Está en la página 1de 38

Curso Calidad Turística

Lucena
ÍNDICE
• Capítulo 1: REQUISITOS GENERALES PARA ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS

 Defensa y protección del usuario


 Políticas de precios y Comunicaciones
 Protección de datos de carácter personal
 La Ley de Turismo de Andalucía

• Capítulo 2: REQUISITOS DE LAS INSTALACIONES TURÍSTICAS

 Reglamentación en materia de instalaciones eléctricas


 Reglamentación en materia de instalaciones térmicas en edificios
 Reglamentación en materia de equipos de extinción contra incendios
 Reglamentación en materia de ascensores
 Reglamentación en materia de control de legionella
 Reglamentación sanitaria
 Reglamentación general en materia de seguridad
ÍNDICE
• Capítulo 3: REQUISITOS EN MATERIA DE GESTIÓN AMBIENTAL

 Gestión de residuos
 Control de vertidos
• REQUISITOS GENERALES PARA ESTABLECIMIENTOS
TURÍSTICOS
•Defensa y protección del usuario / Política de precios y comunicaciones

Normativa estatal:

Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley
General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias.

Los objetivos del Real Decreto se concretan en:

1.Establecer, sobre bases firmes y directas, los procedimientos eficaces para la defensa de los
consumidores y usuarios.
2.Disponer del marco legal adecuado para favorecer un desarrollo óptimo del movimiento asociativo en
este campo.
3.Declarar los principios, criterios, obligaciones y derechos que configuran la defensa de los consumidores
y usuarios y que, en el ámbito de sus competencias, habrán de ser tenidos en cuenta por los poderes
públicos en las actuaciones y desarrollos normativos futuros, en el marco de la doctrina sentada por el
Tribunal Constitucional

A efectos de esta norma y sin perjuicio de lo dispuesto expresamente en sus libros tercero y cuarto, son
consumidores o usuarios las personas físicas que actúen con un propósito ajeno a su actividad comercial,
empresarial, oficio o profesión.
•Los Derechos básicos de los Consumidores y usuarios.

a) La protección contra los riesgos que puedan afectar su salud o seguridad.


b) La protección de sus legítimos intereses económicos y sociales; en particular frente a las prácticas comerciales
desleales y la inclusión de cláusulas abusivas en los contratos.
c) La indemnización de los daños y la reparación de los perjuicios sufridos.
d) La información correcta sobre los diferentes bienes o servicios y la educación y divulgación para facilitar el
conocimiento sobre su adecuado uso, consumo o disfrute.
e) La audiencia en consulta, la participación en el procedimiento de elaboración de las disposiciones generales que
les afectan directamente y la representación de sus intereses, a través de las asociaciones, agrupaciones,
federaciones o confederaciones de consumidores y usuarios legalmente constituidas.
f) La protección de sus derechos mediante procedimientos eficaces, en especial ante situaciones de inferioridad,
subordinación e indefensión.
•Protección de datos de carácter personal

LEY ORGÁNICA 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

Derecho de información en la recogida de datos.

1. Los interesados a los que se soliciten datos personales deberán ser previamente informados de modo expreso, preciso e
inequívoco:
a)De la existencia de un fichero o tratamiento de datos de carácter personal, de la finalidad de la recogida de éstos y de los
destinatarios de la información.
b) Del carácter obligatorio o facultativo de su respuesta a las preguntas que les sean planteadas.
c) De las consecuencias de la obtención de los datos o de la negativa a suministrarlos.
d) De la posibilidad de ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición.
e) De la identidad y dirección del responsable del tratamiento o, en su caso, de su representante.

2. Cuando se utilicen cuestionarios u otros impresos para la recogida, figurarán en los mismos, en forma claramente legible,
las advertencias a que se refiere el apartado anterior.

Consentimiento del afectado.

1. El tratamiento de los datos de carácter personal requerirá el consentimiento inequívoco del afectado, salvo que la ley
disponga otra cosa.
•Protección de datos de carácter personal (Cont.)

LEY ORGÁNICA 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

Notificación e inscripción registral.

1. Toda persona o entidad que proceda a la creación de ficheros de datos de carácter personal lo notificará previamente a la
Agencia de Protección de Datos.

