Está en la página 1de 24

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DOCENTE : Eco. Fiorela del Pilar Ibáñez Dávila

ÁREA : Desarrollo Local y Competitividad Regional.

CICLO : X.

TEMA : Plan de Desarrollo Económico Local de la Provincia de Utcubamba.

INTEGRANTES:

Collantes Tarrillo Jaido.


Huancas Montalván Paula.
Peralta Muñoz Modesto.
Rubio Barrientos Danny.
Vásquez Guerrero Keyla.

BAGUA GRANDE – UTCUBAMBA – AMAZONAS-PERÚ


2017
INTRODUCCIÓN.

El presente Plan de Desarrollo Económico Local de la Provincia de Utcubamba se


ha realizado con la finalidad de conocer sobre el Desarrollo Económico de la
Provincia de Utcubamba, así mismo conocer la riqueza que existe en nuestra
Provincia y que el desarrollo económico es uno de los instrumentos principales con
que cuenta es la inversión pública, a través de la cual puede destinar recursos para
la realización de obras y la prestación de servicios claves para la población, el
desarrollo económico local se entiende como el proceso en el que se verifica una
asociatividad entre los gobiernos locales, la población y el sector privado con la
finalidad de generar empleo y mejorar la canasta familiar de los ciudadanos.

En la provincia de Utcubamba, la actividad agrícola se realiza en base a los cultivos


de café, cacao, arroz, maíz, cítricos, chirimoya, granadilla y otros frutales; así mismo
destaca la producción de menestras como el chileno o habilla, frijol pinto, entre
otros.
Quizá el cultivo de mayor importancia en esta provincia es el café, pues según datos
del Ministerio de Agricultura en la campaña 2009-2010 se ha reportado que existe
un total de 15,327.10 Has.

Así mismo la actividad ganadera está representada principalmente por la crianza de


ganado vacuno, caprino, porcino, ovino, así como aves de corral como gallinas,
patos, pavos y cuyes.
En cuanto a la piscicultura los proyectos se orientan a incrementar la producción de
peces tropicales como la Gamitana y Tilapia. “Los fondos serían dirigidos a mejorar
las técnicas de crianza para alcanzar el peso adecuado en el menor tiempo posible
y mejorar la oferta en el mercado”.

2
I. GENERALIDADES ............................................................................................................... 5
1.1. Marco Teórico.............................................................................................................. 5
1.1.1. El enfoque territorial ............................................................................................ 7
1.1.2. El Mapa de la Riqueza .......................................................................................... 8
1.2. Antecedentes............................................................................................................... 9
1.2.1. Marco Legal .......................................................................................................... 9
1.2.2. Documentos Técnicos ....................................................................................... 10
2. CARACTERIZACION ECONOMICO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS ...................................................................................................................... 11
2.1. Breve Reseña Histórica ............................................................................................ 11
2.2. Descripción territorial................................................................................................... 11
2.3. Clima, Agua Y Suelo ................................................................................................... 13
2.3.1. Clima ................................................................................................................... 13
2.3.2. Agua .................................................................................................................... 13
2.4. Red de comunicación vial ........................................................................................ 14
2.5. Características Poblacionales .................................................................................. 14
2.5.1. Población Provincial ............................................................................................. 14
2.5.2. Población distrital.................................................................................................. 16
2.5.2.1. Bagua Grande..................................................................................................... 16
2.5.2.2. Cajaruro .............................................................................................................. 16
2.5.2.3. Cumba:................................................................................................................ 16
2.5.2.4. El Milagro ............................................................................................................ 17
2.5.2.5. Jamalca ............................................................................................................... 17
2.5.2.6. Lonya Grande ..................................................................................................... 18
2.5.2.7. Yamón ................................................................................................................. 18
2.6. La pobreza ................................................................................................................. 18
2.7. Transporte terrestre .................................................................................................. 19
2.8. Servicios financieros ................................................................................................ 20
2.9. Energía Eléctrica. ...................................................................................................... 20
2.10. Agua Y Saneamiento................................................................................................. 20
2.11. Seguridad Ciudadana ............................................................................................... 20
2.12. Panorama de las actividades económicas de la provincia. ................................... 20
3. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS ............................ 21
3.1. Identificación de Sectores Productivos ...................................................................... 21
3
3.1.1. Actividad agropecuaria ......................................................................................... 21
3.1.1.1. La Agricultura ..................................................................................................... 21
3.1.1.2. La Ganadería ...................................................................................................... 21
3.1.2. Actividad Turística ............................................................................................. 22
3.1.3. Piscicultura......................................................................................................... 22
3.1.4. Industria .............................................................................................................. 22
3.1.5. Minería ................................................................................................................ 23
3.1.6. Comercio ............................................................................................................ 23
4. Bibliografía .......................................................................................................................... 24
5. ANEXOS. ........................................................................................................................... 25

