente, el desarrollo endógeno lo que busca es la participación y la integración de las comunidades,
para la transformación social y económica y la lucha contra la pobreza.
Con este modelo de desarrollo los ciudadanos y ciudadanas utilizan sus potencialidades y recursos
territoriales para promover el bienestar colectivo y calidad de vida para todos y todas.
Implica un proceso de transformación estructural basada en el reconocimiento de nuestra cultura,
el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas y cooperativas de producción.
PRINCIPIOS:
 Democracia participativa.
 Soberanía alimentaria.
 Organización popular.
 Cooperativismo.
 Desconcentración territorial.
 Trabajo no dependiente.
 Redistribución de la tierra.
 Cultura local.
 Ambiente sano y productivo.
 Equidad de género.
Características del Desarrollo Endógeno.
 Se basa en nuestras capacidades y necesidades, utilizando nuestros recursos.
 Ubica territorialmente el esfuerzo del Estado en la promoción, fortalecimiento y consolidación de los
Núcleos de Desarrollo Endógeno, integrando armónicamente los aspectos económicos, sociales,
políticos, ambientales y culturales de la vida colectiva.
 Motiva la participación de la comunidad en la planificación de la economía mediante nuevas formas
de organización, como las cooperativas y las redes sociales.
 Estimula la democratización de la riqueza nacional.
 Se organiza desde abajo hacia arriba en relación directa con la cultura de cada pueblo.
 Reduce la exclusión social garantizando calidad de vida para todos y todas.
 Promueve la adopción de nuevos estilos de vida y consumo basados en los valores de cooperación y
solidaridad.

Desarrollo endógeno sustentable


La noción de desarrollo endógeno sustentable parte de la identificación, apropiación y comprensión de un
punto de inflexión histórico del concepto de desarrollo. Punto que denota el cambio paradigmático y la
superación de la dimensión positivista del desarrollo.
Características del desarrollo endógeno sustentable:
a) El desarrollo es un proceso lineal y predecible.
b) Está condicionado por la imposición de valores asociados a un agente que desarrolla y otro que se asume
es el objeto del desarrollo.
c) Los resultados del desarrollo están condicionados y limitados a la relación causa efecto.
El poder superar esta forma de entender el proceso de desarrollo nos obliga a concebir un proceso
de aprendizaje y participación del ciudadano que contrasta con las formas usualmente asociadas a
las técnicas de planificación y desarrollo propias de los procesos centrados en el mejoramiento
del desempeño económico medido a través de los agregadosmacroeconómicos
De este modo, se trata de la búsqueda de mecanismos que permitan descentralizar el desarrollo con respecto
a lo económico y formularlo en torno al hombre. Se postula entonces, una concepción antropocéntrica del
desarrollo, y en consecuencia, se requiere atender el modo como se constituye histórica y culturalmente el
sujeto del desarrollo, en nuestro caso, el venezolano de comienzos del siglo XXI
El Desarrollo Endógeno Sustentable rompe con el paradigma del sistema capitalista según el cual la suerte es
individual no colectiva, al proponer que el quehacer social es contextualizado, es decir, basado en las
vocaciones y potencialidades del territorio, donde la dimensión económica no es el centro del desarrollo sino
el ser humano. Para el Desarrollo Endógeno Sustentable el Desarrollo es sinónimo de Humano. El territorio es
entendido como un contexto histórico, no hay territorio sin el ser humano.El Desarrollo Endógeno Sustentable
rompe también con un instrumento del sistema capitalista como es el enclave económico, como fue la vieja
PDVSA, una extensión de los intereses económicos de países más industrializados como Estados Unidos.
Este instrumento se rompe al estar el Desarrollo Endógeno Sustentable comprometido en primer lugar, con la
retención de los beneficios en el territorio donde tiene lugar el quehacer social y en segundo lugar, al estar
comprometido también con que la decisión de las opciones de desarrollo han de ser también locales, es decir,
las comunidades como sujetos de desarrollo participan de las decisiones. Esto no quiere decir que la decisión
es local, sino que las comunidades involucradas deben participar en las decisiones de las opciones de
desarrollo.
DESARROLLO ENDÓGENO SOCIALISTA (DES) COMO MODELO POLÍTICO- SOCIO-
ECONÓMICO.DESARROLLO ENDÓGENO SOCIALISTA (DES)
Supone el desarrollo desde una visión sistémica de los componentes culturales, sociales, políticos,
ambientales, territoriales, etc. (DES), lo cual constituye un cambio radical de las relaciones de
producción y del sistema productivo. El DES radica en la capacidad de articulación de las distintas
formas económicas existentes en una direccióncolectivamente decidida entre los diversos actores que
conforman el aparato productivo, cuestión que permite potenciar la escala de producción, crear
eslabonamientos reticulares entre las diversas formas económicas, además de cultivar el camino
rumbo al socialismo. El DES toma cuerpo en las denominadas Comunas de Desarrollo Endógeno
Socialista (CDES).
Consiste en incrementar el potencial productivo de cada región a partir de las comunidades mancomunadas,
estimulando los niveles de organización, formación política socialista, y técnica gerencial; dentro de las
comunidades sus sujetos y actores para organizar, liderizar, gestionar, cogestionar y articular las diferentes
formas económicas existentes en la localidad, fortalecer la escala de producción, crear redes y
eslabonamientos entre las diversas formas económicas que permitan satisfacer las necesidades comunales,
la distribución equitativa de la producción, el manejo autogestionario de los servicios públicos, en armonía con
el medio ambiente, las tradiciones culturales, además de cultivarEsta conceptualización que hacemos del
"Desarrollo Endógeno Socialista (DES)" representa una alternativa política al modelo de desarrollo capitalista,
que no está opuesta al desarrollo económico, ni es un proceso cerrado. Sino, por el contrario, está abierto a
los intercambios de conocimiento y saberes propios de las sociedades del siglo XXI. El Desarrollo Endógeno
Socialista (DES), parte de la praxis comunitaria, conscientes y muy bien formadas e informadas sobre el uso y
manejo de los recursos científicos-técnicos, además de prestos para la experimentación tanto con
conocimientos y prácticas tradicionales locales como con conocimientos y experiencias externas. Vincula las
diferentes modalidades de economía que existen en la localidad y maneja de manera autogestionaria y
cogestionaría los servicios públicos y solidarios que requiere la comunidad para potencializar su desarrollo.
El Desarrollo Endógeno Socialista ocurre como consecuencia de transformar la espiral descendente de
la pobreza, en espirales ascendentes del crecimiento sustentable. La fuente es el trabajo comunitario
consciente y autogestionario, el cual puede producir el cambio de la visión fatalista de la pobreza, donde sólo
se suma las carencias, a una visión esperanzadora, que suma potencialidades y genera el impulso necesario
para el desarrollo del socialismo bolivariano.
Desde esta perspectiva el DES, tiene su meta en la comunidad, utiliza todas las herramientas no destructivas
a la naturaleza y disponibles para potenciar sus recursos locales de manera que el desarrollo satisfaga a
todas las personas, familias, comunidades y transcienda hacia áreas vecinas, hacia la economía de la región,
del país y de allí para América Latina y el mundo.
Es por ello que se establece la Seguridad y Defensa Integral en el contexto de lo endógeno como Defensa
Popular, siendo esta la acción del sujeto social comunal construyendo su propia seguridad humana.
Es una forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica de nuestra sociedad, basada en
la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de producción, que
nos permita convertir nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir, distribuir y exportar al
mundo entero.
Se busca incorporar a los venezolanos que hasta ahora habían sido excluidos del sistema educativo,
económico y social; mediante la construcción de redes productivas donde todos participen en igual de
condiciones, accediendo fácilmente a la tecnología y el conocimiento. A través del desarrollo endógeno se
otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen las potencialidades agrícolas, industriales y
turísticas de cada una de las regiones. Se logra poniendo al servicio de toda la gente la infraestructura del
Estado que había sido abandonada (campos industriales, maquinarias, tierras ociosas, entre otros) para
generar bienes y servicios
OBJETIVOS DEL DESARROLLO ENDÓGENO SOCIALISTA
1. Organizar comunidades.
2. Erradicar la pobreza
3. Mejorar la calidad de vida de las comunidades desasistidas y ubicadas en zonas demográficamente
desconcentradas.
4. Propicia la desconcentración de la población en el territorio nacional.
5. Impulsar una sociedad proactiva y productiva.
6. Restituye el sentido de ciudadanía participativa y protagónica en las comunidades.
FUNDAMENTO LEGAL
La política de Desarrollo Endógeno Socialista se basa en el proceso de cambios que está viviendo el país
desde 1999, impulsado desde el Ejecutivo Nacional, que busca la participación de las mayorías en el destino
de la nación, la democratización de los recursos petroleros, la construcción de una sociedad más justa y el
mejoramiento en las condiciones de vida de poblaciones históricamente olvidadas y desasistidas.
Al respecto, el artículo 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, señala: "Todos los
ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos…la participación
del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública, es el medio necesario para lograr el
protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo…"
CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO ENDOGENO SOCIALISTA
1. Es un modelo socioeconómico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas, es decir,
el liderazgo nace en la comunidad y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma.
2. Busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad en un espacio
determinado.
3. El desarrollo se fundamenta en la diversificación de la producción de bienes y servicios, vinculados a las
diversas cadenas productivas.
4. Visto como un sistema productivo del país para lograr mecanismos de distribución de los beneficios
económicos.
5. Se evidencia en el acceso de ingreso y al empleo, a la educación y a la salud, para que sea posible todos
deben tener la oportunidad de participar en las decisiones comunitarias y disfrutar de la libertad humana,
económica y política.
DESARROLLO ENDÓGENO SOCIALISTA Y SU RELACIÓN CON LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN
ECONOMICA
 Misión Vuelvan Caras, Como organización económica.
Otra forma de organización económica es la misión Vuelvan Caras que está dirigida a combatir la pobreza y a
construir una sociedad de iguales, a través de la creación de nuevas formas de organización (cooperativas y
otras formas asociativas) y el impulso de nuevas relaciones económicas, basadas en el trabajo colectivo y la
solidaridad.
Pese a que esta misión se activó poco tiempo atrás, la estrategia de superación de los desequilibrios
apuntados se inició desde el momento en que el gobierno revolucionario, apoyado en el movimiento popular,
se hizo cargo de la dirección y la transformación del Estado. Esta realidad tiene su correlato en el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, en el cual se definieron las áreas estratégicas de
acción sobre los desequilibrios que hay que corregir.
La Misión Vuelvan Caras, creada por el presidente Chávez a comienzos de 2004, es un instrumento
de vanguardia para la transformación social y económica y la lucha contra la pobreza. Se orienta a promover
la transición hacia un nuevo modelo de desarrollo endógeno, sustentable y solidario, a partir de la
transformación cultural de las relaciones sociales y de producción por medio de la capacitación para el trabajo
y la promoción de la asociación en cooperativas en los sectores pobres y excluidos, y su plena inclusión en los
procesos socio productivos locales.
 Las Cooperativas Como organización económica
Es una forma de agruparnos, compartir y unir esfuerzos para desarrollar una actividad económica.
La cooperativa tiene algunos rasgos particulares que la convierten en la forma idónea de organización para la
producción:
a) Nos proporciona un ámbito para asociarnos en torno a ideas y proyectos de vida comunes.
b) Nos permite participar voluntariamente en la satisfacción colectiva de necesidades económicas, sociales y
culturales.
c) Nos permite también construir y consolidar una nueva manera de relacionarnos, de forma solidaria,
incluyente, equitativa, horizontal, justa y digna.
Las organizaciones cooperativas tienen entre sus principios y valores la ayuda mutua, el esfuerzo propio,
la responsabilidad social, la democracia protagónica y participativa, la igualdad y la solidaridad, Sus miembros
deben promover la honestidad, la transparencia y el compromiso con los demás.
 Los Consejos Comunales como organización Económica.
Si bien es conocido los consejos comunales bien organizados ahora, pertenecientes a las Salas de Batallas
son punto primordial para el desarrollo económico de la comunidad, puesto que con el uso
del Banco Comunal se da la oportunidad a personas habitantes del sector de producir sus productos
mediante créditos o micro créditos y esto a su vez se produce una Red socio-Productiva entre Comunidades.
En fin, no se trata de vecinos organizados punitivamente, sino que una comunidad que pueda desarrollar en
su interior una cultura de paz y seguridad, donde todos importan y el bienestar de uno es el bienestar de todo,
es la apuesta por la construcción de un nuevo modelo socialista.
NUCLEOS DE DESARROLLO ENDOGENO Y SUS ARTICULACIONES.
Los Núcleos de Desarrollo Endógeno Socialista (NUDES) son espacios territoriales para la
construcción de un nuevo modelo socioeconómico, donde la vocación de sus habitantes y las
potencialidades agrícolas, industriales y turísticas se unen para generar un conjunto de actividades
económicas que a su vez despliegan redes o cadenas productivas promoviendo el desarrollo
sustentable y sostenible de las regiones con la participación de las comunidades organizadas y el
apoyo de las Instituciones del Estado.
Un núcleo de Desarrollo Endógeno se activa cuando la comunidad se organiza y descubre potencialidades
que pueden ser aprovechadas en beneficio de la colectividad. Un trapiche abandonado, un campo industrial
desmantelado, una tierra sin sembrar, un silo que lleva años sin almacenar un grano, una hermosa playa que
no puede ser disfrutada por carecer de vías de acceso, por ejemplo esa conexión de comunidad organizada y
posibilidad de desarrollo local hace de una zona un Núcleo de Desarrollo Endógeno, también es necesario
que la colectividad tenga conciencia de bienestar común, trabajando unida en beneficio de todos a través de
un esquema cooperativo y democrático.
Además, que los recursos de la zona permitan generar un conjunto de actividades productivas donde participe
la colectividad en pleno, sin que nadie quede afuera, acabando con la exclusión social, cultural y económica.
Esto se entiende como formación de Cadenas Productivas.
Finalmente, presentes todas estas condiciones, el propósito principal es que la comunidad reciba un
espaldarazo del Estado a través del apoyo financiero, capacitación para el trabajo y la adopción de valores
cooperativos y participativos.
En Venezuela, desde marzo del año 2004, se comenzaron a conformar los Núcleos de Desarrollo Endógeno,
como una propuesta revolucionaria que busca incorporar a los excluidos a un nuevo modelo de desarrollo,
partiendo de su entorno y de sus propias potencialidades y generando sus propias riquezas, desde adentro,
con una visión de sustentabilidad y sin perder el sentido de globalidad. Se entiende que los núcleos son el
primer eslabón de esa nueva dinámica territorial que, inspirada en el Plan de Desarrollo Económico y Social
(2001-2007), apunta a la descentralización y a la desconcentración tanto de la población como de la riqueza y
el desarrollo.
Pero los núcleos no sólo se concibieron como espacios para el desarrollo de un nuevo modelo económico.
Los núcleos intentan ser espacios para la construcción de un nuevo tipo de sociedad, en la que los fines e
intereses de sus integrantes estén orientados a la búsqueda del bienestar común, más que a la acumulación
de capital y al seguimiento de patrones del consumismo que impone el capitalismo. En los núcleos se
comenzó a desarrollar un programa de formación que rebasaba lo meramente técnico para incorporar la
formación sociopolítica, y el ejercicio dialéctico de la discusión, como forma de llegar a acuerdos. También,
producto de esa concepción de globalidad y de contextualización de los Núcleos en la realidad nacional, se
incorporó a un Coordinador de Logística, miembro de la reserva, quien le daría la formación a los lanceros en
cuanto a la autodefensa necesaria en el Núcleo, producto de esta situación conflictiva que vive el país contra
el imperialismo.
Las experiencias de desarrollo local exitosas presentan una serie de rasgos comunes que pueden servir como
criterios para la identificación y ubicación de Núcleos de Desarrollo Endógeno:
1. Utilizan mayoritariamente recursos locales, entre otros, humanos, financieros, empresariales y materiales.
2. Sus protagonistas suelen ser pequeñas empresas vinculadas al capital local, pertenecientes a las industrias
tradicionales (calzado, textiles, alimentos, etc.), al sector tecnológico (productos
farmacéuticos, informática, biotecnología, etc.) y al sector servicios (turismo, servicios a empresas, etc.)
3. Suelen disponer de mano de obra abundante y barata, usualmente con nivel de calificación
y adiestramiento de base artesanal y capacidad de adaptación al trabajo.
4. Tienden a estar bajo el control de instancias e instrucciones locales, para garantizar la viabilidad de sus
procesos productivos.
5. Se apoyan en la concertación económica y social entre agentes interesados y entre instancias de poder.

