Está en la página 1de 54

Contenido

Introducción a la música en el Perú .............................................................................................. 2


La música tradicional de la sierra .............................................................................................. 2
La Música de la Costa ................................................................................................................. 3
La Música tradicional de la selva ............................................................................................... 3
Música Regional .............................................................................................................................. 6
La Música: un factor de evolución social y humana ........................................................................... 9
Capítulo I: Música Prehispánica ........................................................................................................ 10
Bibliografía: ................................................................................................................................... 13
Capitulo II: Música en el Virreinato ................................................................................................... 13
Capitulo III: Música del Siglo XX ........................................................................................................ 16
Primera mitad del siglo XX ............................................................................................................ 16
Segunda mitad del siglo XX:..................................................................................................... 21
Cumbia y Folklore, Urbe y Mundo Andino .................................................................................. 22
Mestizaje y sonidos andinos ..................................................................................................... 23
Folclore Moderno ........................................................................................................................ 31
Bibliografía: ................................................................................................................................... 32
Nuestra Diversidad musical: El rock en el Perú ................................................................................. 33
Bibliografía .................................................................................................................................... 46
LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA EN EL PERÚ ..................................................................................... 46
Compositores en los setentas y ochentas .............................................................................. 50
Bibliografía ................................................................................................................................... 54
Introducción a la música en el Perú
La música en el Perú, al igual que en otras culturas y sociedades del mundo, es el
resultado de la fusión. Perú, como el resto del Sudamérica, estaba islado de
influencias del mundo hasta la conquista Española. Desde tiempos inmemoriales
únicamente recibia influencias de las propias culturas, así como de los instrumentos
que aparecían, lo que moldeo la música tradicional del Perú.

La música tradicional de la sierra, en la actualidad utiliza generalmente


instrumentos autóctonos o adaptaciones de instrumentos españoles, como:

 El charango, un tipo de guitarra que evoluciono en la sierra, este


instrumento tiene variedades modernas, que incluyen el chillador y
el ronroco; utilizando también la mandolina y la misma guitarra.
 La quena es una flauta o una adaptación de esta, que incluye
el quenacho, de mayor longitud y sonido más grave; la quenilla de
menor tamaño y sonido más agudo y la tarka, una quena ortoédrica de
una sola pieza y seis orificios.
 Las zampoñas son un grupo de instrumentos hechos de varios
conductos monofónicos de diversos tamaños, agrupadas de menor a
mayor tamaño y unidas por soguillas. Existen tipas de tamaños distintos
llamadas chily, malta, malton, basto, marimacha, cromática y toyo.
La antara (una palabra Quechua, llamado siku en Aymara) se presenta
en la ilustración inferior.
 Muchas instrumentas de percusión, como el cajón Peruano, sonajes, un
gran rango de los tambores (bombos), maracas y chaccas, la ultima
hecha de las patas de cabra.
 La arpa Andina o serrana, un instrumento grande tocado mientras
caminando. Existe una ilustación en la parte inferior. El Violín también es
un instrumento usado en las interpretaciones musicales andinas.

La Música de la Costa utiliza generalmente instrumentos de ascendencia


Española y negroide, como:

 La guitarra y el requinto, de clara ascendencia Española.


 El cajón Peruano, reconocido internacionalmente como de origen
Peruano y de ritmos negroides, luego incorporado en la interpretación
musical del vals peruano y la marinera.
 Las castañuelas, Españoles netamente y utilizadas en el vals peruano y
la marinera.
 Últimamente se viene empleando el piano y el órgano electrónico en el
vals moderno. En algunas ocasiones, como en la competencia nacional
de marinera en Trujillo, al norte del Perú, la marinera es interpretada por
la banda militar de la guarnición del lugar.
 La Quijada de Burro. La misma que es secada conservando sus dientes,
luego al ser golpeadas de forma particular produce un sonido vibratorio
agradable en el acompañamiento. Existe una ilustación en la parte
inferior.

La Música tradicional de la selva generalmente usa instrumentos más


rudimentarios en sus interpretaciones, como:

 Bombos y tambores tradicionales y tribal.


 Otros idiosincrásicos, incluiendo tipos de quenas y silbatos.

Muchas de sus danzas de la selva se basan en costumbres o movimientos de


animales locales, como la danza de la boa. En la actualidad la música de la selva
ha recibido mucha influencia de la modernidad, incorporando instrumentos y ritmos
modernos, que si bien conservan algo de su alegría y ritmo tradicional, han
evolucionado y se han modernizado, produciendo ritmos con rasgos de música
Brasilera.

Entre los recientes descubrimientos arqueológicos, se han encontrado instrumentos


musicales que nos permiten determinar que la música se remonta en el Perú hasta
unos 10.000 años a.C. Se han encontrado silbatos muy primitivos que emitían un
sonido único hechos de huesos de animales, huesos humanos, caña y madera.
Hace casi cinco mil años ya se usaban en Caral, la ciudad más antigua de América,
instrumentos musicales de este tipo, los que ya habían evolucionado y adquirido
casi la forma usada en la actualidad, como antaras yzampoñas. Las sonajas
encontradas en Caral conservan en la actualidad su forma antigua.
Realmente conocemos poco sobre el estilo de la antigua música del Perú. Sin
embargo, en el caso de la música de los Incas se sabe que tenían un sistema
musical pentatónico y según cronistas Españoles, eminentemente popular.
Utilizaban todos los instrumentos musicales de percusión y de viento arriba
descritos. Los Españoles relatan el uso muy difundido de los instrumentos
mencionados, como la quena, la antara, el pututo, el mullu y el pincullo, los que aun
se usan en ceremonias y ritos en la sierra. Relatan, así mismo, el uso de otros
instrumentos de percusión menos conocidos como el huankar y la tinya. Siendo el
primero de los nombrados, elhuankar era un tambor de grandes dimensiones que
utilizaba el pellejo de auquénido como membrana superior resonadora, es hueco en
la parte inferior; este era usado en las labores de la guerra o marcha de ejércitos.
Latinya era un pequeño tambor de mano hecho también con cuero de auquénido,
usado por las mujeres en las danzas y ceremonias andinas, especialmente en
épocas de marcado del ganado, la esquila y la cosecha. En la actualidad
reestablecen el uso de estes instrumentos.

Dos instrumentos de viento se constuien de la caparazón del molusco. El pututu usa


de la especie Strombus galeatus y era utilizado para llamar a reuniones o trasmitir
algún mensaje general o aviso; un celular de la era Incaica. El mullu usa la
especie Spondylus princeps. En la actualidad son usados en algunas ceremonias
rituales. Estos instrumentos eran bastante difundidos en los Andes Peruanosdesde
tiempos inmemoriales.

Grabado Moche que escenifica un ritual, el que evidentemente tiene un componente


musical, nótese los instrumentos de viento, así mismo todos los participantes se
encuentran con la boca abierta, señal de canto, están arropados, señal de época de
frío y estrellas que indican que la escena se lleva a cabo de noche.

Después de la conquista Española se han asimilado gran cantidad de instrumentos


y ritmos musicales, los mismos que han sido ingeniosamente adaptados a las
necesidades musicales de cada lugar del Perú. La muestra más clara son las
numerosas evoluciones que se han producido en el arpa, el violín y la guitarra en la
sierra Peruana.

Música Regional
La costa Peruana es la región en dónde la música tradicional recibió la mayor
influencia Española durante la colonia, acentuándose durante los casi trescientos
años de su presencia. Se establecia definitivamente en los compases musicales
populares durante la República, dando lugar al nacimiento de lo que se conoce
como lamúsica criolla de Perú. En la actualidad, la misma ha recibido otras
influencias, como la de los esclavos negros de África, de quienes heredamos las
ritmos del tondero y del festejo. El Toro Mata es un claro ejemplo de música
negroide del tipo festejo; esta pieza alegraba a los viejos negros en las noches de
fiesta, cerca a los centros de trabajo y campos de cultivo en las haciendas y
sembradíos.

Con la llegada de los españoles a América Latina, también llegan diferentes ritmos
del viejo mundo, como el Fandango, el que mezclado con las diversas variedades
de música tradicionalmente indígena impulso la aparición de otros ritmos. Se
propagó este fenómeno cultural por todas las colonias del continente, como
enmariachi de México, el Cielo Gaucho en Argentina, el Zambo en Venezuela,
el Amor Fino Ecuatoriano y laSajuriana Chilena. El encuentro entre la cultura
autóctona del Perú con la de España dio origen a más de 1,300 géneros musicales
en el Perú. Dentro de los cuales tres de ellos han rebasado el ámbito regional y se
han convertido en símbolos de la identidad Peruana: el huayno el vals peruano y la
marinera. Tratamos la forma delhuayno más abajo.

Entre los diversos estilos de música tradicional en la costa encontramos formas


como la marinera, el elegantevals Peruano y un rango de bailes minores. Muchas
nacieron en los primeros años del siglo XIX, remontándose a la época de la llegada
de las zarzuelas al Perú, antes de la aparición del vals vienes en 1850. Esta era la
forma origional, que luego evoluciono hacia el vals Peruano, el que posteriormente
recibe influencias negroides. En su forma pura en sudamerica el vals es un baile
mucho más libre y sensual que el estilo origional. En este estilo la pareja puede
separarse y efectuar figuras variadas. Su auge se inicia entre los años 40 al 50,
iniciándose en esa época la gran producción musical peruana de la actualidad. Sus
pasos de baile son más cortos y cadenciosos que en el vals tradicional, sin embargo,
en algunas figuras, suele también ser más rápido. Muchos valses criollos se inspiran
en temas amorosos, patrióticos, deportivos y hasta en la idiosincrasia limeña. En la
actualidad es la expresión más tradicional del criollismo peruano.

La marinera es el resultado del mestizaje hispano-americano, con aportes culturales


africanos y caribeños; considerando a la zamacueca como predecesora de
la marinera. Se estima que este baile se empieza a forjar en los años 1600,
clasificándolo inicialmente como una danza de pareja suelta, independiente,
picaresca y que utiliza como aditamento el pañuelo. Toma su nombre en 1879
cuando el periodista y gran folclorista Peruano Abelardo Gamarra la bautiza con ese
nombre, en honor a las correrías y actos de valor del Almirante Grau y su indomable
navío “ El Huascar”, en la guerra del Pacifico, contra la armada Chilena. Destacando
que en la actualidad la marinera ha adquirido muchas variantes regionales, como la
marinera de Puno, lenta y acompasada. La marinera limeña, elegante y dinámica y
la marinera norteña, muy alegre y picaresca.

En la actualidad la música Peruana es variada y esta definida por su lugar de


procedencia, es decir de la costa, la sierra y la selva. En la costa se interpretan
ritmos como el vals, la marinera, el tondero, el festejo y otros más. Esta música usa
instrumentos de clara ascendencia Española, como la guitarra y las castañuelas,
sin embargo utiliza también instrumentos Peruanos como el cajón Peruano y
laquijada de burro de clara ascendencia afro-peruana; vease a la direcha.

A pesar de la influencia de la costa, la música de la sierra conserva su


características particulares y de procedencia étnica. Utiliza instrumentos distinctos
como el arpa Andino - vease al la izquierda - y otros instumentos ya mencionados.
Hay diversidad de acuerdo a la región, como es el caso de la música de sierra norte
y central - de procedencia Quechua - y en la sierra sur, de clara ascendencia
Aymara. Sin embargo, no varían sustancialmente los instrumentos empleados.

