Está en la página 1de 12

PSICOANÁLISIS XXI (1); 11-22, 2009

COMUNICACIÓN DE LA CONTRATRANSFERENCIA
REFLEXIONES DE UN SUEÑO
DENTRO DE OTRO SUEÑO
J. ENRIQUE LIÉVANO R.1

Recibido mayo 10 08
Aprobado abril 9 09
RESUMEN

El artículo resume aspectos de la Intersubjetividad y sus aplicaciones al Psicoanálisis y Filosofía.


Expone un caso clínico basado en un sueño del analista, acerca de un sueño recurrente de su
paciente, analizado en el curso del análisis. La tesis de este artículo, invita al lector a reflexionar
en el posible uso analítico, comunicando al analizando, de vivencias contratransferenciales.
Éstas, sólo deben ser elaboradas con el analizado excepcionalmente, cuando se tiene un buen
rapor terapéutico y ambos están en armoniosa dualidad. Esta aplicación debe ser limitada, con
cautela, con mesurado juicio y parámetros. El beneficio para el analizando prima por encima de
todo, aunada a la expectativa de que no cause daño, como si fuera el equivalente de un riesgo
quirúrgico calculado. Quizás esta intervención pueda ocurrir en la etapa final del análisis, como
en este caso, y se presenta como un resumen en preparación de la terminación del proceso. De
modo que ello no es deseable en la etapa inicial o intermedia del análisis.

Palabras clave: Intersubjetividad, relaciones objetales, transferencia y contratransferencia.

COMUNICATION OF THE CONTERTRANSFERENCE


REFLECTIONS OF A DREAM IN AN OTHER DREAM
SUMMARY

The article summarizes aspects of the Intersubjectivity and its applications to Psychoanalysis,
Object Relations, Empathy and Philosophy. This exposes a clinical case, based on a dream of
the analyst, about a recurrent dream of his patient, amply analyzed in the analytic process.
In his own dream, the analyst, thus, in his contratransference, recreates condensated dreams,
fantasies and free associations of the analysand (besides his own). The conceptual thesis of this
article, invites the reader, to think of the possible analytic use of certain contratransferencial ex-
periences. These, should only be elaborated exceptionally, whenever there is a good therapeutic
rapport and a harmonious duality. Such applications must be limited, with cautiousness, good
judgment and parameters, whenever the benefit for the analysand prevails above everything,
combined to the expectation that it should cause no harm, as if it is the equivalent of a calcu-
lated surgical risk.
Perhaps, this intervention can occur in the final stage of the analysis, like in this case; being like
a summary, in preparation of the termination process. It is not desirable to do so in the initial
or middle phases of the analysis.

Key words: Intersubjectivity, transference, contratransference, objectals relationships.

1
Universidad de Miami, Facultad de Medicina (Facultad Voluntaria). Florida Psychoanalitic Institute and Society. Dade
Psychiatric Associates. jorlier@bellsouth.net
12 J. ENRIQUE LIÉVANO R.

COMUNICAÇÃO DA CONTRATRANSFERÊNCIA REFLEXÕES


DE UM SONHO DENTRO DE OUTRO SONHO
RESUMO2

O artigo resume aspectos da Intersubjetividade e suas aplicações à Psicoanálise e Filosofia. O


autor expõe um caso clínico baseado em um sonho do analista, acerca de um sonho recorrente
de seu paciente, analisado durante a análise. A tese deste artigo convida o leitor a refletir sobre
o possível uso analítico, ao comunicar ao analisando, vivências contratransferências.

Estas vivências, somente excepcionalmente, devem ser elaboradas com o analisando. É preciso
então que exista uma boa relação terapêutica (rapport) estando ambos em harmoniosa duali-
dade.
Esta aplicação deve ser limitada, cautelosa, feita com discernimento e parâmetros. O benefício
para o analisando está acima de tudo, e a expectativa é que não lhe cause dano, como se fosse
equivalente.
A um risco cirúrgico calculado.Talvez esta intervenção possa ocorrer na etapa final da análise,
como neste caso, e seria como um resumo preparando o término do processo. De modo que esta
intervenção não é desejável na etapa inicial ou intermediária da análise.

Palavras Chave: Intersubjetividade, relações objetais, transferência e contratransferência.

INTRODUCCIÓN 1. En su modo más débil, se usa para signi-


ficar acuerdo. Se dice que hay intersubje-
El objetivo primordial de este trabajo es tividad entre la gente (dos o más), si ellos
validar clínicamente la utilización en Psi- se ponen de acuerdo en cuanto a un gru-
coanálisis de los conceptos y teorías de la po de significados, eventos o definiciones
Intersubjetividad: el uso concienzudo de las acerca de una situación.
experiencias transferenciales-contratransfe- 2. La Intersubjetividad también tiene un sig-
renciales, incluyendo sueños del analista y nificado más sutil. Se ha usado para refe-
del analizando. rirse al “sentido común” (del que se dice
A propósito de la presentación clínica que es “el menos común de los sentidos”),
de este texto, el autor desea aludir, para co- esto es, al compartir significados entre
menzar, a un resumen acerca del término; la la gente en sus interacciones, y es usado
fuente principal está en la Internet (Wikipe- como recurso diario para interpretar el
dia.com), por lo que no toma autoría especí- significado de elementos de la vida social
fica alguna. y cultural. Si la gente comparte el “senti-
do común” comparte, por tanto, una mis-
Definición: Intersubjetividad significa ma definición de determinada situación.
“el compartir estados subjetivos entre dos o 3. Intersubjetividad, también se ha usado
más individuos.” (Scheff, 2006). como término para referirse al compar-
tir (por lo menos parcialmente), y a las