2. Por vía reglamentaria se procederá a la regulación detallada de los distintos extremos que debe contener la notificación,
entre los cuales figurarán necesariamente el responsable del fichero, la finalidad del mismo, su ubicación, el tipo de datos de
carácter personal que contiene, las medidas de seguridad, con indicación del nivel básico, medio o alto exigible y las cesiones
de datos de carácter personal que se prevean realizar y, en su caso, las transferencias de datos que se prevean a países
terceros.
•Normativa de Turismo Junta de Andalucía

•Ley 13/2011, de 23 de diciembre, del Turismo de Andalucía

•1. Tienen la consideración de servicios turísticos los siguientes:


•a) El alojamiento, cuando se facilite hospedaje o estancia a las personas usuarias de servicios turísticos.
•b) La intermediación, consistente en la organización o comercialización de viajes combinados.
•c) La información turística y los servicios de información prestados por guías de turismo, cuando se facilite sobre los
recursos o la oferta turística.
•d) La organización de actividades de turismo activo, siendo éstas las relacionadas con actividades deportivas que se
practiquen sirviéndose básicamente de los recursos que ofrece la naturaleza en el medio en el que se desarrollen, a
las cuales les es inherente el factor riesgo o cierto grado de esfuerzo físico o destreza, y las integrantes del turismo
ecológico o ecoturismo, siendo éstas las que se basan en el aprecio, disfrute, sensibilización, estudio e interpretación
de los recursos naturales.
•e) La restauración y catering turísticos, referidos a aquellos establecimientos que se dedican de forma habitual y
profesional, mediante precio, a servir a la persona usuaria de servicios turísticos comidas y bebidas para consumir en
sus propias dependencias o en instalaciones ajenas al propio establecimiento.
•f) Las actividades dirigidas a la organización de congresos, convenciones u otro tipo de eventos vinculados a la
actividad empresarial.
•Normativa de Turismo Junta de Andalucía

•Ley 13/2011, de 23 de diciembre, del Turismo de Andalucía

1. Derechos y obligaciones de los Usuarios de los Servicios Turísticos

2. Derechos y obligaciones de las Empresas Turísticas

•Serán obligaciones generales de las empresas turísticas las siguientes:


•a) Publicitar los precios finales completos de todos los servicios que se oferten, incluidos los impuestos,
desglosando, en su caso, el importe de los incrementos o descuentos que sean de aplicación a la oferta y los gastos
adicionales que se repercutan a la persona usuaria.
•b) Expedir factura desglosada y con el contenido previsto en la normativa vigente de los servicios prestados, de
acuerdo con los precios ofertados o pactados.
•c) Cuidar del buen funcionamiento de los servicios y del correcto mantenimiento de todas las instalaciones y
equipamientos del establecimiento.
•d) Velar por la seguridad, intimidad, tranquilidad y comodidad de las personas usuarias del servicio turístico,
asegurando que reciban un buen trato por parte del personal de la empresa.
•e) Informar a las personas usuarias, de forma clara e inequívoca, de cualquier riesgo previsible que pudiera
derivarse de la prestación de los servicios o del uso de las instalaciones, así como de las medidas de seguridad
adoptadas.
•Normativa de Turismo Junta de Andalucía

•Ley 13/2011, de 23 de diciembre, del Turismo de Andalucía

•f) Prestar los servicios conforme a la categoría del establecimiento, de acuerdo con los términos contratados, con la
publicidad emitida al respecto y con lo dispuesto en las reglamentaciones correspondientes.
•g) Exhibir, en lugar visible, conforme a lo establecido en la normativa correspondiente, los distintivos acreditativos
de la clasificación del establecimiento.
•h) Tener a disposición y facilitar a las personas usuarias de servicios turísticos las hojas de quejas y reclamaciones
oficiales en materia de consumo.
•i) Colaborar con la Unidad para la Asistencia al Turista en la resolución de las quejas y conflictos que surjan en
relación con los servicios prestados e incorporar las mejoras y buenas prácticas que les sean trasladadas por la
Unidad.
•j) Facilitar a la Administración la información y documentación preceptiva para el correcto ejercicio de las
atribuciones que legal y reglamentariamente le correspondan, y, en particular, a los servicios de inspección turística
en el ejercicio de sus funciones.
•k) Prestar los servicios conforme al principio de sostenibilidad, respetando y protegiendo el entorno
medioambiental, el patrimonio histórico y cultural y los recursos turísticos de Andalucía en el ejercicio de sus
actividades.
•l) Obtener, con carácter previo a su funcionamiento, las autorizaciones que sean preceptivas de acuerdo con lo
dispuesto en la legislación sectorial aplicable, en su caso.
• REQUISITOS PARA INSTALACIONES
• Reglamentación en materia de instalaciones eléctricas

Reglamento de baja tensión (REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el
Reglamento electrotécnico para baja tensión.)

Objeto.
El presente Reglamento tiene por objeto establecer las condiciones técnicas y garantías que deben
Reunir las instalaciones eléctricas conectadas a una fuente de suministro en los límites de baja tensión,
con la finalidad de:
a)Preservar la seguridad de las personas y los bienes.
b)Asegurar el normal funcionamiento de dichas instalaciones y prevenir las perturbaciones en otras
instalaciones y servicios.
c) Contribuir a la fiabilidad técnica y a la eficiencia económica de las instalaciones.