En el caso de la sierra central se encuentra el huayno, el huaylas, la pandilla. Al sur


baillan la diablada de Punoe incluso existe una marinera Puneña. El norte también
tiene sus estilos distinctos, muy dinámicos y picaros en sus letras y quiebres,
conservando las zonas de influencia Quechua mayor dulzura en sus letras
musicales; en contraste con la zona de influencia Aymará, más alegre, cadenciosas
y con letras menos apasionadas que la zona Quechua.

Como ya lo hemos señalado, en la selva Peruana la música tradicional utiliza


instrumentos más rudimentarios como tambores, bombos, quenas y silbatos,
emulando en sus danzas movimientos de animales de la jungla. Sin embargo, otros
ritmos selváticos llevan una tonalidad de música tribal y tienen una connotación de
invocación a la naturaleza y sus fenómenos. En lo referente a música más actual y
citadina moderna de la selva se puede señalar que esta ha evolucionado
sustancialmente al asimilar instrumentos impuestos por la modernidad. La influencia
de la cultura Brasilera también ha creado ritmos que fusionan lo místico de la
evocación a la naturaleza y la alegría de la zamba Brasilera, como se apreciara en
las piezas musicales incluidas en la presente guía.

Actualmente continúa la incorporación de nuevos instrumentos al acervo musical


Peruano, en cada una de los ritmos que se interpretan, siendo los instrumentos que
impone la modernidad los que más están impulsando su ingreso y evolución. Entre
esos tenemos sintetizadores, guitarras eléctricas, baterías y armónicas, estos a su
vez propiciando la creación de nuevos géneros, como la chicha o cumbia Peruana,
la que se ha difundido a otros países de Sud-América, como Argentina, Chile y
Ecuador, permitiendo a la música abrirse a nuevas contribuciones.

La Música: un factor de evolución social y humana

Incidencias de la música en los procesos cerebrales.- El vínculo de la música con


la medicina y la creencia en su poder mágico y curativo se remonta a tiempos muy
antiguos; pero sin duda fue Pitágoras, al afirmar que la música ejerce sobre el
espíritu un poder especial, quien comenzó a darle una aplicación curativa y
medicinal.

La música era admirada y considerada un elemento de purificación; por eso los


pitagóricos purificaban el cuerpo con la medicina, y con la música el alma.
Afirmaban que la proporción y equilibro de las notas produce harmonia y orden,
creando un lazo indisoluble entre salud y música. No sólo establecieron una
especie de medicina musical para el alma, sino que al tener la creencia de que la
música contribuía importantemente a la salud, la empleaban también para la
curación de ciertas enfermedades.
A través de la historia se ha comprobado que la música tiene la capacidad de
influir en el ser humano en todos los niveles: biológico, fisiológico, psicológico,
intelectual, social y espiritual.

Capítulo I: Música Prehispánica

La música en el antiguo Perú

La música en el antiguo Perú es muy importante saberlo, ya que nos culturiza a


todos para tener conocimiento de los instrumentos y danzas que la población
andina prehispánica ha creado para la evolución de la música. Además, la música
peruana existió hace veinte mil años aproximadamente en la época del
Tahuantinsuyo donde la gente andina tenía su centro de poder en el Cuzco.
Además, la música y el canto recibían el nombre de taqui, el cual significa canto.
La música de aquel entonces era pentafónica, puesto que utilizaban solo 5 notas
musicales tales como: re, fa, sol, la, do. Los canticos de aquel entonces estaban
relacionados con temas profanos, religiosos y guerreros. Debido a esto, la música
representa una parte esencial en la vida de las personas durante el incanato, ya
que la empleaban en todas sus actividades. Puesto que sus canciones siempre
eran alusivas a sus dioses y actividades cotidianas.

Danza e instrumentos musicales antiguos

Durante esta época los instrumentos más usados eran, la pomatinyas, que eran
pequeños tambores hechos con la piel del puma; las guayllaquetas, eran
caracolas las cuales lo empleaban a modo de trompeta; las trompetas de
calabaza; el pincullo, que era una especie de flauta traversa; y las Antares o
flautas de pan.
Además de estos instrumentos, se fabricaban tambores grandes para los
hombres, denominados “huancar” y otros pequeños llamados “tinya” que eran de
uso exclusivo para las mujeres. Usualmente empleaban la piel de las llamas para
realizar estos tambores, en algunas ocasiones empleaban piel humana, el cual lo
obtenían de los caudillos rebeldes y de los enemigos derrotados en las batallas.
Sus trompetas las hacían de oro, plata y cobre. Además, existieron instrumentos
creados con los cráneos de los venados y perros; este último y las trompetas eran
empleados para las danzas rituales y para convocar a las fiestas en homenaje a
las huacas. Por otro lado, en
Kotosh, que no está muy lejos de la
ciudad de Huánuco, se encuentra el
templo de las “Manos Cruzadas”.
Silbato de hueso de la cultura
Para la historia de Kotosh (Huánuco) la música peruana
este monumento es importante, porque
en él se descubrió uno de los más antiguos instrumentos musicales: un silbato
muy pequeño de hueso que data de más de 3.000 años a.C.

Aparte de ello, existen otras culturas (como los Vicús, Paracas, Moche, Nasca,
Chimú, entre otras) que fueron culturas y reinos que produjeron un arte muy
propio. Del material arqueológico de algunas de éstas se puede deducir cómo
eran sus ritos y ceremonias. Por ello, les mencionare algunas características de
este arte que ellos han realizado:

Los vicús (500 a.C.), por ejemplo, produjeron varios instrumentos musicales, pero
los más conocidos son las botellas silbadoras, los silbatos-caracol y los tambores
de cerámica.
Los Nasca
Representación de una danza en la decoración de un ceramio moche

(200 a.C. - 500 d. C.). Los instrumentos musicales nasca son variados. La
abundancia de antaras de cerámica de diversas formas y tamaños sugiere que fue
un instrumento popular. También hay abundantes timbales (tambores) de
cerámica, algunos pequeños de pocos centímetros y otros de considerable
dimensión, casi de metro y medio.

Pintura decorativa de un timbal nasca

Lo importante del estudio de las antaras es que los sonidos de todas ellas estaban
interrelacionados, como si todas las antaras hubieran pertenecido a un conjunto
instrumental, muy parecido a como actualmente los sicuris aymaras acostumbran
organizar (para hacer música) sus antaras de caña, que llaman sicus.
Antara de cerámica con resonador chincha (Ica)

Con respecto a las danzas que se elaboraron en la época prehispánica fueron


diversas, ya que todas sus actividades eran representadas por una canción y una
danza. Entre estas danzas se encuentran: el uaricsa arahui (danza del inca), la
llamaya (danza de los pastores), el harahuayo (danza de los agricultores), la
cashua (danza del galanteo), la aranyani (danza de enmascarados), el haylli
arahui (danza de la victoria guerrera), y la puruc aya (procesión funeraria). Este
último era realizado cuando el Inca moría. Al mismo tiempo, cada danza tenía un
significado religioso, ya que alababan la vida de sus animales, porque los
aguaceros no se presentaran y arruinaran sus cosechas, de este modo buscaban
tener buenas relaciones con sus divinidades logrando así los favores divinos.
Un ejemplo claro de la musica prehispanica es la celebracion del Inti Raymi.

Bibliografía:

Libros:
- LEXUS (2000) Historia del Peru

- BOLAÑOS, César (2009) Música y danza en el antiguo Perú. vol. 39, núm. 1,
219-230
- BOLAÑOS, César (2007) La Música en el Perú

Capitulo II: Música en el Virreinato

Con la conquista y la posterior época virreinal, el territorio peruano recibe la


influencia de la música europea y posteriormente afroperuana.
Se documenta que Gonzalo Pizarro ordenó componer cánticos que realzaran su
imagen; posteriormente el virrey Conde de Lemos trajo desde España al
compositor Tomás de Torrejón y Velasco quien estando en la Ciudad de Los
Reyes estrenó la musicalización de La púrpura de la rosa, esta obra orquestada
luego recorrería el Cuzco, Charcas yGuatemala.

Ya en la época borbónica se pusieron de moda los ritmos italianos. En aquella


época arriba a Los Reyes, Roque Ceruti, del cual en la actualidad se conservan
partituras con preminisencia del violín. Posteriormente el
presbítero huachano José de Orejón y Aparicio, discípulo de Tomás de Torrejón,
compone La pasión según san Juan y varias cantatas, destacando «Ah, del gozo».

Uno de los primeros en fusionar los ritmos europeos con el folclore de la población
de origen africano es el presbítero Juan Araujo en el villancico Los negritos,
incluyendo aquí el particular estilo del español hablado por las comunidades de
negros.

En el Cuzco destacaron Ignacio Quispe y fray Esteban Ponce de León. El primero


es conocido por una cantata de burla titulada Ah señores los del buen gusto y el
segundo por la ópera-serenata Venid deidades.

Destaca también en Cuzco la pieza musical Hanakpachap, obra de Juan Pérez


Bocanegra, con letra en quechua. Esta pieza musical mantiene la pentafonía
andina. Su partitura fue publicada en Lima en 1631. Hanakpachap es la primera
obra polifónica coral de América.

En cuanto a la danza durante la colonia se distinguen dos periodos según las


dinastías reinantes en la Metrópoli; el primero de influencia de la Casa de
Austria (siglos XVI y XVII) y el segundo de influencia borbónica (siglos XVIII y
XIX). En la primera ingresa la música flamenca, italiana y alemana, mientras que
en la segunda ingresan los modelosfranceses. Adjunto al ingreso de estos estilos
se inicia una evolución de la música criolla todavía primitiva y los ritmos africanos.

A fines del siglo XVI se bailaban en Lima:

 El totarque
 El puertorrico
 La chacona
 La valona
 La churumba
 La gallarda

En el siglo XVII se documentan:

 La pavana
 La alemanda
 La cadeneta
 La zarabanda
 La courante

Y durante el siglo XVIII, con la moda francesa llegan:

 El minuet
 La gavota
 El zapateo andaluz

La diversidad musical fue documentada en los últimos años de la colonia en los


códices de Martínez de Compañón, en acuarelas en las que se observan danzas,
como La degollación del Inga o Los diablos; además de verse plasmados gran
cantidad de instrumentos como las zampoñas, clarines, guitarras, marimbas y
quijadas. Los ritmos que estuvieron de moda a fines del siglo XVIII e inicios del
XIX fueron los yaravíes, cascabelillos, cachuas y negritos.

Tanto en la colonia como durante el inicio de la época republicana, la población no


hacía distinción entre la música sacra y la profana. Esta diferenciación se inicia
muy vagamente hacia 1813, hallándose documentos que hacen diferencia entre la
música culta y la música vulgar.

Durante el gobierno del virrey Abascal, la ópera italiana tuvo mucha popularidad
en Lima, este virrey además trató de imponer los estilos de Andrés Bolognesi,
Cimarosa, Paisiello y Rossini. Luego de la independencia y posterior a un breve
periodo en el cual estuvo de moda la música local, Rossini volvió a acaparar los
gustos de los limeños.