2
Traducción al portugués de Geny Talberg.
COMUNICACIÓN DE LA CONTRATRANSFERENCIA REFLEXIONES DE UN SUEÑO DENTRO DE OTRO SUEÑO 13

divergencias en cuanto al significado, por Stolorow y Atwood (1992) resumen la


ejemplo, auto-percepciones o una ima- teoría del desarrollo cuando indican que:
gen de sí mismo; mentir, bromear o hacer
La organización de la experiencia del
chistes prácticos y reacciones o emociones
niño es la propiedad del sistema de
sociales. Cuando alguien miente, su com-
mutua regulación, niño-persona que le
portamiento es un acto intersubjetivo, por
cuida y patrones recurrentes de tran-
cuanto elabora dos definiciones acerca de
sacciones intersubjetivas dentro del
una misma situación, es decir, en el sen-
sistema de desarrollo, que fomenta los
tido de que opera entre dos definiciones
principios que inconscientemente dan
subjetivas de una misma realidad.
forma a las experiencias subsecuentes.
4. La Intersubjetividad enfatiza en que el
conocimiento y el consenso son esen- 1.1 Intersubjetividad
ciales cuando quiera que compartamos En los últimos veinte años, surgió una
nuestras ideas y relaciones. El lenguaje se nueva dirección en una escuela psicoanalista,
ve entonces como un acto colectivo y no la que se refiere al Psicoanálisis Relacional, o
privado. Tal cual, es problemático visua- simplemente se enfoca en las “Teorías Rela-
lizar al individuo como partícipe de un cionales”. La persona central en esta concep-
mundo privado, que es de una vez y por ción es Daniel N. Stern.
todas definido para todos los individuos. Daniel N. Stern, en El mundo interper-
5. La Intersubjetividad, es, también, el térmi- sonal del infante (1985), intenta interpretar
no usado en el presente, para referirse a las experiencias subjetivas de éste desde su
un concepto moderno en una escuela de nacimiento. Propuso una sofisticada espe-
Psicoanálisis y Psicoterapia, donde se han culación, y para ello planteó cuatro etapas
aplicado las teorías acerca de las interre- abstractas del desarrollo del Self (Sí-Mis-
laciones entre el analista y el analizando. mo) que pudieran abarcar todo el desarrollo
cognitivo, emocional y subjetivo. Propuso
1. LA INTERSUBJETIVIDAD también un renovado comienzo, que de-
EN EL PSICOANÁLISIS nominó “el sentido de un Self emergente”,
durante los dos a tres primeros meses, en
Adoptar una perspectiva intersubjetiva en los cuales experimenta su propia existencia,
Psicoanálisis significa, por encima de todo, la a la vez que aisladas experiencias que nece-
interacción de, al menos, dos sujetos. Robert sitan ser integradas dentro de una vivencia
D. Stolorow escribió al respecto en “El mito mutua con su madre; por ejemplo, el abrazo.
de la mente aislada” (1992). Él, con quien el Esta formulación teórica contrasta con una
autor compartió este escrito, confirmó la va- previamente soportada por él mismo, en la
lidez del uso intersubjetivo tipificado por el que indicaba que los seres humanos vienen
sueño del analista con el analizando descrito a la vida, (el infante nace) con un sentido
en este artículo. subjetivo (Self) de Sí-Mismo, experiencia
Entre los primeros autores que han usado que uno vivencia como ocurrencias de cada
este concepto, en forma explícita o no, en psi- ser; o bien, que el infante-recién nacido, se
coanálisis, se deben mencionar: Heinz Kohut, reconoce a sí mismo como un ser distinto-
Robert D. Stolorow, George A. Atwood, Jessica diferente a los demás, del medio ambiente,
Benjamín, Daniel N. Stern y Owen Renik en y reconoce a otros como Otros (como Self o
USA y Silvia Montefoschi en Italia. Sí-Mismo) que interactúan con él, o ella, en
14 J. ENRIQUE LIÉVANO R.

un mundo confuso cuyas experiencias no le mientos de la cara, gestos con las manos, es-
pertenecen a ninguno y no le llevan a nin- tímulos con juguetes, la madre balbuceando
guna parte3. ruidos infantiles, guturales, etc.); las respues-
Las investigaciones demuestran, sin am- tas no verbales se alternan y complementan,
bigüedad, que los infantes se relacionan con en forma cooperativa y sincrónica, compar-
sus madres de persona a persona, contrastan- tiendo mutua e intersubjetivamente en la
do así con lo que Stern denominó las primeras etapa pre-verbal.
dos etapas de las experiencias subjetivas del Marco Iacobini, observó en su investi-
infante. El Self o sentido emergente de sí- gación, tanto en chimpancés como en seres
mismo y el Self nuclear (Core Self), los que ya humanos, Intersubjetividad y neuronas espejo
están preprogramados en el Sistema Nervioso (Mayo 2008), respuestas mutuas a estímulos
Central del recién nacido. Mientras que la Teo- fronto-parietales y transformaciones motó-
ría Intersubjetiva afirma que lo que tenemos ricas, sensoriales y espejismos sociales, tales
desde el comienzo, no son más que experien- como la imitación y los actos repetidos por in-
cias intersubjetivas y comunicaciones. fantes recién nacidos en respuesta a los gestos
de adultos, igual que el chimpancé al observar
1.2. Comunicaciones Intersubjetivas las gesticulaciones de los seres humanos.
En la Universidad de Kent, Michael A. Fo- Empíricamente, la Escuela Psicoanalítica
rrester (2006) elaboró ampliamente al res- Intersubjetiva se inspira en las investigaciones
pecto y preguntó “¿Qué es lo que entende- analíticas de los infantes y en las observacio-
mos como comunicaciones intersubjetivas?”, nes de las comunicaciones no verbales. Acá
¿O por intersubjetividad en general? Forres- debemos acordarnos, entre muchos, de René
ter correlacionó la identificación proyectada Spitz (1957), en particular en lo referente a sus
y la intersubjetividad. observaciones del niño durante el primer año
Toda comunicación, por definición, es de vida (1965), así como de sus comunicacio-
intersubjetiva (entre dos o más sujetos), por nes y gestos pre-verbales e imitativos.
lo cual debemos describir esta etapa del de- Un aspecto central en las comunicaciones
sarrollo del infante como “intersubjetiva”, intersubjetivas, que rápidamente se están in-
aun cuando la comunicación se transmita y vestigando y están más en boga, lo constituye
ocurra sin la ayuda del lenguaje. La comuni- todo aquello referente a las acciones no ver-
cación entre la madre y el infante, durante bales. También se pone de mayor relevancia
los primeros quince a dieciocho meses de su las relaciones reales entre dos o más personas
vida, es primordialmente no-verbal. que comparten iguales derechos y deberes o
Balint (1968, 1982) y Trevarthen (1977) sus equivalentes (equivalent partners).
indicaron que las experiencias intersubjeti-
vas son potencialmente compartidas por el 1.3. La Intersubjetividad en la Filosofía
infante con alguien más, la madre en parti- Valga la pena mencionar a Jean Paul Sar-
cular. Las respuestas del cuerpo de la madre tre, quien enfatizó cómo cualquier acto o de-
y del infante se sincronizan y el estímulo de cisión que hacemos influye indefectiblemente
uno es compartido por el otro (i.e. señales, en los demás. En la Fenomenología, la Inter-
apuntar con el dedo en una dirección, movi- subjetividad cumple muchas funciones; entre