El presente Reglamento se aplicará:


a) A las nuevas instalaciones, a sus modificaciones y a sus ampliaciones.
b) A las instalaciones existentes antes de su entrada en vigor que sean objeto de modificaciones,
reparaciones y a sus ampliaciones de importancia.
c) A las instalaciones existentes antes de su entrada en vigor en lo referente al régimen de inspecciones.
d) A las instalaciones existentes antes de su entrada en vigor, cuando su estado, situación o características
impliquen un riesgo grave para las personas o los bienes, o se produzcan perturbaciones importantes en
el normal funcionamiento.
• Reglamentación en materia de instalaciones eléctricas

Reglamento de baja tensión (REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico
para baja tensión.)

Ejecución y puesta en servicio de las instalaciones.


1) Documentación técnica.
2) Verificación por el instalador.
3) Inspección inicial por un organismo de control.
4) Emisión del certificado de instalación.
5) Depositar ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma: certificado de instalación,
documentación técnica, l certificado de dirección de obra y el de inspección inicial.

Inspecciones.
Deberá ser comprobado, en su caso, por un organismo de control autorizado en este campo
reglamentario. A tal fin, la correspondiente instrucción técnica complementaria determinará:
a) Las instalaciones y las modificaciones, reparaciones o ampliaciones de instalaciones que deberán ser
objeto de inspección inicial, antes de su puesta en servicio.
b) Las instalaciones que deberán ser objeto de inspección periódica.
c) Los criterios para la valoración de las inspecciones, así como las medidas a adoptar como resultado
delas mismas.
d) Los plazos de las inspecciones periódicas.
• Reglamentación en materia de instalaciones eléctricas

Reglamento de baja tensión (REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico
para baja tensión.)

ITC-BT-05- INSPECCIONES

4.1 Inspecciones iniciales.

Serán objeto de inspección, una vez ejecutadas las instalaciones, sus ampliaciones o modificaciones de
importancia y previamente a ser documentadas ante el Órgano competente de la Comunidad Autónoma, las
siguientes instalaciones:

a)Instalaciones industriales que precisen proyecto, con una potencia instalada superior a 100 kW;
b) Locales de Pública Concurrencia;
c) Locales con riesgo de incendio o explosión, de clase I, excepto garajes de menos de 25 plazas;
d) Locales mojados con potencia instalada superior a 25 kW;
e) Piscinas con potencia instalada superior a 10 kW;
g) Quirófanos y salas de intervención;
h) Instalaciones de alumbrado exterior con potencia instalada superior 5 kW.

4.2 Inspecciones periódicas.

Serán objeto de inspecciones periódicas, cada 5 años, todas las instalaciones eléctricas en baja tensión que
precisaron inspección inicial, según el punto 4.1 anterior.
• Reglamentación en materia de instalaciones térmicas en edificios (Cont.)

Titulares y usuarios.

El titular de la instalación será responsable de que se realicen las siguientes acciones:

a) encargar a una empresa mantenedora, la realización del mantenimiento de la instalación térmica;


b) realizar las inspecciones obligatorias y conservar su correspondiente documentación;
c) conservar la documentación de todas las actuaciones (reparación o reforma) realizadas en la instalación térmica, así como
las relacionadas con el fin de la vida útil de la misma o sus equipos, consignándolas en el Libro del Edificio.

Mantenimiento de las instalaciones.


a) Instalaciones térmicas con potencia térmica nominal total instalada en generación de calor o frío igual o superior a 5
kW e inferior o igual a 70 kW. Estas instalaciones se mantendrán por una empresa mantenedora, que debe realizar su
mantenimiento de acuerdo con las instrucciones contenidas en el «Manual de Uso y Mantenimiento».

b) Instalaciones térmicas con potencia térmica nominal total instalada en generación de calor o frío mayor que 70 kW. Estas
instalaciones se mantendrán por una empresa mantenedora con la que el titular de la instalación térmica debe suscribir un
contrato de mantenimiento, realizando su mantenimiento de acuerdo con las instrucciones contenidas en el «Manual de
Uso y Mantenimiento».

c) Instalaciones térmicas cuya potencia térmica nominal total instalada sea igual o mayor que 5.000 kW en calor y/o 1.000
kW en frío, así como las instalaciones de calefacción o refrigeración solar cuya potencia térmica sea mayor que 400 kW.
Estas instalaciones se mantendrán por una empresa mantenedora con la que el titular debe suscribir un contrato de
mantenimiento. El mantenimiento debe realizarse bajo la dirección de un técnico titulado competente con funciones de
director de mantenimiento, ya pertenezca a la propiedad del edificio o a la plantilla de la empresa mantenedora.
• Reglamentación en materia de instalaciones térmicas en edificios (Cont.)

