Está en la página 1de 7

Plano de Versalles en 1746, por Abbé Delagrive, geógrafo de la ciudad de París

Ecléctico: Que en su manera de pensar o de actuar adopta una posición intermedia o


indefinida, sin oponerse a ninguna de las posiciones posibles; a Juan no le gusta
participar de esas discusiones acaloradas, él es muy ecléctico y huye de extremos.

-España plan jauselly:

Plan Jaussely

Plano de la ampliación de avenidas y mejora de los tranvías.

El Plan Jaussely fue un proyecto de adaptación del planeamiento


urbanístico de Barcelona definido en el Plan Cerdá con el fin de encajar la trama
del ensanche barcelonés con los trazados originales de las villas que rodeaban la ciudad de
Barcelona. Fue la propuesta de Léon Jaussely la ganadora del concurso que el Ayuntamiento
de Barcelona hizo en 1903. El resultado final del plan fue entregado por Jaussely en 1907.1

Índice
[ocultar]

 1Antecedentes
 2El concurso
 3El proyecto
 4Véase también
 5Referencias

Antecedentes[editar]
El Plan Cerdá aprobado en 1859 dibujaba el "Ensanche ilimitado" contando con la facilidad
topográfica del llano de Barcelona, si bien no contemplaba cómo enlazaría la trama ortogonal
cuando llegara a las calles de las villas que rodeaban Barcelona y que respondían a un diseño
condicionado por los caminos y con crecimiento básicamente anular. El desarrollo
del Ensanche obligaba a hacer ajustes en la unión de su trama homogénea con los viejos
núcleos urbanos y requería una actuación coordinada entre estos municipios del plan en
cuestiones fiscales y de planeamiento. En 1897 se produce su agregación en una "gran
Barcelona", cosa que comportaría la extensión progresiva de las infraestructuras y de los
servicios (transporte, electricidad, gas) desde el centro hacia la periferia.1
Este instrumento de planeamiento llegó a su límite a finales del siglo XIX como consecuencia
de dos fenómenos paralelos: la formación de una conciencia reformista con respecto al
impacto del desarrollo industrial sobre las condiciones de habitabilidad de la ciudad y la
consolidación progresiva del catalanismo político entre la burguesíaindustrial, que encuentra
en el modernismo su principal expresión artística e intelectual.
En este sentido, Puig i Cadafalch, uno de los mayores detractores de Cerdá, manifestaba
en La Veu de Catalunya como la homogeneidad igualitaria de la trama de Cerdá entraba en
contradicción con la voluntad de dotar ciertos espacios o instituciones de la ciudad de una
representatividad especial. La ciudad empezaba a aspirar a una capitalidad que no había
tenido en siglos, y eso impone un nuevo urbanismo y una nueva arquitectura. París era el
referente más inmediato en lo que concierne a la ordenación monumental o institucional
deseada y las nuevas teorías urbanísticas europeas sobre la segregación de usos (industria,
comercio/servicios, ocio y residencia) ofrecían soluciones a la compatibilidad de la ciudad con
la industria.1

El concurso[editar]
El Ayuntamiento de Barcelona convocó en 1903 el Concurso Internacional sobre
anteproyectos de enlace de la zona de Ensanche de Barcelona y los pueblos agregados entre
sí y con el resto del término municipal de Sarriá y de Horta. El jurado contaba entre sus
miembros a Josep Puig i Cadafalch y Francesc Cambó. Entre los cinco proyectos
presentados, el ganador fue el del francés Léon Jaussely que tenía unas características
policéntricas, más propias del estilo Haussmann, que de la linealidad de Cerdá. Era parte del
triunfo de los detractores del ingeniero.2
El proyecto fue aprobado en 1907 después de haber sido ajustado por los técnicos
municipales. Con todo, su implantación no se produjo formalmente, sino que fue
desarrollándose en diferentes planes parciales a lo largo del siglo XX. 1 El primero y el que se
puede considerar que recogía la mejor adaptación del proyecto de Jaussely, fue el aprobado
el 25 de octubre de 1917, el Plan General de Urbanización de Barcelona.2