Hacia fines del siglo XVIII los profesores de danza eran en su mayoría negros,
pero en 1790 se les prohibió esta actividad acusando a los profesores negros de
inventar y modificar los pasos legítimos de las danzas. A causa de esta prohibición
empezaron a proliferar las escuelas de bailes con docentes extranjeros

Capitulo III: Música del Siglo XX

Primera mitad del siglo XX

Como se sabe, la música es la expresión de una cultura en un momento


determinado del tiempo y en el Perú, a inicios del siglo XX, no fue la excepción.
Puesto que, este siglo representa varios cambios en la sociedad peruana, debido
a los acontecimientos que se vivieron. Tales como la derrota de Perú en la guerra
contra Chile, dejando al Perú en una situación deplorable, además de que sus
posteriores gobiernos fueron netamente caudillismos o gobiernos militares y no fue
sino hasta que se formara el partido civil el cual dio una estabilidad temporal al
Perú, ya que se mostró como un partido democrático[1].
Por otro lado, durante la época del siglo XX existieron diversos géneros musicales,
tales como el vals, la polca, el tondero, los boleros y la marinera, todos estos son
considerados parte de la cultura criolla del Peru del siglo XX. Pero fue el vals, un
género procedente de España, el que tuvo una gran acogida desde su
introducción en el Perú a fines del siglo XIX hasta la década de los 20 y
mayormente se le denominaba “Guardia Vieja”[2] . Durante esta época, no hubo
mucha difusión por parte de los artistas, ya que los mismos artistas exponían sus
creaciones de forma directa con el público. Durante esta época, Eduardo Montes y
Cesar Augusto Manrique gravaron lo que considera el primer legado de la música
criolla, el cual fue gravado por la compañía “Columbus Phonografy & Company”.
En estas primeras décadas del siglo XX, el vals criollo toma gran popularidad en
especial en los barrios populares, y no es hasta pasada la primera mitad del siglo
XX donde cobra su verdadero valor de música criolla, la cual es aceptada por
todas las clases sociales.

También se tiene los boleros, un género de origen español, el cual resulta de la


mescla de 2 culturas de ese entonces la cultura africana y la española. Esta fusión
se va rediseñando en cada país que este género ingresa. Y en el Perú desde los
años 40 empieza a arraigarse en la cultura peruana, pero en especial sobre la
población popular. Este género logro su mayor apogeo entre las décadas de los
60 y 70. Su decadencia llego en los 80 con la llegada de los nuevos generos
americanos como el rock y la balada[3]. Entre algunos de sus exponentes se tiene
a Lucho Barrios, kIvan Cruz, La Sonora Matancera, entre otros.

Otro género, fue la Polca, de origen alemán o polaco combinado con el chotis
español [4]. Su mayor apogeo fue durante la década de los 40 y 50. Este genero si
bien tuvo una época de apogeo en sus finales, se debio a que en el Peru no se
logro integrar con la cultura peruana, pero si se logro integrar con los deportes. Es
asi como en la actualidad la moyoria de equipos tiene un himno con ritmo de
polca. Este genero tiene a su mayor exponente al cantautor Pedro Espinel quien
es el que logra este auge en el Peru con sus temas, "Fin de Bohemio, "Rem
embranzas" y otras más.

Otros géneros que estuvieron de moda durante la década del 50 y 60 fueron:


Jazz.- Precursor de la música peruana en el Perú, que influyo en la música criolla.
Tango.- Baile de origen argentino. Llego al Perú con un aire de elegancia y
modernidad. Hecho que provocó, en su momento, la idea de que remplazaría a la
música criolla en el país.

Luego a Latinoamérica llega el Rock & Roll proveniente del norte de América
(USA) y específicamente en la década de los 60’s este género toca al peruano. Si
bien al inicio grupos influenciados por el jazz no tardaron en surgir los primeros
precursores del rock en el Perú (Los Saicos, Los Shain’s, Los York’s, entre otros).
Así mismo, no solo la capital fue tocada por el rock norteamericano, si no,
también, Arequipa que tuvo un gran exponente, Los Texao. Luego aprecio el
género de la Nueva ola. Este género llega con una influencia básicamente del
rock, pero con un sonido menso estridente y el cual destacaba por sus letras
románticas (El grupo más conocido en el Perú fue Los Doltons). Luego, el
gobierno militar de fines de la década de los 60’s con Juan Velasco Alvarado a la
cabeza, prohibió el rock y sus sub-géneros, ya que afirmaba que esta música iba
en contra de la línea nacionalista de la época. Ya en 1970 renace el rock por así
decirlo. La caída del régimen militar nacionalista dio la facilidad para que aquella
nueva generación de gobenes expresen sus ideas. Es así, que grupos como Frágil
y Rio, con un rock más progresivo y propio del Perú se forman. Pasados los años,
surgen un sinnúmero de grupos nacionales de rock peruano (S.O.S., Arena Hash,
Miki Gonzalez). Pero la crisis económica de los 80’s arremetió contra el progreso
internacional y continuo de estas. A fines de siglo se crearon discografías con el
fin de ayudar a la fomentación de bandas nacionales y que estas puedan explotar
y evolucionar. Lamentablemente, este hecho fue muy Duero, por no decir inútil, ya
que la piratería fue un gran problema en la economía de las disqueras. Aunque en
el Perú y específicamente en los 90’s se siguieron formando bandas con un
genero mas alternativo como el punk-rock y el metal crenado un circulo musical en
distintas ciudades del país.

Otros géneros de la década entre 1970 a 1990:


1970: llego el rock psicodélico con grupos como The Mamas and the Papas, The
Beatles y The Who (USA)
1980: el New Wave y rock independiente con The cure, Lou Reed, The Magnetic
Fields(USA) y Voz Propia (peru)
1990: los géneros del rock alternativo como punk, metal, rock latino, etc.
Leuzemia, Libido, Héroe inocente (peru) Fun People y The Monsters
(latinoamerica).

Por otro lado, si bien no pego mucho a fines del siglo XX en el Perú surgieron
géneros como: La cumbia, chicha, tecnocumbia, que a inicios del siglo XXI fueron
tomados en cuenta por la sociedad masiva.

“A finales de los años noventa hubo dos acontecimientos que captaron la atención
pública en el Perú. El primero fue el auge y caída del corrupto régimen fujimorista,
una década de dictadura política encubierta y violaciones sistemáticas de los
derechos humanos. El otro fue el apogeo de la tecnocumbia, un estilo musical
basado en la cumbia colombiana caracterizada por el uso de instrumentos
electrónicos (guitarras eléctricas, baterías eléctricas y sintetizadoras). Procedente
de los sectores sociales menos favorecidos, la tecnocumbia rompió las barreras
sociales y étnicas por primera vez y se convirtió en la música bailable predilecta
para todos los peruanos, pobres y ricos, sencillos y sofisticados, pueblerinos y
cosmopolitas.” (INTRODUCCION - “1”, ANDINOS Y TROPICALES, LA CUMBIA
PERUANA EN LA CIUDAD GLOBAL. RAUL R. ROMERO)

Asi mismo durante los inicios del siglo XX también se tiene el tondero y la
marinera, entre ambos géneros se puede crear una confusión debido a que ambos
pueden utilizar las mismas vestimentas pero su diferencia se nota en la música y
en el baile que tienen. El tondero es un género que se tiene su origen en las
décadas finales del siglo XIX, la música es el resultado de un contante y una
banda que coloca la melodía al contrario de la marinara que solo emplea a una
banda musical sin necesidad de un vocalista. Otra diferencia entre ambos géneros
es el baile, debido a que la forma de coqueteo que se realiza en la coreografía son
distintas, puesto que en el tondero el coqueteo es mas tosco[5] , a comparación de
la marinera que es un coqueteo mucho más elegante en el cual el hombre corteja
constante mente a la mujer.
Si bien durante la primera mitad del siglo XX existieron diversos géneros
musicales, no todos lograron subsistir o convertir en bailes nacionales, como la
marinera[6]. Además, que la mayoría de generos se iniciaron en el sector popular
de la población. Y es así como continúa durante la segunda mitad del siglo XX.

Segunda mitad del siglo XX:

En la década de los 50s la música criolla ya existía y comenzó a estar de moda,


pero no es que con Chabuca Grada y Felipe Pinglo esta obtiene la dote de música
de belleza peruana. Es así, que la música criolla, en la década de los 50’s, generó
un “Boom” de nuevos cantantes y autores del genero, como Augusto Polo Campo.
Fue tal la popularidad del género que las radios comenzaron no solo a transmitir
las canciones, si no, también, producían programas en vivo (programas de
auditoría) y la creación de discos de cantantes de música criolla se masifico
considerablemente por la demanda. Con este “Boom” se inicia la carrera de los
promotores de música, hecho que ayudo, más aun, a magnificencia del genero en
su propio apogeo. Es importante mencionar que este género fue influenciado por
la música americana como el bolero, el jazz, etc. Siempre acompañado de
diversos instrumentos pero como fundamental la guitarra. Lamentablemente
siempre existió la noción de que este género se iba perdiendo con la llegada de
otros como el tango, hecho que tiene un sustento en la siguiente cita:

No han tenido la difusión suficiente como creo que responderán la mayoría de los
compositores peruanos. Yo he tenido la suerte, por estar fuera del Perú, de que
casi toda mi obra este gravada. Esto es un hecho pedagógico. La difusión de las
obras peruanas se hace cada vez más difícil por el deterioro de las instituciones
musicales, especialmente de la Orquesta Sinfónica Nacional (LA MUSICA EN EL
PERU, CAP. 3 - "1940 a 1967")

Ante esto no es difícil ver el por qué de la noción de pérdida del género. Es decir,
que no existía una fomentación ni cuidado de parte del estado para este arte y
mucho menos existía la preocupación de esto y ha mencionado.

Cumbia y Folklore, Urbe y Mundo Andino

Una intensa reseña sobre la música popular tropical peruana, sus distintas
versiones y cómo se ha ido difundiendo a lo largo del tiempo en el país. Contiene
interesantes datos y citas de investigadores que resaltan la importancia de este
género dentro del proceso de reconocimiento de nuestra riqueza y diversidad
cultural.

La fusión de las expresiones musicales autóctonas, con aquellas típicas de las urbes
ha generado un universo musical muy rico, consecuencia del encuentro de lo
andino, lo amazónico, el huayno, la cumbia y la música tropical, en un contexto
caracterizado por el fenómeno de migración y la consecuente readaptación de la
cultura andina en la capital.

En la actualidad, la cumbia y el folklore son dos de las expresiones musicales


populares que mayor arraigo tienen en nuestro país. Gozan de una amplia cobertura
en los medios masivos y han logrado mantenerse como puntales dentro de la
industria musical peruana. Al respecto, el sociólogo Santiago Alfaro nos comenta
sobre el fenómeno del huayno, el cual empezó en un proceso de masificación en el
año 2004:

En estos contextos se produjeron dos de los ingresos del huayno a los medios de
comunicación de masas. La metamorfosis cultural de Lima es extraordinaria entre
ambos momentos: en el lapso de cinco décadas el huayno —para José María
Arguedas la “voz y expresión más legítima del Perú indio y mestizo a través de todos
los tiempos”— dejó la clandestinidad de sus primeras incursiones en la industria
fonográfica y se convirtió en un éxito comercial en la competitiva industria
audiovisual.”

Conviene señalar algunas precisiones sobre lo que es música popular, música


mestiza y música indígena tradicional para poder tener un panorama más claro. De
acuerdo a las definiciones que ha establecido Raúl Romero en su ensayo “Música
Popular y música tradicional”. Cuando hablamos de música mestiza hacemos
referencia a las expresiones musicales “abiertas a los cambios e innovaciones que
provienen de presiones externas y es justamente este dinamismo el que le permite
expandirse y sobrevivir en el Perú contemporáneo”. Al hablar de música popular,
asociado a la música mestiza, Romero sostiene que es aquella que “superando el
ámbito local se difunde masivamente a nivel regional, a través del sistema de
fiestas, y a nivel nacional a través del disco y la radio”. Y sobre la música indígena
tradicional nos dice: “está íntimamente ligada a contextos específicos, como por
ejemplo los funerales, al matrimonio, al trabajo de la tierra y a determinadas
ocasiones festivas”.