Artículo 27. Registro de las operaciones de mantenimiento.

1. Registro en el que se recojan las operaciones de mantenimiento y las reparaciones que se produzcan en la instalación, y
que formará parte del Libro del Edificio.
2. El titular de la instalación será responsable de su existencia y lo tendrá a disposición de las autoridades competentes que
así lo exijan por inspección o cualquier otro requerimiento. Se deberá conservar durante un tiempo no inferior a cinco años,
contados a partir de la fecha de ejecución de la correspondiente operación de mantenimiento.
3. La empresa mantenedora confeccionará el registro y será responsable de las anotaciones en el mismo.

INSTRUCCIÓN TÉCNICA IT-04. INSPECCIONES

IT 4.2.1 Inspección de los generadores de calor (> 20 kW)


IT 4.2.2 Inspección de los generadores de frío (> 12 kW)
IT 4.2.3 Inspección de la instalación térmica total (> 20 kW en calor y/o > 12 kW en frío)

Potencia térmica nominal (kW) Tipo de combustible Períodos de inspección

20 ≤ P ≤ 70 Gases y combustibles renovables Cada 5 años


Otros combustibles Cada 5 años

P > 70 Gases y combustibles renovables Cada 4 años


Otros combustibles Cada 2 años
•Reglamentación en materia de equipos de extinción contra incendios

Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento de instalaciones de protección contra
incendios
Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los
establecimientos industriales

Es objeto del presente Reglamento establecer y definir las condiciones que deben cumplir los aparatos, equipos y sistemas,
así como su instalación y mantenimiento empleados en la protección contra incendios.

Periodicidad de las Inspecciones.


•1. La periodicidad con que se realizarán dichas inspecciones no será superior a:
•a) Cinco años, para los establecimientos de riesgo intrínseco bajo.
•b) Tres años, para los establecimientos de riesgo intrínseco medio.
•c) Dos años, para los establecimientos de riesgo intrínseco alto.
•2. De dichas inspecciones se levantará un acta, firmada por el técnico titulado competente del organismo de control
que ha procedido a la inspección y por el titular o técnico del establecimiento industrial, quienes conservarán una
copia.
• Reglamentación en materia de ascensores

REAL DECRETO 2291/1985, de 8 de noviembre por el que se aprueba el Reglamento de Aparatos de Elevación y
Manutención de los mismos.

Propietarios
El propietario o, en su caso, el arrendatario de un aparato de elevación y manutención, objeto de
este reglamento, ha de cuidar de que éste se mantenga en perfecto estado de funcionamiento, así
como impedir su utilización cuando no ofrezca las debidas garantías de seguridad para las personas o
las cosas. A estos efectos, tendrá que cumplir las siguientes obligaciones:

a) Contratar el mantenimiento y revisiones de la instalación con Empresa inscrita en el Registro de Empresas Conservadoras
existente en el correspondiente Órgano Territorial competente de la Administración Pública, si así se indica en las ITC de
este Reglamento.

b) Solicitar a su debido tiempo la realización de las inspecciones periódicas que establezcan las ITC.

c) Tener debidamente atendido el servicio de las instalaciones, a cuyo efecto dispondrá, como mínimo, de una persona
encargada del aparato si así se estableciera en la ITC correspondiente.

d) Impedir el funcionamiento de la instalación cuando, directa o indirectamente, tenga conocimiento de que la misma no
reúne las debidas condiciones de seguridad.

e) En caso de accidente, vendrá obligado a ponerlo en conocimiento del Órgano Territorial competente de la Administración
Pública y de la Empresa conservadora y a no reanudar el servicio hasta que, previos los reconocimientos y pruebas
pertinentes, lo autorice este Órgano competente.

f) Facilitar a la Empresa conservadora la realización de las revisiones y comprobaciones que está obligada a efectuar en su
aparato elevador o de manutención.
• Reglamentación en materia de ascensores (Cont.)

Revisiones de conservación e inspecciones periódicas.

1. Los aparatos sujetos a este Reglamento se someterán a las revisiones de conservación e inspecciones
periódicas que se establezcan en las ITC que desarrollen el mismo, las cuales determinarán en cada
caso el tiempo máximo que podrá transcurrir entre dos revisiones o inspecciones consecutivas.

2. Las inspecciones periódicas se llevarán a efecto por el Órgano Territorial competente de la Administración
Pública o, si éste así lo establece, por una Entidad colaboradora facultada para la aplicación de este
Reglamento. En cualquier caso, las actas de inspección de las Entidades colaboradoras serán
supervisadas e intervenidas por el citado Órgano competente.

Inspecciones periódicas. Deben ser efectuadas inspecciones periódicas de los ascensores, después de su
puesta en servicio para comprobar que éstos se encuentran en buen estado.

