Está en la página 1de 30

ALGORITMO DE CAUSALIDAD:

Herramienta básica para la


farmacovigilancia.

MsC. Ma. Alejandra Ruiz Mayen


Guatemala, octubre 2011.
Farmacoepidemiología

• Área del conocimiento que estudia el impacto


de los fármacos en las poblaciones humanas,
utilizando para ello el método epidemiológico.
Desarrollo Clínico de los Medicamentos
Fase I Fase III
20-50 voluntarios sanos 250-4000 grupos diferentes de
necesarios para brindar pacientes para determinar
datos preliminares seguridad a corto plazo y eficacia

Experimentos con animales para Fase II Fase IV


Determinar toxicidad, daño orgánico, 130-350 sujetos enfermos Estudios post-aprobación para
Dependencia de dosis, metabolismo, para determinar seguridad determinar aspectos específicos
cinética, carcinogenicidad, y recomendaciones de dosis de seguridad
mutagenicidad, teratogenicidad

FARMACOVIGILANCIA

Estudios
Preclínicos Fase I Fase II Fase III Fase IV Farmacoepidemiología
Animales

Desarrollo Post-registro

Registro

Farmacovigilancia, garantía de la seguridad del uso de los medicamentos. OMS, 2004


Farmacovigilancia

“ El conjunto de métodos, observaciones y


registros obtenidos durante el uso extendido
de un medicamento en la etapa de su
comercialización y se encarga de la detección,
evaluación, entendimiento y prevención de los
eventos adversos, de las reacciones adversas o
cualquier otro problema relacionado con los
medicamentos, como también de promover el
uso seguro y adecuado de los medicamentos”
(OMS)
Objetivos de la Farmacovigilancia

• Identificar los efectos adversos no descritos o


desconocidos de un medicamento determinado.
• Cuantificar el riesgo.
• Informar a los prescriptores, otros profesionales de la
salud, las autoridades sanitarias y al público sobre la
seguridad de los medicamentos.
• Proponer medidas de salud pública para reducir su
incidencia.
Reacción Adversa a Medicamentos (RAM)

• Cualquier efecto perjudicial o no deseado que


se presente luego de la administración de un
medicamento a las dosis normalmente
utilizadas para la prevención, el diagnóstico, el
tratamiento de una enfermedad. (OMS)
• “Cada facultativo de primaria observa al menos
2.6 RAMs graves al año”.

Lacoste – Roussillon, etal, “Incidence of serious adverse drug reactions in general practice : A prospective study” Francia 2001
“En países desarrollados, entre el 4% y el 10%
de todos los pacientes hospitalizados
experimentan una reacción adversa al
medicamento principalmente debido al uso de
la polifarmacia, especialmente en ancianos y en
pacientes con enfermedades crónicas.

“Desarrollo de la Práctica de Farmacia, Centrada en la Atención del Paciente”. OMS,


Suiza, 2006.
¿Cómo hacer farmacovigilancia?
• Estudios Epidemiológicos:
– Estudios de casos y controles.
– Estudios de cohortes.
• Farmacovigilancia intensiva:
– Sistemas centrados en pacientes. Morbimortalidad.
– Sistemas centrados en medicamentos. EUM.
• Notificación espontanea
Notificaciones espontaneas

• Detecta acontecimientos no frecuentes que


ocurren luego de la comercialización de un
medicamento nuevo.
• Es el único camino para detectar acontecimientos
raros para los medicamentos que existen en el
mercado y durante todo el tiempo que
permanezcan en el mismo.
• Permite conocer el comportamiento de los
efectos adversos ya conocidos en distintas
poblaciones.
Notificaciones espontaneas

Limitaciones
• La infranotificación disminuye la sensibilidad.
• La tasa de notificación no es constante.
• Difícil detección de reacciones adversas de
aparición retardada .
• No se pueden cuantificar incidencias.
• Sesgo de notificación.
• Efecto bola de nieve.
• Reacciones adversas a largo plazo.
F-FV -c-02
DIRECCION GENERAL DE REGULACION, VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD
Ver. 2 2010
DEPARTAMENTO DE REGULACIÓN Y CONTROL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES

Tarjeta amarilla
UNIDAD DE FARMACOVIGANCIA Y ENSAYOS CLÍNICOS Página 1 de 1

CONFIDENCIAL
NOTIFICACIÓN DE SOSPECHA DE REACCIÓN ADVERSA A UN MEDICAMENTO
1. Por favor, notifique todas las reacciones a fármacos recientemente introducidos en el mercado y las reacciones graves o raras a otros fármacos (vacunas, productos
Identificar a un mismo individuo en las posibles
odontológicos y quirúrgicos, antisépticos, DIU, suturas, lentes de contacto y líquidos también deben ser considerados medicamentos)
2. Notifique en la primera línea el fármaco que considere más sospechoso de haber producido la reacción, o bien ponga un asterisco junto al nombre de los medicamentos si
cree que hay más de uno. notificaciones duplicadas por distintos notificadores.
3. Notifique todos los demás fármacos, incluidos los de automedicación, tomados en los tres meses anteriores. Para las malformaciones congénitas, notifique todos los
fármacos tomados durante la gestación.
4. No deje de notificar por desconocer una parte de la información que pedimos
DATOS DEL PACIENTE Identificar posibles factores de riesgo
Apellidos: Nombres:
Sexo: Edad: Historia Clínica:
 Masculino Con la finalidad de saber si se ha repetido alguna reacción, indique también el número de historia
 Femenino Peso (Lbs.):
clínica para los pacientes hospitalizados.
INFORMACIÓN SOBRE LOS MEDICAMENTOS
Indicaciones terapéuticas
Dosis Fecha
diaria y
MEDICAMENTO (S) (véase nota 2)
vía de Motivo de la Prescripción
(Indique el nombre comercial) Inicio Final
administr
ación Detección de RAM causadas por excipientes,
formas farmacéuticas.
Número de Lote: Laboratorio:
Tipo de Evento:
 Reacción Adversa al medicamento
 Falta de Eficacia
Fecha
REACCIONES
Inicio Final
Detección de dosisDesenlace
(Recuperado, y Viasmuerte,
secuelas, precisas
etc.) de RAM

Gravedad
OBSERVACIONES ADICIONALES
Analiticas, alergias, etc. Temporalidad
DATOS DEL NOTIFICADOR
Nombre: Apellidos:
Centro de Trabajo: Profesional que notifica.
Profesión/Especialidad:
Importancia del
Algoritmo de Causalidad
• Puede haber subjetividad en análisis de causalidad
entre evaluadores.
• Las reacciones adversas a medicamentos:
– suelen manifestarse por un cuadro clínico inespecífico,
que podrían ser síntomas de la enfermedad de base.
– pueden actuar a través de las mismas vías fisiológicas y
patológicas de las enfermedades.
– Pueden aparecer tras un largo periodo de tratamiento y
el paciente ha podido recibir varios fármacos.
– Pueden deberse a excipientes de los medicamentos.
Algunos Algoritmos Utilizados:

• Karch y Lasagna modificado Naranjo y col.


• FDA.
• Unión Europea: toma de decisiones regulatorias.
• Francia : causalidad, temporalidad y dx. diferencial.
• Otros.
¿Qué responde el algoritmo?
• Temporalidad.
• Conocimiento previo.
• Lógica, verosimilitud.
• Mejoría al descontinuar el medicamento.
• Aparecimiento de efecto adverso luego de la re-
exposición.
• Evaluación de causas alternativas: análisis de
laboratorio, Confirmación de diagnostico,
interacciones farmacológicas, antecedentes
previos de alergias, etc.
• Gravedad.
Algoritmo de Karch y Lasagna modificado

1.- Secuencia temporal, categorías:


1-compatible (+2)
2-compatible pero no coherente (+1)
3-no hay información en TA (0)
4-incompatible (-1)
5-RA aparecida al retirar el med. (+2)
Algoritmo de Karch y Lasagna modificado

2.- Conocimiento previo, categorías:


1-RA bien conocida (+2)
2-RA en referencias ocasionales (+1)
3-RA desconocida (0)
4-Información en contra de relación (-1)
Algoritmo de Karch y Lasagna modificado
3.- Efecto retirada del medicamento:
1-RA mejora (+2)
2-RA no mejora (-2)
3-No se retira y RA no mejora (+1)
4-No se retira y RA mejora (-2)
5-No hay información en TA (0)
6-RA mortal o irreversible (0)
7-No se retira y RA mejora/tolerancia (+1)
8-No se retira y RA mejora por el tr. (+1)
Algoritmo de Karch y Lasagna modificado

4.- Efecto re-exposición, si existe:


1-Positiva: aparece la RA (+3)
2-Negativa: no aparece la RA (-1)
3-No hay o información insuficiente (0)
4-RA mortal o irreversible (0)
5-RA previa similar (+1)
Algoritmo de Karch y Lasagna modificado

5.- Existencias de causas alternativas:


1-Explicación alternativa + verosímil (-3)
2-Explicación alternativa +/- verosímil (-1)
3-No hay información para establecerla (0)
4-No hay información suficiente para
descartarla (+1)
Algoritmo de Karch y Lasagna modificado

6.- Factores contribuyentes que favorecen la relación


causal del fármaco con la RA (p.ej.: insuficiencia
renal o hepática, úlcera péptica, etc.) (+1)

7.-Exploraciones complementarias (p.ej. niveles


séricos del fármaco, pruebas alérgicas, etc.) (+1)
Relación de Causalidad

-Definida: ≥8
-Probable: 6-7
-Posible: 4-5
-Condicional: 1-3
-Improbable: ≤0
Relación de causalidad
Gravedad
• LEVE: no interfieren con la actividad habitual del
paciente, no requieren intervención del personal de la
salud, no se necesita la suspensión del medicamento.

• MODERADA: interfieren con la actividad habitual del


paciente, implica la modificación del tratamiento.

• SEVERA o GRAVE: constituye una amenaza para la vida


del paciente.
– Ponen en peligro la vida de las personas.
– Causa o prolongación de hospitalización.
– Discapacidad.
– Teratogenia.

• LETAL: Muerte.
Evento Adverso al Medicamento

• El (EAM) se define como cualquier evento o


suceso desfavorable detectable en el paciente
que puede aparecer durante el tratamiento
con un producto farmacéutico, incluyendo los
productos biológicos, pero que no tiene una
relación de causalidad derivada de su uso.
• Evento Adverso Evitable
Se considera todo evento clínico desfavorable
confirmado, que se presenta luego de la administración
de un medicamento y que se produce como
consecuencia de situaciones relacionadas con la
prescripción o la dispensación incorrectas o por el uso
inadecuado por parte del paciente.

• Evento Adverso No Evitable


Se considera todo evento clínico desfavorable
confirmado, que se presenta luego de la administración
de un medicamento en condiciones clínicas, técnicas y
administrativas adecuadas desde el punto de vista
terapéutico y desde la relación beneficio-riesgo.
¿Qué sucede con la información
de las notificaciones?
• Base de datos.
• Identifican riesgos. • Sirve para la detección de
señales.
• Cuantifican riesgos. • Toma de decisiones:
• Evaluación de riesgos. – Estudios espefícicos para
farmacovigilancia para
• Gestión de riesgos. determinar asociaciones
• Comunicación de riesgo causales.
– Medidas regulatorias.
– Programas específicos de
prevención.
– Divulgación de información
importante. Interna y externa.
Señal
• Información reportada sobre de posible relación
causal entre: evento adverso/medicamento. Ya sea
desconocida o previamente documentada de manera
incompleta.

• Generalmente se requiere más de un reporte para


generar una señal dependiendo de la gravedad del
efecto y de la calidad de la información OMS.
– Efectos adversos inesperados, no conocidos.
– Gravedad o severidad inesperada de efectos adversos
conocidos.
– Frecuencia inesperada de efectos adversos conocidos.
Medicamentos
“RIESGOS”

Farmacovigilancia
Identificación
Evaluación
Prevención

Decisiones

Relación
Beneficio/Riesgo Suspender su
Favorable utilización
Muchas Gracias

También podría gustarte