Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

NIVEL DE PLACA DENTOBACTERIANA Y SU PREVENCIÓN EN PACIENTES

PORTADORES DE APARATOLOGÍA REMOVIBLE DE ORTOPREVENTIVA DE LA

CLÍNICA DE POSGRADO DE ODONTOPEDIATRÍA DE LA FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Trabajo de titulación previo a la obtención del grado académico de Odontóloga

AUTORA:
GINA VICTORIA MALDONADO ALVEAR

TUTORA:
DRA. NILDA EUGENIA NAVARRETE ANGULO

MARZO, 2015
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios que me dio fuerza y fe para realizar lo que parecía difícil de lograr.

A mi familia, fuente de apoyo constante e incondicional, por estar a mi lado en cada momento
de mi vida, sin su ayuda hubiera sido imposible culminar mi carrera.

A mi tutora de tesis Dra. Nilda Navarrete por su apoyo constante durante mi investigación.

ii
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado a Dios, ya que gracias a él he logrado concluir

una etapa más en mi formación profesional.

A mis padres y hermano porque ellos siempre estuvieron a mi lado brindándome su apoyo y sus

consejos.

A mi adorado hijo Adrián por ser mi fuente de motivación e inspiración para poder superarme

cada día y así poder luchar para que la vida nos depare un futuro mejor.

A Jaime Adrián por creer en mí, por brindarme tu compresión, cariño y amor.

A mis amigas quienes sin esperar nada a cambio compartieron su conocimiento, alegrías y

tristezas durante estos años.

iii
iv
v
vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA………………………………………………….…….…………………...…..i
AGRADECIMIENTO……………………………………………...………….……...…ii
DEDICATORIA…..……………………………………………………...……..…..…..iii
AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL…………..…………...……..….iv
APROBACIÓN DEL TUTOR……………………………………………..…….….......v
HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS……………………………………………..…vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS………………………………………………...…...…....vii
ÍNDICE DE ANEXOS……………………….…………………………………………..x
ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………xi
ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………….………xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS………………………………………………………….…..xiii
RESUMEN…………………………………………………………….….…………....xiv
ABSTRACT……………………………………………………………..….…...........…xv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
CAPÍTULO 1…………………………………………………………………………....3

EL PROBLEMA ............................................................................................................... 3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .......................................................................... 3
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ............................................................................. 3
1.3 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 4
1.4 OBJETIVOS ............................................................................................................. 5
1.4.1 Objetivo General ............................................................................................... 5
1.4.2 Objetivos Específicos ........................................................................................ 5
1.5 HIPÓTESIS .............................................................................................................. 6
1.5.1 Hipótesis de trabajo .......................................................................................... 6
1.5.2 Hipótesis alternativa ......................................................................................... 6
1.5.3 Hipótesis Nula ................................................................................................... 6

CAPÍTULO 2…………………………………………………………………………….7

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 7


2.1.1 Definición .......................................................................................................... 7
2.1.2 Características .................................................................................................. 7
2.1.3 Estructura. ......................................................................................................... 8
2.2 INDICE DE O’LEARY ............................................................................................. 11
vii
2.3 PREVENCIÓN ........................................................................................................ 11
2.3.1 Técnicas de cepillado dental. .......................................................................... 11
2.3.1.1 Técnica rotacional o Fones. ....................................................................... 11
2.3.1.2 Técnica de Stillman Modificada ................................................................ 12
2.3.1.3 Técnica de Charters.................................................................................... 13
2.3.1.4 Técnica de Bass Modificada ...................................................................... 14
2.3.2 Seda dental ...................................................................................................... 16
2.3.2.1 Método del Lazo o Circular. ...................................................................... 16
2.3.3 Uso de enjuagues bucales. .............................................................................. 17
2.3.4 Higiene adecuada de los aparatos removibles ............................................... 18
2.4 APARATOLOGÍA REMOVIBLE................................................................................ 19
2.4.1 Generalidades ................................................................................................. 19
2.4.2 Placa activa ..................................................................................................... 20
2.4.2.1 Ventajas...................................................................................................... 20
2.4.2.2 Desventajas ................................................................................................ 21
2.4.2.3 Componentes.............................................................................................. 21
2.4.2.3.1 Placa base ............................................................................................. 21
2.4.2.3.2 Ganchos................................................................................................ 22
2.4.2.3.3 Resortes ................................................................................................ 22
2.4.2.3.4 Tornillos ............................................................................................... 23
2.5 ORTOPREVENTIVA ................................................................................................ 24

CAPÍTULO 3…………………………………………………………………………..25

METODOLOGÍA ........................................................................................................... 25
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 25
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................................... 26
3.2.1 Criterios de inclusión ...................................................................................... 27
3.2.2 Criterios de exclusión ..................................................................................... 27
3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES........................................................... 28
3.4 ASPECTOS ÉTICOS................................................................................................. 29
3.5 INSTRUMENTOS Y MATERIALES ........................................................................... 29
3.6 PROCEDIMIENTO................................................................................................... 30
3.6.1 Colocación de líquido revelador de placa sobre las superficies dentarias. . 30
3.6.2 Lavado de las superficies dentales con agua. ................................................. 31
3.6.3 Apreciación de las superficies tinturadas. ...................................................... 31
3.6.4 Inspección de las superficies marcadas. ......................................................... 32
3.6.5 Registro de los valores obtenidos en la ficha.................................................. 32
3.6.6 Colocación de líquido revelador sobre el aparato removible. ....................... 33
3.6.7 Lavado con agua el aparato removible. ........................................................ 34
3.6.8 Asignación porcentual de un valor. ................................................................ 34
viii
3.6.9 Aplicación de la encuesta................................................................................ 36

CAPÍTULO 4...…………………………………………………………………………37

RESULTADOS ............................................................................................................... 37
4.1 RESULTADOS ESTADÍSTICOS ................................................................................ 37
4.2 DISCUSIÓN ........................................................................................................... 46

CAPÍTULO 5………………………………………………………………………...…48

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................ 48
5.1 CONCLUSIONES .................................................................................................... 48
5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 49
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………..50
ANEXOS…………………………………...……………………………………………54

ix
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. FICHA EMPLEADA DURANTE LA INVESTIGACIÓN............................................................ 55


ANEXO 2. ENCUESTA UTILIZADA DURANTE LA INVESTIGACIÓN. .................................................... 56
ANEXO 3. CONSENTIMIENTO INFORMADO ..................................................................................... 57
ANEXO 4. CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL
DEL ECUADOR. ....................................................................................................................... 60
ANEXO 5. SOLICITUD AL DIRECTOR DE POSGRADO PARA UTILIZAR LAS CLÍNICAS DURANTE LA
INVESTIGACIÓN....................................................................................................................... 61
ANEXO 6. SOLICITUD A LA COORDINADORA DE ODONTOPEDIATRÍA PARA INGRESAR A LAS
CLÍNICAS. ............................................................................................................................... 62

x
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. ESTRUCTURA DEL BIOFILM ............................................................................................ 9


FIGURA 2. FORMACIÓN DE UN BIOFILM. ........................................................................................ 10
FIGURA 3. TÉCNICA ROTACIONAL O FONES. .................................................................................. 12
FIGURA 4. TÉCNICA DE STILLMAN MODIFICADA. .......................................................................... 13
FIGURA 5. TÉCNICA DE CHARTERS. ............................................................................................... 14
FIGURA 6. TÉCNICA DE BASS MODIFICADA. .................................................................................. 15
FIGURA 7. RECOMENDACIONES SOBRE EL CEPILLADO DENTAL MANUAL MÁS ADECUADO SEGÚN LA
EDAD DEL PACIENTE. .............................................................................................................. 15
FIGURA 8. USO DEL HILO DENTAL. ................................................................................................ 17
FIGURA 9. LIMPIEZA DEL APARATO. .............................................................................................. 19
FIGURA 10. PLACA BASE ............................................................................................................... 21
FIGURA 11. A) GANCHO CIRCUNFERENCIAL. B) GANCHO ADAMS. C) GANCHO DE BOLITA ......... 22
FIGURA 12. RESORTE EN Z. ........................................................................................................... 23
FIGURA 13. TORNILLO DE EXPANSIÓN. ......................................................................................... 23
FIGURA 14. REVELADOR LÍQUIDO. DITONOS, EUFAR. ................................................................... 29
FIGURA 15. EQUIPO BÁSICO DE DIAGNÓSTICO. .............................................................................. 29
FIGURA 16. COLOCACIÓN DE LÍQUIDO REVELADOR DE PLACA. ..................................................... 30
FIGURA 17. TIEMPO DE ESPERA 10 SEGUNDOS HASTA QUE EL REVELADOR HAGA EFECTO. A)
PACIENTE DE GÉNERO MASCULINO B) PACIENTE DE GÉNERO FEMENINO. ............................. 30
FIGURA 18. LAVADO DE LAS SUPERFICIES CON AGUA.................................................................... 31
FIGURA 19. SUPERFICIES TINTURADAS. ......................................................................................... 31
FIGURA 20. INSPECCIÓN DE SUPERFICIES MARCADAS. ................................................................... 32
FIGURA 21. TEST DE O’LEARY ..................................................................................................... 33
FIGURA 22. COLOCACIÓN DE LÍQUIDO REVELADOR SOBRE EL APARATO. ...................................... 33
FIGURA 23. LAVADO DEL APARATO REMOVIBLE ........................................................................... 34
FIGURA 25. ASIGNACIÓN PORCENTUAL DE VALORES. ................................................................... 35
FIGURA 24. SUPERFICIE MARCADA EN ROSA. ................................................................................ 35
FIGURA 26. ENCUESTA .................................................................................................................. 36

xi
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .................................................................... 28


TABLA 2. CUMPLIMIENTO DE INSTRUCCIONES DE CEPILLADO EN EL GRUPO DE ESTUDIO. .............. 37
TABLA 3. CUMPLIMIENTO DE INSTRUCCIONES GENERALES EN EL GRUPO DE ESTUDIO. .................. 39
TABLA 4. NIVEL DE HIGIENE EN CAVIDAD ORAL ............................................................................ 41
TABLA 5. NIVEL DE HIGIENE EN APARATO REMOVIBLE. ................................................................. 42
TABLA 6. RELACIÓN DEL NIVEL DE HIGIENE EN CAVIDAD ORAL Y DE APARATO. ........................... 44

xii
INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. CUMPLIMIENTO DE INSTRUCCIONES DE CEPILLADO EN EL GRUPO DE ESTUDIO. .......... 38


GRÁFICO 2. CUMPLIMIENTO DE INSTRUCCIONES GENERALES EN EL GRUPO DE ESTUDIO. .............. 40
GRÁFICO 3. NIVEL DE HIGIENE EN CAVIDAD ORAL. ....................................................................... 41
GRÁFICO 4. NIVEL DE HIGIENE EN APARATO REMOVIBLE.............................................................. 43
GRÁFICO 5. RELACIÓN DEL NIVEL DE HIGIENE EN CAVIDAD ORAL Y DE APARATO. ....................... 45

xiii
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGIA

NIVEL DE PLACA DENTOBACTERIANA Y SU PREVENCIÓN EN PACIENTES

PORTADORES DE APARATOLOGÍA REMOVIBLE DE ORTOPREVENTIVA DE LA

CLÍNICA DE POSTGRADO DE ODONTOPEDIATRÍA DE LA FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

Autor: Gina Maldonado

Tutor: Dra. Nilda Navarrete

Fecha: 03 de Marzo de 2016

RESUMEN

Actualmente los aparatos removibles ortodónticos y de ortopedia, son útiles para el tratamiento
de maloclusiones en niños. La investigación evaluó el nivel de placa dentobacteriana en 50
portadores de aparatología removible de ortopreventiva, en sus bocas y aparatos encontrando
relación. Se utilizó revelador de placa líquido (Ditonos Eufar) de 2 a 5 gotas en las superficies
dentales y los aparatos durante 10 segundos y se lavó. Mediante observación clínica se obtuvo el
porcentaje conforme al test de O’Leary. Los aparatos tuvieron un porcentaje en base a una tabla.
Además, se les realizó una encuesta que constó de 6 preguntas. Posteriormente se analizaron
resultados con la prueba estadística SPSS y Chi cuadrado. Se estableció que la mayoría de los
pacientes tienen una frecuencia de cepillado dental, sin embargo la prevalencia de placa
bacteriana es evidente ya que el 52% de la población presenta buena higiene e, 48% presenta
regular y mala.