Los ascensores objeto de esta ITC se someterán a inspecciones periódicas, de acuerdo con lo dispuesto en
el artículo 19 del Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención. Dichas inspecciones se
realizarán en presencia de la Empresa.

Las inspecciones periódicas se realizarán en los siguientes plazos:

 Ascensores instalados en edificios industriales y lugares de pública concurrencia: Cada dos


años.
•Reglamentación en materia de control de legionella

El Real Decreto 865/2003 de 4 de julio regula las nuevas condiciones para la prevención y control de los lugares más
propensos a incubar la legionella.

Objeto
Prevención y control de la legionelosis mediante la adopción de medidas higiénico-sanitarias.

Ámbito de aplicación
Instalaciones con mayor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella:
 Sistemas de agua caliente sanitaria con acumulador y circuito de retorno.
 Sistemas de agua climatizada con agitación constante y recirculación a través de chorros de alta
velocidad o la inyección de aire (spas, jakuzzis, piscinas, vasos o bañeras terapéuticas, bañeras de
hidromasaje, tratamientos con chorros a presión).

Registro de mantenimiento:
• Fecha de realización de las tareas de revisión, limpieza y desinfección general, protocolo seguido,
productos utilizados, dosis y tiempo de actuación. Cuando sean efectuadas por una empresa contratada,
ésta extenderá un certificado, según el modelo que figura en el anexo 2.
• Fecha de realización de cualquier otra operación de mantenimiento (limpiezas parciales, reparaciones,
verificaciones, engrases) y especificación de éstas, así como cualquier tipo de incidencia y medidas
adoptadas.
• Fecha y resultados analíticos de los diferentes análisis del agua.
• Firma del responsable técnico de las tareas realizadas y del responsable de la instalación.
•Reglamentación en materia de control de legionella (Cont.)

ANEXO 3. Mantenimiento de instalaciones interiores de agua caliente sanitaria y agua fría de consumo humano

A.Revisión
La revisión general de funcionamiento de la instalación se realizará una vez al año, reparando o
sustituyendo aquellos elementos defectuosos.
El agua de la instalación interior de consumo humano deberá cumplir en todo momento con los parámetros
y criterios establecidos en la legislación de aguas de consumo humano.
Agua caliente sanitaria Agua fría de consumo humano

Depósitos Trimestral Trimestral

Puntos terminales de la red interior (rotatorio) Mensual Mensual

Purga de válvulas de drenaje de las tuberías Mensual -

Purga del fondo de los acumuladores Semanal -

Control de Tª en los depósitos finales de acumulación Diario (<60º) -

Control de Tª en grifos y duchas (rotatorio) Mensual (< 50º) -

Control de Tª en depósito - Mensual (<20º)


•Reglamentación en materia de control de legionella (Cont.)

ANEXO 3. Mantenimiento de instalaciones interiores de agua caliente sanitaria y agua fría de consumo humano

B. Limpieza y desinfección
Una desinfección no será efectiva si no va acompañada de una limpieza exhaustiva.

Las instalaciones de agua fría de consumo humano y de agua caliente sanitaria se limpiarán y
desinfectarán como mínimo, una vez al año, cuando se pongan en marcha la instalación por primera vez,
tras una parada superior a un mes, tras una reparación o modificación estructural, cuando una revisión
general así lo aconseje y cuando así lo determine la autoridad sanitaria.
•Reglamentación sanitaria

Real Decreto 202/2000, de 11 de febrero, por el que se establecen las normas relativas a los manipuladores de alimentos.

Objeto de la norma.
De aplicación a los aspectos referidos a la preparación, fabricación, transformación, elaboración, envasado,
almacenamiento, transporte, distribución, manipulación, venta, suministro y servicio de productos
alimenticios al consumidor.

Requisitos de los manipuladores de alimentos.

1. Los manipuladores de alimentos deberán:


a. Recibir formación en higiene alimentaria.
b. Cumplir las normas de higiene en cuanto a actitudes, hábitos y comportamiento.
c. Conocer y cumplir las instrucciones de trabajo establecidas por la empresa para garantizar la seguridad y salubridad de los alimentos.
d. Mantener un grado elevado de aseo personal, llevar una vestimenta limpia y de uso exclusivo y utilizar, cuando proceda, ropa protectora
cubrecabeza y calzado adecuado.
e. Cubrirse los cortes y las heridas con vendajes impermeables apropiados.
f. Lavarse las manos con agua caliente y jabón o desinfectante adecuado, tantas veces como lo requieran las condiciones de trabajo y siempre antes
de incorporarse a su puesto, después de una ausencia o de haber realizado actividades ajenas a su cometido específico.