Formas de organización que componen las NUDES


Para activar este nuevo modelo el Gobierno nacional ha instrumentado una interrelación entre los núcleos de
desarrollo endógeno y las misiones sociales como herramienta para alcanzar de forma masiva y acelerada la
inclusión social, enfrentando de esta manera las expresiones extremas de desigualdad y pobreza. El
Desarrollo Endógeno, visto como un sistema económico alternativo, exige a cada ciudadano asumir la
transformación cultural y esto pasa por un cambio de conciencia individual que lleve a dejar de pensar en el
Estado como el único garante de su bienestar.
Recientemente, la Misión Vuelvan Caras" fue incorporada al Ministerio para la Economía Popular en un
intento de acelerar su extensión y profundidad. Esta misión se concreta a partir de Núcleos de Desarrollo
Endógeno. Los núcleos articulan un conjunto de cooperativas de producción y servicios y a su vez, cada
núcleo se relaciona con otros espacios definidos para generar redes de cooperación productiva a partir del
trabajo de las cooperativas organizadas de acuerdo a las potencialidades de cada núcleo y la vocación de los
lanceros y lanceras, de acuerdo a cinco frentes de batalla:
 1. Agrícola, 2. Industrial, 3. Turístico, 4. Infraestructura y 5. Servicios.
LOS NUDE se potencian o en su caso construyen bajo la guía y apoyo (Sociopolítico y Tecno-Productivo) de
la Misión Vuelvan Caras, un conjunto estructuras asociativas acordes con las vocaciones productivas del
espacio mismo y el colectivo que lo habita.
Para ello, se identifican previamente las potencialidades productivas, concretadas en un inventario de
recursos naturales y la promoción de talentos, tradiciones productivas, capacidad de comercialización,
posibles alianzas estratégicas con otros NUDE y organizaciones e Instituciones diversas. El NUDE se
fortalece con el apoyo de coordinadores, facilitadores y facilitadoras e instructores o instructoras y con el
acompañamiento y supervisión permanente del Estado, hasta que su dinámica productiva se considere auto-
sustentable, es decir, hasta que el núcleo se mantenga por sus propios medios.
ARTICULACION DE LAS NUDES CON LA COMUNIDAD Y EL ESTADO.
El desarrollo sostenible ha sido incluido entre los llamados «derechos humanos de tercera generación». Se
habla así del «derecho al desarrollo sostenible» como uno de los derechos humanos fundamentales del siglo
XXI. Este derecho implica el derecho de todo ser humano y de todos los pueblos a una existencia digna en un
medio ambiente sano, lo cual se resume en el derecho a la calidad de la vida y el bienestar.
El artículo 61 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, dispone:
"Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos…la
participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública, es el medio necesario para
lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo…"
Es así, que las organizaciones sociales que forman parte de un Núcleo de Desarrollo Endógeno son el
instrumento para la defensa de la soberanía mediante el uso de los espacios geográficos suelo, subsuelo,
espacio continental insular y marítimo y ejecutarán la política integral para la preservación de la integridad
territorial, la seguridad, la identidad nacional y la diversidad (Artículos 11 y 15, constitucionales).
De tal manera, que el desarrollo endógeno responde a la política de defensa y desarrollo de las personas, que
garantizan su dignidad a través de procesos fundamentales, como son la educación y el trabajo en sintonía
con lo expresado en el Artículo 3 de la referida Constitción.
De igual manera indica que a través del desarrollo endógeno se otorga poder a las comunidades organizadas
para que desarrollen las potencialidades agrícolas, industriales y turísticas de cada una de las regiones. Se
logra poniendo al servicio de toda la gente la infraestructura del Estado que había sido abandonada (campos
industriales, maquinarias, tierras ociosas, entre otros) para generar bienes y servicios.
Por su parte el estado Venezolano considera que es importante plantear la necesidad de articular todos los
planes, programas y proyectos gubernamentales a tal concepción, ahora focalizada social y territorialmente,
en Núcleos Endógenos de Desarrollo
En este caso también estamos concretando un mandato constitucional, referido específicamente al ámbito de
la planificación. En el Art. 299, la CRBV establece:
"... El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía
nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la
población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo,
sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de
la riqueza mediante una planificación estratégica y democrática, participativa y de consulta abierta."

Conclusión
El desarrollo endógeno busca reconvertir la cosmovisión artificial creada por el imperialismo mundial basado
en el individualismo y el consumo irracional y cambiarlo una visión centrada en valores comunitarios que
hagan mirar a las personas a su entorno local y nacional.
Uno de los objetivos principales de la aplicación del modelo de desarrollo endógeno es fomentar y establecer
una sociedad capaz de contener en si misma los modos y medios de producción necesarios para cubrir la
necesidades básicas y ampliadas de las personas que la integran, mediante la implementación de una serie
de estrategias endogenizadoras que influyan lo cultural, lo económico, lo educacional y el uso e invención de
tecnología.
A través del desarrollo endógeno se le otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen sus
potenciales agrícolas, industriales y turísticos de sus regiones; se reintegran todas aquellas personas que
fueron excluidas del sistema educativo, económico y social por los gobiernos precedentes; se construyen
redes productivas donde los ciudadanos participen activamente en igualdad de condiciones y disfruten un fácil
acceso a la tecnología y el conocimiento; se le ofrece a las comunidades la infraestructura del Estado que
había sido abandonada tales como los campos industriales, maquinarias, tierras inactivas, con el objeto de
generar bienes y servicios para la nación.

Comuna (socialismo)
Para otros usos de este término, véase comuna (desambiguación).
La comuna es una organización política popular, de carácter local, basada en principios de
cooperación y transparencia; en donde los delegados son elegido por sufragio universal por
periodos de tiempo de término fijo pudiendo ser tal condición revocada en cualquier momento.
Tanto comunistas, como socialistas de ala izquierda, anarquistas y otros movimientos han
visto a la comuna como la base de un modelo de sociedad liberada que se instauraría una vez
que las masas se liberen del capitalismo: una sociedad basada en una democracia
participativa efectiva y eficiente.
Marx, Engels, Bakunin, y posteriormente Lenin y Trotsky crearon elementos para definir las
características que habrían de tener las comunas en particular dentro del concepto de la
"Dictadura del Proletariado". Estos mismos autores elevaron críticas al concepto de comuna
especialmente su fragilidad frente a la corrupción, el arraigo en el poder representativo, entre
otras.

Índice
[ocultar]

 1La comuna en el marxismo


 2Movimientos políticos contemporáneos que manejan la idea de la comuna
o 2.1Chavismo
 3Véase también
 4Referencias

La comuna en el marxismo[editar]
Carlos Marx, en el escrito La Guerra Civil en Francia (1871), promulga los logros alcanzados
por la comuna de París y la describe como un prototipo para un gobierno revolucionario futuro.
En la teoría marxista, la comuna es una forma de organización política adoptada durante la
primera (o más baja) fase del comunismo denominada socialismo. Las comunas son
propuestas como la contraparte proletaria a las formas de gobierno de la llamada "burguesía".
En el escrito mencionado Marx explica el propósito y la función de la comuna durante el
periodo denominado "Dictadura del Proletariado":1
La Comuna estaba formada por los consejeros municipales elegidos por sufragio universal en los
diversos distritos de la ciudad. Eran responsables y revocables en todo momento. La mayoría de sus
miembros eran, naturalmente, obreros o representantes reconocidos de la clase obrera. La Comuna no
había de ser un organismo parlamentario, sino una corporación de trabajo, ejecutiva y legislativa al
mismo tiempo..

Movimientos políticos contemporáneos que manejan la idea


de la comuna[editar]
 Abahlali baseMjondolo
 Zapatistas
Chavismo[editar]
En Venezuela, el presidente Hugo Chávez, dentro del marco del socialismo del siglo XXI,
planteó la construcción de lo que llamó el Estado comunal. En 2009, tras la derrota sufrida por
el chavismo en el Referéndum constitucional de Venezuela de 2007 en el cual se pretendía
incluir como una institución a las comunas, se crea el Ministerio del Poder Popular para las
Comunas.2 Las comunas en Venezuela están regidas por la Ley Orgánica de las Comunas y
la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. En su programa de gobierno para el
período 2013-2019, Chávez explicó que el sistema económico comunal se debe desarrollar a
través de distintas formas de organización socioproductiva como empresas de propiedad
social, unidades familiares, grupos de intercambio solidario y demás formas asociativas para
el trabajo.3
De todas formas, en la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela , Existe
la Ley que crea el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y hace referencia a la
Comuna como una institución válida dentro del Orden Jurídico Constitucional, por lo cual, en
efecto, las comunas son de validez y con respaldo constitucional.

A COMUNA SOCIALISTA

Es el conjunto de diversas comunidades organizadas en Consejos


Comunales y otras expresiones de organizaciones sociales
revolucionarias, que confluyen en un espacio territorial, comparten un
plan de gobierno que tiene como base el ejercicio del Ciclo Comunal,
formula democrática del Poder Popular.

OBJETIVO

Construcción del Socialismo como modelo de equidad y de justicia social,


su economía se encamina a la transformación del sistema productivo
local, se basa en las potencialidades de la comunidad y de los individuos
que la integran, garantiza una nueva forma de relación social, de
apropiación colectiva de los medios de producción, para desplazar el
modelo capitalista y generar la transformación de las condiciones
materiales y subjetivas de las comunidades.

Principios de la Comuna

Participación activa, Solvencia moral, Solidaridad, Responsabilidad


social, Trabajo en equipo, Transparencia, Rendición de cuentas,
Honestidad, Control social, Equidad, Justicia social y Principios
Bolivarianos.

Estrategia Política Revolucionaria de la Comuna


1. Constituye una forma de profundizar el modelo de participación y respuesta
del Estado, ante las necesidades del pueblo.
2. Implica formas organizativas y culturales del nuevo tejido social de la
Revolución. Nueva cultura política.
3. Las comunas deben existir con una visión sistémica: las comunidades y las
escalas territoriales.
4. Las Comunas deben ser un hecho en construcción: Producto y Proceso.

En la Nueva Geometría del Poder, las Comunas son las Células Geo-
Humanas que configuran la nueva Geo-Política Nacional.

Características de la Comuna

1. Expresa características propias de las comunidades.

2. Rompe con la Organización Político-Territorial del Estado Burgués.

3. Parte del Principio de lo Común, para Transformar la Realidad Social.

4. Trabaja en torno a los Objetivos del Plan Comunal, aplicando el Ciclo


del Poder Comunal.

5. Diseña Objetivos cónsonos con el Proyecto Nacional Simón Bolívar.

ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA CONFORMACION DE LA


COMUNA

1. LA COMUNIDAD
2. LA COMUNA (Estas no se decretan)
3. Las Categorías Tiempo y Espacio son Fundamentales en el Diseño de
Propuestas Viables y Sustentables.

4. Debe Prevalecer como Principio, el Desafió de una Gestión Gobierno-


Pueblo.

5. No Deben Existir límites en Relación al Número de Consejos


Comunales, Movimientos Sociales y Organizaciones del Poder Popular,
que puedan existir en un Territorio con Potencialidades para ser Comuna.

Economía
Refinería El Palito

La principal actividad económica es la extracción y refinación de petróleo para exportación y


consumo interno. El petróleo es el recurso natural más abundante, procesado por la empresa
estatal PDVSA. Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la participación de
la Compañía Petrolera del Táchira en la hacienda La Alquitrana localizada cerca de
Rubio, estado Táchira. Poco después se construyó la primera refinería en la cual se
procesaban productos como la gasolina, el queroseno y el gasóleo. A partir de 1922 comenzó
la explotación petrolera a gran escala, ocasionando gran cantidad de eventos que cambiaron
drásticamente el rumbo del país. Por iniciativa del venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo, en
1961 se fundó laOPEP. En los últimos años, después de muchos conflictos políticos y
sociales, la economía presenta una importante recuperación, registrando un crecimiento
en 2004 del 17% (uno de los más altos del mundo según el FMI) y al cierre de 2005 de un
9,4% del Producto Interno Bruto, liderando Venezuela por segundo año consecutivo el
crecimiento económico de la región[1]. Al 10 de febrero de 2006 los bonos soberanos
venezolanos cerraron al alza, el indicador de riesgo país de Venezuela EMBI+ se ubicó en
mínimo histórico en 233 puntos básicos, mientras que las reservas internacionales se ubicaron
en USD 29.358 millones. La tasa de desocupación de diciembre 2005 (8,9%) disminuyó 2
puntos porcentuales con relación a diciembre 2004 (10,9%).

• La "justa distribución de la riqueza" generada por el proceso social del trabajo es


definida en el borrador de la Ley del Proceso Social del Trabajo como "la estrategia del
estado social de derecho y de justicia para garantizar que la familia, como asociación
natural de la sociedad, sea el espacio fundamental para el desarrollo integral de las
personas, la comunidad, la comuna y la sociedad y hacer realidad el desarrollo humano
integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad".

• Los medios contemplados para percibir la justa distribución de la riqueza, dentro del
proceso para alcanzar los fines esenciales del Estado, son el salario, la antigüedad, las
utilidades, vacaciones, las prestaciones sociales, el fideicomiso, la seguridad social y
otras bonificaciones.

• El salario es definido como "el ingreso suficiente, regular y permanente que percibe
la trabajadora o el trabajador en todos y cada uno de los días de la semana, sean o no
feriados, como una de las formas de su participación en la justa distribución de la
riqueza generada por el proceso social de trabajo, que le permita vivir con dignidad y
cubrir para si y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales".

• El salario es clasificado en nueve tipos: básico, normal, integral, por unidad de obra,
por pieza, a destajo, por unidad de tiempo, por tarea y tabulador.

