Está en la página 1de 20

www.monografias.

com

El enfoque cognoscitivo

1. Introducción
2. Cognición
3. Psicología cognoscitiva
4. Principales campos de la psicología cognitiva
5. Antecedentes
6. Procesamiento de información
7. Principales métodos de investigación
8. La inteligencia
9. Pensamiento
10. Diferentes concepciones de la lógica
11. Factores del pensamiento
12. Psiconeurología
13. En la actualidad
14. Lógica del cerebro
15. Anexos
16. Conclusión
17. Referencias
18. Cuestionario

Introducción
Hablaremos sobre diferentes temas pero con algo en común la psicología, desde la psicología cognitiva
hasta la lógica del cerebro o la parte del cerebro que trabaja la lógica, todos estos temas de verdad han sido
de gran importancia conocerlos ya que muchos puntos no los conocía y gracias a esto los eh conocido y
aprendido la psicología de verdad es tan rica tienes muchísimas ramas y todos la necesitamos.
La Cognición, que nos habla sobre lo que pertenece a los conocimientos nuestra mente, la
psicología que la estudia y los grandes campos a donde podemos llegar, sus antecedentes en que años
fueron creada este tipos de psicología, los métodos que utilizan los profesionales a la hora de examinar un
paciente, este y muchos temas más son tratados en este trabajo de gran aprendizaje.

Cognición
Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el
cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia. La corriente
de la psicología encargada de la cognición es la psicología cognitiva, que analiza los procedimientos de la
mente que tienen que ver con el conocimiento. Su finalidad es el estudio de los mecanismos que están
involucrados en la creación de conocimiento, desde los más simples hasta los más complejos. el desarrollo
cognitivo (también conocido como desarrollo cognoscitivo), por su parte, se enfoca en los procedimientos
intelectuales y en las conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la
voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a
la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente. La
modalidad más frecuente de analizar los datos y de emplear los recursos cognitivos es conocido como estilo
cognitivo. Cabe destacar que esto no está vinculado a la inteligencia ni al coeficiente intelectual, sino que es
un factor propio de la personalidad. Otro concepto relacionado es el de prejuicio cognitivo, una distorsión
que afecta al modo en que una persona capta lo real. A nivel general, se habla de distorsiones cognitivas
cuando se advierten errores o fallos en el procesamiento de información. La terapia cognitiva o terapia
cognitiva-conductual, por último, es una forma de intervención de la psicoterapia que se centra en la
reestructuración cognitiva, ya que considera que las distorsiones mencionadas anteriormente producen
consecuencias negativas sobre las conductas y las emociones.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Aprendizaje cognitivo han hablado múltiples autores, entre los que se encuentran Piaget, Tolman,
Gestalt y Bandura. Todos coinciden en que es el proceso en el que la información entra al sistema cognitivo,
es decir de razonamiento, es procesada y causa una determinada reacción en dicha persona.
Según lo describe Piaget el desarrollo de la inteligencia se encuentra dividido en varias partes, estas son:
 Período sensomotriz: Abarca desde el nacimiento del individuo hasta los 2 años de edad. Es el
aprendizaje que se lleva a cabo a través de los sentidos y las posibles representaciones que la
memoria haga de los objetos y situaciones a las que el individuo se enfrenta. En esta etapa la
imitación es la respuesta al aprendizaje.
 Período pre-operacional: A partir de los 2 años y hasta llegar a los 7 el niño puede analizar las cosas
mediante los símbolos, de ahí la importancia de los cuentos infantiles llenos de metáforas prácticas
que permiten que el pequeño tome conciencia de su entorno. la limitación que existe en esta etapa
se encuentra ligada a la lógica, y es la imitación diferida y el lenguaje las formas en las que la
persona reacciona frente a lo que aprende.
 Período de acciones concretas: Esta etapa abarca desde los 7 años hasta los 11, se caracteriza por
el desarrollo de la capacidad de razonamiento a través de la lógica pero sobre situaciones
presentes y concretas, no es posible aún, de acuerdo a la edad del CI, que el individuo realice
abstracciones para clasificar sus conocimientos. De todas formas, la persona es capaz de
comprender conceptos como el tiempo y el espacio, discerniendo qué cosas pertenecen a la
realidad y cuales a la fantasía. Se da también en esta etapa el primer acercamiento al
entendimiento de la moral. La reacción frente a los conocimientos es la lógica en el instante que
ocurren los hechos.
 Período de operaciones formales: Desde los 11 años hasta los 15, el individuo comienza a
desarrollar la capacidad de realizar tareas mentales para las cuales necesita el pensamiento
para formular hipótesis y conseguir la resolución a los problemas. Comienza a manifestar
interés en las relaciones humanas y la identidad personal.

Psicología cognoscitiva
La psicología cognitiva, contrario a lo que comúnmente se cree no se originó en la década de los
sesenta, sino mucho antes como una disciplina de la psicología experimental y de la psicología evolutiva es
una rama de la psicología que se ocupa de los procesos a través de los cuales el individuo obtiene
conocimiento del mundo y toma conciencia de su entorno, así como de sus resultados. El origen de la
psicología cognitiva está estrechamente ligado a la historia de la psicología general. La psicología cognitiva
moderna se ha formado bajo la influencia de disciplinas afines, como el tratamiento de la información, la
inteligencia artificial y la ciencia del lenguaje. Bartlett (1.932): realizó investigaciones que lo a rechazar el
concepto de memoria como depósito o almacén y subrayar el concepto de memoria como construcción.
La construcción implicaba que la memoria utiliza esquemas para observar y clasificar la información,
por lo tanto como un proceso activo de reinterpretación. La sucesiva reorganización de la experiencia en
esquemas permite el desarrollo de la memoria y los eventos recordados que son reconstruidos de manera
diferente en función de la ampliación de los esquemas.
Piaget (1.896 – 1.980): dedicó prácticamente toda su obra al estudio del desarrollo cognitivo, sobre
todo del pensamiento y de la inteligencia. Para Piaget el individuo va organizando su experiencia y
conocimiento en esquemas cognitivos que a través de dos procesos fundamentales (asimilación y
acomodación) se va modificando. El proceso de desarrollo se inicia a partir de esquemas sensorio motrices
donde el conocimiento está ligado a la acción directa, y termina en los esquemas de las operaciones
formales donde se han logrado niveles de abstracción más desligados de la experiencia inmediata.
En los años sesenta, gracias al influjo de la teoría de la información, la teoría de la comunicación, la
teoría general de sistemas y sobre todo el desarrollo de los ordenadores, la psicología general se hace
cognitiva (se reconstruye como cognitiva). Se concibe al ser humano no como un mero reactor a los
estímulos ambientales, sino como un constructor activo de su experiencia, un "procesador activo de la
información". (Neisser, 1.967).
Las características generales del nuevo modelo de la psicología cognitiva son (Mahoney, 1.974):
La conducta humana está mediada por el procesamiento de información del sistema cognitivo humano.
Se distingue entre procesos (operaciones mentales implícitas en el funcionamiento cognitivo) y
estructuras (características permanentes del sistema cognitivo).