Palabras clave: PLACA DENTOCABACTERIANA, APARATOLOGÍA REMOVIBLE DE

ORTOPREVENTIVA, REVELADOR DE PLACA, TEST DE O’LEARY, OBSERVACIÓN

CLÍNICA.

xiv
CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR
SCHOOL OF DENTISTRY

LEVEL PLAQUE AND PREVENTION IN PATIENTS CARRIERS

ORTOPREVENTIVA REMOVABLE DEVICES CLINIC OF DENTISTRY GRADUATE

SCHOOL OF DENTISTRY OF THE UNIVERSITY OF CENTRAL ECUADOR.

Author: Gina Maldonado

Tutor: Dra. Nilda Navarrete

Date: March 3, 2016

ABSTRACT

Currently orthodontic and orthopedic removable appliances are useful for the treatment of
malocclusions in children. The research assessed the level of plaque in 50 carriers of
ortopreventiva removable appliances in their mouths and finding apparatus relationship. Liquid
developer plaque ( Ditonos EUFAR ) was used 2 to 5 drops on tooth surfaces and appliances for
10 seconds and washed . Clinical observation by the percentage under test O'Leary was obtained.
The devices had a percentage based on a table. Furthermore they underwent a survey that
consisted of 6 questions. Later results were analyzed with SPSS statistical test and Chi square. It
was established that most patients have a frequency of toothbrushing, no clutch prevalence of
plaque is evident as 52 % of the population has 48% good hygiene presents fair and poor

Keyword: BACTERIAL PLAQUE , REMOVABLE DEVICE ORTOPREVENTIVA ,

DEVELOPER PLAQUE , TEST O’LEARY , CLINICAL OBSERVATION.

xv
INTRODUCCIÓN
En los últimos tiempos son muy utilizados los aparatos removibles ortodóncicos y de
Ortopedia Funcional de los Maxilares, para el tratamiento de las maloclusiones generalmente en
la población infantil, (Villareal, 2013). El profesional odontológico desempeña un rol importante
ya que debe explicar su correcta utilización así como la higiene y cuidados a seguir por parte del
paciente (Santiago, 2009).
Si estas indicaciones no se cumplen por parte del paciente pueden contribuir a la aparición de
varias enfermedades bucales producto a una mala higiene de la cavidad bucal, mala higiene del
aparato removible, mala utilización del aparato, por deformación de los alambres o fracturas del
acrílico por el mal uso del aparato, etc, (Badillo, 2011). Con el acúmulo de placa bacteriana tanto
en el aparato como en la boca del paciente pueden originar varias enfermedades entre las cuales
frecuentemente se encuentran la gingivitis, caries dental y candidiasis, (Cuadrado, 2012).
También el desajuste del aparato puede originar aftas o ulceración en los tejidos blandos.
Además se pueden aparecer alergias por contacto del aparato con los tejidos bucales (Tucumán,
2011).
Tanto las enfermedades gingivales como periodontales se encuentran dentro de las
afecciones más comunes de la humanidad, (Avery, 2014), siendo su principal factor la placa, la
cual se conoce que es una entidad organizada, proliferante y potencialmente patógena y en
ocasiones no es visible, existiendo mayor depósito en los dientes posteriores que en los dientes
anteriores y más sobre las superficies proximales, invadiendo fundamentalmente su tercio
gingival, existiendo distinción por las superficies defectuosa, rugosas y con restauraciones,
(Cuadrado, 2012).
La placa dentobacteriana afecta a toda la población del mundo poseedora de dientes
naturales y de aparatos removibles, en virtud de ello en el transcurso de la vida en la cavidad oral
las superficies duras se ven expuestas a la colonización de múltiples organismos, debido a que no
hay descamación y así permite el desarrollo de las mismas (Serrano, et al.,2009). Por lo tanto en
este proyecto de investigación se describirá la definición, estructura, características y fases de
formación de la placa bacteriana o biopelícula, que es responsable de una deficiente salud oral.

1
Con respecto al uso de aparatología removible es importante señalar que son dispositivos que
tienen como objetivo movilizar o anclar dientes. Existen importantes ventajas atribuidas a los
aparatos removibles, que están bien fundamentadas y justifican su elección por encima de las
técnicas fijas en determinados casos como la posibilidad de ser retirados de la boca por el
paciente, lo que facilita la higiene de los dientes y del aparato o en casos en que se dificulta o
imposibilita la colocación de aparatología fija. (Otaño, 2008),

Varios son los cuidados que el portador del aparato debe darle a este para que tenga un
tiempo de vida útil y para evitar la acumulación de restos de alimentos en él, al igual que los
dientes naturales también retienen placa bacteriana por lo que es necesario la higienización de
estos por lo menos una vez al día con agua corriente Phillips (2013), durante el desarrollo de la
investigación se mencionará algunas maneras de higienizar el aparato, ya sea con elementos que
podemos encontrar fácilmente en casa o por medios químicos como el uso de soluciones
desinfectantes. Pérez (2012) y Olivencia (2015).

En base a la literatura mencionada este proyecto de investigación tiene como propósito el


evaluar la presencia de placa dentobacteriana en pacientes con aparatología removible, así como
las medias de prevención en la formación de biofilm que ellos conocen para controlar la
acumulación de esta.

2
CAPÍTULO I

1 EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema.

En la actualidad según investigaciones realizadas por (Cuadrado, 2012), gran cantidad de la


población presentan problemas dentales los cuales ocasionan grandes daños en el transcurso del
tiempo, uno de los mayores problemas tratados por la Odontología es el uso de aparatos
removibles, se observa que un gran número de individuos los usan desde su temprana edad, es un
factor principal en este tipo de pacientes una correcta higiene bucal, caso contrario, estos
individuos se vuelven susceptibles a desarrollar enfermedades bucales que logran afectar su
integridad. Villareal (2013), plantea que uno de los factores fundamentales que causan estas
enfermedades bucodentales lo constituyen la placa dentobacteriana, ya que a partir de ella se
originan las caries dentales y las lesiones periodontales que afectan a la salud de la persona que
lo posee, causando pérdida de sus dientes, ya que de acuerdo con la Organización Mundial De La
Salud las enfermedades bucales con mayor prevalencia son la caries dental y las enfermedades
periodontales (Badillo, 2011).
Según Cables (2013) la placa estimula la aparición de lesiones cariosas cuando los ácidos
atacan a los dientes después de ingerir alimentos, estos ataques repetidos provocan la destrucción
del esmalte dental y originan caries, (Villareal, 2013). Conjuntamente, si esta placa no se elimina
adecuadamente irrita las encías en torno a los dientes, lo que origina una gingivitis (encías
sangrantes, inflamadas y enrojecidas), a enfermedades periodontales (enfermedad en los tejidos
de soporte del diente) e inclusive a la pérdida de piezas dentales, (Badillo, 2011).

1.2 Formulación del problema.

¿Cómo podemos identificar el Nivel de Placa Dentobacteriana en pacientes portadores de


aparatología removible de ortopreventiva? ¿Cómo previenen la formación de placa
dentobacteriana las personas de este grupo de estudio?

3
1.3 Justificación

De acuerdo con Cuadrado (2012), los aparatos removibles traen como resultados muchos
beneficios al tratar las maloclusiones en los niños desde sus primeros años de vida, aunque el
incumplimiento de las indicaciones posteriores a su entrega pueden traer como resultado la
aparición de varias enfermedades asociadas tanto a una mala higiene de los dientes como de los
aparatos removibles, entre ellas se encuentran: placa dental, caries, gingivitis, candidiasis, entre
otras, los daños a la salud que causan estos padecimientos, pueden ser desde un estado
patológico simple hasta cardiopatías severas, (Villareal, 2013). Es significativo hacer un uso
adecuado de los programas de prevención a infantes, (Malagón Baquero, 2013).

La placa dental está formada por una masa tenaz y adherente de colonias bacterianas que se
colecciona sobre la superficie de los dientes, la encía y otras superficies de los dientes sobre todo
cuando no se practican métodos de higiene adecuados (Cuadrado, 2012). Al realizar este
programa se fomentó en los niños a un hábito de higiene que ayudó a mantener un nivel óptimo
de salud bucal y así evitar enfermedades bucodentales (Villareal, 2013). La limpieza dental es un
procedimiento necesario que debe realizarse a diario y siempre que se consuman alimentos.
Quizá todas estas tareas son demasiadas en un principio pero es necesario ir educando a los niños
a realizarlas adecuadamente y fomentar medidas preventivas e información necesaria que se
encuentre al alcance de los diferentes grupos de edad (Badillo, 2011) .

4
1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General


Evaluar el Nivel de Placa Dentobacteriana y su Prevención en pacientes portadores de
aparatología removible de ortopreventiva de la Clínica de Posgrado de Odontopediatría de la
Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

1.4.2 Objetivos Específicos


Identificar clínicamente la cantidad de placa dentobacteriana en los pacientes portadores de
aparatología removible de ortopreventiva.

Verificar presencia de cúmulo de Placa Dentobacteriana en los aparatos removibles de


ortopreventiva.

Demostrar mediante resultados, que en el uso de aparatología removible también se


encontró formación de placa dentobacteriana.

Ayudar con recomendaciones a los pacientes para prevenir acumulación de biofilm en boca
y aparatos.

5
1.5 Hipótesis

1.5.1 Hipótesis de trabajo


Los pacientes portadores de aparatología removible de ortopreventiva de la Clínica de
Posgrado de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del
Ecuador presentan placa dentobacteriana en sus bocas y aparatos.

1.5.2 Hipótesis alternativa


Los pacientes portadores de aparatología removible de ortopreventiva de la Clínica de
Posgrado de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del
Ecuador presentan placa dentobacteriana solo en su boca.