En este último se engloban aquellos estilos musicales que, alejados de los centros
urbanos, presentan también rasgos estructurales distintivos y que se resisten a los
cambios. Pasan de generación en generación a través de la tradición oral y carecen
de armonía occidental. Podemos mencionar estilos propios del Valle Mantaro como
la trilla nocturna o waylarsh, música y danza que se realizan para la cosecha. Del
mismo modo está también la música que se hace con instrumentos como la tinya y
el pincullo y la música de sikuris. Así como también la kashwa y el harawi, que del
mismo modo cumplen funciones rituales y están estrechamente vinculadas a la
organización social de los pueblos.

Mestizaje y sonidos andinos

Vamos a concentrarnos en los géneros populares mestizos. Decía Arguedas: “En


ningún país Latinoamericano los indígenas asimilaron tantos instrumentos europeos
para la interpretación de su música popular como en el Perú”, haciendo alusión al
arraigo de instrumentos como el arpa, el violín y la flauta en los conjuntos de música
andina. Del mismo modo el clarinete, el saxofón, la mandolina, la guitarra, son la
base para el sonido de las mulisas y las bandas del centro del Perú.

Un referente interesante para la música mestiza podemos encontrarlo en el valle de


Yanamarca (adyacente al valle del Mantaro en Acolla) en la década de los 30. Allí
se forma la banda militar con mayor aceptación de la región andina, la cual estaba
compuesta por instrumentos de viento. Según Romero, citando a William
Hutchinson, “la banda interpretaba géneros cosmopolitas de difusión internacional
como el tango, el fox trot y el one step y más tarde introduce la cumbia en lo que
viene a ser el antecedente de la posterior aceptación de la “cumbia andina” o como
más comúnmente se conoce en los medios capitalinos: la música chicha”.

Es en la década de los 40 que empieza a hacerse notoria en la capital una actividad


de música venida de la zona andina. Al respecto nos dice Llorens: “La ciudad capital
que hasta la década de 1940 se estaba convirtiendo en la “Lima criolla” a partir de
1950 se va transformando en un gran fusor de expresiones culturales donde los
sectores populares andinos ocupan un lugar predominante. Se podría decir así que
la explosión demográfica y el crecimiento urbano de la metrópoli fue, al mismo
tiempo, un proceso de invasión cultural y artística fuertemente serrano.”

Es entonces que empiezan a aparecer los conciertos en los coliseos y en grandes


carpas convertidas en recintos folklóricos que acogen a un público migrante. Por
estos años Arguedas publica un interesante artículo sobre el wayno, en donde
menciona la transición entre las canciones populares de autor anónimo y las de
autor conocido. La aparición de este último ocurre, según Arguedas, por el rápido
mestizaje en algunas zonas del Perú, en especial en el departamento de Junín,
debido a la actividad comercial producto de la explotación minera.

Artistas como Kilko Waraka, Lino Gabriel Aragón, director del conjunto Folclórico
Qanchis, Los Jilgueros del Hualcan (con su cantante El Gorrión Andino), El Jilguero
del Huascarán, Lira Paucina (integrado por el charanguista Jaime Guardia, Jacinto
Pebe y Luis Acuña), Raúl García Zarate, Gaspar Andía Fajardo, Flor Pucarina, Las
Golondrinas, El Gorrión Andino, Raymi Tika, El Picaflor de los andes, El Gavilán
Negro, La Pastorita Huaracina, Amanda Portales, entre otros, son quienes se
encargan de expandir la industria discográfica también hacia zonas rurales
multiplicándose así los puestos de venta. Seguidamente empiezan a aparecer los
programas de radio dedicados al folklore y de esa manera la música andina ingresa
a los medios de comunicación masiva como: Radio El Sol, Radio Agricultura, Radio
Excelsior, Radio Oriente y Radio San Isidro en AM. De este periodo datan los
comienzos también de Yma Sumac (nacida en Cajamarca) quien casada con el
charanguista, guitarrista y compositor Moisés Vivanco (nacido en Huamanga) formó
parte de la agrupación “La compañía peruana del arte”. Con ella interpretaban
música ayacuchana así como danzas y canciones de diversas regiones del Perú.
Fueron de las primeras agrupaciones que lograron presentarse en el Teatro
Municipal, lugar que hasta entonces no se abría a las expresiones populares y
únicamente presentaba música “culta”.
Amanda Portales

El éxito de “La compañía peruana del Arte” fue tan grande que realizaron giras por
diversos países latinoamericanos. En 1946 la pareja viaja a Nueva York donde se
convertirían en pioneros de la fusión de música andina con elementos latinos y jazz.
Además, bajo la producción del reconocido Les Baxter, Yma Sumac publicó su
primer álbum para Capitol, llamado “Voice of the Xtabay” que la catapultaría como
estrella mundial.

De la misma manera es momento de gran auge para las orquestas tropicales a nivel
internacional, entre las que destaca Pérez Prado, inventor del ritmo del mambo y
cuya visita al Perú a principios de los 50s desató toda una fiebre. Esto motivó
también la aparición de diversas orquestas en el Perú, quienes introducen más
adelante la guitarra eléctrica en los 60s como señala Alfredo Villar:

La presencia de la guitarra eléctrica en la guaracha se da por influencia del rock y


el jazz americano, como sucede en el caso del popular grupo cubano Los
Guaracheros del Oriente. Este sonido “más moderno” en el son y la guaracha sería
el que retomarían bandas locales como Los Totos, Mita y su Monte Adentro, Los
Ribereños, Pedro Miguel y sus Maracaibos y quizás la más exitosa de todas ellas,
Compay Quinto. La diferencia con el sonido de la guaracha tradicional y la más
moderna que venía de Cuba está en una mayor presencia del bajo y el güiro y en
una mayor velocidad y versatilidad en el uso de la guitarra eléctrica. Escuchar los
punteos y los ritmos endiablados y acumbiados de “Agüita de coco” de Pedro Miguel
y su Maracaibos o “El diablo” de Compay Quinto pueden servir como ejemplo de
esta nueva sonoridad, que se apropiará del nuevo boom del rockanroll que en el
año 1968 es la música más promocionada por la modernidad capitalista”.

Pero es a Manuel Baquerizo y su agrupación Los Demonios del Mantaro, banda


conformada de dos saxofones, timbales y bongos, a quien se le atribuye el
antecedente más antiguo de la cumbia peruana, con un tema de 1965, llamado “La
Chichera”. De igual manera Los Pacharacos incluyen un popurrí de estilos tropicales
en su álbum “Los ídolos del pueblo”.

Pero no es sino con la aparición del guitarrista Enrique Delgado, director de Los
Destellos, que ya se puede hablar propiamente de cumbia peruana. Gracias a la
asimilación de la guitarra eléctrica y la combinación de elementos del rock con el
sonido tradicional de la cumbia, como el uso de efectos como el delay y el fuzztone.
Junto con Los Destellos se darían a conocer agrupaciones como Los Mirlos, Los
Orientales de Paramonga, Manzanita y su conjunto, Los Ecos, Juaneco y su combo,
Los Titanes, Los Wembler’s de Iquitos, Los Beltons, Los Beta 5, Los Diablos Rojos,
Los Demonios de Corocochay, Los Demonios del Mantaro y muchos más. Y con
ellos se dan a conocer también sellos discográficos especializados en el nuevo
género, entre los cuales destacaría Infopesa, de Alberto Maraví.
Los Mirlos

Wilfredo Hurtado narra:

“A comienzos de los 70´s los barrios bravos del “Bondy” y “Andalucía” en La Victoria,
entre los cerros de San Cosme, San Pedro y El Pino, se reunían músicos inexpertos
pero potencialmente virtuosos. Fueron dos hermanos quienes se convirtieron en los
personajes más importantes de toda la historia chichera”. Esos dos músicos
responden al nombre de Alonso Escalante Quispe y Lorenzo Palacios Quispe, el
primero conocido como Chacal y el segundo como Chacalón, que serían figuras
emblemáticas de la nueva encarnación de la cumbia peruana conocida como
“chicha” y que respondía a una nueva configuración social como consecuencia del
desborde popular que ya para los años 80´s ha reconfigurado la capital, producto
de las migraciones de la provincia.

“Un mercado había sido forjado y estaba llano a admitir un producto que expresara
las aspiraciones y valores de los hijos e hijas de los primeros inmigrantes que habían
llegado a la capital durante los años cincuenta.” (Raúl Romero).

La chicha recoge mayores elementos del huayno e incorpora temáticas sociales en


sus canciones, devenires y avatares del migrante en la ciudad. Como lo expresa la
canción “Soy Provinciano”, interpretada por Chacalón: “Busco una nueva vida/en
esta ciudad ah, ah/donde todo es dinero y hay maldad ah, a/con la ayuda de Dios/
sé que triunfaré eh, eh/ y junto a ti mi amor/ feliz seré”.

Junto a Chacal y Chacalón (proveniente del Grupo Celeste), aparecen otros


exponentes del novedoso sonido como Los Ovnis, Alegría, Punto 5, Los Feos,
Pintura Roja, Laser’s y Las Manos Cruzadas (todas estas surgidas en Huancayo,
La Oroya, Jauja y Huánuco). Es justamente de la primera de estas agrupaciones de
donde saldría Julio Simeón Chapulín, quien junto con Jaime Moreyra fundaría Los
Shapis, otra de las agrupaciones insignia de la chicha, y que se hizo muy famosa
gracias al éxito de una canción como “El Aguajal”. Ya para 1983 es que se da la
explosión de la chicha en donde radios como Radio Inca, que había dedicado su
programación al folclore, da un giro para dar espacio a esta nueva música. La
popularidad trascenderá fronteras y Los Shapis recibirían la invitación de la
embajada de Francia para participar en el festival de la juventud. Aparecen más
grupos como Karicia, Guinda, Maravilla, Pintura roja, El Pumita Andy, Génesis,
Geniales, Centeno y muchos más.

Los Shapis

La muerte de Lorenzo Palacios (Chacalón) en 1994 puede decirse que fue el fin de
un ciclo para la chicha, que empieza a disminuir sus presentaciones y apariciones
en medios. El multitudinario velorio de Chacalón sin embargo ratificaba el enorme
arraigo popular que tenía el género. Incluso algunos grupos folclóricos como Los
Canarios de San Pedro de Huancaire, La Armónica Saavedra, Los Ases de
Huarochirí habían introducido canciones chicha en su repertorio.
Pero será recién con la aparición de la tecnocumbia, surgida durante el gobierno de
Alberto Fujimori en el contexto de una economía neoliberal, que entramos a una
nueva fase.

Al respecto ha señalado Arturo Quispe:

“La tecnocumbia no se puede entender si no apelamos a varios factores: 1) su


inserción dentro de un nuevo contexto mundial: la globalización; 2) la innovación
tecnológica, la inclusión de nuevos equipos de música, como los sintetizadores, el
teclado, el piano, el órgano electrónico, una batería de mayor sofisticación, etc. que
los grupos anteriores no incluyeron y que le da un sonido diferenciado de las
composiciones musicales de épocas anteriores; 3) la emergencia de nuevos
espacios locales, en este caso proveniente de la región amazónica, el inconfundible
sabor amazónico de sus melodías; 4) el protagonismo de las mujeres; 5) la
modificación de la imagen; y los diseños de sus atuendos y vestidos; así como sus
coreografías”.