2. Los manipuladores no podrán:


a. Fumar, masticar goma de mascar, comer en el puesto de trabajo, estornudar o toser sobre los alimentos, etc.
b. Llevar puestos efectos personales que puedan entrar en contacto directo con los alimentos (anillos, pulseras, etc)
•Reglamentación sanitaria

Real Decreto 202/2000, de 11 de febrero, por el que se establecen las normas relativas a los manipuladores de alimentos.

Formación continuada de los manipuladores.


1. Las empresas del sector alimentario garantizarán que los manipuladores de alimentos dispongan de una
formación adecuada en higiene de los alimentos de acuerdo con su actividad laboral.
2. La empresa incluirá el programa de formación de los manipuladores de alimentos en el Plan de análisis
de peligros y puntos de control crítico.
6. Los programas de formación impartidos por la autoridad sanitaria competente, entidades autorizadas o
empresas del sector alimentario, garantizarán el nivel de conocimiento necesario para posibilitar unas
prácticas correctas de higiene y manipulación de alimentos.

Control y supervisión de la autoridad competente.


Los responsables de las empresas del sector alimentario, deberán disponer de la documentación que
demuestre los tipos de programas de formación impartidos a sus manipuladores, la periodicidad con que
los realiza, en su caso, y la supervisión de las prácticas de manipulación.

Acreditación de la formación.
El carné de manipulador será expedido por la autoridad competente o por la entidad autorizada, cuando
aquélla lo delegue y será válido en todo el territorio nacional. Llevará inscrito, como mínimo, el nombre y
los apellidos del manipulador, su número de documento nacional de identidad y la actividad a la que se
dedique.
•Reglamentación sanitaria

REGLAMENTO (CE) Nº 852/2004 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL ONSEJO de 29 de abril de 2004 relativo a la higiene de
los productos alimenticios

Ámbito de aplicación
El presente Reglamento no se aplicará a:
a) la producción primaria para uso doméstico privado
b) a la preparación/manipulación/almacenamiento domésticos de productos alimenticios para consumo doméstico privado
c) el suministro directo por parte del productor de pequeñas cantidades de productos primarios al consumidor final o a establecimientos locales de
venta al por menor para el abastecimiento del consumidor final.
d) los centros de recogida y tenerías que entran dentro de la definición de empresa del sector alimentario únicamente porque manipulan materias
primas para la producción de gelatina o colágeno.

Requisitos generales y específicos en materia de higiene


Los operadores de empresa alimentaria adoptarán, en la medida en que proceda, las siguientes medidas de higiene
específicas:
a) cumplimiento de los criterios microbiológicos para los productos alimenticios;
b) procedimientos necesarios para alcanzar los objetivos fijados de cara a lograr las metas del presente Reglamento;
c) cumplimiento de los requisitos relativos al control de la temperatura de los productos alimenticios;
d) mantenimiento de la cadena del frío;
e) muestreo y análisis.

Sistema de análisis de peligros y puntos de control crítico


1. Los operadores de empresa alimentaria deberán crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes
basados en los principios del APPCC. Además:
a) aportarán a la autoridad competente, en la manera en que ésta lo solicite, pruebas de que cumplen el requisito contemplado en el apartado 1,
teniendo en cuenta la naturaleza y el tamaño de la empresa alimentaria;
b) garantizarán que los documentos que describan sus procedimientos desarrollados de acuerdo con el presente artículo estén actualizados
permanentemente;
c) conservarán los demás documentos y registros durante un período adecuado.
•Reglamentación sanitaria

REAL DECRETO 237/2000, de 18 de febrero, por el que se establecen as especificaciones técnicas que deben cumplir los
vehículos especiales ara el transporte terrestre de productos alimentarios a temperatura regulada y los procedimientos para
el control de conformidad con las especificaciones.

Inspecciones de los vehículos.

1. Sólo se permitirá a un vehículo especial ser puesto en servicio cuando haya sido sometido a las
inspecciones iniciales, periódicas y excepcionales que se establecen en el ATP y este Real Decreto.
2. Inspecciones realizadas por organismos de control. También por estaciones de inspección técnica de
vehículos (ITV) que sean autorizadas para ello.
3. Cuando las características del vehículo especial o de sus equipos hayan podido ser alteradas como
consecuencia de una reparación o modificación, se ha de efectuar una inspección excepcional por el
organismo de control que haya emitido el informe favorable a la reparación o modificación efectuada.

Placa de identificación y ficha de características.


Inspección inicial favorable  el fabricante instalará una placa con todos los datos que en ella deban
figurar. Además, el organismo de control emitirá una ficha de características. Todo ello se presenta ante la
ITV para obtener el certificado de conformidad.

Certificado de conformidad del vehículo.


1.Todos los vehículos especiales matriculados en España deberán llevar a bordo el certificado de
conformidad.
• Reglamentación sanitaria

O.M. 26/01/89 por la que se aprueba la Norma de Calidad para aceites grasas calentados.