4
I. GENERALIDADES

1.1. Marco Teórico


El rol del Estado en el desarrollo económico, de acuerdo a lo que establece el
artículo 59° de nuestra Constitución, es:
Estimular la riqueza y garantizar la libertad de trabajo y la libertad de empresa,
comercio e industria. Asimismo, el Estado tiene que velar por brindar
oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier tipo de
desigualdad.
Esto se traduce en deberes que el Estado debe cumplir con relación a
solucionar fallas de mercado, promover el funcionamiento eficiente del mismo
y garantizar el desarrollo eficiente de las empresas.

¿Qué se entiende por desarrollo económico local?


En la medida que los gobiernos locales son parte del Estado, el desarrollo
económico local se entiende como el proceso en el que se verifica una
asociatividad entre los gobiernos locales, la población y el sector privado; con
el propósito de administrar los recursos existentes, crear empleo y estimular la
economía de un territorio definido. De esa manera, el Estado tiene un rol a nivel
local en asegurar el bienestar y crecimiento en dicho ámbito territorial. (CEPAL,
2011)
Además, del rol regulador que corresponde al Estado en el desarrollo
económico, uno de los instrumentos principales con que cuenta es la inversión
pública, a través de la cual puede destinar recursos para la realización de obras
y la prestación de servicios claves para la población.
El desarrollo económico local, debido a su capacidad de crear condiciones
sustentables para alcanzar un nivel de empleabilidad sostenido mediante la
creación y fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas (PYMES),
concierne cada vez más a los decisores de políticas, siendo dos de sus
principales virtudes:
5
 El poder contribuir a superar las fallas del mercado, mediante la
generación de confianza, contribuyendo a concertar intereses
individuales con aquellos que son colectivos y luego de un período
inicial, a reducir los costos de producción.
 El poder contribuir a galvanizar a la población, principalmente por que
provee objetivos y sentido de propósito, estimulando a los ciudadanos
a desarrollar iniciativas, en este sentido, muchos países diseñan y
aplican políticas que tienden a desarrollar economías locales
potenciales.
De acuerdo con la Ley Orgánica de Municipalidades N°. 27972, las
municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno
promotores del desarrollo local. En ese sentido, los gobiernos locales
promueven el desarrollo económico local, con incidencia en la micro y la
pequeña empresa, a través de planes de desarrollo económico local
aprobados en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales
de desarrollo; así como el desarrollo social, el desarrollo de capacidades y
la equidad en sus respectivas circunscripciones.
Los responsables del desarrollo regional son los gobiernos regionales. De
acuerdo al artículo 4° de la Ley N° 28059, Ley Marco de la Inversión
descentralizada, las funciones principales de los gobiernos regionales para
la promoción de la inversión privada son:

 Concertar con el sector privado la orientación de la inversión pública


necesaria para la promoción de la inversión privada.
 Formular y promover proyectos de ámbito regional para la
participación de la inversión privada.
 Identificación de las trabas y distorsiones legales que afecten los
procesos de promoción y de la inversión privada, proponiendo
soluciones para superarlas.
 Formular, ejecutar y supervisar el cumplimiento de las políticas y
estrategias de promoción de la inversión privada.