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Se proponen cuatro categorías generales de proceso cognitivos: atención (selectividad asimilativa de


los estímulos), codificación (representación simbólica de la información), almacenamiento (retención de la
información) y recuperación (utilización de la información almacenada).
Se destacan tres estructuras cognitivas: receptor sensorial (recibe la información interna y externa),
una memoria a corto plazo (que ofrece a corto plazo la información seleccionada) y una memoria a largo
plazo (que ofrece una retención permanente de la información.
En resumen la persona no es un reactor al ambiente (conductismo) o a fuerzas orgiásticas biológicas
(modelo psicodinámico), sino un constructor activo de su experiencia, con carácter intencional o propositivo.

Principales campos de la psicología cognitiva


La psicología tiene su aplicación en problemas que surgen prácticamente en todas las áreas de la vida
social. Por ejemplo, los psicólogos asesoran a instituciones y organismos tan distintos como centros
educativos, tribunales o grandes empresas. También asesoran a personas de distintas edades y de manera
individual o colectiva. Es muy amplio el abordaje que hace esta ciencia en los diferentes ámbitos de la
sociedad, sin embargo es posible definir sus principales áreas.
Las áreas de la psicología pueden describirse en términos de áreas de aplicación. Los psicólogos
sociales, por ejemplo, están interesados en las influencias del entorno social sobre el individuo y el modo en
que éstos actúan en grupo. Los psicólogos industriales estudian el entorno laboral de los trabajadores y los
psicólogos de la educación estudian el comportamiento de los individuos y grupos sociales en los ambientes
educativos. La psicología clínica, por último, intenta ayudar a quienes tienen problemas en su vida diaria o
sufren algún trastorno mental. A continuación se describen algunas de las principales áreas de la psicología
aplicada.

Antecedentes
La psicología Cognitiva aparece a partir de la revolución tecnológica. Surge como corriente psicológica
en los años 50 y 60 y se consolida en los 70 como reacción al conductismo. Se puede decir que la década
de los 50 fueron años de corte y separación entre el conductismo y el cognitivismo, la de los 60 y los
primeros años del 70 fueron tiempos de reconocimiento para la psicología cognitiva. El principal desacuerdo
con éste es el planteo de la caja negra (que la mente no puede ser estudiada debido a la imposibilidad de
un acercamiento a través del método científico). En contraste, la psicología cognitiva hace uso de procesos
mentales para explicar la conducta (a diferencia de tan solo asociaciones entre estímulos y respuestas). Los
psicólogos cognitivos usaron los modelos de procesamiento de la información para describir los eventos
psicológicos en términos de transformación de la información desde entradas hasta salidas (inputs y
outputs). No tuvo un momento particular de nacimiento, no surgió del trabajo de algún psicólogo o un equipo
que descubrió un nuevo paradigma dentro del campo, sino más bien fue un cambio que necesariamente se
fue desenvolviendo ante la necesidad de un abordaje completo de la psiquis humana, que incluyera los
procesos que realiza la mente y remplazara el paradigma de la caja negra. Tras la publicación del libro de
Donald Broadbent Percepción y Comunicación en 1958, se empezó a hablar de “cognición”.
Aunque el término “cognitivo” comenzó a usarse con la publicación del libro Cognitive Psychology por
Ulric Neisser en 1967 que le dio nombre a esta psicología. Antes de su denominación se la consideraba una
nueva fase del conductismo (seudoconductismo, conductismo subjetivo o conductismo de la tercera
generación). Más tarde, en 1976, se publicó Ciencia cognitiva, la primera revista científica que se convirtió
en portavoz de esta nueva corriente. Desde ese momento, la metáfora dominante ha sido el modelo de
procesamiento de información de Broadbent.
Esta psicología recibió aportes de todos los movimientos psicológicos (la Gestalt, Psicoanálisis,
Vygotsky, Piaget, neo conductistas con excepción del conductismo radical) ya que todos tienen en cuenta
los procesos psíquicos, tratan la conciencia y se preocupan por el conocimiento. Especialmente de la
psicología genética de Jean Piaget y la psicología histórica cultural de Vygotsky, ya que plantean la
necesidad de mirar al funcionamiento cognitivo de manera evolutiva de tal forma que resulta esencial
considerar el origen de los procesos mentales, lo que daría fe de la existencia de los mismos.
COMO ANTECEDENTES A ESTE SISTEMA TENEMOS A:
 George Miller en 1956, psicolingüista esta dounidense que demuestra que los procesamientos
internos son objetivamente medibles, encuentra que los procesos psíquicos tienen un límite de