1.5.3 Hipótesis Nula


Los pacientes portadores de aparatología removible de ortopreventiva de la Clínica de
Posgrado de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del
Ecuador NO presentan placa dentobacteriana en sus bocas y aparatos.

6
CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1.1 Definición
La Placa dentobacteriana o Biopelícula, según la OMS actualmente la define como una
sinergia de una o varias bacterias, enfrascadas en una matriz extracelular producida por las
mismas, esta matriz extra celular está formada por polisacáridos enzimáticamente proliferantes
que se adhieren a una superficie (Sirvent & García, 2010), por lo tanto esta es una estructura
compleja que tiene el fin de organizar las bacterias que forman parte de esta (Díaz, et al., 2011).
También se ven envueltos en esta producción de la biopelícula el sistema inmune del huésped y
el medio en que se desarrolle, por tanto nuestro objetivo es tener un buen control y limpieza
dental (Portilla, et al.,2010).

2.1.2 Características
La placa dentobacteriana equivale 2 x 1011 en un gramo de placa en peso húmedo (Eley, et
al., 2012) las fuerzas hidrofóbicas y de Van der Waals son las responsables de la unión entre las
glucoproteínas y proteínas del líquido crevicular y salivar, siendo de carga positiva a esto la
contra parte una carga negativa está a cargo de los grupos fosfato de la hidroxiapatita, con la
posible facultad de llegar a desmineralizar el esmalte comprendería la fase inicial de la placa
(Quiñónez & Barajas, 2015) esta puede desarrollarse subgingivalmente es decir debajo del
margen y supra gingivalmente es decir sobre el margen gingival, (Eley, et al., 2012) se
desarrolla en el esmalte dental con tendencia hacia los surcos o áreas rugosas de la superficie,
esta placa está fuertemente adherida a la superficie del órgano dental, formada por
microorganismos o matriz biótica, compuestos orgánicos y minerales ó matriz intercelular
(Fernández, et al., 2012).
Por lo tanto los factores que influyen en el desarrollo, cantidad, coexistencia y distribución de
la microbiota oral son:
Rubio (2013) Describe:
Factores físico-químicos: Así el nivel de humedad y por lo tanto el pH, temperatura y el
potencial de óxido – reducción.

7
Factores de adhesión, agregación y coagregación.
Factores nutricionales, fuentes endógenas, fuentes bacterianas, fuentes exógenas.
Factores antagónicos bacterianos: es muy posible que dentro de la sinergia en que viven las
bacterias se produzca interacciones que resulten antagónicamente perjudiciales para algunas de
estas.
Factores protectores del huésped, como la integridad de la mucosa y los dientes, la
descamación celular, la masticación, deglución y succión de alimentos, los tejidos linfoides, la
saliva o el líquido crevicular.
Además dentro de los factores que dependen del huésped, tenemos la presencia de la
inmunoglobulina A- IgA como un componente inmunitario importante, ya que actúa en la
prevención de la adhesión bacteriana (Chica & Ludeña, 2005).

2.1.3 Estructura.
A través del microscopio, a esta biopelícula se le observa en forma de seta o torre con una
distancia, entre dando lugar a espacios vacíos “microcanales” de agua, (Serrano & Herrera,
2005), la arquitectura de este es gracias al intercambio de nutrientes, esto hace que las bacterias
implicadas desarrollen un espesor y complejidad (Díaz , 2011), siendo que forman parte un 15 -
20 % de bacterias respecto del volumen total, el glicocálix con un equivalente al 75% - 80%
compuesta por: sales minerales, material celular, proteínas y exopolisacáridos, los últimos son
fundamentales, producidos propiamente por la bacteria, estos ayudan a mantener la integridad de
esta al momento del desarrollo, además de la función de adhesión que se debe a su composición
química y estructura terciaria. (Serrano & Herrera, 2005). Fig. 1

Los exopolisacáridos captan nutrientes del medio para ofrecer a las bacterias, además una
propiedad es que actúan retirando del medio a los desechos e igualmente poseen la capacidad de
protección del microorganismo (Serrano & Herrera, 2005), existe una redistribución de las
células adheridas a partir de la captación de células planctónicas desde un fluido hacia otro
biofilm desarrollado (Díaz, et al., 2011).

8
Figura 1. Estructura del Biofilm

Exopolisacáridos

Material Celular
Matriz o Glucocalix
75-80%
Estructura Proteínas
Bacterias
15-20%
Sales Minerales

Fuente: Serrano & Herrera (2005)

Elaborado por. Gina Maldonado

La particular característica de estas células planctónicas es que se encuentran de forma libre,


flotando y suspendidas en fluidos por lo tanto son capaces de desarrollar estructuras en una
superficie a través de adherencia de sustratos que son favorables como las “fibrillas y fimbrias”
de las cepas colonizadores como “Actinomyces, “Streptococcus: salivarius, parasanguisymitis”,
así como presentar la capacidad de moverse como “Pseudomonas: aeruginosa, fluorescens y
Escherichia coli”, además que expresan cierto tipo de proteínas sobre la superficie celular como
la “adhesina” produciendo un patrón de expresión génica diferenciando de las células que se
mantienen planctónicas, posterior a esto se produce la multiplicación bacteriana y la co-
agregación de otras especies bacterianas, conformando así el Biofilm (Serrano, Herrera &León,
2009).

9
En virtud de lo antes mencionado tenemos las siguientes fases:

Figura 2. Formación de un Biofilm.

Fuente. Lopreite (2009)

 Fase I:en el primer día se puede observar que es de una consistencia blanda, mate de
color blanco-amarillo, mate, con presencia 80 a 90% de bacilos y cocos gram + y un 10%
a 20% de Estreptococos y Actinomyces.
 Fase II:La biopelícula previamente formada se adhiere, la colonización inicial
pertenecen al género Streptococcus haciendo sinergia con diferentes tipos de especies de
bacilos grampositivos, formando estructuras en forma de maíz esto sucede entre 3 a 5
días, y existe una reducción de reducción cocos gram + y aparición de: bacilos gram
negativos, bacterias filamentosas y fusobacterias.
 Fase III: al 6to y 10mo día se produce una multiplicación bacteriana en donde
predominan los actinomices, incremento de Gram negativos y anaerobios además de la
aparición de espiroquetas y vibrios.
 Fase IV: Posterior a los 10 días existe una coagregacion de nuevas especies bacterianas
como fusobacterium, Veillonela y otras bacterias Gram negativas (Franco, 2010) Fig. 2.

10
Enrile & Fuenmayor (2009) mencionan que dentro de la evolución de la placa dento
bacteriana se puede decir que encontramos bacterias con distintas necesidades fisiológicas
para su desarrollo como microaerobias, aerobias, anaerobias, para que haya un desarrollo
adecuado debe haber un equilibrio favorable entre los nutrientes, el medio ambiente y el
mantenimiento de las estructuras, inclusive la placa dental se forma dentro de minutos o
pocas horas después de una limpieza profesional.

2.2 Indice de O’Leary


El test de O'Leary: es uno de los más usados, sobretodo en Odontopediatría. Para evaluar se
coloca revelador de placa, ya sea líquido o en pastillas en la boca del paciente, de esta manera
las superficies con biofilm se teñirán señalando la localización de la placa dentobacteriana, se
visualizan las zonas pigmentadas y se anotan en una ficha de registro, donde cada diente está
dividido en 4 sectores (caras mesial, vestibular, distal y lingual). Para determinar el puntaje final
(promedio), se suma el número total de caras con placa, se divide este número por la cantidad
total de caras presentes en la boca y se multiplica por 100. (Quiñónez & Barajas, 2015). Para
ello, el Índice de O´Leary tiene tres rangos, entre los cuales se mencionan buena higiene (<20%),
higiene regular (20 ≤ 30%) y mala higiene (>30%.) (Agreda, et al., 2008).

2.3 Prevención
La idea de “formas de vida sana” términos utilizados en la carta de Ottawa, en donde
principalmente constan la promoción en salud, proceso por el cual los pueblos deben tener los
medios necesarios para mejorar su condición de vida. (Crespo, et al., 2009). Así en Ecuador es
de suma importancia conseguir una buena higiene oral, e indicar a los individuos portadores de
aparatología ortodóncica como lograrlo , así se debe conocer las diversas técnicas de cepillado, el
uso de seda dental y enjuagues bucales para obtener una higiene personalizada ideal que elimine
la placa bacteriana acumulada.

2.3.1 Técnicas de cepillado dental.

2.3.1.1 Técnica rotacional o Fones.


Esta es una técnica de gran ventaja en su eficacia para el aseo dental y la más aplicada en
niños, ya que esta se lo realiza a través de la posición de las cerda respecto de la superficie

11
dental en 90º, la fuerza o presión aplicada es relativa, Los dientes de la arcada superior deben
cepillarse moviendo el cepillo hacia abajo y en el caso de los dientes de la arcada inferior deben
cepillarse rotándolo hacia arriba. En el caso de los premolares y molares debe realizarse un
movimiento de frotación, el objetivo es llegar a limpiar: supra-gingivalmente y estimular la
gíngiva (Bordoni, et al., 2010), es de suma importancia conocer la adecuada colocación del dedo
pulgar sobre la cabeza del cepillo para que las cerdas del mismo estén en dirección apical,
girando el cepillo con lentitud simulando como una escoba, pasando en forma de ángulo recto
por las coronas dentales, superficies oclusales, espacios ínterproximales, en las caras linguales de
los dientes anteriores se debe cepillar de manera vertical con movimientos de vaivén de atrás
hacia adelante, en total las áreas a cepillarse 24 se debe realizar entre 8 y 12 cepillados por zona
en total unas 192 a 288 cepilladas describe esta técnica (Huesca, 2011). Fig. 3.

Figura 3. Técnica rotacional o Fones.

Fuente. Clínica Barbieri (2013)


http://clinicabarbieri.com/coruna/wp-content/uploads/2014/11/Instrucciones_higiene.pdf

2.3.1.2 Técnica de Stillman Modificada


Este es un método que se aplica en casos se encías sensibles o retraídas, se usa un cepillo de
cerdas blandas blanda, incorpora frotamientos específicos (Roberts, 2015) la relación del eje del
diente respecto del cepillo son 45º, realizando un barrido con las cerdas del cepillo en donde se
doblan y el cepillo se dirige hacia a baja girando ligeramente el mango, además el cepillo se

12
utiliza perpendicularmente al eje de los dientes anteriores hacia arriba con una ligera presión y
mediante un giro continuo alrededor de su eje longitudinal estos movimientos se repiten 8 veces
en cada grupo dental (Rodriguez, 2014). Fig. 4.

Figura 4. Técnica de Stillman modificada.

Fuente: Clínica Barbieri (2013)

http://clinicabarbieri.com/coruna/wp-content/uploads/2014/11/Instrucciones_higiene.pdf

2.3.1.3 Técnica de Charters

En esta técnica las cerdas del cepillo dental se ubica 45º en relación al eje mayor del diente, a
su vez las encías reciben un ligero masaje que se repite en cada diente, respecto de las caras
linguales y palatinas la colocación de las cerdas es vertical (Vidal, 2015), el objeto de esta
técnica es eliminar la placa bacteriana interproximal indicado en adultos y en individuos con
enfermedades periodontales (Gil, et al., 2005). Fig. 5.