6
 Promover la imagen de la región como destino de inversión en
relación con otros mercados.
 Brindar orientación e información a los inversionistas potenciales, a
las empresas establecidas en la región y a los gobiernos locales de
su jurisdicción. Promover la búsqueda de mercados internos y
externos estables para los bienes y servicios producidos en la región.
 Promover el desarrollo empresarial de los pequeños y medianos
productores organizados en comunidades campesinas y nativas.
Nativas

1.1.1. El enfoque territorial


El Enfoque Territorial corresponde a un proceso de planificación aplicado a
un territorio socialmente construido, de amplia interrelación y consenso
entre actores institucionales (públicos y privados) y sociales, que se
identifican con un espacio geográfico, donde viven y operan, por tradición
cultural, política e histórica, para resolver problemas comunes y
solucionarlos de acuerdo a intereses y prioridades compartidas.
Comprender el ámbito territorial involucra analizar los distintos espacios
societales (político, social, económico, etc.) en términos de relaciones de
proximidad entre actores y la manera en que los mismos construyen la
realidad. Esta consideración involucraría entonces, nociones de desarrollo
que comprenden el uso de valores instrumentales centrados en la
descentralización, el control social de los recursos, la diversificación
productiva, el establecimiento claro de mecanismos de participación y
representación desde abajo, así como el derecho a la diferencia.
Al reconocer el territorio como un espacio dinámico y protagónico, poniendo
énfasis en sus características particulares, en su identidad local, en sus
relaciones sociales, en su equipamiento, en sus potencialidades y,
obviamente, en sus posibilidades, estamos diagnosticando todo el potencial
que hay en dicho territorio.

7
1.1.2. El Mapa de la Riqueza
El Mapa de la Riqueza es un instrumento para ver de una forma más clara
el desarrollo económico local y sus potencialidades de la misma, las
capacidades que provienen del capital social y humano, y las experiencias
exitosas como puntos de apoyo y referencia para la acción concreta hacia
el desarrollo.
El Mapa de la Riqueza se articula a los procesos de planificación que se
dan en una localidad. Procesos que los conocemos y de las cuales
formamos parte: el plan de desarrollo concertado; el plan de desarrollo
económico, el presupuesto participativo, entre otros. (Municipal, 2016)
Imagen Nº 1 MAPA PRODUCTIVO DE LA PROVINCIA DE UTCUBAMBA

Fuente: Municipalidad Provincial De Utcubamba

8
Imagen Nº 2 PLAN DE DESARROLLO

Fuente: Adaptado del plan de desarrollo económico local de la Municipalidad


de Chachapoyas

1.2. Antecedentes
1.2.1. Marco Legal
La Ley Orgánica de Municipalidades vigente 27972, en su artículo VI del
título preliminar sobre Promoción del Desarrollo Económico Local,
establece que esto se hace “a través de planes de desarrollo económico
local aprobados en armonía con las políticas y planes nacionales y
regionales de desarrollo; así como el desarrollo social, el desarrollo de
capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones”. Asimismo,
en el artículo 36 del subcapítulo IV La Gestión Municipal, dicta que “los
gobiernos locales promueven el desarrollo económico de su circunscripción
territorial y la actividad empresarial local, con criterio de justicia social”.
Continúa Artículo N° 73, establece dentro de las funciones específicas
municipales la responsabilidad de planificar integralmente el desarrollo
9
local y el ordenamiento territorial, en el nivel provincial y en su artículo
86 como funciones específicas exclusivas de las municipalidades
provinciales “diseñar un plan estratégico de desarrollo económico local
sostenible y un plan operativo anual, e implementarlos en función de los
recursos disponibles y de las necesidades de la actividad empresarial de
la provincia, según diagnóstico económico de su jurisdicción”, sigue en el
inciso 1.4 del mismo artículo “concertar con el sector público privado la
elaboración y ejecución de programas de apoyo al desarrollo económico
local sostenible en su espacio territorial”. (ley org, 2007)

1.2.2. Documentos Técnicos


Entre los principales documentos técnicos que representan el contexto de
la elaboración del presente plan tenemos:
Plan de Desarrollo Regional Concertado de Amazonas 2009-2021,
aprobado por Ordenanza Regional No 244 GORE Amazonas/CR del 24 de
noviembre del 2009, en este documento, la visión de futuro planteada al
2021 establece que se estará “desarrollando una plataforma productiva en
la agroindustria y la actividad turística” y más adelante precisa “con un
sector privado motor del desarrollo socioeconómico competitivo a través de
la micro y pequeña empresa, en constante crecimiento”.
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Utcubamba, aprobado en
Sesión Extraordinaria de Concejo N' 040-2015-CM/MPU, de fecha 25 de
Setiembre de 2015, Representa el documento de mayor importancia para
este plan, en tanto es el marco para su desarrollo.