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

lo que se puede procesar por vez. La presencia de límites y regulaciones demuestra que hay
algo que puede ser regulado limitado y ampliado este algo es la mente. Junto a Miller el
psicólogo matemático E. Galanter y el neuropsicología K.
Pribram intentaron dar a la psicología una unidad de análisis del comportamiento que sustituiría al
reflejo, el TOTE Test Operate test Exit de verificación acción corroboración salida, definiendo a este como el
camino del comportamiento, esta teoría fue considerado uno de los hilos en la fundación de la psicología
cognitiva, formando la analogía hombre (mente humana) computadora.
 F.I.M. Craik, psicólogo conductista ingles en 1980 observo que los seres humanos no parecen
poder hacer una corrección más de 1 ves cada 5 segundos, dedujo que esto es porque existen
mecanismos que necesitan determinada cantidad de segundos para elaborar información y que
solo puede procesar una información por ves.
 Daniel Hebb un conductista canadiense que en 1985 plantea la intervención en el interior del ser
humano (a nivel del Sistema Nervioso Central) de “procesos” situados entre estímulo y
respuestas, diciendo que las neuronas se agrupan y se organizan formando circuitos, regulando
“procesos” internos, hablaba también de procesos de memoria. Con sus investigaciones se
pone por primera vez interés en los “procesos que tienen lugar en el interior de las personas”. Al
mismo tiempo que se producía esto se gestaba el surgimiento de las ciencias cognitivas con el
desarrollo de la cibernética, comunicación, neurofisiología, lingüística y esta psicología. A lo
largo de la evolución de la psicología cognitiva, la investigación científica de los procesos
cognitivos fue cada vez más importante, de forma que actualmente la psicología de la memoria,
del lenguaje y del pensamiento forman la base de la psicología cognitiva.
Otras áreas fundamentales de investigación son la simulación con programas informáticos de los
procesos cognitivos, la neuropsicología y la adquisición de conocimientos expertos y de resolución de
problemas. La psicología cognitiva, la lingüística (informática), la investigación de la inteligencia artificial,
la neuropsicología y la filosofía forman hoy el conjunto interdisciplinar de las ciencias cognitivas.

Procesamiento de información
La psicología Cognitiva aparece a partir de la revolución tecnológica. Surge como corriente psicológica
en los años 50 y 60 y se consolida en los 70 como reacción al conductismo.
Se puede decir que la década de los 50 fueron años de corte y separación entre el conductismo y el
cognitivismo, la de los 60 y los primeros años del 70 fueron tiempos de reconocimiento para la psicología
cognitiva. El principal desacuerdo con éste es el planteo de la caja negra (que la mente no puede ser
estudiada debido a la imposibilidad de un acercamiento a través del método científico). En contraste, la
psicología cognitiva hace uso de procesos mentales para explicar la conducta (a diferencia de tan solo
asociaciones entre estímulos y respuestas). Los psicólogos cognitivos usaron los modelos de
procesamiento de la información para describir los eventos psicológicos en términos de transformación de la
información desde entradas hasta salidas inputs y outputs.
No tuvo un momento particular de nacimiento, no surgió del trabajo de algún psicólogo o un equipo que
descubrió un nuevo paradigma dentro del campo, sino más bien fue un cambio que necesariamente se fue
desenvolviendo ante la necesidad de un abordaje completo de la psiquis humana, que incluyera los
procesos que realiza la mente y remplazara el paradigma de la caja negra. Tras la publicación del libro de
Donald Broadbent Percepción y Comunicación en 1958, se empezó a hablar de “cognición”. Aunque el
término “cognitivo” comenzó a usarse con la publicación del libro Cognitiva Psychology por Ulric Neisser en
1967 que le dio nombre a esta psicología. Antes de su denominación se la consideraba una nueva fase del
conductismo (seudoconductismo, conductismo subjetivo o conductismo de la tercera generación). Más
tarde, en 1976, se publicó Ciencia cognitiva, la primera revista científica que se convirtió en portavoz de esta
nueva corriente. Desde ese momento, la metáfora dominante ha sido el modelo de procesamiento de
información de Broadbent.
Esta psicología recibió aportes de todos los movimientos psicológicos (la Gestalt, Psicoanálisis,
Vygotsky, Piaget, neo conductistas con excepción del conductismo radical) ya que todos tienen en cuenta
los procesos psíquicos, tratan la conciencia y se preocupan por el conocimiento. Especialmente de la
psicología genética de Jean Piaget y la psicología histórica cultural de Vygotsky, ya que plantean la
necesidad de mirar al funcionamiento cognitivo de manera evolutiva de tal forma que resulta esencial
considerar el origen de los procesos mentales, lo que daría fe de la existencia de los mismos.
Como antecedentes a este sistema tenemos a:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

 George Miller en 1956, psicolingüista esta dounidense que demuestra que los procesamientos
internos son objetivamente medibles, encuentra que los procesos psíquicos tienen un límite de
lo que se puede procesar por vez. La presencia de límites y regulaciones demuestra que hay
algo que puede ser regulado limitado y ampliado este algo es la mente. Junto a Miller el
psicólogo matemático E. Galanter y el neuropsicología K. Pribram intentaron dar a la psicología
una unidad de análisis del comportamiento que sustituiría al reflejo, el TOTE (Test Operate test
Exit) de verificación-acción-corroboración-salida, definiendo a este como el camino del
comportamiento, esta teoría fue considerado uno de los hilos en la fundación de la psicología
cognitiva, formando la analogía hombre (mente humana)=computadora.
 F.I.M. Craik, psicólogo conductista ingles en 1980 observo que los seres humanos no parecen
poder hacer una corrección más de 1 ves cada 5 segundos, dedujo que esto es porque existen
mecanismos que necesitan determinada cantidad de segundos para elaborar información y que
solo puede procesar una información por ves.
 Daniel Hebb un conductista canadiense que en 1985 plantea la intervención en el interior del
ser humano (a nivel del Sistema Nervioso Central) de “procesos” situados entre estímulo y
respuestas, diciendo que las neuronas se agrupan y se organizan formando circuitos,
regulando “procesos” internos, hablaba también de procesos de memoria. Con sus
investigaciones se pone por primera vez interés en los “procesos que tienen lugar en el interior
de las personas”.
12
Al mismo tiempo que se producía esto se gestaba el surgimiento de las ciencias cognitivas con el
desarrollo de la cibernética, comunicación, neurofisiología, lingüística y esta psicología. A lo largo de la
evolución de la psicología cognitiva, la investigación científica de los procesos cognitivos fue cada vez más
importante, de forma que actualmente la psicología de la memoria, del lenguaje y del pensamiento forman la
base de la psicología cognitiva. Otras áreas fundamentales de investigación son la simulación con
programas informáticos de los procesos cognitivos, la neuropsicología y la adquisición de conocimientos
expertos y de resolución de problemas. La psicología cognitiva, la lingüística (informática), la investigación
de la inteligencia artificial, la neuropsicología y la filosofía forman hoy el conjunto interdisciplinar de las
ciencias cognitivas.

