Está en la página 1de 164

Libro

de
estilo

RED ELÉCTRICA
DE ESPAÑA
Libro
de
estilo

RED ELƒCTRICA
DE ESPA„A
Redacción:
ALBERTO GÓMEZ FONT
FRANCISCO MUÑOZ GUERRERO
XOSÉ CASTRO ROIG
JAVIER BEZOS LÓPEZ

Coordinación:
SUSANA MORENO MARTÍNEZ
ROSA PRIETO RABANAL
(Dirección de Responsabilidad Corporativa y
Relaciones Institucionales de Red Eléctrica de España)

Edita:
Red Eléctrica de España, S. A.
P.º Conde de los Gaitanes, 177
28109 Alcobendas (Madrid)
redelectrica@ree.es
www.ree.es

Diseño cubierta:
JUAN DÁVILA PUERTA
(Dirección de Responsabilidad Corporativa y
Relaciones Institucionales de Red Eléctrica de España)

Diagramación, maquetación y preimpresión:


zen comunicación visual · www.zen.es

Impresión:
EPES Artes Gráficas

Segunda edición corregida: mayo del 2008

Publicación disponible en formato electrónico en www.ree.es

Depósito legal: M-41878-2007

© Red Eléctrica de España, S. A.


Reservados todos los derechos. El contenido de esta publicación no puede ser reproducido, ni en todo,
ni en parte, ni transmitido, distribuido, ni registrado por ningún sistema de recuperación de informa-
ción, de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia o cualquier
otro que pueda existir en el futuro, sin el permiso previo y por escrito del titular del Copyright.
Índice

Presentación 5

Uso del Libro de estilo 7

Convenciones tipográficas 13

Pautas básicas de redacción 15

Signos y símbolos 17

Diccionario de dudas y problemas del lenguaje 19

Anexo. Códigos de países europeos


y territorios dependientes 155

Bibliografía 157
Presentación
El uso de la lengua

Las palabras son los ladrillos del pensamiento, la estructura sobre la que han de
asentarse las ideas para ser comprendidas y trasmitidas. De cómo se usen, de la preci-
sión y de la claridad, dependerá que se entienda lo que se quiere decir. Por eso es im-
portante tener un libro de estilo, un manual sencillo que nos ayude a todos a resolver
las dudas y a mantener un criterio homogéneo. Por eso en Red Eléctrica hemos hecho
este Libro de estilo.

Creo que las empresas deben ir más allá de sus obligaciones legales y convertir lo
que se aglutina bajo el paraguas de la responsabilidad corporativa en una manera de
entender los negocios. Limitarse a cumplir la ley en cuestiones ambientales y laborales,
por ejemplo, no es suficiente, no ya desde el punto de vista de la ética empresarial, sino
sencillamente desde la óptica de la supervivencia de la compañía.

En Red Eléctrica, además de contribuir a proteger la heredad común de la natu-


raleza más allá de las obligaciones legales y desde hace ya mucho años, hemos decido
incorporar el patrimonio común de la lengua a nuestras políticas de responsabilidad
empresarial. Como herramienta de trabajo y espacio en el que nos desenvolvemos, tra-
tamos de hacer un uso correcto del idioma, fomentando en nuestro entorno el respeto
por los buenos usos lingüísticos.

Esta primera edición de nuestro manual es, por tanto, un escalón más en este empeño.
Y queremos que sea una herramienta viva, como vivo es el idioma que hablamos. La ver-
sión electrónica permitirá actualizaciones constantes y, sobre todo, el diálogo permanente
con los usuarios, de manera que resuelvan las dudas (o, como le pide Sancho a don Qui-
jote, que se las absuelva) y se genere, entre todos, una obra sólida y útil.

Luis Atienza Serna


Presidente de Red Eléctrica de España

5
Uso del Libro de estilo
Este manual de estilo está concebido para que sirva de ayuda a los empleados de Red
Eléctrica de España en la redacción de documentos. No es un manual que siga la es-
tructura de otros libros parecidos publicados por entidades privadas y organismos
públicos sino que en él se ha optado por facilitar al máximo las consultas. Así, los re-
dactores del manual decidieron prescindir de los capítulos de ortografía y gramática
y de los glosarios habituales para ordenar todo el contenido alfabéticamente, es decir,
como un diccionario.

No encontrará, pues, el usuario una lista de las abreviaturas más frecuentes, ya que
cada abreviatura estará en la letra que le corresponda: si se busca la abreviatura de nú-
mero habrá que buscarla en la letra N, donde aparece lo siguiente:
n.º. Abreviatura de número. Escríbase siempre con el punto abreviativo entre n y la
o en voladita, a no ser que el tipo de letra utilizado incluya una subraya bajo la o
que cumpla la función del punto abreviativo. → abreviaturas

Y más adelante aparece esta otra entrada:


número. Su abreviatura es n.º, con punto entre la n y la o en voladita. → n.º, abre-
viaturas

Es decir, en todo el manual habrá constantes remisiones para que la búsqueda se


pueda hacer lo más completa posible.

Del mismo modo, no hay listas de siglas ni de símbolos excepto los no alfabetiza-
bles, pues toda esa información se ha distribuido a lo largo del libro. Así, habrá que
desplazarse hasta la letra R para encontrar la entrada
REE. Siglas de ‘Red Eléctrica de España’. → siglas

Los métodos de abreviación —ya sean siglas, abreviaturas o símbolos—, causan no


pocos quebraderos de cabeza a quienes tienen que redactar informes, contratos, pro-
yectos o cualquier otro tipo de textos, pues si bien la escritura de símbolos, siglas y
abreviaturas está bien establecida, no siempre se conoce la forma correcta. Ese pro-
blema aumenta con estas últimas, pues muchas de ellas tienen más de una forma y

7
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

hay palabras cuya abreviatura no consta en ningún libro y por lo tanto no hay más
remedio que inventarla, lo que conlleva ciertos riesgos, pues puede suceder que el
destinatario del escrito, al ver la abreviatura, no esté seguro de qué palabra se trata.

Sobre las cuestiones relacionadas con la correcta escritura de las abreviaciones habrá
que consultar sus respectivas entradas en el manual, cada una en su letra correspon-
diente: abreviaturas (en la letra A), siglas y símbolos (ambas en la letra S), y ahí se
encontrarán las explicaciones correspondientes.

Si de acentuación se trata, cada caso dudoso está tratado en la palabra que plantea la
vacilación al escribir; por ejemplo, si lo que se pretende es comprobar si la voz solo
debe ir con tilde o sin tilde, habrá que mirar en la letra S, pues en el manual no hay
un cuadro o una lista con las palabras de acentuación dudosa, y allí es donde se en-
cuentra esta entrada:
solo. Según las reglas de acentuación, esta palabra no debe acentuarse nunca.
La excepción es que solo signifique solamente y quien esté redactando el texto per-
ciba que pueda producir ambigüedad: solo como ‘soledad’ y solo como
‘solamente’ (por ejemplo, tomé el café solo). En ese caso podrá acentuarse: sólo. →
acentuación

De todas formas, en la letra A, en la entrada acentuación, puede encontrarse un re-


sumen de las normas generales y de los casos que plantean dudas, como puede ser el
de si las mayúsculas deben llevar tilde o no.

Uno de los errores más llamativos de los textos de REE es el excesivo uso de las ma-
yúsculas iniciales en palabras que, al ser nombres comunes, deben escribirse con ini-
cial minúscula. En el manual, en la letra M, en la entrada mayúsculas, hay una
explicación breve sobre ese y otros usos incorrectos o dudosos de ese tipo de letras;
pero además de esa explicación, se encuentran, cada una por orden alfabético den-
tro de las letras correspondientes, las entradas referidas a casos concretos, como:
gerente. Se escribe siempre con inicial minúscula si no comienza párrafo o va
detrás de un punto. → mayúsculas

Como existe una tendencia generalizada a emplear las mayúsculas en los nombres de
los cargos, se ha creado la entrada cargos específica para aclarar el uso correcto en
las grafías de la dignidad, empleo u oficio desempeñados por las personas encarga-
das del gobierno, dirección o custodia de las empresas y organismos.

8
Uso del Libro de estilo

En el ejemplo de la explicación sobre el uso de las mayúsculas podrá verse, mirando los
anteriores casos de otras entradas, como las de REE, n.º, gerente… que en el manual
se mezclan, por orden alfabético, indicaciones que apenas ocupan una o dos líneas,
con otras que, por necesidad, son mucho más largas, como será también el caso de las
entradas sobre los signos de puntuación, pues en la letra C bajo el título de coma, deben
estar las reglas básicas para que no haya dudas sobre cómo no debe usarse nunca ese
signo y evitar así su proliferación innecesaria en los documentos de REE:
coma. Signo de puntuación que indica una pausa breve o una inflexión dentro de una
oración. En aritmética, la coma separa la parte entera de la parte decimal.

A esta definición le sigue una explicación detallada de los usos correctos e incorrec-
tos de este signo ortográfico.

Igual que sobre la coma, se encuentran explicaciones, cada una en su letra corres-
pondiente, sobre los demás signos de puntuación que pueden plantear problemas de
uso: punto, punto y coma, puntos suspensivos, paréntesis, etc.

Muy ligados a los errores ortográficos están los ortotipográficos, y quizá es ahí donde
más se contravienen las normas debido al gran desconocimiento de esa materia, que
llegó a los despachos y a las oficinas junto con los ordenadores o computadoras y las
impresoras. Hasta ese momento todo se escribía a máquina y los textos se entregaban a
la imprenta para que allí los compusiesen; los encargados de hacerlo eran los tipógrafos
y su oficio consistía (y sigue consistiendo) en transformar el texto en bruto en otro pu-
blicable, usando para ello todos los recursos ortotipográficos, recursos que no estaban
en las máquinas de escribir y sí están en los ordenadores, pero que hay que conocer. Por
ejemplo: muy poca gente diferencia entre el guión y la raya, dos signos diferentes con co-
metidos también diferentes. Por eso en este manual, en las letras G y R se encuentran
estas dos entradas con sus correspondientes aclaraciones sobre su empleo:
guión. Signo de puntuación (-).
raya. Signo de puntuación (—) que puede ser simple o doble; en este último caso,
como ocurre con todos los signos de puntuación dobles, lleva un espacio antes de
la raya de apertura y otro después de la de cierre, excepto cuando sigue otro signo
de puntuación. Es importante no confundirlo con el guión (-) ni con el menos (–)
pues sus funciones son distintas. Combinación de teclas en Windows: AltGr + -
(del teclado numérico). → guión, operadores aritméticos

También guardan estrecha relación con la ortotipografía las normas de escritura de

9
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

los numerales. Por ello se han incluido en este manual todas las explicaciones nece-
sarias para establecer el buen uso del español en ese terreno y para resolver las dudas
más frecuentes. Hay entradas sobre los siguientes aspectos: números cardinales, nú-
meros ordinales, números partitivos, números proporcionales, números roma-
nos, fechas, horas y porcentajes.

En cuanto a la morfología (forma de las palabras), las dudas más frecuentes son el fe-
menino de los nombres de cargos o profesiones y el plural de palabras tomadas de
otras lenguas, especialmente del inglés y del latín. En la letra F hay una entrada titu-
lada femenino en nombres de profesiones en la que se dan las normas básicas sobre
esa materia, pero también hay en el libro entradas sobre dudas concretas en la for-
mación del femenino:
jefa de departamento. Forma femenina de jefe de departamento. → femenino en
nombres de profesiones

Respecto a los plurales, en la letra P se puede ver la entrada titulada plural, en la que
se dan las pautas para formarlos correctamente en español, y luego, en las letras co-
rrespondientes están recogidas las palabras que pueden producir dudas al tener que
escribirlas en plural:
máster. Su plural es másteres. También puede usarse la palabra maestría, de uso ge-
neral en el español de América. → plural, maestría

También se puede observar de vez en cuando en los documentos de REE cierta in-
seguridad en las concordancias de nombres femeninos empezados por a o por ha y
el artículo que los precede. Por eso en el manual hay una explicación en la entrada
correspondiente: concordancias.

Otra concordancia dudosa en español es la de los nombres colectivos con el verbo del
que son sujetos: la duda es si debe ponerse el verbo en singular o en plural, y se pre-
senta muy frecuentemente, por lo que también, en la entrada concordancias, se ha
incluido una explicación sobre este asunto.

Aparecen con más frecuencia de la deseada las palabras cliché o comodín, como el
verbo realizar. Es corriente y ya casi normal en todos los documentos, que se reali-
cen reuniones, conferencias, ruedas de prensa, concursos, y otros actos que en buen
castellano no se realizan sino que se celebran. Pero ese abuso de realizar no solo des-
plaza a celebrar, sino a muchos otros verbos españoles, según el contexto donde apa-

10
Uso del Libro de estilo

rece. Por eso en la letra R se ha incluido esta entrada:


realizar. Se recomienda limitarlo a los significados de ‘hacer realidad’ (un proyecto,
un deseo), ‘dirigir una película o programa’ y ‘desarrollar la personalidad’. En el
resto de los casos cámbiese por un verbo más adecuado: elaborar un informe, eje-
cutar una decisión, celebrar una reunión, construir un puente, practicar controles, fa-
bricar motores, desarrollar una tarea, etc.

Otros dos verbos de los que se abusa hasta la saciedad en todos los documentos del
Grupo son iniciar y finalizar y por eso tienen sus correspondientes entradas en las le-
tras I y F, en las que se explica que en español hay muchos verbos más y mucho más
exactos que pueden servir para evitar esa repetición.

Se deslizan también en el léxico del español actual muchas palabras provenientes del
inglés; algunas se adaptan a la ortografía de nuestra lengua, como en el caso de escá-
ner, tomado de scanner, mientras que otras se dejan con su forma original, como
marketing o merchandising. Todas las palabras de ese tipo detectadas al revisar los
documentos de REE están recogidas en el presente manual con las indicaciones co-
rrespondientes en cuanto a su grafía, su adaptación al español o su traducción, según
cada caso.

Hay que tener mucho cuidado con el uso (abuso) del gerundio. En el lenguaje de las
empresas y de la administración hay demasiados gerundios y la mayoría son inne-
cesarios. Si bien no es cometido de este manual reproducir las normas gramaticales
de uso de esa forma verbal, sí es necesario que en él se avise sobre aquellos casos en
los que está mal usado. Por eso, en la letra G se ha introducido la entrada gerundio,
en la que se explica qué es el gerundio y sus usos.

Otro error gramatical que se comete con bastante frecuencia, si bien solo se da cuando
quien redacta es un español originario de Castilla (y también de La Mancha), es la
confusión entre le, la y lo. Esa confusión recibe distintos nombres según cada caso:
leísmo, laísmo y loísmo (esta última es muy poco frecuente en los textos) y los tres
están recogidos en este manual en la letra L. Es defecto que debe corregirse si se quiere
causar buena impresión ante el resto de los hablantes y escribientes de español.

La toponimia está muy presente en los documentos de REE, sobre todo, cómo no, los
topónimos españoles, además de algunos del Perú y de Bolivia, países donde el Grupo
tiene intereses.

11
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

Al rotular los planos hay que ser respetuoso con la tradición toponímica que tenemos
en español y evitar la utilización de nombres de lugares en otras lenguas, a no ser
que no tengan equivalente en la que se está usando. Así, en los planos y mapas de
REE en España, cuando se rotulen en español, se preferirán siempre los topónimos
en esta lengua, y, por ejemplo, no se escribirá Hondarribia, sino Fuenterrabía. La
norma sobre ese uso está recogida en la letra T, en la entrada topónimos:
topónimos. Red Eléctrica de España escribe sus documentos preferentemente en
castellano (excepto las versiones en otras lenguas para cuestiones internacionales
o para algunas de ámbito autonómico) y es en esa lengua y no en otra en la que
deben escribirse los nombres de los países y de las ciudades. Por tanto, no deberán
utilizarse los topónimos en su lengua original, a no ser que se escriba en esa len-
gua o se trate de topónimos menores sin tradición en español.
También debemos tener en cuenta que REE es un grupo con proyección interna-
cional y con presencia en Hispanoamérica, donde los nombres en catalán, gallego
o vasco de nuestros topónimos pueden causar confusión.

Después, en las letras correspondientes, aparecen aquellos topónimos que pueden


plantear dudas de uso, como:
Vilanova i la Geltrú. Utilícese el nombre en español de esa localidad: Villanueva y
Geltrú. → topónimos

Además de todas las explicaciones hasta aquí comentadas, se han incluido en el ma-
nual otras muchas entradas producto de las dudas que aparecen en el trabajo diario
de elaboración de textos en Red Eléctrica de España, y como las dudas nunca se ter-
minan, tampoco puede darse por terminado el presente libro, que estará sometido
continuamente a revisiones y actualizaciones.

Para su redacción se han tenido muy en cuenta las recomendaciones del Diccionario
panhispánico de dudas (de la Real Academia Española y de la Asociación de Acade-
mias de la Lengua Española), así como las que aparecen en otros libros de estilo y en
los principales manuales y diccionarios de dudas en el uso del español, entre los que
destacan los siguientes autores: Manuel Seco, José Martínez de Sousa, Leonardo
Gómez Torrego y Alicia María Zorrilla. → Bibliografía recomendada

12
Convenciones tipográficas
negrita
Se utiliza en las entradas: reconducir.

cursiva
Se utiliza
- en las entradas (con negrita) cuando son palabras en otras lenguas: cash flow.
- en los ejemplos: La política de comunicación de REE. Aunque en algunas ocasiones,
para evitar confusiones, se opta por las comillas latinas en lugar de las cursivas.
- para marcar las palabras cuando se mencionan como tales palabras, es decir,
cuando no cumplen su función gramatical: Es preferible la forma delante
cuando no se indica movimiento.

comillas simples (‘’)


Se utilizan para marcar las definiciones o significados de las palabras: Significa
‘al pie de la letra, exactamente’; Siglas de ‘Red Eléctrica de España’.

comillas latinas («»)


Se utilizan para las citas textuales: El presidente de REE destacó en su discurso
el «ambicioso plan de inversiones para la mejora y renovación de la red». Y en
algunas ocasiones, en los ejemplos, para evitar confusiones, se opta por las co-
millas en lugar de las cursivas.

comillas altas o inglesas (“”)


Se utilizan para entrecomillar textos o palabras que forman parte de otro texto
que ya está entrecomillado con latinas: «Debemos “potencializar” estas iniciati-
vas», declaró el ministro.

asterisco (*)
Se utiliza para marcar los ejemplos de usos incorrectos: *El convenio suscrito es
susceptible de solucionar el problema.

flecha (→)
Se utiliza para remitir de una entrada a otra en la que se encuentra más infor-
mación sobre el asunto: → a + infinitivo.

13
Pautas básicas de redacción
Al redactar una frase debe preferirse, siempre que se pueda, el orden lógico: sujeto,
verbo y predicado, o lo que es lo mismo: sujeto, verbo, complemento directo, com-
plemento indirecto y complemento circunstancial.

Respetar ese orden en la construcción de las frases da siempre muy buenos resulta-
dos, pues contribuye a una lectura fácil y por lo tanto a una comprensión inmediata
del texto. De todas formas, en más de una ocasión convendrá alterar ese orden lógico;
en tal caso habrá que tener siempre muy en cuenta la claridad de la redacción para
evitar la necesidad de una segunda lectura o la posibilidad de dos interpretaciones di-
ferentes.

Es conveniente también que se ponga siempre en primer lugar la oración principal y


después las oraciones subordinadas. Y aunque también se puede alterar este orden,
es mejor intentar mantenerlo; si se opta por cambiarlo, hay que tener siempre pre-
sente la necesidad de un estilo natural, sin rebuscamientos.

Si se tienen en cuenta las recomendaciones anteriores, el resultado será una redacción


pulcra y los párrafos, de forma natural, no serán demasiado largos, con una media de
cuatro a ocho líneas, que es la extensión recomendable para que los documentos no
resulten farragosos.

No hay que temer a la repetición de palabras, pues esta puede ser (y en muchas oca-
siones lo es) necesaria en algunos tipos de documentos; pero si es posible conviene
simultanear sinónimos, aunque sin buscar imposibles, pues es frecuente caer en el
error de usar como sinónimos palabras que no lo son.

Para conseguir un estilo más directo y dinámico debe preferirse siempre la voz ac-
tiva a la pasiva, pues con ello se favorece el uso de frases cortas y se concentra la aten-
ción en los verbos.

15
Signos y símbolos
(Se han incluido en esta lista los signos y símbolos no alfabetizables. Los demás apa-
recen en la letra correspondiente.)

’ → minuto (unidad de medida tri- ( ) → paréntesis, operadores aritmé-


gonométrica) ticos 11
’’ → segundo (unidad de medida tri- * → asterisco
gonométrica) / → barra
- → operadores aritméticos 8 @ → arroba
– → operadores aritméticos 9 [ ] → paréntesis 2.a, operadores arit-
— → raya méticos 13
# → numeral \ → barra inversa
% → porcentaje _ → subraya
& Conjunción latina que significa ‘y’. {} → operadores aritméticos 12, pa-
Este signo es un ligado de las letras réntesis 2.c
E y t, como se puede apreciar toda- | → pleca
vía en algunos diseños tipográficos. ¡! → exclamación e interrogación,
En muchos idiomas es equivalente operadores aritméticos 10
a la conjunción copulativa, aunque ¿? → exclamación e interrogación
suele usarse casi exclusivamente en + → operadores aritméticos 2
la formación de títulos, logotipos o < > → paréntesis 2.b
monogramas. Al leerla en español, = → operadores aritméticos 5
se pronuncia y, pues a tal conjun- ± → operadores aritméticos 3
ción sustituye. Aunque suscita × → operadores aritméticos 6
dudas para algunos hispanoha- ÷ → operadores aritméticos 4
blantes porque cayó en desuso en el © → copyright
siglo XIX, no es cierto que sea un ° → grado
símbolo inglés, ya que del latín · → operadores aritméticos 7
pasó a muchos idiomas, incluido el † → cruz
español, aunque su uso en nuestra ‡ → cruz doble
lengua es superfluo pues no resulta ‰ → porcentaje
económico: la conjunción y tiene € → euro
una grafía más breve y sencilla. £ → libra esterlina
123… → potencias

17
Diccionario de dudas
y problemas del lenguaje
a A
a Preposición. No debe confundirse con
ha. → ha
a Símbolo del área. No debe escribirse
con tilde. → símbolos
A Símbolo del amperio. → símbolos
Å Símbolo del ángstrom. → símbolos
a + infinitivo Evítense las construccio-
nes con la preposición a seguida por
un infinitivo, como en: procedimiento
ruña, excepto cuando se considere que
estos tengan consideración de docu-
mento oficial y deba usarse la forma ga-
llega A Coruña. → La Coruña, topóni-
mos españoles
a dentro Escríbase siempre junto: aden-
tro. → dentro
a efectos de Cámbiese por para
a escala, a escala de No debe abusarse
a seguir, asuntos a tratar… Se trata de de estas locuciones, evitables en la ma-
un calco sintáctico del francés y en es- yoría de los casos: Se ha producido una
pañol correcto debe decirse: procedi- subida de los precios a escala interna-
miento que debe seguirse, asuntos que cional. Más correcto sería: Se ha pro-
se tratarán… ducido una subida internacional de los
a cerca de Significa ‘a casi’: la tensión precios.
subió a cerca de mil voltios. → acerca de a excepción hecha de Cámbiese por ex-
A Coruña Es el nombre en gallego de una cepción hecha de
provincia de España y de su capital, y es a expensas de Cámbiese por a costa de
el nombre oficial de esa provincia en to- a fortiori Significa ‘con mayor razón’.
dos los documentos oficiales de ámbi- → latinismos
to estatal. En los documentos de Red a grosso modo Cámbiese por grosso
Eléctrica de España se escribirá La Co- modo (sin la preposición a). → latinismos

20
a - abr

a la atención de Abréviese ‘At.’ o ‘Att.’ a tratar Cámbiese por que debe(n) tra- a
a la mayor brevedad Cámbiese por con tarse → a + infinitivo
la mayor brevedad. a través de Significa ‘de un lado a otro’ y
a lo largo de Esta locución indica longi- ‘por entre’. Aunque el DRAE lo admite
tud física. Cuando se refiera a tiempo dí- en frases en las que significa ‘por in-
gase durante. No conviene abusar de ella termedio de’, en estos casos es preferi-
con este último sentido: Negociaron a lo ble emplear por medio de, por media-
largo de una semana. Más correcto es: ción de o mediante: El director general
Negociaron durante una semana. dio a conocer la memoria corporativa
a lo que se ve Cámbiese por por lo que por medio del gabinete de prensa.
se ve. a ver Preposición a ante el verbo ver. No
a más de Vulgarismo. Dígase además. debe confundirse con haber. → haber
a merced de Significa ‘sometido a algo o a. Abreviatura de ‘auto’.
a alguien’. No confundir con merced a. a. C. Abreviatura de ‘antes de Cristo’.
→ merced a También ‘a. de C.’
a nivel de Cámbiese, según los casos, por a. m. Abreviatura de ‘ante merídiem’
en, entre, respecto de, en el ámbito de. (‘antes del mediodía’).
a parte Preposición a y sustantivo parte a/c Abreviatura de ‘a cuenta’.
(de parte a parte). No debe confun- A/m Símbolo de amperios por metro.
dirse con aparte. → aparte → símbolos
a posteriori Significa ‘con posteriori- AA. VV. Abreviatura de ‘autores varios’.
dad, después, tras la comprobación’. También ‘VV. AA.’
→ latinismos abogada Empléese así cuando se trate
a priori Significa ‘con anterioridad, del femenino de abogado. → femenino
antes, previo a toda comprobación’. abr. Abreviatura de ‘abril’.
→ latinismos
a puertas cerradas Cámbiese por a ABREVIATURAS
puerta cerrada. Representación gráfica de una palabra
a raíz de Cámbiese por debido a, a causa o varias por medio de solo una letra o
de. varias de las que constituyen su escri-
a seguir Cámbiese por que debe(n) se- tura completa. Esta forma de repre-
guirse. → a + infinitivo sentar palabras sirve para ahorrar
a sí mismo Esta secuencia está formada tiempo y espacio al escribir, y por eso
por la preposición a, el reflexivo sí y el debe usarse únicamente cuando sea es-
adjetivo de identidad mismo: Juan se trictamente necesario.
gusta a sí mimo. No debe confundirse 1. Formación. Dado que se busca aho-
con así mismo ni asimismo. rrar tiempo y espacio, deben supri-

21
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

mirse dos letras de la palabra, aunque Hay abreviaturas válidas para ambos
mejor es suprimir tres, como mínimo, géneros: Lic. (‘licenciado/licenciada’),
porque una de las letras se reemplazará izq. (‘izquierdo/izquierda’).
con el punto abreviativo. Estos son los 4. Plural. Depende de su método de
métodos de formación: formación:
a) CONTRACCIÓN. Se eliminan letras a) Si la abreviatura se forma por trunca-
centrales y se dejan las más explíci- miento, se añade -s: págs. (‘páginas’).
tas: dpto. o depto. (‘departamento’). En las formadas con una sola letra, se
Se pueden emplear letras voladas: forma el plural duplicándola: CC. AA.
af.mo (‘afectísimo’), 1.º (‘primero’). (‘comunidades autónomas’), EE. UU.
b) TRUNCAMIENTO. Se suprimen letras (‘Estados Unidos’), pp. (‘páginas’).
o sílabas del final de la palabra, pero b) Si la abreviatura se forma por con-
la abreviatura no debe terminar en tracción, se aplican las reglas gene-
vocal: presid. y no *presi. ni *preside. rales de formación del plural, es
(‘presidencia’). En las fórmulas fijas, decir, se añaden -s o -es según sea la
se abrevian todas las palabras: s. e. u terminación: admones. (‘adminis-
o. por ‘salvo error u omisión’; q. e. p. traciones’), aptos. (‘apartamentos’).
d. por ‘que en paz descanse’. Existe una excepción: Uds. (‘uste-
2. Requisitos. Todas las abreviaturas des’). Las abreviaturas con letras vo-
terminan en punto (denominado punto ladas forman el plural en voladita
abreviativo) para indicar al lector que también: n.os (‘números’).
son vocablos abreviados (pág. es la abre- c) Las formas verbales y expresiones
viatura de ‘página’), salvo en el caso de abreviadas son comunes para el sin-
aquellas en las que el punto se sustituye gular y el plural: D. E. P. (‘Descanse
por una barra —c/ (‘calle’), c/c (‘cuenta en paz’ o ‘Descansen en paz’).
corriente’)— o en el caso de abreviatu- 5. Ortografía
ras con letras voladas, en las que el a) En el caso de una palabra acen-
punto abreviativo puede reemplazarse tuada, la abreviatura tendrá tilde si
por una subraya: afmo, pos. No deben con- se incluye la vocal acentuada: teléf. y
fundirse las abreviaturas con las unida- no *telef. (‘teléfono’); eléc. y no *elec.
des de medida (km, kg, kW, A, …), pues (‘eléctrico’).
estas nunca llevan punto → símbolos. b) En general, las abreviaturas se escri-
3. Género. Si la abreviatura del mas- ben con mayúscula o minúscula se-
culino termina en -o, el femenino ter- gún sean las palabras abreviadas:
mina en -a: abgdo., abgda. (‘abogado/ EE. UU. (‘Estados Unidos’). Los nom-
abogada’); si el masculino termina en bres comunes se escriben normal-
consonante, se le añade una a: Sr., Sra. mente con minúscula: cód. (‘código’).

22
abr - ace

Hay muchas excepciones y, así, es cos- acceso de terceros a la red está regulado a
tumbre escribir las fórmulas de trata- por ley. Sus siglas son ATR. → ATR
miento con inicial mayúscula aun- accidente fortuito Evítese esta cons-
que se escriban en minúscula sin trucción redundante, ya que un acci-
abreviar: D.ª (‘doña’), Sr. (‘señor’), dente es siempre un suceso fortuito.
S. A. R. (‘Su Alteza Real’). accionista Debe escribirse con minús-
c) Las abreviaturas se leen como pala- cula inicial, salvo cuando se haga
bras sin abreviar; por ejemplo, apto. referencia a la Junta General de Accio-
se lee «apartamento». nistas, en cuyo caso deberá escribirse
con mayúscula: El Consejo de Admi-
abría 1.ª o 3.ª persona singular del verbo nistración de REE ha enviado la memo-
abrir. No debe confundirse con habría. ria anual a todos los accionistas; La
→ habría Junta General de Accionistas se cele-
absorber Sus participios son absorbido brará el próximo 20 de mayo → junta
y absorto. account manager Tradúzcase por direc-
absorbido Participio regular de absorber. tor de cuentas o jefe de contabilidad.
absorto Participio irregular de absorber.
abstracción Debe escribirse con dos ces ACENTUACIÓN
—cc—. Hay dos tipos de acentos gráficos o til-
abstraer Sus participios son abstraído y des: el prosódico, que marca la sílaba tó-
abstracto. nica de las palabras esdrújulas, graves o
abstracto Participio irregular de abstraer. agudas, y el diacrítico, que permite dis-
abstraído Participio regular de abstraer. tinguir palabras homónimas (si/sí).
ac. Abreviatura de ‘acuerdo’. 1. Acentuación de los monosílabos
acceder Evítese su empleo en lugar de Los monosílabos no se acentúan: yo,
entrar. Es incorrecto escribir: Accedió no, bien, fue, pie, dio, fe, vio, etc.
al edificio. Dígase entró. 2. Acentuación de las mayúsculas
accesible Significa ‘de fácil acceso o trato’. Las letras mayúsculas deben llevar
No debe confundirse con asequible: ‘que tilde si les corresponde según las reglas
puede conseguirse o alcanzarse’: Los ob- de acentuación: África, RED ELÉC-
jetivos fijados son asequibles; Ese escritor TRICA. No se acentúan si forman
es una persona muy accesible. → asequible parte de una sigla: KIO, MIBOR.
acceso de entrada Error por redundan- 3. Acentuación de extranjerismos
cia dado que no existen accesos de salida. Las palabras de origen extranjero in-
acceso de terceros a la red Escríbase corporadas al español y las transcrip-
con minúsculas salvo que empiece pá- ciones de lenguas que no tienen
rrafo o vaya después de un punto: El alfabetos latinos se atienen a las reglas

23
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

de acentuación española: Taiwán, béis- rectas: Tienen que decirme cómo hacerlo;
bol, módem, máster. No sé qué decirle; o cuando funcionan
4. Tilde diacrítica como sustantivos: Quiero saber el porqué.
La tilde diacrítica es la que sirve para 5.3. Solo
diferenciar significados. La llevan las En las tres últimas ediciones de la Or-
siguientes palabras: aun / aún (‘hasta’, tografía de la Real Academia Española
‘también’, ‘ incluso’ / ‘todavía’), de / dé (1959, 1974 y 1999) se indica que la pa-
(preposición/verbo), el / él (artículo/ labra solo no lleva tilde, excepto en
pronombre), mas / más (conjunción aquellos casos en los que signifique ‘so-
adversativa/adverbio, adjetivo o pro- lamente’ y si no se le pone acento grá-
nombre), mi / mí (posesivo/pronom- fico pueda darse riesgo de ambigüedad,
bre), se / sé (pronombre/verbo), si / sí es decir, que la frase tenga dos lecturas.
(conjunción/adverbio de afirmación), Pero ese riesgo de ambigüedad solo es
te / té (pronombre/planta, infusión), posible en frases aisladas, fuera de con-
tu / tú (posesivo/pronombre). texto. Así pues, en los textos de REE
5. Otros casos de tilde diacrítica preferiremos no tildar la palabra solo.
5.1. Demostrativos 6. Otros casos de acentuación dudosa
Los demostrativos este, ese y aquel 6.1. Verbo seguido de pronombre
—con sus femeninos y plurales— pue- enclítico
den ser pronombres con función de sus- Las formas verbales con pronombres
tantivo: Este me servirá; Aquellas son enclíticos, que en las anteriores normas
nuestras; o adjetivos: El cable este no pa- ortográficas mantenían la tilde del
rece coincidir; Esas cajas no son nuestras. verbo (déle, sentóse, pidióle...), a partir
Solo se acentúan si existe riesgo de de la última edición de la Ortografía de
ambigüedad —que suele ser excepcio- la Real Academia Española se acentúan
nal—, para poder interpretar correcta- de acuerdo con las normas generales de
mente el sentido de la frase: ¿Para qué acentuación (dele, sentose, pidiole…).
quieren aquéllos servicios? Las formas 6.2. Acentuación de las palabras
neutras (esto, eso, aquello) se escriben compuestas
siempre sin tilde: Aquello es así siempre; Las palabras compuestas funcionan
Esto fue lo que acordamos. como si fuesen una sola palabra, es
5.2. Interrogativos y exclamativos decir, solo mantienen el acento gráfico
Las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, que le corresponde a la palabra resul-
cuándo, cuánto, dónde, qué y quién llevan tante de la suma de las otras dos. Se
tilde diacrítica en oraciones interrogati- rigen por las normas generales de
vas o exclamativas directas: ¿Cómo que acentuación, sin tener en cuenta cómo
no? ¿Qué dices?; ¿Adónde vamos?; indi- se acentuaban las palabras por sepa-

24
ace - ace

rado (décimo cuarto=decimocuarto, dé- ción como bisílabas) y por lo tanto, a


cimo séptimo=decimoséptimo). según la Ortografía de la RAE dejan de
6.3. Adverbios terminados en –mente llevar acento gráfico porque los mono-
Los adverbios terminados en –mente sílabos no se acentúan nunca gráfica-
mantienen la tilde del adjetivo a partir mente, salvo en los casos de tilde
del que se formaron (tímidamente, rá- diacrítica. Así, palabras como guion, fie
pidamente) debido a que este tipo de pa- (pretérito perfecto del verbo fiar), tru-
labras tienen dos sílabas tónicas o dos han, etc., son consideradas monosíla-
acentos fónicos: en el adjetivo y en la ter- bas desde el punto de vista ortográfico.
minación –mente. De todas formas, hay que tener en
6.4. Acentuación de palabras latinas cuenta que la RAE admite que estas pa-
Las palabras latinas registradas en el labras se sigan acentuando con arreglo
DRAE deben escribirse en redonda, a las normas ortográficas anteriores si
sin comillas y conforme a las normas quien escribe percibe nítidamente el hia-
de acentuación del español: memorán- to y las pronuncia como bisílabas. En
dum, currículum, etc. REE optaremos por mantener la escri-
6.5. Acentuación de los hiatos tura con tilde: guión, fié, truhán.
En la última edición de la Ortografía 6.6. Letra o entre cifras
de la RAE se indica que la combina- No es necesario acentuar la o disyunti-
ción de una vocal abierta (a, e, o) y una va entre cifras, pues los actuales sistemas
vocal cerrada (i, u), o viceversa, siem- de edición impiden que se confunda con
pre que la cerrada no sea tónica, así un cero *3 ó 4. Lo correcto es 3 o 4.
como la combinación de dos vocales 7. Acentuación de abreviaturas, acró-
cerradas (i, u) distintas, se considera- nimos, siglas y símbolos → abreviatu-
rán diptongos a efectos ortográficos, ras, acrónimos, siglas, símbolos
sin tener en cuenta su pronunciación.
Estos grupos de vocales pueden pro- acerbo Significa ‘cruel o amargo’: Una
nunciarse como hiatos (es decir, pro- crítica acerba. No debe confundirse
nunciando cada una de las vocales en con acervo. → acervo
sílabas distintas) o como diptongos (es acerca de Significa ‘sobre, con relación a’:
decir, pronunciando ambas vocales se habló acerca del problema. → a cerca de
dentro de la misma sílaba): des - via - acertadamente Es correcto, pero se
do (diptongo) o des - vi - a - do (hiato), puede alternar cuando sea posible con
guion (diptongo) o gui - ón (hiato). con acierto.
Ese tipo de palabras pasan a ser mo- acervo Significa ‘montón o haber que
nosílabas a efectos de acentuación (sin pertenece en común a varias personas’:
tener en cuenta su posible pronuncia- El acervo de conocimientos. → acerbo

25
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

acimut También puede escribirse con z: Histórico Artístico’ (también ‘Adel-


azimut. → azimut pha’).
acorde Significa ‘conforme’. Cuando se ADENA Siglas de ‘Asociación para la
trata de una cosa se construye con un Defensa de la Naturaleza’. (También
complemento introducido por con o, ‘Adena’).
menos frecuentemente, a: El proyecto adentro Cámbiese por dentro cuando va
parece acorde con la personalidad del seguido de de (dentro de la caseta). Es
autor; El proyecto es acorde a la ley. preferible la forma dentro cuando no
Debe evitarse el empleo de acorde con se indica movimiento. → dentro
o acorde a con el sentido según o de ADIF Siglas de ‘Administrador de In-
acuerdo con: *El proyecto no tiene nin- fraestructuras Ferroviarias’.
guna subvención acorde con su impor-
tancia. Cuando se trata de personas el ADJETIVOS USADOS COMO ADVERBIOS
complemento se introduce siempre Evítese sustituir por adjetivos los ad-
por con y significa ‘conforme con otra verbios terminados en –mente, ya que
o de la misma opinión’: La opinión del los adverbios indican las circunstan-
presidente es acorde con la del ministro. cias del verbo y los adjetivos son los
acrónimos → siglas que explican, califican o especifican al
ACUDE Siglas de ‘Asociación de Con- sustantivo: *Se hizo todo perfecto; Se
sumidores y Usuarios de España’. hizo todo perfectamente.
ad hoc Significa ‘a propósito, para esto,
para un fin determinado’. → latinismos administered prices Debe traducirse,
ad infinítum Significa ‘hasta lo infinito’. según el caso, como precios interveni-
→ latinismos dos o precios regulados.
ad pédem lítterae Significa ‘al pie de la administradores Debe escribirse siem-
letra, exactamente’. → latinismos pre con minúscula inicial. → mayúscu-
ad valórem Significa ‘según el valor, con las, minúsculas
arreglo al valor’. → latinismos admiración → exclamación e interro-
ADECU Siglas de ‘Asociación para la gación
Defensa de los Consumidores y Usua- admón. Abreviatura de administración.
rios’. (También ‘Adecu’.) → abreviaturas
adelante Cámbiese por delante cuando ADN Siglas de ‘ácido desoxirribonu-
va seguido de de (delante de la torre). cleico’.
Es preferible la forma delante cuando adolecer de Significa ‘tener o padecer
no se indica movimiento. → delante algún defecto’: El informe sobre im-
ADELPHA Siglas de la ‘Asociación de la pacto ambiental adolece de imprecisión.
Defensa Ecológica y del Patrimonio No es sinónimo de carecer.