13
Figura 5. Técnica de Charters.

Fuente: Gil, Aguilar, Cañamás, & Ibáñez (2005)

2.3.1.4 Técnica de Bass Modificada


Este procedimiento se lo utiliza en adultos y es la más efectiva y recomendada, el individuo
debe mantener la boca ligeramente abierta, colocar el cepillo a 45º respecto del eje dental, así las
cerdas del cepillo se insertan en los espacios interdentales y el surco gingival y lo más importante
es no ejercer compresión, se debe realizar movimientos de barrido en las caras oclusales y a nivel
lingual/palatino se realiza movimientos en sentido vertical respecto al eje dental (Zambrano,
2014) la duración de las vibraciones es por 10 a 15 segundos por 10 veces en el mismo lugar
(Bernabé, 2013). Fig. 6.

14
Figura 6. Técnica de Bass Modificada.

Fuente: Zambrano (2014)

Figura 7. Recomendaciones sobre el cepillado dental manual más


adecuado según la edad del paciente.

Fuente: Enrile & Fuenmayor (2009)

15
2.3.2 Seda dental
El uso de hilo o seda dental se lo recomienda a diario, así se eliminará la placa bacteriana de
los lugares que el cepillo dental no ingresa, tanto en el órgano dentario como en aparatología
removible y fija, además que da un ligero masaje a las encías, evitando así una producción de
caries y enfermedades de las encías, hay dos tipos de hilo dental “Hilo dental de nylon (o
multifilamento) y Hilo dental PTFE (monofilamento)” (Barranca, 2011). El multifilamento es
la variedad estándar, está hecha de seda o nylon y es por lo general es la más económica.
Algunas marcas ofrecen un recubrimiento de cera para que el hilo se pueda mover más
fácilmente. Por otro lado, el hilo dental monofilamento consiste en una única fibra hecha de
politetrafluoroetileno (PTFE), posee una fibra más fuerte que es resistente al desgaste y a la
rotura, con lo que muchos pacientes sienten que es más fácil pasarse este hilo entre los diente, es
buena opción si hay encías sensibles, ya que tiene una textura más suave y agradable. (Clínica
Propdental, 2013).

2.3.2.1 Método del Lazo o Circular.


Para este método se debe tener en cuenta la cantidad adecuada para realizar esta técnica, así
45cm es lo ideal se debe formar un circulo y atarlo, colocamos todos los dedos dentro del
círculo, excepto el pulgar, “dentro del lazo después use los índices para guiar el hilo a través de los dientes
inferiores y use los pulgares para guiar el hilo en los dientes superiores asegurándose de llegar debajo de las
encías, formando una C al costado de cada diente” (Yncio, 2008).

16
Figura 8. Uso del hilo dental.

Fuente: Barranca (2011)

2.3.3 Uso de enjuagues bucales.


El uso de enjuagues bucales, particularmente para el control del incremento de la placa
bacteriana y la prevención de enfermedades periodontales, el control de prevención de las caries
de esmalte y de la raíz del diente, además controlan el mal aliento o halitosis, control de lesiones
ulcerativas: aftas, además de cicatrización, control del sarro y blanqueamiento de los dientes,
(Aránguiz, 2011) las grandes industrias han logrado colocar sabores agradables para el paladar
de los individuos y sea más accesible su uso, estos poseen o no alcohol, flúor, uno de los
objetivos es disminuir o curar neoplasias bucales, se debe utilizar 20ml cada 12 horas posterior a
la técnica adecuada de cepillado, la duración de este en boca debe ser por 5 minutos haciendo
gárgaras durante un minuto, no se debe enjaguar con agua posterior al uso de estos producto
(Barranca, 2011).

17
2.3.4 Higiene adecuada de los aparatos removibles
La Sociedad Española de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial. (2014) menciona, durante el
tratamiento lo recomendable es cepillar los dientes y aparatos por lo menos 3 veces al día, lo
ideal sería hacerlo después de cada ingesta de alimentos sobre todo si estos son dulces o
pegajosos. Es imprescindible eliminar todo resto de comida que pudiera estar retenido entre los
alambres, debiendo cepillar todas las superficies: delante, detrás, encima y debajo de los
alambres y, sobre todo, en la unión del diente con la encía, utilizando todos los medios y
recomendaciones que haya sugerido el especialista.

De acuerdo con Phillips (2013) un aparato de ortopedia removible cambia de color y suele
presentar cierto olor con el pasar del tiempo produciendo halitosis. Estos tipos de aparatos al
igual que los dientes naturales también retienen placa bacteriana por lo que es necesario la
higienización de estos por lo menos una vez al día con agua corriente. La dilución de 20 a 30
gotas de hipoclorito de sodio en un vaso de agua por al menos 10 minutos es una manera
eficiente y económica de limpiar y desinfectar el aparato, es importante enjuagar con abundante
agua antes de colocárselo nuevamente. Pérez (2012) sugiere cuidados caseros usando zumo de
limón en un vaso que cubra el tamaño del aparato durante 1 hora, esto ablandará las durezas y
facilita la limpieza.

Olivencia (2015) señala que para la limpieza de los aparatos removibles se debe utilizar
cepillos de dientes de filamentos duros, no el mismo cepillo con el que se limpia la boca y usar
jabón normal evitando lavarlos con pasta dental porque el material acrílico que se utiliza para
fabricarlos es más blando que los dientes naturales, por lo que un dentífrico normal puede rayar
la superficie. Estos pequeños arañazos pueden crear las condiciones idóneas para la proliferación
de gérmenes. Marcas dentales (por ejemplo: Corega) ofrecen productos de limpieza y de efecto
antibacteriano que se adhiere a la parte acrílica La higiene diaria de los mismos evita la aparición
de sedimentos duros en los mismos. Fig. 9.

18
Figura 9. Limpieza del aparato.

Fuente: Zona Ortodoncia ( 2006)

http://www.zonaortodoncia.com/higiene_removible.htm

2.4 Aparatología Removible

2.4.1 Generalidades
Los aparatos removibles constituyen una diversidad de elementos o dispositivos, con el
objetivo de movilizar o anclar dientes. Grohmann (2002) señala que la ortopedia removible es
aconsejable para realizar pequeños movimientos dentarios ligeros, inclinaciones que se puedan
controlar o para tratar la pérdida prematura de dientes deciduos. Existen importantes ventajas

19
atribuidas a los aparatos removibles que están bien fundamentadas y justifican su elección por
encima de las técnicas fijas en determinados casos (Otaño, 2008).

Entre estas ventajas se describe:

 Menor costo.
 Uso con objetivos preventivos y/o interceptivos en denticiones primaria y mixta.
 Posibilidad de ser retirados de la boca por el paciente, lo que facilita la higiene de los
dientes y del aparato.
 Reparaciones y cambios fáciles y rápidos de hacer.
 Variados diseños y funciones, que pueden proveerse de medios auxiliares como tornillos,
resortes, etc.
 Útiles en casos en que se dificulta o imposibilita la colocación de aparatología fija.
 Por lo general, poco efecto dañino sobre los tejidos periodontales (Otaño, 2008).

Podemos diferenciar placas activas y placas pasivas. Las placas activas tienen acción sobre
las piezas dentarias y pueden producir movimientos dentarios. Las placas pasivas no realizan
movimientos directos sobre las piezas dentarias (Ustrell, 2011). En este estudio nos enfocaremos
específicamente en aparatología removible dentro de estas la más aplicada por la Facultad de
Odontología de la Universidad Central del Ecuador la Placa Activa.

2.4.2 Placa activa


Esta placa tiene la capacidad de mantener la expansión y si es necesario de agregar con
facilidad un diente protésico (Daljit & Farhad, 2013), este aparato está indicado cuando hay
perdidas múltiples, mayor egresión de antagonistas o necesidades estéticas (Ustrell, 2011). La
placa activa está diseñada para la ampliación transversal del arco, protrusión y retrusión de los
incisivos y la corrección de las mordidas cruzadas anteriores y posteriores además como regla se
recomienda su uso por un mínimo de 14 a 16 horas para conseguir buenos resultados
(Grohmann, 2002).

2.4.2.1 Ventajas
Varias son las ventajas de la placa activa, tales como la aplicación de fuerzas dosificadas y
puntuales, fuerzas que no afectan al periodonto o al hueso alveolar sino que más bien ayudan

20
durante su remodelación fisiológica, el aparato actúa solo cuando el paciente lo lleva puesto y
puede retirárselo de sentir demasiado dolor (Grohmann, 2002).

2.4.2.2 Desventajas
Grohmann (2002) afirma que la mayor desventaja es que para obtener buenos resultados
depende en un gran porcentaje de la colaboración del paciente, los tratamientos conllevan más
tiempo y en ocasiones los pacientes presentan dificultades fonéticas.

2.4.2.3 Componentes

2.4.2.3.1 Placa base


Esto se refiere a la parte rígida está conformada por acrílico que va a rodear todo el contorno
lingual de los dientes en la arcada, pero hasta un punto por la cara distal del último molar que
esté erupcionado esto depende que cada paciente, se extiende por todo el paladar duro y las
funciones que debe cumplir es la unión entre el arco vestibular, los ganchos de retención y los
resortes en una forma que se adapte precisamente al tejido blando y a los dientes, además debe
transferir las fuerzas de los componentes que son activos a los órganos dentales de anclaje así
mismo como a los tejidos blandos, evitar un desplazamiento de los dientes, cubrir y proteger
ligeramente y fácilmente los resortes distorsionados además proporcionar una placa cuya
función sea abrir la mordida o para una intrusión (Mosquera, 2014). Fig. 10.

Figura 10. Placa Base

Fuente: Grohmann ( 2002)

21
2.4.2.3.2 Ganchos
La placa debe ejercer un anclaje y esto lo hace a través de los ganchos, que son retenedores,
permitiendo una posición adecuada e impida el desalojo, creando una retención y estabilidad,
hay tres tipos de ganchos (Better, 2006). Fig. 11.

Figura 11. A) Gancho Circunferencial. B) Gancho


Adams. C) Gancho de Bolita

B C

Fuente: Mosquera (2014)

2.4.2.3.3 Resortes
Estos están encargados de corregir la mal posición dentaria, ya que una de sus cualidades es
la elasticidad que está dada a su vez por el calibre el alambre que se utiliza para su confección
que es redondo y de 016 – 020mm, (Better, 2006), entre estos como ejemplo tenemos a los
protrusores, helicoidales y en Z cuya función es vestibularizar órganos dentales (Caero, 2005).
Fig. 12.

22
Figura 12. Resorte en Z.

Fuente: Phillips (2013)

2.4.2.3.4 Tornillos
Estos son usados como aditamentos de expansión usados para diferentes tamaños y placas
acorde a la necesidad de cada individuo para poder realizar expansión, contracción,
mesializacion, distalización, inclinación y declinación (Caero, 2005).

Figura 13. Tornillo de Expansión.