3
Este planteamiento difiere con las ideas de M. Mahler, cuando conceptualizó los primeros tres a cuatro meses del infante
como una etapa cuasi-autística o neurovegetativa e indiferenciada. (Nota del autor)
COMUNICACIÓN DE LA CONTRATRANSFERENCIA REFLEXIONES DE UN SUEÑO DENTRO DE OTRO SUEÑO 15

otras, está ligado a la Empatía (Kohut 1971), la en los años cuarenta y cincuenta por la Bri-
que requiere que una persona se relacione con tánica, especialmente por Ronald Fairbairn
otra como otro sujeto y no simplemente como (1954), Donald Winnicott (Objetos Transicio-
otro objeto entre dos. Al hacerlo así, uno tiene nales, 1951), Edith Jacobson (The Self and the
la experiencia de ser-Uno-Mismo (One Self) object world, 1964), Henry Guntrip (1975),
como es visto por “el Otro”, y el mundo en ge- Michael Balint (1949) y otros.
neral como un mundo compartido y no como Sigmund Freud (1905) desarrolló el con-
un mundo sólo disponible para-Uno-Mismo cepto de Relaciones Objetales, para describir
(One Self) o privado. A través de la Intersub- y enfatizar que los instintos (body-drives) sa-
jetividad uno experimenta su propio Self (Uno tisfacen su necesidad a través de un medio,
Mismo) como diferente del Otro y, al mismo un objeto, en un locus o un enfoque específi-
tiempo, disponible para el Otro. Este es un as- co. Melanie Klein y cols. (1965), a su vez, ela-
pecto clave en la constitución de la existencia boraron sus teorías objetales, comenzando
del Core Self (Uno-Mismo). desde las relaciones con objetos parciales y a
través del desarrollo del infante y sus relacio-
nes con la totalidad del objeto. La influencia
2. RELACIONES OBJETALES de Sigmund Freud, de su hija Anna Freud y
de la escuela Kleiniana, dejó ricas lecciones
Lo dicho previamente nos trae a la Teoría y elaboraciones teóricas que han influido en
de las Relaciones Objetales, es decir, a la idea el Psicoanálisis desde el siglo pasado, y cu-
de que el Ego-Self (Yo-Mismo) sólo existe en yos contrastes y polémicas polarizadas son el
relación a otros objetos, que pueden ser in- legado mediante el cual contribuyen con las
ternos o externos. Los objetos internos son ideas analíticas contemporáneas.
versiones internalizadas de los objetos exter- Antes de proceder a la presentación clíni-
nos, primariamente formados por interac- ca de este artículo es importante mencionar a
ciones tempranas entre el o la infante y su Ramón Ganzaraín (1989), chileno, quien fue el
madre o su padre, o sus equivalentes. analista de Otto Kernberg; ambos, para orgullo
Hay afectos fundamentales que pueden del autor, fueron sus profesores en la Escuela
existir entre el Self (Uno Mismo) y el “Otro”. Na- de Psiquiatría Menninger. Ganzaraín hace re-
turalmente, la calidad de dicha relación depen- ferencia de Carlos Fuentes, en su libro Relacio-
de, en mucho, del apego o distancia emocional nes Objetales en Psicoterapia de Grupo (1989),
entre el padre y/o la madre y el o la infante, ta- quien a su vez en The Old Gringo (1986) pre-
les como están descritas en las teorías de John guntaba: “¿Saben ustedes que todos nosotros
Bowlby en Attachment and Loss (1980); por somos objetos de la imaginación de otros?”
tanto, esos afectos están directamente con-
dicionados por las frustraciones y por los re- 3. REFLEXIONES SOBRE EL CURSO DEL
chazos, abandonos o traumas experimentados
PROCESO ANALITICO, TRANSFERENCIA
durante este proceso. Los afectos resultantes
son estados emocionales universales, que cons-
Y CONTRATRANSFERENCIA
tituyen los bloques primordiales sobre los que Sea este el momento de discernir un poco
se edifica la personalidad. O. F. Kernberg (1976), más a fondo sobre los aspectos de la contra-
elaboró ampliamente al respecto. transferencia. Esta fue a menudo vívidamente
La escuela dedicada al estudio y a las teo- percibida por el analista y se hace evidente
rías de las relaciones objetales fue liderada en el elaborado sueño acerca del sueño re-
16 J. ENRIQUE LIÉVANO R.