Y sin duda la figura emblemática por excelencia del boom de la tecnocumbia


corresponde a Rossy War, nacida en Madre de Dios y que a los 17 años se mudó
para Lima, al distrito de Vitarte e inició su carrera en el grupo Los Bio Chips. Es
recién en 1997 que, junto a su esposo Alberto Mauri, forman la agrupación “La
Banda Kaliente” y la empresa y sello discográfico Fama Records. Con este sello
publicó su primer álbum que incluyó el megaéxito “Nunca Pensé Llorar”, que arrasó
en ventas y acaparó las radios de la FM, incluso aquellas que sólo daban cabida al
rock salsa o pop. Logrando además ingresar a todos los sectores sociales, con lo
cual el público de la tecnocumbia se diversificó.

Algunos rasgos distintivos de la tecnocumbia son la desandinización, dejando de


lado las referencias al huayno andino en su música y la notoria influencia del Tex
Mex mexicano, en especial de la diva latina Selena. Aparecen diversas
agrupaciones y cantantes como Ada y la nueva pasión, Ana Kohler, Euforia y Ruth
Karina, entre muchos otros.
Folclore Moderno
Según señala Santiago Alfaro:

Como ocurrió a principios de los años ochenta durante la expansión del mercado
productivo con la cumbia andina, y a fines de los noventa con la tecnocumbia, ahora,
a principios del milenio, la música popular ha vuelto a reinventarse. Esta vez las
líneas de renovación corren por cuenta del arpa “chancayana” de la “Internacional”
Sonia Morales, la señorial guitarra ayacuchana hecha pop por los hermanos Gaytan
y Max Castro, las acrobacias del huanca Príncipe Acollino, el requinto ancashino de
Raúl Arquínigo y el huayno sureño de la aymara Isaura de los Andes”.

Es por estos años también que el folclore andino, ya transformado y reinventado,


con el uso incluso de instrumentos electrónicos inicia su fase de masificación, el
llamado huayno con arpa domina la escena de folclore: Sonia Morales, Dina Paucar,
Anita Santivañez, La Muñequita Sally, Alicia Delgado, Laurita Pacheco, Rosita de
Espinar, así como William Luna o Saywa, hasta llegar a artistas pop que fusionan
ritmos andinos como la cantante Damaris. La declaración en el 2006 del “Día de la
Canción Andina”, celebrada el 16 de junio, consolidó a este gran movimiento
musical. Lo andino y lo pop conviven en conciertos multitudinarios a través de los
folclóricos, grupos de cumbia y fusiones diversas.
Dina Paucar

La cumbia ha logrado reinventarse y acceder a los medios masivos y públicos de


diversos sectores sociales. Desde distritos como Ventanilla o San Juan de
Lurigancho hasta San Isidro y el balneario de Asia, la música de El Grupo 5, Los
Hermanos Yaipén, Armonía 10, Nectar, Tony Rosado o Agua Marina se ha
convertido en el imaginario musical de la última década. Entre las empresas
productoras encargadas de impulsar a estos nuevos artistas se encuentra Rosita
Producciones, cuyo catálogo abarca decenas de artistas que van de la cumbia, al
huayno, chicha y folclore.

Bibliografía:

ALFARO, SANTIAGO – Las industrias culturales e identidades étnicas del huayno,


en Pinilla, Carmen María(Ed.).2005. Arguedas y El Perú de Hoy. Lima: SUR

FERRER, CLAUDE – El huayno con arpa. Estilos globales en la nueva música


popular andina
Instituto Francés de Estudios Andinos, 2010
LLORENS, JOSÉ ANTONIO – Música Popular en Lima, Criollos y Andinos (IEP,
1983)
HURTADO, WILFREDO – La música chicha en los 90, En Márgenes, Año VIII No.
13/14, Nov 1995
QUISPE, ARTURO – Globalización y cultura en contextos Nacionales y/o Locales:
La Música Chichca en el Perú. La tecnocumbia – en Interculturidad, No 3 – 2006

http://interculturalidad.org/numero03/4_02a.htm

ROMERO, RAÚL R. La música tradicional y popular, En La Música en el Perú


(Patronato Popular y Porvenir, 1985)

VILLAR, ALFREDO – Chichadélica: los orígenes de la música tropical andina, en


Super45.net (2010)
http://super45.net/articulos/chichadelica-los-origenes-de-la-musica-tropical-andina-
primera-parte/

Nuestra Diversidad musical: El rock en el Perú

El roca Llegó al Perú A través del cine, a Mediados de los años 50, con El estreno
de películas de Como "Blackboard Jungle", "Rock a Ronda La Nube" y "Rebelde sin
causa". El ritmo frenético de la música y la imagen rebelde de los personajes definió
la Actitud con la cual sea, la Nueva Generación en Todo El Mundo, iba un
Identificarse. Bill Halley, Elvis Presley y Little Richard sí convirtieron baño Los
Nuevos ídolos.
El gran arquitecto y escritor peruano Héctor Velarde Público en 1958 relato ONU
Llamado "Rock and Roll". Un año los antes ya habian Sido Lanzados al Mercado
peruano de Las Dos Primeras referencias discográficas de roca y rodar Hechas en
Nuestro País. El Disco de 45 rpm de Eulogio Molina Rock y SUS y Roller, Apareció
A través del sello MAG. El mini LP de "Los Millonarios del Jazz", Titulado "Rock and
Roll", Apareció un Través de Sonoradio. Este Último INCLUYE La Primera
Composición de la roca del hecha en el Perú y Una de las Primeras en
Latinoamérica: "Rock With Us". Dichas embargo Sin agrupaciones Eran
esencialmente orquestas Que integraban un repertorio do los ritmos de moda.
Habria Que Esperar Recien unos Principios de los 60s Para La Aparición De Las
Primeras Bandas de dichas Propiamente roca. Es Así Que se dan un conocer
agrupaciones de Como Los Zodiacs, Los Astoria Twister, Los Sunset de, Los Kreps
y en especial de Los Incas Modernos. Una agrupación proveniente del Callao Y Que
were los Encargados de Publicar El Primer LP Del peruano Rock en 1964. Por Estós
años también Aparecen DIVERSOS Solistas de La llamada Nueva Ola Que
traducen al castellano los Éxitos musicales del Festival de San Remo. El Rock y la
Nueva Ola compartían Escenario y repertorio, y Las Diversas agrupaciones y
solistas empiezan a llenar las Matinales (conciertos Organizados Los Domingos en
DIVERSOS cines de Lima). Asi Como un Aparecer en Programas televisivos de
Variedades. Diversos sellos discográficos se encargaron de Difundir el nuevo ritmo:
IEMPSA, Sono Radio, El Virrey, Mag y Dis-Perú.
La Aparición de los Saicos va una ONU Derrotero nuevo párrafo El Peruano roca
Marcar una. El cuarteto, proveniente del distrito de Lince, Graba el tema de
"Demolición, Que se Convierte en Éxito de la ONU y Un clásico del rock en nuestro
de País. Esto! Gracias a su Estilo crudo Que Combina el garaje con el surf rock.

Los Saicos

Aparecen then bandas de Como Los Yorks, Los Lejos Fen, Los Datsun, Los Golden
Boys, Los Termits, Los Steivos, Los Shains, Los Belking de, Los Loops, Jean Paul
El Troglodita, y El Nuevo Juglar de sonido en particular, Los Doltons. Esta ultima se
convirtio en uña de las mas exitosas de Gracias a su versión de "El último beso". El
sonido fundamental de guitarras nos podemos deducir una Representantes
notables en nuestro de Pero también medio de Como del Los Belking un Los Vips,
Los Jaguares, Los Siderals y Los Santo de.
Hacia 1967 la psicodelia ya se habia Instalado En El País, bandas de Como Los
Yorks y Los Shains empiezan unos contra Experimentar DICHOS sonidos. La
Aparición de Laghonia, y sonido de tráfico de Los Mad, ya establecían la ONU
Periodo nuevo párrafo El Peruano roca.
A la Vez la Aparición de la ONU grupo Como El Polen, de los hermanos Pereyra,
marca el camino Para La fusión del aire de rock los sonidos andinos, Algo que is
also Presente en Grupos Como El Opio y El Ayllu. El sonido del Rock Peruano
entraba un Una fase de Complejidad. Grupos de Como Telegragph Ave, El Alamo,
Zulu, Gerardo Manuel y El Humo, agregan a la fusión sonidos Pesados y
progresivos y: Además Una gran estilización en agrupaciones de Como We All
Together o el Grupo de Amigos. La Aparición de Tarkus y Pax definirá ya el sonido
del Rock Pesado Hecho locally y por su parte Grupos de Como El Trébol (Cuzco),
los Texao (Arequipa), Libre Expresión (Huancayo), dan Muestras Que el rock se
Cultiva en Diversas contradictorio del Perú.
El Polen

Mención aparte Merece El Trabajo de Negro Azúcar, Como Representantes del rock
latino y el alma funk.Tuvieron Como productor de Jaime Delgado Aparicio, Una de
las figuras del jazz peruano. Bossa 70, es Otro Importante grupo de SIMILARES
Características.
"Toda la ESA efervescencia Tiene Como telón de fondo Político Diversas
Posiciones ideológicas enfrentadas, Que van a Traer Como Consecuencia el golpe
de Estado del General Juan Velasco Alvarado en 1968, con lo cual sea SE
INAUGURA el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas y la crisis del
Estado oligárquico. Por ENTONCES las Migraciones a la de capital se han
intensificado con el consecuente desborde urbano. Las costumbres y sonidos de la
provincia, Que ya gozaban de la ONU público y Una industria, empiezan a
mezclarse con la psicodelia. La promoción de la Música Peruana del Gobierno
Velasquista Tienen su mejor imagen en la Creación del Taller de la Canción Popular
(1974), de Celso Garrido-Lecca "(Folleto de la Muestra documental" Salvaje:. Los
Inicios del Rock en el Perú " )
Hacia 1975 la escena de peruano de rock empieza ONU PERIODO DE repliegue,
Son Mas busque los Artistas de Música tropicales Los Que Llaman la atencion de
los sellos discográficos. Grupos de Como Los Zheros, Los Destellos, Los Mirlos,
fusionan la cumbia con Elementos del rock psicodélico.
Entre Tanto es el folclore y la nueva canción de Los Estilos Que predominan,
ALGUNOS Grupos de Como Tú, Frágil y hasta Lapsus Hacen su Aparición. Sin
embargo, ningún Será Sino Hasta entrada la Década de los 80. Que empiezan una
Atraer la Atención del público masivo.
Pedro Cornejo, en "Alta Tensión, los cortos circuitos del peruano de rock", nos
dados al referirse a this Período Entre las multas de los años 70 Y Principios de los
años 80: "Estaban los Grupos Que se inscribían Dentro del rubro de progresivo roca
(Frágil, Niza, Crisis, Mar Di hierba). Se presentaban en clubes de cine Como el Don
Bosco, o el Champagnat, en Auditorios Como el del Colegio Santa Úrsula o El Olivar
de San Isidro ", Más adelante de Agrega:" Y Estaban los Grupos Que tocaban en el
Centro de Lima del una serie de Locales del Jirón Caylloma, Como bandas: Araña,
Arriba Lapsus, Agresión, La Máquina del Rock, Que tenian Una orientation Más
achorada y rocanrolera. Otra corriente Importante Estuvo Constituida por bandas de
Como Cimento, Soljani, Andrómeda, abiosis, Kotosh, Madrigal, Temporal, Del
Pueblo, Entre Otras, cultivaban Que el hard rock, el folk rock y la fusión con música
andina ".
Muchas de Estas bandas mencionadas tendrian Una existence fugaz y Apenas
Unas Cuantas dejarían grabado material. A ellas Hay Que sumar la Aparición de
bandas de Como Anarquía (el PRIMER GRUPO punky peruano, de 1977), Durazno
Sangrando y Benito La Costa.
Seria Frágil el grupo Que descollaría de Toda this camada de Nuevas Bandas. La
publication de su álbum "Avenida Larco" (1980) y del tema del Mismo nombre, los
catapultaría y se convertiría en Una de las bandas Más Importantes de Estós
años. Fuerón los Encargados de reintroducir el Rock A Los Medios Masivos, gracias
también a la Difusión de su videoclip "Avenida Larco": El Primero Que se Realiza
con una banda de rock en nuestro de País. En simultáneo se Iría Germinando Otro
movimiento Conocido Como Roca Subterráneo, movimiento de punk hardcore
anarquista, del cual sea Kola Rock, liderado por Edgar Barraza (kilowatios), uno
seria de Sus Antecedentes.
Frágil

