Está en la página 1de 4

El antimonio, un elemento empleado para aleaciones metálicas

El antimonio es uno de los elementos químicos mayormente utilizado para


aleaciones metálicas. Este compuesto aporta una resistencia mayor contra el
fuego en aplicaciones de pintura, cerámica, esmaltes y vulcanización de
caucho.

Se puede definir al antimonio como un elemento semimetálico ya que se


comporta, químicamente hablando, como un no metal. El antimonio tiene
diferentes usos y aplicaciones ya que es empleado en la industria de
semiconductores en la fabricación de detectores infrarrojos y diodos. A su vez,
es empleado como aleante, incrementando la fuerza y dureza mecánica del
plomo. Algunas de sus aplicaciones más específicas están en la fabricación de
baterías, acumuladores y como recubrimiento de cables, rodamientos y
cojinetes.

¿Cómo se obtiene el antimonio?

El antimonio es liberado de fuentes naturales e industriales. Posee la


particularidad de permanecer en el aire, ya que se adhiere a las partículas
pequeñas, posteriormente el antimonio cae hacia el suelo donde se mezcla con
las partículas de hierro, manganeso y aluminio.

DICROMATOMETRÍA:

El potencial de oxidación del dicromo es más bajo que el permanganato de


potasio y que el cerio: las reacciones son más lentas. Es un reactivo altamente
estable gran ventaja para realizar las valoraciones, es decir puede someterse a
altas temperaturas sin descomponerse, no reacciona con el ácido clorhídrico,
puede encontrarse en grado patrón primario.
Preparaciones de las soluciones del ion dicromato:” Se seca el sólido a 150 OC
a 250 OC Antes de pesarlo es necesario utilizar el ácido difenil amino sinfónico,
es un indicador excelente para titulaciones con este reactivo” Araya 2007. La
forma oxidada de este reactivo es violeta y la forma reducida incolora, por tanto
el cambio de color de una valoración directa es ion cromo III verde a violeta.
Las titulaciones con dicromato se llevan a cabo con soluciones 1M.

Principales aplicaciones:

Determinación de Uranio:

El uranio se puede oxidar del estado +4 a + 6 de forma directa, debido a que el


viraje de la difenil amina es muy lento, resulta preferible agregar un exceso de
hierro III a la solución de hierro tetravalente y valorar dicromatometricamente el
hierro II producido.

Determinación de sodio:

El ion sodio debe precipitarse como acetato triple de sodio, zinc y uranilo:

El precipitado se filtra se lava y se redisuelve, en ácido sulfúrico, el uranio es


reducido del estado +4 a unreductor de Jones

Determinación del Hierro II: Debe realizarse con moderada [HCl] “la reacción
del dicromato de hierro II se ha empleado… para la determinación de algunos
agentes oxidantes” SKOOG 1988 haciendo uso de un exceso de hierro II
conocido; este exceso debe ser valorado por retroceso con la solución patrón
dicromato de potasio.

YODOMETRIA:

- Aplicable a agua lavandinas de uso comercial (cloro activo)


- Aplicable a agua oxigenada de uso medicinal (volúmenes de oxigeno)

El potencial normal de reducción de la reacción es:


Existen dos formas en las que la química del yodo puede utilizarse en
titulaciones redox:

a) Una de estas implica el empleo del yodo en forma directa como


oxidante; se utiliza una solución valorada de yodo como titulante, en
medio ligeramente acido o básico.

Dichas técnicas se clasifican como métodos yodimetricos, llamados


YODIMETRIA.

b) En la otra forma, el I- se emplea como reductor, el yodo liberado de la


reacción generalmente se titula en medio generalmente acido o neutro
con solución valorada de un reductor como el triosulfato de sodio o
arsenato de sodio. Las tecincas se clasifican como métodos
yodometricos, llamados YODOMETRIA. Estos métodos se basan en el
hecho de que el yodo en presencia de yoduro genera el triyoduro, asi
como en la semirreaccion yodo/triyoduro, como se indica mas arriba.

El potencial de reducción del sistema yodo / triyoduro es relativamente bajo y,


por lo tanto, el yodo puede oxidar a un número reducido de sustancias. En
consecuencia existen pocos métodos yodimetricos. Por otra parte, muchas
sustancias pueden oxidar al ion yoduro, por tanto, existen muchos métodos
indirectos o yodometricos. El indicador mas usado es el almidón soluble.
Fuentes de error: Las titulaciones no pueden efectuarse en medio muy básico,
debido a las reacciones de dismutacion:

El límite de basicidad es de alrededor de PH 9.

También podría gustarte