• El sistema nacional de participación en la justa distribución de la riqueza es


propuesto en el borrador de la Ley del Proceso Social del Trabajo como "la
determinación (entendida como fijación) del ingreso de la trabajadora o el trabajador
como forma de participación en la justa distribución de la riqueza en correspondencia a
la calidad, cantidad, abnegación, solidaridad y desprendimiento con que participa en el
proceso social de trabajo en cumplimiento de su deber de aportar a la solución de las
necesidades sociales, en igualdad de condiciones cualquiera sea el centro laboral desde
donde participa".

• El objetivo del sistema nacional de participación en la justa distribución de la riqueza


es la elaboración de una escala de ingresos que exprese la igualdad social de las
trabajadoras y los trabajadores, la justa distribución de la riqueza y los aportes dados
desde el centro de trabajo que participan en el proceso social de trabajo desde un
centro laboral.

• La escala de ingresos de los trabajadores será manejada con "límites y objetivos


fundamentales", referidos al "desarrollo armónico de la economía nacional, la
generación de fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida
de la población, fortalecer la soberanía económica del país, la producción de bienes y la
prestación de servicios para satisfacer las necesidades de la población y la justa
distribución de la riqueza, en función de asegurar el desarrollo humano integral y una
existencia digna y provechosa para la colectividad".

• Se prevé que el sistema nacional de participación sea susceptible al debate, pues se


señala que "el Ejecutivo nacional promoverá en el seno de la clase trabajadora el
estudio requerido para construir un sistema nacional de participación en la justa
distribución de la riqueza generada desde el proceso social de trabajo tomando como
base fundamental, los distintos tabuladores elaborados desde los centros laborales".

• La participación en la riqueza debe definirse desde la propia discusión de la clase


trabajadora, pues se establece que "a partir de la promulgación de esta ley, se abrirá
en el centro laboral un proceso de estudio y debate en el conjunto de la clase
trabajadora, para identificar los criterios de participación en la justa distribución de la
riqueza que exprese su igualdad social".

• El papel de trabajo de la Ley del Proceso Social del Trabajo prevé que "cada vez que
se produzca un aumento del salario mínimo nacional, si el salario mínimo en el
tabulador quedara por debajo del establecido nacionalmente, se hará el ajuste en el
centro laboral, hasta igualarlo al mínimo establecido". EJT

SOBRE EL PROCESO SOCIAL DEL


TRABAJO
13 JUNIO, 2014 TRIBUNA POPULAR 2 COMENTARIOS
Especial para TP
“Se puede distinguir al hombre por la conciencia, por la religión o por lo que se quiera,
pero el hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza
a producir sus medios de vida, paso éste que se halla condicionado por su organización
corpórea. Al producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente su propia
vida material.” (Carlos Marx, La Ideología Alemana).
Desde muy temprano Marx reconoce al trabajo como un proceso típicamente humano; el
tratamiento que le brinda más que económico es de categoría antropológica, concibiéndolo
por lo tanto como un hecho social.

Federico Engels afirmó en su ensayo El papel del trabajo en la transformación del mono en
hombre:“El trabajo es la fuente de toda riqueza, afirman los especialistas en economía
política. Lo es, en efecto, a la par que la naturaleza, proveedora de los materiales que él
convierte en riqueza. Pero el trabajo es mucho más que eso, es la condición básica y
fundamental de toda la vida humana y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos
decir que el trabajo ha creado al propio hombre”.
Estos breves extractos de obras archiconocidas de dos de los más grandes revolucionarios
de la historia sirven para afianzar nuestra convicción en el sentido de que sería
irresponsable no dar el debate en torno a un concepto que algunos sectores dentro del
proceso bolivariano quieren presentar como novedoso e incluso como la esencia de la
transformación revolucionaria de nuestra sociedad.

Nos referimos al ahora muy de moda “proceso social del trabajo”.

Tal cosa no es más que una expresión concreta derivada de la falsa premisa sobre la “actual
transición al socialismo en Venezuela”.

Lo que Marx y Engels demostraron desde los albores de la ciencia para la acción
revolucionaria que es el marxismo-leninismo es que el trabajo –transformación de los
recursos naturales para la satisfacción de las necesidades– es un hecho intrínsecamente
humano y por ende social, y el desarrollo de toda esta ciencia, especialmente en la etapa
que Lenin caracterizó como imperialista, vino a demostrar que la máxima socialización del
trabajo se produce precisamente en el modo de producción capitalista y que lo que éste no
socializa es ¡la riqueza!

Siendo así, entonces, lo revolucionario no consiste en reconocer en una Ley, un documento


o un discurso al trabajo como un hecho social, lo revolucionario es luchar por la
transformación de las relaciones sociales de producción capitalistas que hacen posible la
apropiación privada de la riqueza socialmente producida, lo cual se concreta con el
derrumbe del Estado burgués y de toda la superestructura que las legitima.

Lo anterior no es más que la síntesis de la misión fundamental de una Revolución


Socialista, única garantía de Socialismo y de eso que Marx denominó “emancipación del
trabajo”, cuestión que sólo será posible cuando se aboliere la propiedad privada sobre los
medios de producción.

Estrictamente sabemos que el problema ni siquiera consiste en denominar o considerar al


trabajo como un hecho social ya que al ser así objetivamente, como demuestra el
marxismo-leninismo, esto ni ayuda ni daña; el problema consiste en afirmar que a través
“del proceso social del trabajo” se hará la revolución socialista y esto es falso porque poner
de relieve una característica del modelo no lo transforma per se.
Los objetivos del proceso de producción de la vida material en la sociedad capitalista, más
allá de la coyuntura política que se viva y de lo progresista que ésta sea, sólo son útiles en
la medida que en ellos se produzca la conciencia, la organización y movilización de las y
los trabajadores a favor de sus intereses inmediatos y estratégicos, en asumirse en clase en
pugna contra los explotadores y aprestarse a ganar esa batalla.

Economía Mixta
14 Febrero, 2012
Es un sistema económico que incorpora elementos de más que un solo modelo o propuesta general
acerca de la economía. Esto, en la práctica político-económica, significa un sistema que presenta
elementos tanto del capitalismo como del socialismo, por ejemplo, tanto propiedad privada como
propiedad comunitaria o social (generalmente estatal) o busca combinar elementos del mercado libre con
elementos de control estatal sobre la economía, que bien pueden incluir intervención por razones de
bienestar social o asuntos del medio ambiente, etc…( en es.wikipedia.org)

El estado actual de nuestro país, es dominado por esta economía rentista, donde es sector productivo no
tiene la fuerza suficiente para el abastecimiento nacional y posteriormente ser exportador, sin embargo,
se mueve basado en los valores del consumismo y los monopolios, por lo que la transición al socialismo
es aprendida en el estatus de economía mixta, lo que propone Harnecker, es aplicar una estrategia
coherente para ir cambiando las relaciones de producción.

El punto de partida inicia de un concepto expuesto por Michael Lebowitz: “No se trata simplemente de
un cambio de propiedad de las cosas. Esta es la parte más fácil de construir, lo que es mucho más difícil
es cambiar las relaciones de producción, las relaciones sociales en general —y cambiar las
actitudes y las ideas.”

Posteriormente, establece unas condiciones mínimas para ir alcanzando esta transformación en las
empresas Estatales, Cooperativas y Empresas Capitalistas

Empresas Estatales, se propone:


a) Los concejos de los trabajadores, para la gestión de la empresa.
b) Orientar la producción para satisfacer las necesidades de las comunidades
c) Transparencia para la contraloría social.
d) Desarrollo humano de sus trabajadores.

Cooperativas, se propone:
a) Fomentar la creación de cooperativas con vínculos orgánicos con la sociedad
b) Establecer relaciones de cooperación en lugar de competencia entre ellas.

Empresas Capitalistas, se propone:


a) Contraloría por parte de los trabajadores y las comunidades
b) Impuestos para la inversión social en las comunidades.
c) Competencia con las empresas del estado para bajar sus precios.
d) Establecer leyes para que las empresas transforme e incluya en la jornada laboral la formación del
trabajador.

Economía mixta
El término economía mixta se refiere a un modelo económico que recurre al mercado para
asignar los recursos, pero en el que el Estado interviene para regular su funcionamiento,
incorpora elementos de la economía de mercado libre y de laeconomía planificada, o una
propuesta en la que coexistan la propiedad privada del capitalismo y la propiedad
colectiva delsocialismo (en general, y no exclusivamente, de forma estatal o pública) a fin de
incluir en un sistema económicoconsideraciones sociales más amplias, por
ejemplo, ética, justicia social, bienestar social, gestión sustentable del medio ambiente,
etc.1 Por otra parte, el término no está exento de debate, ni existe una definición estricta
comúnmente aceptada, ya sea en inglés2 o en castellano3 (las definiciones varían de acuerdo
al aspecto considerado central por diferentes autores ). Así, por ejemplo, Jeffrey Sachs dice:
Bien. Creo en... lo que se llama una economía mixta: Los mercados y también el gobierno asumiendo
los pobres la responsabilidad por el medio ambiente, por la infraestructura, y cuando contemplo las
partes del mundo que funcionan mejor, me gustan mucho las economías, por ejemplo, en los
países escandinavos, Noruega, Suecia y Dinamarca, donde tienen una economía de mercado privado,
pero el gobierno también asume la responsabilidad del sector salud, la infraestructura básica,
la educación, crea una distribución más equitativa del ingreso, y resuelve mejor los problemas
medioambientales, y es un poco más justa, creo... y también más estable que el tipo de sistema de los
Estados Unidos, que deja mucha gente muy pobre, y deja muchas cosas al mercado.4

El apoyo teórico más general a esta propuesta se encuentra en el trabajo de Paul


Samuelson:5 6
Para nuestra sorpresa, esta 19a edición podría resultar una de las revisiones más importantes. La
llamamos laedición centrista (énfasis en el original). Proclama el valor de la economía mixta - una
economía que combina la dura disciplina del mercado con la justicia del control gubernamental
equitable.... Habiendo estudiado el terreno, esta es nuestra conclusión. La historia económica confirma
que ni el capitalismo sin regulación ni la economía centralizada sobre-regulada pueden organizar
efectivamente la sociedad moderna”7

Se ha afirmado que en la actualidad la mayoría -si no todas- las economías del mundo,
incluyendo la de las naciones post-comunistas, son economías mixtas. Por ejemplo, tanto la
de EEUU como la Cuba han sido descritas como economías mixtas8 9 y que “China, también,
provee una ilustración llamativa de la transición a la economía mixta.".10
En las palabras de Amartya Sen:
No hay ninguna economía en el mundo que no sea una economía mixta. En USA hay muchas
instituciones ("establishments" en el original) controladas por el gobierno, mientras en muchos países
socialistas se esta permitiendo la propiedad privada sobre la tierra. La cuestión es que tipo de equilibrio
existe y cual es el papel del gobierno y del sector privado.11

Historia[editar]
El término economía mixta fue introducido al debate económico-político británico en la década
de 193012 por, entre otros, el economista (de tendencias socialista cristiano) R.H.
Tawney,13 siendo posteriormente retomadas por el influyente político Anthony Crosland14 (del
ala fabiana del partido laborista británico) y otros, tales como Andrew Shonfield, también
asociados con ese sector; a pesar de lo cual visiones similares15 fueron expresadas por el
líder conservador de la época,Harold Macmillan, convirtiéndose así en la base del consenso
que mantuvo el estado de bienestar en ese país hasta la llegada de Margaret Thatcher.
Sin embargo, aún con anterioridad ya se habían sugerido propuestas que implican una
aproximación mixta a los procesos económicos. Por ejemplo, a nivel político, una variedad de
propuestas que se encuentran tanto en el Socialismo democrático y Democracia económica,
como en el llamado Liberalismo social y New liberalism, etc, y, a nivel económico con
propuestas que se pueden trazar por un lado a John Stuart Mill, quien propuso tanto el
derecho de los trabajadores a nombrar representantes a los órganos de administración de las
empresas como una sugerencia general en favor de lascooperativas de producción16 y, por el
otro y quizás principalmente, a Knut Wicksell, quien, ampliando la investigación
deRicardo sobre la distribución de los ingresos, concluyó que, dado que la economía no
estaba destinada a igualar la riqueza, tal como habían supuesto los autores partidarios del
libre mercado, se necesitaba la intervención del gobiernopara incrementar el bienestar social.

Problemática de la economía mixta[editar]