petitivo del analizando, y en respuesta a los trayendo a colación su sueño acerca del sueño
intensos embates libidinales (seducción) y repetitivo del analizando, justificado en la bús-
agresivos (sadísticamente verbalizados por el queda de la agilización del proceso analítico,
analizando), los que son ampliamente rele- del que el analizando se defendía al permane-
vantes en esta presentación. cer prolongadamente en el mismo ‘estatu quo’.
La etapa inicial del análisis, fue un tanto ¡La estrategia trajo consigo el cambio busca-
caótica, primordialmente por la intensidad de do! Sin embargo, ello puso en evidencia que el
la transferencia negativa y primitivas defen- analista había, por así decirlo, temporalmente
sas marginales del analizando4, sus marcados ‘enclaustrado’ aspectos experimentados por el
temores de ser abandonada, abusada o sedu- analizando, reflejados en la contratransferen-
cida, al igual que por las repetidas amena- cia vía ‘identificación con el agresor’, también
zas de abandonar el proceso analítico, lo que percibidos en la transferencia. Es obvio, que el
creó un constante estado de incertidumbre. analista se sintió a veces “amenazado”, como
Además, es importante indicar que el analista el padre sustituto, “el Rey”, en el proceso de
trató de mitigar ese reto analítico empática- transferencia, de ser seducido y por lo tanto
mente, y de entender su contratransferencia, castrado, o arrinconado y “eliminado”. Como
quizás a veces, en la etapa de inducción del tal, el analista optó por mover la ficha sim-
análisis, al intervenir educacional o defensi- bólica del “ajedrez” (análisis), al comunicar sus
vamente con más frecuencia de lo usual. Di- vivencias oníricas al analizando, para evitar el
chas intervenciones pueden ser interpretadas “Jaque Mate” del proceso por medio de su in-
como que el analista (a su vez defensivamen- definida anquilosis.
te), le brindase más ‘soporte’ al analizando en Sin duda, el efecto terapéutico de dicha in-
esa etapa (¡y a sí mismo, como tal!). tervención facilitó el tránsito a una etapa más
El curso intermedio del análisis se carac- avanzada en la cual el analizando comenzó a
terizó por una marcada ambivalencia, no sólo de-idealizar al analista, dio un claro indicio de
evidente en la transferencia del analizando, elaboraciones pertinentes a la última etapa del
sino también por aspectos semejantes, evi- proceso analítico, metamorfoseando su rela-
dentes en la contratransferencia. Por ejem- ción con el analista al convertirle en un objeto
plo, cuando quiera que los pagos de las se- más real, y proceder hacia la terminación del
siones eran retenidos por el analizando, dos proceso, aludiendo a su interés por establecer
o tres meses, y consecuentemente el analista otras relaciones afectivas, viajar con mayor
buscaba neutralizar su contratransferencia, a frecuencia, ser más autónoma, asertiva y fun-
través de interpretaciones y clarificaciones, cional, por ejemplo, al hacerse cargo de sus
no por ello pudiendo negarse a sí mismo su propios intereses económicos.
frustración y temporal enojo.
Al iniciarse la tercera y final etapa del
proceso analítico, el análisis prosiguió con
4. UN SUEÑO DENTRO DE OTRO SUEÑO
un prolongado período de estancamiento, lo
que creó el dilema o impasse terapéutico que Presentación Clínica
indujo al analista, quizás para entonces un Me desperté a las 3:00 A.M. y escribí el sue-
tanto impaciente, a intervenir analíticamente ño que había tenido. Lo hice inmediatamente

4
Como se trata de una traducción de un original en inglès, y en esta lengua no se diferencia el género gramatical, conservamos
la elección del traductor, es decir, utilizar la teminación del masculino como si fuera un género neutro español. (N. del E.).
COMUNICACIÓN DE LA CONTRATRANSFERENCIA REFLEXIONES DE UN SUEÑO DENTRO DE OTRO SUEÑO 17