10
2. CARACTERIZACION ECONOMICO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE
UTCUBAMBA
2.1. Breve Reseña Histórica
La provincia de Utcubamba fue creada el 30 de mayo del año 1984 mediante
la ley N. º 23843, durante el segundo gobierno del presidente Fernando
Belaunde Terry.
Esta ley refrenda en el artículo N. º 1 “créase en el departamento de amazonas,
en la provincia fronteriza de Bagua, provincia de Utcubamba cuya capital será
el pueblo de Bagua Grande que se eleva a la categoría de ciudad.
El artículo Nº 2 describe que los siguientes distritos, que pertenecían a la
provincia de Bagua, a partir de la presente ley conforman la provincia de
Utcubamba. Bagua Grande con su capital Bagua Grande, Cajaruro, con su
capital cajaruro, Lonya Grande con su capital el centro poblado de Lonya
Grande, Cumba con su capital centro poblado de Cumba, Jamalca con su
capital centro poblado de Jamalca, Yamón con su capital el centro poblado de
Yamón y el distrito el Milagro con su capital el centro poblado de el Milagro,
este último con la presente ley”.

2.2. Descripción territorial


La Provincia de Utcubamba es una de las siete que conforman el
Departamento de Amazonas en la zona nororiental del Perú, bajo la
administración del Gobierno regional de Amazonas. Limita por el norte con la
Provincia de Bagua y con la Provincia de Condorcanqui; por el este con la
Provincia de Bongará; por el sur con la Provincia de Luya; y por el oeste con el
Departamento de Cajamarca.
Tiene una extensión de 3 859.93 km² que representan el 9.83% del territorio
de la Región Amazonas y se ubica entre las coordenadas 77º51'7 y
78º42'12 longitud Oeste y, 5º23'25 y 6º10'53 latitud Sur.
La provincia de Utcubamba está conformada por 7 distritos: Bagua Grande,
Cajaruro, Lonya Grande, Jamalca, Cumba, Yamón y El Milagro.

11
Imagen Nº 3 Mapa del departamento de amazonas

Fuente: Instituto Geográfico Nacional

12
IMAGEN Nº 4 Mapa de la provincia de Utcubamba y sus distritos.

FUENTE: Municipalidad provincial de Utcubamba

2.3. Clima, Agua Y Suelo

2.3.1. Clima
El clima de Utcubamba es cálido, templado y húmedo, la temperatura oscila
entre 25°C y 35°C, con humedad relativa de 70% a 80% Cuya precipitación
pluvial es de 1200 a 1800 mm anuales.

2.3.2. Agua
El río Utcubamba es un río que nace cerca de Leimebamba, a 90
kilómetros de Chachapoyas en la Provincia de Chachapoyas
del Departamento de Amazonas en los Andes en el norte del Perú. Se une
con el río Marañón cerca de la ciudad de Bagua.
Para viajar en barco el río Utcubamba es demasiado pequeño, pero da vida
a varias plantas hidroeléctricas que abastecen a gran parte de la Región
Amazonas.

13
El valle de Utcubamba se utiliza para la agricultura, el clima tropical y las
posibilidades de regar las chacras con el agua del río son muy favorables
por ejemplo para la yuca, el maíz, el arroz, la caña y el plátano.
El nombre "Utcubamba" viene del Quechua local. Anteriormente se utilizaba
el valle del río Utcubamba para algodón. "Utcu" significa algodón, "Bamba"
es la pampa - la pampa del algodón.
El valle del río Utcubamba constituye el más importante eje de ocupación
humana del departamento de Amazonas, albergando no solamente a
Utcubamba, sino a otras importantes localidades del departamento como
Bagua, Bagua Grande y Lamud y otras pequeñas localidades

2.4. Red de comunicación vial


La provincia de Utcubamba, se comunica con el resto del país a través de la
carretera de penetración a la selva, denominada “Marginal de la Selva”,
actualmente “Fernando Belaunde Terry”, la cual está totalmente asfaltada y en
buen estado; en esta vía se atraviesa longitudinalmente gran parte del territorio
del departamento de Amazonas, siguiendo la ruta transversal, que empalma
con la Panamericana, partiendo de Chiclayo siguiendo la ruta de Olmos- Bagua
Grande- Jazan – Pomachocas – Moyobamba – Tarapoto - Yurimaguas y que
actualmente se encuentra dentro del tramo del proyecto corredor vial
Interoceánica Norte o eje multimoda Amazonas.
También forma parte del Eje Vial IV, que permite la comunicación con el
Ecuador siguiendo la ruta de Bagua Grande – Corral Quemado – Chamaya –
Jaén – San Ignacio – Puente Internacional La Balsa.
Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado de Amazonas