Problemas conceptuales[editar]
En la práctica es difícil encontrar sistemas económicos puros. Esto se debe, por lo menos en
parte, a que, por un lado, incluso los proponentes originales de tales sistemas dejan espacio
para el funcionamiento al menos parcial de modelos diferentes -o elementos de tales- dentro
de un esquema general que correspondería a su visión17 y, segundo, a que en la realidad
siempre hay límites prácticos -si no de otra cosa, temporales- a la implementación de tales
propuestas. Desde este punto de vista algunos han notado que, a través de la historia, las
autoridades (gobiernos o estados) han tendido a ejercer por lo menos algún tipo de control
sobre las actividades económicas (impuestos, prohibición de comerciar ciertos productos, etc).
Al mismo tiempo, siempre ha habido un límite a la capacidad de esas autoridades para ejercer
ese control en forma absoluta. Por lo tanto, la gran mayoría de las economías a través de la
historia podrían ser consideradas en la práctica como economías mixtas.
Por lo menos en parte como consecuencia de lo anterior, no hay un consenso acerca de como
definir exactamente las economías de los países. Esto tiene como resultado -entre otros- que
es difícil diferenciar positivamente una economía mixta de los otros modelos.18 19
Sin embargo, tanto los proponentes de la economía mixta como otros sugieren que, dado que
la mayoría de las propuestas económico-políticas implican ciertos elementos centrales sin los
cuales -se sugiere- el proyecto no es realizable (tales como un mercado libre o control estatal
completo sobre el mercado); siendo, en ese sentido, más acerca de estados ideales que
realidades observables y sin embargo generalmente se acepta llamar a una economía que
tienda y busque ese situación ideal por el nombre del objetivo final, no seria irracional
denominar una economía como mixta cuando el modelo difiera substancialmente de esos
proyectos, especialmente si esa diferencia es intencional.20
En realidad es difícil esperar que tal mixtura sea perfectamente balanceada.21 Es legitimo, en
consecuencia, notar que algunas economías mixtas tienden a cierta dirección o preservan
ciertos elementos que pueden, o no, ser considerados centrales o esenciales para alguna otra
visión. Así, por ejemplo, la economía mixta tal como fue implementada en Inglaterra preservó,
en gran medida, el sistema de propiedad privada de los medios de producción,
consecuentemente, fue denunciada como un disfraz o amenoración del capitalismo.22 En la
otra mano, los partidarios del neoliberalismo la denunciaron, notando que introducía el control
estatal sobre ciertos sectores económicos, como un primer paso que llevaría irrevocablemente
al socialismo y la dictadura23
Lo anterior de hecho da origen a problemas que tienen importantes repercusiones en el
debate tanto político como económico."El verdadero debate hoy gira en torno a encontrar el
balance correcto entre el mercado y el gobierno. Ambos son necesarios. Cada uno puede
complementar al otro. Este balance será diferente dependiendo de la época y el lugar."24
Objetivos principales de la economía mixta[editar]
La propuesta de la economía mixta carece, a diferencia de otras propuestas principales de
organización de los sistemas económicos, de una figura central o "padre fundador". Sin
embargo, los proponentes de la economía mixta aceptan generalmente como proyecto central
el reemplazo de materias de principios u objetivos ideológicos de largo plazo — tales como
poner los procesos y estructuras económicas bajo el dominio absoluto de ya sea
la competencia o la cooperación o dar rienda suelta a la libertad económica o
la planificación — con la proposición que, en la práctica, ambas perspectivas tienen alguna
validez, de acuerdo a lo que se desee lograr. Lo anterior implica que las decisiones al nivel
más alto -de economía política- no pueden ser ajenas a, o independientes de, consideraciones
y objetivos más amplias, tanto sociales como éticas. Lo económico debe estar, en las palabras
de, primero Thorstein Veblen25 y, posteriormente, de Karl Polanyi,26integrada ("empotrada" o
'incrustada") con el resto de las estructuras sociales, alternativamente, amenaza con
destruirlas. (ver Economía institucional y Democracia económica, etc).
Así, por ejemplo, Tawney argumenta que ".... Cualquier propuesta razonable de organización
económica debe tomar en cuenta que, a menos que la industria vaya a estar paralizada por
revueltas recurrentes por una humanidad injuriada, debe satisfacer criterios que no son
puramente económicos".27 En la misma vena Alfred Müller-Armack argumenta que: '"la
economía tiene que situarse como una sirviente de la humanidad", al servicio de cosas supra-
económicos, tales como valores humanos y culturales28 y que "Seria un error calamitoso dar la
tarea de crear un orden social final al automatismo del mercado".29
Jeffrey Sachs argumenta que tales consideraciones no son, para países afectados por la
pobreza, las "más apremiantes. Su mayor desafío, y el más acuciante, es satisfacer las
necesidades básicas de sus ciudadanos. Pero, para cada vez más países, la reflexión de
Thinley sobre las fuentes máximas de bienestar no solo es oportuna sino urgente. Todos
saben de qué manera el consumerismo al estilo estadounidense puede desestabilizar las
relaciones sociales y conducir a la agresividad, la soledad, la ambición y el exceso de trabajo
al punto del agotamiento.... Cómo guiar a la economía para que produzca felicidad sostenible -
combinando bienestar material con salud humana, conservación ambiental y resistencia
psicológica y cultural- es una cuestión que es necesario abordar en todas partes.".30
Lo anterior implica que, al nivel más general, las políticas económicas de una sociedad no
pueden estar constreñidas solamente por consideraciones de crecimiento y eficiencia
económica, sino que debe tomar en cuenta criterios de Equidad;Justicia social; Estabilidad o
integración (incluyendo tanto consenso político como Cohesión social); a fin de lograr
unDesarrollo social y Desarrollo económico entendido como lo que Ignacy
Sachs llama desarrollo completo o "total".31
Sin embargo, no todos los modelos de la economía mixta están de acuerdo acerca de cual
seria el aspecto central a enfatizar. Algunos sugieren, a partir de una propuesta por Abram
Bergson32 que el aspecto central es la capacidad de elección de los individuos y, a nivel
colectivo, la suma de tales elecciones, consecuentemente, la función de la economía es
proveer la bases materiales para poder implementar tales decisiones, (ver Economía del
bienestar).33 Para quienes han sido influidos por Ernst Friedrich Schumacher, lo humano es
una cuestión de escala, y debe estar en armonía con lo natural (ver Lo pequeño es
hermoso, Desarrollo sostenible, etc). Otros, basándose en una propuesta, similar a la original
de Tawney pero desarrollada independientemente por los partidarios
del ordoliberalismo,34 35 argumentan que la economía debe crear un orden ético que es la
base de toda sociedad estable, lo que se implementaría, prácticamente, al nivel distributivo.36
Similarmente, hay diferencias respecto al como tales políticas deben ser implementadas. Por
ejemplo, para algunos elEstado (entendido como la organización política de la sociedad) debe
descargar sus obligaciones al nivel más alto, el degobierno, cuyas autoridades son elegidas
con el propósito, y tienen, por lo tanto la obligación, de dirigir, controlar y administrar las
instituciones comunes o cosa pública; mientras que para otros lo funcional es que los
problemas sean resueltos por la autoridad al nivel más bajo, más cercana al problema mismo
(ver Principio de subsidiariedad). Para aún otros, los problemas deberían ser resueltos en la
medida de lo posible no por autoridades políticas sino por la comunidadmisma, a través de
formas y sistemas de Organizaciones no gubernamentales —incluyendo Movimientos
sociales;sindicales; sociedades y asociaciones regionales, locales y generales, etc.
En relación a ese último punto, tanto Schumacher como David Schweickart sugieren que la
consideración fundamental no debería ser acerca de la propiedad de los medios de
producción, sino el control sobre los mismos: “el problema no está en tener que elegir entre
una economía planificada o una de mercado, pero en integrarlas ambas en un sistema
democrático”.37 En otras palabras, si asumimos que la economía debe incorporar objetivos
comunales, la forma más funcional de hacerlo es poner las estructuras económicas bajo
control comunitario. Eso no impide, en la visión de esos autores, la ganancia personal ni la
competencia, o, a nivel más general, el funcionamiento del mercado, pero asegura que ese
funcionamiento corresponda a los intereses comunales.
Obviamente, es el crecimiento el que provee los recursos tanto fiscales como más generales
que posibilitan el mejoramiento individual esencial para el Bien común y facilita el altruismo
social, haciendo así no solo más aceptablepolíticas distributivas a los sectores que
económicamente estén en mejor situación pero creando también las circunstancias en las
cuales tanto el estado como los sectores menos favorecidos no necesitan depender de esa
buena voluntad para la implementación de tales políticas. Pero igualmente obvio es que si los
frutos de ese crecimiento no se distribuyen equitativamente en una sociedad, no se ha
alcanzado el propósito:.38 " si el crecimiento económico no es compartido, el desarrollo ha
fallado"39 (ver también Eficiencia distributiva).
En general, todas esas sugerencias asumen que la persecución del interés común presupone
el respeto a la libertad de elegir y disentir pero también de participar, tanto de individuos como
de grupos, consecuentemente se encuentran dentro de los límites establecidos por
la democracia y el estado de derecho. Así, por ejemplo, Amartya Sen aduce que si bien la
democracia no asegura el desarrollo, constituye parte de un “paquete” sin el cual no puede
haberlo, En otras palabras, Sen sugiere que la democracia es una condición necesaria pero
no suficiente para lograr ese desarrollo verdadero de I. Sachs, pero la democracia en si no
puede ser evaluada solo con un criterio instrumental de producir bienestar económico.40 En las
palabras de Joseph E. Stiglitz: "es importante recordar lo central: éxito significa desarrollo
sostenible, equitativo y democrático, que se concentra en aumentar los niveles de vida, no
solo medidos en términos de PNB.41

Las propuestas de la economía mixta[editar]


Aspectos de economía política[editar]
En la búsqueda de los objetivos mencionados, los partidarios de la economía mixta reconocen
tres actores legítimos principales: el estado, los individuos como tales y un tercer sector, que
puede ser llamado el sector comunitario o social,42el cual incluye las comunidades
locales, cooperativas, sindicatos etc. (en general, toda acción comunitaria independiente tanto
del gobierno como de empresas privadas, lo que en el presente se llaman ONGs o sociedad
civil43 ). Así tanto J. Sachs44 como Stiglitz45 y Ha-Joon Chang46 enfatizan el papel vital de las
comunidades y la inclusión social, (véaseDemocracia participativa, Diálogo social y Sociedad
civil) para lograr desarrollo.
La primera implementación institucional de tal modelo se encuentra en la Constitución
Mexicana de 1917 que establece inanbiguamente un régimen de propiedad “tripartito”:
Propiedad o sector estatal, el de propiedad privada y la propiedad social (definida como “aquel
compuesto por ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas
que pertenecen mayoritariamente o exclusivamente a los trabajadores y, en general, toda
forma de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios
socialmente necesarios.”.47 Regimes legales similares se pueden encontrar entre aquellos
sistemas influidos por el keynesianismo, algunas formas de socialismo (el sistema de la
antigua Yugoslavia reconocía formalmente la “propiedad colectiva” como diferente a la
estatal), etc.
Esos sectores económicos son percibidos, a pesar de estar interrelacionados, como
básicamente independientes entre sí. Esto quiere decir que el actuar de ellos tiene objetivos y
motivaciones propias y autónomas, que no debe ser sometido al control, depender de la
acción o perseguir los intereses, de los otros sectores. Por ejemplo, se ha dicho acerca del
sector social: "No somos simplemente organismos no gubernamentales o sin fines de lucro.
Estamos a favor de las personas y las comunidades. Esta es una poderosa manera de afirmar
nuestra identidad e independencia, nuestro propósito distintivo y esfera de
influencia".48 "Independientemente de su estructura jurídica de organización, la clave
característica común es que su misión principal es la creación de valor social, no valor
económico para sus dueños o empleados o el valor de consumo de sus clientes. La elección
de una forma jurídica es una decisión estratégica impulsada por "los altos directivos" o la
asumciones sociales de los empresarios en relación a cual estructura ofrece la mayor
flexibilidad y mayor oportunidad para el logro de los objetivos sociales de la organización".49
A pesar que ciertas actividades se prestan más a la acción por alguno de ellos, esos sectores
no deben ser percibidos como teniendo, en general, áreas de acción exclusiva. Así por
ejemplo, en el área de la educación pueden coexistir tanto actores privados como sociales y
estatales. Lo mismo sucede en el área financiera e industrial, etc. (ver, por ejemplo,banca
social, empresa social, etc)
En el esquema general, las áreas de acción legítima de esos actores se ven como: Sector
privado: las que generalmente se reconocen en el capitalismo, pero reguladas a fin de
proteger o promover el interés público o social (por ejemplo, estándares de salud y seguridad
en el trabajo, protección medio ambiental, pago de impuestos a fin de financiar la acción
estatal, etc). Sector social: reservado en general para actividades económicas sin fines de
lucro (entendiendo por lucro las ganancias pagadas a los que no son trabajadores directos en
una empresa) o de mejoramiento social (como por ejemplo,Oxfam, Greenpeace, Cruz Roja,
etc)
El papel del estado es más complejo: ese actor tiene tanto la obligación de implementar y
asegurar que los otros actores respeten las reglas del juego como la de actuar
económicamente tanto en ciertas áreas como en ciertas circunstancias.
Las áreas de acción legítima del estado, en esta visión, son aquellas que se perciben tanto de
interés nacional general como de conveniencia económica social. Por ejemplo: el estado tiene
la obligación de proveer estabilidad económica general en la economía, acceso a transportes
en igualdad de condiciones tanto a individuos como empresas. Lo mismo con información,
finanzas y servicios financieros, etc. Esto lleva a la creación de mecanismos que permitan
tanto la emisión de dinero, control de la tasas de intereses (por ejemplo, el Banco Central y
bancos u otros organismos financieros públicos (ver banco)) mecanismos de divulgación y
educación (educación estatal, bibliotecas públicas, medios -radios, TVs, periódicos- estatales.)
creación, mantenimiento y provisión de servicios de transporte (ferrocarriles, líneas aéreas,
redes de caminos) generalmente subsidiados a fin de que sean accesibles al máximo de
ciudadanos. En general, todo lo que ha llegado a ser visto como " servicios públicos"
Las circunstancias que legitiman o demandan acción estatal son aquellas que dificultan o
impiden la acción privada o comunal. Esto se puede deber ya sea porque una cierta actividad
no da la suficiente ganancia como para motivar a un empresario privado o porque los niveles
de inversión o plazo de retorno de esa inversión necesaria son demasiado grandes o
demasiado largos para esos sectores. Tres ejemplos clásicos se ofrecen generalmente como
ilustración de lo anterior: Primero: la provisión de servicios de transporte (generalmente aéreos
o marítimos) a regiones remotas o aisladas en un país. Transporte que debido tanto a la
distancia como a la cantidad de demanda generalmente no produce un incentivo a la acción
privada pero que es indispensable para la actividad económica (incluyendo la privada) en esa
región. Segundo: la construcción de la Presa Hoover en EE. UU., que demando la inversión de
tales niveles de recursos económicos que se afirma que sin la intervención estatal no se
habría construido. Esas represa llegó a ser fundamental para el desarrollo económico de
varios estados en ese país. Tercero: la provisión de servicios de investigación y desarrollo
científico, actividad que en general no produce ganancias directamente pero es vista como
esencial para el desarrollo económico de largo plazo.
Es necesario mantener presente que, desde el punto de vista de los proponentes de esta
visión, las políticas redistributivas son tanto una situación como un área que demanda acción
estatal en casi cualquier futuro previsible.50 Esto debido a dos factores centrales. Primero: la
provisión de ciertos servicios -por ejemplo, sanidad y salud pública- son de interés general, en
el sentido que fallas ya sea generales o individuales en esas áreas pueden afectar
negativamente a la totalidad de la sociedad, por lo tanto es de interés común que la población
en general tenga acceso a los mejores sistemas disponibles, sean o no capaces de pagar ese
servicio como individuos. Al mismo tiempo, tal acceso universal genera economías de escala
en la provisión de tales servicios y crea un mercado amplio y estable que promueve el
desarrollo de acción tanto social como privada. Segundo: cualquier propuesta de organización
de actividad económica razonable generará desigualdades sociales (en la medida que
ninguna propuesta actual promete igualdad de resultados a nivel de individuos) Incluso
posiciones en favor de la meritocracia sugieren que algunos recibirán más beneficios que
otros, cualquiera que sea el criterio que se use para medir el esfuerzo o mérito. Proponentes
de la economía mixta sugieren que mientras tal situación es aceptable en relación a muchos
aspectos del bienestar económico y social de los individuos, no lo es en todos, especialmente
en aspectos básicos, tales como acceso a habitación salubre, educación, salud, seguridad,
etc. Sigue entonces que la necesidad de políticas redistributivas es de largo plazo.
Conviene notar que en esta percepción la acción estatal no indica o implica necesariamente
que el estado debe proporcionar un cierto servicio o efectuar una cierta actividad directamente
más allá de asegurar que esa provisión exista y este a disposición real de los ciudadanos. Por
ejemplo, la provisión de un servicio de transporte a un área aislada puede llevarse a cabo no
solo a través de que el estado sea el propietario de una línea aérea, sino también a través de
la subvención de una empresa ya sea privada o comunitaria a fin de proveer el servicio o
incluso a través de una asociación entre el estado y alguna empresa de otros sectores
(ver proyecto público-privado). Igualmente, la provisión de finanzas para proyectos mayores
puede simplemente significar que el estado ya sea garantiza los préstamos o las ganancias a
las inversiones (otorgando, en efecto, el carácter de monopolios a ciertas empresas).
En la actualidad el criterio más generalmente aceptado para decidir acerca del punto anterior
proviene de la generalización de la Condición de Samuelson,51 es decir, cual aproximación es
más eficiente en relación al objetivo a obtener. Esto se aplica incluso a la economía social, la
que, de acuerdo a una propuesta de Charles Tiebout52 puede ser tratada como gasto público o
estatal a nivel municipal53 (entendiendo por lo municipal la división administrativa a nivel local
en un país). A pesar que la propuesta original fue puramente teórica, ha tenido una gran
influencia tanto en la práctica de políticas económicas de gobiernos locales como en otros
trabajos teóricos acerca de la estructuración de los servicios públicos en general. Esto nos
lleva naturalmente a considerar los aspectos técnicos de las propuestas
Sin embargo, y a pesar que tal percepción facilita y ordena el discurso político-social en
relación a gastos sociales, en la medida que centra la atención en ventajas comunes objetivas
y medibles, promoviendo al mismo tiempo el desarrollo de técnicas y conceptos de utilidad
social54 55 se ha alegado, en contra, que esta aproximación empobrece la visión tanto
académica como social.56
Un aspecto relevante en ese contexto es la sobre valoración histórica en las propuestas de
economía mixta — y en los análisis económicos en general — de la competencia en relación a
la cooperación, sobre valoración expresada, por ejemplo, en la asunción que las comunidades
eran incapaces por si mismas de regular el uso de recursos comunes (vertragedia de los
comunes). Esta situación está empezando a cambiar con el trabajo de Elinor Ostrom., la
primera mujer en recibir el prestigioso Premio Nobel de Economía. La Real Academia de las
Ciencias de Suecia seleccionó a Ostrom "por su análisis de administración económica y la
organización de la cooperación" " afirmando que su trabajo demostró cómo los bienes
comunes pueden ser administrados de forma efectiva por un grupo de usuarios.",57 es decir,
sin intervención de fuerzas externas —tales como el gobierno, etc — y sin recurrir a la
propiedad privada individual, separada de la propiedad comunal.
En las palabras de Schumacher: “Lo que esta en juego no es la economía pero la cultura, no
el estándar de vida, pero laCalidad de vida. La economía y el estándar de vida pueden
fácilmente ser cuidados por un sistema capitalista, moderado con un poco de planificación e
impuestos redistributivos. Pero la cultura y, más generalmente, la calidad de vida solo pueden
ser ahora envilecidas por tal sistema,”.58
Aspectos técnicos o de práctica económica[editar]
Las propuestas prácticas y técnicas de la economía mixta se extienden desde aquellas que
están muy cercanas a la propuesta del mercado libre a las que se aproximan a la del mercado
dirigido. Dada esa diversidad es difícil hacer algo más que listarlas, aparte de notar que todas
incorporan no solo la competencia y cooperación sino también consideraciones de desarrollo
sostenible y economía social. Las propuestas incluyen:

 Economía de mercado, que muchos consideran la variante de la economía mixta más


cercana a la economía de mercado libre.
 El modelo general o europeo del estado del bienestar, que a su vez incluye la economía
social de mercado (que busca diferenciarse del “capitalismo liberal" y del 'marxismo"
principalmente porque parte de la opción de que la economía es una relación humana que
tiene como finalidad es desarrollo individual y social y porque introduce como principio
económico el concepto de moralidad, ya que al ser una actividad esencialmente humana
no puede desprenderse de los principios éticos, morales e inclusive jurídicos del derecho
natural.”59 el dirigismo y otras modalidades a nivel de países.
 La economía de Planificación indicativa que puede ser percibida como la versión de la
economía mixta más cercana a las economías planificadas. Puede ser descrita como "la
planificación que envuelve el gobierno de un país capitalistaestableciendo algunos
objetivos amplios a variables económicas básicas (por ejemplo: inversión en industrias
estratégicas, desarrollo de infraestructura, exportaciones) y trabajando con, no contra,
el sector privado para lograrlas. A diferencia de la planificación central, esos objetivos no
son legalmente enforzables, consecuentemente el adjetivo "indicativo". Sin embargo,
los gobiernos harán lo posible para lograrlos, movilizando una variedad de premios (por
ejemplo: subsidios, otorgamiento de derechos monopólicos) y castigos (por
ejemplo: regulaciónes, influencia a través de bancos estatales) a su disposición".60
Más controversialmente se podrían considerar como formando parte de la propuesta general
de economía mixta, especialmente si consideramos el término en un sentido más amplio, por
lo menos algunos modelos que caen dentro del categoría general de socialismo de mercado,
incluyendo el socialismo autogestionario y la economía de mercado socialista.
Adicionalmente, pero quizás fuera del esquema anterior, se deben considerar una serie de
sistemas económicosecologistas y de economía comunitaria, incluyendo la comunización,
el distributismo y el mutualismo (teoría económica).
Esa variedad de propuestas enfatiza una percepción fundamental para los partidarios de la
economía mixta: no hay soluciones fáciles a los problemas que estamos considerando
(ver Teoría del Segundo Mejor). En las palabras de Robert J. Bloomfield (profesor de
economía y administración en la Universidad de Cornell) ese teorema "prohíbe"
interpretaciones y/o propuestas simplistas: "La teoría general del segundo mejor dice lo
siguiente: si usted tiene varias imperfecciones en el mercado, eliminar sólo una de ellos no
mejora necesariamente la eficiencia asignativa. Ahora, la teoría no es muy popular, a pesar de
que es ampliamente reconocida como siendo verdadera, porque no permite argumentos
simples. Unaregulación que se ocupa de un problema evidente, como la contaminación, no es
necesariamente una ayuda, porque podría tener consecuencias no intencionales que son
peores que el problema que estamos tratando de arreglar. De la misma manera, la eliminación
de una regulación que obstaculiza la libertad no es necesariamente una ayuda, ya que puede
ser esencial para contrarrestar otra imperfección, y vamos a ser tanto menos libres como estar
peor sin ella".61
En el presente la temática de las propuestas principales de economía mixta se centra en la
discusión y análisis de modelos de crecimiento, especialmente los llamados modelos
completos o EDGEs

Relación con organizaciones políticas[editar]


Aceptando esta concepción de lo que una economía mixta es, generalmente se considera que
estaría asociada con propuestas o gobiernos centristas o reformistas. Más específicamente,
de políticas ya sean socialdemócratas o delliberalismo progresista62 pero también
extendiéndose a la democracia cristiana, es decir, aquellas organizaciones políticas que, en el
contexto europeo actual, promueven las llamadas "políticas del consenso".63
Las propuestas ecologistas están estrechamente ligadas con la llamada Política verde. Las
propuestas comunitaristas tienden a estar asociadas con el anarquismo (ver Economía
anarquista); el cooperativismo y algunas propuestas de origen religioso (ver, por
ejemplo: Socialismo cristiano y Sociedad Fabiana).

Críticas[editar]
Algunos han notado que tanto los partidarios del mercado libre como del controlado niegan
incluso la posibilidad de la existencia de la propuesta de economía mixta: "Desde ambas
posiciones se niegan la viabilidad de un tercer camino, intermedio entre el estatismo y el
liberalismo, que pueda ser, simultáneamente, eficiente en lo económico, democrático en lo
político y moderado en los niveles de desigualdad de sus habitantes".64
Así tenemos, por ejemplo, por un lado, Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek, quienes,
desde un punto de vistaneoliberal, no solo negaron que tal posibilidad exista65 sino que
atacaron duramente lo que vieron como el aumento de la influencia del estado y,
consecuentemente, un movimiento hacia el socialismo, sobre las bases que la propuesta es
incoherente y posiblemente deshonesta: "Ser capitalista o ser socialista? - esa es la cuestión.
Precisamente cual es la mezcla de la economía mixta? ¿Cuándo es capitalista y cuándo es
socialista? ¿Cuándo proteger la propiedad y cuando lo que hace es confiscar? ¿Cuándo deja
a las personas solas y cuando los obliga? ¿Cuándo se adhieren a la ética del individualismo y
cuándo obedecer el código de colectivismo? Y cual es el primario metafísico - la persona o el
colectivo (por ejemplo, la nación, la raza, la clase)? La verdad fundamental acerca de la
economía mixta es que las prácticas mixtas implican principios mixtos, que a su vez implica
premisas mixtas - es decir, una comprensión de la realidad incoherente. Con el socialismo, el
caos era económica, con la "democracia social", es epistemológico. En última instancia, estos
últimos no pueden generar políticas más racionales que la primera podría generar precios
razonables. 
La economía mixta no nos presentan un retrato en mosaico de la sociedad justa,

 pero con un rompecabezas con piezas tomadas de diferentes puzzles".66 "No existe una
tercera vía entre el capitalismo y la planificación. La historia lo demuestra con una persistente
tozudez. Las economías mixtas son estructuralmente inestables. O domina el mercado o lo
hace el Estado... Hay que enterrar la economía mixta y “fundar” el capitalismo, ese ideal
desconocido como diría Ayn Rand."67
Por el otro lado, pensadores influidos por el marxismo igualmente niegan tal posibilidad: "El
capitalismo y el socialismo son dos sistemas absolutamente incompatibles, lo que hay es una
lucha entre ambos en la que o se impone uno o el otro. Cualquier tipo de coexistencia
armónica o convivencia entre elementos capitalistas y socialistas, o de evolución gradual de
unos hacia otros, está descartada a causa de las propias características que definen a cada
uno de estos dos sistemas.68y "La economía mixta es un término ideológico que se aplica a
aquellas economías en las que existe fuerte participación estatal en las actividades
económicas, además de la participación de los capitalistas o sector privado. Esta clasificación
es muy usada en algunos países de América Latina para proponer que el Estado, con su
participación, persigue fines sociales y se opone al sector privado, que persigue objetivos
capitalistas. En realidad no existe la economía mixta, según afirman algunos pensadores,
porque tanto el estado como el sector privado se complementan y el objetivo que tienen es el
desarrollo de la sociedad capitalista

Economía de Venezuela
La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones. La principal actividad
económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación. El
petróleo en Venezuela es procesado por la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
La producción inicial data de 1875, con la participación de la Compañía Petrolera del
Táchira en la hacienda «La Alquitrana» localizada en el estado Táchira; luego es construida la
primera refinería en la cual se obtenían productos como elqueroseno y el gasóleo. El reventón
del pozo Zumaque I en 1914 marca el comienzo de la explotación petrolera comercial a gran
escala, accionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del
país. Mediante iniciativa y participación de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es
fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)
Desde la década de 1950 a principios de 1980 la economía venezolana experimentó un
crecimiento constante que atrajo a muchos inmigrantes. Durante la caída de los precios del
petróleo en los años 1980 la economía se contrajo, y la inflación se disparó hasta alcanzar
picos de 84% en 1989 y 99% en 1996, tres años antes de que Hugo Chávez asumiera el
cargo de presidente.
A pesar de las tensas relaciones con los Estados Unidos, este país es el más importante socio
comercial de Venezuela. Las exportaciones estadounidenses a Venezuela incluyen
maquinarias, productos agrícolas, instrumentos médicos, y vehículos. Venezuela es uno de los
principales proveedores de petróleo extranjero a los Estados Unidos. Cerca de 500 empresas
de Estados Unidos están representadas en Venezuela.13
De acuerdo con el Banco Central de Venezuela, el gobierno recibió de 1998 a 2008 alrededor
de 325 mil millones de dólares a través de la producción petrolera y la exportación en
general,14 y de acuerdo con laAgencia Internacional de la Energía (AIE), para agosto de 2015
tiene una producción de 2,4 millones de barriles por día, 500.000 de los cuales van a los
Estados Unidos.15
Desde que Hugo Chávez impuso estrictos controles de capital en 2003, en un intento de evitar
la fuga de capitales,16 se han producido una serie de devaluaciones de la moneda.17 Los
controles de precios, la expropiación de bienes privados y otras políticas del gobierno han
causado una graveescasez de bienes, incluidos suministros médicos.18 [fuente cuestionable] Para
2015, Venezuela tiene la tasa de inflación más alta del mundo, superando el 100% interanual,
convirtiéndose en la tasa más alta en la historia del país.19

Historia[editar]
1920-1998[editar]
Artículo principal: Historia del petróleo en Venezuela