En un artículo Publicado en marzo de 1986 escribió Sigfrido Letal (Oscar Malca):


"Lo de los Subterráneos les Viene por su intransigente Oposición al mercantilismo
y por su postura contra los Grupos institucionalizados del rock nacional. Asimismo
por el circuito de Producción, Circulación y Consumo en el Que se Mueven ".Valga
Decir maquetas y Grabaciones artesanales, fanzines y Escenarios Alternativos
Como la Carpa Teatro, por Creada el grupo Los Bestias.
Algunas de las bandas del subterráneo de roca destacaron Que were: Leusemia,
Narcosis, Zcuela Cerrada, Guerrilla Urbana, Autopsia, Ataque Frontal, Exodo, Voz
Propia, Yndeseables, SdM, Salón Dadá, Flema, Kaos, María T-Ta, Delirios
Kronicos, T de cobre, feudales, TBC, Pánico, Eructo Maldonado, Eutanasia, Lima
13 y los muchas más.
El subterráneo de roca, A Pesar de Ser predominantemente punk hardcore,
diversificó SUS Estilos Hacia el sonido del rockabilly, post punk, techno, ska, fusión
de ruido y. Fue Una Época fecunda En que artistas, poetas y músicos trabajaban
en conjunto en medio de la ONU entorno violentista por la Aparición de Grupos
Terroristas y Una fuerte Económica crisis. Pocos fueron los Grupos Que lograron
Publicar discotecas profesionalmente, en solitario Leusemia y Eructo Maldonado
tuvieron ediciones en LP, los Demás Daban un conocer SUS Grabaciones un
Través de maquetas. Con sonido de la ONU "lo fi" pero provistos de visceralidad,
AEE maquetas cruzaron las fronteras. De Todas ellas, el "Primera Dosis, y el"
Volumen II ", indispensables Son Dos Referentes. Ha Quedado también párr la
posteridad el documental "Grito Subterráneo", Dirigido por Julio Montero.
Hay Que mencionar Que ALGUNOS Grupos de fusión, Como Del Pueblo y Del
Barrio Que alternaban con los Subterráneos, lograron la ONU también
Reconocimiento grande, Tocando en Grandes festivales y publicado DIVERSOS
discotecas en formato vinilo.
En simultáneo al de rock subterráneo Estaban las bandas Que habían Tomado Los
Medios Masivos Y Que Eran La Respuesta al local de auge del hisparock. Así
Grupos Como Arena Hash, Río, Danai, Jas, La Banda Azul, Televisión a color, Miky
Gonzales, Entre Otros, coliseos llenaban y las estaciones de radio. Canciones de
Como La "Universidad", de Río, "Lola" de Miki González y el hijo "El rey del ah ah
ah" parte del imaginario musical de la ESA Década.

Pero los años 80 tuvieron Más roca, la escena metalera FUE también fructífera y
Bastante Organizada con conciertos multitudinarios. Entre las bandas peruanas
Más Destacadas de Aquellos Anos se encuentran: Mazo, Masacre, Oxido, Hadez,
Mortem, Sentencia, Mortis Currículo, Kranium, Entre Otras.

Finalizado en los años 80 empieza a desvanecerse la llama de lo Que Fue el


subterráneo de roca. La escena del hardcore y el metal cruza SUS mundos y
empieza a dar sonidos Radicales, artistas Que se inscriben en el universo del
grindcore, el noisecore y el ruido industrial. Así Aparecen Nombres Como Atrofia
cerebral, espasmo, Audición irritable, MDA, Distorsión Desequilibrada, Esperpento,
etc.
Ya entrado los años 90 del heno DIVERSOS Cambios Políticos y Económicos Que
repercuten en la escena musical. Como por EJEMPLO el ingreso al poder de Alberto
Fujimori, quien en 1992 disolvió el Congreso y Realizo ONU autogolpe de Estado,
Iniciando ONU Gobierno autoritario de Reformas neoliberales. Pedro Cornejo
ESCRIBE:

"Uno de los Efectos inmediatos de la ESA liberalización FUE la apertura de las


fronteras ECONOMICAS A lo TODO Que viniera del Extranjero y la reinserción del
Perú en el mapa de la Economía Mundial ... en el plano local, TODO Ello se tradujo
en el resurgimiento De Una escena "comercial" encabezada por solistas
tremendamente exitosos. "
Y así MIENTRAS los bares Daban un conocer un bandas de Como Batir Sudaka,
Mar de Copas, La Liga del Sueño y posteriormente una Grupos de Como Acidos
Acme, Cimarrones, Avispón Verde, Circo Ficción o El Aire. La escena comercial
deliraba con el Exito de Los Nosequien y Nosecuantos, Pedro Suárez-Vértiz, el
remozado Miki Gonzáles, Dudo, Sangre Púrpura, Julio Andrade, Nina Mutal, Tierra
Sur y Turmanye.
Por su parte Muchos de los Grupos del subterráneo de roca empiezan a reaparecer,
Como Leusemia, G-3 y Voz Propia, y empieza a resurgir Una escena alternativa de
la roca gracias a la Aparición de sellos discográficos de Como Navaja Producciones,
Eureka Records Y GJ Records. Surgen por Estós años artistas de Como Dolores
Delirio, Huelga de Hambre, Reset, metadona, Los Mojarras, El Guetto, Radio Penal,
combustible y Rafo Ráez, Cuyos vídeos dan un conocer también un Una Nueva
Generación de Directores peruanos de videoclip y ALGUNOS LOGRAN Entrar en
Rotación de la cadena MTV.
Los Mojarras

La movida Irá Creciendo en conciertos y festivales Cada Vez Mas Grandes Como
el recordado Niño Malo del Estadio Manuel Bonilla de Miraflores, Que Reunió a 10
mil personajes. En simultáneo Grupos Como Hipnoascención, Espira, Evamuss,
Catervas, Avalonia y Resplandor dan vida un Una efervescente escena de
neopsicodelia underground experimental y rock, al que mas adelante se suman
Grupos Como Octavo Nervio, Asido Tubalius y Electro-Z. Estós Últimos Graban y
publicano ONU CD de Manera profesional con la Producción de Rafo Arbulú. Desde
provincia Llegan noticias de bandas de Como Cleopatra (La Oroya), Suicidio
Temprano (Trujillo), Ruidosfera y Kawide (Arequipa).
La escena alternativa no dejará de dar un conocer un bandas vinculadas y una los
sonidos Más duros y corrosivos Como: Maestro Canibal, Dios Hastío, Confronto,
PTK, Héroe Inocente, Autonomía y Metamorfosis.Por Otro Lado Estaban las bandas
de punk melódico de Como Futuro Incierto, decisión final, Inyectores Que van un
Ser los Antecedentes Directos de bandas de Como Dalevuelta, 6 Voltios,
Diazepunk, Terreviento y Tragokorto, Que se dan un conocer en los dos mil.
Tratar de resumir lo acontecido desde TODO los Inicios de los dos mil en adelante
es dificil. Lima, Trujillo, Arequipa y Cajamarca, hijo Ciudades Que han
experimentado Una Diversificación de Propuestas musicales en Lo que sé refiere al
rock. Los Grupos se han multiplicado al Igual Que los Locales de Conciertos y Los
festivales. El abaratamiento de la Tecnología ha Hecho Posible Que se Pueda
grabar discos sin recurrir un profesional estudio de la ONU. El multicopiado y La
Aparición del formato mp3, Como Así internet (youtube), han Permitido Generar Una
Difusión alternativa con la Aparición de blogs y redes especializadas.
ESTO ha Generado la Aparición de sellos discográficos Independientes, Que
abogan por Estilo ONU y Una ética. Así Finalizado los años 90 y el inicio de los Dos
Mil se dan de Como un conocer sellos: Mundano, Aloardi, descabellado,
contraorden, Internerds, Dorog, Buh Records, Plastilina, Repsycled, Sonidos
Latentes, automáticas, Cuaderno Roto, Ogro Records, niños Rápidos Tripulación,
La Flor Records, Xaria Música, Mamacha, Urbanoide, Cósmica, Identidad, bombo
Registros y A tutiplén, Entre Otros.
Uno de los fenómenos Más visibles una escala mundial lo constituye la cultura de
lo retro. Se Genera el auge de las reediciones y la Recuperación de artistas del
Pasado, Vinculado a avivamientos musicales de todo un tipo. En nuestro de País
los Grupos Que mejor han encarnado ESE fenómeno de han Sido los
Manganzoides, Vaselina, Los Stomias, Los Silver Mañanas, Cesar N y Confuzztible
(Arequipa), Los Protones y Los Castigos.Los Primeros de han versionado un Grupos
de Como Los Saicos, Cuyas Grabaciones were reeditadas Hacia las multas de los
años 90. Por El sello español Electro Harmonix. Esto! Los convirtio en una banda
de culto en El Mundo entero, Generando por auge de la ONU el rock peruano de los
años 60 70s y. A esa reedición se SUMO "Volver al Perú", publicado por el sello
español Vampisoul, Que Término de Crear el culto por el rock peruano of this
período m. Sellos de Como Lázaro en Estados Unidos y Repsycled en el Perú se
han Dedicado a la reedición de Estos Álbumes Difíciles de Encontrar.
Los Manganzoides