porque lo consideré de crucial importancia, ya seguro de que cada detalle había sido valida-
que fue un sueño largo, vívido y con muchos do. Hice hincapié, a propósito, en las palabras
detalles, que sucedió en inglés y español. Al- clave mencionadas al principio y en los com-
gunas palabras significativas fueron en ese plots representados. Básicamente, en mi sue-
idioma; [por ejemplo, Ajedrez (Chess), Pintura ño, me comentó que en el de ella, finalmente
(Painting), Rey (King), Reina (Queen), Peones (finally) realizó (come to realize) la atracción
(Pawns), Joyas (Jewelry), Ropa de última moda prohibida de toda su vida (the forbidden
(Fancy clothes), Ser abandonado (Being aban- life-long attraction), la que ella tuvo con un
doned), Rechazado (Rejected), Descuidado hombre especial (a special man). Me dijo que
(Neglected), Ser de pecho plano (being Flat- esta experiencia siempre le causó mucha cul-
chested), Estúpido (Stupid), Feo (Ugly), etc…] pabilidad (much guilt). Ello también le había
Como introducción, debo decir que Alicia, generado una conducta autopunitiva y au-
la paciente, es una europea premenopáusica, todestructiva, como resultado de sus deseos
muy volátil, necesitada y aprehensiva. A pesar e impulsos pecaminosos (sinful wishes). Me
de venir de una familia extraordinariamente contó además, que el hombre especial que
acaudalada, vive sola y tiene pocos amigos. ella siempre había añorado y deseado para
Hija menor de cuatro hermanos (tres varones amar, en su sueño, estaba representado por
y ella), su padre fue altamente narcisista y un personaje, “El Rey”, quien, abstractamen-
exitoso, y su madre nunca fue afectuosa y se te, actuaba como una ficha en su pintura es-
caracterizó por ser muy pasiva. pecíficamente diseñada: un cuadrado grande
Mi experiencia, básicamente, es una reca- dividido en 64 cuadrados pequeños blancos y
pitulación sintetizada, que aunque simbólica, negros (un tablero de ajedrez).
refleja casi fielmente, verbatum, las repetidas Para mi sorpresa, recordé que A me había
veces que ella y yo, como su analista, anali- dado, “como regalo” en la pasada Navidad,
zamos sus sueños recurrentes acerca de los una pintura muy simple y geométrica, hecha
temas contenidos en el mío propio, aquí re- por ella misma, que simbolizaba un tablero
portado. Aunque ciertamente, en la contra- de ajedrez. Me dijo entonces que su regalo
trasferencia, mi sueño refleja las recurrentes representaba un enigma (a puzzle) o una me-
elaboraciones de ella durante más de cinco táfora (a metaphor).
años de análisis, es decir, sus asociaciones Volviendo a mi sueño, la paciente inter-
libres y deliberaciones, es importante tener pretó en él, que su regalo navideño parecía
en cuenta que en este texto el autor reporta un tablero que estaba vivo (alive) y repre-
su propia representación onírica ¡y no la del sentaba el juego de los personajes ubicados
analizando! en cada uno de los pequeños cuadros (esca-
A continuación, la narración de mi sueño: ques). Cada uno representaba una verdadera
Alicia, a quien llamaremos A, estaba recos- figura humana y cada una de ellas contaba
tada en el diván de mi oficina en una sesión con diferentes nombres y estrategias asig-
de psicoanálisis y me contaba sus propios nadas para moverse dentro del tablero. Las
sueños, o dreamings, como ella los llamó. Yo figuras humanas tomaban turnos, interac-
escuchaba con cuidado y esporádicamente tuaban entre sí, tratando de canibalizarse y
interpretaba y aclaraba con A lo que ella me eliminarse las unas a las otras. La principal
decía. Al final de la sesión, revisé lo reporta- jugada consistía en “perseguir y acorralar”
do por ella, mientras repetía simplemente lo al “Rey”, “el Hombre Prohibido”, a quien el
que me había dicho, una vez más, para estar ambiguo y mutante personaje representado
18 J. ENRIQUE LIÉVANO R.

por A, “iba a seducir para darle la estocada fi- Rey”, pero que obviamente eran las figuras
nal…” (¡Jaque Mate!) Sin embargo, no podría representativas de sus conflictos en la trian-
hacer eso (could not do so), porque ella no lo gulación edípica. Dicho conflicto fue recrea-
debía hacer (must not do it), ya que consi- do repetitivamente y en forma intensa en la
deraba este acto “la cosa más prohibida que transferencia, por ejemplo, en respuesta a ce-
podría hacer jamás”. los hacia otras pacientes, que a su vez, obvia-
Yo repliqué, “¡sí! ... Eso sería equivalente mente, resonaron contratransferencialmente
a un incesto” (yes!…, it is like incest), con lo en el analista, y recrearon, una vez más, su
cual estuvo de acuerdo. Sin embargo, reco- propia triangulación edípica primaria, po-
noció esto como su fantasía más prohibida, niendo de presente las reacciones anímicas
y por ello mismo, la que más deseaba y so- del analista hacia el analizando, unas veces
ñaba. Agregó que ella siempre, en sus fan- intensas y estresantes, otras más ‘llevaderas’
tasías y sueños, tuvo ese deseo intenso de y racionales.
amor por él, y que éste era correspondido Para tener “éxito” y para alcanzar ese amor,
por el hombre idealizado, representado por como A me lo explicaba en mi sueño, al igual
“el Rey”, quien en verdad siempre la rechazó que en su análisis, ese deseo se presentaba
e hizo sentir inútil, abandonada y muchas ve- como “el último acto prohibido”, totalmente
ces insultada. Aún más, reportó que muchas en contra de los principios religiosos, fami-
veces le pronosticó que ella estaba condena- liares y sociales, etc., y equivalente a la última
da a ser “una fracasada, que nunca se casa- traición en contra de su madre. Cada uno de
ría”, etc. Por lo tanto, al enterarse de que ¡él dichos eventos o reportes reflejaban vivencias
nunca le amó!, concluyó que éste había sido, fidedignas que ella había traído a colación,
para ella, el acontecimiento más doloroso de repetidamente, durante sus sesiones.
su vida, a la vez que el conflicto más intenso. En mi propio sueño, yo le comenté que
Explicó que, como resultado de ello, siempre eso era semejante a la traición de su madre
había tenido dudas de sí misma y nunca se hacia su padre, ya que tuvo una relación ex-
sintió completa, satisfecha o realizada. Ade- tramarital. Además, agregué que eso signifi-
más, confesó que su rechazo la había llevado caba que también la traicionó a ella y a sus
a quererlo cada vez más y más, hasta lograr hermanos. Sin embargo, ese continuo deseo
conquistarlo y poseerlo. Consecuentemente, prohibido de conquistar a “el Rey” (el padre,
siempre se sintió profundamente frustrada, y, en la transferencia, primordialmente el
porque “su deseo secreto” nunca fue co- analista) o de lograr su amor y su admira-
rrespondido, ni siquiera compensado por el ción, era la obsesión perenne en su mente,
afecto limitado de su “fría” madre, o por los paralela con su ambivalencia hacia su madre
“mezquinos sentimientos” de sus compañe- que se ponía en evidencia por la sobreprotec-
ros, amantes esporádicos, esposos, amigos, ción de ella. Para poder obtener la completa
terapeutas o parientes. satisfacción de dichas fantasías y deseos, se
Naturalmente, paralelo a sus deseos pro- requeriría que A, como yo le dijera, continua-
hibidos hacia “el Rey”, también demostró ra trabajando analíticamente en la resolución
ampliamente, durante su análisis, intensos de esos complots, es decir, del querer desha-
deseos de seducir (equivalente a “castrar” cerse de la “Reina” (madre), así representada
o “desaparecer”) y así eliminar a su compe- por las dramáticas conspiraciones en el ta-
tencia, representada en el juego de ajedrez, blero de ajedrez, cosa que, naturalmente, le
no sólo por “la Reina”, sino también por “el hacía experimentar una marcada culpa que
COMUNICACIÓN DE LA CONTRATRANSFERENCIA REFLEXIONES DE UN SUEÑO DENTRO DE OTRO SUEÑO 19