Principales métodos de investigación


 Método científico
 Idea sobre la causa de un fenómeno
 Observación
 Comparar la observación con la predicción
 Llegar a conclusiones sobre la validez de la idea
 Investigación
 Investigación Descriptiva
 Observación Natural
 Estudios de casos
 Auto – reportes

La inteligencia
El término inteligencia proviene del latín inteligencia, que a su vez deriva de interdijere. Esta es una
palabra compuesta por otros dos términos “entre y legere “escoger”. Por lo tanto, el origen etimológico del
concepto de inteligencia hace referencia a quien sabe elegir: la inteligencia posibilita la selección de las
alternativas más convenientes para la resolución de un problema. De acuerdo a lo descrito en la etimología,
un individuo es inteligente cuando es capaz de de escoger la mejor opción entre las posibilidades que se
presentan a su alcance para resolver un problema. La inteligencia pueden clasificarse en distintos grupos
según sus características: la inteligencia psicológica vinculada a la capacidad cognitiva, de aprendizaje y
relación, la inteligencia biológica la capacidad de adaptación a nuevas situaciones, la inteligencia operativa y
otras. En todos los casos, la inteligencia está relacionada a la habilidad de un individuo de captar datos,
comprenderlos, procesarlos y emplearlos de manera acertada. Quiere decir que es la capacidad de

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

relacionar conocimientos y conceptos que permiten la resolución de un determinado conflicto, es una


cualidad que poseemos los humanos y también los animales, sólo que en el caso de ellos se la llama
erróneamente instinto. Existen muchos conceptos erróneos acerca de la inteligencia, incluso se han
elaborado diversos conceptos y mecanismos para medir la inteligencia, como el del cociente intelectual de
los individuos. Sin embargo con ellos sólo se analizan las capacidades de lógica, matemática y lingüísticas
de una persona, obteniéndose resultados poco precisos de la capacidad verdadera de unas personas.
Si se tiene en cuenta el carácter complejo de la inteligencia, el concepto sólo puede ser definido en
forma parcial y para esto se apela a diversos procedimientos y atributos. Hablaremos de lo planteado por el
psicólogo estadounidense Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, quien asegura que la inteligencia
puede entenderse como el potencial de cada individuo que puede advertirse e incrementarse a través de
diversos procedimientos, pero que resulta imposible de cuantificar. A su vez explica los distintos tipos de
inteligencia que existen, estos son:
 La Inteligencia Lógica-Matemática es la que permite la resolución de problemas lógicos y
matemáticos (operaciones matemáticas, aritmética y razonamientos lógicamente correctos).
 La Inteligencia Lingüística-Verbal consiste en la fluidez en el manejo de la palabra escrita y hablada
(Destreza en la utilización del lenguaje, significado de los términos, sintaxis, pronunciación) Esta
inteligencia brinda a alguien la capacidad de narrar o escribir poemas.
 La Inteligencia Visual-Espacial es la que permite crear modelos en la mente, con formas, colores y
texturas. Aquellos que poseen esta inteligencia son capaces de transformar en imágenes todo
aquello que crean en sus mentes. Es la que se necesita para dibujar, crear diseños, cuadros y
cualquier tipo de construcción gráfica.
 La Inteligencia Corporal-Cinética es la que permite controlar movimientos de todas las partes del
cuerpo a fin de realizar bien determinadas actividades físicas. Es la que se necesita para desarrollar
actividades que requieren de cierta coordinación y un ritmo adecuado, como los deportes o la
danza.
 Inteligencia Interpersonal e Intrapersonal: La primera es la que permite relacionarse con otros seres
vivos (expresiones, control de la voz, gestos), además incluye la capacidad para comprender la
afectividad de parte de otros seres vivos. Por su parte, la Intrapersonal es la conciencia. Es la que
se necesita para establecer comparaciones entre diferentes actos y valorar lo que hacemos y lo que
hacen los demás.
 La Inteligencia Musical es la que permite crear sonidos, melodías y ritmos. Es la requerida para
expresar emociones e ideas a través de la música.
 La Inteligencia Naturalista es la que permite comprender el entorno natural, y desarrollar
conocimientos en campos relacionados con la naturaleza, como la biología, la geología y la
astronomía.
Por último, cabe destacar que existe el concepto de inteligencia artificial, desarrollada para referirse a
los sistemas creados por los seres humanos que son capaces de planificar, elaborar pensamientos
abstractos, entender ideas y aprender. La Inteligencia Artificial, llamada también Sistema de Inteligencia, se
origina en la fusión de la ciencia del ordenador, la fisiología y la filosofía y consiste en darle vida inteligente a
un objeto carente de ella. Se desarrolla a partir de códigos de lenguaje de programación y de acuerdo a la
complejidad de los mismos se pueden crear entes más o menos inteligentes, capaces de tomar buenas,
mediocres o malas decisiones. Es la inteligencia que poseen los robots y los aparatos con cierta
independencia.