26
aci - al

adonde, a donde, adónde, a dónde cia a la parte meridional de ese conti- a


Adonde es un adverbio relativo de lugar nente, a la que pertenecen varios países:
que expresa la dirección de un movi- Sudáfrica, Lesoto, Suazilandia, Namibia,
miento. Equivale a ‘al sitio en el que, a Mozambique, Botsuana, Zimbabue...
un sitio en el que’: Vamos adonde no En este caso Sur debe escribirse con ma-
nos molesten. yúscula inicial puesto que forma parte
Aunque es preferible la grafía adonde del nombre → Sudáfrica, mayúsculas
(en una sola palabra), es correcta la afuera Es un adverbio de movimiento o
forma a donde, esto es, en dos palabras: dinámico que significa ‘fuera del sitio
Vamos a donde no nos molesten. donde uno está’: El humo viene de
Adónde (con tilde) es un adverbio in- afuera; Vayamos afuera. Distíngase de
terrogativo o exclamativo de lugar que fuera → fuera
equivale a ‘a qué sitio, a qué lugar’: ag. Abreviatura de ‘agosto’. → meses
¿Adónde habrán ido?; ¡Adónde quieres agentes Escríbase siempre con minús-
que estén!; Les dijimos adónde tenían cula inicial: los agentes del mercado
que ir. También es aceptable la grafía a eléctrico, los agentes externos, los agen-
dónde: ¿A dónde habrán ido? tes compradores, el agente vendedor. →
AEC Siglas de ‘Atomic Energy Commis- mayúsculas, minúsculas
sion’ (Comisión de Energía Atómica) y agosto Escríbase con minúscula. Su
de ‘Asociación Española para la Calidad’. abreviatura es ‘ag’. → meses
AEDENAT Siglas de ‘Asociación Ecolo- agr. Abreviatura de ‘agrupación’.
gista de Defensa de la Naturaleza’. agravante Cuando se emplea como ad-
AENOR Siglas de ‘Asociación Española jetivo es invariable en género, pero si
de Normalización y Certificación’. se usa como sustantivo es de género fe-
afección Debe escribirse con dos ces menino. Dígase, pues, la agravante y
—cc—. Significa ‘afición, inclinación, no *el agravante.
apego’, y en medicina es ‘enfermedad’. agroindustria Dígase industria agraria.
No debe usarse con el significado de AID Siglas de ‘Asociación Internacional
‘acción o resultado de afectar’, para lo de Desarrollo’.
que deben emplearse afectación, efecto, al extremo de Cámbiese por hasta el ex-
consecuencia, repercusión... tremo de.
affaire Tradúzcase por negocio, asunto, al menos Es incorrecto el empleo de esta
escándalo, cuestión. → extranjerismos locución para sustituir a otras como
África del Sur El nombre oficial del país hasta el momento o hasta ahora. Equi-
es República de Sudáfrica. Se puede sim- vale a por lo menos o como mínimo:
plificar y llamarlo Sudáfrica. Solo debe Será preciso instalar al menos cinco dis-
usarse África del Sur para hacer referen- positivos salvapájaros.

27
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

al mismo, a la misma → el mismo, la ambiente Es preferible utilizar el término


misma ambiente y su derivado ambiental en lu-
al objeto de Cámbiese por con el objeto de. gar de medioambiente y medioambiental
al punto de Cámbiese por hasta el punto cuando se haga referencia al conjunto de
de. circunstancias o condiciones exteriores
al respecto de Cámbiese por respecto de, que influyen en el desarrollo de los seres
respecto a. vivos y en sus actividades: Los tendidos de
alante Dígase adelante. REE son respetuosos con el ambiente; Es
alcalde, alcaldesa Escríbase siempre necesario reducir el impacto ambiental;
con minúscula inicial. → mayúsculas, Para la construcción de la subestación del
minúsculas Pinar del Rey se ha efectuado un estudio
aleaciones Escríbanse siempre con mi- ambiental. → medio ambiente, me-
núsculas iniciales: bronce, zircaloy. dioambiente, medioambiental
→ mayúsculas, minúsculas América Cámbiese por Estados Unidos
aleatorio Este adjetivo significa ‘que de- cuando se refiera específicamente a ese
pende del azar o no sigue una pauta país y no a todo el continente. → Nor-
definida’ Por tanto, es incorrecto su teamérica
empleo por discutible o dudoso: *Lo América del Norte Con mayúscula ini-
que dice el informe es muy aleatorio; Lo cial en ambos nombres. Puede usarse
que dice el informe es muy discutible. como sinónimo de Norteamérica.
alta dirección Escríbase siempre con → mayúsculas, Norteamérica
minúsculas iniciales: Ese es un asunto América Latina Con mayúscula inicial
que debe ser solucionado por la alta di- en ambas palabras. Puede usarse como
rección de la empresa. → mayúsculas, sinónimo de Latinoamérica. → Latino-
minúsculas américa
alta tensión Escríbase siempre con mi- americano Cámbiese por estadouni-
núsculas iniciales: la red de alta ten- dense cuando se refiera específica-
sión. → mayúsculas, minúsculas mente a los Estados Unidos. → América
altamente Conviene no abusar de este ad- amoníaco Admite dos acentuaciones:
verbio. Es preferible emplear muy: *Las amoníaco y amoniaco.
actividades dirigidas a la protección de la amperio Forma castellanizada de la uni-
avifauna han sido altamente positivas; dad de intensidad de corriente ampere.
Las actividades dirigidas a la protección Su símbolo es A. → símbolos
de la avifauna han sido muy positivas. analista Escríbase con inicial minúscula:
álter ego Significa ‘otro yo’. → latinismos Los analistas del mercado de la electri-
alveolo Admite dos acentuaciones: alve- cidad prevén fusiones entre empresas del
olo y alvéolo. sector. → mayúsculas, minúsculas

28
al - apo

ANDA Siglas de ‘Asociación Nacional anual Escríbase con inicial minúscula. → a


para la Defensa de los Animales’. cuentas anuales.
anexo Es correcto su empleo como ad- año La numeración de los años no lleva
jetivo equivalente a anejo. punto entre el millar y las centenas:
anglicismo Un anglicismo es una pala- 2006; *2.006. → fechas.
bra o una expresión del inglés emplea- años Escríbanse siempre con artículo,
do en otra lengua. salvo entre los años 1000 y 1999: el
ángulos → paréntesis 2.b 2006, el 574. → fechas
animales Escríbanse los nombres co- apantallamiento Empléese con el sen-
munes con inicial minúscula y en re- tido de ‘proteger u ocultar algo con una
donda: águila imperial. Los nombres pantalla’: Se ha procedido al apantalla-
científicos con la inicial mayúscula y miento de ese tramo de la autovía para
en cursiva: Aquila heliaca. → mayúscu- evitar los ruidos en el vecindario; REE
las, minúsculas ha construido un muro de apantalla-
ante díem Significa ‘antes del día’. → la- miento acústico para impedir el ruido de
tinismos los transformadores en la la subestación.
ante merídiem Significa ‘antes del me- apartado Abréviese ‘ap.’ o ‘apdo.’
diodía’. → latinismos aparte Adjetivo (‘diferente, distinto, sin-
anteayer Significa ‘el día que precede in- gular’), adverbio (‘en otro lugar, sepa-
mediatamente al de ayer’. Se prefiere esta radamente, con distición’), sustantivo
forma a antes de ayer. → antes de ayer (‘trozo de escrito que empieza en ma-
anteriormente a Es correcto, pero se yúscula y termina en punto y aparte’),
puede alternar cuando sea posible con 1.ª y 3.ª personas del singular del pre-
con anterioridad a. sente de subjuntivo de apartar (que yo
antes de ayer Para evitar ambigüedades, aparte, que él aparte). No debe con-
cámbiese por anteayer . → anteayer fundirse con a parte. → a parte
anti- Prefijo que no debe unirse con apóstrofe → apóstrofo
guión a la palabra a la que se adjunta:
antirrobo, no *anti-robo. Solo cuando APÓSTROFO
antecede a una palabra que comienza Signo ortográfico con forma de coma
con mayúscula debe escribirse con volada (’). Evítese la confusión entre
guión: anti-OTAN. apóstrofo y apóstrofe. Este último sig-
anticonstitucional Es sinónimo de in- nifica ‘figura que consiste en dirigir la
constitucional. palabra con vehemencia en segunda
antilambda → paréntesis 2.b persona a alguien, a algo o a uno
antpr. Abreviatura de anteproyecto. mismo’ o ‘dicterio, dicho denigrativo
→ abreviaturas que insulta y provoca’.

29
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

1. Usos riesgo de ambigüedad, es decir, que el


Este signo se utiliza poco en español, lector pueda confundirse al interpretar
salvo en los casos siguientes. el documento. Esos casos de ambigüe-
a) Indica la elisión de algún sonido en dad son casi inexistentes.
textos españoles antiguos o en tex- argot Con el significado de ‘lenguaje es-
tos modernos, para representar ca- pecial entre personas de un mismo ofi-
racterísticas propias de la lengua cio o actividad’ prefiérase la palabra
hablada, cuando no incluyendo jerga. → jerga
apóstrofo podría resultar un texto arriba de Esta locución significa ‘más
ambiguo (véase en el último ejem- allá de’. Es incorrecto su uso por en-
plo cómo las palabras sin apóstrofo cima de o sobre: *La virgulilla se coloca
pueden confundirse con otros voca- arriba de la ene; La virgulilla se coloca
blos). D’aquel tiempo a esta parte, encima de la ene.
d’aquesta margen…; M’ijo, es que l’a arroba Símbolo (@) cuyo nombre pro-
dao un arrechucho y s’a venío abajo. cede del árabe ar-rub, ‘la cuarta parte’,
*Mijo, es que la dao un arrechucho y y se usa en español para ‘la cuarta parte
sa venío abajo. de un quintal’. Aparentemente, se ori-
b) Transcripción de expresiones forá- ginó en la escritura uncial, durante el
neas que lo emplean. Smith’s House, siglo VI o VII, como abreviatura de la
l’amour, O’Brien, L’Eixample. preposición latina ad. Revivió entre los
2. Usos incorrectos siglos XII y XIII, y luego fue adoptado
Se usa inapropiadamente para omitir como símbolo de la arroba (‘medida de
cifras en fechas o formar plurales de si- líquidos y áridos que varía de peso
glas (ambas formas proceden del in- según las provincias’) entre los comer-
glés). Tampoco debe emplearse como ciantes españoles.
sustituto de la coma, del punto decimal Los estadounidenses la aplicaron al co-
ni como separador de horas. *México rreo electrónico porque significa ‘en’ o
‘78, Turín ‘06. *Compré varios CD’s y ‘a’ y dota a una dirección electrónica de
DVD’s. *Quedamos mañana a las 9’50. una estructura inteligible, similar a la
→ fechas y horas de una dirección postal:
Nombre [en] empresa u organismo
approach Tradúzcase por aproximación [punto]tipo_de_empresa/código_ISO_
o acercamiento → extranjerismos del_país
aquel, aquella, aquello Escríbanse alberto.gomez@upf.edu. Nombre: al-
siempre sin tilde. Solo es admisible po- berto.gomez; en: @; organismo: upf
nerles acento gráfico cuando quien es- (Universitat Pompeu Fabra); tipo de
cribe esté seguro de que existe algún empresa: edu

30
app - ate

gomezfont@fundeu.es. Nombre: go- assistant junior Tradúzcase por ayu- a


mezfont: en: @; empresa: fundeu; có- dante en prácticas. → extranjerismos
digo ISO del país: es. asterisco Este símbolo (*) se emplea
artículo Abréviese ‘art.’ o ‘art.º’. normalmente como primera llamada
artículos Los títulos de artículos deben de nota al pie o al final de documento,
ir en redonda y entre comillas → títulos aunque tiene muchos otros usos en
as Campeón, persona que hace algo es- español. En las enciclopedias suele in-
pecialmente bien. No debe confun- dicar el año o lugar de nacimiento, o
dirse con has. → has actúa como remisión (con el signifi-
asequible Significa ‘que puede conseguirse cado de ‘véase’). En diccionarios y
o alcanzarse’. No debe confundirse con textos de enseñanza de lengua espa-
accesible: ‘de fácil acceso o trato’: Los ob- ñola precede a expresiones agramati-
jetivos fijados son asequibles; Ese escritor cales o incorrectas (ese valor es el que
es una persona muy accesible. tiene en este Libro de estilo de REE).
asesor Escríbase con minúscula Equivale al signo de multiplicación en
asimismo, así mismo algunos contextos. → operadores arit-
1. Significan ‘también’ y ‘además’. También méticos 14
se admite la grafía así mismo, aunque la asumir Anglicismo (calco del inglés)
RAE prefiere la primera: Asimismo, es por adquirir, tomar: El incendio asumió
necesario adoptar todas las medidas para grandes proporciones. Tampoco es co-
reducir el impacto ambiental. Es inco- rrecto su empleo como sinónimo de
rrecta la grafía *asímismo. sospechar, presumir o deducir: *La
2. Así mismo puede ser también el re- Guardia Civil asume que los culpables
sultado da la unión de así y del adver- son delincuentes profesionales. Su em-
bio mismo usado con valor potencia- pleo es adecuado con el significado de
dor. En este caso, cuando la expresión ‘tomar algo para sí’: El presidente del
adquiere los significados ‘de la misma consejo asumió la responsabilidad.
forma, de la misma manera’, solo puede asuntos claves Dígase así en plural.
escribirse en dos palabras: Lo haremos atender Sus participios son atendido y
así mismo. atento. → atendido, atento
asistente Anglicismo por ayudante, au- atendido Participio de atender. → aten-
xiliar o sustituto de un superior cuyo der, atento
título se añade. atentar a Dígase atentar contra.
aspecto ambiental Elemento de las ac- atento Participio de atender. → atender,
tividades, productos o servicios de una atendido
organización que puede interferir en el aterrizaje de emergencia Dígase ate-
medio ambiente. rrizaje forzoso.

31
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

atmósfera Admite dos acentuaciones: un organismo autónomo’: El Parla-


atmósfera y atmosfera. mento autónomo de Andalucía ha
ATR Siglas de ‘acceso de terceros a la red’. aprobado una ley agraria; La policía
att. Abreviatura de ‘a la atención de’. autonómica se incautó de un alijo.
atte. Abreviatura de ‘atentamente’. autoproductor El nombre de este gene-
Au Símbolo del oro. → símbolos rador de energía eléctrica debe escri-
auditing Dígase revisión de cuentas o birse con minúscula inicial.
auditoría. avenida Abréviese ‘av.’ o ‘avda.’
auditor Escríbase con minúscula (equipo av., avda. Abreviaturas de ‘avenida’.
auditor, los auditores). → mayúsculas, → abreviaturas
minúsculas AVE Siglas de ‘Alta Velocidad Española’.
auditoría Escríbase con minúscula: au- aves → animales
ditoría externa. aya Persona que cuida niños. No debe
aun, aún Acentúese siempre que se pue- confundirse con haya ni con halla.
da reemplazar por ‘todavía’. En caso → haya, halla
contrario no se acentúa y equivale a ‘in- ayuntamiento Escríbase con mayúscula
cluso’. → acentuación. cuando se aluda a los ayuntamientos
auspiciar No conviene abusar del em- de poblaciones concretas, y con mi-
pleo de este verbo. Úsense también pa- núscula cuando se refiera a ellos en ge-
trocinar, ayudar, sufragar, favorecer, neral: REE ha firmado un acuerdo con
apoyar, etc. el Ayuntamiento de Tarifa para el ten-
autodidacta, autodidacto Es correcto dido del cable; Los acuerdos con los
el uso de autodidacta tanto para hom- ayuntamientos afectados se han resuelto
bres como para mujeres, pero autodi- favorablemente. → mayúsculas, minús-
dacto debe emplearse solo para culas.
hombres. azimut También puede escribirse con c:
autónomo, autonómico Autónomo sig- acimut. → acimut
nifica ‘que tiene competencias legisla- azteca Es incorrecto su empleo como si-
tivas’ y autonómico, ‘que depende de nónimo del gentilicio mexicano.

a A
32
B
atm - ban

b
baja tensión Escríbase siempre con mi- bajo la base Dígase sobre la base: El ten-
núsculas iniciales: la red de baja ten- dido se hará sobre la base del estudio lle-
sión. → minúsculas, mayúsculas vado a cabo.
bajo condiciones Cámbiese por en con- bajo las órdenes de Cámbiese por a las
diciones. órdenes de.
bajo cubierta de Dígase con el pretexto balance Debe cuidarse el empleo de este
de. término cuando no signifique dar cuen-
bajo el pretexto de Cámbiese por con el ta del activo y del pasivo de una em-
pretexto de. presa. En los demás casos puede susti-
bajo el punto de vista Dígase desde el tuirse por número, total, resultado, re-
punto de vista. cuento, etc. También es inadecuado su
bajo el supuesto de Cámbiese por en el uso como sinónimo de examen, repaso,
supuesto de. análisis, resumen o informe: El presidente
bajo encargo Dígase por encargo. de REE hizo un análisis de su gestión; *El
bajo esas circunstancias Cámbiese por presidente de REE hizo un balance de su
en tal caso, en tales circunstancias. gestión.
bajo esos términos Cámbiese por según banco Escríbase con inicial mayúscula
esos términos, con esos términos. cuando forme parte del nombre de la
bajo estudio Cámbiese por en estudio. entidad: Banco Central Europeo, Banco
bajo examen Cámbiese por a examen. de España, Banco Mundial, Banco Eu-

33
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

ropeo de Inversiones. En los demás ca- tiva— de dos términos que pueden
sos escríbase con minúscula: Se ha lle- alternarse o entre los que puede op-
gado a un acuerdo con el banco para fi- tarse. El alumno debe diferenciar los
nanciar el proyecto. usos de debajo/abajo y fuera/afuera.
Banco Central Europeo Sus siglas son d) Sirve para escribir seguido un texto
BCE. que originalmente ocupaba varios
Banco de España Sus siglas son BE. renglones o párrafos, especialmente
Banco Europeo de Inversiones Sus si- versos. Sobre la calle, / apenas ama-
glas son BEI. nece, / un cristal de agua…
Banco Interamericano de Desarrollo
Sus siglas son BID. BARRA INVERSA
Banco Mundial Sus siglas son BM. Símbolo (\) también denominado
bank lending Tradúzcase por crédito barra invertida o contrabarra.
bancario. 1. Usos
bañera Conjunto de raquetas inferiores Solo se usa en informática para indicar
en cadenas de suspensión. y separar directorios o carpetas.
barajar Es preferible sustituir este verbo Guarde el artículo en la carpeta
por considerar o tener en cuenta: Para F:\publi\recientes\ultima_hora\. El di-
el trazado del tendido se tuvieron en rectorio raíz es D:\
cuenta (o se consideraron) varias posi-
bilidades. basado sobre Cámbiese por basado en.
barbarismos → extranjerismos bastardilla → letra cursiva
baremo Evítese su empleo abusivo. Es BCE Siglas de ‘Banco Central Europeo’
preferible emplear criterio o medida. BDI Siglas de ‘Base de datos de instala-
ciones’.
BARRA BE Siglas de ‘Banco de España’.
Símbolo representado por una barra BEI Siglas de ‘Banco Europeo de Inver-
con la parte superior inclinada hacia la siones’.
derecha (/). benchmarking Dígase estudio compara-
1. Usos tivo.
a) Fracciones, quebrados y divisiones bianual Es ‘lo que se repite o se produce
de números o conceptos. 25 m/s, ¼, dos veces al año’.
⅛, ⅞. BIC Siglas de ‘bien de interés cultural’.
b) Separación de partes de una fecha. BID Siglas de ‘Banco Interamericano de
31/11/07, 31-XI-2007, 31/nov./2007 Desarrollo’.
→ horas y fechas bien venido, bien venida Escríbase en
c) Separación —con función disyun- una sola palabra: Ese plan de empresa

34
ban - bri

es bienvenido; Acudieron a darle la Bolsa El Diccionario de la Real Acade-


bienvenida. mia Española define bolsa como ‘insti-
bienal Es ‘lo que sucede cada dos años’. tución económica donde se efectúan
b
billón En España, Inglaterra, Francia y transacciones públicas de compra y
Alemania corresponde a ‘un millón de venta de valores y otras operaciones
millones’. Debe tenerse cuidado al tra- análogas’, ‘lugar donde se celebran esas
ducir el billion estadounidense, que reuniones’ y ‘conjunto de operaciones
equivale a ‘mil millones’. Para esta úl- con efectos públicos’.
tima cantidad en español tenemos el Debe escribirse con mayúscula inicial
neologismo millardo. cuando forme parte de un nombre
bimensual Es ‘lo que se repite dos veces propio (la Bolsa de Madrid, la Bolsa de
al mes’. valores, la Bolsa de Londres, etc.) o se
bimestral Es ‘lo que se repite cada dos refiera a las bolsas como instituciones
meses’. (las Bolsas españolas). En los demás
blackout Dígase apagón general. Cuando casos, cuando se utilice en sentido ge-
eso ocurre, en la jerga del sector eléc- nérico, debe escribirse con inicial mi-
trico se dice que se ha producido un núscula: cotizar en bolsa, invertir en
cero de tensión. bolsa, agente de bolsa, jugar a la bolsa,
blog Puede traducirse como bitácora. De la caída de la bolsa, el índice de la bolsa,
esta palabra inglesa se han formado tam- ganó mucho dinero en la bolsa.
bién los derivados bloguero y bloguear. BOP Siglas de ‘Boletín Oficial de la Pro-
BM Siglas de ‘Banco Mundial’. vincia‘.
BOE Siglas de ‘Boletín Oficial del Estado’. breves minutos Los minutos tienen
boletín Escríbase con minúscula salvo todos la misma duración. Dígase unos
que se refiera al nombre de una publi- minutos, unos pocos minutos, algunos
cación: Los datos vienen publicados en minutos.
Boletín Estadístico de Energía Eléctrica; briefing Dígase sesión informativa.
La Dirección de Comunicación va a edi-
tar un boletín de noticias del sector.

b B
35
C
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

c
c/ Abreviatura de ‘calle’.
c/c Abreviatura de ‘con copia’.
camisa Preformado de sujeción que se
coloca en la punta del cable para en-
c/u Abreviatura de ‘cada uno’. ganchar el piloto durante el tendido.
c. c. Abreviatura de ‘cuenta corriente’. camping Escríbase en cursiva.
CA Siglas de ‘corriente alterna’. cangrejo → morcillón
cableman Tradúzcase por cablista, ‘téc- cap. Abreviatura de ‘capítulo’. → abrevia-
nico encargado del desplazamiento de turas
cables eléctricos’. capaz No debe confundirse con suscep-
cadena Galicismo cuando se emplea tible. → susceptible
como sinónimo de equipo: *Me han capítulo Escríbase con mayúscula inicial
instalado una cadena musical; Me han cuando comience página. En los demás
instalado un equipo musical. casos escríbase con minúscula: Capí-
calidad de (en) → en calidad de. tulo III: En Edén, al oriente; Los datos se
calificar Significa ‘apreciar o determinar encuentran en el capítulo tercero; Es ne-
las cualidades de algo o alguien’ y ‘juz- cesario corregir el capítulo 3.º.
gar los conocimientos de los alumnos, cargos
opositores, etc.’ No es sinónimo, por 1.- Los cargos se escribirán siempre con ini-
tanto, de clasificar, que es ‘disponer u cial minúscula: presidente, director gene-
ordenar por clases, categorías, etc.’ ral, consejero delegado, secretario general,
calle Su abreviatura es c/, en la que la jefe de servicio, ingeniero jefe, conserje, vi-
barra cumple la función de punto gilante, etc. No existe ninguna razón or-
abreviativo. tográfica para escribirlos con mayúsculas.

36
c - cdr

2.- Cuando el cargo vaya acompañado castellanoleonés El gentilicio de Casti-


del nombre del departamento corres- lla y León se escribe en una sola pala-
pondiente a la función desempeñada, bra: castellanoleonés. → Castilla y León
este último se escribirá con mayúscula castellanomanchego El gentilicio de c
pero el cargo irá con minúscula: direc- Castilla-La Mancha se escribe en una
tor de Comunicación, director general sola palabra: castellanomanchego. → Cas-
de Planificación, subdirector de Merca- tilla-La Mancha
dos Internacionales. Castilla-La Mancha El gentilicio de
3.- Todos los cargos admiten la forma fe- Castilla-La Mancha es castellanoman-
menina y así deben escribirse: directora, chego. → castellanomanchego
presidenta, jefa de servicio, administra- Castilla y León El nombre de esa co-
dora, gerenta, consejera delegada, abo- munidad autónoma es Castilla y León;
gada, médica, geóloga, ingeniera, etc. su gentilicio es castellanoleonés. → cas-
→ mayúsculas, minúsculas, femenino en tellanoleonés
nombres de profesiones Catalunya Cuando se escriba en caste-
carioca Es el gentilicio de los naturales llano debe emplearse Cataluña.
de la ciudad de Río de Janeiro, no del catástrofe humanitaria Humanitaria
estado del mismo nombre, cuyos ha- significa ‘que busca el bien de los seres
bitantes se llaman fluminenses. Es humanos’. Por tanto, no debe hablarse
un error usarlo como equivalente de de *catástrofe humanitaria puesto que
brasileño. ninguna catástrofe puede buscar el
CASA Siglas de ‘Construcciones Aero- bien. En su lugar basta con usar catás-
náuticas, S. A.’ trofe o desastre. También puede usarse
cash Dígase dinero en efectivo, dinero en la expresión catástrofe humana.
metálico o, sencillamente, en efectivo. CC Siglas de ‘corriente continua’.
cash flow Puede significar ‘recursos gene- CC. AA. Abreviatura de ‘comunidades
rados’, ‘flujo de efectivo’, ‘flujo de tesore- autónomas’ y de ‘cajas de ahorro’.
ría’, ‘liquidez’ o ‘efectivo’. Cuando signifi- CCC Siglas de ‘central de ciclo combi-
que ‘liquidez’ o ‘efectivo’ es preferible que nado’.
se traduzca. En los demás casos escrí- CCE Siglas de ‘Comisión de las Comu-
base en cursiva o entre comillas. nidades Europeas’.
cash price Dígase precio al contado. CCEE Siglas de ‘Comité de Cooperación
cash resources Dígase recursos en efectivo. Económica Europea’.
caso de estudio Cámbiese por ejemplo CC. OO. Abreviatura de ‘Comisiones
práctico. Obreras’.
castellanohablante No usar *castella- CD-ROM Siglas de ‘Compact Disc-Read
noparlante. Only Memory’ (‘disco compacto solo

37
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

de lectura’). Escríbase así y no hidroeléctricas, la central térmica de La


*CD.Rom, ni *CD.ROM. → cederrón Robla, la central nuclear José Cabrera.
CDS Siglas de ‘Comisión sobre Desarro- central de gas de ciclo combinado Es-
llo Sostenible’. críbase con iniciales minúsculas. Sus
CE Siglas de ‘Comunidad Europea’. siglas son CGCC: La producción de
CECAT Siglas de ‘Centro de Coordina- electricidad con centrales de gas de ciclo
ción de Emergencias de la Generalitat combinado.
de Cataluña’. centrarse en torno a Evítese esta locu-
Cecoel Acrónimo de ‘Centro de Control ción. Dígase girar en torno a.
Eléctrico’. Escríbase con inicial mayús- centro de control Escríbase con minús-
cula. culas cuando no se refiera a un centro
CECOP Centro de ‘Centro de Control concreto: los operadores en los centros
de Operaciones de Protección Civil de de control.
la Diputación General de Aragón’. Centro de Control de Red Su acró-
Cecore Acrónimo de ‘Centro de Control nimo es Cecore.
de Red. Escríbase con inicial mayúscula. Centro de Control Eléctrico Su acró-
Cecre Acrónimo de ‘Centro de Control nimo es Cecoel.
para el Régimen Especial’. Escríbase Centro de Control para el Régimen
con inicial mayúscula. Especial Su acrónimo es Cecre.
cederrón Sustantivo creado a partir de centro penitenciario Eufemismo por
la lectura de las siglas CD-ROM. Plu- cárcel.
ral: cederrones. → CD-ROM cents. Abreviatura de ‘centavos’.
CEEA Siglas de ‘Comunidad Europea de cénts. Abreviatura de ‘céntimos’.
la Energía Atómica’. CEOE Siglas de ‘Confederación Espa-
celeridad Debe cuidarse el empleo abu- ñola de Organizaciones Empresariales’.
sivo de este término en detrimento de cerca mío (tuyo, suyo...) Lo correcto es
otros como prisa, prontitud, ligereza, cerca de mí (de ti, de él, de ella...).
rapidez o presteza. CERN Siglas de ‘Conseil Européen pour
cenit, cénit Ambas formas son correc- la Recherche Nucléaire’ (‘Consejo Eu-
tas, aunque la Real Academia prefiere ropeo para la Investigación Nuclear’).
la primera: cenit. certamen Debe cuidarse el uso de este
cent Nombre oficial, en todas las lenguas término como sinónimo de exposición
de la Unión Europea, de la fracción del o exhibición, ya que un certamen es un
euro. No tiene plural. → euro concurso.
central Los tipos de centrales se escriben cesar No debe confundirse con destituir
siempre con minúsculas, incluso cuando u ordenar el cese de. No se puede cesar
se refieren a una concreta: las centrales a nadie, ya que será el propio interesa-

38
cds - col

do quien cese. Son correctas las frases: correcto, su empleo abusivo está des-
El presidente ha destituido al gerente; Fu- plazando a aclarar.
lano ha cesado como responsable de clasificado Cuando se trate de informa-
mercadotecnia. ción o documentos de uso restringido, c
cfr. Abreviatura del latín confer. Significa dígase mejor secreto, reservado o con-
‘compárese’, ‘confróntese’ o ‘véase’. fidencial.
CGCC Siglas de ‘central de gas de ciclo climatología No es sinónimo de meteo-
combinado’. rología ni de clima, ya que climatología
chip Su plural es chips. es ‘la ciencia que estudia los climas’.
chispero Descargador superior de cade- CMT Siglas de ‘Comisión del Mercado
nas de aislamiento (amarre o suspen- de Telecomunicaciones’.
sión). También de denomina cuerno. CNE Siglas de ‘Comisión Nacional de la
christmas Dígase mejor tarjeta de Navi- Energía’.
dad. CNMV Siglas de ‘Comisión Nacional
Cía. Abreviatura de compañía. del Mercado de Valores’.
ciclo combinado Escríbase con inicial co- El prefijo co- debe escribirse siempre
minúscula. → centrales de ciclo combi- sin guión y unido al nombre que le
nado. sigue: copiloto, codirector, coautora…
ciclón, huracán, tifón Ciclón y huracán coach, coaching Términos que significan
son voces sinónimas. Tifón es un hura- ‘entrenador’/‘instructor’ y ‘entrena-
cán en el mar de la China. miento’/‘instrucción’, respectivamente.
CIEMAT Siglas de ‘Centro de Investiga- Dentro de los textos de REE, dígase
ciones Energéticas, Medioambientales asesor personal, consultor personal.
y Tecnológicas’. Código de Conducta Medioambiental
CIF Siglas de ‘Código de Identificación Escríbase con iniciales mayúsculas.
Fiscal’. → mayúsculas.
citas Escríbanse entre comillas: El presi- Código Ético Si se trata de un código ético
dente dijo: «En Red Eléctrica somos en general debe escribirse todo en mi-
conscientes de la importancia que tiene núsculas, pero si refiere al de REE se es-
el respeto al medio ambiente». El em- cribirá con iniciales mayúsculas: Esos
pleo del signo [...] significa que se ha aspectos están recogidos en el Código Ético.
omitido un fragmento de texto que no club Su plural es clubes.
afecta al sentido de la cita: En Red Eléc- colateral Evítese la construcción angli-
trica somos conscientes [...] de la im- cada efectos colaterales. En su lugar dí-
portancia que tiene el respeto al medio gase efectos no buscados, efectos no
ambiente. deseados o efectos imprevistos.
clarificar Aunque se trata de un verbo colisionar Dígase mejor chocar.
39
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