Ambito de aplicación.
Esta norma obliga a aquellas personas naturales y jurídicas cuya actividad incluye la utilización y
manipulación de aceites y grasas comestibles calentadas para elaborar productos alimenticios.

Materias primas.
Para los baños de fritura únicamente se podrán utilizar:
• Aceites vegetales comestibles autorizados.
• Grasas comestibles autorizadas.
Características higiénico-sanitarias.
Los aceites y grasas calentados deberán reunir las siguientes características:
• Estar exentos de sustancias ajenas a la fritura.
• Sus caracteres organolépticos serán tales que no comuniquen al alimento frito olor o sabor
impropio.
• El contenido en componentes polares será inferior al 25 %
Manipulaciones permitidas.
 La mezcla para fritura de aceites y grasas comestibles autorizados, siempre que la reglamentación
específica del producto a elaborar no lo prohiba expresamente.
 El relleno de los recipientes de fritura con aceite o grasa para reponer lo consumido en el proceso.
•Reglamentación en materia de Seguridad

LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 31/1995 de 8 de Noviembre

Objeto y carácter de la norma.

1. La presente Ley tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la
aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados
del trabajo.

Derecho a la protección frente a los riesgos laborales.

El empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los
aspectos relacionados con el trabajo mediante la integración de la actividad preventiva en la empresa y la
adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los
trabajadores:
• plan de prevención de riesgos laborales
• evaluación de riesgos
• información, consulta, participación y formación de los trabajadores
• actuación en casos de emergencia y de riesgo grave e inminente
• vigilancia de la salud
• REQUISITOS MEDIOAMBIENTALES
• Gestión de residuos

Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

Objeto.
Esta Ley tiene por objeto prevenir la producción de residuos, establecer el régimen jurídico de su
producción y gestión y fomentar, por este orden, su reducción, su reutilización, reciclado y otras
formas de valorización, así como regular los suelos contaminados, con la finalidad de proteger el
medio ambiente y la salud de las personas.

Ámbito de aplicación.
Esta Ley es de aplicación a todo tipo de residuos, con las siguientes exclusiones:
a. Las emisiones a la atmósfera; dióxido de carbono capturado y transportado con fines de almacenamiento geológico.
b. Los residuos radiactivos.
c. Los vertidos de efluentes líquidos a las aguas; los vertidos desde tierra al mar, y los vertidos desde buques y aeronaves al mar.

Competencias.
1. Corresponderá a la Administración General del Estado la elaboración de los planes nacionales de
residuos; la autorización de los traslados de residuos desde o hacia terceros países no pertenecientes
a la Unión Europea y la inspección derivada del citado régimen de traslados.
2. Corresponderá a las Comunidades Autónomas la elaboración de los planes autonómicos de residuos
y la autorización, vigilancia, inspección y sanción de las actividades.
3. Corresponde a los municipios, como servicio obligatorio, la recogida, el transporte y, al menos, la
eliminación de los residuos urbanos, en la forma en que establezcan las respectivas Ordenanzas.
• Gestión de residuos

Registro de producción y gestión de residuos.


La información, autorizaciones y registros se incorporarán por las Comunidades Autónomas a un Registro de producción y
gestión de residuos que será compartido y único para todo el territorio español.

Obligaciones.
La persona responsable de la puesta en el mercado de productos que con su uso se conviertan en residuos, podrá ser
obligado a:
a. Elaborar productos o utilizar envases que favorezcan la prevención en la generación de residuos y faciliten su
reutilización/reciclado/valorización, o permitan su eliminación de la forma menos perjudicial para la salud humana y el medio
ambiente.
b. Hacerse cargo, directamente o participar en un sistema organizado de gestión, de los residuos derivados de sus productos.
c. Aceptar, en el supuesto de no aplicarse el apartado anterior, un sistema de depósito, devolución y retorno de los residuos
derivados de sus productos.
d. Informar anualmente a los órganos competentes de las Comunidades Autónomas donde radiquen sus instalaciones, de los
residuos producidos en el proceso de fabricación y del resultado cualitativo y cuantitativo de las operaciones efectuadas.

Producción.
Queda sometida a autorización administrativa del órgano competente en materia medioambiental de la Comunidad
Autónoma la instalación, ampliación y modificación sustancial o traslado de las industrias o actividades productoras de
residuos peligrosos.
Estas autorizaciones se concederán por un tiempo determinado, pasado el cual podrán ser renovadas por períodos sucesivos.
• Gestión de residuos

Posesión de residuos.
Los poseedores de residuos estarán obligados, siempre que no procedan a gestionarlos por sí mismos, a entregarlos a un
gestor de residuos, para su valorización o eliminación, o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de
colaboración que comprenda estas operaciones.
En todo caso, el poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a mantenerlos en
condiciones adecuadas de higiene y seguridad.