Pensamiento
Son diversas las definiciones que existente acerca del pensamiento; esto se comprende perfectamente,
ya que depende del aspecto primordial que en él se considere, de la misma manera que un determinado
objeto puede ser visto de diferentes maneras por una serie de personas, dependiendo del ángulo de la
distancia desde el cual dicho objeto es observado. El pensamiento, pues, puede ser considerado observado
intelectualmente desde diferentes perspectiva; la definición que dé él se dé puede ser distinta con relación a
otra definición que se situé desde un punto de vista diferente.
La lógica, cuando menos la parte formal de la lógica, dedica su atención a los pensamientos mismos,
de esto o de aquello. Vacía de contenido a los pensamientos y los estudia en su generalidad, dedicando
particular atención a las formas de los mismos.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Cuando forma cúmulo la proposición: "La luz es energía", estoy expresando un enunciado cuya
significación concreta y cabal comprensión corresponde a una determinada rama del saber humano la
física. Ahora bien, lo que interesa esta rama del saber humano es que la luz sea un tipo de energía; pero
cuando en lógica formulo la aseveración anterior.
Ciertamente que la lógica, al igual que las demás ciencia, es un conjunto de pensamientos; pero la
lógica toma en cuenta los pensamientos mismos los pensamientos en sí, haciendo abstracción de lo que
estos pensamientos señalen, mientras que las otras ciencias atienden particularmente a los objetos
referidos o designados por los pensamientos, haciendo, por parte, abstracción de los pensamientos
mediante los cuales mencionamos lo que mencionamos.
Podría decirse que la lógica generar es totalmente formal se refiere a los pensamientos en general; por
el contrario, las lógicas particulares, especiales lo que actualmente se denomina la metodología tratan a los
pensamientos en su calidad de formas, pero no en su generalidad más completa, sino en cuanto que son
formas especiales, forma de un determinado ámbito del saber humano. Así tenemos formas de los objetos
de las ciencias de la naturaleza, formas de las ciencias matemáticas, etc.
El pensamiento puede ser considerado desde dos puntos de vista: Como la actividad, como la acción
por la cual el hombre puede entender lo que tiene enfrente de si: las personas, las cosas, las relaciones que
entre estas se dan.
El hombre puede, igualmente, dotar de significado a lo que le rodea, puede también captar sentidos en
lo que se le presenta. Todo lo anteriormente mencionado indica que el hombre, al pensar, no solamente es
pasivo, no solamente recibe las impresiones sensibles de lo que le rodea.
Como resultado de esta actividad intelectual del hombre.
En este sentido podríamos decir que los productos de su acción constituye los pensamientos; de tal suerte
que el hombre, cuando formula un juicio, cuando elabora un razonamiento, lo lleva a cobo mediante
pensamientos.
Pensamiento podría ser considerado como la actividad intelectual que realiza el hombre a través de la cual
entiende, comprende, capta alguna necesidad en lo que le rodea. Pensamientos serían los resultados de su
pensar: conceptos, juicios, raciocinios.

Diferentes concepciones de la lógica


Para una concepción materialista dialéctica, tanto de las ciencias como de la realidad lo que se piensa
con respecto a la lógica y a los pensamientos no coincide enteramente con lo que acabamos de decir. Esta
concepción sostiene que todo pensamiento es movimiento, de tal manera que el pensamiento que se
detiene genera productos: obras, textos, ideologías, verdades; pero al hacer esto ha dejado de pensar, es
decir, el pensamiento ha dejado de existir.
Todo pensamiento se movería dentro de determinados cuadros, con relación a ciertos polos o puntos
de referencia (el análisis y la síntesis). Esta concepción reconoce que las concepciones no materialistas, las
concepciones no dialécticas de la lógica, examinan estos polos o puntos de referencia, pero en general son
examinados aisladamente, es decir, que no se analizan con profundidad las cosas ya que la oposición de
estos dos punto de referencia o polos constituyen precisamente, en un análisis minucioso su enlace. Así las
parejas de términos polares, los términos opuestos, descipnan "momentos" fases del pensamiento y se
encuentran en disolublemente ligados entre sí.
Existe también la concepción distinta de la que inicialmente señalábamos que sostiene que el
pensamiento vendría a ser simplemente una especie de nombre, de etiqueta, con relación a los objetos
mencionados por los mismos. Esta forma de interpretar a la lógica, esta forma de considerar a los
pensamientos, sostiene que a pesar de que la lógica es una de las disciplinas intelectuales más antiguas,
todavía subsisten multitud de opiniones diversas acerca de si los conceptos y principios que ella maneja
pertenecen o no a la misma lógica.
Una de las consecuencias de esta concepción tanto de los pensamientos de la lógica general, es que las
elaboraciones lógicas o científicas que manejamos son en realidad convenciones que hemos elaborados
acerca de cómo manejar cientos símbolos, proposiciones leyes y verdades; otra consecuencia se debe al
habito psicológico que hemos contraído por la fuerza de la costumbre.
Teniendo cada cual diferentes factores de pensamientos, obvio que cada uno de los sujetos tenga
pensamientos diferentes. Pero, y esto podemos constatarlo con facilidad, los pensamientos expresados a
través del lenguaje tienen exactamente en todos los que expresan sus pensamientos, el mismo tipo de
estructura, el mismo tipo de molde mental. La lógica tiene como objeto de estudio el pensamiento científico,
el tratamiento sistemático de los diferentes tipos de estructura mental, que en todos los sujetos humanos

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

porque estas experiencias que hemos abalados podríamos haberlas realizado en países distintos del
nuestro son las mismas.
El conocimiento que puede llevar a cabo el hombre mediante los sentidos es diferente del conocimiento
que lleva cabo mediante la inteligencia o razón, en virtud de que mediante los sentidos el conocimiento
realizado es un conocimiento particular, individual y concreto.
En cambio el conocimiento que puede llevar a cabo la inteligencia es un conocimiento de otra especie.