Fuente: (Phillips, 2013)

23
2.5 Ortopreventiva
Es la parte de la Ortodoncia que pretende actuar antes de la aparición de desviaciones cuando
el diagnóstico nos indica que éstas se van a producir y alterarían el desarrollo normal del
complejo bucofacial (Salazar, 2013). Para ello se usan aparatos removibles que eliminan los
riesgos que tiene el paciente de sufrir un problema en el crecimiento bucodental. Suele aplicarse
en cortas edades, durante la dentición temprana o mixta, por lo que se aplica en Odontopediatría,
principalmente para evitar una posible mala oclusión. Este tipo de ortodoncia suele ir
acompañado de la corrección de hábitos nocivos que pueden empeorar el riesgo existente.
Algunos de los ejemplos son los mantenedores de espacio, la extracción de dientes
supernumerarios u otras acciones que se avancen a los problemas causados por la erupción de
piezas (Lozano & Matos, 2011).

24
CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA
Técnica de campo.

Observación: Se colocó revelador de placa bacteriana para determinar clínicamente


presencia de cúmulos bacterianos.

Experimentación. Determinando la presencia clínica de cúmulos bacterianos gracias al uso


de reveladores de placa, se evaluó el nivel de placa dentobacteriana en cavidad oral y aparatos
removibles de cada paciente y se registró los valores obtenidos en fichas para su posterior
análisis.

Técnica documental. Esta investigación es de carácter documental, ya que se apoya en la


recopilación de antecedentes a través de documentos aportado por diferentes autores, será un
complemento para la técnica de campo.

3.1 Diseño de la investigación


La investigación es de carácter experimental, caracterizado por la colocación de soluciones
reveladoras de placa a la cavidad oral de los pacientes y a sus aparatos removibles de
ortopreventiva, proceso en el que a los pacientes se les colocó 2 a 5 gotas de liquido revelador
de placa sobre las superficies dentales por 10 segundos (Ditonos Eufar) se les enjuagó con agua y
así se identificó en color rojo la ubicación de placa bacteriana, el procedimiento se repitió en los
aparatos removibles, misma cantidad de revelador por el mismo tiempo y se evaluó también
presencia de placa bacteriana.

Por su secuencia temporal es de corte transversal, porque mide la prevalencia de una


exposición y/o resultado en una población dada en un punto específico de tiempo. En este
estudio se conoció la relación que existe entre presencia de placa dentobacteriana y el uso de
aparatos removibles de ortopreventiva.

Es descriptiva al explicar los procedimientos y resultados de la investigación basado en la


práctica y en documentación bibliográfica.

25
3.2 Población y muestra
El universo fue integrado por 102 pacientes de ambos sexos y diferentes rangos de edad de
la Clínica de Posgrado de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad
Central del Ecuador.

Desarrollo de la fórmula, atendiendo a la muestra tomada:

Se estimó el tamaño de la muestra a partir de la siguiente fórmula:

( )

Donde n = tamaño de la muestra.

N= tamaño de la población (N=102)

Z = nivel de confianza al 95% (Z=1,96)

E = error permitido (e = 10%)

P= probabilidad de selección ( en este caso P = 0,5)

Q = 1-P (en este caso Q=0,5)

Dando

( )

n=49,47

Por lo que será necesario considerar 50 casos

26
3.2.1 Criterios de inclusión

 Se tomó como objeto de estudio a los pacientes portadores de aparatología removible de


ortopreventiva de la Clínica de Posgrado de Odontopediatría de la Facultad de
Odontología de la Universidad Central del Ecuador.
 Individuos que estén de acuerdo en participar e n la investigación.
 Sujetos que hayan estado usando sus aparatos de ortopreventiva por un periodo no
menor a dos semanas.
 Personas que presentaron el respectivo consentimiento informado.

3.2.2 Criterios de exclusión


 No se toma en cuenta para el estudio, los pacientes que no estén de acuerdo en participar
en la investigación.
 Individuos que no hayan estado usando sus aparatos removibles por el tiempo requerido.
 Pacientes que no posean el consentimiento informado.

27
3.3 Operacionalización de las variables

Tabla 1. Operacionalización de las variables

VARIABLE CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIÓN INDICADOR INSTRUMENTO

“ Es una película Mala (>30%.) del Índice


(Dependiente) incolora, pegajosa de O'Leary. Observación, y medición
compuesta por
bacterias y azúcares mediante Test de O'Leary
Nivel de Placa Higiene Bucal Regular (20 ≤ 30%) del
Dentobacteriana y que se forma y adhiere
constantemente sobre Índice de O'Leary)
su Prevención
nuestros dientes y
aparatos.” (Bastidas,
2005) Buena ( <20%), del
Índice de O'Leary

Buena 25% Observación mediante tabla


Higiene del aparato
Regular 50% porcentual creada como
Mala 75 %
parte del estudio

(Independiente) Sexo Masculino Encuesta a los pacientes


“Es el tratamiento con aparatos removibles.
Pacientes ortodóntico empleado Femenino
portadores de en la dentición
aparatología temporal y mixta
removible de utilizado para provocar
ortopreventiva cambios histológicos
en los tejidos del Cumplimiento de las Siempre
órgano masticatorio a
través de estímulos indicaciones
A veces
mecánicos sobre
dientes y periodonto” Odontológicas
(Espinoza, 2013) Nunca

Fuente: Investigación

Elaborado por: Gina Maldonado

28
3.4 Aspectos éticos
La presente investigación requirió la participación de individuos menores de edad, por lo
que previo a la ejecución del estudio se solicitó por escrito un permiso dirigido al director del
área de Posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador para
poder ingresar a las Clínicas de Posgrado de Odontopediatría explicando de qué se trataba el
proyecto de investigación y los posibles factores de riesgo. Al igual se envió una solicitud al
Comité de Bioética de la Facultad de Odontología y al Comité de Bioética de la Universidad
Central del Ecuador, para obtener la autorización para la realización de la investigación.

3.5 Instrumentos y Materiales


Se utilizaron 3 frascos de líquido revelador de placa de la marca “Ditonos Eufar” Fig.14,
mismos que se utilizaron en dosis de dos a tres gotas por paciente y por aparato removible
durante 10 segundos y se enjuagó, para la valoración clínica se empleó un equipo básico de
diagnóstico (espejo, pinza y explorador) Fig. 15, como implementos de bioseguridad se
utilizaron (uniforme, bata, gorra, mascarilla y guantes de diagnóstico) y como elementos
auxiliares se usó servilletas, algodones, bolígrafos, hojas de las fichas clínicas y cámara
fotográfica (Samsung).

Figura 14. Revelador líquido. Ditonos, Figura 15. Equipo básico de


Eufar. diagnóstico.

Fuente: Investigación. Fuente: Investigación.


Elaborado por: Gina Maldonado Elaborado por: Gina Maldonado

29
3.6 Procedimiento

3.6.1 Colocación de líquido revelador de placa sobre las superficies dentarias.


Para este estudio se utilizó revelador de placa líquido (Ditonos Eufar) en dosis de 2 a 5 gotas
(Fig. 16) sobre las superficies dentales por paciente durante 10 segundos. Fig. 17.

Figura 16. Colocación de líquido


revelador de placa.

Fuente: Investigación.
Elaborado por: Gina Maldonado

Figura 17. Tiempo de espera 10 segundos hasta que el revelador haga efecto.
A) Paciente de género masculino B) Paciente de género femenino.

A B

Fuente: Investigación.
Elaborado por: Gina Maldonado

30
3.6.2 Lavado de las superficies dentales con agua.
Después de esperar 10 segundos se lavó con suficiente agua todas las superficies
dentales. Fig. 18.

Figura 18. Lavado de las superficies con agua

Fuente: Investigación.
Elaborado por: Gina Maldonado

3.6.3 Apreciación de las superficies tinturadas.


Después de enjuagar con abundante agua, las zonas en las que exista placa dentobacteriana se
marcó en un tono rosa intenso. Fig. 19.

Figura 19. Superficies tinturadas.

Fuente: Investigación.
Elaborado por: Gina Maldonado

31
3.6.4 Inspección de las superficies marcadas.
Con la ayuda de un equipo de diagnóstico (explorador, espejo y pinzas) se inspeccionó las
superficies dentales marcadas en forma ordenada en el siguiente orden: caras mesial, vestibular,
distal y lingual, empezando por el cuadrante superior derecho, cuadrante superior izquierdo,
cuadrante inferior izquierdo y cuadrante inferior derecho. Fig. 20.

Figura 20. Inspección de superficies marcadas.

Fuente: Investigación.
Elaborado por: Gina Maldonado

3.6.5 Registro de los valores obtenidos en la ficha.


Se registró en la ficha los valores encontrados durante la inspección de cada pieza y
posteriormente se hizo el cálculo matemático respectivo para obtener el porcentaje del Test de
O’Leary. Fig. 21.

32
Figura 21. Test de O’Leary

Fuente: Agreda, et al., (2008)

Elaborado por: Gina Maldonado

3.6.6 Colocación de líquido revelador sobre el aparato removible.


Al igual que en el paciente, se colocó de 2 a 5 gotas durante 10 segundos sobre la superficie
del aparato removible. Fig. 22.

Figura 22. Colocación de líquido revelador sobre el aparato.

Fuente: Investigación.
Elaborado por: Gina Maldonado

33
3.6.7 Lavado con agua el aparato removible.
Se procedió al lavado con agua el aparato y se tinturó en rosa las zonas que presenten
acumulación de placa bacteriana. Fig. 23

Figura 23. Lavado del aparato


removible

Fuente: Investigación.
Elaborado por: Gina Maldonado

3.6.8 Asignación porcentual de un valor.


Al enjuagar se apreciaron las zonas rosas con presencia de acumulación bacteriana (Fig.
24.) y se le asignó un porcentaje de acuerdo a la cantidad de superficie tinturada, en base a una
tabla de valores creada para este estudio. Fig. 25

34
Figura 24. Superficie marcada en rosa.

Fuente: Investigación.
Elaborado por: Gina Maldonado

Figura 25. Asignación porcentual de valores.

Fuente: Dra. Nilda Navarrete

Elaborado por: Gina Maldonado

35
3.6.9 Aplicación de la encuesta.
Se les hizo a los participantes una encuesta de seis preguntas. Fig. 26

Figura 26. Encuesta

Fuente: Ayala & Mena (2013)

Elaborado por: Gina Maldonado

36
CAPÍTULO IV

4 RESULTADOS
La información recabada de los 50 pacientes se organizó en una base de datos en el programa
SPSS 23, en la que se hizo constar el sexo del paciente, las respuestas a los seis cuestionamientos
propuestos en la encuesta, así como el índice de placa de O Leary para la cavidad oral y el índice
de placa encontrado en la aparatología removible.
De los 50 pacientes examinados el 54% correspondió al sexo femenino, 27 pacientes y el
46% al sexo masculino, 23 pacientes. Los resultados de la encuesta se agruparon en dos
dimensiones: cepillado y cumplimiento de instrucciones, los resultados se observan en las tablas
2 y 3 y sus respectivas gráficas.