COMA mayor aeropuerto de España, y He-


Signo de puntuación que indica una athrow, del Reino Unido. Demos a los
pausa breve o una inflexión dentro de verdes, pimientos; a los rojos, tomates.
una oración. En aritmética, la coma se- 2. Usos incorrectos
para la parte entera de la parte decimal. No debe escribirse coma al final del sa-
1. Usos ludo de una carta o de un mensaje
a) Antes de conjunción. Aunque, en electrónico. Este anglicismo ortográ-
general, no suele haber coma antes fico se ve con frecuencia.
de una conjunción, hay oraciones en *Hola Beatriz,; *Estimados amigos,. En
las que es preceptivo escribirla para estos casos lo correcto es: Hola, Beatriz.;
evitar una ambigüedad o cambio del Estimados amigos:.
sentido. Aquí, abajo tiene un sentido
abstracto y absoluto, y debajo, más comercializador Es la persona jurídica
concreto y relativo. *Instalaron resis- que tiene como función la venta de
tores, transistores, y condensadores. energía eléctrica a los consumidores
b) Enumeraciones. En las enumeracio- que tengan la condición de cualifica-
nes de cláusulas cortas, usamos la dos o elegibles o a otros sujetos del sis-
coma como separador, pero si estas tema. Escríbase con inicial minúscula.
contienen algún verbo y la lectura
resulta ambigua, debe escribirse COMILLAS
punto y coma. Subirán los impuestos Signos de puntuación dobles.
de varios productos: tabaco, alcohol, 1. Tipos
vehículos y transporte. Las propias del español son las llamadas
c) Frases explicativas o aposiciones. comillas españolas o latinas (« »). Para es-
Cuando se introduce una explicación, cribir las de apertura hay que mantener
acotación o aclaración dentro de una presionada la tecla ALT y teclear la cifra
oración, podemos escribirla entre co- 174 con el teclado numérico. Para escribir
mas, paréntesis o rayas, según con- las de cierre hay que mantener presio-
venga. La directora de la empresa, Eva nada la tecla ALT y teclear la cifra 175 con
Macías, viajó ayer a Venezuela. el teclado numérico. Por la influencia de
d) Aposiciones y omisión de expresión la tipografía estadounidense, las comillas
verbal. En algunas frases, la coma no inglesas o altas (“ ” o " ") se usan en mu-
marca una pausa en la lectura sino chas editoriales de habla hispana con la
una inflexión porque sustituye a una función de las comillas españolas. Por úl-
expresión verbal o porque su ausencia timo, están las comillas sencillas (‘ ’).
provocaría una ambigüedad. ¿Qué tal, 2. Usos
Antonio? Hola, María. Barajas es el Son varios, pero sirven principalmente

40
com - com

para encerrar citas. En español la comi- tes de la comilla de apertura (a no ser que
lla de apertura va precedida de un espa- sea principio de renglón); detrás de las co-
cio (si no principia párrafo) y la de cie- millas de cierre deberá ir un signo de pun-
rre, de un espacio o de un signo de pun- tuación o un espacio. El punto de una ora- c
tuación: «No es oro todo lo que reluce». ción solo puede ir antes de la comilla de
2.1. Encierran citas y declaraciones cierre si la de apertura va después de pun-
ajenas o propias literales: La ingeniera to, dos puntos (con función de punto),
lo dejó claro a la salida de la reunión: puntos suspensivos (con función de
«No habrá elecciones hasta abril, tal punto), exclamación o interrogación
como declaramos el mes pasado y veni- (con función de punto), o a principio de
mos repitiendo desde entonces». párrafo. En esto, el punto actúa igual con
2.2. Marcar barbarismos, solecismos, los paréntesis, los corchetes y las rayas que
expresiones con un sentido o tono dis- con las comillas: Me dijo: «no pienso vol-
tinto del estrictamente propio de esas ver a verte» y se largó. Me lo dijo bien cla-
palabras, o palabras transcritas literal- ro: «No pienso volver a verte.». «¡No quie-
mente para denotar que no fueron pro- ro oír sus cantos de sirena!», empezaba di-
nunciadas o escritas por el autor (una ciendo el protagonista.
cita, al fin y al cabo): Tu jefe dijo «os- 4. Errores comunes
tentóreo» y «refacilarse»; Esa casa es un En ocasiones, las comillas denotan el
«almacén» de malos recuerdos. desconocimiento de quien escribe. Al-
2.3. Cuando sea necesario incluir co- gunos redactores las usan cuando ig-
millas dentro de un texto ya entreco- noran si una expresión va en cursiva, o
millado, se aplicará un orden jerár- cuando no están seguros de si es forá-
quico: primero las españolas, luego las nea o impropia. Es incorrecto entreco-
inglesas y luego las sencillas: «Debe- millar los títulos de obras (→ letra cur-
mos “potencializar” estas iniciativas», siva) y las locuciones latinas admitidas
declaró el presidente del instituto. Juan (→ latinismos): *Resolvió la cuestión ‘in
dijo: «¡Qué “pedrazo” de casa tienes!». situ’; *Fui a ver la película «Amores pe-
2.4. Las comillas simples sirven para rros»; *Disfruté mucho leyendo “Reo de
encerrar significados: El término bé- nocturnidad”; *Se publicó en el «Manual
bedo significa ‘borracho’. Esa señal in- de informes administrativos».
dicaba ‘ceder el paso’. No es lo mismo
analfabeto (‘sin facultad de leer’) que comisión Escríbase con inicial mayús-
ágrafo (‘incapaz de escribir’). cula cuando forme parte de un nom-
3. Combinación con otros signos de bre. En los demás casos escríbase con
puntuación. minúscula: La Comisión de Responsa-
Siempre debe insertarse un espacio an- bilidad Corporativa; La Comisión de

41
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

Asuntos Exteriores; Las comisiones del La compañía ejerce el control de todas las
Congreso estudiarán la propuesta de la instalaciones eléctricas; Los beneficios de
oposición; Esas cuestiones corresponden la compañía han superado las previsio-
a las comisiones encargadas de asuntos nes del Consejo de Administración.
de económicos. compeler Sus participios son compelido y
Comisiones Obreras Su abreviatura es compulso.
CC. OO. compelido Participio regular de compeler.
comité Escríbase con inicial mayúscula compensación Evítese su empleo como
cuando forme parte de un nombre. En equivalente de salario o recompensa.
los demás casos escríbase con minús- complot Aunque el DRAE registra esta
cula: El Comité de Seguimiento; El entrada es preferible usar conspiración.
Comité de Nombramientos y Retribu- Su plural es irregular: complots.
ciones; Eso debe resolverlo el Comité de complotar En su lugar dígase conspirar.
Empresa; Estos comités de seguimiento; comportar El DRAE admite esta en-
El comité se reunió tres veces. → mayús- trada con el significado de ‘conllevar o
culas, minúsculas implicar’.
Comité de Agentes del Mercado La comprensible Comprensible es ‘lo que
Ley del Sector Eléctrico considera la puede ser comprendido’. No confun-
constitución de este comité, formado dir con compresible, que es ‘lo que se
por representantes de los productores puede comprimir’.
de energía eléctrica, comercializadores, compreso Participio irregular de com-
consumidores cualificados, operador primir.
del sistema y operador del mercado. comprimido Participio regular de com-
Escríbase con iniciales mayúsculas. primir.
cómo, como Escríbase con tilde en ora- comprimir Sus participios son compri-
ciones interrogativas o exclamativas: mido y compreso.
¿Cómo no me lo has dicho?; Cómo ibas compromiso Es un galicismo cuando se
a saberlo; ¡Cómo llovía esta mañana! emplea como sinónimo de acuerdo, arre-
En los demás casos escríbase sin tilde: glo o avenencia: *REE ha llegado a un
Hazlo como creas conveniente; Se quedó compromiso satisfactorio para el tendido
parado, como pudiste ver; Es blanco del cable; REE ha llegado a un acuerdo sa-
como la sal. tisfactorio para el tendido del cable.
compact disc Dígase disco compacto. compulso Participio irregular de com-
compañía Debe escribirse con inicial mi- peler.
núscula incluso cuando se refiera a REE comunicación Escríbase con inicial mi-
ya que no existe ninguna razón orto- núscula, salvo que se refiera al depar-
gráfica para concederle la mayúscula: tamento de ese nombre: La política de

42
com - con

comunicación de REE; La Dirección de sidente de REE concitó la aprobación del


Comunicación de REE. consejo; El discurso del presidente mere-
comunidad autónoma Escríbase con ció la aprobación del consejo.
iniciales mayúsculas cuando formen concluido Participio regular de concluir. c
parte del nombre: La Comunidad Au- concluir Cuando se trate de acuerdos o
tónoma de Madrid. En los demás casos convenios, evítese el uso de este verbo
escríbase con minúsculas: La comuni- como sinónimo de concertar, suscribir,
dad autónoma extremeña; la comuni- ajustar, pactar o firmar: *REE ha con-
dad autónoma andaluza; REE mantiene cluido un acuerdo de colaboración con la
unas buenas relaciones con esta comu- Junta de Andalucía; REE ha firmado un
nidad. acuerdo de colaboración con la Junta de
comunidades autónomas Escríbase Andalucía. Sus participios son conclui-
siempre con minúsculas: Estos asuntos do y concluso.
son competencias de las comunidades concluso Participio irregular de concluir.
autónomas; Red Eléctrica está presente
en todas las comunidades autónomas. CONCORDANCIAS
Su abreviatura es CC. AA. 1. Concordancia de el y un con nom-
con arreglo de Dígase con arreglo a. bres colectivos
con el pretexto de Locución preferible a 1.1. Ante los nombres femeninos que
bajo cubierta de. comienzan por a- o ha- tónicas debe
concebir Galicismo por redactar, expre- emplearse el artículo el: el águila, el
sar, escribir, crear, idear, entender, ima- agua, el hacha. También puede usarse
ginar. Vigílese su empleo: *El texto está un y una: un acta, una acta. Es también
concebido en términos muy duros; El correcto usar las formas algún y nin-
texto está redactado en términos muy gún, pero en los textos de REE se pre-
duros; *No puedo concebir cómo has po- ferirán (son igualmente correctas)
dido hacerlo; No puedo imaginar cómo alguna y ninguna: alguna acta, ninguna
has conseguido hacerlo; *No concibo acta.
una actitud tan intransigente; No en- 1.2. Esta norma solo es aplicable a los
tiendo una actitud tan intransigente. casos anteriores y nunca a los siguientes:
concitar Hay que tener cuidado al em- a) Otro, mucho, poco, todo, etc.: otra
plear este verbo. Significa ‘conmover, acta, *otro acta.
instigar a unos contra otros’, ‘excitar in- b) Los demostrativos: esta acta; *este
quietudes y sediciones’ y también ‘reu- acta.
nir’ o ‘congregar’, pero es una incorrec- c) Los nombres de las letras: la hache.
ción usarlo como sinónimo de suscitar, d) Los sustantivos femeninos en plu-
merecer o promover: *El discurso del pre- ral: las águilas; *los águilas.

43
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

e) Los casos en que al sustantivo feme- d) Concordancia que no se atiene a la


nino se antepone otra palabra: la ex- forma sino al sentido colectivo:
tensa acta; *el extenso acta. *Uno de los problemas del municipio
2. Verbo con nombres colectivos en estos casos de propiedades provin-
a) Cuando el nombre colectivo no va ciales es que a veces tienen que divi-
seguido de un complemento intro- dir fincas indivisibles; Uno de los
ducido por la preposición de, la con- problemas (...) tiene que dividir fin-
cordancia debe hacerse en singular: cas indivisibles.
Un grupo manifestó su desacuerdo. e) Concordancia entre el artículo y el
b) Cuando el nombre colectivo va se- género del sustantivo: *El equipo de-
guido de un complemento introdu- finió el primer área del proyecto; El
cido por la preposición de, la con- equipo definió la primera área del
cordancia puede hacerse en singular proyecto. ‘Área’ es del género feme-
o en plural. Ejemplos: Un grupo de nino aunque para evitar la cacofo-
accionistas manifestó su desacuerdo. nía escribamos ‘el área’, pero en el
Un grupo de accionistas manifesta- ejemplo propuesto es incorrecto
ron su desacuerdo. emplear el artículo masculino por-
3. Falsas concordancias que hay un adjetivo entre el artículo
En los textos de REE conviene vigilar y el sustantivo.
los errores de concordancia en nú- f) Concordancia entre el sujeto y el
mero, género y tiempos verbales. Estos verbo: *Informó de que la mayoría
son algunos casos frecuentes: de su grupo está acreditado para el
a) Concordancia del verbo con el com- congreso; Informó de que la mayoría
plemento directo introducido con la de su grupo está acreditada para el
preposición a en oraciones imper- congreso. El sujeto gramatical es ‘la
sonales con se: *Se atendieron a los mayoría’ y no ‘su grupo’, por lo que
clientes; Se atendió a los clientes. el participio debe ser del género fe-
b) Concordancia del verbo haber en menino.
oraciones en las que es verbo prin- g) Concordancia de la acción con el
cipal: *Habían muchos implicados tiempo verbal. Vigílese este tipo de
en el proyecto; Había muchos impli- concordancia pues es frecuente usar el
cados en el proyecto. pretérito perfecto en lugar del indefi-
c) Concordancia con le en singular nido y viceversa: *El consejo se ha reu-
ante un complemento directo en nido ayer para adjudicar el contrato; El
plural: *Le indicó a los clientes que consejo se reunió ayer para adjudicar el
subirían las tarifas; Les indicó a los contrato; *El mes pasado se han con-
clientes que subirían las tarifas. cluido muchos tendidos; El mes pasado

44
conc - conl

se concluyeron muchos tendidos. En conducir No es correcto el empleo de


estos casos se trata de acciones que se este verbo con el significado de dirigir.
realizaron en una unidad de tiempo confer Palabra latina que significa ‘com-
ya concluida (ayer, el mes pasado, el párese’. Su abreviatura es cfr. c
año 2002, el siglo XX, etc.), por lo que conformar Evítese su uso indebido con
los verbos deben expresarse en preté- el sentido de formar: *El comité técnico
rito indefinido (se reunió, se concluye- está conformado por especialistas en
ron). Cuando se trate de acciones ya cuestiones medioambientales; El comité
concluidas pero que se llevan a cabo técnico está formado por especialistas en
en unidades de tiempo que todavía cuestiones medioambientales.
duran (hoy, esta semana, este año, este confrontación Vigílese la utilización in-
siglo, etc.) lo correcto es expresar el correcta de este término como sinó-
verbo en pretérito perfecto: *Esta se- nimo de enfrentamiento. Confrontación
mana hubo muchos problemas de su- significa ‘careo entre dos o más perso-
ministro; Esta semana ha habido mu- nas’ y ‘cotejo de una cosa con otra’.
chos problemas de suministro. confrontar Su empleo por enfrentarse
con, encararse con o hacer frente a es un
conculcar Solo pueden conculcarse las galicismo. Evítese, pues, el uso de este
normas o las leyes: *El acuerdo firmado verbo con tales sentidos.
con el proveedor X ha sido* conculcado congreso Escríbase con mayúscula ini-
por este; El acuerdo firmado con el pro- cial cuando forme parte de un nombre.
veedor X ha sido incumplido por este. En los demás casos escríbase con mi-
condicional de rumor Conviene evitar núscula: El Congreso de los Diputados;
el uso del condicional que se conoce El IV Congreso de Medioambiente; El úl-
como «condicional de rumor». Se trata timo congreso sobre medioambiente;
de una construcción gramatical co- Ayer llegaron los asistentes al congreso. →
piada del francés y que, aunque su uso mayúsculas, minúsculas
es ya muy habitual, no es propia del es- conjuntamente con Dígase juntamente
pañol correcto. con puesto que se trata de un pleo-
Así, frases como *El suministrador es- nasmo ya que la preposición con está
taría dispuesto a rebajar los precios, si incluida en conjuntamente: *Hizo el pro-
antes o después no se explican las con- yecto conjuntamente con el ingeniero
diciones para que se dé esa situación, jefe; Hizo el proyecto juntamente con el
el condicional deberá cambiarse por El ingeniero jefe.
suministrador parece dispuesto a reba- conllevar Vigílese el uso inadecuado de
jar los precios o El suministrador puede este verbo en construcciones como
estar dispuesto a rebajar los precios. conllevar a: *Los resultados obtenidos

45
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

conllevan a estudiar un nuevo modelo este verbo que, aunque correcto, está
de espirales salvapájaros; Los resultados desplazando a establecer contacto con,
obtenidos llevan a estudiar un nuevo llamar, entrar en contacto con, visitar, etc.
modelo de espirales salvapájaros. container Dígase contenedor.
conque, con que, con qué Los usos co- contemplar Anglicismo por considerar,
rrectos son los siguientes: tener en cuenta, tratar, incluir, prever,
Conque: Se ha hecho tarde, conque no recoger, establecer, estipular, disponer,
creo que venga. examinar, suponer, tener en mira: *El
Con que: Se ha entregado toda la docu- proyecto de ley contempla la posibilidad
mentación con que se elaborará la me- de que se prohíban las centrales nuclea-
moria corporativa de REE. res; El proyecto de ley considera la posi-
Con qué: ¿Con qué frecuencia se hacen bilidad de que se prohíban de que se
los controles de calidad? prohíban las centrales nucleares.
consejería Escríbase con inicial mayús- contexto Evítese el empleo abusivo de este
cula cuando forme parte de un nom- término. Úsense también ámbito, su-
bre: La Consejería de Industria; La puestos, circunstancias y otros similares.
Consejería de Obras Públicas. En los continente Es un término geográfico
demás casos escríbase con minúscula: que designa a cada una de las grandes
El proyecto ha sido entregado en la con- extensiones de tierra separadas por los
sejería. →mayúsculas, minúsculas océanos. Es, pues, un nombre común y
consejero Escríbase con minúscula: La debe escribirse con minúscula inicial: el
convocatoria de la reunión ha sido en- continente europeo, el continente ame-
viada a cada consejero; El presidente ricano, el continente asiático. → mayús-
mantuvo una reunión con los conseje- culas, minúsculas
ros para informarles sobre el nuevo ten- contra más Dígase cuanto más.
dido eléctrico. contra menos Dígase cuanto menos.
consejo Si forma parte del nombre de un
órgano o entidad debe escribirse con CONTRABARRA
mayúscula inicial: el Consejo de Admi- → barra inversa
nistración de REE, el Consejo Asesor de
la Fundéu, el Consejo de Estado. En los contratos bilaterales Son contratos de
demás casos se escribirá con minús- suministro de energía eléctrica entre
cula: Esta documentación debe enviarse un consumidor cualificado o un agente
al consejo. → mayúsculas, minúsculas externo y un productor o agente ex-
consulting Dígase consultoría, asesoría terno. Debe escribirse con minúsculas
empresarial o empresa consultora. controller Dígase director administrativo.
contactar Vigílese el empleo abusivo de convenio Un convenio es un concierto
46
conq - cro

entre dos o más personas o entidades palabra: Manual de responsabilidad cor-


para un determinado fin. Escríbase porativa. Si forma parte del nombre de
con minúscula: REE ha suscrito un un departamento se escribirá con ma-
convenio de colaboración con la Uni- yúscula: La memoria ha sido editada c
versidad de Valladolid; Ayer se firmó el por el Departamento de Comunicación e
convenio colectivo; En este convenio se Imagen Corporativa.
recogen las principales peticiones de los correo e. Abreviatura de correo electró-
trabajadores. nico. → correo electrónico, e-mail
copia Dígase ejemplar cuando se trate de correo electrónico Tradúzcase así el in-
discos o libros: *Se ha vendido un mi- glés e-mail. Correo electrónico es el
llón de copias; Se ha vendido un millón sistema por el que se envían y reciben
de ejemplares. mensajes; no debe usarse en este caso
copyright Expresión inglesa que, por lo la palabra correo: Recibí tu mensaje;
general, se representa por su sím- *Recibí tu correo. → correo e., e-mail
bolo (©), y que se usa en muchos idio- corriente alterna Se escribe siempre
mas para indicar el derecho que se con minúsculas iniciales: corriente al-
reserva una persona de reproducir o terna trifásica. Se abrevia con la sigla
publicar una obra artística. Se coloca CA. → minúsculas, mayúsculas
antes del nombre del propietario de los corriente continua Se escribe siempre
derechos de reproducción o propiedad con minúsculas iniciales. Se abrevia con
intelectual. la sigla CC. → minúsculas, mayúsculas
cortacircuitos, cortocircuito No de-
CORCHETES ben confundirse estos términos. Un
→ paréntesis 2.a, operadores aritméti- cortacircuitos es un aparato que inte-
cos 13 rrumpe automáticamente la corriente
eléctrica; un cortocircuito es el que se
corporación En español, corporación produce de modo accidental en un cir-
significa ‘comunidad, generalmente de cuito eléctrico.
interés y reconocimiento públicos’. Es cost inflation Dígase inflación de costes.
un anglicismo su empleo como sinó- coste, costo Aunque son sinónimos,
nimo de empresa. cuando se trate de cuestiones econó-
corporativo Este adjetivo debe escribirse micas prefiérase coste.
con minúscula inicial: Se ha puesto de coaching Dígase ‘asesor personal’.
manifiesto el espíritu corporativo de la crac Prefiérase a la forma inglesa crack.
empresa. Cuando se trate del título de El plural es cracs.
una publicación se escribirá en cursiva créditos blandos → préstamos blandos
y con inicial mayúscula en la primera cronograma Dígase mejor calendario.
47
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

CRUZ quien o el es un anglicismo: *Cualquiera


Este símbolo (†), también denomi- que no cumpla con su deber será sancio-
nado obelisco u óbelo, se emplea para nado; Todo el que no cumpla con su deber
hacer una llamada de nota al pie o al será sancionado. Su plural es cualesquiera.
final del documento, función en la que cuando menos Es una locución adver-
sigue al asterisco y precede a la cruz bial que equivale a a lo menos, locución
doble. También sirve para marcar óbi- conjuntiva usada para denotar una ex-
tos y formas lexicográficas en desuso. cepción o salvedad. También son co-
Combinación de teclas en Windows: rrectas las alternancias al menos y por
ALT+0134. → asterisco, cruz doble lo menos: Ninguno se atrevió a entrar,
cuando menos que yo sepa; Ninguno se
CRUZ DOBLE atrevió a entrar, al menos que yo sepa.
Este símbolo (‡) tiene la misma fun- cuanto menos Su empleo por cuando me-
ción que la cruz, función en la que nos es un barbarismo: *Ninguno se atre-
sigue a aquel símbolo y al asterisco. vió a entrar, cuanto menos que yo sepa.
→ asterisco, cruz cuentas anuales Escríbase con minús-
culas cuando se refiera a las cuentas
CSIC Siglas de ‘Consejo Superior de In- que la empresa debe presentar cada
vestigaciones Científicas’. año al organismo correspondiente: Las
CSN Siglas de ‘Consejo de Seguridad cuentas anuales de la empresa ofrecen
Nuclear’. un balance positivo; Las cuentas anua-
Cuadro de Mando Integral El Cuadro les de la sociedad matriz han sido audi-
de Mando Integral es la traducción al tadas satisfactoriamente.
español que se da a ‘Balanced Score- cuerno → chispero
card’, sistema originalmente desarro- cumplir metas Dígase alcanzar metas.
llado para la medición de procesos cursiva → letra cursiva
financieros. Sus siglas son CMI. currículo Prefiérase esta grafía a la forma
cualquiera Su empleo por todo el que, currículum. El plural es currículos.

c C
48
D
cru - dec

d
D. Abreviatura de ‘don’, ‘decreto’. de más Preposición de y adverbio de
d. C. Abreviatura de ‘después de Cristo’. cantidad más. No debe confundirse
D.ª Abreviatura de ‘doña’. con demás. → demás
dar comienzo Dígase mejor comenzar. de motu propio Lo correcto es motu
dar constancia Dígase dejar constancia proprio. Es una expresión latina que
o hacer constar. significa ‘por propia voluntad’.
de acuerdo a Dígase de acuerdo con. de otra parte Galicismo. Dígase por otra
de cara a Dígase mejor para: El consejo parte, por otro lado.
se ha reunido *de cara a (mejor: para) de otro lado Galicismo. Dígase por otra
aprobar la construcción de la nueva parte, por otro lado.
central. deber + infinitivo Indica obligación:
de conformidad con Evítese esa locu- Las partes deben cumplir lo pactado.
ción preposicional: En su lugar puede deber de + infinitivo Expresa suposi-
usarse la preposición según: *De con- ción: El incendio debe de haber sido
formidad con (mejor: según) lo previsto causado por un rayo.
en la resolución del 22 de agosto. decimales La parte decimal de un nú-
de córpore insepulto Lo correcto es mero se separa de la parte entera con
córpore insepulto, sin preposición: Misa una coma y no con ningún otro signo
córpore insepulto. como el punto o el apóstrofo: 3,1416 y

49
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

no *3.1416 ni *3’1416. En particular, el


empleo del punto es un anglicismo que DEQUEÍSMO Y QUEÍSMO
no está sancionado ni por la norma Se conoce como dequeísmo la incorrec-
ISO 31 ni por la legislación española, ción gramatical que consiste en utilizar
que establecen el uso de la coma. Es la preposición de ante la conjunción
igualmente incorrecto escribir un nú- que en oraciones completivas con ver-
mero solo con la parte decimal: 0,34 y bos que significan ‘decir’ o ‘pensar’:
no *,34. Cuando hay una serie larga de *Pensó de que iban a multarla y se mar-
cifras en la parte decimal (más de cua- chó corriendo.
tro), se separan en grupos de tres con Algunos verbos como avisar y dudar
un espacio fino: 6,024 86. admiten la conjunción que y la cons-
Declaración de impacto ambiental Es- trucción de que sin que ello signifique
críbase con mayúscula inicial solo la pri- incorrección: El inspector del medioam-
mera palabra. Sus siglas son DIA. → DIA biente dudó de que fuesen ciertas las de-
déficit El plural es déficits. → plurales claraciones del infractor / El inspector
deflagración Significa ‘arder una sus- dudó que fuesen ciertas las declaracio-
tancia súbitamente con llama y sin ex- nes del infractor.
plosión’. Es incorrecto su uso como En el caso del verbo advertir puede
sinónimo de explosión. ocurrir que cambie el significado de la
delante Significa ‘en la parte anterior’, frase según se emplee con que o con de
‘enfrente’ o ‘en presencia de alguien’. Se que: Advirtió (se dio cuenta, se percató)
usa normalmente seguido de un com- que no había concluido en el plazo pre-
plemento con de. Es incorrecto su uso visto / Advirtió de que (avisó, informó)
seguido de un posesivo: *delante mío, no había concluido en el plazo previsto.
delante vuestro, etc. En esos casos lo El caso contrario al dequeísmo, e igual-
correcto es: delante de mí, delante de mente incorrecto, es el queísmo, es
vosotros, etc. decir, la supresión de la preposición de
demandas No es sinónimo de exigencia delante de la conjunción que cuando la
sino que equivale a petición. construcción de la frase así lo exige:
demás Adjetivo (‘el resto de’, ‘otros’…). No *Los especialistas de REE están seguros
debe confundirse con de más. → de más que se cumplirá el plazo previsto; Los es-
departamento Escríbase con inicial mi- pecialistas de la RAE están seguros de
núscula siempre que no forme parte que se cumplirá el plazo previsto.
del nombre de un departamento de-
terminado: Departamento de Comuni- desafortunadamente, desgraciada-
cación, Los jefes de departamento mente Ambas formas son correctas,
deberán distribuir el trabajo. pero se pueden alternar cuando sea po-

50
dec - dir

sible con por desgracia, es una pena que. desocupado En algunos países de His-
desaladoras → desalinizadoras panoamérica se usa con el significado
desalinizadoras Este, y no desaladoras, de ‘desempleado’ o ‘parado’.
es el nombre que reciben las plantas en después de que, después que Ambas
las que se desala el agua de mar para formas son correctas, pero debe vigi-
d
transformarla en potable. larse su empleo abusivo en lugar de
desarrollo sostenible Así se ha tradu- cuando: La Dirección de Recursos Hu-
cido al español (y así se usa en todos manos se reunió con el Comité de Em-
los organismos internacionales) el in- presa después de que este lo solicitase
glés sustainable development. Alude al (cuando este lo solicitó). → luego de que
desarrollo económico que, cubriendo detentar No debe emplearse en lugar de
las necesidades del presente, preserva ocupar o desempeñar, ya que detentar
la posibilidad de que las generaciones significa ‘retener uno sin derecho lo
futuras satisfagan las suyas. que manifiestamente no le pertenece’:
desapercibido Aunque se admite su uso *Se ha reconocido públicamente su tra-
con el significado de inadvertido, pre- bajo en el cargo que durante estos años
fiérase esta segunda forma, ya que des- ha detentado; Se ha reconocido pública-
apercibido significa realmente ‘despre- mente su trabajo en el cargo que du-
venido’. rante estos años ha desempeñado.
descodificar, decodificar Prefiérase la deuda externa Lo correcto es deuda ex-
primera forma. terior.
desconvocar Una huelga o una reunión DIA Siglas de ‘Declaración de impacto
solo pueden desconvocarse cuando to- ambiental’.
davía no han empezado. Si ya han co- días Los nombres de los días de la se-
menzado se debe emplear suspender, mana se escriben con minúscula ini-
interrumpir o revocar: La reunión cial. También pueden usarse las abre-
anunciada para el martes ha sido des- viaturas: lun., mart., miérc., juev., vnes.,
convocada; La huelga que comenzó el sáb., dom. Además, pueden usarse los
pasado jueves ha sido suspendida (inte- símbolos correspondientes: L, M, X, J,
rrumpida, revocada) para tratar de lle- V, S, D. → abreviaturas, símbolos, ma-
gar a un acuerdo entre las partes. yúsculas, minúsculas.
desertizar, desertificar Prefiérase la diferente a Dígase mejor diferente de.
primera forma. diferencia en/de La construcción co-
deslocalizar, deslocalización Neolo- rrecta es: una diferencia de más de dos
gismos que hacen referencia al traslado puntos.
de empresas o líneas de fabricación a dir. Abreviatura de ‘director’.
otros países. dir.ª Abreviatura de ‘directora’.
51
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

Directiva, directiva Escríbase con ini- rrecto, pero es preferible emplear de-
cial mayúscula cuando vaya seguida formar, desvirtuar, tergiversar, desfigu-
del nombre o de la reseña identifica- rar, etc.
tiva. En los demás casos, escríbase con disuasor Escríbase con minúscula: El di-
minúscula: Según lo establecido en la suasor de nidificación.
Directiva 96/92/CE; El artículo 40 de la
citada directiva. DIVISIÓN (O CORTE) DE PALABRAS
directivos Escríbase siempre con mi- Al dividir las palabras al final del reglón
núscula inicial: se remite a todos los di- debe tenerse en cuenta lo siguiente:
rectivos de REE. 1. Nunca deben separarse letras de una
discapacitado El término tradicional en misma sílaba; por tanto, el guión de
español es minusválido; pero los dic- final de renglón debe ir colocado de-
cionarios ya registran el sinónimo dis- trás de alguna de las sílabas que com-
capacitado, producto de un calco del ponen la palabra.
inglés disabled. 2. Al final del renglón no se pueden
discursión Vulgarismo por discusión. → cortar los diptongos o los hiatos.
discusión 3. Un renglón no puede acabarse con
discusión Evítese el vulgarismo discur- una letra seguida de guión.
sión. → discursión 4. Un renglón no puede empezar con
discusiones No es sinónimo de conver- una sola letra resultante del corte de la
saciones: *Durante las discusiones sobre última del renglón anterior.
el uso conjunto del tendido eléctrico; 5. Los grupos consonánticos ch, ll y rr
Durante las conversaciones sobre el uso no pueden dividirse al final de renglón
conjunto del tendido eléctrico. porque cada uno de ellos representa un
discutir Cámbiese por tratar, analizar, fonema.
estudiar, etc., cuando tenga alguno de 5.1. El grupo cc debe separarse al final
estos significados: *El Consejo de Ad- del renglón: interac- ción
ministración discutió la conveniencia de 5.2. Los grupos formados por una
cerrar la central; El Consejo de Admi- consonante seguida de l o r, como bl,
nistración analizó (estudió, trató) la cl, fl, gl, kl, pl, br, cr, dr, fr, gr, kr, pr, tr,
conveniencia de cerrar la central. pertenecen casi siempre a la misma sí-
disparo Desconexión de un elemento laba y no pueden separarse: de- clarar,
del sistema eléctrico (línea, transfor- incum- plir.
mador, reactancia, condensador, gene- 6. Cuando tres consonantes van segui-
rador, etc.) ordenada por el sistema das en una palabra deben separarse en
que protege a dicho elemento. dos sílabas teniendo siempre en cuen-
distorsionar Está registrado como co- ta que los grupos señalados anterior-

52
dir - dos

mente no se separan: con- glomera- DJSI Siglas de ‘Dow Jones Sustainability


ción, des- plazamiento, cons- tancia. Indexes’. Familia de índices compuesta
7. Cuando aparecen cuatro consonan- actualmente por uno global, el DJSI
tes seguidas en una palabra las dos pri- World, y otro europeo, el DJSI STOXX.
meras pertenecen a una sílaba y las dos Su objetivo es servir de referencia para
d
segundas a la siguiente: abs- traer. fondos de inversión y derivados que
8. Debe evitarse que al final del ren- centren su acción en empresas sosteni-
glón queden sílabas repetidas: que que- bles. Fue creado por el Dow Jones &
daron (que quedaron). Company y SAM Sustainability Group,
8.1. Debe evitarse que dos o más ren- este último es el responsable de la eva-
glones seguidos comiencen o terminen luación de las empresas candidatas.
con sílabas iguales o bien con cuatro o DJSI STOXX ‘Dow Jones STOXX Sus-
más letras iguales unas debajo de otras. tainability Index’, es una réplica del an-
9. Las palabras que tienen una h pre- terior pero centrado en empresas eu-
cedida de otra consonante se dividen ropeas. En este caso selecciona a las
separando las dos letras: des- hacer. La 160 compañías europeas líderes en ma-
h intercalada no debe quedar al final teria de sostenibilidad de entre las 600
del renglón. empresas que conforman el índice eu-
10. La x, cuando va delante de una ropeo DJ STOXX 600.
consonante, puede quedar al final del DJSI World El nombre completo es ‘Dow
renglón, y puede comenzar renglón Jones Sustainability World Index’. Ín-
cuando va delante de una vocal: ex- dice formado por más de 300 valores se-
traditar; ane- xo. leccionados anualmente a través de una
11. Las palabras compuestas por otras valoración ponderada en las áreas eco-
dos que pueden funcionar indepen- nómica, ambiental y social de las 2.500
dientemente o las formadas con prefi- mayores empresas del mundo incluidas
jos pueden dividirse en el punto de en el índice bursátil Dow Jones Global
unión de los dos componentes o según Indexes (DJGI): solo el 10 % de las me-
la división silábica normal: des-esti- jores se incluyen en el DJSI World.
mado; de- sestimado. DNI Siglas de ‘Documento Nacional de
12. Las abreviaturas y las siglas no se Identidad’.
dividen nunca al final de renglón. domestic trade Dígase comercio interior.
13. Las expresiones numéricas (en nú-
meros romanos o en números arábi- DOS PUNTOS
gos) deben escribirse enteras dentro Signo que señala una pausa, pero con
del mismo renglón. ella no se termina la enunciación del
pensamiento completo.