trataba infructuosamente de sobre-compen- gasmia pasada y su baja autoestima. Tam-


sar con sus deseos prohibidos. Añadí, siem- bién le dije -en mi sueño-, que ella “no puede
pre en mi sueño, que para tener “éxito” en su dar un profundo amor, ni intimar con nadie,
propósito, también necesitaría, en sus elabo- porque ella nunca lo ha conseguido satisfac-
radas fantasías, no en la realidad, deshacerse toriamente con su padre, o su madre, y por
de todos los personajes con los que estaba tanto, tampoco consigo misma o con otros”.
compitiendo. Eliminar, por ende, a cualquie- Consecuentemente, “no puede sentirse segu-
ra que la hiciera sentir rechazada, enojada, ra” y necesita constantemente de alguien que
abandonada, abusada, descuidada, insultada, la acompañe para aliviar sus sentimientos de
frustrada, etc., lo que provocaba que reaccio- “soledad”, “vacío”, “inseguridad”, “desespe-
nara con intensa ira hacia todos esos seres ración”, “miedo”, “abandono”, etc. También
imaginarios, recreados en la transferencia. añadí, que “el resultado final” es que ella,
Sin embargo, esto también significaba que está “constantemente hambrienta” de emo-
entre más rabia experimentara, se tornaría ciones intensas y en permanente demanda
más defensiva-agresiva, grandiosa y, a veces, de satisfacerlas. Sin embargo, no encuentra a
un tanto deprimida y defensivamente hipo- “nadie”, hombre o mujer, que pueda, emocio-
maníaca. Dentro de mi propio sueño, todo nalmente, interpersonalmente, sexualmente,
aquello se desarrollaba en medio del trágico o de otro modo, cubrir sus necesidades bási-
drama jugado por los personajes humanoi- cas y sus expectativas. Ello también se refleja
des dentro de la pintura abstracta del juego en sus tristes dilemas existenciales y en el
de ajedrez.’ proceso transferencial y, consecuentemente,
“El juego” representa “el sueño imposible”. contratransferencial.
Compulsivamente, A “actúa” sus necesidades, Históricamente, A siempre ha idealizado
impulsos e instintos básicos, repetidas veces, inicialmente a unos y a otros, sólo para lue-
en sus intentos por sublimarlos dentro de go, a la menor desavenencia, devaluarlos o
un ajedrez que ella juega obsesivamente en desecharlos por encontrarlos “inadecuados”,
su vida cotidiana. Por lo tanto, ese complot “estúpidos”, “superficiales”, “abusivos”, etc.,
sistematizado, “trae a la realidad el cumpli- en sus intensas diatribas y críticas. Por ello le
miento de su sueño”, que de otro modo no dije que, mientras con una mano quiere que-
puede ser satisfecho “completamente”, para rer y que le quieran, con la otra lo previene
sentirse “feliz” y “completa”. Interesantemen- y sabotea.
te, le es difícil dar Jaque-mate o “comerse” En su análisis, repetidamente concluye:
a la Reina y, con frecuencia, pierde juegos, “¿Te das cuenta?, todos son unos HP (SOB),
defensivamente, a pesar de ir ganando. Sin imbéciles”, etc. Mucho más, siente que las
embargo, con el trabajo analítico ha logra- personas no tienen “empatía” en respuesta
do ganar más juegos sin tanta ambivalencia, a sus narcisistas y caprichosas demandas,
angustia o sentimiento de culpa, al entender lo que a su vez, la hace sentir aun más re-
el ajedrez a la manera de una experiencia chazada, frustrada y la obliga a continuar
“como sí” (As If), es decir, como si fuera real, en un círculo vicioso, lo que hace que ella
sin serlo. También ha logrado ser mucho más se sienta “desesperada y furiosa”. Cuando
asertiva y menos disfuncional. está bajo severo estrés, ha “deseado be-
En mi sueño, yo pensé, igualmente, que A berse una botella de champagne”, o “salir
no podía sentirse amada y satisfecha consigo a comprar costosas joyas, ropa de última
misma, como se hacía evidente en su anor- moda, adquirir automóviles lujosos, etc.”.
20 J. ENRIQUE LIÉVANO R.