Factores del pensamiento


Se puede hablar de los factores del pensamiento en múltiples sentidos; en efecto, el termino factor
significa o se refiere a algo que hace, a algo que produce, entre otros Ahora bien, si nosotros queremos
referirnos a aquello que hace, constituye, produce los pensamientos, es claro que podemos señalar
múltiples productores del pensamiento.
Queremos referirnos en primer lugar, a todo aquello que nos rodea y que de alguna manera causa los
pensamientos. Si viéramos otro lugar distinto especialmente del anterior podríamos decir que los sujetos
que allí hablan de otras cosas; sin embargo, aunque se expresan acerca de otras realidades, nos damos
cuenta de que todo se expresan en la misma expresión.
1. Se expresan mediante pensamientos, es decir utilizando un tipo de expresión verbal semejante en
todos los sujetos.
2. Estos pensamientos, nos obstante que su contenido es diferente, la estructura, el armazón, el molde
de estos contenidos es el mismo; todos los sujetos se expresan utilizando las misma estructuras del
pensamiento.
La lógica se ocupa precisamente del estudio de estas estructuras mentales de estas lógicas.
FACTORES EXTERNOS DEL PENSAMIENTO:
Son todos los elementos, todas las cosas, todas las situaciones, todos fenómenos y sucesos extra
mentales que producen la materia de nuestros pensamientos.
FACTORES EXTERNOS Y FACTORES INTERNOS:
Esta actividad que realiza la mente humana se expresa mediante tres actos conocidos como aprehensión
simple, juicio y raciocinio.
Formas del pensamiento
Por forma del pensamiento se puede entender varias cosas. En efecto, el pensamiento humano es
tan rico que puede ser considerado desde distintos puntos humano, es tan rico que puede ser considerado
desde distintos puntos de vista y en función de ello hablar de las diferentes formas que tiene el pensamiento
humano. Relacionado con lo que señalamos en el primer inciso del presente texto, notamos que cada grupo
de persona tiene peculiar manera de pensar; y esto es tan patente que casi podemos decir, escuchando a
una persona cuando habla cuando expresa sus pensamientos a que grupo profesional pertenece.
El estudio que lleva a cabo la lingüística, por ejemplo, consiste entre otras cosas, en analizar estos
diferentes tipos de pensamientos; diferentes formas de pensamiento; diferentes formas de pensamiento que
es fácil localizar a través de las culturas, a través del tiempo, a través de las civilizaciones, a través de las
diferentes profesiones que practica el hombre.
La forma de pensamiento es la estructura que tiene el pensamiento sin importar el contenido o materia del
mismo: juicios y raciocinios sería una forma de pensamiento.
EL SILOGISMO
Es una oración, en la que, de algunos presupuestos, se saca necesariamente otro distinto de ellos, y se
saca precisamente por ser ellos.
REGLAS DE LOS TERMINOS
Primera: En un silogismo simple ha de haber solo tres términos, ya sea que estos se encuentren
implícitamente.
Segunda: La extensión de los términos de la conclusión no debe exceder la extensión de los términos en las
premisas.
Tercero: El término medio no debe estar en la conclusión
Cuarta: El término medio debe entenderse universalmente por lo menos en una de las premisas.
OBJETO DE LA LOGICA
Se llama objeto de una ciencia lo que estudia una determinada ciencia.
El objeto formal de una ciencia es la formalidad (aspecto) bajo la cual estudia el objeto material de una
ciencia determinada.
OBJETOS Y DEFINICION DE LA LOGICA

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

El objeto material de la lógica lo constituyen las operaciones de la mente cuando esta raciocina.
El objeto formal de la lógica es el orden, la rectitud que la mente debe guardar en su proceso para acceder a
la verdad.
DIFERENCIAS ENTRE IMÁGENES E IDEAS
La imagen siempre es producida por la imaginación que es una facultad sensible y orgánica. La idea, por el
contrario, es producida por la inteligencia, que es una facultad espiritual e inorgánica.
EXTENSION
La extensión se refiere a la aplicación de la idea. Se refiere al mayor o menor número de seres a los que se
les puede aplicar una idea.
DIVISION DE LAS IDEAS
Las ideas pueden dividirse en compresión, extensión y según su grado de perfección.
SEGÚN SU COMPREHENSION, LAS IDEAS PUEDEN SER:
Positiva, se refiere a una entidad (la idea de luz, la idea de vida)
Negativas, si se refieren a una privación (la idea ceguera, la idea de oscuridad, La idea de la muerte).
Simples, si es que contienen un solo elemento o característica (la idea de ser).
Compuesta, si están formadas por varios elementos (la idea es de hombre).
Complejas, si significan varias esencias a su vez (la idea de hombre sabio).
Incomplejas, si silo significan una sola esencia (la idea de bestia).
Concretas, si la idea en cuestión significa, al mismo tiempo que la esencia; al sujeto que la encarna, al
sujeto que la posee cuando menos de una manera implícita (la idea de blanco significa algo, un sujeto, que
tiene blancura).
Abstractas, si significan una esencia prescindiendo del sujeto que la posee (la idea de blancura es una idea
abstracta, ya que la idea no menciona ningún sujeto que posea la blancura).
SEGÚN SU EXTENCION LAS IDEAS SE CLASIFICAN EN
Trascendentales. Son las ideas de máxima extensión, pues se aplican a todas las cosas que existen sin
ninguna excepción.
Universales, se aplican a todos los seres de una misma especie
Particulares, si solo se aplican a algunos seres de la misma especie.
SEGÚN SU GRADO DE PERFECCION, LA IDEAS SE CLASIFICAN EN:
Claras, representan a un objeto de tal manera que se le pueda distinguir de los Demás.
OSCURAS, si representan a un objeto pero de manera imperfecta, de tal suerte que no lo podemos
distinguir de los demás.
DISTINTA, si representan las notas o características esenciales de un objeto o entidad
CONFUSA, que representan las notas accidentales de un objeto o ente.
Podemos resumir diciendo respecto de la compresión, y extensión de un concepto, que en su doble
dimensión compresión, y extensión, es un todo lógico que tiene en si un orden jerárquico de superior a
inferior.
LA DEFINICION
La definición es la respuesta a la pregunta ?qué es esto? A esta pregunta se le podrían dar varias
respuesta, todas ellas igualmente valida.
CLASES DE DEFINICION
La definición es de varias clases. Existe la nominal que, a su vez puede subdividirse en etimológica o
definición aclaratoria; se da igualmente la definición real que, a su vez, puede ser esencial, descriptiva y
genérica.
REGLAS DE LA DEFINICION
Existe una serie de reglas propia de la definición, de las cuales mencionaremos algunas de ellas. Son reglas
que conviene tener en cuenta cuando se evalúen los distintos tipos de definiciones que se manejan.
Debe ser breve. En efecto, la definición debe ayudar a la memoria a tener un concepto rápido y útil del
objeto; de lo contrario, en vez de aclarar, oscurecería lo que se pretende conocer.
Debe ser más clara que lo definido. La razón es obvia; de no ser así, no se lograría el fin de la definición que
es aclarar los conceptos, las ideas.
Lo definido no debe entrar en la definición. Lo contrario es lo que se denomina "circulo vicioso".
Cuando lo definido entra en la definición se querría explicar una cosa por lo mismo que necesita ser
explicado.
Debe convenir a todo y solo a lo definido. La definición, en efecto, debe identificarse con la cosa definida ya
que expresa la esencia, la naturaleza de la cosa definida distinguiéndola de cualquier otra.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

No debe darse en términos negativos. En efecto, proponer, dar una definición en términos negativos, es
tanto como darle en número infinito; no acabaríamos nunca de decir lo que algo es si enumeramos todas las
cosas que no son.
Debe darse en términos de género próximo y diferencia especifica. Esto se refiere a la definición esencial.
Ya que la definición debe darnos los constitutivos esenciales de una cosa, ellos son el género próximo y la
diferencia especifica.
REGLAS DE LA DIVISION
Así como la definición sigue ciertas reglas para que sea correcta, la división también está sujeta a
determinadas reglas:
A) Cada uno de los miembros o partes de la división debe ser menor que el todo dividido.
B) La división debe ser adecuada y completa.
C) La división debe ser inmediata y graduada.
D) Las partes deben diferenciarse mutuamente.