53
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

1. Usos 2. Usos incorrectos


a) Enumeración explicativa o consta- Debe evitarse el vicio de poner dos
tación: Había tres personas: dos mu- puntos —o cualquier otro signo—
jeres y un niño; Lejos de amainar, la entre una preposición y el sustantivo
tormenta está empeorando: ya ha introducido por ella, como en estos
destruido dos puertos y decenas de casos: *Texto de: Xosé Bezos; *Dirigido
barcos. a: Francisco Font.
b) Citas: Así se indicaba en el informe
mensual: «El valor máximo del mes dossier Dígase mejor expediente o in-
fue de 40.255 MW». forme o empléese la forma castellani-
c) Encabezamiento de cartas, escritos zada dosier, cuyo plural es dosieres.
o mensajes electrónicos. Aunque es DOUE Siglas de ‘Diario Oficial de la
relativamente frecuente, el uso de la Unión Europea’ (antes DOCE).
coma en este caso se considera an- DPD Siglas de ‘Diccionario panhispá-
glicado, especialmente si en el ren- nico de dudas’.
glón siguiente empieza con una dpto. Abreviatura de ‘departamento’.
inicial en mayúsculas ( → coma): Dr. Abreviatura de ‘doctor’.
Queridas amigas: / Esta mañana re- Dra. Abreviatura de ‘doctora’.
cibí su mensaje. DRAE Siglas de ‘Diccionario de la Real
d) Separador de horas y minutos. → ho- Academia Española’.
ras y fechas DUDH Siglas de ‘Declaración Universal
e) Símbolo de división. → operadores de los Derechos Humanos’.
aritméticos DUP Siglas de ‘Declaración de utilidad
pública’.
DVD Siglas de ‘disco versátil digital’.

d D

54
E
dos - efe

e
e Conjunción equivalente a y: El estudio
fue hecho por un equipo de geólogos e
echar a faltar Dígase echar de menos o
echar en falta.
ingenieros. No debe confundirse con ed. Abreviatura de ‘edición’.
he. → he Ed., Edit. Abreviaturas de ‘editorial’.
e-mail Es incorrecto su uso en español. edil Prefiérase alcalde a primer edil.
Tradúzcase por correo electrónico cuan- EE. UU. Abreviatura de los ‘Estados Uni-
do se refiera al sistema de correspon- dos’. Escríbase con punto abreviativo y
dencia por medios informáticos; mensaje espacio después del primer punto:
electrónico cuando se refiera al mensaje EE. UU. Son incorrectas las formas
enviado de un ordenador a otro, y di- *EEUU, *EE UU y *EE.UU.
rección electrónica cuando se refiera a la efectivamente Es correcto, pero se
dirección a la que se envía un mensaje. puede alternar cuando sea posible con
→ correo e., correo electrónico en efecto, así es.
EBIT Siglas de ‘Earning Before Interest efectivo Significa ‘lo que es real y verda-
and Taxes’ (resultado neto de explota- dero’: Se ha logrado un acuerdo para
ción [ganancias antes de intereses e conseguir un aumento efectivo del diez
impuestos]). por ciento. Aplicado a cosas significa
EBITDA Siglas de ‘Earnings Before In- ‘eficaz, capaz de lograr el efecto que se
terest, Taxes, Depreciation and Amor- desea’, aunque en este último caso es
tization’ (resultado bruto de explota- preferible usar el adjetivo eficaz: Las
ción antes de deducir los intereses, propuestas del consejo son un medio
amortizaciones e impuestos). efectivo para conseguir...; Las propues-

55
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

tas del consejo son un medio eficaz... ejercicio fiscal Es el período impositivo
Referido a personas no debe emplearse de recaudación de los impuestos que
como sinónimo de eficiente. gravan el beneficio de las sociedades o
efectivos Su empleo en plural puede re- la renta de las personas físicas. Escrí-
ferirse tanto a personas como a recur- base con minúsculas.
sos materiales y significa ‘totalidad de el acta, la acta → concordancias 1
las fuerzas militares o similares que se el alma máter Dígase la alma máter.
hallan bajo un solo mando o reciben el mismo, la misma Debe rechazarse el
una misión conjunta’ y también ‘con- empleo con valor pronominal de: el
junto de personas que integran una mismo, la misma, los mismos, las mis-
plantilla’. Es incorrecto el uso del sin- mas. El uso de estas formas es propio
gular con el sentido de ‘individuo com- del lenguaje administrativo y del jurí-
ponente de un efectivo’: *En la extin- dico y debe evitarse su utilización en
ción del incendio resultó herido un otros ámbitos: *Los técnicos explicaron
efectivo del cuerpo de bomberos. el proyecto de tendido entre Tarifa y
eficaz Aplicado a cosas, eficaz es aquello Cádiz y la importancia del mismo; Los
que ‘produce el efecto propio o espe- técnicos explicaron el proyecto de ten-
rado’: El nuevo modelo de subestación es dido entre Tarifa y Cádiz y su impor-
bastante eficaz. Aplicado a personas es tancia.
preferible usar eficiente. → eficiente el orden del día Referido a reuniones,
eficiente Aplicado a personas significa dígase así y no la orden del día.
‘que realiza satisfactoriamente la fun- elaborar Verbo comodín que, al igual
ción a la que está destinado’, ‘compe- que realizar o iniciar, está desplazando
tente, que cumple perfectamente su a otros más correctos. Lo mismo se ela-
cometido’, ‘que rinde en su actividad’: bora un cuadro, que un discurso, que
Es un técnico muy eficiente. Además, en un libro. En cada caso debe emplearse
los documentos de REE, se puede usar el verbo correcto: pintar un cuadro,
eficiente con el significado de ‘conse- pronunciar un discurso, escribir un
guir mayor calidad al mínimo coste’. libro, preparar una memoria, desarro-
EIA Siglas de ‘evaluación de impacto llar un proyecto, elaborar caramelos.
ambiental’. elástico Evítese su uso con el significado
EIRIS Siglas de ‘Ethical Investment Rese- ‘discutible o que se presta a distintas
arch Services’ (Servicio de Investigación interpretaciones’.
e Información en Inversiones Éticas). electo Evítese su uso con el significado
ej. Abreviatura de ‘ejemplo’. de ‘elegido’. Electo se aplica a quien ha
eje norte Escríbase con minúsculas ini- sido nombrado para un cargo pero to-
ciales: El desarrollo del eje norte. davía no ha tomado posesión: *En las

56
efe - en

elecciones sindicales ha resultado electo obraba en consecuencia; Era una per-


el representante de CC. OO.; En las elec- sona acaudalada y obraba como tal.
ciones sindicales ha resultado elegido el en el marco de Sustitúyase por dentro
representante de CC. OO. de o en.
electrodependiente Que depende en en el momento que Solecismo por en el
gran medida de la energía eléctrica. momento en que.
élite, elite La RAE registra las dos for- en el transcurso de Dígase durante o e
mas como correctas. en: *En el transcurso de su intervención;
EMAS Siglas de ‘EcoManagement and Durante su intervención.
Audit Scheme’ (Sistema Comunitario en exceso Dígase excesivamente, con ex-
de Gestión y Auditoría Medioambien- ceso.
tales o Sistema Comunitario de Eco- en honor de Úsese con la preposición de
gestión y Ecoauditoría). cuando el complemento es una per-
emblemático Evítese el empleo de este sona: El consejo acordó hacer una edi-
calificativo que se está convirtiendo en ción especial en honor del fundador.
un comodín innecesario que empobrece en la mañana (tarde, noche de hoy)
los textos. En su lugar dígase relevante, Dígase hoy por la mañana, esta ma-
representativo, destacado o significativo. ñana (tarde, noche).
empresa Escríbase siempre con minús- en la mañana (tarde, noche) de ayer
cula inicial. Dígase ayer por la mañana (tarde,
en aras de Dígase para. noche).
en base a Evítese esta construcción. en la noche de ayer Dígase anoche.
Dígase basado en, basándose en, de en ocasión de Dígase con ocasión de.
acuerdo con. en orden a Anglicismo. Dígase para, con
en breve Significa ‘dentro de poco’ y no el fin de, a fin de, con el propósito de.
‘en resumen’. en orina Cámbiese por en la orina en
en calidad de Procúrese evitar el abuso construcciones como nivel de glucosa
de esta expresión en lugar de como. en la orina.
en caso que Dígase y escríbase en caso en otro orden de cosas Dígase por otra
de que, en el caso de que. parte, cambiando de tema.
en concepto de Dígase como. en paralelo Vigílense las construcciones
en conformidad a Evítese esa locución del tipo *El equipo técnico está desarro-
preposicional. En su lugar puede usarse llando un sistema de detección en para-
la preposición según. lelo con el equipo de seguridad; El
en consecuencia Es una impropiedad equipo técnico está desarrollando un sis-
usar esta locución conjuntiva por como tema de detección al mismo tiempo que
tal: *Era una persona acomodada y el equipo de seguridad.

57
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

en pluma Cámbiese por en la pluma en significa ‘territorio incluido en otro de


construcciones como nivel de arsénico mayor extensión con características
en la pluma. políticas, administrativas, geográficas,
en profundidad Cámbiese por a fondo, lingüísticas, etc. diferentes’: *El enclave
profundamente. elegido para levantar la torre de alta
en progreso Cámbiese por en curso. tensión; El emplazamiento elegido para
en reclamo de Dígase en petición de, re- levantar la torre de alta tensión.
clamando. encontrar a faltar Sustitúyase por echar
en relación a Cámbiese por con relación de menos, echar en falta.
a, en relación con, respecto de, en cuan- encuentro Evítese su empleo con el sen-
to a. tido de entrevista o reunión.
en sangre Cámbiese por en la sangre. Es Endesa Acrónimo de ‘Empresa Nacio-
anglicismo omitir el artículo cuando nal de Electricidad, S. A.’ Escríbase así
hablamos de la cantidad de una sus- y no *ENDESA.
tancia en la sangre, la pluma (o plu- Enel Viesgo Escríbase así el nombre de
maje), la orina, etc.: El nivel de glucosa esa compañía eléctrica.
en la sangre de la cigüeña. energía no suministrada Es uno de los
en tanto que Dígase en cuanto. indicadores de calidad relativos al
en términos de Cámbiese por según, transporte de la electricidad. Sus siglas
desde el punto de vista de. son ENS.
en torno Locución prepositiva que se- enfatizar Significa ‘expresarse con énfa-
guida de las preposiciones a o de sig- sis’ y ‘ poner énfasis en la expresión de
nifica ‘alrededor de’. alguna cosa’, por lo que es incorrecto
Enagás Acrónimo de ‘Empresa Nacional su empleo como sinónimo de recalcar,
de Gas’. Al funcionar como un sustan- poner de relieve o hacer hincapié: *El
tivo (como todos los acrónimos y presidente enfatizó los esfuerzos que está
siglas de cinco o más letras) debe es- haciendo la compañía; El presidente re-
cribirse teniendo en cuenta las reglas calcó los esfuerzos que está haciendo la
de acentuación. En este caso se escribe compañía.
con tilde por ser una palabra aguda ENP Siglas de ‘espacios naturales prote-
terminada en s. Escríbase con inicial gidos’.
mayúscula. ENS Siglas de ‘energía no suministrada’.
encima mío (tuyo, suyo...) Dígase en- entidad Escríbase siempre con minús-
cima de mí (de ti, de él, de ella, de nos- cula inicial.
otros...). entorno Significa ‘ambiente’, ‘lo que
enclave No es sinónimo de emplaza- rodea’ y también ‘conjunto de condi-
miento, espacio, lugar, ya que enclave ciones extrínsecas que necesita un sis-

58
en - esp

tema informático para funcionar, usa en las tablas de datos de REE sobre
como el tipo de programación, de pro- las líneas eléctricas.
ceso, las características de las máqui- es por eso que Cámbiese por por eso.
nas que lo componen, etc.’ Puede Escandinavia Área geográfica formada
usarse como sinónimo de ‘ambiente’ y por Dinamarca, Suecia y Noruega.
de ‘medioambiente’. No debe confun- También se conoce como Países Escan-
dirse con en torno → en torno dinavos. → Países Escandinavos, Países e
enumeraciones → listas de bolos Nórdicos
envergadura Es frecuente confundir este escáner Su plural es escáneres.
término con estatura, fortaleza o cor- escuchar Significa ‘aplicar el oído para
pulencia cuando su verdadero signifi- oír’. Implica, pues, un acto de voluntad,
cado hace referencia a la distancia en- por lo que no debe emplearse en lugar
tre las puntas de las alas de oír: *Los gritos se escuchaban por
completamente extendidas de las aves, todo el recinto; Los gritos se oían por
a la que existe entre los extremos de todo el recinto.
alas de un avión y también la que hay Escuela de Operación Escríbase con
entre las manos de una persona con mayúsculas iniciales. Es el centro de
los brazos en cruz. Además de lo ante- formación de operadores de REE.
rior, envergadura también significa ‘im- esgrimir Esgrimir se aplica únicamente
portancia’ y así lo registra la RAE: Ese a las armas blancas. Por tanto, es una
es un asunto de gran envergadura. incorrección escribir o decir frases del
EPI Siglas de ‘Estatuto de la Propiedad tipo: *El consejero esgrimió una com-
Industrial’. pleta documentación para demostrar la
equipo directivo Escríbase con minús- conveniencia de cerrar la presa; El con-
culas iniciales. sejero mostró una completa documen-
ERASMUS Siglas de ‘European Com- tación para demostrar la conveniencia
munity Action Scheme for the Mobi- de cerrar la presa.
lity of University Students’ (Programa EsIA Siglas de ‘Estudio de impacto am-
de acción comunitario en material de biental’.
movilidad de los estudiantes universi- eslogan Su plural es eslóganes.
tarios). También: Erasmus.
ERT Siglas de ‘Estación Remota de ESPACIO FIJO
Telecontrol’. También denominado espacio insepa-
ertzaina Miembro de la policía vasca. rable o espacio duro. Se emplea para
Ertzaintza Nombre de la policía vasca evitar que un cambio de renglón se-
como institución. pare dos palabras, algo que es especial-
E/S Abreviatura de ‘entrada/salida’. Se mente importante cuando se trata de

59
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

una palabra seguida de un guarismo o especulaciones En lugar de este angli-


viceversa. Combinación de teclas en cismo úsese sospechas, indicios, cába-
Word: CTRL+MAYÚS+ESPACIO. las, rumores, presunciones, cálculos,
suposiciones o comentarios.
español y castellano Los términos cas- Estado, estado Cuando se refiere a los
tellano y español funcionan como si- órganos de gobierno de un Estado so-
nónimos y son válidos para designar la berano debe escribirse con inicial ma-
lengua común de España y de muchas yúscula: El Estado español; Los Estados
naciones de América, que también se miembros de la Unión Europea.
habla en otras partes del mundo (Gui- Cuando se trata de una demarcación
nea Ecuatorial, República Árabe Saha- territorial se escribirá con inicial mi-
raui, Israel…). El término español núscula: El estado de California. → ma-
resulta más recomendable por carecer yúsculas
de ambigüedad, ya que se refiere de Estados Unidos Puede escribirse prece-
modo unívoco a la lengua que hablan dido por el artículo: los Estados Unidos
hoy cerca de cuatrocientos millones de (en ese caso concuerda con el verbo en
personas y es la denominación que se plural (los Estados Unidos se compro-
utiliza internacionalmente (Spanish, meten a…) o sin artículo: Estados Uni-
espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.). En dos (en ese caso concuerda con el
España se usa el nombre castellano verbo en singular (Estados Unidos se
cuando se alude a la lengua común del compromete a…).
Estado en relación con las otras len- estándar Su plural es estándares.
guas cooficiales en sus respectivos te- estatuto Escríbase con inicial mayúscula
rritorios autónomos, como el catalán, cuando vaya seguido del nombre del
el gallego o el vasco. estatuto: Estatuto del Consejero Inde-
especialmente Es correcto, pero se pue- pendiente. En los demás casos escrí-
de alternar cuando sea posible con en es- base con minúscula: Los estatutos
pecial, sobre todo. sociales recomiendan que no se exceda
específicamente Es un anglicismo el la jornada de ocho horas.
empleo de esta palabra con el sentido Estatutos Sociales Escríbase con inicia-
de especialmente: *REE ha desarrollado les mayúsculas cuando se refieran a los
un tipo de espiral salvapájaros específi- de REE. En los demás casos escríbase
camente concebido para aves rapaces; con minúsculas. → mayúsculas, mi-
REE ha desarrollado un tipo de espiral núsculas
salvapájaros especialmente concebido este / esta → acentuación 5.1
para aves rapaces. estimación Anglicismo innecesario
cuando se utiliza con el significado de

60
esp - eur

cálculo: *Se hizo una primera estima- duce por ‘Asociación de Operadores de
ción de los daños; Se hizo un primer cál- Sistemas Eléctricos Europeos’.
culo de los daños. ETT Siglas de ‘empresas de trabajo tem-
estrategias Escríbase con minúscula ini- poral’.
cial. → mayúsculas EU Siglas de ‘European Union’. → UE
estrecho Escríbase con inicial mayús- EUA Siglas de ‘Estados Unidos de Amé-
cula cuando se refiera al de Gibraltar y rica’. → USA e
no vaya acompañado del nombre. En EURATOM (CEEA) Siglas de ‘Comu-
los demás casos escríbase con minús- nidad Europea de la Energía Atómica’.
cula: El cable va de Europa a África a EUREKA Siglas de ‘European Research
través del Estrecho; El cable atraviesa el Coordination Agency’. (Agencia Euro-
estrecho de Gibraltar. pea para la Coordinación de la Investi-
estrés Su plural es estreses. gación.) También: Eureka.
estudio de impacto ambiental Escrí- euro En enero del 2002, la mayoría de los
banse todas las palabras con minúscula países de la Unión Europea —y otros,
inicial. Sus siglas son EsIA. mediante convenios— adoptaron esta
et al. Abreviatura de ‘et álii’ (y otros). divisa: Bélgica, Alemania, España,
→ et álii Francia, Grecia Irlanda, Italia, Luxem-
et álii Expresión latina que significa ‘y burgo, los Países Bajos, Austria, Portu-
otros’. Se suele emplear tras el nombre gal y Finlandia, además de Andorra,
de uno o dos autores en los títulos de Mónaco, San Marino y el Vaticano, y
trabajos efectuados por un equipo para los territorios de ultramar de algunos
simplificar la autoría: Manual de estilo de los países de la eurozona, como la
de Red Eléctrica de España. Xosé Cas- Guayana Francesa, isla de Reunión,
tro et alii. Madrid, 2006. Escríbase en San Pedro y Miquelón, y Martinica.
cursiva. → latinismos Los documentos oficiales de la UE usan
etc. Abreviatura de ‘etcétera.’ → etcétera los nombres euro y cent, siempre en sin-
etcétera. Expresión que procede de latín et gular y sin punto, pero en el lenguaje ha-
caetera (‘y lo demás’) y que se usa para ce- bitual, prensa, radio y televisión, se tra-
rrar enumeraciones incompletas. Siem- duce cent por el equivalente en cada idio-
pre va precedida de una coma y también ma (en español céntimo, en griego lep-
puede abreviarse, aunque no es obligado. tó, en italiano centesimo…) y se plura-
En los documentos de REE pueden apa- liza según el uso habitual de cada lengua.
recer indistintamente la forma sin abre- En los teclados europeos se ha asig-
viar: etcétera, o la forma abreviada: etc nado una tecla para el euro. Si el te-
ETSO Siglas de ‘European Transmission clado no dispone de la tecla, Windows
System Operators’. En español se tra- dispone de otras combinaciones para

61
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

obtener el símbolo de la moneda: que se sabe con certeza que tarde o tem-
CTRL+ALT+E, CTRL+ALT+5, ALT+0128. prano va a ocurrir, mientras que en es-
Este símbolo debe separarse con un es- pañol denota lo fortuito, lo incierto, lo
pacio fijo en Word del número que lo que puede que suceda o no. No es sinó-
precede para evitar que cifra y símbolo nimo de provisional o temporal. Eví-
puedan quedar separados al final de tense frases del tipo *El Consejo de
un renglón. → espacio fijo Administración de REE ha dado su apro-
En casos como: cents de euro, miles de bación eventual al acuerdo.
euros, etc, prefiéranse esas formas a ex Escríbase separado cuando acompaña
estas otras: cents de €, miles de €. a un sustantivo o a expresiones sustan-
Eurolectric Acrónimo de ‘European tivas fijas: ex presidente, ex primer mi-
Electric Association’. Escríbase con ini- nistro. Pero cuando se trate de verbos y
cial mayúscula. adjetivos debe escribirse unido a la base
Eurostat Acrónimo de la ‘Oficina Esta- léxica: exponer, extraer, excombatiente.
dística de las Comunidades Europeas’. ex abrupto Expresión latina que signi-
Escríbase con inicial mayúscula. fica ‘bruscamente, de improviso, re-
euskaldún No es sinónimo de vasco, ya pentinamente’. Escríbase en redonda
que en lengua vasca significa ‘vascoha- → latinismos, exabrupto
blante’. Se recomienda usar este último ex aequo Expresión latina que significa
término cuando se haga referencia a ‘con igualdad’, ‘con igual merito’. Escrí-
una persona que habla esa lengua. base en redonda. → latinismos
euskera Es el nombre de la lengua vasca ex profeso Expresión latina que signi-
en ese idioma. En castellano dígase y es- fica ‘a propósito’. También admite la
críbase vasco, vascuence o lengua vasca. grafía ‘exprofeso’, que funciona como
evaluación de impacto ambiental Escrí- adverbio. Escríbanse en redonda y sin
banse todas las palabras con minúscula guión. → latinismos
inicial. Sus siglas son EIA. exabrupto Sustantivo que significa ‘sa-
evento Uno de los significados de este tér- lida de tono’. → ex abrupto
mino recogido en el DRAE es el de
‘acaecimiento’. Vigílese su empleo abu- EXCLAMACIÓN E INTERROGACIÓN
sivo como sinónimo de acto, suceso, La exclamación (o admiración) sirve
incidente, hecho, caso, acontecimiento. para indicar que una oración va cargada
Debe usarse para referirse a aconteci- de afectividad y debe leerse con la ento-
mientos de cierta relevancia. nación exclamativa que corresponda a
eventual En español, eventual tiene un su significado. Hasta ahora, la Academia
significado distinto al que se le asigna lo llamaba admiración (del lat. admira-
en inglés. En esta lengua expresa algo tio, -onis) y por ese nombre lo conocen

62
eur - exh

muchos hablantes, pero la admiración la tolero» (?), dijo Martina; El salario


no es el único sentimiento que se ex- le pareció justo (!) y pronto empezó a
presa con este signo; con frecuencia se trabajar en el proyecto.
expresa odio, desprecio, etc., por lo que c) Se emplea, la exclamación de cierre,
el nombre de admiración no es ade- en matemáticas para expresar el fac-
cuado para el signo. El español es el torial de un número. → operadores
único idioma en el que se usan signos de aritméticos e
apertura interrogativos y exclamativos. d) Cuando los signos de admiración e
1. Usos interrogación aparecen al final de una
a) Si lo incluido entre signos de inte- frase, no es necesario incluir punto y
rrogación/exclamación es una ora- seguido o punto final. ¿Me llamaste?
ción completa, debe comenzar por La verdad es que no te oí; *¡Cállate!.
mayúscula y también lo hará la si- *¿No ves que estoy hablando yo?.
guiente. ¡Silencio! Vamos a empezar
la sesión; ¿Visitaste el museo? Me hu- exclusivo Evítese el uso anglicado de este
biera gustado ir contigo. término con el sentido de selecto, ele-
Si la interrogación/exclamación gante, lujoso, distinguido. En español, ex-
ocupa solo la segunda parte de la clusivo significa ‘que excluye o tiene fuer-
oración, debe comenzar por minús- za o valor para excluir’ y ‘único, solo, ex-
cula. Aquel día… ¡fue una locura! No cluyendo a cualquier otro’: *La reunión
paramos de correr; Creo habértelo tuvo lugar en un exclusivo hotel de la ca-
preguntado ya, pero ¿no piensas pital sevillana; La reunión tuvo lugar en
venir?; Con la temperatura que hacía, un lujoso hotel de la capital sevillana.
¿cómo íbamos a dejarlo todo allí? exento Es incorrecto su empleo con el
Si, por el contrario, la interrogación o significado de carente, ya que exento
la exclamación va en primer lugar, significa ‘eximido o liberado de algo’:
siendo lo que sigue una continuación *La conferencia estuvo exenta de interés;
de ella, es esta continuación la que se La conferencia estuvo falta de interés.
escribe con minúscula. ¿Cuándo lle- exhaustivo Exhaustivo significa ‘que
garemos a casa?, preguntaron los niños agota o apura por completo’. Vigílese el
desde el asiento posterior; «¡Vengan, empleo de este adjetivo para referirse
acérquense!», gritaron los comediantes. a cosas que no son exhaustivas. En su
b) En medio de una frase, una excla- lugar dígase pormenorizado, detallado,
mación de cierre sola entre parénte- minucioso, completo, preciso, exacto,
sis expresa sorpresa o desacuerdo, y etc.: *En su intervención, el presidente
una interrogación expresaría duda. de REE hizo un exhaustivo análisis de
«No es una opinión respetable, pero la situación del sector eléctrico; En su

63
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

intervención, el presidente de REE hizo extra- Este prefijo es inseparable de la


un completo (o detallado) análisis de la palabra a la que se une y debe escri-
situación del sector eléctrico. birse sin guión: extrasensorial, extra-
exitoso Significa ‘de éxito’ o ‘popular’. matrimonial, extracorpóreo.
Cámbiese por con éxito cuando sea extranjerismos Palabras extranjeras
este su significado. Ser exitoso se puede que se usan en español. Los extranje-
reemplazar por tener éxito: El plan tuvo rismos incorporados a nuestra lengua
éxito y no El plan fue exitoso. e incluidos en el diccionario acadé-
externalizar Aunque ni el Diccionario mico se escriben en letra redonda
de la Real Academia Española ni el Dic- (máster, taichí) mientras que los bar-
cionario panhispánico de dudas lo re- barismos, es decir, los extranjerismos
gistran, este verbo está muy extendido que todavía no han sido aceptados o
en el mundo empresarial y alude a la conservan una grafía no españolizada,
práctica de contratar determinados se escriben siempre en cursiva (stock
servicios a empresas auxiliares. Prefié- options, affaire). → letra redonda, letra
rase a la forma inglesa outsourcing cursiva
→ outsourcing

e E

64
F
exi - fec

f
factible No es sinónimo de posible, ya que
factible es ‘lo que se puede hacer’ y posi- 1. Orden de los elementos
ble significa ‘que puede ser o suceder’. El orden de los elementos que compo-
fair play En su lugar dígase juego limpio. nen las fechas puede expresarse de dis-
falacia Es un anglicismo emplear este tintas maneras:
término con el sentido de ‘error, so- 1.1. En orden ascendente —día, mes,
fisma o argumento falso’. En español, año—, que es el que se emplea habi-
falacia significa ‘engaño, fraude o men- tualmente en los países latinos: 27 de
tira con que se intenta engañar a otros’. febrero del 2006.
falsear, falsificar No deben emplearse En orden descendente —año, mes,
como sinónimos. Se falsea la realidad; día—, sin preposición entre los ele-
se falsifica una firma, un documento. mentos. Es el recomendado por las
FAO Siglas de ‘Food and Agriculture normas ISO, pero su uso debe restrin-
Organization’ (Organización para la girse a los documentos de carácter
Agricultura y la Alimentación). científico o técnico de circulación in-
Fdo. Abreviatura de ‘firmado’. ternacional: 2006 febrero 27.
1.2. En orden mixto —mes, día, año—,
FECHAS sin preposición entre el mes y el día. Es
Las fechas indican el día, mes y año en propio de los países anglosajones
que ha sucedido, sucede o ha de suce- y su empleo debe evitarse en español:
der una cosa. febrero 27 del 2006.

65
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

2. Escritura de las fechas letras el mes: 27 de febrero de 1995.


2.1. Las fechas se escriben habitual- 3. Empleo del artículo en la escritura
mente con números, aunque puede ha- de las fechas
cerse también solo con letras o con una En la escritura de las fechas se emplean
combinación de letras y números. las preposiciones a, de y en, el artículo
Siempre que se utilicen las letras, en el y la contracción del. Respecto a su
todo o en parte, las preposiciones que uso delante de la expresión de los años
relacionan los elementos no deben hay que tener en cuenta lo siguiente:
omitirse. 3.1. Del año 1 (y los anteriores a Cristo)
Cuando se escriben enteramente con hasta el año 999 se emplean el artículo
números se suelen separar las cifras con y la contracción del: El 27 de agosto del
guiones, puntos o barras y sin espacios 413 a. C. hubo un eclipse de luna; La ba-
de separación. El año puede indicarse talla de Zama tuvo lugar en el 212.
con las cuatro cifras o solo con las dos 3.2. Desde el año 1000 hasta 1999, para
últimas, escritas con números arábigos evitar la cacofonía /del-mil/ se emplea
o romanos: 27-2-1995; 27/2/95; 27.2.95; sola la preposición de: 27 de febrero de
27-II-1995. En cualquier caso, cuando 1995.
la cifra que indica el día o el mes es in- 3.2. Desde el 2000 en adelante, con el
ferior a diez no es recomendable ante- cambio de millar, se ha impuesto ma-
ponerle un cero a no ser que, por razo- yoritariamente la tendencia a usar de
nes técnicas o de seguridad, sea acon- nuevo el artículo y, por consiguiente, la
sejable. Así, por ejemplo, es preferible contracción del en la escritura de los
27/2/95 a 27/02/95. años: La próxima reunión del Comité
2.2. Las fechas escritas enteramente Técnico tendrá lugar en el 2005; Las con-
con letras suelen emplearse en docu- clusiones del Consejo Asesor se harán
mentos especiales, actas notariales, es- públicas el 18 de enero del 2004. Por
crituras públicas o cheques bancarios: tanto, en la datación de los documen-
Veintisiete de febrero de mil novecientos tos y en el cuerpo del texto aconseja-
noventa y cinco. Si la cifra del día co- mos utilizar la forma con artículo para
rresponde al primer día del mes puede las fechas del año 2000 en adelante.
emplearse el cardinal uno o el ordinal 4. Otras consideraciones
primero, aunque el uso habitual en Es- 4.1. Es incorrecta la colocación del signo
paña es escribir uno: Primero de febrero menos (-) en la expresión de los años an-
de...; Uno de febrero de... teriores a Cristo: *-202 a. C.; 202 a. C.
La forma más común es combinar nú- 4.2. Cuando en la datación de cartas y
meros y letras, en cuyo caso se escribi- documentos se mencione el lugar en
rán con números el día y el año y con que estos se escriben hay que colocar

66
fed - fem

una coma (,) entre dicho lugar y la profesiones y actividades tengan en


fecha: Madrid, 27 de febrero del 2006. cuenta la condición masculina o feme-
En estos mismos casos, tras la indica- nina de quienes los obtengan.
ción de la fecha no debe ponerse 2. Aunque en esa orden se haga men-
punto. ción solo de los títulos académicos,
4.3. Es incorrecto escribir los años con debe generalizarse el uso del femenino
punto o con espacio: *1.995; *1 995; (siempre que no resulte forzado) a
1995. todos los nombres de oficios y cargos f
que habitualmente eran ocupados solo
FED Siglas de ‘Fondo Europeo de Desa- por hombres: presidenta, senadora, di-
rrollo’. putada, etc.
FEDA Siglas de ‘Fuerzas Eléctricas de 2.1. Los nombres de cargos o profesio-
Andorra’. nes (se trata de nombres comunes) ter-
FEDER Siglas de ‘Fondo Europeo de minados en e o en o cambian esas vo-
Desarrollo Regional’. cales por a para formar el femenino:
feedback Tradúzcase por ‘retroalimen- camarero/camarera. No obstante lo an-
tación’. terior, algunos nombres terminados en
e hacen el femenino con la termina-
FEMENINO EN NOMBRES DE PROFESIONES ción -esa: alcalde/alcaldesa.
1. En el mes de marzo de 1995 se 2.2. Los nombres terminados en
aprobó una orden del Ministerio de consonante d, l, n, r, s o z añaden una
Educación y Ciencia por la que los tí- a: asesor/asesora, concejal/concejala,
tulos académicos oficiales, designados juez/jueza. También aquí se dan algu-
tradicionalmente en masculino, pasa- nas excepciones, como abad/abadesa.
ron a tener su correspondiente versión 2.3. En el caso de los nombres de profe-
en femenino. siones, ocupaciones u otros terminados
Con esa orden se cambiaron oficial- en -ente hay que tener en cuenta que en
mente 21 títulos, entre los que se en- muchos casos su uso en femenino no
contraban los de doctora, ingeniera, está generalizado: gerente/gerenta, pa-
técnica, licenciada, graduada, diplo- ciente/pacienta. Sí son comunes, en
mada, arquitecta, maestra, profesora, cambio, los pares presidente/ presidenta,
médica, farmacéutica, enfermera, etc. cliente/clienta, asistente/asistenta... Ha-
Redactada con la colaboración de la brá, pues, que esperar a que la evolución
Real Academia Española y el Instituto en la sociedad y el uso por parte de los
de la Mujer, la orden establece que hablantes determinen esos cambios.
todos los títulos, certificados o diplo- 3. Sin embargo, en las lenguas latinas
mas oficiales referidos a las múltiples el masculino plural no tiene marca de

67
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

género a no ser que se especifique lo nueva normativa sobre tendidos eléctri-


contrario. Así, los geólogos incluye a los cos; Los contenidos de la nueva norma-
geólogos y las geólogas. En los docu- tiva sobre tendidos eléctricos.
mentos de REE deben evitarse estos finalizar Se abusa innecesariamente de
otros desdoblamientos innecesarios en este verbo. También existen acabar, ter-
español. minar, concluir, cerrar, rematar, clausu-
4. Lo mismo ocurre con el singular en rar, culminar, cesar, etc.
los casos en los que no esté especifi- finger Tradúzcase por pasarela, manga,
cada la persona que desempeña el túnel, tubo, etc., cuando se refiera al
cargo o el oficio al que se haga referen- pasillo cerrado por el que los pasajeros
cia: La empresa contratará un geólogo entran en un avión o salen de él.
(puede ser un geólogo o una geóloga). flood Debe traducirse por iluminación
En esos casos se usará siempre el mas- múltiple cuando quiera significar ‘alum-
culino y se evitarán, por no pertenecer brado desde muchos puntos’.
al sistema gramatical español, las gra- FME Siglas de ‘Fondo Monetario Europeo’.
fías *geólogo/a y *geólog@. FMI Siglas de ‘Fondo Monetario Inter-
nacional’.
ferrular Término propio del área de man- foreing loan Tradúzcase por préstamo
tenimiento de las subestaciones de alta del extranjero.
tensión que consiste en colocar en los francófono Aunque el DRAE ya recoge
extremos de un cable sendas etiquetas esta voz como sinónimo de francoha-
marcadas con un mismo número iden- blante, es más correcto el empleo de
tificativo. De este modo se evitan confu- esta última, del mismo modo que se
siones cuando se manipulan los cables. dice hispanohablante o anglohablante.
ferry Dígase transbordador: El equipo frecuentemente Es correcto, pero se
técnico de REE viajó a Marruecos en el puede alternar cuando sea posible con
transbordador que hace el trayecto Ta- a menudo, con frecuencia.
rifa-Tánger. freno Máquina que se utiliza en el ten-
fidelizar Empléese este verbo con el sig- dido de cables con el fin de mantener
nificado de ‘conseguir una empresa la tensión de tendido. Con ello se con-
que un cliente sea consumidor habitual sigue que el cable lleve cierta altura
de sus productos’. para evitar que roce sobre el suelo, ár-
filosofía Es frecuente su empleo por pun- boles o cualquier otra cosa y produzca
tos de vista, ideas, contenidos, motivos, daños a lo rozado o al propio cable.
etc. Evítese su uso con esos sentidos: FROM Siglas de ‘Fondo de Regulación
*La filosofía de la empresa; Los puntos y Ordenación del Mercado de los Pro-
de vista de la empresa; *La filosofía de la ductos de la Pesca y Cultivos Marinos’.