El proyecto[editar]
La propuesta no era un conjunto de normas fijando criterios urbanísticos, sino unos trazados
viarios específicos con espacios representativos, parques y equipamientos públicos, así como
una propuesta de densidad de población diversa, cuestionando una de las propuestas
centrales del Plan Cerdá.1 Por contra, el proyecto coincidía con Cerdá en la centralidad de
la Plaza de las Glorias Catalanas.2 Sus 29 planes manifestaban la influencia del estilo Beaux-
Arts de París: ejes principales con finalizaciones visuales, simetría, generación de
perspectivas y todo un conjunto de técnicas propias del monumentalismo. El plan abarcaba
una escala metropolitana de la ciudad con una zonificación que delimitaba áreas de
residencia, comercio o industria.2
El plan, en su intento de racionalizar el crecimiento barcelonés, preveía actuaciones en
espacios no urbanizados. Por otra parte, se empezaba a configurar una realidad de "tipo de
ciudad" diferenciada según el nivel social. Mientras Sarriá, San Gervasio y Horta tenían una
finalidad de recreo, San Andrés y Sants aglutinaban fábricas y clases obreras, mientras Gracia
mantenía un carácter menestral. El plan configuraba una visión de conjunto entre todas estas
realidades y un crecimiento más o menos homogéneo del ensanche durante el modernismo y
el noucentismo.3
Pero el proyecto no se sacó adelante de forma inmediata por dos motivos: la dificultad
financiera municipal, la contradicción de crear una edificación monumentalista y lujosa en
barrios obreros. Otra dificultad que sólo el tiempo podía arreglar, era el alejamiento del nuevo
centro urbano ubicado, según la propuesta, en la plaza de las Glorias.2
El Plan Jaussely, superponía un deslumbrante juego de plazas
y squaresmonumentales, de paseos-jardines y avenidas, de salones y terrazas, de
edificios grandiosos y de parques sobre los que el jurado estimó su “carácter noble y
monumental”, que transformaría Barcelona “en la más bella de las ciudades del
mediterráneo”, “haciendo desaparecer la monotonía del Plan Cerdá”.
Posteriormente se redactó el proyecto definitivo (1907) para lo cual Jaussely colaboró
con Fernando Romeu y Federico Armenter (los dos primeros accésit del concurso). La
brillantez de algunas de sus soluciones topó con el problema del coste que
generaban. De hecho, la falta de financiación fue una de las principales razones por
las que la propuesta no se llevó a cabo.
Los problemas de articulaciones y conexiones que generaba el crecimiento, se fueron
solucionando con adaptaciones específicas del Plan Cerdá. Hasta que, esta situación
de bloqueo, se superó con la redacción de un nuevo plan, el Plan de Enlaces de
1917. Éste fue aprobado como una adaptación muy diluida de las ideas originales de
Jaussely, ya que si bien confirmó alguno de los principales viarios, perdió el espíritu
estructurador que lo animaba.
Al igual que sucedió con el Plan Nuñez Granés para Madrid, el Plan Jaussely para
Barcelona fue la manifestación de un deseo incapaz de superar la realidad.
La Lliga Regionaliste era una entidad política pro-catalán de que entró en el
ayuntamiento de la ciudad en 1901. El líder político de la Lliga Regionaliste era Puig i
Caldafalch, un arquitecto, que se refiere a la extensión de Cerdà como "uno de los
peores horrores en el mundo", con el aire de "América vulgar con la rejilla sin fin". El
partido llevó a cabo un concurso internacional para encontrar un plan para vincular la
extensión con los suburbios recién anexas. Un arquitecto francés llamado Leon
Jaussely ganó con su plan de remodelación de la extensión a través de la
incorporación de formas monumentales y las vistas panorámicas en el patrón de
cuadrícula, también conocido como el Plan de Enlaces, o el Plan de Conexiones. El
plan de Jaussely introdujo técnicas de zonificación por primera vez en Barcelona, y
trató de introducir elementos de la Ciudad movimiento Hermoso en la ciudad. El
enfoque principal del plan era para transformar Barcelona en un capital del
Mediterráneo.
Miguel Ángel de Quevedo
Miguel Ángel de Quevedo

Fotografía de Miguel Ángel de Quevedo en 1946.