Psiconeurología
Se define como neuropsicología a la disciplina clínica que permite conjugar a la neurología con la
psicología.

Dentro de las neurociencias, la neuropsicología es la encargada de estudiar las relaciones entre el


cerebro y la conducta, no sólo en personas con algún tipo de disfuncionalidad neuronal sino en individuos
cuyo organismo funciona normalmente. En lo que respecta a individuos con algún problema, esta rama se
encarga de evaluar, brindar tratamiento y rehabilitar a dichos individuos. Entre otras cuestiones se encarga
de:
*Estudiar las funciones de la corteza asociativa (funciones superiores del cerebro);
*Estudiar las consecuencias surgidas de daños en la estructura del cerebro y que se manifiestan en la
conducta;
La neuropsicología tiene como objeto de estudio a las lesiones, los daños o el funcionamiento
incorrecto de las estructuras localizadas en el sistema nervioso central que llevan a experimentar
dificultades en los procesos de carácter cognitivo, psicológico, emocional y en el comportamiento individual.
Estas consecuencias pueden surgir por traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebro-
vasculares, tumores en el cerebro, enfermedades neurodegenerativas (como ocurre con el mal de Alzheimer
o la esclerosis múltiple) o enfermedades del desarrollo (dentro de las cuales aparecen la epilepsia y la
parálisis cerebral).
Se considera que es una ciencia multidisplinar que hace uso del método científico para explorar las
relaciones entre el cerebro y la conducta (en base al método hipotético deductivo o a través del método
analítico-inductivo). También se basa en los modelos humanos, ya que reconoce la especificidad de cada
especie.
Al igual que la neurolingüística, la neuropsicología encuentra sus orígenes en el estudio de la afasia.
En la actualidad, esta disciplina emplea técnicas experimentales, valora la observación clínica y se apoya en
los exámenes que ofrecen imágenes del área cerebral (TAC, RMN, PET, IRMf y otros). También apela a las
ciencias cognoscitivas con el propósito de desarrollar esquemas de funcionamiento y rehabilitación de las
funciones que se han dañado o perdido.

En la actualidad
Se puede afirmar que la neuropsicología está de plena actualidad dentro del ámbito de la psicología, la
medicina y las neurociencias, ya que ha experimentado un fructífero desarrollo, especialmente en las dos
últimas décadas. La popularidad que ha adquirido la neuropsicología se debe a diversas razones.
En primer término, se puede afirmar que el cerebro está de moda, gracias al amplio desarrollo
experimentado por las neurociencias y por la propia neuropsicología. La celebración mundial de la Década
del Cerebro ha contribuido a divulgar en la comunidad internacional la importancia que tiene el cerebro
como centro regulador de los procesos mentales. n segundo lugar, estamos asistiendo a un progresivo
incremento en el número de accidentes de tráfico, así como a una popularización en el uso de sustancias
adictivas, lo que constituye un aumento del riesgo de daño cerebral adquirido (DCA). La creciente

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

generalización del uso de vehículos a motor es un factor determinante, ya que su mayor utilización conlleva
un incremento en la siniestralidad, con riesgo de presentar daño cerebral y secuelas cognitivas y
emocionales.
En tercer término, el aumento en la longevidad de la población está generando un incremento en el
número de personas con deterioro cognitivo y demencias seniles, lo que exige rehabilitación
neuropsicológica. Cada vez es mayor el número de personas que sobreviven después de haber presentado
patologías neurológicas, gracias a la mejora de la calidad asistencial. Como contrapartida, también se
produce un aumento creciente en el número de sujetos con secuelas incapacitantes en el plano físico,
sensorio motriz, cognitivo y emocional.
Por último, el amplio desarrollo experimentado por las modernas tecnologías está contribuyendo a la
creciente expansión de la neuropsicología, que cada vez muestra un territorio más amplio y abierto. El
espectacular avance de las técnicas de neuroimagen estructural y funcional, así como el de otras disciplinas
como la biología molecular y otras cibertecnologías aplicadas al estudio de las relaciones conducta-cerebro,
sitúan actualmente a la neuropsicología como un referente imprescindible dentro del ámbito de las
neurociencias (Kandel, Schwartz & Jessell, 1997).

Lógica del cerebro


En el cerebro humano, el hemisferio izquierdo se ocupa de la aritmética, la lógica y el habla, atiende a
las entidades discretas. El cerebro analógico es el derecho, se conecta con entidades de variación
continua, como la imagen, donde interviene la semejanza con la cosa. El hemisferio izquierdo es digital, su
código es la palabra, y la palabra no se parece a la cosa, la relación es arbitraria.
La lógica :es una ciencia formal, es decir, que como cualquiera de las ciencias formales crea su propio
objeto de estudio y el razonamiento y la creación de ideas por parte de la mente son su metodología de
trabajo y conocimiento, pero además, la lógica, es una de las ramas más importantes y populares dentro de
la Filosofía, siendo su objeto de estudio los principios de la demostración y la inferencia válida, que son los
métodos que en definitiva permitirán distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.

Anexos

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Conclusión
En la ciencia de la psicología no hay unanimidad de enfoques, métodos y objetos de estudio. Para
unos lo importante es la psicofisiológica y el desarrollo de lo que hoy en día se llaman neurociencias, para
otros lo importante es estudiar la conducta observable sin considerar variables internas o subjetivas, para el
psicoanálisis no hay otra verdad profunda que la determinación del inconsciente, finalmente para el
conjunto de científicos cognitivistas lo que interesa es nuestra forma de aprender, pensar y tomar
decisiones.
La psicología es una de las ciencias más importantes en la vida diaria del hombre ya que trabaja con
el comportamiento del mismo. En este caso unas de las más importantes ramas de la psicología la
cognitiva ya que estudia el conocimiento, es importante también conocer los campos. El Pensamiento

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

siendo un punto de importancia ya que en la mente va con la psicología y la lógica como lo trabaja el
hemisferio izquierdo, la neuropsicología siendo importante dentro de la psicología también y los grandes
avances que ha tenido en el mundo.