68
fer - fun

fuel-oil Escríbase ‘fuel’ o ‘fuelóleo’. funcionario público Funcionario es


fuera Adverbio estático que significa ‘a quien trabaja en la función pública.
o en la parte exterior’: Está fuera; Por tanto, la construcción funcionario
Vamos fuera. Distíngase de afuera. público es redundante. Dígase solo fun-
→ afuera cionario.
full time Dígase dedicación exclusiva o a
tiempo completo.
f

f F

69
G
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

g
gabinete de prensa Escríbase con ma- género Aunque ya está muy introdu-
yúsculas iniciales cuando equivale al cido en el español actual, conviene
departamento de una empresa: El Ga- evitar en lo posible su uso (calcado del
binete de Prensa de Red Eléctrica. inglés) en lugar de sexo. Una cosa es el
galicismo Vocablo o giro del francés género, concepto gramatical, y otra es
empleado en otra lengua. el sexo de las personas. Dígase: Discri-
ganar de Dígase ganar por. minación sexual y no *Discriminación
garantía de potencia Escríbase siempre de género.
con minúsculas iniciales. geografía española Rechácese esta
gasoducto Aunque gasoducto y gaseo- construcción y en su lugar dígase, sen-
ducto figuran en el DRAE como for- cillamente, España: *Los servicios téc-
mas correctas, prefiérase la primera. nicos de la empresa cubren toda la
gasóleo Mejor esta forma que gasoil. geografía española; Los servicios técni-
GATT Siglas de ‘General Agreement cos de la empresa cubren toda España.
on Tariffs and Trade’ (Acuerdo General gerente Se escribe siempre con inicial
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio). minúscula si no comienza párrafo o va
generalmente Es correcto, pero se puede detrás de un punto: Ha sido una deci-
alternar cuando sea posible con por lo sión del director gerente. → mayúsculas
general, en general. Gerona Es el nombre en español de una
70
gab - ger

provincia de España y de su capital. Así vemos la acción en su desarrollo. In-


debe usarse en todos los documentos dica simultaneidad temporal con otra
de REE excepto en aquellos que tengan acción: Estoy acabando de leer este in-
consideración de documento oficial de forme.
ámbito estatal. → Girona, topónimos El gerundio compuesto denota una ac-
españoles ción anterior a la del verbo principal:
El Consejo de Administración de REE,
GERUNDIO habiendo valorado todas las circuns-
1. El gerundio es, con el infinitivo y el tancias, tuvo en cuenta en su decisión
participio, una de las formas no perso- las alegaciones presentadas por los gru- g
nales del verbo, es decir, no conjuga- pos conservacionistas.
ble. El gerundio es correcto si se utiliza de-
Se forma con la terminación –ndo, que bidamente. Es un error evitarlo solo
se une a la raíz o base verbal. Según se porque en determinados casos se em-
trate de verbos de la primera, segunda plee de manera indebida, aunque no es
o tercera conjugación, las terminacio- aconsejable abusar de su uso porque
nes del gerundio presentan las si- puede afear el texto. En ocasiones es
guientes formas: preferible reemplazarlo por una perí-
1.a conjugación: -ando: amando (del frasis, es decir, por giros de significado
verbo amar) equivalente: El consejo, considerando
2.a conjugación: -iendo: temiendo (del que las propuestas presentadas no se
verbo temer) ajustaban a las necesidades reales de la
3.a conjugación: -iendo: subiendo (del compañía, las rechazó. Fórmulas alter-
verbo subir) nativas serían las siguientes: El consejo
La significación gramatical más propia consideró que las propuestas presenta-
del gerundio es el carácter de tempo- das no se ajustaban a las necesidades de
ralidad, la duración, que se refiere úni- la compañía y las rechazó; El consejo re-
camente a acciones simultáneas o chazó las propuestas presentadas por-
inmediatamente anteriores a las del que consideró que no se ajustaban a las
verbo principal, pero nunca posterio- necesidades de la compañía.
res salvo que esta posterioridad sea 2. Usos del gerundio
muy próxima. 2.1. Se consideran incorrectos lo si-
El gerundio puede ser simple o com- guientes usos del gerundio:
puesto. 2.1.1. Cuando indica una acción pos-
El gerundio simple denota una acción terior a la del verbo principal. Es el lla-
que coincide temporalmente con el mado gerundio de posterioridad: *Los
verbo principal de la oración, esto es, incendiarios fueron capturados por la

71
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

Guardia Civil, siendo conducidos de in- niendo explosivos; Los agentes del Se-
mediato a las dependencias judiciales; prona encontraron una maleta que con-
Los incendiarios fueron capturados por tenía explosivos.
la Guardia Civil y conducidos de inme- 2.2. Es correcto el empleo del gerun-
diato a las dependencias judiciales. dio en los siguientes casos:
2.1.2. Cuando actúa como adjetivo. 2.2.1. Cuando la oración de gerundio
Este uso se conoce como gerundio del tienen carácter explicativo y actúa
BOE debido al empleo que de esta como complemento del sujeto. En
construcción se hace habitualmente en estas oraciones el gerundio debe ir
dicha publicación: *El Ministerio de entre comas: El director de Comunica-
Medio Ambiente ha aprobado un de- ción, confirmando (o habiendo confir-
creto regulando las instalaciones de los mado) que estaban presentes todos los
tendidos eléctricos de alto voltaje; El Mi- invitados, propuso inaugurar el con-
nisterio de Medio Ambiente ha apro- greso. También se podría haber escrito:
bado un decreto que regula (regulador, El director de Comunicación, tras con-
para regular) las instalaciones de los firmar que estaban presentes todos los
tendidos eléctricos de alto voltaje. invitados, propuso inaugurar el con-
Excepciones a lo anterior son las frases greso.
del tipo de las que siguen, en las que el 2.2.2. Cuando actúa como comple-
gerundio actúa como adjetivo y, sin mento circunstancial: Yendo por la
embargo, su uso se considera correcto: calle, fuimos testigos de un accidente.
Le arrojó agua hirviendo; Se agarró a 2.2.3. Cuando funciona como verbo
un clavo ardiendo. principal de una perífrasis verbal: Es-
2.1.3. También son incorrectas frases tamos trabajando en la redacción de la
como las siguientes, comunes en las memoria corporativa.
ofertas de empleo que aparecen en la 2.3. Deben evitarse aquellos usos del
prensa escrita: *Se precisa secretaria gerundio en construcciones que pue-
hablando ruso y alemán; Se precisa se- dan dar lugar a ambigüedad: Vimos al
cretaria que hable ruso y alemán; *Bus- presidente de REE entrando en la sala.
camos un director de zona conociendo En el ejemplo no se sabe quién entraba
el mercado de bienes de equipo; Busca- en la sala, por lo que son preferibles
mos un director de zona que conozca el estas otras redacciones: Vimos al presi-
mercado de los bienes de equipo. dente de REE que entraba en la sala o
2.1.4. Deben evitarse las construccio- Vimos al presidente de REE cuando en-
nes en las que el gerundio comple- traba en la sala.
menta a un sustantivo: *Los agentes del 2.4. Veamos varios ejemplos de usos in-
Seprona encontraron una maleta conte- correctos del gerundio y su expresión

72
gig - gra

correcta: *Ayer zarpó el barco repa- Solo debe escribirse con mayúscula
triando a los inmigrantes indocumenta- cuando se trata de la administración
dos; Ayer zarpó un barco que repatriaba de un Estado: el Gobierno de España.
a los inmigrantes indocumentados; *Des- GPS Siglas de ‘Global Positioning System’
cartó las proyectos como siendo carentes (Sistema de Posicionamiento Global).
de seguridad; Descartó los proyectos por
ser carentes de seguridad; *Se han man- GRADO
tenido varias reuniones tratando del Unidad de medida de circunferencias
asunto; Se han mantenido varias reu- y temperaturas que se usa tanto en fí-
niones para tratar del asunto. sica como en matemáticas. g
1. Usos
gigavatio Unidad de potencia eléctrica El símbolo (°), que es un círculo vo-
que corresponde a mil millones de va- lado, se escribe unido a la cifra que lo
tios. Su símbolo es GW. precede si mide grados de circunfe-
girar una visita Dígase visitar o hacer rencia. En el caso de las temperaturas
una visita: *El presidente de REE giró forma un símbolo fijo al unirse a las le-
una visita al equipo de técnicos encar- tras C (Celsius) y F (Fahrenheit), y por
gados del tendido del cable España-Ma- eso no lleva espacio entre la voladita y
rruecos; El presidente de REE visitó al la letra mayúscula. En el Sistema In-
equipo de técnicos encargados del ten- ternacional de Medidas, los kelvin se
dido del cable España-Marruecos. representan con una K mayúscula, sin
Girona Es el nombre en catalán de una símbolo de grado anejo: Coordenadas:
provincia de España y de su capital, y 10° 25’ 36” latitud norte y 67° 12’ 30”
es el nombre oficial de esa provincia en longitud oeste; El agua hierve a 100 °C,
todos los documentos oficiales de ám- que equivalen a 212 °F o 373,15 K; Di-
bito estatal. En los documentos de Red mos un giro de 180° para poder enfilar
Eléctrica de España se escribirá Ge- la bocana del puerto.
rona, excepto cuando se considere que 2. Usos incorrectos
estos tengan consideración de docu- Dado que el teclado de ordenador
mento oficial y deba usarse la forma tiene una tecla específica para la o y la
catalana Girona. → Gerona, topónimos a voladas ( → abreviaturas 2), algunas
españoles personas usan esa tecla para marcar los
gobierno Escríbase siempre con minús- grados, pero no se puede representar
culas iniciales: gobierno corporativo, el grado con una letra o —que es
informe de gobierno corporativo, re- oblonga— sino con un círculo per-
glas de buen gobierno (entorno em- fecto. Combinación de teclas en Win-
presarial), el gobierno de la sociedad. dows: ALT+0176.

73
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

GRI Siglas de ‘Global Reportin Initiative’. dos o intervalos numéricos, como


El GRI es el principal estándar interna- páginas, años, números de cuenta,
cional de elaboración de memorias de fechas u otras cantidades: Más in-
sostenibilidad. formación en las páginas 34-52; El
grosso modo Locución latina que sig- margen en esta subestación es de
nifica ‘a grandes rasgos, aproximada- 1,20-5,23 MW; El producto con có-
mente’. Es incorrecta la forma *a grosso digo de referencia B45-3546-A345-F
modo. → latinismos está agotado; El plazo concluye el
grupo Escríbase con minúscula inicial 31-12-2006.
cuando no forme parte del nombre de c) Expresiones adjetivas compuestas.
una empresa. No obstante, en los do- Según la Real Academia, si los adje-
cumentos propios, cuando se refiera a tivos agrupados forman un com-
Red Eléctrica puede concedérsele la puesto aplicable a una entidad geo-
mayúscula inicial: La principal activi- gráfica o política en la que se han
dad del Grupo es el transporte de elec- fundido los caracteres de las desig-
tricidad. El Grupo Red Eléctrica ha nadas por los componentes, ese
adquirido nueva maquinaria. → ma- compuesto se escribe en una sola pa-
yúsculas, minúsculas labra: Hispanoamericano, anglosajón,
grupos de trabajo Escríbase con inicia- italoamericano, afrocubano, franco-
les minúsculas. → mayúsculas, minús- germano. No obstante, cuando no
culas hay tal fusión, se escribe con guión
GSM Siglas de ‘Global System for Mo- intermedio: Acuerdo hispano-ma-
bile Communication’ (Sistema Global rroquí, guerra chino-japonesa.
de Telefonía Móvil). d) Unión de dos palabras. Se aplica en ex-
Guardia Civil, guardia civil Escríbase presiones compuestas o para unir dos
con iniciales mayúsculas cuando se re- términos distintos que, sin embargo,
fiera al instituto armado (La Guardia tienen algún grado de relación cir-
Civil) y con minúscula cuando se trate cunstancial o dependencia. En este
de los miembros de este cuerpo (un sentido, el guión español tiene la con-
guardia civil). Plural: guardias civiles. notación de «unir separando». Cali-
dad-precio; coste-rendimiento; proyec-
GUIÓN til tierra-aire; reunión patronal-sindi-
Signo de puntuación. catos; partido Barcelona-Atlético.
1. Usos e) Calificativos. Aunque se ven algu-
a) División de palabras que se cortan nos compuestos con guión (físico-
al final de un renglón. químico, bio-bibliográfico), la ten-
b) Separación de números relaciona- dencia dominante es la unidad

74
gri - gus

gráfica, y resulta extraño encontrar con guión las palabras españolas


algunas formas con guión: neuropsi- formadas por prefijos o sufijos
quiátrico, morfosintáctico. griegos o latinos. Posparto, posventa,
2. Usos incorrectos postoperatorio, ex ministro. *Post-
a) Con funciones ajenas. El error más parto,* post-venta, *post-operatorio,*
frecuente consiste en usar el guión ex-ministro. → ex
en todas las funciones que corres-
ponden a la raya y al menos. → raya, gusanillo Alambre que se arrolla a un
operadores aritméticos 9 cable para protegerlo o repararlo.
b) Uso anglicado. No deben separarse g

g G

75
H
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

h
ha 3.ª persona singular del presente de siva o entre comillas.
indicativo del verbo haber. No debe has 2.ª persona singular del presente de
confundirse con a. → a indicativo del verbo haber. No debe
hábeas corpus Expresión latina que ex- confundirse con as. → as
presa el derecho del detenido a ser es- haya Tipo de árbol. 1.ª o 3.ª persona sin-
cuchado → latinismos gular del presente de subjuntivo de
haber Infinitivo del verbo haber. No haber. No debe confundirse con aya ni
debe confundirse con a ver. → a ver con halla. → aya, halla
hábitat Su plural es hábitats. he 1.ª persona singular del presente de
habría 1.ª o 3.ª persona singular del con- indicativo del verbo haber. No debe
dicional simple de haber. No debe con- confundirse con e. → e
fundirse con abría. → abría hercio Unidad de frecuencia en el sis-
HC Siglas de ‘Hidrocantábrico’. tema internacional. Equivale a la fre-
hacer mención a Dígase hacer mención cuencia de un fenómeno cuyo período
de. es un segundo. Su símbolo es Hz →
halla 3.ª persona singular del presente de símbolos
indicativo de hallar. No debe confun- hertziano En el DRAE ya aparece regis-
dirse con haya ni con aya → haya, aya trada esta forma junto con la grafía
hardware Puede traducirse por soporte herciano.
físico o equipo, pero si se prefiere la hidráulica Parte de la mecánica que es-
grafía inglesa debe escribirse en cur- tudia el movimiento de los fluidos.

76
ha - hor

hidráulico Dícese de lo perteneciente o homólogo Significa ‘que tiene el mismo


relativo a la hidráulica. cargo u oficio’. No confundir con ho-
hídrico Dícese de lo perteneciente o re- mónimo. → homónimo
lativo al agua. homónimo Que tiene el mismo nom-
Hidrocantábrico Escríbase así y no bre. Distíngase de homólogo. → homó-
*HIDROCANTÁBRICO. Sus siglas son logo
HC. honoris causa Locución latina que sig-
hidroeléctrico Se deriva de hidroelectri- nifica ‘por causa de honor, honorífico’.
cidad (energía eléctrica obtenida por Escríbase en redonda. → latinismos
fuerza hidráulica). No es sinónimo de hora punta El plural es horas punta.
hidráulico. h
hidrología Parte de la ciencia que se HORAS
ocupa de las aguas. Las horas se escriben con cifras en los
hidrológico Dícese de lo perteneciente siguientes casos:
o relativo a la hidrología. 1.1. Cuando indican tiempo invertido
Hispanoamérica Dígase y escríbase así en una competición; en este caso se si-
cuando se haga referencia a los países guen de h (horas), min (minutos),
de América en los que se habla el es- s (segundos): 13 h 38 min 18 s. Puesto
pañol. Funciona como sinónimo de que las fracciones de segundo son de-
Latinoamérica, aunque en español de cimales (a diferencia de los minutos, que
América se prefiere esta última. → Ibe- son sexagesimales), pueden hacerse
roamérica, Latinoamérica constar las décimas, centésimas y mi-
hispanoparlante Dígase hispanoha- lésimas, cuando sea necesario, de la si-
blante. guiente manera: 13 h 38 min 18,3 s.
hobby Tradúzcase por afición. Si se opta 1.2. Cuando indican el momento en
por la grafía inglesa debe escribirse en que algo ha de hacerse. En estos casos
cursiva o entre comillas. debe tenerse en cuenta lo siguiente: si
Holanda Nombre de una región de los la hora es exacta (sin fracciones),
Países Bajos. Aunque se use coloquial- puede optarse por escribirla con letras:
mente para denominar todo el país, es El acto comenzará a las cinco de la
preciso diferenciar el país de la región. tarde, o con cifras y su correspondiente
holding Dígase consorcio o bien grupo fi- acompañamiento de ceros: El acto co-
nanciero, industrial o empresarial, pero menzará a las 5.00 de la tarde (no sería
si se prefiere la grafía inglesa debe es- correcto …a las 5 de la tarde); o bien
cribirse en cursiva o entre comillas y es mediante el sistema de las veinticuatro
conveniente añadir la traducción entre horas: El acto comenzará a las 17.00
paréntesis. horas (en este caso no debe añadirse de

77
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

la tarde). La adición de los ceros es 2. Las horas se escriben con letras en


conveniente para indicar que se trata los siguientes casos:
de la hora en punto y también sirve 2.1 Cuando indican tiempo transcu-
para emparejar las horas sin fracciones rrido o el que se requiere para algo: La
con las que las tienen. En este caso, si la tormenta duró tres horas; Se necesitan
hora tiene fracciones, la expresión ho- seis horas y media para llegar a Algeciras.
raria debe escribirse siempre con ci- 2.2. En las obras literarias, noticias,
fras: El acto comenzará a las 6.50 (o a memorias, informes o cualquier otro
las 18.50). escrito no científico: La reunión es a las
1.3. Cuando se escriban con cifras, las nueve y media; El TALGO se retrasó y
horas se separarán de los minutos con no llegó hasta las cuatro y cuarto.
un punto bajo: 5.24 y no con dos pun-
tos: *5:24. HT Siglas de ‘high tension’ (alta ten-
sión).
Hz Símbolo del hercio. → símbolos

h H

78
I
ht - ign

i
I Símbolo de la intensidad de corriente
eléctrica. Su unidad es el amperio.
cuando forme compuestos, como el
nombre de servicios e índices: Las em-
i

I+D Siglas de ‘Investigación y Desarrollo’. presas del Ibex 35.


I+D+i Siglas de ‘Investigación, Desarro- ibídem Significa ‘allí mismo, en el mismo
llo e Innovación’. lugar’. → latinismos
IAEA Siglas inglesas de ‘International IBM Siglas de ‘International Business
Atomic Energy Agency’ (Organismo Machines’.
Internacional de Energía Atómica, ICEX Siglas de ‘Instituto Español de Co-
OIEA). → OIEA mercio Exterior’.
ib., ibid. Abrev. de ‘ibídem’. → ibídem ICL Siglas de ‘índice de compatibilidad
IBAs Siglas de ‘Important Bird Areas’ con las líneas’.
(Áreas importantes para la conserva- ID Siglas de ‘índice de disponibilidad’.
ción de las aves). IDAE Siglas de ‘Instituto para la Diver-
Iberdrola Escríbase así y no *IBER- sificación y Ahorro de la Energía’.
DROLA. ídem Significa ‘el mismo, lo mismo, la
Iberoamérica Úsese para referirse a los misma’. → latinismos
países americanos de lengua española IESOE Siglas de ‘Interconexión Eléctrica
y portuguesa → Hispanoamérica, Lati- del Sudoeste de Europa’.
noamérica IGME Siglas de ‘Instituto Geográfico y
Ibex Acrónimo de ‘Iberia Exchange’ Minero de España’.
(‘mercado de valores de España’). Es- IGN Siglas de ‘Instituto Geográfico Na-
críbase con inicial mayúscula, aun cional’.

79
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

igualmente Es correcto, pero se reco- impreso, imprimido Participios irre-


mienda alternarlo con asimismo, tam- gular y regular, respectivamente, del
bién, del mismo modo. verbo imprimir. Ambos son correctos
Illes Balears Es el nombre en catalán de usados como verbos: Ya he impreso el
una provincia de España y el nombre expediente; Ya he imprimido el expe-
oficial de esa provincia en todos los diente. El participio irregular impreso,
documentos oficiales de ámbito esta- la más empleada, funciona también
tal. En los documentos de Red Eléc- como sustantivo y adjetivo: He relle-
trica de España se escribirá Islas nado el impreso de solicitud.
Baleares, excepto cuando se considere imprimir Sus participios son imprimido
que estos tengan consideración de do- e impreso.
cumento oficial y deba usarse la forma in extenso Expresión latina que significa
catalana Illes Balears. → Islas Baleares, ‘en todos sus pormenores, en toda su
topónimos españoles extensión’. No confundir con inextenso,
IMAC Siglas de ‘Instituto de Mediación, que significa ‘que carece de extensión’.
Arbitraje y Conciliación’. → latinismos
imp. Abreviatura de ‘imprenta’. incautar, incautarse Tradicionalmente
impacto Debe cuidarse el excesivo em- se ha empleado tan solo como verbo
pleo de este anglicismo. En nuestra pronominal (incautarse): La Guardia
lengua también existen reflejo, conse- Civil se incautó de un alijo de tabaco. En
cuencia, efecto, impresión o repercusión. el español actual se considera también
impacto ambiental Escríbase con ini- correcto su uso como transitivo: La
cial minúscula. Guardia Civil incautó un alijo de tabaco.
impacto negativo Evítese este eufe- inclusive Significa ‘incluyendo el último
mismo en lugar de daño o perjuicio en objeto nombrado’. Es un adverbio y no
construcciones como *El impacto ne- tiene plural: Se trabajará durante todo
gativo en el medio ambiente causado por el mes, domingos inclusive. No debe
la instalación de torres de alta tensión. confundirse con incluso (‘incluido’,
impasse No significa ‘compás de espera’ ‘aun’): Se trabaja incluso los viernes; *Se
ni ‘espacio breve de tiempo’ sino ‘ato- trabaja inclusive los viernes. → incluso
lladero’ o ‘callejón sin salida’. Se reco- incluso Significa ‘hasta’, ‘aun’ e ‘incluido’:
miendan estas formas españolas; si se A la reunión acudieron todos, incluso
utiliza la foránea, escríbase en cursiva. los que estaban de vacaciones. No con-
implementar Anglicismo. Dígase mejor fundir con inclusive. → inclusive
realizar, ejecutar, aplicar, poner en prác- inconstitucional Es sinónimo de anti-
tica, poner en marcha, llevar a cabo, im- constitucional.
plantar o cumplir. independientemente de Es correcto,
80
igu - inh

pero se puede alternar cuando sea po- inflingir No existe el verbo *inflingir. Se
sible con aparte de, con independencia trata de una mezcla errónea de otros
de: Aparte de los problemas menciona- dos verbos: infringir e infligir, y se está
dos, la reunión fue provechosa. usando (ese híbrido) tanto con el sig-
índice de accidentabilidad Construc- nificado del uno como del otro. Ade-
ción redundante ya que accidentabili- más de no usar el verbo *inflingir hay
dad significa ‘frecuencia o índice de que prestar especial atención a no con-
accidentes’. fundir los otros dos verbos que lo ori-
índice de cobertura Cuando se refiera ginaron, pues es bastante habitual que
al índice eléctrico que relaciona la po- se usen confundiendo sus respectivos
tencia y la punta de demanda, escrí- significados. Infringir significa ‘que-
base en minúsculas. En contextos brantar leyes, órdenes, etc.’ e infligir es
i
generales, basta con decir la cobertura. ‘causar daño, imponer un castigo’: *El
índice de producible hidráulico Es- detenido está acusado de inflingir la Ley
críbase con iniciales minúsculas. de Costas; El detenido está acusado de
indígena Los originarios de un país son infringir la Ley de Costas; *Se quejaba
indígenas. Es una incorrección usar de que le inflingieron un castigo despro-
este término como sinónimo de indio: porcionado; Se quejaba de que le infli-
*El levantamiento de las comunidades gieron un castigo desproporcionado.
indígenas de Bolivia; El levantamiento informe de gestión Escríbase con ini-
de las comunidades indias de Bolivia. ciales minúsculas.
indio Con la palabra indio se denomina ingeniera Femenino de ingeniero. → fe-
a los habitantes de la India y a los in- menino en nombres de profesiones
dios de América. → indígena ingerir Significa ‘introducir por la boca
INE Siglas de ‘Instituto Nacional de Es- alimentos’. Su sustantivo es ingestión. No
tadística’. debe confundirse con injerir. → injerir
INEM Siglas de ‘Instituto Nacional de Inglaterra Nombre de una parte del
Empleo’. Reino Unido. Aunque se use colo-
inerme Significa ‘que está sin armas’. No quialmente para denominar todo el
confundir con inerte. → inerte Estado, es preciso diferenciar el Estado
inerte Significa ‘sin vida’. No confundir de las partes que lo componen.
con inerme, que quiere decir ‘que está ingravidad Dígase ingravidez.
sin armas’. → inerme inherente Empléese siempre seguido de
inexorable Significa ‘que no se deja ven- la preposición a: Lo sucedido es inhe-
cer con ruegos’; por tanto, es inco- rente a su trabajo de ingeniera. Son in-
rrecto usarlo como sinónimo de correctas las formas *inherente con e
inevitable o de indefectible. *inherente en.

81
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

iniciar Este verbo se ha convertido en miscuirse, entremeterse, perturbar, in-


un comodín que está desplazando a terponerse, obstaculizar y otros que,
otros como comenzar, empezar, abrir, según el contexto, pueden sustituir con
entablar, inaugurar, principiar, crear, ventaja a interferir.
emprender, acometer, etc., que deberán Internet Escríbase en redonda y con ini-
emplearse en cada caso según con- cial mayúscula.
venga al texto. interno Eufemismo por preso o recluso.
inicio Téngase en cuenta la existencia de interrogación → exclamación e inte-
principio, comienzo, arranque, origen, rrogación
etc. interrogante Es palabra de género am-
injerir Significa ‘meter una cosa en otra’, biguo cuando se emplea con el signifi-
‘introducir una palabra o un texto en cado de pregunta: un interrogante, una
un escrito’ y ‘entrometerse’ (forma re- interrogante.
flexiva). No debe confundirse ingerir. IPC Siglas de ‘Índice de Precios al Con-
El sustantivo es injerencia. → ingerir sumo’.
input Tradúzcase por entrada o por in- ipso facto Expresión latina que significa
sumo, según el caso. → insumo ‘en el acto, inmediatamente’. → latinis-
inputs Tradúzcase por factores de pro- mos
ducción. → insumo IRPF Siglas de ‘Impuesto sobre la Renta
Insalud Acrónimo de ‘Instituto Nacio- de las Personas Físicas’.
nal de la Salud’. Es palabra aguda y, por ISBN Siglas de ‘International Standard
tanto, debe pronunciarse con acentua- Book Number’ (número internacional
ción en la última sílaba: /insalúd/. Es- normalizado para los libros).
críbase con inicial mayúscula. Islas Baleares Es el nombre en español
insumo Es el valor que interviene en la de una provincia de España. Así debe
producción de un bien o servicio, es usarse en todos los documentos de
decir, los bienes empleados en la pro- REE excepto en aquellos que tengan
ducción de otros bienes. Es incorrecto consideración de documento oficial de
su empleo con la acepción de repuestos ámbito estatal. → Illes Balears, topóni-
o accesorios. → inputs mos españoles
INTA Siglas de ‘Instituto Nacional de isla Como en cualquier accidente geo-
Técnica Aeroespacial’. gráfico, orónimo o hidrónimo, la pala-
intensidad de corriente Su símbolo es bra isla(s) debe escribirse con inicial
I y su unidad el amperio. minúscula. Las islas griegas; La isla de
intercambios internacionales Escrí- Ibiza; las islas británicas; el islote de Pe-
base con iniciales minúsculas. rejil. En el caso del nombre propio de
interferir También existen injerirse, in- la provincia Islas Baleares debe escri-

82
ini - iva

birse con mayúscula inicial. Las conse- ISSN Siglas de ‘International Standard
jerías de la Islas Baleares mantienen su Serial Number’ (número internacio-
presupuesto. No ocurre lo mismo con nal normalizado para publicaciones
islas Canarias, puesto que no se trata seriadas).
del nombre propio de ninguna división itálica → letra cursiva
territorial. → mayúsculas, minúsculas ítem Dígase mejor capítulo, punto, apar-
ISO Siglas de ‘Independent System Ope- tado. Su plural es ítems.
rator’ (Operador Independiente del Sis- IVA Siglas de ‘Impuesto sobre el Valor
tema). También ‘International Organiza- Añadido’.
tion for Standardization’ (Organización
Internacional para la Estandarización).

I
i

83
J
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

j
jefa de departamento Forma femenina Junta General de Accionistas Escrí-
de jefe de departamento. → femenino base con iniciales mayúsculas. Aunque
en nombres de profesiones no sean necesarias, el uso generalizado
JEN Siglas de ‘Junta de Energía Nuclear’. hace que se consideren admisible esta
jerga Con el significado de ‘lenguaje es- grafía.
pecial entre personas de un mismo ofi- junta Esta palabra se escribe en minús-
cio o especialidad’, úsese jerga en lugar culas, excepto cuando forma parte de
de argot. → argot nombres propios de determinadas ins-
joint venture Tradúzcase por negocios tituciones: Se celebrará la junta en se-
en participación o acuerdo de inversio- gunda convocatoria; Se decidió cobrar
nes conjuntas. una derrama en la junta de vecinos; La
Jornadas de Líneas Eléctricas y… Tí- junta del distrito de Arganzuela aprobó
tulos como este deben escribirse con la reforma; El presidente de la Junta de
iniciales mayúsculas salvo en las pre- Andalucía no asistió al acto.
posiciones y conjunciones. junto a Significa ‘al lado de’ o ‘cerca de’.
jugar un papel Dígase desempeñar/ No debe confundirse con junto con.
hacer/representar un papel o alguna cons- → junto con
trucción equivalente con papel, cometido, junto con Significa ‘en compañía de’ o
labor, función: *Dicho dispositivo juega un ‘con la colaboración de’. No debe con-
papel esencial en la protección del opera- fundirse con junto a. → junto a
rio; El papel de dicho dispositivo resulta junto de Significa ‘al lado de’ o ‘cerca de’.
esencial en la protección del operario. → junto a

84
K
jef - kv

k
keroseno Prefiérase la forma queroseno.
→ queroseno
kilovatio hora Su símbolo es kWh, no
*kW/h. Unidad de medida compuesta.
j
k
key account manager Dígase director de → símbolos
grandes cuentas. kilovoltio Su símbolo es kV. Unidad de
kilómetro Unidad de medida. Su sím- tensión eléctrica que equivale a mil
bolo es km. → símbolos voltios. → símbolos
kilotón Unidad de potencia que equi- know-how Sustitúyase por su traduc-
vale a 1000 toneladas de TNT. Se usa ción española: experiencia, conoci-
para medir los explosivos atómicos. mientos adquiridos, pericia, destreza,
kiosko Escríbase quiosco. habilidad, tecnología, saber hacer.
kilovatio Su símbolo es kW. Unidad de kV Símbolo del kilovoltio. → símbolos
potencia eléctrica que equivale a mil kW Símbolo del kilovatio. → símbolos
vatios. → símbolos

k K
85
L
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

l
La Coruña Es el nombre en español de
una provincia de España y de su capi-
todo terreno lo compré hace un mes. En
este caso el pronombre átono tiene la
tal. Así debe usarse en todos los docu- función de complemento directo.
mentos de REE excepto en aquellos El uso generalizado en el español del
que tengan consideración de docu- centro de España de le como comple-
mento oficial de ámbito estatal → A mento directo cuando se refiere a una
Coruña, topónimos españoles persona en masculino hizo que la Real
La Rioja En el nombre oficial de esa co- Academia Española lo admitiese como
munidad autónoma el artículo La se correcto; pero la forma más culta y
escribe con inicial mayúscula. más correcta es lo y esa es la que de-
berá usarse siempre en los documen-
LAÍSMO, LEÍSMO, LOÍSMO tos de REE. Además, tanto en el sur de
El laísmo es la incorrección consistente España como en las islas Canarias y en
en usar los pronombres átonos la y las todos los países hispanohablantes de
en lugar de le y les como complemento América, ese le referido a persona se
indirecto: *Está acusado de robarla (a considera incorrecto: *Nos ocuparemos
ella) parte de los honorarios; Está acu- de asesorarle (a él) en las cuestiones téc-
sado de robarle parte de los honorarios. nicas; Nos ocuparemos de asesorarlo en
El leísmo es la incorrección consistente las cuestiones técnicas.
en usar los pronombres átonos le y les El loísmo es la incorrección consistente
cuando lo correcto sería lo y los o la y las: en la utilización de lo y los como com-
*El todoterreno le compré hace un mes; El plemento indirecto en lugar de le y les:

86
la - let

*Al ingeniero lo ofrecieron hacerse cargo tilde: ceteris paribus, consensus gentium,
del nuevo depósito; Al ingeniero le ofre- iure et facto. El uso de las locuciones la-
cieron hacerse cargo del nuevo depósito. tinas se restringirá a aquellas que ten-
gan un significado técnico muy pre-
lamentablemente Es correcto, pero se ciso, sean difícilmente sustituibles por
puede alternar cuando sea posible con otra expresión castellana y se conside-
por desgracia, es una pena que + sub- ren suficientemente conocidas por el
juntivo. destinatario del escrito. En los textos de
lapso Significa ‘tiempo entre dos lími- REE se procurará limitar el uso de ex-
tes’. No debe confundirse con lapsus. presiones latinas salvo que sea estric-
→ lapsus tamente necesario.
lapsus Significa ‘falta o equivocación
que se comete por descuido’. No debe Latinoamérica Funciona como sinó-
confundirse con lapso. → lapso nimo de Hispanoamérica, aunque en
español de España se prefiere esta úl-
LATINISMOS tima. → Hispanoamérica, Iberoamérica
Son palabras, construcciones y expre- Ldo., Lda. Abreviaturas de ‘licenciado’
siones propias del latín. Durante mu- y ‘licenciada’. l
cho tiempo su empleo fue profuso y leasing Significa ‘arrendamiento con op-
respondía más a la mera erudición que ción de compra del objeto arrendado’.
a verdaderas necesidades lingüísticas. Cuando se opte por usar el término in-
Hoy en día su uso se ciñe en buena glés debe escribirse en cursiva o entre-
medida a términos y expresiones de comillado y es conveniente añadir la
carácter científico o técnico. Muchos traducción entre paréntesis.
de estos sintagmas y locuciones han Lérida Es el nombre en español de una
sido incorporados por la Real Acade- provincia de España y de su capital. Así
mia Española a su Diccionario, por lo debe usarse en todos los documentos
que están sujetos a las normas orto- de REE excepto en aquellos que tengan
gráficas que rigen para las restantes vo- consideración de documento oficial de
ces españolas, es decir, deberán escri- ámbito estatal. → Lleida → topónimos
birse en redonda y con acento gráfico españoles
cuando así lo requieran: ad líbitum, cá-
lamo currente, referédum. El resto de LETRA CURSIVA
las palabras y expresiones latinas, esto La cursiva o itálica es una letra que
es, aquellas que no figuran registradas tiene la particularidad de estar incli-
en el Diccionario de la Real Academia nada hacia la derecha. Equivale, en im-
Española, se escribirán en cursiva y sin prenta, al subrayado de los manuscritos