2.5. Características Poblacionales


2.5.1. Población Provincial
La población total de la provincia de Utcubamba estimada del 2007
asciende a 109 043 habitantes. Siendo 56969 hombres y 52074 mujeres.

14
2.5.2. Población distrital
2.5.2.1. Bagua Grande
El distrito de Bagua Grande es la capital de la Provincia de
Utcubamba, y está ubicado en el Departamento de Amazonas en el
norte de Perú; fue creado en la época de la independencia por el
Reglamento Provisorio del general José de San Martín, dictado en la
provincia de Huaura, Departamento de Lima el 12 de febrero del año
1821. Limita al norte con la provincia de Bagua y el distrito de
Cajaruro, por el sur con los distritos de Lonya Grande, Yamón y
Cumba y por el este con el distrito de Jamalca y por el oeste con el
distrito de El Milagro. El distrito de Bagua Grande tiene una población
estimada mayor a 49.000 habitantes. Su capital es la ciudad de
Bagua Grande; Se convirtió de zona rural a zona urbana debido a la
fuerte migración de fines de los años 1960, ahora es un activo centro
comercial transitorio, paso activo para uno de los ingresos a la selva
peruana.

2.5.2.2. Cajaruro
El distrito de Cajaruro tiene la mayor extensión territorial de la
provincia de Utcubamba, cuenta con tierras fértiles y productivas, es
un distrito eminentemente agrícola arrocero, también produce café y
maíz. Limita por el Norte con la provincia de Bagua, por el Este con
la Provincia de Bogara, por el Sur limita con los distritos de Jamalca
y Bagua Grande y por el Sur Oeste y Oeste limita con la provincia de
Bagua.

2.5.2.3. Cumba:
El Distrito de Cumba se encuentra Ubicado en la parte Sur Oeste de
la provincia de Utcubamba y fue creado el 14 de noviembre de 1944
mediante Ley N. º 10013 y tiene una población estimada mayor a
9.000 habitantes. Su capital es el pueblo de Cumba; su principal

16
fortaleza es la producción de frutales, este distrito se encuentra a
orillas del rio Marañón, por ello la población practica la pesca para el
consumo y la venta local. Limita por el Norte con los Distritos de El
Milagro y Bagua Grande, por el Este y Sur limita con el Distrito de
Yamón y por el Oeste limita con Provincia de Cutervo.

2.5.2.4. El Milagro
El distrito del Milagro es creado por ley N.º 23843 dictaminada el 30
de mayo del año 1984, durante el segundo gobierno del presidente
Fernando Belaunde Terry. Tiene dos características que lo
diferencian de los demás distritos, una de ellas es que es el único
distrito que cuenta con más población urbana que rural, y por otro
lado es el distrito con mayor población masculina que femenina.
Limita por el Norte y Nor Oeste con la provincia de Bagua, por el Este
con el distrito de Bagua Grande, por el Sur-Sur Oeste con el distrito
de Cumba y por último por el Oeste limita con la provincia de Jaén,
departamento de Cajamarca.

2.5.2.5. Jamalca
El distrito de Jamalca cuenta con una población mayormente rural,
dedicada a las actividades relacionadas con el agro y la ganadería.
Entre los rasgos de mayor importancia histórica se encuentra la
leyenda relacionada a los restos fósiles de dinosaurios, expuestos
en el pequeño museo del distrito. Este es el único distrito en toda la
provincia de Utcubamba que cuenta con un museo arqueológico. La
belleza del distrito se encuentra en el turismo arqueológico por la
existencia de vestigios arquitectónicos de origen pre-inca y en la
belleza ecoturística por la presencia de hermosas y elevadas
cataratas y bosques húmedos, existente a lo largo del distrito.