Hasta bien entrado el siglo veinte, la economía venezolana tenía su eje en la producción
agropecuaria. Para el año 1920, el papel que jugaba la producción petrolera era mínima. Los
principales productos de exportación eran el café, el cacao, el ganado vacuno,
elazúcar, papelón, tabaco, balatá, cueros de res y caucho. Pero por otro lado el año de 1920
constituye un punto de inflexión en la economía venezolana, a partir de entonces, las
exportaciones agrícolas disminuirán exponencialmente en detrimento de las exportaciones
petroleras.
Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo (solo por detrás de
Estados Unidos) y el mayor exportador de petróleo del mundo.[cita requerida] Con un espectacular
desarrollo de la industria, el sector del petróleo había comenzado a dominar todos los demás
sectores económicos del país.20
Con la expansión petrolera vino el abandono del campo, debido a que la producción agrícola
estaba primordialmente en manos de muy pocos terratenientes que ofrecían salarios
minúsculos para las pésimas condiciones de vida que brindaba el campo. Por lo tanto no
podían competir con los salarios que ofrecían las empresas petroleras en sus concesiones. El
abandono del campo inundó al mercado laboral con un crecimiento abrumador de la oferta de
trabajo.
La renta per cápita de Venezuela a principios de siglo era notablemente inferior a la de los
países de América del Sur(Argentina, Chile, Uruguay), e incluso era inferior a la de países
demográfica y geográficamente comparables como Perú y Colombia.
A partir de 1925, gracias a la explotación del petróleo a gran escala Venezuela había
superado la renta per cápita de Perú y Colombia, y a partir de 1926 experimentó un
vertiginoso crecimiento que haría de Venezuela el país de América Latina de mayor renta per
cápita. Entre 1950 y 1995 Venezuela siguió siendo el país de América Latina con mayor renta
per cápita, aunque a partir de 1996 esta empezó a disminuir. La inflación en los años 1990 fue
entre 31 % (1991) el 103 % (1996).[cita requerida]
1998-2012[editar]
En 2001, el crecimiento del Producto interno bruto o PIB fue del 3,4%. Un aumento
significativo de los precios internacionales del petróleo permitió recuperar la economía de una
fuerte recesión sufrida durante el año 1999. Sin embargo, un sector no petrolero relativamente
débil, una alta fuga de capitales y una caída temporal en los precios del petróleo evitó que la
recuperación fuera mayor.
A principios de 2003 se estableció un control de cambio21 , de un esquema con tasa de
cambio libre flotando en bandas a un esquema de precio fijo controlado por el gobierno,
haciendo al bolívardevaluarse considerablemente. En el año 2003, como consecuencia de la
grave inestabilidad política, diversos conflictos sociales y laparalización de actividades de la
principal empresa estatal petrolera PDVSA, la economía venezolana tuvo una caída de su PIB
del 7,7%.
El 6 de febrero de 2003, el gobierno venezolano implanta un sistema regulatorio de cambio en
la compra/venta de divisas extranjeras. La institución gubernamental encargada en el
entonces CADIVI, e inicialmente se estableció el cambio de 1.600 bolívares por dólar para la
venta. El 3 de marzo de 2005 se devaluó la moneda frente al dólar, pasando el cambio oficial
de 1.920 a 2.150 bolívares por dólar.
Durante el año 2004 Venezuela experimentó un crecimiento del 17,9 % en su PIB, aunado a la
realización del Referéndum Revocatorio Presidencial con el triunfo del presidente Chávez con
el 60% de los votos, el ambiente político se mejoró y afectó positivamente a la
economía.[cita requerida] La inversión social del gobierno mediante las llamadas misiones en los
campos educativos, alimenticios y de salud, lograron incrementar la calidad de vida de los
ciudadanos con más bajos recursos (37% de la población).22 [fuente cuestionable]
En 2005 Venezuela presentó un balance positivo en sus cuentas externas (31.000 millones de
dólares) ya que las exportaciones alcanzaron 56.000 millones de dólares, representado el
tercer lugar en importancia en América Latinadetrás de México y Brasil. En tanto las
importaciones totalizaron 25.000 millones de dólares.
Venezuela concluyó el 2005 con un crecimiento de la economía del 9,4% del Producto Interno
Bruto, ubicándose en el primer lugar entre los países del continente por segundo año
consecutivo. Además en 2005 Venezuela registró la inflación más baja de los últimos 7 años
cayendo hasta un 8,9% según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) y de la CEPAL.
Según el informe anual del BCV durante 2006, el PIB venezolano tuvo un incremento del
10,3%.23 Ese año el sector no petrolero de la economía tuvo un incremento anual de 11,4% y
las reservas internacionales alcanzaron la cifra de 37.299 millones de dólares.24
El 7 de marzo de 2007 el Gobierno anunció un proceso de reconversión monetaria, y la
moneda llevó el nombre transitorio de Bolívar Fuerte (BsF). Su emisión fue controlada por el
BCV, ente que estableció un cambio de 2,15 bolívares fuertes pordólar,25 lo que supone dividir
entre mil (correr tres ceros a la izquierda) el bolívar que circulaba desde 1879. La nueva
escala monetaria venezolana fue aprobada mediante decreto presidencial con la publicación
en la Gaceta Oficial N° 38.638 por iniciativa del Presidente Hugo Chávez con la intención de
reducir estéticamente la inflación y facilitar el sistema de pagos nacionales adecuándose a los
estándares internacionales respecto a las cifras y el número de billetes que debería portar
cada persona.26
En 2007 en su informe Panorama social de América Latina de ese mismo año, la CEPAL
reconoció que Venezuela entre2002 y 2006, disminuyó en ese período sus tasa de pobreza en
18,4% e indigencia en 12,3%, pasando de una pobreza de 48,2% y una indigencia de 22,2%
en 2002, a 37,9% y 15,9% respectivamente en 2005 y a 30,2 y 9,9% respectivamente en
2006.27 28 29
Al cierre del año 2007 y según las cifras reportadas por el BCV la economía venezolana tuvo
un crecimiento de 8,4%30impulsado por la expansión de la inversión y del consumo, con lo que
se llegó a 17 trimestres de crecimiento consecutivo del PIB desde finales de 2003,
registrándose desde ese mismo periodo un crecimiento interanual promedio de 11,8%, el
consumo registro la tasa de variación más alta desde 1997, al crecer 18,7%, Los sectores o
actividades económicas que registraron el mayor crecimiento fueron comunicaciones (21,7%),
actividad financiera y seguros (20,6%) y construcción (10,2%).

En el 2010, Venezuela registró la mayor inflación anual de la región por quinto año consecutivo.

En el 2010, Venezuela y Haití fueron las únicas economías americanas aún en recesión.

A finales de agosto, el Ministro Rodríguez repasó sus cifras, estimando ahora una inflación
anual de 26% y un crecimiento del PIB cercano al 1%.31 32 Sin embargo, el PIB venezolano
experimentó finalmente una caída de 3.3%;33
El presupuesto nacional de 2009 fue calculado estimando el ingreso de 60 dólares por barril
de petróleo,[cita requerida] pero a finales de marzo se reformuló a 40 dólares, para ajustar la caída
de los precios del petróleo a nivel global de 2009 y 2010, lo que desencadeno a su vez
una crisis energética interna.34
A inicios de 2010, el Ministro de Finanzas Jorge Giordani estimó un crecimiento de 0.5%, pero
diversos especialistas calcularon una caída de entre 1.7% y 3%.35 A mediados de abril,
el FMI estimó que Venezuela continuaría en recesión en el 2010, con una caída de 2.6%.36
Finalmente, el PIB cayó 1.4%;37 dentro del contexto regional, Venezuela queda detrás del
resto de Latinoamérica y el Caribe, que experimentó en promedio un crecimiento de
6%.38 Luego de la crisis energética, Venezuela sería la única nación petrolera y una de las dos
naciones americanas aún en recesión en 2010. La otra nación es Haití, que a inicios de año
experimentó un devastador terremoto.38
Para expertos de la CEPAL, la crisis energética, y la caída en la exportación de petróleo
venezolano estuvieron entre las razones para que Venezuela entrara en recesión, que duraría
18 meses desde segundo trimestre de 2009 hasta el tercer trimestre de 2010.38 El gobierno
venezolano culpó a la lenta recuperación económica mundial de alargar la crisis, así como a la
reducción de las cuotas de producción petrolera dictadas por la OPEP.39 De acuerdo a
la oposición venezolana, las políticas del presidente Chávez para intentar aplicar el socialismo
del siglo XXI estaban detrás de la crisis y estarían llevando "la economía a la ruina".39
En septiembre de 2010, el bolívar fue devaluado nuevamente, pasando de 2,15 bolívares por
dólar, a un sistema de cambio dual de 2,60 y 4,30 bolívares por dólar, dependiendo del tipo de
transacciones a realizar con dichas divisas.40 Para aquel entonces, ya el dólar en el mercado
negro se cotizaba por sobre los 9 bolívares.41
Venezuela en el 2011 experimentó un crecimiento de 4,2 % de su PIB. El PIB no petrolero
subió 4,3% y el petrolero 0,6%. Por segundo año consecutivo la economía venezolana siguió
teniendo la inflación más alta del continente ya que los precios de los bienes y servicios
subieron 27,6%, un poco más que en 2010 cuando fue 27,2%. Las exportaciones venezolanas
al exterior, principalmente petróleo, subió 42,8% en 2011. En total, Venezuela exportó
mercancías por un total de $93.896 millones. Logrando así una balanza comercial supervitaria.
Las importaciones se incrementaron 18%, al cerrar el año 2011 con un monto de $45.615
millones. Las reservas internacionales del país cerraron el año en $29.899 millones, la cifra es
$433 millones menor al cierre de 2010. El informe del presidente del BCV, señala que por la
vía de Cadivi se liquidaron $35.394 millones en todo el año. En tanto, a través del Sitme se
negoció un total de $8.777 millones durante 2011.42
En 2012 la economía venezolana cerró con un crecimiento de 5,5%,43 una inflación de 20,1%
y un desempleo de 6,4% ligeramente más bajo que en 2011. Los sectores que más crecieron
fueron finanzas y entidades bancarias (32,90%) y construcción 16,80%.44 45
Para el 2013, el gobierno nacional anuncio un aumento del 20% en los precios controlados de
la carne de res, pollo, leche y quesos.46 En 2013 Venezuela se ubicó como el país más
igualitario de Latinoamérica según cifras del gobierno venezolano. El coeficiente de
Gini habría alcanzado 0,435 puntos (1 es la desigualdad absoluta y cero la igualdad
absoluta).47
2016 - actualidad[editar]
Para el 15 de enero de 2016, se da a conocer un "Decreto de Emergencia Económica
Nacional",72 por parte del ministro de economía Luis Salas. El decreto pretende garantizar el
bienestar de la sociedad venezolana y minimizar la crisis financiera72 , con medidas que
ayuden a cambiar de un modelo rentista a un modelo productivo. De igual forma, el Banco
Central de Venezuela anuncia que la inflación hasta septiembre de 2015 fue de
108,7%,73 mientras que la anualizada se ubicó en 141,5%; debido, según fuentes oficiales a
“una guerra económica de nueva generación” y el “bachaqueo”.73Además, la BCV señaló que
la inflación de alimentos se totalizó en 254,3%, por su parte economistas venezolanos afirman
que la cifra es superior a lo publicado.74 También se añadió que la economía venezolana cayó
4,5% y que el Producto Interno Bruto (PIB) registró una disminución de 7,1% para el 2015.75
El 18 de enero se anuncia que el precio del petróleo Brent se ubica por debajo de los 28
dólares desde noviembre del 2003.76 Se estima que Venezuela entre en una recesión.77 Día
después se crea una comisión para evaluar el “Decreto de Emergencia” en la Asamblea
Nacional, dirigida por el diputado José Guerra.78 Cuatro días más tarde la Asamblea Nacional
rechaza decreto de emergencia, alegando que la propuesta asentará la crisis
económica.79 Por su parte, el presidenteNicolás Maduro, anunció que para el sector
exportador del país el tipo de cambio Sicad II, pasa al SIMADI.80
Para el 17 de febrero de 2016, el presidente Nicolas Maduro, anunció el aumento de
la gasolina, quedando en 1 Bs. para la de 91 octanos y en 6 Bs. para la de 95
octanos.81 Representando un 1328,57% y 6085,56% de incremento en el precio que se
manejaba desde 1996.81 De igual forma, el salario mínimo se aumentó a 11.578 Bs.82 y el
CestaTicket se incrementó a 13.275 Bs.83 Por su parte, se devaluó nuevamente la moneda
nacional; el sistema marginal de dividas (SIMADI) pasa a ser sistema complementario flotante,
pasando de un dólar a 6,13 Bs., a 10 Bs.84 85
El Banco Central de Venezuela anuncia la caída de las Reservas Internacionales ubicándose
en 13.501 millones de dólares.12 Tras la cancelación de la deuda externa en Bonos Global
2016 por 1.543 millones de dolares.86
En marzo del 2016, se anuncia el aumento del precio del arroz blanco a 104,23 bs por kilo,
entretanto el tipo A costará 70 bs87 A finales de abril, la Cervecería Polar paralizó la
producción de malta y cerveza en el país, por no importar materia prima para su fabricación
debido a la falta de divisas adjudicadas por el gobierno venezolano.88 El presidente Nicolás
Maduro, anuncia el aumento del salario mínimo en un 30% quedando en 15.051 bolívares y el
cesta ticket a 3.5 UT ubicándose en 18.585 bolívares.89

Exportaciones[editar]
La economía de Venezuela se centra en la exportación de petróleo. La dependencia del
petróleo ha aumentado en los últimos años. Mientras que en 1999 las exportaciones de bienes
y servicios petroleros representaban el 76% de las exportaciones, en 2005 el porcentaje había
pasado a 86% y en 2012 se elevaba al 96%.90 El porcentaje de las exportaciones petroleras
en las exportaciones totales había sido de 91,9% en 1958, 92,8% en 1968, 93,6% en 1978 y
81,1% en 1988.91 A finales de 2013 Venezuela exportaba unos 1,7 millones de barriles diarios
de petróleo.92
Las cifras de producción real y exportación de petróleo han sido objeto de mucha polémica. El
presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, declaró en 2011 que Venezuela aumentaría su
producción de petróleo y produciría unos 4,02 millones de barriles de petróleo para 2012.93 En
2012, Ramírez declaró que Venezuela produciría 4 millones de barriles para 2014.94 En
diciembre de 2013 el presidente de PDVSA dijo que la producción petrolera en 2014 estaría
en 3 millones 11 mil barriles de petróleo.95
La compañía estatal PDVSA es la encargada de administrar los recursos petroleros. En 1998
trabajaban en esta empresa unas 36000 personas, las cuales producían más de tres millones
de barriles de petróleo diarios.96 En 2011 PDVSA contaba con 121.187 trabajadores, de los
cuales 104.187 trabajaban en la producción de petróleo.97
En 2012 PDVSA produjo 2,91 millones de barriles de crudo diariamente. En 2013 esta cifra fue
de 2,89 millones de barriles.98 De estos se exportan unos 2,42 millones de barriles diarios.
Industria agrícola[editar]
Actualmente hay dos federaciones rivales en el área de la producción ganadera: Fedenaga, la
federación tradicional, y Fegaven, que está aliada al gobierno.[cita requerida]
Los datos estadísticos sobre la producción agrícola en Venezuela son altamente disputados,
con cifras bastante divergentes entre lo que dicen empresas privadas y el gobierno y
asociaciones cercanas al gobierno.108 Venezuela producía 1410 millones de litros de leche en
1998 según estudios de la Universidad de Los Andes.109
Según el gobierno, en 2010 se producían unas 4.697.784 toneladas de carne en el país o lo
que equivaldría a un 80% del consumo nacional.110 El representante de Fedenaga calculaba
para comienzos de 2013 que en realidad Venezuela estaría importando un 50% de la carne
que consumía.111
Según Fevearroz, Venezuela producía 699 toneladas de arroz para 1998 y 1080 en
2008.112 La mayor parte de la producción se concentraba en Guárico y Portuguesa (para un
93% de la producción).
Venezuela se abastecía a sí misma en el consumo de maíz hasta 2007. En 2012 se
obtuvieron 772853 toneladas de maíz, lo que equivalió a un 55% de la demanda.113
Industria turística[editar]
Venezuela posee una gran cantidad de paisajes con potencial turístico, pero la industria
turística está mucho menos desarrollada que en otros países de América. En 1998 685.000
turistas extranjeros visitaron el país. En 2011, fueron 595.000 los turistas que visitaron el país.
Regiones como Aruba, Bolivia, Cuba y Honduras, que en 1998 recibían menos visitantes
extranjeros que Venezuela ahora reciben más.114 Entre las causas que se discuten por el
limitado turismo se hallan la inseguridad, y una moneda sobrevaluada.
Economía de Venezuela

La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones. La principal actividad económica de


Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación. El petróleo en Venezuela
es procesado por la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). La producción inicial data
de 1875, con la participación de la Compañía Petrolera del Táchira en la hacienda «La Alquitrana»
localizada en el estado Táchira; luego es construida la primera refinería en la cual se obtenían
productos como elqueroseno y el gasóleo. El reventón del pozo Zumaque I en 1914 marca el
comienzo de la explotación petrolera comercial a gran escala, accionando una gran cantidad de
eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa y participación de
Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP)

Desde la década de 1950 a principios de 1980 la economía venezolana experimentó un


crecimiento constante que atrajo a muchos inmigrantes. Durante la caída de los precios del
petróleo en los años 1980 la economía se contrajo, y la inflación se disparó hasta alcanzar picos de
84% en 1989 y 99% en 1996, tres años antes de que Hugo Chávez asumiera el cargo de presidente.