87
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

y de los textos mecanografiados (de artística: «Al final, no importa tanto


máquina de escribir). la opinión del pueblo como la del
Uso establishment»; «En este homenaje a
a) Metalenguaje. Es decir, cuando se Mozart, se interpretarán las obras
habla de letras, palabras o expre- Calma l’affanno (andante poco
siones dentro de una frase como moto), Più bianca di giglio (andante
conceptos del lenguaje, y no se amoroso), Purchè tu m’ami (allegro)».
aplica su función gramatical o sin- d) Nombres científicos de especies
táctica habitual: «La c es la tercera animales o vegetales (clasificación
letra del alfabeto», «Se supone que de Linneo, en latín): «El Falco spar-
hay x casas y un número z cono- verius es un halcón de alas puntia-
cido de habitantes»; «En el glosario gudas, cola larga y plumaje ocre»;
encontrará la definición de entro- «Arsuaga habló sobre la vida coti-
pía (véase termodinámica)»; «Los diana del Homo antecessor en Ata-
jugadores del equipo verde serán puerca».
los pasadores y los del equipo rojo, e) Nombres propios dados a animales:
los receptores»; «En este juego, pa- «Tenía un perro llamado Noble que
sador significa ‘que pasa’ y receptor, no era tan noble como su gato
‘que recibe’»; «Aunque quedarse tan Avieso»; «Esta vaca es Maruxa y la
pancho sería aceptable, le recomen- otra, Pintina, que dan hasta cua-
damos emplear otra expresión en renta litros diarios».
este texto». f) Nombres propios dados a vehículos:
b) Expresiones deliberadamente mal «Los cazabombarderos 880 y 960 los
escritas, coloquiales o jergales. Ge- flanquearon hasta aguas internacio-
neralmente en transcripciones lite- nales»: «El trasatlántico Prince of
rales de conversaciones, obras de Wales arribará hoy al puerto de La
teatro y películas: «Soy muy ciné- Coruña».
falo: me gusta mucho el cine». g) Seudónimos, apodos, alias y sobre-
c) Los extranjerismos. Palabras ex- nombres. Aquí también se nota la in-
tranjeras —aceptadas por la Acade- fluencia estadounidense, pues exis-
mia o no— que se escriben dentro te en aquel país el concepto de mid-
de un texto español. Aun así, si- dle name (‘nombre intermedio’) un
guiendo la máxima de «economía y segundo nombre que se indica entre
simplicidad», los ortógrafos reco- nombre y apellido. En ocasiones,
miendan escribir en redonda los ex- tiene el valor de sobrenombre y esto
tranjerismos cuando son muy abun- hace que en aquel país, sea costum-
dantes en una disciplina científica o bre decir los seudónimos como si fue-

88
let - ley

ran un middle name, entre el nombre


y el apellido: «Poli Díaz, el Potro de LETRA VERSALITA
Vallecas, se retira definitivamente Letra mayúscula que tiene el mismo
del boxeo» (en estos casos el artícu- tamaño que la minúscula.
lo —el/la— debe ir siempre en mi- 1. Usos
núscula); «Combatieron ayer Jesús a) Deben escribirse en versalitas las
Chávez, Matador, y Gerardo Zayas, palabras que vayan dentro del pá-
Torito». rrafo escritas en mayúsculas pues,
h) Títulos de todo tipo de obras creati- en un bloque de texto, una palabra
vas literarias y artísticas. Los ele- compuesta enteramente en mayús-
mentos incluidos dentro de estas culas rompe la armonía del texto en
obras (capítulos, secciones, aparta- minúsculas. Dado que la letra ver-
dos, divisiones) irán entrecomilla- salita solo puede conseguirse con
dos: «Dotan a La Gioconda de programas de tratamiento de texto
mayores medidas de seguridad»; y autoedición, resulta más cómodo
«Un enfermo mental “mutila” el usar las mayúsculas en cualquier
David de Miguel Ángel, expuesto en otra situación. Combinación de te-
Florencia»; «Publicó “Evolución so- clas en Word: CTRL+MAYÚS+L. l
ciopolítica de la región” en la revista b) También van en versalita los núme-
Estudios sociológicos». ros romanos en expresiones que se
i) Cuando una palabra va en cursiva, el escriben con inicial minúscula,
signo de puntuación al que precede como siglos, milenios, dinastías, vo-
debe ir en cursiva también, excepto si lúmenes, tomos, etc. La ciudad vivió
se trata de un signo de puntuación su esplendor en los siglos XIV y XV. Sin
doble, como paréntesis, comillas, embargo, se usa la mayúscula en la
corchetes, rayas, exclamaciones o in- numeración de reyes, papas y otros
terrogaciones: «Transitivo es el verbo cargos para equilibrarlas con la ini-
amar, pero no huir, y ese verbo cial mayúscula. Benedicto XVI es el
(amar) puede omitirse aquí». sucesor de Juan Pablo II.

ley Escríbase con inicial mayúscula


LETRA REDONDA cuando vaya seguida del nombre o la
Tipo de letra vertical y circular, también reseña identificativa. En los demás
denominada romanilla y redondilla. A casos escríbase con minúscula: La Ley
efectos de este manual se entiende que del Sector Eléctrico; La Ley 54/1997; La
es la letra normal, en oposición a la le- aplicación de la citada ley; Hay que
tra cursiva. → letra cursiva cumplir la ley.

89
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

libra Su símbolo es £. En ocasiones, los bolos preceden varias


LIC Siglas de ‘Lugar de Importancia Co- oraciones o textos más extensos, en
munitaria’. cuyo caso deben puntuarse como pá-
licuar Puede conjugarse como averiguar rrafos, con su punto al final:
(licuo, licuas) y como actuar (licúo, li- • Envío de un memorando a todas las
cúas). divisiones con el proyecto de obra y
líneas de alta tensión Escríbase con ini- copia del B-432.
ciales minúsculas. → minúsculas • Coordinación con el departamento de
asesoría jurídica para el cálculo presu-
LISTAS DE BOLOS puestario.
Los bolos o topos son figuras geomé- • Conversaciones dentro de la empresa
tricas (círculos, cuadrados, rombos), para coordinar recursos y compras con-
no mayores que una letra minúscula, juntas.
que se emplean para distinguir los
apartados de un párrafo. Se denominan llaves → paréntesis 2.c
viñetas en Word erróneamente. Por in- Lleida Es el nombre en catalán de una
fluencia inglesa, se utiliza cada vez más provincia de España y de su capital, y
para dividir las oraciones de un párrafo es el nombre oficial de esa provincia en
en una lista de elementos que forman todos los documentos oficiales de ám-
un conjunto, como en la enumeración bito estatal. En los documentos de Red
o descripción de instrucciones, requi- Eléctrica de España se escribirá Lérida,
sitos o pasos de un procedimiento. To- excepto cuando se considere que estos
memos como ejemplo este párrafo: tengan consideración de documento
Instale bien todas estas piezas: cadena, oficial y deba usarse la forma catalana
pernos, asiento (recuerde atornillarlo Lleida. → Lérida, topónimos españoles
bien), manillar y faro. lobby Dígase ‘grupo de presión’ o ‘grupo
Como es una lista de elementos nece- de cabildeo’. También, en un edificio,
sarios, puede preferirse presentarla en significa ‘vestíbulo’. Si se usa en inglés,
secciones precedidas por un bolo que, debe escribirse en cursiva.
en conjunto, se trata como un párrafo loc. cit. Abreviatura de ‘loco citato’ (‘en
y por eso no varia la puntuación: el lugar citado’).
Instale bien todas estas piezas: lock-out Dígase cierre patronal.
• cadena, lógicamente Es correcto, pero se puede
• pernos, alternar cuando sea posible con como
• asiento (recuerde atornillarlo bien), es lógico.
• manillar
• y faro.

90
lib - lue

logo Es el acortamiento de la palabra lo- lubricante Significa ‘sustancia útil para


gotipo. Al no tratarse de una abrevia- lubricar’. También puede usarse la
tura no debe llevar punto abreviativo. forma lubrificante.
LT Siglas de ‘Low Tension’ (‘baja ten- luego de que En algunos países de His-
sión’). panoamérica se usa en lugar de después
Ltda. Abreviatura de ‘limitada’ en la de que. → después de que, después que
construcción «sociedad limitada».

l L
l

91
M
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

m
maestría Puede usarse esta palabra (ge-
neral en el español de América) en
market price Dígase precio de mercado.
market research Dígase director de in-
lugar de máster: Hizo una maestría en vestigación de mercado.
dirección de empresas. → máster marketing Su adaptación al español es
macarrón Tubo de plástico corrugado márquetin. También puede optarse por
por el que se introducen los cables. traducirlo por mercadotecnia o merca-
mailing list Escríbase directorio, lista de deo, que son las palabras de uso gene-
envío, lista de correspondencia/distri- ral en Hispanoamérica. → márquetin,
bución o fichero de direcciones. mercadotecnia, mercadeo
management Dígase dirección (de una márquetin Adaptación al español de la
empresa), gerencia, administración. palabra inglesa marketing. También
También puede significar manejo, puede optarse por otras palabras en
gestión. español, como mercadotecnia o merca-
mánager Así se ha adaptado al español la deo. → marketing, mercadotecnia, mer-
voz inglesa manager. Su plural es inva- cadeo
riable: En esa empresa hay tres mánager. marranillo Pequeña viga con sus cartas
Es preferible emplear otros términos y enganches soldados que se coloca en
más propios del español, como director, el centro y de lado a lado del puente en
gerente, administrador, representante, los apoyos de capa donde se engan-
agente, apoderado. chan las cadenas de amarre.
marcar No debe usarse como sinónimo marroquí Como sucede con otros sus-
de señalar. tantivos que acaban en i tónica (esquí,

92
mae - may

bengalí...), forman el plural añadiendo b) Mantener, en todo caso, la unifor-


-es (marroquíes, esquíes, bengalíes...), midad de criterios en los supuestos
pero también se acepta el plural con -s en que la norma permita un cierto
(marroquís, esquís...). margen para la libre opción o inter-
más, mas Esta palabra lleva acento dia- pretación. Así, si se opta por escribir
crítico para diferenciar la conjunción con inicial mayúscula el nombre de
y sustantivo (más) de la conjunción ad- una disciplina, por ejemplo, Mecá-
versativa (mas). Llegamos más tarde, nica Cuántica, tal criterio deberá
mas él no estaba. mantenerse en todo el texto, en cuyo
máster Su plural es másteres. También caso no se escribirá Mecánica cuán-
puede usarse la palabra maestría, de tica, mecánica Cuántica ni mecánica
uso general en el español de América. cuántica.
→ plural, maestría A continuación se indican las pautas
máx. Abreviatura de ‘máximo’. principales y las que se consideran más
mayo Maza. útiles en cuanto al uso de mayúsculas y
mayor En construcciones comparativas, minúsculas. Para los supuestos no re-
este adjetivo va seguido de la conjunción sueltos aquí podrá consultarse un ma-
que: La demanda de enero ha sido un 5 % nual técnico.
mayor que la del mes anterior. Evitar la 1. Uso de las mayúsculas
m
confusión con la construcción superior Existe una tendencia generalizada a
a: La inversión es superior a los doscien- abusar de las letras mayúsculas. Sin em-
tos millones; *Esta cifra es mayor a la otra. bargo, hay que ser cautos en su empleo
porque, además de que su utilización
MAYÚSCULAS abusiva afea los textos, no siempre se
Las normas que existen sobre el uso de hace de modo correcto. Se escribirá ini-
mayúsculas y minúsculas no son siem- cial mayúsculas en los casos siguientes:
pre suficientemente claras ni tampoco 1.1. Al comienzo de un escrito y después
exhaustivas en el sentido de que no re- de punto y seguido o punto y aparte.
suelven todos los supuestos de duda que 1.2. Después de los signos de exclama-
pueden plantearse en la práctica. Por ción e interrogación cuando estos ha-
ello, en esta materia, lo aconsejable será: gan las funciones del punto.
a) Cumplir con lo que la norma diga 1.3. Después de los puntos suspensivos
en los casos claros en los que no siempre que, al igual que en lo anterior,
quepa la interpretación o la subjeti- tales signos se empleen como punto.
vidad, por ejemplo, el uso de inicial 1.4. Después de dos puntos, siempre
mayúscula en los nombres propios que tras ellos:
y apellidos. 1.4.1. Se pase a escribir en reglón sepa-

93
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

rado, esto es, se haga punto y aparte. Tierra, Marte, Ganímedes, Vía Láctea.
1.4.2. Se cierre una fórmula de cortesía: Conviene observar que en los casos de
Estimado Sr. Castro: Me dirijo a usted... Tierra, Sol y Luna se escribirán con ini-
1.4.3. Se introduzca una cita textual: (...) cial mayúscula cuando aludan a estos
según el art. X del Estatuto del Consejero: cuerpos del sistema solar. En los demás,
«Los consejeros están obligados...». se escribirán con minúscula: El Sol es
1.4.4. Se citen sentencias, decretos, una estrella de tipo medio; Descubrió que
edictos, etc. la Tierra gira en torno a su eje; Hoy hace
1.5. En las abreviaturas de los trata- mucho sol; Se cayó sobre la tierra.
mientos: Excmo., Ilmo., Ud., Sr. 1.11. En los nombres propios por anto-
1.6. En los nombres de pila y los apelli- nomasia: la Ciudad de la Luz (por París),
dos: Alberto, Javier, Castro, Muñoz. el Salvador (por Cristo), el Templo (por
1.7. En los calificativos que acompa- el de Jerusalén).
ñan a los nombres propios: Guzmán el 1.12. Los que aluden a los atributos di-
Bueno, Sancho el Craso, Jaime I el Con- vinos: el Altísimo (por Dios).
quistador. 1.13. Los nombres que designan acon-
1.8. En los apodos y seudónimos: la Pa- tecimientos y períodos históricos: la Re-
sionaria, la Faraona, Azorín. volución Francesa, el Renacimiento, el
1.9. En los topónimos e hidrónimos: Gra- Siglo de Oro, la Edad Media.
nada, Barcelona, Extremadura, Ama- 1.14. En los nombres de entidades, or-
zonas, Guadalete. Cuando el topónimo ganismos e instituciones: Ministerio
va acompañado de un artículo que for- de Industria, Real Academia Española,
ma parte del nombre, también se escri- Junta de Andalucía, Instituto Cervantes,
birá con inicial mayúscula (La Rioja, Ayuntamiento de Barcelona, etc. Sin
El Cairo). embargo, se escribirán en minúscula si
1.9.1. Los accidentes geográficos (río, volviesen a citarse utilizando solo el ge-
montaña, cordillera...) se escribirán siem- nérico: la citada academia, dicho mi-
pre con minúscula salvo que formen un nisterio...
nombre propio (estrecho de Gibraltar, cor- 1.15. Los nombres de empresas: Red
dillera de los Andes, Sierra Morena). Eléctrica de España, El Corte Inglés. En
1.9.2. En los topónimos urbanos se es- estos casos y en los anteriores, si en la
cribirá con inicial minúscula el nombre denominación hay un nombre común
genérico y con mayúscula el específico (fundación, centro, hospital), este irá en
(calle de Torrelaguna, paseo de las Aca- mayúscula si forma parte del nombre
cias, plaza de España). propio (Fundación del Español Urgente,
1.10. En los nombres de planetas, gala- Centro de Estudios Constitucionales,
xias, estrellas y otros objetos celestes: la Hospital Ramón y Cajal).

94
may - may

1.16. En los nombres de determinadas cional) o con minúscula (nombre co-


fiestas: Navidad, Semana Santa, Día de mún): Estado-estado, Hacienda-hacien-
la Hispanidad. da, Iglesia-iglesia, Ejército-ejército, Poli-
1.17. En los títulos de libros, ponencias, cía-policía, Guardia Civil-guardia civil,
tesis, obras de música, teatro, cine y te- Gobierno-gobierno, Romanticismo-ro-
levisión se escribirán con mayúscula la manticismo, Modernismo-modernismo.
palabra inicial y los nombres propios: 1.22. En determinados títulos de digni-
Las colinas del Edén, Sabores colombia- dad: Su Santidad, Su Majestad. Pero
nos, Los campos electromagnéticos y las cuando se trate de cargos, irán siempre
migraciones de aves, Carmina burana, en minúscula: el príncipe Felipe, la reina
Reglamento del Consejo de Administra- Sofía, el papa Benedicto XVI.
ción de Red Eléctrica de España, Estatu- 1.23. En los puntos cardinales cuando
tos sociales. funcionan como nombres propios (Nor-
1.18. Los títulos de publicaciones perió- te, Sur, Este, Oeste, etc.) y en aquellos nom-
dicas (revistas, prensa) se escribirán con bres compuestos en los que aparezcan
mayúsculas en todas las palabras ex- (América del Norte, África del Sur), pero
cepto las conjunciones, preposiciones y no en los demás casos: Estamos refor-
artículos, salvo que dichos títulos co- zando el mallado en la red del Levante; Me
miencen por una de estas partículas: La he comprado una casa en el sur.
m
Vanguardia, La Voz de Cádiz. 1.24. En los nombres de disciplinas aca-
1.19. En los nombres de leyes y tratados: démicas, facultades universitarias y es-
Ley de Arrendamientos Urbanos, Tra- cuelas técnicas: Electricidad y Electro-
tado de la Unión Europea. Sin embargo, magnetismo, Facultad de Geología, Escuela
las palabras ley, tratado, etc. irán en mi- Técnica Superior de Ingenieros de Teleco-
núscula cuando no formen parte de una municaciones.
norma determinada: conforme establece 1.25. Los nombres propios de los tribu-
la citada ley. nales: Tribunal Supremo, Tribunal Su-
1.20. Los nombres propios de los im- perior de Justicia.
puestos y de los libros oficiales de las en- 1.26. Los tipos de sociedades: Sociedad
tidades: Impuesto sobre el Valor Añadido, Anónima, Sociedad Limitada.
Libro de Actas. 1.27. Los grupos y cuentas del Plan Ge-
1.21. En los casos en que la mayúscula neral de Contabilidad: Financiación bá-
tiene un papel diferenciador (mayúscula sica, Existencias, Acreedores y deudores
diacrítica), lo que ocurre cuando se por operaciones de tráfico, etc.
trata de unas mismas palabras cuyos sig- 1.28. Los nombres de las disposiciones
nificados cambian según se escriban con incluidas en las leyes: Disposición adi-
mayúscula (nombre propio o institu- cional, Disposición transitoria. (En estos

95
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

casos y en el anterior se escribirá con ini- medioambiente → ambiente, medio am-


cial mayúscula solo la primera palabra biente, medioambiental
del nombre). mediodía, medio día Escríbase en una
2. Acentuación de las mayúsculas sola palabra cuando se refiera al mo-
Las palabras escritas con mayúsculas mento en el que el Sol está en su punto
deberán llevar tilde cuando les corres- más alto sobre el horizonte (Me gusta
ponda según las normas de acentuación. el sol del mediodía) o a las doce de la
→ acentuación mañana (Dormí hasta el mediodía). El
3. En los textos de REE debe evitarse plural es mediodías. También es sinó-
escribir palabras o frases con todas sus nimo de Sur (punto cardinal), en cuyo
letras en mayúscula salvo que se trate caso debe escribirse con mayúscula
de títulos, rúbricas o algún otro su- inicial: La casa está orientada al Me-
puesto excepcional, por ejemplo, la re- diodía. No confundir con la combina-
ferencia al nombre de las partes de un ción del adjetivo medio y el sustantivo
contrato o las palabras CERTIFICA, día, que debe escribirse en dos pala-
EXPONE, SOLICITA, etc. que apare- bras: La reunión duró medio día.
cen en algunos textos. megavatio Su símbolo es MW. Unidad
de potencia eléctrica que equivale a un
medidas a tomar Dígase medidas. → a millón de vatios. → símbolos
+ infinitivo megavatio hora Su símbolo es MWh.
medio ambiente Aunque puede escri- Unidad de potencia eléctrica. → sím-
birse en dos palabras (medio ambiente), bolos
se recomienda la grafía simple en una megavoltamperio Su símbolo es MVA.
sola (medioambiente) o, mejor, el uso Unidad de potencia aparente eléctrica
del término ambiente. Es necesario te- que equivale a un millón de voltampe-
ner en cuenta que si se opta por una de rios. → símbolos
ellas no es recomendable mezclar las memo → memorándum
dos formas en un mismo documento. memorándum Prefiérase la forma me-
Su adjetivo derivado es medioambien- morando y su plural memorandos. En
tal. → ambiente, medioambiente, me- inglés, esta palabra significa ‘nota’, ‘cir-
dioambiental, cular’. No usar la forma inglesa memo
medioambiental Es el adjetivo derivado ni confundir su significado español con
de medio ambiente/medioambiente, y el inglés.
se escribe siempre en una sola palabra. mercadeo En algunos países de Amé-
Prefiérase el adjetivo ambiental: La po- rica se utiliza como sinónimo de mer-
lítica ambiental de REE. → ambiente, cadotecnia o márquetin. → marketing,
medio ambiente márquetin, mercadotecnia

96
med - min

mercado de producción de energía confundirse con clima ni con estado


eléctrica Escríbase en inicial minúscula, del tiempo: *La mala meteorología
como el nombre de otros mercados del afecta a las comunicaciones; El mal
sector: mercado diario, mercado intra- tiempo afecta a las comunicaciones.
diario, mercados de operación... MFOM Siglas de ‘Ministerio de Fo-
mercadotecnia Equivalente en español mento’.
del inglés marketing. → marketing, már- Mibel Acrónimo de ‘Mercado Ibérico de
quetin, mercadeo Electricidad’. Escríbase con inicial ma-
merced a Significa ‘gracias a’, ‘con la yúscula.
ayuda de’. No debe confundirse con a MIMAM Siglas de ‘Ministerio de Medio
merced de: La subvención se obtuvo Ambiente’
merced a las gestiones del director de la MITYC Siglas de ‘Ministerio de Indus-
empresa. → a merced de tria, Turismo y Comercio’.
merchandiser Dígase promotor comer- miembros Escríbase con inicial minús-
cial y también instalador del producto cula: Los miembros del Consejo de Ad-
en el punto de venta. ministración; Los países miembros de la
merchandising Dígase comercializa- UE; Los miembros del Comité de Direc-
ción, promoción comercial, promoción ción. → minúsculas
de ventas, etc. millardo Significa ‘mil millones’. → billón
m
Mercosur Acrónimo de ‘Mercado Co- mín. Abreviatura de ‘mínimo’.
mún del Sur’ (Suramérica). Escríbase mini Como todos los prefijos, mini- se
con inicial mayúscula. escribe unido a la palabra para formar
meses Los nombres de los meses se es- un término compuesto: minirreunión,
criben con minúscula inicial. También miniestación.
pueden escribirse con sus respectivas
abreviaturas: en., febr., mzo., abr., my., MINÚSCULAS
jun., jul., ag., sept., oct., nov., dic. Ade- 1. Usos
más, pueden usarse los símbolos bilí- Como norma general, se escriben con
teros correspondientes: EN, FE, MA, inicial minúscula todos los nombres co-
AB, MY, JN, JL, AG, SE, OC, NO, DI, o munes, y esto incluye:
los trilíteros: ENE, FEB, MAR, ABR, a) Los días de la semana: lunes, martes,
MAY, JUN, JUL, AGO, SET, OCT, NOV, viernes.
DIC. → abreviaturas, símbolos b) Los meses del año: marzo, abril, di-
meteorología No debe escribirse *me- ciembre.→ meses
tereología ni *meterología. Su signifi- c) Las estaciones del año: primavera, ve-
cado es ‘ciencia que trata de la atmós- rano, otoño, invierno.
fera y de los meteoros’. No debe d) Los nombres de cargos públicos y

97
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

privados (presidente, ministro, secre- de enfatizar determinados conceptos


tario, subsecretario, director general, pueden tentarnos a utilizar las mayús-
alcalde…), por más que la costumbre culas, se escriben con inicial minús-
o el deseo de expresar solemnidad, cula las siguientes palabras: acta,
respeto o reverencia nos lleve, a veces, acuerdo, administrador, balance, capí-
a escribirlos con inicial mayúscula. tulo, comunidad autónoma, consejero
e) Los títulos nobiliarios: marqués, con- delegado, contrato, convenio colectivo,
de, vizconde, duque. departamento, despacho, diputado, di-
f) Los títulos académicos: doctor, licen- rector, empresa, entidad, estatutos so-
ciado, catedrático, ingeniero. ciales, gerente, grupo (de sociedades),
g) Los cargos eclesiásticos: cardenal, ar- informe, jefe de personal, jefe de sección,
zobispo, obispo, deán, nuncio. jefe de servicio, juez, junta general, ma-
h) Los grados militares: general, coronel, gistrado, memoria, notario, propuesta,
capitán. protocolo (notarial), sección, senador,
i) Los vocablos papa, rey, reina, príncipe, sociedad, socio, tomo.
princesa, infante e infanta son nom- 2. Usos incorrectos
bres comunes, por lo que deben escri- No es admisible escribir de corrido un
birse con inicial minúscula: el rey Juan texto todo en minúscula como ocurre en
Carlos, el papa Juan XXIII. Sin em- algunos correos electrónicos. Las nor-
bargo, cuando sustituyen a un nom- mas ortográficas son válidas para cual-
bre propio suele emplearse lo que se quier soporte y no deben conculcarse
llama «mayúscula de respeto», que es por dejadez, comodidad, prisas o, senci-
una inicial mayúscula subjetiva y que llamente, porque esté de moda. Siempre
no está sujeta a la norma ortográfica: que al escribir una palabra se presente la
el Rey, el Papa. duda sobre si va o no con mayúscula ini-
j) Los tratamientos (don, señor, usted, cial, óptese por la minúscula.
ilustrísimo, etc.), salvo que se escri-
ban en abreviatura (D., Sr., Ud., Ilmo., minusválido En algunos contextos, esta
etc.). Pero cuando se trate de docu- voz, que significa ‘persona con una in-
mentos oficiales o dirigidos a la Ad- capacidad física o mental para deter-
ministración, los tratamientos de minadas tareas o movimientos’, se ha
ilustrísimo y excelentísimo se escribi- visto desplazada por el eufemismo dis-
rán con mayúscula (Ilustrísimo, Ex- capacitado. Algunas personas creen ver
celentísimo). en este vocablo significados como ‘me-
k) Los nombres de idiomas o lenguas: nos válido’ o ‘menos valioso’, pero lo
español, inglés, francés. cierto es que no guarda relación con
l) A pesar de que la costumbre o el deseo valor ni valía, sino que procede del tér-

98
min - mw

mino latino validus¸ que definía a la modelo de gestión Escríbase con ini-
persona ‘con fortaleza de cuerpo, vi- ciales minúsculas. → minúsculas
gor’. Por otra parte, el término angli- módem Sustantivo formado a partir del
cado (discapacitado) equivale a decir acrónimo inglés modem (‘modulator
incapaz y, por tanto, no aclara, «digni- demodulator’). Su plural es módems o
fica» ni mejora el significado del tér- módemes. → plural
mino. → discapacitado monitoring Dígase supervisión o segui-
minusvalía → minusválido miento.
minuto Cada una de las sesenta partes en monitorizar Puede usarse con el signi-
que se divide un grado de circunferen- ficado de ‘observar mediante aparatos
cia o una hora. El símbolo de minutos especiales el curso de uno o varios pa-
de circunferencia (´) no es intercambia- rámetros fisiológicos o de otra natura-
ble con el de minutos horarios, unidad leza para detectar posibles anomalías’.
de tiempo cuyo símbolo es «min» (en En cualquier otro contexto, dígase su-
redonda y sin punto). En el sistema in- pervisar, hacer seguimiento.
glés de medidas, este símbolo (´) repre- morcillón Elemento antigiratorio arti-
senta el pie, una unidad de longitud culado que se utiliza en el tendido de
(por ejemplo, 8´) pero en español debe cables compuestos de fibra óptica para
escribirse 8 pies o, mejor, traducirse a evitar que estos realicen movimientos
m
metros. No debe confundirse este sím- de rotación que puedan dañar dichas
bolo —que consta de una rayita incli- fibras. También se llama cangrejo.
nada y elevada— con el apóstrofo o la motivación No debe abusarse de este
comilla sencilla tipográfica (’): La órbita término como sinónimo de motivo,
del proyectil era de de 32º 15´; Plazo es- causa o razón.
timado: 5 min. Plazo óptimo: 4 min. motriz Es el femenino del adjetivo motor.
mismo (el), misma (la) → el mismo, la Es incorrecto usarlo con sustantivos
misma masculinos: *el impulso motriz.
MMS Siglas de ‘Multimedia Messaging MVA Símbolo del megavoltioamperio o
System’ (o ‘Multimedia Messaging Ser- megavoltamperio. → símbolos
vice’), ‘Microsoft Media Server’, ‘Ma- MVAr Símbolo del megavoltamperio re-
nofacturig Message Specification’ o activo. → símbolos
‘Methodology Management System’. MW Símbolo del megavatio. → símbolos
mobbing Dígase acoso laboral.

m M 99
N
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

n
n.º Abreviatura de ‘número’. Escríbase Debido a la influencia de la literatura
siempre con el punto abreviativo entre técnica poco o mal corregida y a lo
la n y la o en voladita, a no ser que sencillo que resulta aplicar la negrita
el tipo de letra utilizado incluya una con cualquier programa informático
subraya bajo la o que cumpla la función de tratamiento de textos, hay tenden-
del punto abreviativo. → abreviaturas cia a abusar de la negrita en muchos
NASA Siglas de ‘National Aeronautics escritos, y esto desvirtúa su cometido
and Space Administration’ (Adminis- de destacar información: Operaciones
tración Nacional para la Aeronáutica y llevadas a cabo a través de la intercone-
el Espacio). xión con Portugal, o bien a través de
negligir Dígase descuidar. Marruecos y Andorra.

NEGRITA nidificación Acción de nidificar, ‘hacer


1. Usos nidos las aves’. Es sinónimo de anida-
Este tipo de letra sirve para marcar tí- ción, acción de anidar.
tulos o subtítulos de capítulos, epígra- NIF Siglas de ‘Número de Identificación
fes, partes, titulillos y excepcionalmen- Fiscal’.
te algún elemento del texto que con- NIIF Siglas de ‘Normas Internacionales
venga destacar, pero con mesura: de Información Financiera’.
Demanda de energía eléctrica nivel → a nivel de
En el 2005, la demanda aumentó en... nominado Dígase seleccionado, candi-
100
n - num

dato o finalista: Las películas finalistas o cuadrado. Con el sentido de ‘número’,


para el Oscar eran independientes. → se usa muy poco en español porque sue-
nominar len preferirse las abreviaturas n.º o núm.
nominar Significa ‘dar nombre a algo o En cartografía señala una villa o ciudad
alguien’. Dígase proponer, elegir, selec- pequeña, pues es el pictograma de ocho
cionar, presentar como candidato, etc. campos que rodean un centro. De ahí,
*Van a nominar a Miguel Delibes para el signo recibió el nombre con el que se
el premio Nobel de literatura. → nomi- conoce en inglés: octothorp. No debe
nado confundirse con el símbolo musical del
normas de funcionamiento Escríbase sostenido (el trazo de las astas y su in-
con iniciales minúsculas. clinación son distintos). Combinación
Norteamérica Los países que com- de teclas en Windows: ALT+0176.
prende son México, los Estados Unidos numerales Los numerales son cuantifi-
y el Canadá. → mayúsculas, América, cadores que sirven para indicar canti-
América del Norte dad, orden, partición o multiplicación.
notas Si un documento contiene dos o Se distinguen cuatro tipos distintos, se-
tres notas al pie —o al final—, pueden gún su significado: cardinales, ordina-
indicarse con asterisco (*), cruz (†) y les, partitivos (o fraccionarios) y pro-
cruz doble (‡) respectivamente. Si tiene porcionales (o múltiplos). → números
más es aconsejable indicarlas con nú- cardinales, números ordinales, núme-
meros consecutivos en superíndice que ros partitivos, números proporcionales, n
remitan a cada una de ellas. En general, números romanos
todas las notas a pie de página o del do- número Su abreviatura es n.º, con punto
cumento se escriben con un tipo de entre la n y la o en voladita. → n.º, abre-
letra menor que la del texto principal. viaturas
nuclear Verbo que desplaza innecesa-
riamente a otros más propios del espa- NÚMEROS CARDINALES
ñol, como agrupar, congregar, etc. → Los numerales cardinales corresponden
nucleizar a los nombres de los números natura-
nucleizar → nuclear les y expresan la cantidad de compo-
numeral Símbolo foráneo (#) tomado del nentes de un conjunto.
inglés que se emplea en los países an- 1. Usos
glófonos —y en algunos hispanoha- 1.1. Como norma general se aconseja
blantes— para sustituir la palabra nú- escribir con letras los cardinales que
mero. En España se usa casi exclusiva- consten de una sola palabra (uno, tres,
mente para referirse a una tecla del te- once, diecisiete, veintinueve, etc.), pero
léfono y suele denominarse almohadilla debe evitarse que en un mismo texto

101
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

se mezclen numerales escritos con ci- ñ) números con decimales: 31,43; 3,661;
fras y numerales escritos con letras: 3,1416.
*La Guardia Civil se incautó de cinco o) Cantidades concretas superiores a
coches de gran potencia, 27 armas cor- nueve: 13 volúmenes, 25 días.
tas y quince fardos de resina de hachís. p) Grados, minutos y segundos (cente-
La Guardia Civil se incautó de 5 coches simales, geográficos o sexagesima-
de gran potencia, 27 armas cortas y 15 les): 13°; 25° 43´ 30´´ latitud norte.
fardos de resina de hachís. q) Magnitud de los seísmos: Un tem-
1.2. Se escribirán con cifras: blor de intensidad 5 en la escala de
a) Números de los edificios de una vía Richter.
urbana: Paseo de la Castellana, 134. r) Números de carreteras y autopistas:
b) Códigos postales: C. P. 11360. N-240, A-7.
c) Números que se posponen a una pala- s) Publicaciones periódicas: Revista de
bra: piso 2, apartamento 430, canal 9. Occidente n.º 245.
d) Líneas de transporte público: línea t) Modelos de coches, aviones, motos,
7 del metro. etc.: Volvo 740, caza F-18.
e) Calibres de las armas: calibre 9 mm. u) Composiciones musicales: Sinfonía
f) Páginas: página 214. n.º 23, opus 39.
g) Párrafos: § 12. 1.3. Se escribirán con letras:
h) Porcentajes, salvo que expresen ci- a) Los números dígitos (del 1 al 9), ex-
fras aproximativas: el 18 %; en torno cepto en los siguientes casos:
al dieciocho por ciento. · cuando representan el nombre de
i) Días del mes, incluido el 1, salvo que una cifra: juega con el 9;
formen parte de un nombre propio: 27 · cuando vayan seguidos de símbo-
de febrero; hospital Doce de Octubre. los: 6 m, 8 g;
j) Años, que se escribirán sin indicador · cuando formen parte de una rela-
de millares: 1989, 2004; *1.989, 2 004. ción: 3 libros, 5 carpetas y 2 plumas.
k) Coeficientes que preceden a los b) Cantidades dubitativas o aproxima-
símbolos, salvo que se escriban los das: Hubo unos trescientos heridos.
nombres completos de estos: 5 km, c) Cantidades que expresan tiempo:
15 V; cinco kilómetros, quince voltios. Ocurrió hace treinta años.
l) Precios: 45 euros. d) Expresiones coloquiales: mantenerse
m) Número de los textos legales: de- en sus trece, cantar las cuarenta.
creto 27/1999 (sin punto ni espacio e) Nombre de las décadas: los años
en el año). veinte; la década de los sesenta; *los
n) Horas cuando no son exactas: La veintes, *los sesentas, *los años 20, *la
reunión empezó a las 17.45. década de los 60.