17
2.5.2.6. Lonya Grande
El distrito de Lonya Grande fue creado por ley del gobierno nacional
el 05 de febrero del año 1861, durante el segundo gobierno del
Mariscal Ramón Castilla; se encuentra ubicado en la región selva de
la provincia de Utcubamba. Limita por el Norte con el distrito de
Bagua Grande, por el Este y Sur Este limita con el distrito de Jamalca
y la provincia de Luya, por el Sur y Sur Este con la provincia de
Cutervo, por el Oeste con el distrito de Yamón. El distrito de Lonya
Grande es un potencial económico y productivo de Café en
Amazonas, esto constituye un fortalecimiento en la económica de la
Provincia de Utcubamba; a su vez es la zona en donde se concentra
la mayor parte de producción Cafetalera de la provincia de
Utcubamba, por ende, de Amazonas.

2.5.2.7. Yamón
El distrito de Yamón se encuentra ubicado en la parte sureste del
distrito de Bagua Grande y fue creada el 5 de febrero de 1861
mediante Ley sin número y tiene una población estimada mayor a
3.000 habitantes. Su capital es el pueblo de Yamón. Tiene la
característica de ser el distrito con los mayores indicadores de
pobreza en la provincia de Utcubamba y la región de Amazonas.
Entre las principales actividades productivas practicadas por los
pobladores están la Agricultura con producción de café y la
ganadería. Limita por el Norte con el distrito de Bagua Grande, por
el Este con el distrito de Lonya Grande, por el Sur Oeste y Oeste
limita con el distrito de Cumba.

2.6. La pobreza
La pobreza se presenta en distintos lugares y edades dentro de la provincia
como se puede apreciar a continuación en el gráfico.

18
2.7. Transporte terrestre
El distrito de Bagua grande en lo que es transporte esta principalmente
constituido por moto taxi, suficientes para toda esta población y con precios
accesibles. No existe el servicio de taxis en el distrito. No hay una línea de
microbuses que ofrezca el servicio de transporte urbano. Esto se debe a que
no se ofertan rutas internas por parte de las instancias competentes.

No existe un servicio regular de transporte hacia los diferentes centros


turísticos, en muchos casos es necesario alquilar taxis o contratar el servicio
de combis que solo salen si tienen pasaje completo. Los precios de estos
servicios no se encuentran regulados.

El servicio interprovincial está atendido por diferentes empresas regulares, con


las pocas limitaciones que presenta la carretera de acceso sobre el tamaño de
los vehículos y el volumen de pasajeros. Las empresas ofrecen servicios
diarios por destino. El transporte de productos está limitado en tamaños y
capacidades por las limitaciones de la carretera.

19
2.8. Servicios financieros
En la provincia de Utcubamba, específicamente en Bagua grande existen
agencias bancarias como lo son: Banco de la Nación, Banco de Crédito del
Perú, Banco Continental, Mi Banco, banco Azteca, etc. En el sistema no
bancario se encuentran, las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito tienen
presencia en Bagua Grande. (Elaborado en base a las visitas de campo). No
se cuenta con información estadística sobre captaciones y colocaciones de
estas entidades.

2.9. Energía Eléctrica.


La provincia de Utcubamba, cuenta con dos fuentes de energía eléctrica, como
es Electro Norte y EMSEU SAC.

2.10. Agua Y Saneamiento


Actualmente Bagua Grande no cuenta con agua potable permanente ni con un
sistema para tratar las aguas servidas, esto es el principal problema de la
provincia de Utcubamba, y esto es una traba para el desarrollo del distrito de
Bagua Grande.

2.11. Seguridad Ciudadana


Utcubamba para hacer frente a la delincuencia, que es uno de los factores más
influyentes a la hora de invertir por parte del empresariado, cuenta con rondas
urbanas, serenazgo, juntas vecinales, etc.
Un factor que juega en contra de la seguridad ciudadana es el incremento
poblacional por la migración a la ciudad. Esto debido a la falta de oportunidades
en sus lugares de origen (distritos más pobres y alejados), a la necesidad de
estudios de los hijos o al trabajo circunstancial en la ciudad .

2.12. Panorama de las actividades económicas de la provincia.


Utcubamba tiene una economía basada fundamentalmente en la agricultura y
ganadería.