Para su crédito, ha estado sobria por más temente, contra los demás o contra sí misma,
de ocho años, no ha abusado de drogas, y con frecuencia torna activo lo que ella pa-
no le ha hecho daño a nadie, tampoco ha deció, es decir, actúa sádicamente al hacerle a
tenido ningún conflicto legal durante su tra- otros lo que le hicieron a ella, especialmente
tamiento y nunca más trató de hacerse daño los más allegados, a través del abuso verbal
físico o de ser promiscua. o emocional, el abandono, la indiferencia, el
Es importante indicar, que nunca le he rechazo y el insulto, situaciones recreadas ad
visto en una fase maníaca. Sin embargo, en infinitum en su relación con otras personas,
esporádicas crisis depresivas, defensas hipo- inclusive sus amantes o esposos, quienes la
maníacas de menor cuantía y breve duración, abusaron física y sexualmente.
se han hecho presentes, sin llegar hasta re-
querir para ello prescripciones fármaco-tera- 5. PROGRESOS Y RESULTADOS
péuticas. A menudo, sin embargo, busca un
chivo expiatorio, bien sean sus criados, sus En cuanto a la psicopatológica y al diag-
amigos temporales, sus médicos, sus gurúes nóstico diferencial de la condición de A, este
o sus parientes, etc. Se descontrola cada autor concluyó que ella primordialmente se
que se siente “disgustada” y “frustrada” con caracteriza por tener una personalidad fron-
ellos. Otras veces, más que todo en el pasado, teriza (borderline), marcadamente narcisista y
pensó en el suicidio, como “la solución” a su pasivo-dependiente. Además, esporádicamen-
dolor y confusión emocional. A menudo pro- te, más que todo por injurias narcisistas que
yecta sobre otros sus conflictos y los percibe experimenta, se deprime y a veces demuestra
como causados por ellos (proyección iden- moderadas defensas hipomaníacas. Ni histó-
tificatoria). Valga la pena mencionar que su ricamente, ni durante su análisis, ha demos-
padre hacía otro tanto; “él era muy egoísta trado ser maniaco-depresiva y tampoco se ha
y criticón” como lo ha sido A (identificación puesto en evidencia ningún trastorno psicóti-
con el agresor). También usa proyección y co, de organicidad o tóxico; tampoco ha habi-
externalización como defensas, por ejemplo do conductas antisociales o perversas.
rechazando a todos los cubanos, a La Florida,
Gradualmente, ha progresado en forma
a “los gringos” o a los Estados Unidos, etc.
considerable como resultado de su análi-
Uno se pregunta, entonces, por qué ella
sis. En efecto, es menos disfuncional, más
pensaba, a veces, que si se emborrachaba, o si
autónoma y asertiva, y también ha logrado
se moría, tal como en sus fantasías, o si culpaba
establecer contadas, pero significativas, rela-
a los demás de sus conflictos, o los expresaba a
ciones interpersonales. Su deseo sexual pau-
través de su conducta (acting-out), todo se so-
latinamente se ha incrementado y regulado
lucionaría “mágicamente”, cuando, en verdad,
con el curso del tratamiento, por cuanto ha
sólo representaban defensas patológicas pro-
habido impulsividad y promiscuidad previa-
ducto de sus vanos intentos por buscar un oa-
mente reportadas. También, las ‘explosiones
sis imaginario en medio del desierto emocional
de ira’ y agresividad verbal han disminuido
e interpersonal en que ha vivido, caracterizado
en frecuencia e intensidad.
por una intensa y prolongada pena, soledad,
angustia y aislamiento. Severas crisis familiares, como la muerte
En conclusión, A actúa, a menudo, ego- de su padre y otros parientes cercanos, al igual
sintónicamente y sociodistónicamente, o es que el deterioro físico de su madre, no le ha
impulsada a actuar, consciente e inconscien- causado mayores exacerbaciones a su psico-
COMUNICACIÓN DE LA CONTRATRANSFERENCIA REFLEXIONES DE UN SUEÑO DENTRO DE OTRO SUEÑO 21

patología. En contraste con el pasado, es mu- de ciertas vivencias contratransferenciales


cho menos defensiva; sublima con éxito sus del analista, de comunicarlas al analizando.
instintos a través del deporte y sus hobbies Pero éstas, sólo deben ser elaboradas con
artísticos. Sin embrago, en sus metas a largo el analizando excepcionalmente, cuando se
plazo, debe seguir mejorando la calidad de sus tiene un buen rapor terapéutico y ambos es-
relaciones interpersonales, al igual que su ha- tán en armoniosa dualidad. Esta aplicación
bilidad de intimar y de controlar sus impulsos debe ser limitada, con cautela, con mesurado
y su naturaleza temperamental. Es incierto, juicio y parámetros, como quiera que el be-
pero posible, que pueda requerir, una vez más, neficio para el analizando prima por encima
asistencia analítica. Sin embargo, tarde o tem- de todo, aunada a la expectativa de que no
prano, tanto el analista como el analizando, cause daño, como si fuera el equivalente de
deben ser realistas en cuanto a la terminación un riesgo quirúrgico calculado. Quizás, esta
del proceso y no prolongarlo indefinidamente. intervención pueda ocurrir en la etapa final
Al presente, ella considera que merece tener la del análisis, como en este caso, y se presente
oportunidad de ser más autónoma y el analis- como un resumen en preparación de la ter-
ta ha fomentado su decisión. minación del proceso. De modo que, dicha
Aunque, tradicionalmente, sus pacientes intervención, no es deseable hacerla en la
poco o nada han conocido de la vida personal etapa inicial o intermedia.
del analista, en el caso que nos ocupa, se hizo
una variación, como excepción a esta regla al
compartir su propio sueño acerca de los sue- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ños repetitivos del analizando y de diferentes
secuencias del análisis de ella allí reflejadas. BALINT, M. (1952), Changing therapeutic aims and
El sueño del analista, con bastante fidelidad y techniques in Psychoanalysis, in Primar y love
and psychoanalytic technique, London, The
detalle rememoró dichas secuencias. Es decir,
Hogarth Press.
que para propósitos prácticos, el reporte del (1968), http://www.aperturas.org/ar-
sueño del analista al analizando no contenía ticulos.php?id=0000220&a=Las-palabras-
nada nuevo, para ella, que el analista con- para-decirlo-un-enfoque-intersubjetivo-de-
siderara tabú acerca de sí mismo o dañino. la-comunicacion-en-psicoterapia, Consultado
Posteriormente, todo este material fue am- Noviembre 2007.
pliamente analizado junto con A, incluyendo (1982), La falta básica. Aspectos tera-
los aspectos contratransferenciales, no sólo péuticos de la regresión, Barcelona, Paidós.
los transferenciales allí contenidos, arando BOWLBY, J. (1980), Attachment and Loss, New
Cork, Basic Books.
en un campo muchas veces trillado. El resul-
FORRESTER, M. (2006), Projective Identification
tado de haberlo hecho así, trajo consigo la and Intersubjectivity, En línea:
agilización del proceso de resolución de te- http://tap.sagepub.com/cgi/content/abs-
mas, o puntos álgidos, y la fase preparatoria tract/16/6/783, Consultado en Noviembre
hacia la terminación del análisis. 2007,
FREUD, S. (1905), Three Essays on the Theory of
6. CONCLUSIÓN Sexuality, London, The Hogarth Press.
(1929-30), Civilization and Its Discon-
tents, Germany, W. W. Norton & Company.
Para repetir, acá debo indicar que la te-
FUENTES, C. (1986) The old Gringo, New York, Har-
sis conceptual de este artículo invita al lec-
per and Row.
tor a reflexionar en el posible uso analítico
22 J. ENRIQUE LIÉVANO R.