102
num - num

f) Números enunciativos: los partici- simo, trigesimocuarto [o trigésimo


pantes eran cuarenta y cinco, de los cuarto], nonagésimo...).
que solo treinta llegaron a la meta. c) Entre el 1.º y el 20.º se recomienda
g) Numerales que encabezan un pá- utilizar los ordinales (la decimono-
rrafo o vayan después de un punto: vena edición; el duodécimo aniversa-
Cincuenta y cinco años tardó en rio) y a partir del 21.º, los cardinales
construirse. (la cincuenta y tres promoción, la
h) Numerales que expresen orden en treinta y cinco convocatoria).
una serie, si no se usa el ordinal: la d) En ocasiones, los cardinales tam-
cincuenta y tres promoción. bién pueden actuar como ordinales:
2. Concordancia página séptima o página siete; cua-
Los números cardinales concuerdan en dragésimo aniversario o cuarenta
género con el sustantivo al que hacen re- aniversario.
ferencia: página doscientas diez; folio
doscientos diez. Igualmente, en los car- SISTEMA ORDINAL
dinales compuestos, debe cuidarse la con- 1.º primero (primer) -a
cordancia de un y una: cuarenta y un ar- 2.º segundo -a
tículos; cuarenta y una páginas; *cincuenta 3.º tercero (tercer) -a
y un páginas; *treinta y un punto. 4.º cuarto -a
5.º quinto -a
NÚMEROS ORDINALES 6.º sexto -a n
Los números ordinales expresan ideas 7.º séptimo -a
de orden o sucesión e indican la posi- 8.º octavo -a
ción que ocupa en una serie ordenada el 9.º noveno -a, nono -a
sustantivo que modifican (décimo, un- 10.º décimo -a
décimo, duodécimo). 11.º undécimo -a, onceno -a (deci-
1. Usos moprimero -a)
a) Desde el 1.º hasta el 12.º, se designan 12.º duodécimo -a (decimosegun-
con palabras especiales (primero, se- do -a)
gundo..., undécimo [o decimoprime- 13.º decimotercero (decimotercer) -a
ro], duodécimo [o decimosegundo]). 14.º decimocuarto -a
b) A partir del 13.º y hasta el 19.º se 15.º decimoquinto -a
forman con el prefijo décimo- (deci- 16.º decimosexto -a
motercero, decimocuarto..., decimo- 17.º decimoséptimo -a
noveno). A partir del 20.º, el sufijo 18.º decimoctavo -a
único es ésimo (vigésimo, vigesimo- 19.º decimonoveno -a
primero [o vigésimo primero], trigé- 20.º vigésimo -a

103
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

21.º vigesimoprimero -a, vigésimo 1012 billonésimo -a


primero -a 1018 trillonésimo –a
22.º vigesimosegundo -a, vigésimo
segundo -a NÚMEROS PARTITIVOS
23.º vigesimotercero -a, vigésimo (O FRACCIONARIOS)
tercero -a Los numerales partitivos expresan las
30.º trigésimo -a, treinteno partes iguales en que se divide lo que
31.º trigesimoprimero, -a, trigésimo el sustantivo designa, o, dicho de otro
primero -a, modo, indican la división de un todo
32.º trigesimosegundo -a, trigésimo en partes.
segundo -a, treintaidoseno -a 1. Usos
40.º cuadragésimo -a a) Desde el 2 hasta el 10 inclusive tie-
41.º cuadragesimoprimero-a, cua- nen nombres especiales. Los restan-
dragésimo primero -a tes se forman a partir del nombre del
50.º quincuagésimo -a, cincuenteno -a cardinal correspondiente más los su-
60.º sexagésimo -a fijos -avo o -ava, según el género: do-
70.º septuagésimo -a ceavo, veintidosavo, quinceava.
80.º octogésimo -a, ochenteno -a b) Se escriben con una sola palabra
90.º nonagésimo -a desde 2 hasta 100: treintaidosavo, se-
100.º centésimo -a, centeno -a tentavo. Del 101 en adelante la gra-
200.º ducentésimo -a fía es en dos o más palabras: ciento
300.º tricentésimo -a veinticincoavo, mil doscientos trein-
400.º cuadrigentésimo -a taicuatroavo.
500.º quingentésimo -a c) Los partitivos pueden representarse
600.º sexcentésimo -a también en forma de quebrados, en
700.º septingentésimo -a cuyo caso deben escribirse siempre
800.º octingentésimo -a con cifras: 1/3, 5/8, 25/14 (un tercio,
900.º noningentésimo -a cinco octavos, veinticinco catorceavos).
1 000 milésimo -a d) Los ordinales terminados en -ésimo
2 000 dosmilésimo -a pueden emplearse como partitivos:
3 000 tresmilésimo -a la centésima parte.
9 000 nuevemilésimo -a e) La secuencia de los números partiti-
10 000 diezmilésimo -a vos es la siguiente:
100 000 cienmilésimo -a 2 mitad
500 000 quinientosmilésimo -a 3 tercio
1 000 000 millonésimo -a 4 cuarto
107 diezmillonésimo -a 5 quinto

104
num - num

6 sexto, seisavo con letras. Dado lo incompleto de esta


7 séptimo, septeno serie, en aquellos casos en que no
8 octavo exista grafía para nombrarlos puede
9 noveno usarse una perífrasis para expresar el
10 décimo factor multiplicativo: Los beneficios de
11 onceavo, onzavo la empresa se han multiplicado por
12 doceavo, dozavo quince en el último ejercicio.
13 treceavo, trezavo 2 doble, duplo
14 catorceavo, catorzavo 3 triple, triplo
15 quinceavo, quinzavo 4 cuádruple, cuádruplo
16 dieciseisavo 5 quíntuple, quíntuplo
17 diecisieteavo 6 séxtuplo
18 dieciochoavo, dieciochavo 7 séptuplo
19 diecinueveavo 8 óctuple, óctuplo
20 veinteavo, veinteno, veintésimo 9 nónuplo
21 veintiunavo 10 décuplo
22 veintidosavo 11 undécuplo
30 treintavo 12 duodécuplo
32 treintaidosavo 13 terciodécuplo
33 treintaitresavo 100 céntuplo
2. Usos incorrectos n
Es incorrecto el empleo de los numerales NÚMEROS ROMANOS
partitivos en lugar de los ordinales: la El sistema de numeración romana em-
duodécima convocatoria; *la doceava plea siete letras mayúsculas (o versali-
convocatoria. tas), llamadas numerales romanas, que
tienen un valor determinado:
NÚMEROS PROPORCIONALES (O MÚLTIPLOS) I=1
Indican multiplicación, como doble, V=5
quíntuple o séxtuplo. Los diccionarios X = 10
al uso registran tan solo hasta terciodé- L = 50
cuplo (para el 13) y de aquí pasa a cén- C = 100
tuplo (para el 100). Entre estos dos no D = 500
existen nombres para los números pro- M = 1 000
porcionales, y tampoco los hay a partir 1. Normas
de céntuplo. 1.1. La numeración romana sigue las
1. Usos siguientes normas de escritura:
Estos numerales se escriben siempre Cuando las cifras son iguales y segui-

105
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

das suman su valor: CC (200). 2. Usos


1.2. En los casos de las letras V, L y D 2.1. En la actualidad, los numerales ro-
debe evitarse la repetición porque hay manos tienen un uso muy limitado
otras que tienen el mismo valor que el que puede resumirse en lo siguiente:
resultado de la suma. Así, no debe es- 2.1.1. Siglos y milenios (en estos casos
cribirse *VVV (15) ni *LL (100) por- se escribirán en versalitas): siglo XIX, II
que existen C (100) y XV (15). milenio.
1.3. Ninguna letra debe repetirse más de 2.1.2. Nombres de reyes y papas: Car-
tres veces consecutivas. Según esto, es los V, Fernando III, León XIII, Juan
incorrecto escribir *IIII (4); *XXXX (40). Pablo I.
1.4. Cuando hay dos letras consecuti- 2.1.3. Divisiones militares: II Cuerpo
vas con valores diferentes puede ocu- de Ejército, IV Región militar.
rrir lo siguiente: 2.1.4. Nombres de carreteras radiales:
a) Que la primera sea de menor valor, N-IV.
en cuyo caso se restan los valores 2.1.5. Años en monumentos y placas
correspondientes: IX (9); CD (400); conmemorativas.
b) Que la primera sea de mayor valor, 2.1.6. Numeración de tomos de libros.
en cuyo caso se suman: XI (11); DC 2.2. Se desaconseja el uso de la nume-
(600). ración romana para la división de los
1.5. Cuando entre dos cifras se en- apartados de un informe. Además de
cuentra otra de menor valor, esta se anacrónica, resulta incómoda cuando
resta de la que le sigue: CXL (140); LIX existe un elevado número de apartados
(59); MCM (1900). y subapartados.

N
n

106
O
num - onu

o
ob. cit. Abreviatura de ‘obra citada’. →
op. cit.
aunque (como sucede con otras pala-
bras correctas) el sistema de corrección
objetivos a cumplir Dígase objetivos. → automática de Windows no la reco-
a + infinitivo nozca como tal.
obsoleto No es sinónimo de antiguo. Sig- ofertar No debe abusarse de este verbo
nifica ‘en desuso’, ‘anticuado’, ‘poco ac- en lugar de ofrecer.
tual’. OIEA Siglas de ‘Organismo Internacio- o
OCDE Siglas de ‘Organisation de Coopé- nal de Energía Atómica’. → IAEA
ration et de Développement Économi- OME Siglas de ‘Observatoire Méditerra-
que’ (Organización para la Cooperación néen de l’Énergie’.
y el Desarrollo Económicos). OMEL Siglas de ‘Operador del Mercado
océano Como todos los hidrónimos (río, de Electricidad’.
lago...), se escribe en minúsculas: De OMS Siglas de ‘Organización Mundial
todos los océanos, el Atlántico es el que de la Salud’.
más he navegado; El río Ebro desemboca online Dígase en línea, electrónico
en el mar Mediterráneo; Aún se dan casos (-amente) o en Internet.
de abordajes en el océano Índico. ONE Siglas de ‘L’Office National de l’E-
OCU Siglas de ‘Organización de Consu- lectricité’.
midores y Usuarios’. ONG Siglas de ‘organización no guber-
OEA Siglas de ‘Organización de los Es- namental’. Su plural es ‘las ONG’.
tados Americanos’. ONU Siglas de ‘Organización de las Na-
ofertante Es voz correcta en español ciones Unidas’.

107
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

op. cit. Abreviatura de ‘opus citatum’ sumarse; en este caso, el signo va pre-
(‘obra citada’). → ob. cit. cedido y seguido por sendos espacios.
opa Sustantivo formado a partir de las Se activan sensores a determinadas
siglas OPA, de ‘Oferta pública de ad- temperaturas: –2, –12, +22 y +26.
quisición’. Escríbase con minúsculas. 5+4=2
Su plural es opas. 3. Más menos ( ± )
operador del sistema Escríbase con Se usa en matemáticas para indicar
minúsculas iniciales. Sus siglas son que el número al que precede tiene dos
OS.→ mayúsculas valores: uno es mayor que cero, y el
otro, menor; y ambos distan de cero la
OPERADORES ARITMÉTICOS dimensión que expresa la cifra. Tam-
Signos y operadores que sirven para bién se emplea para indicar el margen
expresar fórmulas, operaciones mate- de error. Combinación de teclas en
máticas y cálculos. Windows: ALT+0177.
1. Fracciones 4. Entre ( / )
En Windows es posible expresar con La barra se usa en aritmética para ex-
un solo carácter algunos de los que- presar que la cifra que está a la izquierda
brados o fracciones de uso más común. del signo es un dividendo y la que está
Estas son las combinaciones de teclas: a la derecha, su divisor. También pue-
½ ALT+0188 den usarse para este fin los dos puntos,
¼ ALT+0189 aunque se recomienda que no se em-
¾ ALT+0190 pleen porque han caído en desuso.
Además, algunos tipos de letras de 6/2 = 3
Windows disponen de otros quebra- 6:2=3
dos comunes y signos, como ⅛ ⅜ ⅝ 5. Igual ( = )
⅞… Para acceder a ellos, debe abrirse Se usa en aritmética (precedido y se-
el menú Insertar > Símbolo. guido de sendos espacios) para indicar
2. Más ( + ) que cierta cifra o expresión colocada a
Se usa en aritmética, física y química la izquierda del signo tiene el mismo
para indicar que una cantidad es valor que la que está a la derecha. No
mayor que cero, especialmente cuando debe emplearse fuera de este contexto
puede producirse una ambigüedad como sustituto de la palabra igual.
(por ejemplo, al combinarse con otras 6. Por ( × )
magnitudes negativas). En este caso, el Se usa en aritmética para expresar mul-
signo precede una cifra sin espacio in- tiplicación y no debe confundirse con la
termedio. Si se encuentra entre dos letra x, pues es un carácter distinto. Con
cantidades, significa que estas deben esta función también se emplea el punto

108
op - ope

alto (véase a continuación). Expresa, mática es negativa. En este caso, el signo


además, magnitudes en objetos de dos o precede una cifra sin espacio interme-
más dimensiones (por ejemplo, altura dio. Si se encuentra entre dos cantida-
por anchura y profundidad). También des, significa que se deben restar; en
indica el número de aumentos de una este caso, el signo suele ir entre dos es-
lente (microscopía, astronomía, foto- pacios, uno anterior y otro posterior.
grafía…) y la velocidad de grabación de Combinación de teclas en Windows:
diversos aparatos, como los lectores y ALT+0150: –4 €, –12 °C, –2000 pesos,
grabadores de CD y DVD. Combinación 278 – 8 = 270
de teclas en Windows: ALT+0215. Su tamaño es intermedio entre la raya
2 × 5 = 10 y el guión. Es importante no confun-
Un prisma de 2 × 4 × 3 m. dirlo con el guión porque el menos está
La fotografía tiene una resolución de diseñado en todas los tipos de letra
1600 × 800 píxeles. para mantener una anchura invariable,
Se necesita un microscopio de gran au- igual a la del resto de los operadores
mento (300×) con trípode. aritméticos (+ / – * =): *Conservar a
7. Punto alto ( · ) -25 °C; *6 - 4 = 2
Se usa en matemáticas para indicar la 10. Exclamación ( ! )
multiplicación de dos números, ya que El factorial de un número natural n es
el signo de multiplicación (×) puede el producto de los enteros positivos
confundirse fácilmente con una equis. menores o iguales a ese número. Eso se
Combinación de teclas en Windows: escribe n! y se lee «factorial de n». Si es o
MAYÚS+3. un multifactorial, se expresa con doble
2800,53 · 2,4/26 = 258,51 exclamación. Esta notación fue creada
En el álgebra vectorial, el producto es- por Christian Kramp en 1808.
calar (·) se distingue del producto vec- 5! = 1 × 2 × 3 × 4 × 5 = 120.
torial (×), de modo que pueden verse 11. Paréntesis ( )
expresiones como esta: A · (B × C). Se emplea para agrupar expresiones
8. Guión ( - ) aritméticas, como indicador del orden
El signo menos (véase a continuación) en el que debe resolverse cada opera-
carece de tecla propia en el teclado in- ción. Por ejemplo, la expresión quince
formático, por lo que debe usarse el multiplicado por el resultado de divi-
guión con la función del menos en to- dir cinco entre dos se expresa de esta
dos los programas informáticos que cal- manera: 15 × (5 / 2).
culan o aplican fórmulas: 5-4, 6/(125-3) 12. Llaves { }
9. Menos ( – ) En matemáticas funciona para agrupar
Indica que una cifra o expresión mate- una expresión cuando alguno de sus

109
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

componentes ya está encerrado entre rativo puesto en marcha para minimizar


corchetes o entre paréntesis. También el impacto ambiental. También debe cui-
para definir conjuntos: darse el uso anglicado cuando quiera
Dados los conjuntos A = {a, b, c, d, e}, significar funcionar, estar activo, estar
B = {a, e} y C = {d, f, g}… disponible, estar en funcionamiento, ser
Microsoft Word permite crear fórmu- eficaz: *El centro de protección de aves es-
las, cuadros sinópticos e ilustraciones tará operativo a final de año; El centro
de distintos tamaños haciendo uso de de protección de aves estará en funcio-
las llaves y otros signos. Para hacerlo, namiento a final de año; *El sistema de
debe elegirse el menú Ver > Barras de detección de incendios es poco operativo;
herramientas > Dibujo > Autoformas El sistema de detección de incendios es
> Formas básicas. → paréntesis 2.b poco eficaz.
13. Corchetes [ ] OPF Siglas de ‘Optimal Power Flow’
En matemáticas se emplean para ence- (flujo óptimo de potencia por la red).
rrar una expresión que contenga otra optimación Es la acción y efecto de op-
entre paréntesis: timar. → optimar, optimizar
2 + [(n – 1) / 1] + [(n - 1) / 2] + [(n - 1) optimar Prefiérase esta forma a la angli-
/ (n - 1)]. cada optimizar. → optimación, optimizar
14. Asterisco ( * ) optimizar Prefiérase el verbo español
En ciertas operaciones aritméticas de optimar a esta forma tomada del inglés
programas informáticos (como Word, optimize. → optimación, optimar
Excel…), equivale al signo por (×) y OPV Siglas de ‘oferta pública de venta’
actúa como operador de multiplica- (de acciones).
ción. La fórmula «cinco multiplicado orden Escríbase con inicial mayúscula
por el resultado de restar cuatro menos cuando vaya seguida del nombre o de
dos» se expresa de esta manera en una la fecha correspondiente. En los demás
tabla de cálculo de Word o Excel y en casos escríbase con minúscula: Orden
un texto técnico normal, respectiva- del 22 de febrero de 1999; La aplicación
mente: 5*(4-2); 5 × (4 – 2). de la citada orden.
Orense Es el nombre en español de una
operar No debe abusarse de este angli- provincia de España y de su capital. Así
cismo en lugar de verbos españoles debe usarse en todos los documentos de
como: explotar, manejar, administrar, REE excepto en aquellos que tengan
dirigir, hacer funcionar, etc. consideración de documento oficial de
operativo Significa ‘que obra y hace su ámbito estatal. → Ourense, topónimos
efecto’. Vigílese su empleo con el signi- españoles
ficado de operación o dispositivo: *El ope- OS Siglas de ‘operador del sistema’
110
ope - out

organismos reguladores Escríbase en provincia de España y de su capital, y es


minúsculas: Los organismos regulado- el nombre oficial de esa provincia en to-
res del sector eléctrico. → minúsculas dos los documentos oficiales de ámbito
órganos de administración Escríbase estatal. En los documentos de Red Eléc-
en minúsculas. trica de España se escribirá Orense, ex-
ostentar Este verbo significa ‘hacer pa- cepto cuando se considere que estos
tente una cosa’ y ‘hacer gala de grandeza, tengan consideración de documento
lucimiento y boato’. No debe usarse oficial y deba usarse la forma gallega Ou-
como sinónimo de desempeñar, ocupar, rense. → Orense, topónimos españoles
ejercer, etc. *Marina Hellín ostentará el outsourcing Dígase subcontratación, en-
cargo de directora a partir de julio. cargo, subcontrata, contrata, externali-
Ourense Es el nombre en gallego de una zación, etc.

o O
o

111
P
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

p
P Símbolo de la potencia activa. Su uni- Pacto Mundial Nombre oficial en espa-
dad es el vatio. ñol del Global Compact. Se escribe con
p. Abreviatura de ‘página’. Su plural es pp. mayúsculas iniciales. Su sigla es PM,
→ abreviaturas, pág. pero a menos que el contexto deje
P. a. Abreviatura de ‘por autorización’. claro a qué se refiere o se aclare su sig-
P. D. Abreviatura de ‘posdata’. → abrevia- nificado, es preferible emplear el nom-
turas, P. S. bre completo
p. ej. Abreviatura de ‘por ejemplo’. → pág. Abreviatura de ‘página’. → abrevia-
abreviaturas turas
p. m. Abreviatura de ‘post meridiem’ págs. Abreviatura de ‘páginas’. También
(‘después del mediodía’). → abrevia- puede abreviarse como pp. → abrevia-
turas turas
p. o., p/o Abreviatura de ‘por orden’. Países Bajos Escríbase con iniciales ma-
P. P. Abreviatura de ‘porte pagado’ y de yúsculas: La capital constitucional de
‘por poder’. los Países Bajos es Ámsterdam. Los gen-
P. S. Abreviatura de ‘post scriptum’ tilicios son nerlandés/sa y holandés/sa.
(‘posdata’). → abreviaturas, P. D. países escandinavos → Escandinavia
P. V. P. Abreviatura de ‘precio de venta países nórdicos Área geográfica for-
al público’. También puede escribirse mada por Escandinavia más Finlandia
como sigla: PVP. → abreviaturas e Islandia. → Escandinavia
p.º Abreviatura de ‘paseo’. papel (jugar un) → jugar un papel
112
p - par

paquete En construcciones como pa- tonces sin ayuda de ordenadores


quete de acuerdos, paquete de medidas, (tampoco los había); era un trabajo
paquete de negociaciones, prefiérase de cálculo manual.
conjunto o serie. c) El punto de una oración solo puede
parafernalia Prefiéranse estas otras pa- ir antes del paréntesis de cierre si el
labras: instrumentos, utensilios, utillaje, de apertura va después de punto,
adminículos, etc. En ocasiones también puntos suspensivos (con función de
puede sustituirse por ritos. punto), exclamación o interrogación
(con función de punto), o a princi-
PARÉNTESIS pio de párrafo. En esto el caso actúa
Signo ortográfico doble. igual con los paréntesis, los corche-
1. Usos tes y las rayas que con las comillas.
a) Frases explicativas. Cuando se in- A ningún escritor puede convenirle
troduce una explicación, acotación una fama de ese orden. (Puede con-
o aclaración dentro de una oración, solarlo, quizá, lo que es muy distinto.)
podemos escribirla entre comas, pa- → punto
réntesis o rayas, según convenga: d) Fórmulas matemáticas. Sirve para
Desde estas subestaciones (Trillo indicar la estructura de las opera-
y Cartuja) se han suministrado ciones que integran una fórmula.
3.000 MW; En aquellos años (1999- 25 · (3 × 8/6) = x. → operadores arit-
2001), los resultados fueron mejores méticos 11
de lo esperado; El TIM (tiempo de in- 2. Otros tipos de paréntesis
terrupción medio) de este mes ha a) Los corchetes ([ ]) se aplican con
sido muy bajo. idénticas normas que los paréntesis. p
b) Solo dos signos de puntuación pue- También se usan cuando es necesa-
den preceder la apertura de parén- rio repetir paréntesis dentro de un
tesis: los puntos suspensivos y el texto que ya los lleva. → operadores
punto; los restantes (coma, punto y aritméticos 13
coma, dos puntos) deben colocarse La obra El llano en llamas (Juan
tras el paréntesis de cierre: Rulfo [1917-1986]) es fundamental
El uso es frecuente en América (no en en la literatura hispanoamericana.
España): «Ahorita mismo vengo»; b) Los paréntesis angulares (< >) se
Bueno, pero… (esto tiene que quedar usaban antiguamente con función
claro) solo si me lo prometes; En su de comillas y son los signos que dan
discurso, el ministro (como señalá- origen a las comillas españolas
bamos antes), expresó su gratitud; (→ comillas). Se usan, por separado,
Los informes los elaborábamos en- en estadística, aritmética… para in-

113
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

dicar que una cantidad es mayor o PARTICIPIO DE PRESENTE


menor que otra. En estos contextos, Úsense solo los que se han convertido
cada signo recibe su propio nombre: en adjetivos y figuran en el dicciona-
mayor que (>) y menor que (<). En rio: obediente, absorbente, pertene-
lenguaje HTML encierran etiquetas ciente.
que indican el formato de páginas,
párrafos, palabras y letras: A es partidario Significa ‘que apoya una per-
mayor que B se expresa así: A > B; sona o idea’: Los partidario de la re-
<B>Bienvenido a esta página</B> forma. No debe confundirse con parti-
c) Las llaves ({ }) tienen un uso simi- dista (‘que favorece a un partido’).
lar al de los corchetes, pero, ade- part-time Cámbiese por a tiempo in-
más, pueden abarcar varios renglo- completo o a tiempo parcial.
nes cuando se usan en cuadros PAS Siglas de ‘Programa de Aceptación
sinópticos, en donde pueden ir Social’.
abiertos o cerrados. Se usan tam- pasar No debe usarse con el significado
bién en matemáticas. → operadores de ‘aprobar’: El consejo ha aprobado la
aritméticos 12 medida; *El consejo ha pasado la me-
dida.
parques de transformación Escríbase paseo Escríbase con minúscula el gené-
con minúsculas iniciales. rico pero con mayúsculas iniciales el
párr. Abreviatura de ‘párrafo’. específico, a no ser que comience pá-
párrafo El signo de párrafo está for- rrafo o vaya tras punto: Oficina situada
mado por dos eses ligadas. Se usa para en el paseo del Conde de los Gaitanes;
indicar una sección, capítulo, apartado El paseo de San Antonio. → mayúscu-
o versículo y también sustituye a la pa- las, minúsculas
labra párrafo en remisiones bibliográ- pate Peldaño que se coloca en los mon-
ficas a una sección de la misma obra o tantes de los apoyos para facilitar el as-
de otra: En esos casos, se usará el regla- censo del personal a ellos cuando se
mento interno (Manual de protocolo, vaya a efectuar algún trabajo.
§ 1.8.1A); Como se explica más ade- patología Significa ‘ciencia que estudia
lante (p. 13, § 4), hay varios requisitos. las enfermedades’ y no debe confun-
La abrevitura es párr. Combinación de dirse con enfermedad. *Sufre una pato-
teclas en Windows: ALT+0167. logía en la mano derecha.
partenariat Neologismo francés que PAU Siglas de ‘Plan de Actuación Urba-
puede traducirse por asociación de nística’.
hecho. PC Siglas de ‘personal computer’ (com-
putadora u ordenador personal). En

114
par - pet

textos informáticos suele emplearse PC tiene al dividir la cotización por el be-


para referirse los microordenadores neficio de una acción.
originalmente compatibles con las es- pérdidas de transporte Escríbase con
pecificaciones de IBM, en oposición a minúsculas.
los ordenadores Macintosh de Apple. performance Cámbiese por rendimiento
PCB Siglas de ‘policlobifenilos’. Su plu- o prestaciones cuando tenga ese sen-
ral es ‘los PCB’. tido.
pdte. Abreviatura de ‘pendiente’. → abre- periódicos Los nombres de publicacio-
viaturas nes periódicas se escriben en cursiva y
Pekín Nombre tradicional de la capital con mayúsculas salvo los conectores
de la China, que debe usarse en lugar (preposiciones, artículos…): El País,
del actual nombre vernáculo de Bei- La Voz de Galicia. → publicaciones pe-
jing. El gentilicio es pequinés. riódicas
peligrosidad Significa ‘cualidad de pe- periodo Se recomienda la forma periodo
ligroso’ y no debe emplearse en lugar (sin tilde) a período, aunque ambas son
de peligro: El peligro de pasar por esa correctas.
zona; *La peligrosidad de pasar por esa permear Anglicismo. Se prefiere im-
zona. pregnar o calar.
PEN Siglas de ‘Plan Energético Nacional’. persona humana Es un pleonasmo sal-
penalizar Se prefiere sancionar, castigar, vo si se refiere a una persona bondadosa,
etc. ya que persona es ‘individuo de la es-
península Se escribe con minúscula el pecie humana’: Es una persona muy hu-
genérico península, pero con mayús- mana (muy bondadosa).
cula en nombre propio específico: pe- personal Significa ‘conjunto de trabaja- p
nínsula Ibérica, península Italiana. En dores de una corporación, una depen-
mayúscula y sin específico (Península) dencia o una actividad’.
equivale a ‘península Ibérica’. persona non grata Cámbiese por la for-
pequinés Gentilicio de Pekín. ma españolizada en el plural: personas
PEP Siglas de ‘Plan estructural de pro- no gratas. También se puede españoli-
yectos’. zar el singular: persona no grata.
PER Siglas de ‘price earning ratio’. Viene PES Siglas de ‘puesta en servicio’.
a significar ‘ratio precio/ganancia’. Es PET Siglas de ‘puesta en tensión’.
la relación existente entre el valor de pte., pta. Abreviaturas de ‘presidente’ y
mercado de las acciones, o capitaliza- ‘presidenta. → abreviaturas
ción bursátil de una empresa, dividido petrolífero Significa ‘que produce o
por el beneficio de esta después de im- contiene petróleo’, por lo que no debe
puestos, es decir, el cociente que se ob- usarse en lugar de petrolero (‘relativo al

115
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

petróleo’): campo petrolífero, pozo pe- nes en redonda y minúsculas (diente de


trolífero, pero empresa petrolera. león) y los nombres científicos en cur-
PGOU Siglas de ‘Plan General de Orde- siva y con la primera inicial mayúscula
nación Urbana’. (Teraxacum officinale).
pH Símbolo del potencial de hidrógeno. plato Elemento de una cadena de aisla-
La p debe ir en cursiva, pero no la H. miento.
PIA Siglas de ‘proyecto de integración de plausible Significa ‘digno de aplauso’,
activos’. ‘recomendable’ o ‘aceptable’. No debe
PIB Siglas de ‘producto interior bruto’. usarse con el sentido de ‘viable’: Una
pilotear Verbo usado en algunos países explicación plausible.
de América. Prefiérase pilotar. pleca Este símbolo (|) se emplea en lexi-
piloto Es aceptable para referirse a un cografía para separar las diferentes
modelo o a un prototipo. acepciones de una voz, aunque suele
pl. Abreviatura de ‘plaza’ (también P.za). preferirse la pleca doble (||): romero.
plácet Significa ‘aprobación’. Su plural es m.|| 1. Arbusto labiado. || 2. Peregrino. ||
invariable: los plácet. 3. Pez teleósteo. En matemáticas, se se-
plan Escríbase con minúscula cuando para el valor absoluto de una expresión
se use de forma genérica (el plan de encerrando la cifra entre dos plecas: |x|.
empresa), pero con mayúscula cuando
forme parte del nombre de un plan re- PLURAL
gulado con un nombre específico (el 1. Plural de extranjerismos
Plan Anual de Calidad). · Cuando sean sustantivos acabados en
Plan Energético Nacional Escríbase vocal seguirán las reglas generales de
con iniciales mayúsculas cuando se formación del plural en español, es
emplee el nombre completo y con mi- decir, se les añade una s: cliché, clichés.
núsculas cuando se haga referencia a él · Cuando se trate de sustantivos acaba-
de modo general: El Plan Energético dos en las consonantes l, n, d, r, s, x o
Nacional; El plan incluye un periodo de z (en los casos de s y x solo en las pa-
demora. labras agudas) haremos el plural aña-
planes de emergencia Escríbase con diéndoles es: dosier/dosieres; fax/ fa-
iniciales minúsculas. → minúsculas xes; escáner/escáneres.
planes estratégicos Escríbase con mi- · Cuando sean sustantivos acabados en
núsculas iniciales.*Los Planes Estraté- otras consonantes se formará el plural
gicos. → minúsculas añadiéndoles una -s: boicots, chips.
planning Cámbiese por planeamiento, → extranjerismos
planificación o programa. 2. Plural de voces latinas
plantas Escríbanse los nombres comu- Los sustantivos latinos que se han

116
pgo - poo

adaptado al español eliminando las PNUMA Siglas de ‘Programa de las Na-


terminaciones consonánticas ajenas a ciones Unidas para el Medio Am-
nuestro sistema forman el plural biente’.
según las normas generales: currí- PO Siglas de ‘Procedimiento de opera-
culo/currículos. ción’.
Los sustantivos latinos que están reco- pobre Con el sentido de ‘malo’ es un an-
gidos en el Diccionario de la Real Aca- glicismo: Una mala decisión; *Una
demia Española y que conservan sus pobre decisión.
terminaciones en consonantes distin- poco Distíngase entre por poco (‘casi’) y
tas a las propias de las terminaciones a poco (‘poco después’): No se consiguió
en español hacen su plural añadiéndo- por poco; Se consiguió a poco de tomar
les una -s: los déficits, algunos superá- las medidas.
vits. → latinismos política Escríbase con minúscula: la po-
3. Plurales inadecuados lítica medioambiental, la política de
Cuando se trate de conceptos que se salud laboral. Cuando se trate de nom-
aplican a unidades debe evitarse la bres de normas internas, se escribe con
forma plural por ser incorrecta. Entre mayúsculas: Se seguirán las directrices
esas palabras tenemos política, infor- establecidas en la Política de Seguridad
mación, periferia, contenido y capaci- y Salud Laboral.
dad: *Las políticas económicas del políticas económicas Cámbiese por po-
Gobierno; *Estamos a la espera de más lítica económica, ya que en plural es un
informaciones sobre el suceso; *Los dis- anglicismo.
turbios en las periferias de París; *Los polivalente Significa ‘de múltiples valo-
contenidos del manual de REE; *El di- res’ o ‘de múltiples usos’. p
rector tiene capacidades de organiza- poner el acento Cámbiese por poner de
ción. Todos estos ejemplos deberían relieve, destacar, resaltar, etc.
haberse escrito en singular: la política poner en cuestión Cámbiese por cues-
económica, más información sobre el tionar, poner en duda, etc.
suceso, la periferia de París, capacidad poner en evidencia Cámbiese por poner
de organización. Sí hubiese sido co- de manifiesto, evidenciar, etc.
rrecto escribirlos en plural si se hu- poner en relieve Cámbiese por poner de
bieran referido a varias unidades: las relieve.
políticas económica y medioambiental, pool Se traduce como agrupamiento, si
los contenidos de los libros de la colec- se refiere a empresas, o representación,
ción, etc. equipo o equipo de reserva, si se refiere a
personas: Para organizar el congreso con-
taremos con la ayuda del equipo de se-

117
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

cretarias; *El pool de mecanógrafos se en- por razón a Dígase por razón de.
cargará de las transcripciones. Cámbiese por reconocimiento Cámbiese por en
la expresión *pool eléctrico por mercado reconocimiento.
mayorista de la electricidad o eléctrico. por su lado Dígase mejor por su parte:
por No debe usarse en lugar de para REE, por su parte, se encargará de lle-
cuando va seguido de los verbos con- var a cabo el proyecto.
seguir, lograr, etc.: Los esfuerzos para al- por venir Expresión formada por la pre-
canzar los objetivos; *Los esfuerzos por posición por y el verbo venir en infini-
alcanzar los objetivos. tivo: Por venir tarde ya no se podrá
Tampoco debe reemplazar a para resolver. No debe confundirse con el
cuando se quiere indicar lo que hay sustantivo porvenir, ‘tiempo futuro’.
que hacer y no equivale a sin: los temas
para debatir significa ‘los temas que PORCENTAJE
van a debatirse’, mientras que los temas Las expresiones por ciento y por millar
por debatir significa ‘los temas que suelen abreviarse con los signos % y ‰
quedan sin debatir’. (ALT+0137).
por contra Cámbiese por en cambio o 1. Normas
por el contrario. a) Se prefiere la escritura con letras en
por cuanto que Cámbiese por por los casos de cifras aproximativas: Al-
cuanto. rededor del quince por ciento de los
por defecto Cámbiese por predetermi- casos se resuelven a favor del cliente.
nado, por omisión, de serie, de fábrica, b) Cuando la base no es cien (%) ni
predefinido, según convenga. mil (‰), lo más habitual es escribirlo
por la vía de Se prefiere mediante, con, con cifras: El año pasado perdimos
por, etc. únicamente un 1 por 10 000 casos.
por motivo a Cámbiese por por motivo c) Cuando se enumeran varias expre-
de. siones de porcentajes solo se aplica
por orden Sus abreviaturas son ‘p. o.’, p/o. el signo a la última. El signo de por-
por que Equivale a por el cual, por las centaje (%) y por mil (‰) se separa
cuales, etc.: Es el reglamento por que se de la cifra precedente con un cuarto
rige la sociedad. de cuadratín, una medida que existe
por qué Se escribe por qué, en dos pala- en los programas de autoedición,
bras y con tilde, cuando se pregunta el pero no en Microsoft Word, en el
motivo de algo; equivale a decir por que la única posibilidad de sortear
qué motivo/razón: No se sabe por qué este inconveniente consiste en inser-
[razón] no lo hizo; ¿Por qué [motivo] no tar entre el número y el signo un es-
se aprobó? pacio fijo (→ espacio fijo) al que se le

118
por - pos

reduce el tamaño. Muchos hispano- porque Precede a la causa o razón de al-


hablantes escriben esta expresión sin guna cosa: No lo hace porque no le con-
espacio debido a esta dificultad téc- viene. También puede indicar finalidad:
nica y, en ocasiones, a la influencia Se esfuerza porque lo consigan.
del inglés, pues en esa lengua el nú- porqué Sustantivo que significa ‘motivo’,
mero y el signo van unidos: El 15 % ‘razón’ o ‘causa’: No conoce el porqué de
y el 20 ‰; Se harán reducciones del este problema.
10, 15 y 20 %, respectivamente. portar Se prefiere llevar, trasladar o
d) Los porcentajes y los tantos por mil traer.
deben ir precedidos por el artículo portorriqueño Cámbiese por puertorri-
determinado (el) o indeterminado queño.
(un), según los casos: El 95 % de los porvenir Sustantivo que significa ‘situa-
abogados de la empresa; Los ingresos ción futura en la vida de una persona,
aumentaron un 23 %. empresa, etc.’. No debe confundirse con
e) En cuanto a la concordancia, se pre- la expresión por venir. → por venir
fiere el plural (→ concordancias), pos-, post- Prefijo que significa ‘después
aunque gramaticalmente también de’ o ‘detrás de’. La Real Academia Es-
sea correcto el singular: El 34 % de pañola prefiere la forma simplificada
los encuestados respondieron que sí pos-, salvo si la palabra a la que se une
(preferible); El 34 % de los encuesta- empieza por s: posoperatorio, postsu-
dos respondió que sí (desaconsejado). rrealismo, posromántico.
f) Es frecuente el uso indebido de la posesivo Evítese el uso anglicado y gali-
expresión por ciento (o del signo %) cado del posesivo en lugar del artículo
cuando debería utilizarse la expre- determinado: *Recibió una patada en p
sión puntos porcentuales. Un índice su pierna derecha; Recibió una patada
cuyo valor pasa del 15 al 20 % expe- en la pierna derecha.
rimenta un incremento de 5 puntos posible → factible
porcentuales y no del cinco por ciento posiblemente Es correcto, pero se puede
(5 %). La variación porcentual (tanto alternar con es posible que + subjuntivo.
por ciento) es del 33,33 %, ya que el posicionamiento Cámbiese cuando sea
total de referencia es 15. posible por actitud, posición, postura,
A continuación se indican varias for- situación, opinión, etc.
mas correctas e incorrectas de escribir posicionar Significa ‘tomar posición’
los porcentajes, válidas también para y no debe emplearse en lugar de colo-
los tantos por mil: quince por ciento; 15 car o de situar: *La torre estaba mal
por 100; *15 por ciento; *quince por posicionada; La torre estaba mal colo-
100; *15 × 100; *15 p. 100. cada.