20
Dentro de la agricultura tenemos el arroz como su principal fuente de trabajo,
el café, cítricos, menestras, etc. Casi toda la agricultura que se desarrolla en la
provincia se hace al secano por lo que depende casi exclusivamente del
régimen de lluvias (octubre-abril) y obligan a una para forzosa de seis meses
en las actividades agrícolas.
La ganadería es otra fuente de ingresos de la provincia, dentro de las cuales
destacan el Brahama, Fleyber, Cebú y otras especies de la zona.

3. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS


3.1. Identificación de Sectores Productivos
3.1.1. Actividad agropecuaria
3.1.1.1. La Agricultura
Según las informaciones del Ministerio de Agricultura- MINAG, en la
provincia de Utcubamba, la actividad agrícola se realiza en base a
los cultivos de café, cacao, arroz, maíz, cítricos, chirimoya, granadilla
y otros frutales; así mismo destaca la producción de menestras como
el chileno o habilla, frijol pinto, entre otros.
Quizá el cultivo de mayor importancia en esta provincia es el café,
pues según datos del Ministerio de Agricultura en la campaña 2009-
2010 se ha reportado que existe un total de 15,327.10 Has.
Con relación al cultivo de arroz, en la campaña agrícola 2009-2010
se sembraron un total de 31,930 Has. (MINAG- BAGUA).

3.1.1.2. La Ganadería
La actividad ganadera está representada principalmente por la
crianza de ganado vacuno, caprino, porcino, ovino, así como aves
de corral como gallinas, patos, pavos y cuyes.

21
3.1.2. Actividad Turística
3.1.3. Piscicultura
En cuanto a la piscicultura los proyectos se orientan a incrementar la
producción de peces tropicales como la Gamitana y Tilapia. “Los fondos
serían dirigidos a mejorar las técnicas de crianza para alcanzar el peso
adecuado en el menor tiempo posible y mejorar la oferta en el mercado”,
explicó el alcalde Izquierdo Alvarado.
En tanto, para fomentar la cadena láctea, el municipio tiene proyectado
constituir una planta procesadora de productos lácteos.
Es preciso indicar, que estos fondos no son dinero en efectivo, sino
herramientas, insumos, bienes de capital, maquinaria, equipos, entre otros,
que permitirán optimizar aspectos como la producción, post producción,
transformación, comercialización y exportación de las cadenas productivas
mencionadas.
El alcalde de Utcubamba Manuel Izquierdo Alvarado fue distinguido en el
2015 por sierra exportadora como uno de los 5 alcaldes más productivos
del país al haber promovido la creación de 70 asociaciones agropecuarias,
así como pisigranjas donde se produce 22.5 toneladas de pescado paco,
gamitana y tilapia. En el 2014 sierra exportadora apalanco fondos
concursales (Procompite), en la región amazonas por 358000 es decir,
142000 menos de lo que hasta la fecha se ha destinado solo para la
provincia de Utcubamba en el presente año.

3.1.4. Industria
Pese a los adelantos alcanzados por esta localidad que cuenta con
una agricultura mecanizada y sistema de regadío, su industria es incipiente
y en gran medida artesanal. Su industria molinera de otros años ha decaído
ostensiblemente, porque ahora el arroz que comercializa a Chiclayo ya no
es descascarado en Bagua Grande. También se debe hacer mención el
trabajo que realiza la nueva procesadora de Café, dicha empresa
corresponde a la Cooperativa Cafetalera S. A. C.

22
3.1.5. Minería
No existen minas en explotación. Tampoco hay memoria de que en el
pasado se hayan explotado. Esta ciudad es esencialmente agropecuaria.

3.1.6. Comercio
La situación comercial en esta ciudad tiene gran movimiento, puesto que
está ubicada en una zona central de acceso tanto a la selva como a la costa.

23
4. Bibliografía

CEPAL, P. U. (2011). Desarrollo economico regional y local. Lima: Depósito Legal en


la Biblioteca Nacional del Perú. N° 2011-01991.
Congreso, c. d. (2007). Ley orgánica de municipalidades. lima.
Municipal, E. M. (2016). Plan de Desarrollo Economico Local de la Provincia de
Chachapoyas. Chachapoyas.

24
5. ANEXOS.

Figura N°. 1 Valle de Utcubamba Figura N° 2 pesca de Utcubamba

Figura N°3. Valle arrocero de Utcubamba

25

También podría gustarte