4.1 Resultados Estadísticos

Tabla 2. Cumplimiento de instrucciones de cepillado en el grupo de estudio.

Opción Cepilla sus Cepilla el Supervisado


dientes después de aparato después de por padres al cepillarse
comer comer los dientes
F % F % F %
Siempre 13 26,0 9 18,0 11 22,0
A veces 37 74,0 41 82,0 38 76,0
Nunca 0 0,0 0 0,0 1 2,0
Total 50 100,0 50 100,0 50 100,0

Fuente: Investigación
Elaboración. Ing. Juan Carlos Túquerres.

37
Interpretación La tabla anterior indica la frecuencia absoluta y porcentual en relación a las
preguntas planteadas sobre la limpieza por cepillado de dientes y aparato, notándose respuestas
más adecuadas en el cepillado de dientes después de comer (13 de 50 lo hacen siempre), que en
la opción de supervisión de los padres (11 de 50 respondieron que lo hacen siempre) y mejores
resultados que la opción de cepillado del aparato después de comer (9 de 50 respondieron que lo
hacen siempre).

Gráfico 1. Cumplimiento de instrucciones de cepillado en el grupo de estudio.

100,0 2,0
90,0
80,0
70,0
60,0 74,0 76,0
82,0
Nunca
50,0
40,0 A veces
30,0 Siempre
20,0
10,0 26,0 22,0
18,0
0,0
Cepilla sus dientes Cepilla el aparato Supervisado por padres
después de comer después de comer al cepillarse los dientes

Fuente Investigación
Elaborado por: Ing Juan Carlos Túquerres

Interpretación: En cuanto al cepillado se observó que la tendencia general fue que el


cumplimiento deseable solo se lo realice a veces, y una proporción muy limitada lo hace
siempre. El 26% cepilla siempre sus dientes después de comer, el 22% es supervisado/a por sus
padres al cepillarse y apenas el 18% siempre cepilla su aparato después de comer.

38
Tabla 3. Cumplimiento de instrucciones generales en el grupo de estudio.

Opción Cumple Usa siempre Se quita los


indicaciones del los aparatos aparatos para comer
Odontólogo
F % F % F %
Siempre 41 82,0 35 70,0 40 80,0
A veces 9 18,0 15 30,0 10 20,0
Total 50 100,0 50 100,0 50 100,0
Fuente: Investigación
Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Interpretación La tabla refiere tres reactivos en relación al cumplimiento de instrucciones de


cuidad de la aparatología, las respuestas mantienen la misma tendencia; mayoritariamente se
seleccionó la opción de siempre; 41 de los 50 siempre cumple las indicaciones del especialista,
35 de 50 usa siempre sus aparatos y 40 de los 50 siempre se quita los aparatos para comer.

39
Gráfico 2. Cumplimiento de instrucciones generales en el grupo de estudio.

100,0
90,0 18,0 20,0
30,0
80,0
70,0
60,0
50,0 A veces
40,0 82,0 80,0 Siempre
70,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Cumpe indicaciones del Usa siempre los aparatos Se quita los aparatos
Odontólogo para comer

Fuente. Investigación
Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Interpretación: La tendencia fue de que los investigados siempre cumplen las indicaciones,
específicamente el 82% siempre cumple con las indicaciones del odontólogo, el 80% siempre se
quita los aparatos para comer (no es deseable) el 70% usa siempre los aparatos. Se infiere que
hay un cumplimiento correcto de las indicaciones generales para mantener una buena higiene
tanto en la cavidad oral como en los aparatos.
La observación y valoración del índice de placa se realizó tanto para la cavidad como para el
aparato, los resultados generales se pueden observar en las tablas 3 y 4 y sus gráficas respectivas.

40
Tabla 4. Nivel de higiene en cavidad oral

Nivel Frecuencia Porcentaje

Buena 26 52,0
Regular 20 40,0
Mala 4 8,0
Total 50 100,0

Fuente: Investigación
Elaborado por: Ing Juan Carlos Túquerres.

Interpretación. En la tabla se aprecia la frecuencia absoluta y porcentual del nivel de


higiene en la cavidad oral, notándose que 26 niños tenían un nivel bueno, 20 niños presentaron
un nivel regular y 4 niños una muy mala higiene.

Gráfico 3. Nivel de higiene en cavidad oral.

52,0
40,0

8,0

Buena Regular Mala

Fuente. Investigación
Elaborado por Ing, Juan Carlos Túquerres

41
Interpretación. En función a la valoración del índice de placa de O¨leary se determinó que
el 52% presentaba un buen nivel de higiene en su cavidad oral, el 40% se valoró como regular y
el 8% como mala.

Tabla 5. Nivel de higiene en aparato removible.

Nivel Frecuencia Porcentaje

Buena 27 54,0
Regular 17 34,0
Mala 6 12,0
Total 50 100,0

Fuente: Investigación
Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Interpretación. En la tabla anterior se observa la frecuencia absoluta y porcentual del nivel


de higiene del aparato removible, notándose que 27 niños tenían un nivel bueno, 17 niños
presentaron un nivel regular y 6 niños una muy mala higiene. Estos resultados fueron bastante
similares a los obtenidos al analizar la higiene de la cavidad oral.

42
Gráfico 4. Nivel de higiene en aparato removible.

54,0

34,0

12,0

Buena Regular Mala

Fuente Investigación
Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Interpretación. Se observó un mayor nivel de higiene al analizar la aparatología en


comparación a la cavidad. El 54% presentó un nivel bueno, el 34% regular y el 12% mala. Un
hecho relevante es que se observó que al parecer muchos de los investigados no usaban el
aparato todo el tiempo, lo que explicaría que haya aumentado el porcentaje de niños con buen
nivel de higiene en sus aparatos.

Interesó realizar la comparación del nivel de higiene de la cavidad con la de los aparatos por
lo que se efectuó la prueba de chi cuadrado, mediante el diseño de una tabla de contingencia
como la que se expone en la tabla 6 y su gráfica.

43
Tabla 6. Relación del nivel de higiene en cavidad oral y de aparato.

CAVIDAD APARATO Total


Frecuencia Buena Regular Mala
Buena F 17 8 1 26
% 65,4% 30,8% 3,8% 100,0%
Regular F 10 9 1 20
% 50,0% 45,0% 5,0% 100,0%
Mala F 0 0 4 4
% 0,0% 0,0% 100,0% 100,0%
Total F 27 17 6 50
% 54,0% 34,0% 12,0% 100,0%

Fuente. Investigación
Elaborado por: Ing Juan Carlos Túquerres

Interpretación. La tabla anterior es una tabla de contingencia en la que se han cruzado las
categorías de las dos variables, se observa así tanto la frecuencia conjunta absoluta y porcentual
de relación del nivel de higiene del aparato y de la cavidad, determinando una relación muy
estrecha e importante; cuando la higiene de la cavidad es buena también lo es la del aparato y
viceversa, en tanto que cuando la higiene de la cavidad fue mala también fue mala la higiene del
aparato.

44
Gráfico 5. Relación del nivel de higiene en cavidad oral y de aparato.

100,0% 3,8% 5,0%


90,0%
80,0% 30,8%
70,0% 45,0%
60,0% H.A. Mala
50,0% 100,0%
H.A. Regular
40,0%
65,4% H.A. Buena
30,0%
50,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Buena Regular Mala

Fuente. Investigación
Elaborado por: Ing Juan Carlos Túquerres

Interpretación Se registró una tendencia muy interesante, mientras mejor era la higiene de la
cavidad oral, mejor también era la higiene oral del aparato, en tanto que cuando había una mala
higiene en el aparato también se evidenció mala higiene en la cavidad oral. De hecho el 100% de
casos con mala higiene oral tenía mala higiene en el aparato. El 65,4% de quienes tenían buena
higiene en cavidad oral presentaron buena higiene en el aparato, el 30,8% una higiene de aparato
regular y solo el 3,8% presentaba mala higiene del aparato. En tanto que el 50% de los que tenían
regular higiene en cavidad oral tenía buena higiene del aparato (con indicio de que no la
utilizaban todo el tiempo), el 45% tenía también higiene regular en su aparato y el 5% mala.
La prueba de chi cuadrado estimó una significancia p = 0,032 que permitió inferir que existe
una relación directa entre las dos variables, es decir la higiene de la cavidad oral y la del aparato
se encuentran relacionadas.

45
4.2 Discusión
Hoy en día existe gran cantidad de población infantil que muestran problemas dentales de
oclusión y crecimiento óseo, razón por la cual desde temprana edad se someten a tratamientos
ortopédicos, una de las principales recomendaciones durante el uso de estos dispositivos orales
es la higiene que se debe practicar, puesto que debe ser más estricta de lo habitual ya que estos
aparatos están confeccionados de materiales tales como acrílicos y alambres que son retenedores
de placa bacteriana (Cuadrado, 2012). Villareal (2013), señala que la mayoría de enfermedades
dentales no oclusales se inicia con la aparición de la placa bacteriana ya que a partir de ella se
originan patologías tales como las caries dentales y las lesiones periodontales.

Estudios realizados por Galaz, et al., (2009) identificaron presencia de placa


dentobacteriana en el total de sus participantes afirmando que la población femenina fue la más
afectada, mismos resultados encontró Gurrola, et al., (2009) certificando que la población
femenina en su estudio también fue la más afectada, al igual que en este estudio el sexo femenino
fue el más afectado ya que representaron un 54% de la población y el sexo masculino representó
el 46%.

La presente investigación estableció en relación a la higiene oral que el 52% de la población


estudiada presentó una buena higiene oral y un 40% obtuvo valores correspondientes a una
higiene bucal regular en pacientes que usan aparatología removible, datos que se obtuvieron
mediante el Test de Oleary. En lo que respecta a valores obtenidos por Quiñonez y Barajas,
(2015), mostraron que pacientes con apiñamiento dental lograron valores promedio alrededor del
34,79% concordantes con aseo bucal malo en la mayoria de los sujetos de estudio, usando el
mismo Test, mostrando que la maloclusion dificulta una higienización adecuada.

En relación a la presencia del cepillado dental después de comer en la gran mayoría de


nuestra población es alarmante, ya que se evidencia un descuido personal en nuestros pacientes
con un 74% que a veces lo realizan, en participación de Oizumi y Rotta (2012) “posteriormente
después de 7 años de estudio con un Programa Educativo llamado Brinqueodonto, constituyeron
a través del mismo hábitos saludables de higiene bucal. Los elementos básicos del programa se
basan en historias que ellos crean, con ilustraciones de anatomía bucal y materiales pedagógicos
de fijación y apoyo. Ayudando así a lo largo de la vida escolar a que el niño esté adquiriendo
conocimientos básicos de Salud Bucal”.

46
Coincidiendo con el estudio de Badillo (2011) el 60% de los sujetos que estudió no son
supervisados por sus padres al momento de cepillarse los dientes, mediante encuesta se encontró
que el 76% de los colaboradores de esta investigación ocasionalmente son supervisados por sus
papás durante el cepillado y el 22% siempre realizan el procedimiento bajo supervisión de sus
progenitores.