Normas generales sobre la gestión de los residuos.


1. Las operaciones de gestión de residuos se llevarán a cabo sin poner en peligro la salud humana y sin perjudicar al medio
ambiente.
2. Queda prohibido el abandono, vertido o eliminación incontrolada de residuos en todo el territorio nacional y toda mezcla a
dilución de residuos que dificulte su gestión.

Valorización y eliminación de los propios residuos en los centros de producción.


Las Comunidades Autónomas podrán eximir de la exigencia de la autorización administrativa a las empresas que se ocupen
de la valorización / eliminación de sus propios residuos no peligrosos en los centros de producción, siempre que dicten
normas generales sobre cada tipo de actividad, en las que se fijen los tipos y cantidades de residuos y las condiciones
de la actividad.
• Gestión de residuos

Residuos urbanos y servicios de las Entidades locales.


Los poseedores de residuos urbanos estarán obligados a entregarlos a las Entidades locales, para su reciclado, valorización o
eliminación, en las condiciones en que determinen las respectivas ordenanzas.
Igualmente, previa autorización del Ente local correspondiente, estos residuos se podrán entregar a un gestor autorizado o
registrado, para su posterior reciclado o valorización.

Producción de residuos peligrosos.


1. Son obligaciones de los productores de residuos peligrosos:
a. Separar adecuadamente y no mezclar los residuos peligrosos.
b. Envasar y etiquetar los recipientes que contengan residuos peligrosos.
c. Llevar un registro de los residuos peligrosos producidos/importados y su destino.
d. Suministrar a las empresas autorizadas para llevar a cabo la gestión de residuos la información necesaria para su adecuado
tratamiento y eliminación.
e. Presentar un informe anual a la Administración pública competente (cantidad de residuos peligrosos producidos o importados,
naturaleza de los mismos y destino final).
f. Informar inmediatamente a la Administración pública competente en caso de desaparición, pérdida o escape de residuos
peligrosos.

Registro y medidas de seguridad.


Las personas o entidades que realicen actividades de recogida, almacenamiento, valorización o eliminación de residuos
peligrosos deberán establecer medidas de seguridad, autoprotección y plan de emergencia interior para prevención de
riesgos, alarma, evacuación y socorro.
• Gestión de residuos

Obligación de reponer, multas coercitivas y ejecución subsidiaria.


1. Sin perjuicio de la sanción, los infractores estarán obligados a la reposición o restauración de las cosas al ser y estado
anteriores a la infracción cometida.
2. Si los infractores no procedieran a la reposición o restauración, los órganos competentes podrán acordar la imposición de
multas coercitivas.
• Control de vertidos

Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas

CAPÍTULO II
De los vertidos

Autorización de vertido.

1. Las autorizaciones de vertidos establecerán las condiciones en que deben realizarse, en la forma que
reglamentariamente se determine.

En todo caso, deberán especificar las instalaciones de depuración necesarias y los elementos de control de
su funcionamiento, así como los límites cuantitativos y cualitativos que se impongan a la composición del
efluente y el importe del canon de control del vertido definido en el artículo 1 13.

2. Las autorizaciones de vertido tendrán un plazo máximo de vigencia de cinco años, renovables
sucesivamente, siempre que cumplan las normas de calidad y objetivos ambientales exigibles en cada
momento. En caso contrario, podrán ser modificadas o revocadas de acuerdo con lo dispuesto en los
artículos 104 y 105.
• Control de vertidos (Cont.)

Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas

CAPÍTULO II
De los vertidos

Autorización de vertido.

3. A efectos del otorgamiento, renovación o modificación de las autorizaciones de vertido el solicitante


acreditará ante la Administración hidráulica competente, en los términos que reglamentariamente se
establezcan, la adecuación de las instalaciones de depuración y los elementos de control de su
funcionamiento, a las normas y objetivos de calidad de las aguas. Asimismo, con la periodicidad y en los
plazos que reglamentariamente se establezcan, los titulares de autorizaciones de vertido deberán acreditar
ante la Administración hidráulica las condiciones en que vierten.
Los datos a acreditar ante la Administración hidráulica, conforme a este apartado, podrán ser certificados
por las entidades que se homologuen a tal efecto, conforme a lo que reglamentariamente se determine.

4. Las solicitudes de autorizaciones de vertido de las Entidades locales contendrán, en todo caso, un plan
de saneamiento y control de vertidos a colectores municipales. Las Entidades locales estarán obligadas a
informar ala Administración hidráulica sobre la existencia de vertidos en los colectores locales de sustancias
tóxicas y peligrosas reguladas por la normativa sobre calidad de las aguas
Muchas gracias
www.eoi.es

También podría gustarte