Información personal
Nombre de Miguel Ángel de Quevedo y
nacimiento Zubieta
27 de septiembre de 1862
Nacimiento
Guadalajara, Jalisco
15 de julio de 1946
Fallecimiento
Ciudad de México

Nacionalidad Mexicana

Información profesional
Ocupación Ingeniero y conservacionista

[editar datos en Wikidata]


Iglesia del Buen Tono

Miguel Ángel de Quevedo y Zubieta (Guadalajara, Jalisco, 1862 - Ciudad de México, 15


de julio de 1946) fue un ingeniero e investigador mexicano que dedicó gran parte de su vida
al estudio y cuidado de la flora. Es a veces llamado el «Apóstol del árbol». Fue hermano de
Salvador Quevedo y Zubieta y del ingeniero Manuel G. de Quevedo y Zubieta.

Índice
 1 Semblanza biográfica
 2 Obras destacadas
 3 Véase también
 4 Referencias
 5 Enlaces externos

Semblanza biográfica
Recibió el diploma de bachiller en ciencias de la Universidad de Burdeos, en Francia, y se
graduó como ingeniero civil, con especialización en ingeniería hidráulica, en 1887, por la
Escuela Politécnica de París.
Proyecto enviado a Limantour de creación de un vivero en el municipio de Coyoacán en el
sitio de Panzacola

A inicios del siglo XX, Quevedo trabajó en el Departamento Forestal de la Secretaría de


Agricultura (del cual fue jefe varias veces). En esa oficina, trabajó en un programa de
parques para el área urbana de la Ciudad de México, que en una década incrementó en
800% el área dedicada a parques en la ciudad. En 1907, Quevedo fue pieza clave en
conseguir apoyo del gobierno de Porfirio Díaz para expandir y cuidar los Viveros de
Coyoacán en terrenos que él mismo donó, la pieza central de un sistema de viveros que
producía 2,4 millones de árboles.

Durante el gobierno de Francisco I. Madero creo una reserva forestal en Quintana Roo,
pero sus proyectos se vieron interrumpidos tras el golpe de estado de Victoriano Huerta el
cual lo obligó a exiliarse del país entre 1914 y 1917.1

Durante el gobierno de Venustiano Carranza regresó y trabajó para lograr que el Desierto
de los Leones fuese nombrado el primer parque nacional de México.2

Fundó la Sociedad Forestal Mexicana en 1922. Uno de los propósitos de la nueva sociedad
fue conseguir la implantación de una enérgica ley forestal en México; objetivo alcanzado
en 1926, cuando Plutarco Elías Calles promulgó la ley respectiva, y su reglamento al año
siguiente. Esta ley fue el arquetipo para todas las subsecuentes leyes forestales en el país.

El ingeniero Quevedo construyó varias edificaciones notables, destacando la gran calidad


de los acabados y las diversas soluciones que implementó en ellas. Fue el constructor
preferido del empresario Ernesto Pugibet para realizar los edificios de la Cigarrera del Buen
Tono, destacando el Conjunto Mascota, un edificio de departamentos al estilo parisino, que
fue concebido para albergar a parte de los trabajadores de la cigarrera; sus departamentos
fueron considerados los mejores de su tiempo por su amplitud y funcionalidad.
Murió en la ciudad de México, el 15 de julio de 1946. Una avenida y una estación del
Metro de la Ciudad de México, en la Delegación Coyoacán, llevan su nombre; así mismo
en su natal Guadalajara existe una calle que lleva su nombre frente a un predio que era de
su propiedad y que donó para uso de vivero, actualmente se ubica en el lugar la 'Plaza de la
Amistad' y un par de edificios de uso gubernamental.

También podría gustarte