La investigación de Cherrez (2011) resulta que “la evidencia obtenida de otra diversidad de
estudios sugiere que la mayoría de los pacientes no pueden alcanzar un grado de eficiencia
cuando practican la higiene bucal ellos mismos. Es posible que individuos muy motivados, bien
capacitados, puedan mantener un alto grado de estándar en el control de la placa, para prevenir la
caries dental, pero esto no ha sido demostrado científicamente”.

Es responsabilidad del paciente, en lo sucesivo, evitar que la masa microbiana se acumule de


nuevo. Una buena profilaxis en el consultorio produce solamente beneficios temporales, si no es
seguida por un meticuloso cuidado diario en el hogar. La profilaxis da, al paciente, un buen
punto de partida para que él, por su parte, mantenga un control adecuado por medio de
excelentes hábitos de higiene.

Dentro de las especificaciones e indicaciones de odontólogo podemos concluir que hay un


gran porcentaje que cumple con las instrucciones recomendadas, la utilización del aparato
conlleva a que los pacientes deban realizar el cepillado cada vez que ingieran alimentos evitando
acumulación de placa bacteriana. Luego de la utilización del índice de placa O´leary se
determinó que del total de pacientes el 52% presentaban un buen nivel de higiene bucal y la
higiene oral del aparato removible es del 54%. Generando una relación directa entre las dos
variables, proporcionando un valor de significancia de p= 0,032 entre la cavidad oral y el
aparato.

Los pacientes con aparatos removibles tienen las medidas de higiene adecuadas, estudios de
Nevzatoglu, et al., (2011) “el acúmulo de placa bacteriana en los pacientes será mayor, por lo
cual el índice de placa bacteriana en dichos pacientes con aparato removible casi siempre va ser
alto” por tanto se debe normar a que se quiten los aparatos para higienizarlas, haciendo habitual
encontrar aparatos removibles mal ajustadas por lo que hay más retención de restos alimentarios
y a causa de estos desajustes se producen irritaciones.

47
CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones
En el estudio realizado a pacientes de la Clínica de Postgrado de Odontopediatría de la
Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador dieron como resultado.

 La prevalencia de placa bacteriana en los pacientes aun es alta.


 Se presentó por medio del índice de placa O´leary un promedio de valoración de higiene en
cavidad oral, el 52% de los pacientes tienen buena higiene.
 Con los porcentajes obtenidos se establece que a pesar que la mayoría de los pacientes
manifestaron tener una frecuencia de cepillado dental, la prevalencia de placa bacteriana es
evidente, lo que indica que existe un desconocimiento e ineficiente técnica de cepillado
dental, tanto en aparatos removibles como en la cavidad bucal.
 Se demuestra desconocimiento de salud dental preventiva y por lo tanto es necesario realizar
un mayor trabajo en escuelas, colegios y familia para incentivar la importancia de tener un
correcto cuidado dental con aparato removible

48
5.2 Recomendaciones
 Realizar programas o talleres preventivos, haciendo énfasis a las técnicas recomendables por
profesionales, en el correcto cepillado dental y del aparato removible.
 Incrementar y fomentar las medidas de higiene bucal en todas las etapas de crecimiento del
paciente logrando así que posean una bonita sonrisa y puedan disfrutar un futuro de buena
higiene bucal.
 Información precisa respecto a los factores de la placa dentobacteriana que puede construir un
alto riesgo de caries en edades futuras, por tanto es de importancia la elaboración de este tipo
de programas basados en la odontología preventiva.
 Es de importancia enseñar a los pacientes no solo lavarse los dientes, sino también la manera
en que deben hacerlo, el tiempo y las veces. Se debe informar a los padres las consecuencias
que hay respecto a la placa bacteriana, con relación al aparato removible construir en el
paciente la importancia de su higiene y su manera de cepillado, considerando un método
efectivo para eliminar la placa dentobacteriana.

49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agreda, M., Hernandez, M., Salinas, P., Acevedo, J., Acostai, G., Chacón, C., & Ramirez, E. (2008).
Presencia de placa dental en alumnos de quinto grado de la Escuela Básica "Eloy Paredes".
Mérida. Venezuela. Revista de la Facultad de Medicina. Universidad de los Andes, 17(2), 95-97.

Aránguiz, V. (2011). Indicaciones terapéuticas para el uso de enjuagues bucales. Dosis.

Avery, M. . (2014). Oodontologia Para el niño y el adolescente. Indianapolis, Indiana: AMOLCA.

Ayala, E., & Mena, C. (2013). Afecciones bucales asociadas al incumplimiento de indicaciones posterior
a la entrega del aparato removible de Ortodoncia y Ortopedia Funcional de Maxilares.
Universidad de El Salvador. Facultad de Odontología., 29.

Badillo, F. (2011). PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE PLACA


DENTOBACTERIANA EN NIÑOS DE 7 A 8 AÑOS DE EDAD DE LA PRIMARIA.
ESTOMATOLOGÍA, 19.

Barranca, A. (24 de Mayo de 2011). Universidad Veracruzana. Obtenido de Manual de Técnicas de


Higiene Oral.: http://www.uv.mx/personal/abarranca/files/2011/06/Manual-de-tecnicas-de-
Hiegiene-Oral.pdf

Bastidas, E. (10 de Mayo de 2005). Sistema e-Salud ESPOCH. Obtenido de La placa bacteriana:
http://medicina.espoch.edu.ec/InfyServ/placa.htm

Bernabé, L. (29 de Septiembre de 2013). Scribd. Obtenido de Técnica de Bass Modificada:


https://es.scribd.com/doc/171748197/Tecnica-de-Bass-Modificada#scribd.

Better, L. (2006). Aparatología en Ortodoncia Removible. Universidad laica "Eloy Alfaro".

Bordoni, N., Escobar, A., & Castillo, R. (2010). Odontología Pediátrica. La salud bucal del niño y el
adolescente en el mundo actual. Buenos Aires: Médica Panamerica.

Cables, D. &. (2013). Programa de Intervensión para favorecer la Higiene Bucal. Odontología, 12.

Caero, M. (3 de Mayo de 2005). Revista ciencias. Obtenido de Ortodoncia dental y sus tipos:
http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEEVEuuuAVOcGWajSD.php

Cherrez, C. (2011). Prevalencia de placa bacteriana y cálculos en estudiantes de 14 a 19 años del Instituto
Tecnológico Benito Juárez de la Ciudad de Quito. . Universidad Central del Ecuador. Facultad
de Odontología, 61-65.

Chica, R., & Ludeña, V. (2005). Eficacia del Propóleo al 25% vs la Clorhexidina al 0,12% usado
conjuntamente con técnica de Bass para disminuir la placa bacteriana. Universidad de Cuenca.
Facultad de odontología.

50
Clínica Barbieri. (2013). Instrucciones de Higiene Oral. Obtenido de
http://clinicabarbieri.com/coruna/wp-content/uploads/2014/11/Instrucciones_higiene.pdf

Clínica Propdental. (2013). Propdental. Obtenido de Elige el mejor hilo dental para tu boca.:
https://www.propdental.es/blog/odontologia/elige-el-mejor-hilo-dental-para-tu-boca/

Crespo, M. I., Riesgo, Y., Laffita, Y., Torres, P., & Márquez, M. (2009). Promoción de salud bucodental
en educandos de la enseñanza primaria. Motivaciones, estrategiasy prioridaes odontopediátricas.
Medisan, 13(1).

Cuadrado, D. (2012). El concepto de caries: hacia un tratamiento no invasivo. Odontología, 36.

Daljit, S., & Farhad, B. (2013). Ortodoncia . Principios y práctica. México: El Manual Moderno.

Díaz, A., Vivas, R., Puerta, L., Ahumedo, M., Arévalo, L., Cabrales, R., & Herrera, A. (Diciembre de
2011). Avances en Periodoncia e Implantología Oral. Scielo, 23(3).

Díaz, C. (2011). Adherencia y colonización de Pseudomonas fluorescens sobre sustratos sólidos:


influencia de la topografía y composición química de la superficie. Universidad de la Plata.
Sedici, 3-9.

Eley, B., Soory, M., & Manson, J. (2012). Peridoncia (Sexta ed.). Barcelona, España: Elsevier.

Enrile, F., & Fuenmayor, V. (2009). Manual de Higiene Bucal. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Espinoza, F. (4 de Noviembre de 2013). Slideshare. Obtenido de Aparatología removible en Ortodoncia:


http://es.slideshare.net/francisco2206/aparatologia-removible-enortodoncia

Fernández, C., Pérez, A., García, C., Fernández, A., Bilal, U., Humera, S., & González, M. (Marzo de
2012). Microbiología Oral. Obtenido de Ecosistemas de la placa supragingival:
https://microral.wikispaces.com/Ecosistema+de+la+placa+supragingival

Franco, D. (2010). Guiadent. Obtenido de Biofilm oral: formación, consecuencias, enfermedades


asociadas y prevención.: http://guiadent.xn--icom-qqa/featured-articles/biofilm-
oral.html#sthash.RdXm7GZt.dpuf

Galaz, J., Ramos, E., & Tijerina, L. (2009). RIESGO DE PRESENCIA DE PLACA
DENTOBACTERIANA ASOCIADO AL CONTROL DE HIGIENE BUCAL EN
ADOLESCENTES. Revista Salud Pública y Nutrición, 10(4), 1-4.

Gil, F., Aguilar, M., Cañamás, M., & Ibáñez, M. (Enero-Marzo de 2005). Sistematica de la Higiene
Bucodental: el cepillo dental manual. Periodoncia y Osteointegración, 15(1), 51-55.

Graber, V. (2003). Ortodoncia principios generales y técnicas. España: Panamericana.

Grohmann, U. (2002). Aparatología en Ortopedia Funcional. Atlas gráfico. Alemania: Amolca.

51
Gurrola, B., Caudillo, T., Adriano, M. d., Rivera, J., & Díaz, D. (2009). Diagnóstico en escolares de 6 a
12 años promedios CPOD, IHOS en la delegación Álvaro Obregón. Revista Latinoamericana de
Ortodoncia y Odontopediatría.

Huesca, E. (24 de mayo de 2011). Universidad Veracruzana. Obtenido de Manual de Higiene Bucal:
http://www.uv.mx/personal/abarranca/files/2011/06/manual-de-higiene-bucal.pdf

Lopreite, G. (2009). Descripción estructural, mecanismo de formación, crecimiento, implicancia clínica y


posibilidades terapéuticas de los biofilms en Endodoncia. Biofilms en Endodoncia, 3.

Lozano, X., & Matos, L. (2011). Definiciones y términos usados en Ortodoncia. Ortho Oral.

Malagón Baquero, M.-L. (2013). URGENCIAS ODONTOLOGICAS. Bogotá: Medica Panamericana.

Mosquera, P. (2014). Tratamiento de mordida cruzada anterior mediante placa activa. Universidad
Internacional del Ecuador. Facultad de Ciencias Médicas y de la Vida, 11-20.

Nevzatoglu, S., Kucukkeles, N., & Kadir, T. (2011). Frecuencia de la Candida albicans en niños que
utilizan aparatos de ortodoncia removible. Dialnet, 41(1), 49-53.