Y Así Como el rock, la cumbia psicodélica la es El Otro gran género musical Que ha
gozado de internacionalización y los muchas bandas de Rock de han empezado a
virar su sonido Hacia la cumbia. Los Mojarras y La Sarita ya habían Marcado camino
del el, Pero Ahora Grupos Como Bareto, Barrio Calavera, La Nueva Invasión, Los
Chapillacs, se han Convertido en estandartes De Una remozada escena de fusión
de rock Que Tiene a la cumbia Como Ingrediente director.
Están también las bandas de crossover Que han fusionado con el metal de el hip
hop, Como Demente Común, Zona 7, Valium (Cuya guitarrista y vocalista Veronik
ha Seguido Una carrera en solitario), por Hablar, La Raza, Ni voz ni voto. La
Presencia femenina en el rock ha estado también encarnada por Grupos de Como
Las Tabas y Atómica.
Por Otro Lado, están las bandas de ska Y Sus Diversas Variantes: Psicosis,
Carnaval Patético, Asmereir hijo las bandas Más emblemáticas. A multas de los
años 90 Aparécio Turbopótamos, Quienes se encargaron de dar un conocer DICHO
género un Una Nueva Generación. De Ahí llegarían bandas Como: Adictos al Bidet,
Pura Merka, Vieja Skina, Na que ver, Antistatika y más.
Y MIENTRAS la escena alternativa ha Seguido Creciendo con festivales Que se
Realizan en el Cono Norte y en Lima, Grupos Como: Libido, Mar de Copas,
Leusemia, Amén, Laguna Pai y Francoise Peglau ratifican Su Lugar Como bandas
a la cabeza de festivales. ESTO DEBIDO un su Poder de convocatoria en festivales
de roca Masivos y del circuito independiente.
Un heno Esto que buscas? Busca otros la activity Que Vienen Realizando los sellos
discográficos al Igual Que las bandas Que desarrollan su carrera desde la
autogestión. Plug Plug Es Una de las bandas Que ha Generado en el circuito
alternativo Una gran acogida, ya partir de su Aparición, han de bandas surgido
Como: Buh, Millones de Colores, Pony, Un viejo Arco Iris, Ciudad de Papel,
Procrastinación 1, Fiesta Bizarra (Trujillo), Tony Danza (Arequipa), Kali Iuga
(Moquegua), Que Tienen ONU sonido Vinculado al screamo y Post Hardcore
eléct. Plug Plug también ha compartido Escenario con bandas de Como Kinder o
Pilotocopiloto, Tienen que bien Más ONU sonido Asociado a la psicodelia, space
rock, experimental y noise rock el el rock.Also Se Puede Descubrir en bandas Como:
La Ira de Dios, Serpentina Satélite, Hamann, Henry Gates, Macondo, Eter-k,
Moldes, Ertiub, El Mundo de Pecval, El hombre misterioso, las vacas de Wisconsin,
Juan Sayago, Avida, Christian van Lacke fauna La Y, Antena, Brayan Buckt, Pedro
Pedro (Arequipa), Yushimi, Panyoba, Puna, Zetangas, Virgen Sideral, montibus
Communitas, Bondage (Trujillo). ALGUNAS más Reservas Pesadas Como: Reino
Ermitaño, Locomotora, Caballo de Plomo, Cobra, Cholo Visceral, Don Juan Matus,
El cuy, Liquidarlo Celuloide, Fiorella 16 (Arequipa). En La Otra Orilla, PODEMOS
Encontrar Mas Bien ONU renacimiento del formato de Rock melódico con artistas
Como: Gomas, Ciudad grajea, Almirante Ackbar, Mundaka, Gris Volta, Los Zapping
y Amadeo Gonzales.
La ira de Dios

Por Otro Lado, están las bandas de progresivo rock, ONU género Que ha Tenido
en Grupos de Como Leusemia (sonido punk rock) uno de Sus Principales
Representantes (Daniel F, Líder de la banda, Lanzo un multas de los años 90
fanzine ONU Dedicado al rocosas Progresivo). Entre las bandas de ProgRock Que
aparecieron en la última Década se encuentran: Presidente Morsa, Nudo de
espejos, Tanuki Metal, estira hasta el límite, Flor de Loto, El cerebro de Gregorio
Samsa, Locomotora, Circo al Edén, Tabla Espacial, sienita y Supay.

Por Otro Lado se encuentran las Jóvenes bandas de rockanroll, Cuya crudeza
ratifica la Tradición del directo de rock y de sonido Que frontal desde el rock
subterráneo no cultores Deja de Tener, Podemos mencionar De Una extensa Lista
A: Cocaína, Morbo, Varsovia, Eva y John, Los Hijos de Culto, Alias La Gringa
(Arequipa), Entre Otros, Que van Dando forma y Cuerpo a la nueva movida roquera
nacional.
Bibliografía

CORNEJO, PEDRO: Alta Tensión, Los cortos circuitos del peruano de rock,
EMECE, 2002
ROTONDO, CARLOS TORRES: Demoler, Un Viaje Personal por la primera escena
del rock en el Perú (1957-1975), Revuelta Editores, 2009
SOTANO DEL GOLPE: Dias Felices (Contra Cultura, 2012)

LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA EN EL PERÚ

En este artículo se busca abordar de manera sencilla y panorámica el complejo


devenir de la música contemporánea en el Perú desde inicios del siglo XX, se
plantea un recuento de sus principales representantes, obras y legados,
vinculando este desarrollo a los acontecimientos sociales, políticos y estéticos de
los diferentes periodos que tuvieron una incidencia particular en la música.

Al empezar el primer capítulo de su “Informe sobre la Música en el Perú”, el


compositor e investigador Enrique Pinilla señala que al iniciarse el siglo XX no
existía una tendencia predominante en la música peruana, pero sí brillaban dos
nombres de compositores: José María Valle Riestra y Daniel Alomía Robles. En
ambos casos recurrían a diversas variantes del romanticismo. El primero fue el autor
de “Elegía para orquesta” dedicada a las víctimas de la Guerra del Pacífico, así
como de la ópera “Ollanta”. En tanto que el segundo fue autor de la famosa “El
Cóndor Pasa”. Estas dos últimas son consideradas obras capitales de la música
peruana.
En 1925 aparece en París el libro “La musique des Incas et ses
survivances”, investigación sobre la música indígena realizada por los esposos
Raoul y Marguerite D' Harcourt quienes fueron motivados a iniciar la empresa por
el carácter particular de “El cóndor Pasa” .
La musicóloga Clara Petrozzi, en su bien documentado trabajo “La Música
Orquestal Peruana”, nos da algunas luces sobre aquellos años:
En el período entre guerras, el indigenismo influyó en la política cultural del Estado
peruano, que reconoció la existencia legal de las comunidades indígenas en la
Constitución de 1920, pero siempre con un afán paternalista de proteger y asimilar
a los indígenas a la vida nacional, continuado por la Constitución de 1923. El debate
ideológico y las actividades culturales siguieron en expansión gracias a la reflexión
teórica ya las necesidades crecientes de algunos sectores de la población. En 1929
se dio la primera ley general sobre patrimonio cultural y se crearon nuevos museos,
y en 1930 se estableció el Registro de Especies Arqueológicas. (OEI 2001.)”
El tema indígena estará presente en muchas de las obras de los compositores que
se dan a conocer en la década de los 20, a la par de una serie de renovaciones en
el ambiente musical, como bien agrega Petrozzi:
En 1929 el profesor Alberto Mejía fundó con otros músicos en Lima el Instituto Bach,
importante institución educativa musical que dirigió hasta 1934. Mejía fue
Presidente de la Sociedad Orquestal Lima en 1931 y participó en numerosas
organizaciones similares, además de conducir grupos orquestales en Radio
Nacional y enseñar música y canto en el Colegio Nacional Dos de Mayo, dando
preferencia a las obras nacionales. (Raygada 1964, 22.) Otras instituciones
musicales importantes de la época eran la Orchestra d'archi dirigida por Virginio
Laghi y la Academia Sas-Rosay”.
Coincidiendo también con un florecimiento de la vida cultural, característico del
segundo gobierno de Leguía y con grandes animadores como José Carlos
Mariátegui y la revista Amauta, a la par de un gran movimiento de poesía de
vanguardia y pintura indigenista, se dan a conocer una serie de compositores
indigenistas. Muchos de ellos se vincularon a un tardo romanticismo usando
melodías folklóricas en obras para piano.
Una de las figuras más notables la constituye el puneño Theodoro Valcárcel, autor
del ballet Suray-Surita, en la que adaptó “12 piezas para piano” con el subtítulo
“Aires y danzas sobre motivos del folklore de los Inkas del Perú”, publicada en París
en 1939.
Sobre este periodo refiere Raúl Romero: “Las tendencias nacionalistas fueron tan
impactantes que afectaron también a los compositores que tuvieron una trayectoria
más bien universalista”. Entre estos compositores podemos nombrar al chiclayano
Ernesto López Mindreau, el Monseñor Pablo Sánchez Aguilar, Alfonso de Silva, los
cusqueños Juan de Dios Aguirre, Roberto Ojeda y Baltazar Zegarra, y los
arequipeños Carlos Sánchez Málaga, Luis Duncker Lavalle y Roberto Carpio.
La generación del 50
La década de los cuarenta va a estar marcada por dos acontecimientos
decisivos. En el contexto del gobierno de Oscar R. Benavides se funda la Orquesta
Sinfónica Nacional (1938), y unos años después se funda el Conservatorio Nacional
de Música (1946). Dos compositores extranjeros: Andrés Sas (Bélgica) y Rodolfo
Holzmann (Austria), serán los encargados de dirigir los rumbos de una nueva
generación de compositores que llegan de diversas partes del Perú. A esa nueva
generación de compositores se les conocerá como la Generación del 50 y son los
encargados de introducir los lenguajes de la vanguardia musical en el Perú.
Enrique Pinilla sería una de las figuras más llamativas de esta nueva etapa, hijo de
un cónsul español, poseía una de las colecciones de discos más importantes del
país y por tal motivo su casa se convirtió en punto de encuentro de una joven
generación de artistas e intelectuales. Allí se hicieron presentes Jorge Eduardo
Eielson, Blanca Varela, Javier Sologuren, Fernando De Zsyzlo y músicos como José
Malsio, Celso Garrido-Lecca y Enrique Iturriaga. Este último autor de la obra
sinfónica: “Canción y muerte de Rolando” (1952) en base a un poema de Jorge
Eduardo Eielson, así como “Pregón y Danza” (1952), para piano. Iturriaga viajaría a
Francia para continuar sus estudios de especialización y desarrollaría una labor
importante en la composición y la docencia. Esa sería una característica que definirá
el trabajo de toda esta generación: la gran mayoría de compositores sale del país y
es en el exterior que toman contacto con los nuevos lenguajes que estaban
entonces revolucionando la música académica.
Celso Garrido-Lecca viaja a Chile donde realiza la composición de obras
fundamentales como “Intihuatana” (1967) para cuarteto de cuerdas y “Antaras”
(1968) para doble cuarteto de cuerdas. Pinilla viaja a Estados Unidos donde sigue
estudios de música electrónica. Pinilla es autor, entre otras, de “Tema y Variaciones
sobre un tema pentafónico” para piano (1954) y “Evoluciones 1” (1967).
Por entonces empieza a destacar otra generación más joven integrada por
Leopoldo La Rosa, Cesar Bolaños, Francisco Pulgar Vidal, Edgar Valcárcel y Olga
Pozzi Escot. La Rosa se convierte en el padre de la música aleatoria en el Perú y
realiza conciertos de música de vanguardia con el mismo John Cage, en Italia en
1959. A su regreso a Lima se convierte en el director de la Orquesta Sinfónica
Nacional y estrenará diversas obras peruanas, entre ellas, “Andes” (1969) para
orquesta, de su autoría. Bolaños y Valcárcel se convierten en figuras del Instituto Di
Tella en Buenos Aires, Argentina. Bolaños es el primero en componer una obra
electrónica en el laboratorio de dicho centro: “Intensidad y Altura” (1964). Además
realiza diversas piezas audiovisuales, entre las que destaca: “Ñacahuasu” (1970) y
“Alfa-Omega” (1967) y obras por computación como: ESEPCO I y II. (1970).
Valcárcel alterna el trabajo de creación con el de gestión y funda la Agrupación
Nueva Música (1967) quedifunde obras de diversos compositores peruanos. En
tanto, continúa estudios de música electrónica en Columbia, que dan como
resultado obras como “Invención” (1966) y “Canto Coral a Tupac Amaru” (1968). Es
autor también de obras orquestales importantes como “Checan II” (1970) y
“Responso para un Karabotas” (1973), donde participa la soprano Margarita
Ludeña.