A pesar de las tensas relaciones con los Estados Unidos, este país es el más importante socio
comercial de Venezuela. Las exportaciones estadounidenses a Venezuela incluyen maquinarias,
productos agrícolas, instrumentos médicos, y vehículos. Venezuela es uno de los principales
proveedores de petróleo extranjero a los Estados Unidos. Cerca de 500 empresas de Estados
Unidos están representadas en Venezuela.13

De acuerdo con el Banco Central de Venezuela, el gobierno recibió de 1998 a 2008 alrededor de
325 mil millones de dólares a través de la producción petrolera y la exportación en general,14 y de
acuerdo con laAgencia Internacional de la Energía (AIE), para agosto de 2015 tiene una producción
de 2,4 millones de barriles por día, 500.000 de los cuales van a los Estados Unidos.15
Desde que Hugo Chávez impuso estrictos controles de capital en 2003, en un intento de evitar
la fuga de capitales,16 se han producido una serie de devaluaciones de la moneda.17 Los controles
de precios, la expropiación de bienes privados y otras políticas del gobierno han causado una
graveescasez de bienes, incluidos suministros médicos.18 [fuente cuestionable] Para 2015, Venezuela tiene
la tasa de inflación más alta del mundo, superando el 100% interanual, convirtiéndose en la tasa
más alta en la historia del país.19

Hasta bien entrado el siglo veinte, la economía venezolana tenía su eje en la producción
agropecuaria. Para el año 1920, el papel que jugaba la producción petrolera era mínima. Los
principales productos de exportación eran el café, el cacao, el ganado vacuno,
elazúcar, papelón, tabaco, balatá, cueros de res y caucho. Pero por otro lado el año de 1920
constituye un punto de inflexión en la economía venezolana, a partir de entonces, las
exportaciones agrícolas disminuirán exponencialmente en detrimento de las exportaciones
petroleras.

Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo (solo por detrás de Estados
Unidos) y el mayor exportador de petróleo del mundo.[cita requerida] Con un espectacular desarrollo
de la industria, el sector del petróleo había comenzado a dominar todos los demás sectores
económicos del país.20

Con la expansión petrolera vino el abandono del campo, debido a que la producción agrícola
estaba primordialmente en manos de muy pocos terratenientes que ofrecían salarios minúsculos
para las pésimas condiciones de vida que brindaba el campo. Por lo tanto no podían competir con
los salarios que ofrecían las empresas petroleras en sus concesiones. El abandono del campo
inundó al mercado laboral con un crecimiento abrumador de la oferta de trabajo.

La renta per cápita de Venezuela a principios de siglo era notablemente inferior a la de los países
de América del Sur(Argentina, Chile, Uruguay), e incluso era inferior a la de países demográfica y
geográficamente comparables como Perú y Colombia.

A partir de 1925, gracias a la explotación del petróleo a gran escala Venezuela había superado la
renta per cápita de Perú y Colombia, y a partir de 1926 experimentó un vertiginoso crecimiento
que haría de Venezuela el país de América Latina de mayor renta per cápita. Entre 1950 y 1995
Venezuela siguió siendo el país de América Latina con mayor renta per cápita, aunque a partir de
1996 esta empezó a disminuir. La inflación en los años 1990 fue entre 31 % (1991) el 103 %
(1996).[cita requerida]

1998-2012[editar]

Comparación del PIB per cápita nominal deColombia, Ecuador, Perú y Venezuela, en el último
siglo, basado en World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2010 AD.

En 2001, el crecimiento del Producto interno bruto o PIB fue del 3,4%. Un aumento significativo de
los precios internacionales del petróleo permitió recuperar la economía de una fuerte recesión
sufrida durante el año 1999. Sin embargo, un sector no petrolero relativamente débil, una alta
fuga de capitales y una caída temporal en los precios del petróleo evitó que la recuperación fuera
mayor.

A principios de 2003 se estableció un control de cambio21 , de un esquema con tasa de cambio


libre flotando en bandas a un esquema de precio fijo controlado por el gobierno, haciendo al
bolívardevaluarse considerablemente. En el año 2003, como consecuencia de la grave
inestabilidad política, diversos conflictos sociales y laparalización de actividades de la principal
empresa estatal petrolera PDVSA, la economía venezolana tuvo una caída de su PIB del 7,7%.

El 6 de febrero de 2003, el gobierno venezolano implanta un sistema regulatorio de cambio en la


compra/venta de divisas extranjeras. La institución gubernamental encargada en el
entonces CADIVI, e inicialmente se estableció el cambio de 1.600 bolívares por dólar para la venta.
El 3 de marzo de 2005 se devaluó la moneda frente al dólar, pasando el cambio oficial de 1.920 a
2.150 bolívares por dólar.

Durante el año 2004 Venezuela experimentó un crecimiento del 17,9 % en su PIB, aunado a la
realización del Referéndum Revocatorio Presidencial con el triunfo del presidente Chávez con el
60% de los votos, el ambiente político se mejoró y afectó positivamente a la
economía.[cita requerida] La inversión social del gobierno mediante las llamadas misiones en los
campos educativos, alimenticios y de salud, lograron incrementar la calidad de vida de los
ciudadanos con más bajos recursos (37% de la población).22 [fuente cuestionable]

En 2005 Venezuela presentó un balance positivo en sus cuentas externas (31.000 millones de
dólares) ya que las exportaciones alcanzaron 56.000 millones de dólares, representado el tercer
lugar en importancia en América Latinadetrás de México y Brasil. En tanto las importaciones
totalizaron 25.000 millones de dólares.

Venezuela concluyó el 2005 con un crecimiento de la economía del 9,4% del Producto Interno
Bruto, ubicándose en el primer lugar entre los países del continente por segundo año consecutivo.
Además en 2005 Venezuela registró la inflación más baja de los últimos 7 años cayendo hasta un
8,9% según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) y de la CEPAL.

Según el informe anual del BCV durante 2006, el PIB venezolano tuvo un incremento del
10,3%.23 Ese año el sector no petrolero de la economía tuvo un incremento anual de 11,4% y las
reservas internacionales alcanzaron la cifra de 37.299 millones de dólares.24

El 7 de marzo de 2007 el Gobierno anunció un proceso de reconversión monetaria, y la moneda


llevó el nombre transitorio de Bolívar Fuerte (BsF). Su emisión fue controlada por el BCV, ente que
estableció un cambio de 2,15 bolívares fuertes pordólar,25 lo que supone dividir entre mil (correr
tres ceros a la izquierda) el bolívar que circulaba desde 1879. La nueva escala monetaria
venezolana fue aprobada mediante decreto presidencial con la publicación en la Gaceta Oficial N°
38.638 por iniciativa del Presidente Hugo Chávez con la intención de reducir estéticamente la
inflación y facilitar el sistema de pagos nacionales adecuándose a los estándares internacionales
respecto a las cifras y el número de billetes que debería portar cada persona.26
En 2007 en su informe Panorama social de América Latina de ese mismo año, la CEPAL reconoció
que Venezuela entre2002 y 2006, disminuyó en ese período sus tasa de pobreza en 18,4% e
indigencia en 12,3%, pasando de una pobreza de 48,2% y una indigencia de 22,2% en 2002, a
37,9% y 15,9% respectivamente en 2005 y a 30,2 y 9,9% respectivamente en 2006.27 28 29

Al cierre del año 2007 y según las cifras reportadas por el BCV la economía venezolana tuvo un
crecimiento de 8,4%30impulsado por la expansión de la inversión y del consumo, con lo que se
llegó a 17 trimestres de crecimiento consecutivo del PIB desde finales de 2003, registrándose
desde ese mismo periodo un crecimiento interanual promedio de 11,8%, el consumo registro la
tasa de variación más alta desde 1997, al crecer 18,7%, Los sectores o actividades económicas que
registraron el mayor crecimiento fueron comunicaciones (21,7%), actividad financiera y seguros
(20,6%) y construcción (10,2%).

En el 2010, Venezuela registró la mayor inflación anual de la región por quinto año consecutivo.

En el 2010, Venezuela y Haití fueron las únicas economías americanas aún en recesión.

A finales de agosto, el Ministro Rodríguez repasó sus cifras, estimando ahora una inflación anual
de 26% y un crecimiento del PIB cercano al 1%.31 32 Sin embargo, el PIB venezolano experimentó
finalmente una caída de 3.3%;33

El presupuesto nacional de 2009 fue calculado estimando el ingreso de 60 dólares por barril de
petróleo,[cita requerida] pero a finales de marzo se reformuló a 40 dólares, para ajustar la caída de los
precios del petróleo a nivel global de 2009 y 2010, lo que desencadeno a su vez una crisis
energética interna.34

A inicios de 2010, el Ministro de Finanzas Jorge Giordani estimó un crecimiento de 0.5%, pero
diversos especialistas calcularon una caída de entre 1.7% y 3%.35 A mediados de abril,
el FMI estimó que Venezuela continuaría en recesión en el 2010, con una caída de 2.6%.36

Finalmente, el PIB cayó 1.4%;37 dentro del contexto regional, Venezuela queda detrás del resto
de Latinoamérica y el Caribe, que experimentó en promedio un crecimiento de 6%.38 Luego de la
crisis energética, Venezuela sería la única nación petrolera y una de las dos naciones americanas
aún en recesión en 2010. La otra nación es Haití, que a inicios de año experimentó un devastador
terremoto.38

Para expertos de la CEPAL, la crisis energética, y la caída en la exportación de petróleo venezolano


estuvieron entre las razones para que Venezuela entrara en recesión, que duraría 18 meses desde
segundo trimestre de 2009 hasta el tercer trimestre de 2010.38 El gobierno venezolano culpó a la
lenta recuperación económica mundial de alargar la crisis, así como a la reducción de las cuotas de
producción petrolera dictadas por la OPEP.39 De acuerdo a la oposición venezolana, las políticas
del presidente Chávez para intentar aplicar el socialismo del siglo XXI estaban detrás de la crisis y
estarían llevando "la economía a la ruina".39

En septiembre de 2010, el bolívar fue devaluado nuevamente, pasando de 2,15 bolívares por
dólar, a un sistema de cambio dual de 2,60 y 4,30 bolívares por dólar, dependiendo del tipo de
transacciones a realizar con dichas divisas.40 Para aquel entonces, ya el dólar en el mercado negro
se cotizaba por sobre los 9 bolívares.41

Venezuela en el 2011 experimentó un crecimiento de 4,2 % de su PIB. El PIB no petrolero subió


4,3% y el petrolero 0,6%. Por segundo año consecutivo la economía venezolana siguió teniendo la
inflación más alta del continente ya que los precios de los bienes y servicios subieron 27,6%, un
poco más que en 2010 cuando fue 27,2%. Las exportaciones venezolanas al exterior,
principalmente petróleo, subió 42,8% en 2011. En total, Venezuela exportó mercancías por un
total de $93.896 millones. Logrando así una balanza comercial supervitaria. Las importaciones se
incrementaron 18%, al cerrar el año 2011 con un monto de $45.615 millones. Las reservas
internacionales del país cerraron el año en $29.899 millones, la cifra es $433 millones menor al
cierre de 2010. El informe del presidente del BCV, señala que por la vía de Cadivi se liquidaron
$35.394 millones en todo el año. En tanto, a través del Sitme se negoció un total de $8.777
millones durante 2011.42

En 2012 la economía venezolana cerró con un crecimiento de 5,5%,43 una inflación de 20,1% y un
desempleo de 6,4% ligeramente más bajo que en 2011. Los sectores que más crecieron fueron
finanzas y entidades bancarias (32,90%) y construcción 16,80%.44 45

Para el 2013, el gobierno nacional anuncio un aumento del 20% en los precios controlados de la
carne de res, pollo, leche y quesos.46 En 2013 Venezuela se ubicó como el país más igualitario de
Latinoamérica según cifras del gobierno venezolano. El coeficiente de Gini habría alcanzado 0,435
puntos (1 es la desigualdad absoluta y cero la igualdad absoluta).47

Evolución histórica de la inflación en Venezuela[editar]

Inflación en América Latina. Escala logarítmica. Banco Mundial y FMI.

Venezuela ha tenido una de las tasas de inflación más altas del mundo desde hace algunos años. Si
bien a finales de los noventa tuvo una tasa de inflación aún superior al 103 % de
1996,[cita requerida] en el último lustro supera en este parámetro a todos los países de la región, cosa
que no pasaba en la década de los noventa, cuando países como Brasil, Perú y México tenían una
tasa inflacionaria muy superior a la de Venezuela.48

Posición entre países con mayor inflación que dieron datos al FMI - World Economic Outlook
Databases (WEO)
En el 2007, la inflación superó con creces la meta gubernamental de 11%.49 El gobierno
venezolano había emprendido una serie de medidas para frenar la inflación, como la disminución
del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 16% a 14% y actualmente a 12%, así como la emisión del
bolívar fuerte.50

Una de las causas principales de la elevada inflación en el país, según especialistas, es la política
del Estado de imprimir dinero inorgánico en la economía del que correspondería según la
producción del país: hay mucho más dinero líquido persiguiendo muy pocos productos.51

Según los datos del Banco Central de Venezuela, la cantidad de dinero en la economía se ha
multiplicado varias veces desde 1997.

2013 - 2015[editar]

Artículo principal: Política económica del gobierno de Nicolás Maduro

El viernes 8 de febrero de 2013 el gobierno del entonces vicepresidenteNicolás Maduro (el


presidente Chávez se encontraba en grave estado de salud en la isla de Cuba) informa las medidas
económicas y cambiarías que entrarían en vigencia en Venezuela el 13 de febrero.52El ministro de
Finanzas, Jorge Giordani, y el presidente del BCV, Nelson Merentes, informaron que el precio del
dólar que distribuía CADIVI se devaluaría de 4,30 bolívares hasta 6,30 bolívares. Esto correspondía
a un 46,5%53 de diferencia entre una cotización y la otra. Según el gobierno esto permitiría
incrementar los recursos con los que cuenta el estado para seguir impulsando el crecimiento de la
economía. En enero de 2015, La medidora de riesgo internacional Moody's54 le bajó la calificación
a Venezuela de "CAA1" a "CAA3",55 lo que significa que la nación incrementa el riesgo de
incumplimiento de pagos debido a la dependencia y devaluación del petróleo.56

Para el año 2014 el gobierno realizó otra devaluación al comenzar a vender dólares a dos tasas
diferentes: en 6,30 la tasa CADIVI (estudiantes, casos especiales, jubilaciones y pensiones, gastos
consulares y diplomáticos, salud y alimentación) y el 11,30 la tasa SICAD (cupos para viajeros, las
remesas familiares y las divisas para las líneas aéreas). El presidente Nicolás Maduro anunció la
adhesión de CADIVI al Centro Nacional de Comercio Exterior a finales de 2014.

Aunque durante gran parte del 2014 el precio de la cesta petrolera venezolana se mantuvo en el
promedio de 103 dólares el barril, la deuda externa de la República continuó creciendo
velozmente y registró un salto de 8% respecto a 2011 para ubicarse en 105.779 millones de
dólares, de acuerdo con las estadísticas del BCV. Al cierre del 2014, el PIB registro una caída de
3,9% durante tres trimestres consecutivos entrando en una nueva recesión, con un aumento
exorbitante de la inflación que para diciembre de 2014 se encontraba en 64% acumulado.57

Para el 10 de abril de 2015, una nueva providencia del CENCOEX, restringe dólares para viajeros y
designa que la banca pública (Banco de Venezuela, Banco del Tesoro o el Banco Bicentenario),
serán los únicos operadores cambiarios de divisas.58 59
Mercado negro de divisas[editar]

Artículo principal: Anexo:Cotización histórica del bolívar con respecto al dólar

Véase también: CADIVI

La línea azul representa el valor implícito de VEF comparado con USD. La línea roja representa lo
que el gobierno venezolano califica oficialmente del VEF.
*Marzo / abril 2013 Faltan datos
Fuentes: Banco Central de Venezuela, Dólar Paralelo, Banco de la Reserva Federal, Fondo
Monetario Internacional.