GANZARAÍN, R. (1989), Object Relations in Group BIBLIOGRAFÍA DE RESPALDO


Psychotherapy, Madison, CT: Universities Press.
GUNTRIP, H. (1975), My experience of analysis BEEBE, B. Y LACKMANN, F. (2002), Imfant research
with Fairbairn and Winnicott, en USA: Intl. and adult treatment, co-constructing
Review of Psychoanalysis, 2: 145-156. Interactions, New York, The Analytic Press.
IACOBINI, M. (2008), The problems of the minds: LAPLANCHE, J AND PONTALIS, J. (1974), Intersub-
Intersubjetivity and mirror neurons, Los jectivity in Psychoanalysis, Norton and
Angeles, CA, UC Television. Co. Editors.
JACOBSON, E. (1964), The self and the object world, MONTEFOSCHI, S. (1977), L’uno e l’altro, en línea,
New York, New York Universities Press. http://www.geagea.com/Monografie/Fil-
KERNBERG, O.F. (1976), Object-relations theory 02/Mostra_Fil.htm, Consultado noviembre 2007
and clinical psychoanalysis, New York, (2006), L’eco della voce del pensiero, ov-
Jason Aronson. vero il dirsi dell’Essere nel dire
KLEIN, M., HEIMAN, L., MONEY-KYRLE (1965), dell’Uomo, di Lorenzo Solimè [con la presenta-
Nuevas direcciones en Psicoanálisis, Buenos zione di Silvia Montefoschi], en línea http://
Aires, Argentina: Editorial Paidos. laboratorioricercheevolutive.wordpress.
KOHUT, H. (1971), The analysis of the Self, New com/2008/04/26/silvia-montefoschi- docu-
York, International University Press. menti-in-rete/ Consultado Noviembre 2007.
SCHEFF, T. (2006), Goodman unfound: A new pa- RENIK, O. (2004), Intersubjectivity in Psychoanaly-
radigm for social science, The Sociological sis, USA: I.J.P, 85:1053-1056
Imagination paradigm. Publishers: Bouler, Co. (2006), Intersubjectivity in Psychoanaly-
SPITZ, R. (1957), In the genesis of human comuni- sis, New York, Goliat’s Other Press LLC.
cations, New York, New York International STERN, D. (2004), The present moment in Psicothe-
University Press. rapy in everyday life, Norton Books
(1965), The first year of life, New York, New Publisher.
York International University Press. STOLOROW, R., (1978), The Concept of Psythic
STERN, D. (1985), The Interpersonal World of the Structure: Its metapsychological and clinical
Infant, New York, New York Basic Books. psychoanalyctic meaning, en USA: Internat Rev.
STOLOROW, R., PhD, Un Abordaje Intersubjetivo y Psycho-Anal., 5: 313-320
Existencial al Trauma Emocial. Seminario (1994), The Intersubjectivity experience, en
dictado a la Sociedad Psicoanalítica de la Florida, USA: The Psychoanalytic Review. Psychoa-
13 de diciembre de 2008. Miami, Florida USA. nalysis. Rev., 83:181-194.
Comunicaciones personales, 16 de diciembre STOLOROW, R., ATWOOD, G. AND ORANGE, D.
de 2008 y 15 de mayo de (2002), World of Experience: Inter meaning Phi-
2009, robertstolorow@gmail.com losophy and Psychoanalysis, USA, Basic Books.
(1992), The Myth of the Isolated Mind, en STOLOROW, R., ATWOOD, G. AND BRANCHAFT, B.
USA: Psychoanalytic Electronic Publishing. (1994), The Intersubjectivity Experience, Lon-
STOLOROW, R., ATWOOD, G (1992), Contexts of don, The Hogarth Press.
Being, en USA: Psychoanalytic Electronic Pu- WINNICOTT, D. W. (1967), Mirror-role of the mo-
blishing. ther and family in child development, New
TREVARTHEN, C. (1977), Studies in Mother-Infant York, The American Journal of Psychiatry
Interaction, H.R. Schaffer (ed.), London, (1967), The predicament of the family:
Academic Press. A psychoanalytical symposium, en P. Lomas
WIKIPEDIA, http://en.wikipedia.org/wiki/Intersub- (Ed.),London, Hogarth Press & The Institute of
jective, Consultado noviembre 2007 Psycho-Analysis
WINNICOTT, D. W. (1953), Transitional objects and WINNICOTT, D. W. (1969). The use of an object.
transitional phenomena, en USA: Internatio- New York: The American Journal of Psychoa-
nal Journal of Psychoanalysis, 34:86-97 nalysis 50:711-716 Diciembre 2008

También podría gustarte