Referencias
 http://definicion.de/cognitivo/
 http://www.monografias.com/trabajos15/psicologia-cognitiva/psicologia-cognitiva.shtml
 http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema3.html
 http://personales.ya.com/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_06_proc_info.pf
 http://definicion.de/inteligencia/
 http://definicion.de/neuropsicologia/
 http://www.monografias.com/trabajos89/el-pensamiento/el-pensamiento.shtml
 http://www.ilvem.com.ar/shop/otraspaginas.asp?pagina=263&t=hemisferio%20izquierdo.htm

Cuestionario
1) ¿Que es cerebro triuno?
Según los expertos la inteligencia total es paradigma que ha revolucionado los modelos gerencial; pienso
que la búsqueda de calidad `mental debe revolucionar los modelos educativos. Un investigador como
sperry, mac lean, descubrió que la inteligencia caracteriza o es asociada con las capas de la cebolla ,
producto de la evolución biológica actualmente en el círculos especializados se habla de cerebro triuno que
lo que significa un cerebro con tres capas, sub -cerebros o sistema.
2) ¿Que es calidad mental?
Según Un investigador como sperry, mac lean, descubrió que la inteligencia caracteriza o es asociada con
las capas de la cebolla , producto de la evolución biológica actualmente en el círculos especializados se
habla de cerebro triuno que lo que significa un cerebro con tres capas, sub -cerebros o sistema.
3) ¿Que es el sistema reptil?
El llamado sub- cerebro es antiguo mecanismo neuronal que ejecuta los programas básicos de la vida .Es
el sustrato donde se ubican los cambios psicológicos necesarios para asegurar la supervivencia .La
conducta del sistema (reptil), son difíciles de modificar. Pre programado, inconsciente y automático. El
individuo nace con ellas, solo una capacidad de razonamiento bien desarrollado.
4) ¿Qué es el sistema límbico?
Según los expertos esta radiado del sistema (reptil) se encuentra en el sistema límbico. Este sistema
ejecuta programas relacionados con emociones, que son la defensa, el miedo el afecto, la motivación; este
involucra mucho el aspecto social y cultural en el desarrollo del infante. Según Joseph leduoux, descubre
que es esencial para todo ser humano el afecto familiar como social ya que son una de las bases del
desarrollo de cualquier ser humano.
5) ¿Qué es el sistema neo corteza o cerebro humano?
Desde el punto de vista evolutivo, es el sistema más nuevo y se subdividen dos hemisferios: el derecho y
el izquierdo, se encuentran por encima alrededor del sistema límbico. Procesa información y genera
conocimientos. Imagina anticipa el devenir .El sistema neo corteza es el área del cerebro que la mayoría
de los profesores haber enriquecido cuando finalizan sus programas de entrenamiento , pero lo que
generalmente encuentran son estudiantes que tienen reacciones automáticas , reptiles, que relacionan con
problemas de socialización , poder y supervivencia .
6) ¿Cuál es la definición del hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho?
La subdivisión e la neo corteza en dos hemisferios ha despertado tanto interés como los estudios acerca
del (cerebro triuno), en esta linia han sido de gran significación los expertos de han mostrado que en los
humanos existen una hiperespecializacion hemisférica.
El hemisferio izquierdo , el cual rige el lado derecho del cuerpo es el asentamiento de facultades como el
lenguaje el razonamiento lógico, las matemáticas mientras que el hemisferio derecho rige al hemisferio
izquierdo del cuerpo y controla facultades referidas o intuición, las relaciones especiales , el
reconocimiento de patrones y de imágenes como otras muchas más.
7) ¿Cuál es el proceso del desarrollo de optimización del desarrollo humano?

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Mucho se ha hablado sobre la practica educativa que desconoce el papel esencial de la


actividad del individuo que aprende el sola trasmisión de información , y rol del docente como entre que
detecte la verdad .El otorga exagerada importancia a la información en solo un grupo de creencias que
en un tiempo se elige como importantes , nos conduce a peligrosas contradicciones tales como considerar
las asignaturas en el cual se especializa como un fin en sí mismo y al docente como instrumento
trasmisor de esa información con la correspondiente confusión de valores básicos que cada estudiante
pueda tener en su desarrollo de optimización de procesos tanto cognitivos como intuitivo.
8) ¿Que es psicología cognoscitiva?
Según expertos al explorar el funcionamiento de caja negra llamada mente humana y su relación con la
naturaleza del aprendizaje es interpretado en términos de modificación y adquisición de estructuras de
conocimientos .
cobran especial importancia los procesos cognoscitivos ( intracerebrales), que operan con los estímulos
externos ( extra cerebrales ) la conducta es vista, entonces como manifestación de cambios que se
operan internamente en el individuo (organismo), El aprendizaje es interpretado como un proceso activo .El
individuo asimila acomoda progresivamente piezas de información convirtiéndose en constructor de su
propio conocimiento.

9) Cuadro de los Hemisferios izquierdo y derecho


Hemisferio izquierdo Hemisferio derecho

 Racional  Intuitivo
 Lógico  Analógico
 Secuencial  Aglutinador
 Divisorio  Simultaneo
 Analítico  Sintético
 Simétrico  Asimétrico
 Descriptivo  Kinestésico
 Consiente  Creativo
 Científico  Alucinatorio
 Lingüístico  Espacial
 Reproductivo  Metafórico
 Realista  Mágico
 Temporal  Sociable
 Concreto  Vulnerable
 Practico

MAPA
CONCEPTUAL

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Autor:
Wendy Blanco
marleywendy@hotmail.com

Asignatura
Desarrollo de procesos cognoscitivos
Especialidad
Educación Preescolar
Profesora
Brígida carrillo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO.
SAN CRISTÓBAL- TÁCHIRA.

San Cristóbal, julio De 2013

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

También podría gustarte