Entre tanto Pozzi-Escot viaja a Estados Unidos, donde se convierte en ciudadana


americana y es reconocida como una de las más importantes compositoras del siglo
XX. Autora de diversas obras como “Sands” (1966) y el “Concierto para piano y
Orquesta” (1982).
Otras figuras fundamentales de la Generación del 50 lo constituyen el compositor
Armando Guevara Ochoa, Jaime Díaz Orihuela y Luis Antonio Meza. El primero,
natural de Cuzco, destaca por su prolija obra marcada por el universo musical
andino, entre las que destacan obras sinfónicas como “Kukuli” y “Vilcanota”. Según
Enrique Pinilla: “El indigenismo de Guevara Ochoa es la culminación de la escuela
de Theodoro Valcárcel, Roberto Carpio y Sánchez Málaga”.
Compositores en los setentas y ochentas

Bautizados como “Los superstars”, por el compositor Celso Garrido-Lecca, la


denominada generación del 70 la conforman Luis David Aguilar, Walter Casas,
Douglas Tarnawiecki, Aurelio Tello, Isabel Turón y Seiji Asato.A ellos se suma
también Alejandro Núñez Allauca, Adolfo Polack y Arturo Ruiz del Pozo. Hay que
destacar que fue una generación que se acercó mucho al jazz ya la música de
improvisación. Esto se refleja en el trabajo de Alejandro Núñez Allauca como
becario en el Instituto Di Tella e integrante del colectivo Música Más. Del mismo
modo Luis David Aguilar, Douglas Tarnawiecki y Arturo Ruiz del Pozo, se acercaron
a diversas formas de experimentación sonora usando instrumentos nativos y
procesos electrónicos. Aguilar compuso diversas obras de cámara y bandas
sonoras como: “Hombres de viento” y “Venas de la Tierra”, en las que experimentó
con diversas técnicas de estudio. Ruiz del Pozo por su parte es una de las figuras
de la composición electrónica peruana y ha legado un álbum indispensable llamado
“Composiciones Nativas” (1977).

Dicha generación también tiene como telón de fondo el gobierno nacionalista de


Juan Velazco Alvarado, así como el proceso migratorio de la provincia a la capital y
la emergencia de un gran movimiento de folklore, cumbia y de nueva canción
latinoamericana. Esta última será muy difundida por el compositor Celso Garrido-
Lecca, radicado en Chile, quien a su regreso a Lima (1973) instaura los “Talleres de
la Canción Popular” que hacen posible la aparición de diversos conjuntos de
folklore.
Dos compositores se dan a conocer a fines de los setentas, José Sosaya y José
Carlos Campos. Ellos van a marcar la pauta de la nueva generación que se da a
conocer en la década siguiente y que se desarrolló en medio de la más dura crisis
económica que asoló al país durante el gobierno de Alan García.
Entrada la década del ochenta, la fundación Edubanco publica la “Antología de
Música Peruana del Siglo XX”, una serie de discos que permiten dar una
mirada panorámica a la música producida hasta entonces. El disco incluye una
notable versión de “Ranrahirca”, de Walter Casas, producida por Celso Garrido
Lecca, compositor que por esos años publica también la cantata “Kuntur Wachana,
donde nacen los Cóndores” (LP) obra que define su período de trabajo con la
música popular. Sosaya continuaría sus estudios en Francia, experimentando con
la música electrónica. Es autor de una de las obras de cámara imprescindibles del
repertorio peruano, como “Ave! Chavin” (1990).
Junto a José Sosaya se dan a conocer diversos compositores como: Edgardo
Plascencia, Rafael Junchaya, Gilles Mercier, Fernando Valcárcel, Américo
Valencia. La música electrónica será una inquietud de muchos de estos
compositores quienes son los encargados de realizar el primer concierto MIDI en el
Perú, en 1990. Se realizan además dos importantes conciertos como “Escuche su
Siglo” y “Música peruana contemporánea”, que delinean el vanguardismo presente
en esta joven generación. José Sosaya además fundará en 1995 un pequeño
laboratorio y un taller de música electrónica en el Conservatorio Nacional de Música,
donde darán a conocer obras de compositores como Federico Tarazona, Nilo
Velarde, Julio Benavides, entre otros.
Federico Tarazona, además de realizar diversas composiciones electroacústica
durante su residencia en Francia, se convierte en uno de los mayores intérpretes
del charango en nuestro país. Otros compositores de este período son Rajmil
Fischman y César Villavicencio, quienes también apuestan por las formas
interdisciplinarias, la música electrónica y el uso de controladores de sonido.
El año 2003 es un hito decisivo con la creación del “Festival Internacional de Música
Clásica Contemporánea” que organiza el Centro Cultural de España y donde se
presentan obras de jóvenes compositores peruanos.Muchos de ellos organizados
bajo el nombre de Círculo de Compositores Peruanos (Circomper) realizarán
conciertos, reuniones y actividades diversas, en el contexto de una ebullición
creativa. Al respecto Clara Petrozzi explica:
La generación de compositores más jóvenes activos en los años ochenta estaba
formada por muy pocos músicos, pero ya en el 2008 solamente la lista de interés
de Circomper incluía más de ochenta nombres, sin embargo todos no eran
compositores. Estas cifras nos dan indicio de un proceso de cambio en la vida
musical o en las circunstancias de formación de compositores jóvenes en el sistema
de formación profesional. En realidad, ambos factores coincidieron, causando un
aumento notable en el número de estudiantes de composición en la década de
1990. Este fenómeno tiene, además, otras causas, ligadas a circunstancias de la
política nacional o internacional ya cambios generales en la vida musical y en la
práctica de la composición debidas, entre otras cosas, a los cambios tecnológicos.”

Entre los compositores que se dan a conocer iniciado el nuevo siglo XXI se
encuentran: Marco Mazzini, Sadiel Cuentas, Trío Color Madera, Alonso Acosta,
Carlos Andres Leguía, Jaime Oliver, Jimmy López, Renzo Filinich, Juan Arroyo,
entre otros.
Hay que destacar que en aquel contexto se inicia un proceso internacional de
revalorización de la tradición a través de miradas retrospectivas y constantes
reediciones de discos clásicos. Aquello se va a sentir en nuestro país también con
los homenajes que el “Festival de Música Clásica Contemporánea” dedica a figuras
de la Generación del 50 como: Celso Garrido Lecca, Armando Guevara Ochoa,
César Bolaños, Edgar Valcárcel, Francisco Pulgar Vidal, entre otros. Del mismo
modo se realiza la exposición “Resistencias: Primeras Vanguardias Musicales en el
Perú”, en el Centro Fundación Telefónica, que da a conocer el trabajo de los
compositores de los cincuentas vinculados a la música de vanguardia. Esto va a
generar como consecuencia la edición de dos discos imprescindibles “Tensions at
the Vanguard: New Music from Perú 1948-1977” y “Cesar Bolaños: Peruvian
Electroacustic and Experimental Music (1964-1970)”, ambos aparecidos a través
del sello Pogus, de Nueva York. Por otro lado, la Orquesta Sinfónica Nacional,
dirigida en la actualidad por Fernando Valcárcel, viene incluyendo en su
programación diversas obras peruanas y realiza conciertos dedicados
exclusivamente a repasar lo más importante de nuestro legado musical académico
del siglo XX.

Los jóvenes compositores peruanos inician un nuevo proceso de diáspora aunque


esta vez la conexión con el medio local será mucho más intensa. Así por ejemplo,
Jaime Oliver, radicado actualmente en Nueva York y creador del Mano Controlador
y el Tambor Silencioso (por el que se le otorgó un premio), organizó el Foro
Latinoamericano de Música por Computadora (FLAMUC). Esto permitió dar una
mirada (y una oída) a la actividad de música por computadora que se realiza en el
Perú, en Latinoamérica y en diversas partes del mundo; lo local y global son un eje
en el encuentro. Jaime Oliver inició su trabajo investigando en las sonoridades de
las vasijas silbadoras prehispánicas incorporando medios electrónicos, donde
destaca “Silbadores II” (2007)
Así también destaca el trabajo de Juan Arroyo, radicado en Francia, compositor que
ha desarrollado un lenguaje que relaciona la electrónica y las sonoridades nativas
andinas en obras de gran factura como “Suyus” (2011).
Otra de las figuras más representativas de la música académica actual es Jimmy
López. Radicado en Berkeley, Jimmy es autor de numerosas obras orquestales,
entre las que podemos mencionar “El señor de los Aires” y “Perú Negro”. En una
reciente entrevista declaró Jimmy López:

Es cierto que existe una percepción de que la música contemporánea es difícil para
el público, pero éste es un problema que no se limita al público ya que inclusive
muchos músicos peruanos no tienen interés en tocar obras contemporáneas. La
música, para mantenerse viva, tiene que seguir creándose. Actualmente las salas
de concierto son museos. Siempre es fascinante visitar un museo, pero también
tiene que haber un ala contemporánea. Se necesita tener un Conservatorio
Nacional de Música y una Escuela Nacional de Folklore con una infraestructura
similar a la del Gran Teatro Nacional. Se necesita integrar o por lo menos establecer
canales de comunicación entre el conservatorio y la Orquesta Sinfónica
Nacional. Se necesita tener un plan educativo de aquí a 30 años
independientemente de quien esté gobernando y que integre también otros géneros
musicales como el Jazz y la música popular, además de la música clásica y el folclor
peruano”.
Queda mucho trabajo por realizar en pro de una mayor difusión de la música
peruana contemporánea. Por lo pronto el trabajo de Fernando Valcárcel al frente de
la Orquesta Sinfónica Nacional, la realización de conciertos del Festival de Música
Clásica Contemporánea, la gestión de Miguel Harth Bedoya en el exterior, y la
difusión de nuestra música a través de radios culturales, como Radio Filarmonía,
son algunas de las iniciativas que apuestan por destacar la relevancia que tiene la
música y sus actores en el escenario cultural nacional.

Bibliografía

PINILLA, Enrique. La Música en el Perú. Edición del Patronato Popular y Porvenir


Pro Música Clásica, 1988.
PINILLA, Enrique. Informe sobre la música en el Perú.
PETROZZI, Clara. Identidades en la diversidad, La Música Orquestal Peruana de
1945 a 2005. Tesis doctoral presentada a la Universidad de Helsinki, 2009
TELLO, Aurelio. Nuevos compositores en el Perú. En Revista Hueso Húmero, Nº
18. 1984
ALVARADO, Luis. Tensiones de la Vanguardia: nueva música en el Perú (1948-
1977). En revista Hueso Húmero, Nº 60. Editorial Mosca Azul, 2013.
ROMERO, Raúl. Nacionalismos y Antiindigenismos, Rodolfo Holzmann y su aporte
a una música peruana. En revista Hueso Húmero, Nº 43. Editorial Mosca Azul,
2002.

También podría gustarte