Oizumi, M., & Rotta, T. (2012). Promoción de Salud Bucal en escolares. Un nuevo campo del trabajo del
dentista. JBP, 1(3), 7-8.

Olivencia, P. (3 de Marzo de 2015). Cuidado de tu boca. Obtenido de ¿Cómo se limpian los aparatos de
Ortodoncia?: http://www.cuidatuboca.com/como-se-limpian-los-aparatos-de-ortodoncia/

Otaño, R. (2008). Manual Clínico de Ortodoncia. La Habana: Ciencias Médicas.

Pérez, P. (22 de Mayo de 2012). Ortopedia y Ortodoncia. Obtenido de Cuidados de los aparatos
removibles: http://ortopediayortodoncia.com/2012/05/22/cuidados-de-los-aparatos-removibles/

Phillips, R. (15 de Abril de 2013). Scribd. Obtenido de Placas de Acrílico:


https://es.scribd.com/doc/136131093/Placas-de-Acrilico

Portilla, J., Pinzón, M., Huerta, E., & Obregón, L. (2010). The current concepts and the future research in
the treatment of dental caries and the control of biofilm. Odontológica Mexicana, 14(4), 218-225.

Quiñónez, L., & Barajas, A. (Enero-Marzo de 2015). Control de Placa Dentobacteriana con el Índice de
O´Leary, instruyendo la técnica de cepillado de Bass, en pacientes infantiles de Posgrado en
Odontopediatría de la UAN. Educate con ciencia, 5(6), 107-116.

Roberts, A. (2015). eHow en Español. Obtenido de Técnica de cepillado Stillman modificada:


http://www.ehowenespanol.com/tecnica-cepillado-stillman-modificada-manera_48356/

Rodriguez, M. (2014). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Obtenido de Técnicas de Cepillado:


http://es.slideshare.net/jazrc410/1-tarea-5-do-not-let-them-die

52
Rubio, D. (2013). Estudio de la capacidad de inhibición del crecimiento bacteriano de los adhesivos
autograbantes frente a gérmenes de la cavidad oral. Universidad Complutense de Madrid.
Facultad de Odontología.

Salazar, L. (20 de Junio de 2013). Scribd. Obtenido de Ortodoncia Preventiva e Interceptiva:


https://es.scribd.com/doc/148957710/Ortodoncia-Preventiva-e-Interceptiva

Santiago. (2009). Guía Clínica Atención Primaria del Preescolar de 2 a 5 años. Ministerio de Salud, 23.

Serrano, J., & Herrera, D. (Julio-Agosto de 2005). La placa dental como biofilm. ¿Cómo eliminarla?
Scielo, 10(4), 431-439.

Serrano, J., Herrera, D., & León, R. (2009). Placa bacteriana. Su papel en las enfermedades de la encía.
Factores que modifican la acción de la placa bacteriana. Manual de Higiene Bucal, 2-4.

Sirvent, F., & García, E. (Octubre-Diciembre de 2010). Biofilm. Un nuevo concepto de infección en
Endodoncia. Endodoncia, 28(4), 243-245.

Sociedad Española de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial. (2014). Lo que se debe saber de Ortodoncia.
SEDO.

Tucumán, S. G. (2011). Dalud y Limpieza para toda tu boca. Odontología, 35.

Ustrell, J. (2011). Manual de Ortodoncia. Barcelona: Publicacions y Ediciones de la Universidad de


Barcelona.

Vidal, X. (8 de Agosto de 2015). Mapfre. Obtenido de Cuidados Dentales:


http://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo/uso-cepillo-dental.shtml

Villareal, L. &. (2013). Prevalencia de lesiones de mancha blanca y niveles S. Mutans y lactobacillus
alrededor de brakects. Investigación Odontológica, 35-40.

Yncio, S. (2008). Prevalencia de caries dental en relación al nivel de conocimiento sobre medidad de
higiene oral en primigestas y multigestas que se atendieron en el policlinico Francisco Pizarro
Essalud Rimac . Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 38,39.

Zambrano, C. (2014). Bass modificada y Stillman modificada; eficacia en reducción de placa bacteriana,
escolares Unidad Educativa # 408, Guayaquil 2014. Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil, 31,32.

Zona Ortodoncia. (1 de Diciembre de 2006). Portal de información al paciente de Ortodoncia. Obtenido


de Cuidados durate el tratamiento de ortodoncia removible:
http://www.zonaortodoncia.com/higiene_removible.htm

53
ANEXOS

54
Anexo 1. Ficha empleada durante la investigación.

EVALUACION DEL NIVEL DE PLACA DENTOBACTERIANA EN PACIENTES


PORTADORES DE APARATOLOGIA REMOVIBLE.

Ficha # ______________________________ Fecha:__________________

Nombre del Paciente_________________________

Para cavidad oral:

Buena Higiene: Higiene Regular: Mala Higiene:


(<20%) (20 ≤ 30%) (>30%.)

Para el aparato removible de Ortopreventiva:

Menos de la mitad del aparato


25%
La mitad del aparato
50%
Más de la mitad del aparato
75%

Buen aseo:25% Aseo Regular: 50% Mal aseo:75%

55
Anexo 2. Encuesta utilizada durante la investigación.

1. SI 2. A veces 3. Nunca

1. Cumple las indicaciones del Odontólogo


2. Cepilla sus dientes después de comer
3. Cepilla el aparato después de comer
4. Es supervisado por sus padres a la hora de cepillar los dientes
5. Usa siempre los aparatos
6. Se quita los aparatos para comer

56
Anexo 3. Consentimiento informado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN. TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

CONSENTIMIENTO EXPLICATIVO INFORMADO

1. TEMA : NIVEL DE PLACA DENTOBACTERIANA Y SU PREVENCIÓN EN PACIENTES PORTADORES DE


APARATOLOGÍA REMOVIBLE DE ORTOPREVENTIVA DE LA CLÍNICA DE POSGRADO DE
ODONTOPEDIATRÍA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR

2. INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES:


DRA. NILDA NAVARRTE
GINA MALDONADO

3. PROPÓSITO DEL ESTUDIO:


En los últimos tiempos son muy utilizados los aparatos removibles ortodóncicos y de Ortopedia Funcional de
los Maxilares, para el tratamiento de las maloclusiones generalmente en la población infantil. El profesional
odontológico desempeña un rol importante ya que debe explicar su correcta utilización así como la higiene y cuidados a
seguir por parte del paciente.
Si estas indicaciones no se cumplen por parte del paciente pueden contribuir a la aparición de varias
enfermedades bucales producto a una mala higiene de la cavidad bucal, mala higiene del aparato removible, mala
utilización del aparato, por deformación de los alambres o fracturas del acrílico por el mal uso del aparato, etc. Con el
acúmulo de placa bacteriana tanto en el aparato como en la boca del paciente pueden originar varias enfermedades
entre las cuales frecuentemente se encuentran la gingivitis, caries dental y candidiasis. También el desajuste del
aparato puede originar aftas o ulceración en los tejidos blandos. Además se pueden aparecer alergias por contacto del
aparato con los tejidos bucales.

4. PROCEDIMIENTO A SEGUIR: Si usted permite que su representado participe en este estudio, el procedimiento a
realizarse se basa en ubicar al paciente en una silla odontológica, dotada con luz directa. Se le colocará de 2 a 5 gotas
de revelador de placa líquido sobre las superficies dentales, luego se examinarán las superficies marcadas en los dientes
presentes mediante el test de O’Leary. También se evaluará nivel de placa en el aparato. Además se le solicitará al
paciente contestar una encuesta mediante la cual se buscará complementar la investigación

 RIESGOS: Este estudio generalmente no representa ningún riesgo a nivel físico ni psicológico hacia el paciente

 BENEFICIOS: Serán mayores porque podremos ayudar a nuestro paciente a hacer conciencia respecto a su aseo bucal
y el uso adecuado de su aparatología.

5. ALTERNATIVAS: La participación en este estudio es voluntario por lo tanto es una alternativa que usted y su
representante legal decidan no continuar con la investigación.

6. COSTOS La investigación no representara ningún tipo de costo para el paciente, puesto que los gastos serán cubiertos
en su totalidad por la investigadora..

7. CONFIDENCIALIDAD: Se guardará absoluta confidencialidad sobre la identidad de cada uno de los participantes,
porque a cada uno se le asignará un código que será manejado exclusivamente por los investigadores. Por tanto Usted
no debe preocuparse sobre si otras personas podrán conocer datos de su representada.

57
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

NUMERO DE TELÉFONO DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES

Yo comprendo que si tengo alguna pregunta o problema con esta investigación, puedo llamar al doctor:

DRA. NILDA NAVARRETE TLF: 0984521521

DECLARACIÓN DEL PARTICIPANTE


YO, ……………………………………………………………………………………………. he leído este
formulario de consentimiento y he discutido con los doctores los procedimientos descritos anteriormente. Sé que a
mi hijo le realizaran una evaluación del nivel de placa y una encuesta acerca del cuidado y uso de su aparto de
ortopreventiva. Se me ha dado la oportunidad de hacer preguntas, las mismas que han sido contestadas a mi entera
satisfacción. Yo comprendo que cualquier pregunta que tenga después será contestada verbalmente, o, si yo deseo,
con un documento escrito.

Yo comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el transcurso de
este estudio de investigación. Yo comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirar del estudio a mi
hijo en cualquier momento, y esto no tendrá ninguna consecuencia.

Yo comprendo que si mi hijo se enferma o lastima como consecuencia de la participación en el estudio, se


le proveerá de cuidados médicos. Yo comprendo que no hay fondos disponibles para proveer una compensación
monetaria para lesiones o enfermedades relacionadas con la investigación.

Si tengo preguntas concernientes a mis derechos como sujeto de investigación en este estudio, puedo
contactar a la Srta. Gina Maldonado , estudiante de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del
Ecuador. Celular: 0979178765

Se me ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios, y por medio
de este consiento que se realicen los procedimientos antes descritos.

58
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

Yo entiendo que, que la identidad, historia clínica y los datos relacionados con el estudio de investigación
se mantendrán confidenciales, excepto según lo requerido por la ley y excepto por inspecciones realizadas por el
patrocinados del estudio.

Por lo tanto CONSIENTO que mi


representada………………………………………………………………………………. PARTICIPE EN EL
ESTUDIO.

---------------------------------------- -------------------------------------------
Padre, madre o representante Firma del paciente

Fecha: Quito, DM…………………………………………..

Yo he explicado completamente
a………………………………………………………………………………….. La naturaleza y propósito del
estudio antes mencionado y los riesgos que están involucrados en el desarrollo del mismo.

---------------------------------------------------
Gina Maldonado Alvear.
INVESTIGADOR RESPONSABLE

59
Anexo 4. Certificado de Aprobación del Subcomité de Ética de la Universidad
Central del Ecuador.

60
Anexo 5. Solicitud al Director de Posgrado para utilizar las Clínicas durante la
investigación.

61
Anexo 6. Solicitud a la Coordinadora de la Clínica de Posgrado de Odontopediatría
para ingresar a las Clínicas.

62

También podría gustarte