El valor implícito o "valor de mercado negro" es lo que los venezolanos creen que el Bolivar
Fuerte vale en comparación con el dólar estadounidense.60 En los primeros años de mandato
de Chávez, sus programas sociales recién creados, requerían grandes inversiones a fin de realizar
los cambios deseados en el país. El 5 de febrero de 2003, el gobierno creó CADIVI, un sistema de
control de cambio encargado de los procedimientos de manejo de divisas. La razón de su creación
fue controlar la fuga de capitales, estableciendo límites a los individuos y ofreciéndoles solamente
una cantidad fijada de una moneda extranjera.61 Este límite en moneda extranjera condujo a la
creación de una economía de mercado negro de divisas, debido a que los comerciantes
venezolanos necesitaban un flujo confiable y constante de divisas extranjeras para adquirir los
productos importados, que el estado no conseguía suplir. El Banco Central de Venezuela comenzó
a imprimir más bolívares para cubrir sus programas sociales, así que el bolívar continuó
devaluándose para el ciudadano común y comerciantes, ya que el gobierno se quedaba con la
mayoría de las divisas.62

Desde enero de 2014, el tipo de cambio oficial es de 1 USD a 6,3 BsF. VEF mientras que la tasa de
cambio del mercado negro es sesenta veces mayor, esto se debe a que el valor real del bolívar
está sobrevaluado para el comercio venezolano. Desde que algunos comerciantes sólo pueden
recibir una cantidad fija de moneda extranjera de lo que necesitan para importar, por parte del
gobierno, deben recurrir al mercado negro que a su vez aumenta los precios del comerciante para
la venta al público.63 Las altas tasas en el mercado negro hacen que sea difícil para las empresas la
compra de bienes necesarios ya que el gobierno a menudo obliga a estas empresas a hacer
regulación de precios. Esto lleva a las empresas a vender sus productos con baja ganancia e incluso
perdida, como por ejemplo las franquicias venezolanas de McDonalds que ofrecen una comida
de Big Mac por sólo $1.64 Dado que las empresas obtienen beneficios bajos, esto lleva a la escasez,
ya que son incapaces de importar la cantidad necesaria de bienes que Venezuela necesita y
depende para funcionar. La compañía de Venezuela más grande de producción de
alimentos, Empresas Polar, declaró que era posible que necesiten suspender parte de la
producción durante casi todo el año de 2015, ya que les deben a los proveedores extranjeros 463
millones de dólares USD.65 El último informe de escasez en Venezuela mostró que 22,4% de los
productos necesarios no se encontraban en stock.66 Este fue el último informe del gobierno debido
a que el banco central ya no publica el índice de escasez. Esto ha llevado especulación, y de esa
forma un mecanismo del gobierno para ocultar su incapacidad para controlar la economía que
podría crear dudas futuras sobre la veracidad de los datos económicos suministrados por el
gobierno.67

El control cambiario se contrasta con el mercado negro de venta de dólares. La creciente inflación
anual de Venezuela en el 2007 debilitó al bolívar frente al dólar en el mercado negro, el cual
superó los 4.800 bolívares a finales del mismo año.

Escasez[editar]

Vídeo que muestra un ejemplo de fila de personas típica, para adquisición de productos con
precios regulados de primera necesidad, en este caso papel higiénico.

Uno de los fenómenos más particulares en la última década ha sido la escasez de productos de uso
diario, en particular de aquellos con precios regulados, como la leche, diversos tipos de carne, el
aceite y otros. El gobierno de Chávez y el de Maduro han relacionado dicha escasez en primer
lugar a un aumento en el consumo que no puede ser rápidamente satisfecho por la producción y
cada vez más al acaparamiento y el contrabando.[cita requerida] Los economistas en general consideran
que la escasez es producto de que el control de precios a un valor por debajo de los costes y el
exceso de liquidez monetaria ante un sistema de poca producción nacional son las causas
principales de tal escasez. Consideran que la economía de Venezuela padece los efectos típicos de
una economía de escasez. El factor de contrabando es admitido por ambos grupos: varios
productos son mucho más baratos en Venezuela que en Colombia, Brasil y otros países limítrofes.
Para diciembre de 2013 el grado de escasez según el BCV indicaban que había una escasez de
22%.68 Esto quiere decir que un 22% de los productos que el consumidor buscaba en los negocios
no se encontraba.

Sistemas de divisas[editar]

Artículo principal: CADIVI

Para febrero de 2015, es incorporado un nuevo sistema de cambio que se ha denominado Sistema
Marginal de Divisas(SIMADI).69 Al empezar a cotizar el día 13, el precio del dólar se ubicó a 170
bolívares. Actualmente el dólar esta en 730 bolívares.70 En marzo del 2016, se elaboran dos nuevos
sistemas de divisas, Tipo de Cambio Protegido (DIPRO) y Tipo de Cambio Complementario
(DICOM), el primero a un costo de 10 bs. por dolar y el otro empezó en 206 bs., el anuncio lo dio a
conocer Miguel Pérez Abad71 .

2016 - actualidad[editar]
Para el 15 de enero de 2016, se da a conocer un "Decreto de Emergencia Económica
Nacional",72 por parte del ministro de economía Luis Salas. El decreto pretende garantizar el
bienestar de la sociedad venezolana y minimizar la crisis financiera72 , con medidas que ayuden a
cambiar de un modelo rentista a un modelo productivo. De igual forma, el Banco Central de
Venezuela anuncia que la inflación hasta septiembre de 2015 fue de 108,7%,73 mientras que la
anualizada se ubicó en 141,5%; debido, según fuentes oficiales a “una guerra económica de nueva
generación” y el “bachaqueo”.73Además, la BCV señaló que la inflación de alimentos se totalizó en
254,3%, por su parte economistas venezolanos afirman que la cifra es superior a lo
publicado.74 También se añadió que la economía venezolana cayó 4,5% y que el Producto Interno
Bruto (PIB) registró una disminución de 7,1% para el 2015.75

El 18 de enero se anuncia que el precio del petróleo Brent se ubica por debajo de los 28 dólares
desde noviembre del 2003.76 Se estima que Venezuela entre en una recesión.77 Día después se
crea una comisión para evaluar el “Decreto de Emergencia” en la Asamblea Nacional, dirigida por
el diputado José Guerra.78 Cuatro días más tarde la Asamblea Nacional rechaza decreto de
emergencia, alegando que la propuesta asentará la crisis económica.79 Por su parte, el
presidenteNicolás Maduro, anunció que para el sector exportador del país el tipo de cambio Sicad
II, pasa al SIMADI.80

Para el 17 de febrero de 2016, el presidente Nicolas Maduro, anunció el aumento de la gasolina,


quedando en 1 Bs. para la de 91 octanos y en 6 Bs. para la de 95 octanos.81 Representando un
1328,57% y 6085,56% de incremento en el precio que se manejaba desde 1996.81 De igual forma,
el salario mínimo se aumentó a 11.578 Bs.82 y el CestaTicket se incrementó a 13.275 Bs.83 Por su
parte, se devaluó nuevamente la moneda nacional; el sistema marginal de dividas (SIMADI) pasa a
ser sistema complementario flotante, pasando de un dólar a 6,13 Bs., a 10 Bs.84 85

El Banco Central de Venezuela anuncia la caída de las Reservas Internacionales ubicándose en


13.501 millones de dólares.12 Tras la cancelación de la deuda externa en Bonos Global 2016 por
1.543 millones de dolares.86

En marzo del 2016, se anuncia el aumento del precio del arroz blanco a 104,23 bs por kilo,
entretanto el tipo A costará 70 bs87 A finales de abril, la Cervecería Polar paralizó la producción de
malta y cerveza en el país, por no importar materia prima para su fabricación debido a la falta de
divisas adjudicadas por el gobierno venezolano.88 El presidente Nicolás Maduro, anuncia el
aumento del salario mínimo en un 30% quedando en 15.051 bolívares y el cesta ticket a 3.5 UT
ubicándose en 18.585 bolívares.89

Exportaciones[editar]

Hidrocarburos[editar]

Productos de exportación de Venezuela (est. 2010) con una clara dependencia hacía el petróleo y
sus derivados.
La economía de Venezuela se centra en la exportación de petróleo. La dependencia del petróleo
ha aumentado en los últimos años. Mientras que en 1999 las exportaciones de bienes y servicios
petroleros representaban el 76% de las exportaciones, en 2005 el porcentaje había pasado a 86% y
en 2012 se elevaba al 96%.90 El porcentaje de las exportaciones petroleras en las exportaciones
totales había sido de 91,9% en 1958, 92,8% en 1968, 93,6% en 1978 y 81,1% en 1988.91 A finales
de 2013 Venezuela exportaba unos 1,7 millones de barriles diarios de petróleo.92

Las cifras de producción real y exportación de petróleo han sido objeto de mucha polémica. El
presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, declaró en 2011 que Venezuela aumentaría su producción
de petróleo y produciría unos 4,02 millones de barriles de petróleo para 2012.93 En 2012, Ramírez
declaró que Venezuela produciría 4 millones de barriles para 2014.94 En diciembre de 2013 el
presidente de PDVSA dijo que la producción petrolera en 2014 estaría en 3 millones 11 mil barriles
de petróleo.95

La compañía estatal PDVSA es la encargada de administrar los recursos petroleros. En 1998


trabajaban en esta empresa unas 36000 personas, las cuales producían más de tres millones de
barriles de petróleo diarios.96 En 2011 PDVSA contaba con 121.187 trabajadores, de los cuales
104.187 trabajaban en la producción de petróleo.97

En 2012 PDVSA produjo 2,91 millones de barriles de crudo diariamente. En 2013 esta cifra fue de
2,89 millones de barriles.98 De estos se exportan unos 2,42 millones de barriles diarios.

Productos no petroleros[editar]

En 1998 el país exportaba bienes no petroleros por un valor de 5 mil 529 millones de dólares
mientras que en 2012 la cifra era de tan solo 3 mil 771 millones de dólares.99

Exportaciones de bienes de Venezuela 1997-2012 según BCV

Importaciones[editar]

En 2012 Venezuela importó bienes y servicios (CIF) por un valor total de 65.360.000.000 de
dólares. En 1998 el total de importaciones de bienes y servicios se elevaba a 15.492.000.000 de
dólares.[cita requerida]

El país ha sido tradicionalmente importador de gran cantidad de productos manufacturados, pero


en los últimos años esta tendencia se ha acentuado. En 2012-2013 los renglones más importantes
de importación eran aquellos de maquinarias y repuestos para apartados y maquinarias mecánicos
y eléctricos o electrónicos.[cita requerida]

Alimentos[editar]

Según el ministro de Agricultura Yván Gil, Venezuela importaba un 50% de los alimentos que
consumía en 2013.100Venezuela era en 2008 el principal importador mundial de leche en polvo.101
El país actualmente importa productos que tradicionalmente exportara, como el café, el arroz y el
maíz. En 2012 se importaron dichos productos por un monto aproximado de 1028 millones de
dólares. También se han venido importando otros productos típicos de Venezuela como el
azúcar.102

Armamento[editar]

Venezuela pasó a ocupar el puesto número 13 de los países que más gastaron en importaciones de
armamento en 2012. Ocupaba el puesto 46 en 2002.103 El presidente Chávez había justificado
estos gastos con el argumento de que era necesario reemplazar armamento obsoleto. Venezuela
se ha convertido en el principal importador de armas en Sudamérica, por encima de Brasil. El
principal vendedor de armas a Venezuela fue Rusia, con un 66% de las importaciones, seguido de
España, con un 12% y de China, con un 6%.[cita requerida]

Industria minera[editar]

Hierro[editar]

Las reservas de hierro de Venezuela son unas de las más importantes en el mundo.[cita requerida] Aun
así, la extracción de hierro ha venido cayendo en los último años.104 SIDOR ha sido desde hace
décadas la empresa estatal encargada de gerenciar la extracción y el procesamiento de este metal.
En 1997 la empresa fue privatizada durante la ola de privatizaciones generadas por la falta de
ingresos petroleros que permitiesen financiar la inversión en diversas industrias que se habían
vuelto ineficientes. La empresa llegó a aumentar su producción hasta el 2007. A comienzos de
2008 fue nuevamente estatizada. A partir de ese momento ha vuelto a caer la producción. En 2013
la empresa producía tan solo un 45% de su capacidad instalada.105

Aluminio[editar]

Venezuela es uno de los principales países extractores de bauxita, la principal mena para
extraer aluminio.106 Como en el caso del hierro y del acero, desde la estatización de SIDOR ha
habido una caída en la producción. Tan solo entre 2012 y 2013 la producción disminuyó en un
28%.107 Al mismo tiempo, la cantidad de trabajadores aumentó en 18%: pasó de 8.606 a 10.169
trabajadores.

Industria agrícola[editar]

Actualmente hay dos federaciones rivales en el área de la producción ganadera: Fedenaga, la


federación tradicional, y Fegaven, que está aliada al gobierno.[cita requerida]

Los datos estadísticos sobre la producción agrícola en Venezuela son altamente disputados, con
cifras bastante divergentes entre lo que dicen empresas privadas y el gobierno y asociaciones
cercanas al gobierno.108 Venezuela producía 1410 millones de litros de leche en 1998 según
estudios de la Universidad de Los Andes.109
Según el gobierno, en 2010 se producían unas 4.697.784 toneladas de carne en el país o lo que
equivaldría a un 80% del consumo nacional.110 El representante de Fedenaga calculaba para
comienzos de 2013 que en realidad Venezuela estaría importando un 50% de la carne que
consumía.111

Según Fevearroz, Venezuela producía 699 toneladas de arroz para 1998 y 1080 en 2008.112 La
mayor parte de la producción se concentraba en Guárico y Portuguesa (para un 93% de la
producción).

Venezuela se abastecía a sí misma en el consumo de maíz hasta 2007. En 2012 se obtuvieron


772853 toneladas de maíz, lo que equivalió a un 55% de la demanda.113

Industria turística[editar]

Venezuela posee una gran cantidad de paisajes con potencial turístico, pero la industria turística
está mucho menos desarrollada que en otros países de América. En 1998 685.000 turistas
extranjeros visitaron el país. En 2011, fueron 595.000 los turistas que visitaron el país. Regiones
como Aruba, Bolivia, Cuba y Honduras, que en 1998 recibían menos visitantes extranjeros que
Venezuela ahora reciben más.114 Entre las causas que se discuten por el limitado turismo se hallan
la inseguridad, y una moneda sobrevaluada.

También podría gustarte