119
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

posponer Se prefiere aplazar o suspender pre- Prefijo que debe ir unido siempre al
cuando no significa ‘colocar algo des- nombre sin guión (preuniversitario),
pués de otra cosa’: Se suspende la reu- salvo si el nombre es propio, en cuyo
nión es mejor que Se pospone la reunión. caso se escribe separado (pre Renaci-
posteriormente a Es correcto, pero se miento).
puede alternar cuando sea posible con precondiciones Cámbiese por condicio-
con posterioridad a o después de. nes.
postulante Cámbiese por candidato preferentemente Significa ‘de modo que
cuando tenga este sentido. tenga preferencia’. Cámbiese por espe-
postular Significa ‘pedir’. No debe usarse cialmente o sobre todo cuando tenga al-
con el significado de ‘presentarse o pre- guno de estos significados, como en
pararse para un puesto o cargo’. *Lloverá preferentemente en Galicia.
potencia activa Su símbolo es P y su premisa Significa ‘señal o indicio con
unidad, el vatio. que se deduce algo’. Evítese su uso en
potencial No significa ‘potencia’ o ‘pode- lugar de supuesto, base, condición, etc.
río’, sino ‘capacidad de existir o desarro- preocuparse Su régimen preposicional
llarse’: El potencial económico del país es por o de cuando indica atención:
permite ser optimistas. No debe confun- Preocúpate de que no falle la instala-
dirse tampoco con energía potencial. ción. Cuando expresa intranquilidad,
potencia reactiva Su símbolo es Q y su también rige con con: Me preocupo con
unidad, el voltamperio. este tipo de cosas.
potencias Dada la frecuencia con la que prerrequisitos Dado que los requisitos
aparecen términos elevados a una po- siempre son previos, debe usarse re-
tencia (especialmente al cuadrado y al quisitos.
cubo), hay combinaciones de teclas en prescribir Significa ‘ordenar’, ‘recetar’
Windows para los números 2 y 3: y ‘concluir’, y no debe confundirse con
ALT+0178, ALT+0179, respectivamente: proscribir, que significa ‘desterrar’ y
La subestación dispone de un habitá- ‘prohibir’.
culo de 200 m3 con detector de humos y preservar Reemplácese por conservar
alarma; El despacho tiene 20 m2 de su- y sostener cuando se emplee con esos
perficie y ventanas en dos de sus lados. sentidos. Rige con la preposición de: pre-
práctica totalidad Cámbiese por casi servar del calor; *preservar contra el calor.
todos(as): *La práctica totalidad de las presidente ejecutivo Como en otros
poblaciones; Casi todas las poblaciones. cargos, escríbase con minúsculas. →
practicidad Cámbiese por eficacia o minúsculas, cargos
provecho. presionar En el sentido de ‘intentar in-
pral. Abreviatura de ‘principal’. fluir en alguien’ se construye con para:

120
pos - pro

Presionan al ministro para que dimita; medidas previstas por la ley. Distíngase
*Presionan la dimisión del ministro. de prevenir. Se conjuga como ver: pre-
pressing Reemplácese por acoso o presión. viendo, previó, previera, etc. → prever,
press-release Reemplácese por comuni- prevenir
cado o nota de prensa. previamente a Reemplácese por con an-
préstamos blandos Es la traducción li- terioridad a o antes de.
teral de la expresión inglesa soft loans. previo a Cámbiese a antes de.
Prefiérase préstamos favorables o prés- prime rate Se prefiere tasa o tipo de in-
tamos subvencionados. → soft loans terés preferente.
preveer El verbo *preveer no está en primer La apócope de primer solo debe
ningún diccionario de la lengua espa- emplearse con nombres masculinos: la
ñola, es decir, no existe a efectos lexi- primera vez y no *la primer vez.
cográficos; pero no se puede negar su primero de nada Cámbiese por en pri-
existencia real, ya que lo utilizan mu- mer lugar, ante todo.
chos hispanohablantes, y se da tanto en primero de todo Reemplácese por en
la lengua hablada como en la escrita. primer lugar.
Es muy habitual oír y ver escritas las si- prioridad Se prefiere preferencia, prece-
guientes formas de ese verbo: *preveer, dencia, preferente, etc.
*preveyó, *preveyera, *preveyese, *pre- priorizar Se prefiere dar preferencia o
veyendo, *preveíste... prioridad, anteponer, etc.
En español el verbo que tiene el signi- PRM Siglas de ‘Plan de renovación y me-
ficado de ‘ver con antelación’ es prever jora’.
y se conjuga como el verbo ver: prever, pro- Escríbase unido a los adjetivos
previó, previera, previese, previendo, (proeuropeo), pero separado de los sus- p
previste... → prever tantivos (pro ciegos).
Es probable que ese incorrecto *preveer problemática Significa ‘que tiene proble-
sea el resultado de un cruce entre los mas’ o ‘conjunto de problemas’, por lo
verbos prever y proveer. que no debe usarse en lugar de problema.
prevenir Significa ‘tomar precauciones’ procedimiento de operación Sus si-
(contra un peligro) y no ‘impedir’, ‘evi- glas son PO.
tar’. Distíngase de prever: Según lo pre- producción Escríbase con minúscula: la
visto en el reglamento; *Según lo producción neta, la producción bruta.
prevenido en el reglamento. → prever producto interior bruto Escríbase con
prever Significa ‘suponer que algo va a minúsculas: el producto interior bruto.
producirse’ y no ‘ordenar’ o ‘estipular’: Su sigla es PIB.
Se van a adoptar las medidas estableci- prof.; prof.ª Abreviatura de ‘profesor’ y
das por la ley y no *Se van a adoptar las ‘profesora’.

121
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

progresivamente Significa ‘gradual- tar, triunfar... cuando tenga alguno de


mente’ sin que implique lentitud, por estos sentidos.
lo que no equivale a paulatinamente, es protagónico Se prefiere protagonista.
decir, poco a poco. prov. Abreviatura de ‘provincia’.
pról. Abreviatura de ‘prólogo’. proviniente Reemplácese por prove-
prolongarse Evítese abusar de este niente.
verbo con el sentido de ‘durar’: La reu- provisionar Cámbiese por abastecer,
nión duró tres horas mejor que La reu- proveer, suministrar, aprovisionar, etc.
nión se prolongó durante tres horas. Sin provisoriamente Cámbiese por provi-
durante, es ‘aumentar la duración’: La sionalmente.
reunión se prolongó tres horas (duró provocar Significa ‘incitar’ o ‘inducir’ e
tres horas más de lo previsto). Refe- indica que se trata de una respuesta a
rido a lugar, el sitio hasta donde se algo, por lo que no debe decirse *Las
hace la prolongación se introduce con heridas provocadas por los vidrios,
hacia o hasta: El canal se prolonga donde debería haberse dicho causadas.
hasta el valle. proy. Abreviatura de ‘proyecto’.
promover Reemplácese por convocar, proyección Cámbiese por previsión o es-
fomentar, organizar... cuando tenga al- timación cuando tenga estos sentidos.
guno de estos sentidos: convocar una proyecto Escríbase con inicial minús-
reunión; *promover una reunión. cula salvo cuando se refiera a un pro-
property Tradúzcase por bienes o pro- yecto concreto y va seguido de un
piedades cuando tenga estos sentidos: nombre propio o una sigla. En estos
real property es bienes raíces. casos se escribirá con inicial mayús-
propiciar Significa ‘favorecer’, pero solo cula porque se considera que forma
si se hace de forma activa, por lo que parte del nombre: Los resultados del
no se puede emplear en frases como Proyecto INDEL son muy favorables.
*La oscuridad propició la acción de los → mayúsculas, minúsculas
vándalos; La oscuridad favoreció la ac- pseudo- Se prefiere la forma seudo- de
ción de los vándalos. este prefijo: seudocientífico.
propicio Reemplácese por inclinado, fa- pta., ptas. Abreviatura de ‘peseta’; ‘pese-
vorable, dispuesto, propenso... cuando tas’. → abreviaturas
tenga alguno de estos significados. Puerto Rico Su gentilicio es puertorri-
prospectiva Significa ‘estudio para ver queño y no *portorriqueño ni *puerto-
tendencias o descubrir algo’ y no debe rricense.
emplearse en lugar de proyecto o ini- puesta en servicio Escríbase con mi-
ciativa. núsculas. Su sigla es PES.
prosperar Se prefiere avanzar, adelan-
122
pro - pun

PUNTO 2. Combinación del punto con otros


Signo de puntuación que indica una signos
pausa al final de un enunciado, de un a) Puntos suspensivos. Este signo ya está
párrafo o de un texto, a no ser que sea formado por tres puntos y no es po-
interrogativo o exclamativo (→ excla- sible agregar ninguno más. → puntos
mación e interrogación). Como los suspensivos
otros signos de puntuación simples, se b) Signos de admiración o exclama-
escribe unido a la palabra que lo pre- ción. No puede incluirse punto antes
cede y va seguido de un espacio en ni después del signo de cierre de ex-
blanco o de un retorno de carro, según clamación pues el punto está implí-
el caso. La palabra que sigue a un cito en su grafía. ¿Qué dices? ¡No, no
punto se escribe con mayúscula. vino! *¿Qué dices?. *¡No, no vino!.
1. Usos y nombres → exclamación e interrogación
a) Separación de oraciones con una c) Paréntesis, corchetes y comillas. Solo
pausa larga: punto y seguido. puede ir punto antes del signo de
b) Separación de párrafos: punto y cierre si el de apertura va después de
aparte. punto, de un signo de exclamación o
c) Al final de un texto: punto final. interrogación con función de punto,
d) Indicación de una abreviatura: de puntos suspensivos con función
punto abreviativo. → abreviaturas de punto, o a principio de párrafo. El
e) La separación de decimales con un usuario debe atenerse a las normas y
punto es propia de los países de ha- condiciones (léalas detenidamente).
bla inglesa, pero también se adoptó El usuario debe atenerse a las normas
en varios países hispanoamericanos: y condiciones. (Léalas detenida-
755.21 pesos. → decimales mente.) p
f) También en las tablas e índices se
emplean los puntos conductores PUNTO Y COMA
(. . . . . . . . .), una sucesión de puntos Signo de puntuación que indica una
y espacios que facilita la lectura pausa un poco más larga que la coma,
al marcar claramente la línea del pero algo más breve que el punto. A
renglón. pesar de su utilidad, es uno de los sig-
g) En apartados se escribe punto en nos comunes menos usados. Su uso
lugar de punto y coma si son de cierta principal es la separación de dos cláu-
extensión. En todo caso, el último sulas de un período, dentro de las cua-
apartado siempre se cierra con punto. les ya hay alguna coma. Leer sin prisas,
h) El punto alto se emplea en matemá- adormecido; tumbarme en la orilla,
ticas. → operadores aritméticos 7 agotado; notar la espuma en los pies;

123
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

comer fresas con crema, y limones fríos. que consiste en omitir partes de la
En las enumeraciones de cláusulas que oración que el lector sobreentiende
tengan sus propios verbos es conve- o conoce: El que a buen árbol se
niente usar el punto y coma para evitar arrima…
ambigüedad. Se necesitan arquitectos c) Omisión de elementos en enumera-
que diseñen entradas y accesos; aboga- ciones. Escribir puntos suspensivos
dos que tramiten permisos, licencias…; antes o después de etc. es redun-
ingenieros que planifiquen la obra… dante ya que ambos cumplen la
misma función en una enumera-
punto y final Dígase punto final. ción: indican la omisión de elemen-
tos sobrentendidos. Mercado diario,
PUNTOS SUSPENSIVOS de operación… intradiario. *Regula-
Signo de puntuación compuesto por ción primaria, secundaria, etc.…
tres puntos que siguen la misma d) Omisión de letras de palabras. El
norma que otros signos ortográficos acusado llamo «hijo de p…» al juez.
simples: van siempre unidos a la pala- Omisión de fragmentos enteros de
bra que los precede y seguidos de un una cita, que se marcan con puntos
espacio (salvo si les sigue otro signo). suspensivos encorchetados. Las ins-
Cuando van encorchetados dentro de talaciones fundamentales […] están
una cita ([…]), indican que se está constituidas por […] sistemas de
omitiendo un fragmento. Combina- control eléctrico, […] más de 33.000
ción de teclas en Windows: ALT+0133. kilómetros de líneas de transporte
1. Usos […] y por 2.746 subestaciones.
a) Introducción de pausas inesperadas 2. Combinación de los puntos sus-
—que indican duda, sorpresa, titu- pensivos con otros signos
beo o expectación— o de conclusio- a) Con coma, punto y coma, dos pun-
nes vagas: si la pausa que se quiere tos, comillas, paréntesis o corchetes.
introducir es breve —con función Los puntos suspensivos irán antes o
de coma o punto y coma— la pala- después de esto signos tal como iría
bra siguiente irá en minúsculas; si es la palabra o expresión omitida. Estas
larga —con función de punto—, irá subestaciones —Fuentes de la Alca-
con la inicial en mayúscula. Es rria, Lora, Magallón…— son poste-
cierto… no debemos aventurarnos. Y riores.
así seguimos hasta que… Bueno, ya b) Con interrogaciones o exclamacio-
te lo contaré otro día. ¡Y cuando llegó nes. Si la frase interrogativa o excla-
él…Qué alegría! mativa se interrumpe, los puntos
b) Indicación de elipsis o precesión, suspensivos deben ir antes del signo

124
pun - pym

de cierre: ¿Quién iba a decir…? En se cometen al escribir este signo de


cambio, si tienen el papel de resal- puntuación se deben al aumento del
tar expresivamente la exclamación número de puntos, a la separación
o la pregunta, se escriben después de sus puntos y a una incorrecta
del signo que corresponde: ¡Quién posición entre palabras: *Sí.......
iba a decir que la elegirían!… claro....... cómo no....... *No sé si de-
3. Usos incorrectos círselo … *No supe decírselo. . . no me
a) Este signo está compuesto por solo atreví . . .
tres puntos seguidos, que se escri-
ben sin espacios intermedios. Como puntual Se prefiere concreto o específico
el resto de los signos de puntuación cuando tiene este significado.
simples, va unido a la palabra que lo pyme Sustantivo común derivado de la
precede y seguido de un espacio o sigla PYME/Pyme (pequeña y me-
de otro signo y un espacio, cuando diana empresa). Como tal sustantivo
proceda. Los principales errores que tiene plural: pymes.

p P
p

125
Q
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

q
Q Símbolo de la potencia reactiva. Su cosa/motivo); No tenía qué alegar
unidad es el voltioamperio. (nada que); Tiene qué comer (algo
para); No sabían qué había (lo que,
QUE, QUÉ qué cosas).
Se tilda cuando tiene valor interroga- No lleva tilde cuando equivale a el cual
tivo o exclamativo, como en No sé qué o porque, enlaza oraciones, tiene por
hizo; ¡Qué de libros hay aquí!; ¡Qué antecedente algún sustantivo o pro-
buena idea!; ¿Qué hacemos? En parti- nombre (a veces implícito) o expresa
cular se acentúa cuando equivale a deseo, temor, ruego...: No sabía que se
cuál, vaya un, cuánto, cuán, qué buen, aplazó la reunión; Peor que peor; Con
qué mal, qué cosa o motivo, lo que, esto sí que se conseguirá; No lo hagas,
nada que, algo para...: No sé qué mes que te saldrá mal (porque); ¿Qué di-
saldrá (cuál); ¡Qué casa! (vaya una); jiste?, ¿que no estabas de acuerdo? (la
No sé qué pagan (cuánto, lo que); ¡Qué primera es el antecedente de la se-
reforma hicieron! (qué buena/mala); gunda: ¿Lo que dijiste era que no esta-
¿Qué le habrá impulsado a ello? (qué bas de acuerdo?); ¡Que llueva! (¡Deseo

126
q - quo

que...!), ¿Que lo haga yo? (¿Pretendes ¿Quién actúa? No lleva tilde cuando
que...?); Que primero lo haga y luego se equivale a el que, la persona que, que,
verá (Quiero que...). etc.: ¿De quién fue la idea?, ¿de quien te
El empleo de la tilde puede variar el sen- aconsejaba? (la segunda pregunta equi-
tido de una frase: No tiene que estudiar vale a ¿de la persona que te aconse-
(‘no necesita estudiar’); No tiene qué es- jaba?).
tudiar (‘no tiene nada para estudiar’). No debe usarse en oraciones especifi-
cativas: El operario que arregló el pro-
querella criminal Es una redundancia, blema; *El operario quien arregló el
puesto que las querellas son acciones problema.
penales y, por tanto, criminales.
querosén Prefiérase la forma queroseno. quienquiera Se construye siempre con
→ queroseno que: quienquiera que lo haga...
queroseno Prefiérase esta forma a que- químicos No significa ‘productos quí-
rosén o keroseno. → querosén, keroseno micos’: trementina y otros productos
químicos; *trementina y otros químicos.
QUIEN, QUIÉN quizá, quizás Ambas formas son co-
Se tilda cuando tiene valor interroga- rrectas, aunque se prefiere quizá.
tivo o exclamativo, como en No sé quórum Su plural también es quórum.
quién lo hizo; ¡Quién fuera millonario!; Debe acentuarse. → latinismos

q Q q

127
R
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

r
R. D. Abreviatura de ‘Real Decreto’.
→ abreviaturas
No son correctas las denominaciones
*Real Academia de la Lengua ni *Real
R. D. L. Abreviatura de ‘Real Decreto Academia de la Lengua Española.
Ley’. → abreviaturas rallar Significa ‘desmenuzar con un ra-
R. D. Leg. Abreviatura de ‘Real Decreto llador’. Distíngase de rayar. → rayar
Legislativo’. → abreviaturas rango Evítese su empleo con los senti-
R. O. Abreviatura de ‘Real Orden’. → abre- dos de ‘intervalo’, ‘recorrido’ o ‘gradua-
viaturas ción’: El sistema es eficaz en un amplio
r. p. m. Abreviatura de ‘revoluciones por intervalo de temperaturas; *El sistema
minuto’, que no debe escribirse como es eficaz en un amplio rango de tempe-
si fuera un símbolo (*rpm). En contex- raturas; Un militar de alta graduación.
tos técnicos son preferibles las unida- ranking Reemplácese por clasificación o
des internacionales de Hz (hercio) o de lista clasificatoria.
s −1. → símbolos, abreviaturas raramente Es correcto, pero se puede
rad Símbolo del radián. → símbolos alternar cuando sea posible con raras
radial Significa ‘que va del centro a la veces.
periferia’, por lo que no debe aplicarse rating Cámbiese por clasificación, tasa-
a las emisoras de radio. ción, valoración, tarifación, cotización,
radioactivo Se prefiere radiactivo. En el calificación crediticia, etc.
sustantivo se prefiere radiactividad. ratio No debe usarse como sinónimo de
RAE Siglas de ‘Real Academia Española’. capacidad de transporte de una línea

128
r - re

ya que significa ‘razón entre dos canti- —Diccionario panhispánico de du-


dades’. Se recomienda que se emplee en das. Madrid, Santillana, 2005.
femenino: la ratio. —Esbozo de una nueva gramática de
la lengua española. Madrid, 1981.
RAYA c) Indica los interlocutores de un diá-
Signo de puntuación (—) que puede ser logo o coloquio. En este caso, se em-
simple o doble; en este último caso, plea una sola raya que precede a
como ocurre con todos los signos de cada interlocutor.
puntuación dobles, lleva un espacio an- —¡Qué golpe!—exclamó María mien-
tes de la raya de apertura y otro después tras caía.
de la de cierre, excepto cuando sigue —¡Qué caída más tonta!
otro signo de puntuación. Es importante 1.1. Usos incorrectos
no confundirlo con el guión (-) ni con el Anglicismo ortográfico de la raya. En
menos (–) pues sus funciones son dis- algunos textos se comete el error de
tintas. Combinación de teclas en Win- usar la raya como sustituto de otros
dows: AltGr + - (del teclado numérico). signos, como punto y coma, dos pun-
→ guión, operadores aritméticos tos, punto y seguido, coma o parénte-
1. Usos sis. Conviene recordar que la raya es
a) Frases explicativas. Cuando se intro- un signo doble salvo en el caso de que
duce una explicación, acotación o se usen para indicar diálogos.
aclaración dentro de una oración po- *El manual contiene varias secciones —
demos escribirla entre comas, parén- Montaje, Configuración e Instalación.
tesis o rayas, según convenga. Algunas *Disquete—Soporte magnético para al-
subestaciones —como la de Trillo o la macenar datos.
de Tordesillas— mantienen el sumi-
nistro. En este sentido, las rayas tam-
r
bién encierran las frases del que escribe, rayar Significa ‘hacer rayas’ o ‘lindar’.
cuando hace algún comentario o acla- Distíngase de rallar. → rallar
ración dentro de una cita. «Hemos ga- raza No significa ‘especie’ por lo que es
nado —recalcó el portavoz—, pero incorrecto hablar de raza humana para
mañana seguiremos trabajando.» referirse a la humanidad.
b) En bibliografías, cuadros y listas, RdD Siglas de ‘red de distribución’.
sustituye palabras mencionadas in- rdo. Abreviatura de ‘resultado’.
mediatamente antes. RdT Siglas de ‘red de transporte’.
Real Academia Española: Dicciona- re- Evítese emplear este prefijo junto con
rio de la lengua española. Madrid, expresiones como otra vez, de nuevo…:
2001. *El proyecto se reestudiará de nuevo.

129
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

Real Decreto Escríbase con mayúscula red Escríbase con inicial minúscula:
cuando se dé la identificación de la El acceso a la red.
norma (Real Decreto 12/1992), pero en red de distribución Escríbase con mi-
minúscula en el resto de los casos: El núsculas. Sus siglas son RdD.
real decreto que regula las prestaciones. red de transporte Escríbase con mi-
Su plural es reales decretos. núscula. Sus siglas son RdT.
realizar Se recomienda limitarlo a los Red Eléctrica Cuando se emplea como
significados de ‘hacer realidad’ (un equivalente de Red Eléctrica de España,
proyecto, un deseo), ‘dirigir una pelí- es decir, como corporación, se escribe
cula o programa’ y ‘desarrollar la per- con mayúsculas iniciales. Cuando se re-
sonalidad’. En el resto de los casos, fiere a las instalaciones que forman la
cámbiese por un verbo más adecuado: red se escribe con minúsculas: Se au-
elaborar un informe, ejecutar una deci- mentará la inversión para mejorar la red
sión, celebrar una reunión, construir un eléctrica; Los sistemas fotovoltaicos co-
puente, practicar controles, fabricar mo- nectados a la red eléctrica.
tores, desarrollar una tarea… Redesur Acrónimo de ‘Red Eléctrica del
recepcionar Cámbiese por recibir, in- Sur’. Escríbase solo con la inicial ma-
cluso cuando se haga de forma activa: yúscula.
recibir mercancías. redimensionar Cámbiese por reajustar,
reciclamiento Se prefiere reciclaje. adecuar, aumentar o reducir, replantear...
recolectar Significa ‘recoger los frutos’, redonda → letra redonda
por lo que debe evitarse en frases como redondilla → letra redonda
*recolección de desechos (mejor, reco- REE Siglas de ‘Red Eléctrica de España’.
gida) o *recolección de impuestos (me- → Siglas
jor, recaudación) reestablecer Cámbiese por restablecer.
reconducir Se prefiere reorientar, cam- referéndum Su plural es referendos.
biar, reformar, renovar, reorganizar… refortalecer Cámbiese por fortalecer
récord Debe escribirse con tilde y en re- cuando tenga este significado.
donda. Su plural es récords, incluso reforzamiento Se prefiere refuerzo, au-
cuando está en aposición: ingresos récords. mento, incremento...
recordarse de Cámbiese por recordar o reg. Abreviatura de ‘registro’. → abrevia-
acordarse de: No se acordaba de nada; turas
*No se recordaba de nada. régimen Escríbase con minúscula: régimen
rect. Abreviatura de ‘rectificación’. → abre- especial, régimen ordinario. Su plural es
viaturas regímenes. Su abreviatura es rég. → rég.
recursos humanos Su abreviatura es rég. Abreviatura de ‘régimen’. → abrevia-
RR. HH. → abreviaturas turas, régimen

130
rea - res

Regl. Abreviatura de ‘reglamento’. → abre- rembolsar Se prefiere reembolsar.


viaturas rembolso Aunque el DRAE registra
reglamento Escríbase con inicial ma- ambas formas se prefiere reembolso.
yúscula cuando vaya seguido del nom- REN Siglas de ‘Rede Eléctrica Nacional’
bre del reglamento: Reglamento del y de ‘Redes Energéticas Nacionais’
Consejo de Administración; Reglamen- (Portugal).
to de la Junta General de Accionistas. En rendir un servicio Cámbiese por pres-
los demás casos debe escribirse con ini- tar un servicio.
cial minúscula: Según el reglamento in- Rep. Abreviatura de ‘república’.
terno de conducta en el mercado de va- reportar Está aceptada con los sentidos
lores; Según dicho reglamento. de ‘informar’ o ‘ noticiar’, pero no con
reglas del mercado Escríbase con ini- el de ‘depender de’: El ingeniero de-
cial minúscula: Las reglas de funciona- pende del director de infraestructuras;
miento del mercado de producción de *El ingeniero reporta al director de in-
energía eléctrica. fraestructuras.
regulación Escríbase con minúscula. reporting Cámbiese por informes de
regular Evítese su uso con los significa- gestión. En la dirección y el departa-
dos de ‘habitual’ o ‘asiduo’. mento que incluyen este término, se
rehusarse Cámbiese por rehusar o ne- respeta: el departamento de Planifica-
garse a: El presidente rehusó la invita- ción, Reporting y Análisis.
ción. No debe confundirse rehusar con República Checa Nombre oficial del
reusar (‘volver a usar’). país centroeuropeo que con Eslova-
reiniciar Significa ‘volver a empezar’ y quia formaba Checoslovaquia. Fuera
no debe confundirse con reanudar, re- de contextos oficiales, las autoridades
emprender, proseguir, continuar... del país recomiendan la forma abre-
reiterarse Reemplácese por reiterar en viada Chequia. Su gentilicio es checo.
r
frases como *Se reiteró que no iría; Rei- → topónimos
teró que no iría. res. Abreviatura de ‘resolución’. → abre-
rel. Abreviatura de ‘relativo’. → abrevia- viaturas
turas resaltar Como verbo transitivo, se pre-
relaciones públicas Su abreviatura es fiere destacar: El presidente destacó el
RR. PP. → abreviaturas cambio mejor que El presidente resaltó
relevante Significa ‘destacado’ o ‘impor- el cambio.
tante’ y no ‘pertinente’ o ‘relacionado residuos sólidos urbanos Escríbase con
con’. minúsculas. Su sigla es RSU: la energía
remarcar Cámbiese por subrayar o generada a partir de los residuos sólidos
destacar. urbanos.

131
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

residuos sólidos industriales Escrí- romanilla → letra redonda


base con minúsculas. Su sigla es RSI: la rotacional Cámbiese por rotatorio
energía generada a partir de los resi- cuando tenga este sentido. Como sinó-
duos sólidos industriales. nimo de rotor (operador diferencial) es
responder La preposición a es faculta- correcto.
tiva: Respondió la pregunta o Respon- rotativo Además de aplicarse a cierto
dió a la pregunta. tipo de imprenta y a los periódicos,
responsabilidad Escríbase con minús- también equivale a rotatorio, que es la
cula: la responsabilidad corporativa. palabra recomendada.
resultado Su abreviatura es rdo. → abre- round-up Cámbiese por mesa redonda o
viaturas resumen, según se trate.
resultar en Reemplácese por dar como royalty Se escribe en cursiva o se tra-
resultado o tener como consecuencia. duce como regalía, derecho de patente o
reticente Significa ‘que calla algo’ (como canon. Su plural es royalties.
en Se ha mostrado reticente ante lo ocu- RP Siglas de ‘residuos peligrosos’.
rrido), por lo que no debe usarse en RR. HH. Abreviatura de ‘recursos hu-
lugar de reacio o remiso: *Es bastante manos’. → abreviaturas
reticente a aceptar la oferta. RR. PP. Abreviatura de ‘relaciones pú-
rev. Abreviatura de ‘revisión’. → abrevia- blicas’. → abreviaturas
turas RSU Siglas de ‘residuos sólidos urbanos’.
revertir Significa ‘volver a un estado an- RTE Siglas de ‘Réseau de Transport d’Élec-
terior o a su antiguo dueño’, por lo que tricité’. Francia.).
no debe reemplazar a volver atrás, re- rte. Abreviatura de ‘remitente’. → abre-
troceder, anular, invertir, derogar... viaturas
revulsivo Evítese con los significados de Rumanía Se prefiere Rumanía a Ruma-
‘estímulo’ o de ‘incentivo’. nia. → topónimos
rey Escríbase siempre con minúscula rutinario Significa ‘que actúa o se hace
tanto si va acompañado del nombre sin necesidad de reflexionar’ y gene-
como si no es así: el rey de Suecia; el rey ralmente va asociado al aburrimiento.
Juan Carlos I; El rey visitó ayer las ins- Por ello, no debe reemplazar a ordina-
talaciones de Red Eléctrica de España. rio, periódico, de trámite...: controles
rol Se prefiere papel. habituales; *controles rutinarios.

132
r R
S
res - sah

s
s Símbolo del segundo.
S. Abreviatura de ‘San’ en los topónimos
S. Coop. Abreviatura de ‘sociedad coo-
perativa’.
que empiezan con esa palabra: San SE Siglas de ‘subestación eléctrica’.
Adrián = S. Adrián. → abreviaturas. s. e. Abreviatura de ‘sin editorial’. → abre-
s. Abreviatura de ‘siglo’; ‘sustantivo’; ‘si- viaturas
guiente’ (también sig.; plural ss.) S. E. Abreviatura de ‘Su Excelencia’.
s. a. Abreviatura de ‘sin año’ (de edi- s. e. u o. Abreviatura de ‘salvo error u
ción). → abreviaturas omisión’. Es un error añadir el punto
S. A. Abreviatura de ‘sociedad anónima’, abreviativo a la u.
‘Su Alteza’. → abreviaturas s. e., s/e Abreviatura de ‘sin (indicación
SAI Siglas de ‘sistema de alimentación de) editorial’
ininterrumpida’. s. f. Abreviatura de ‘sin fecha’. → abre-
S. A. I. Abreviatura de ‘Su Alteza Imperial’. viaturas s
S. A. R. Abreviatura de ‘Su Alteza Real’. s. l. Abreviatura de ‘sin lugar (de edi-
S. A. S. Abreviatura de ‘Su Alteza Sere- ción)’. → abreviaturas
nísima’. S. L. Abreviatura de ‘sociedad limitada’.
S. C. Abreviatura de ‘sociedad colectiva’. → abreviaturas
SCD Siglas de ‘sistema de control digital’. S. R. C. Abreviatura de ‘se ruega contes-
S. Com. Abreviatura de ‘sociedad co- tación’. → abreviaturas
manditaria’. s/n Abreviatura de ‘sin número’. → abre-
S. Com. p. A. Abreviatura de ‘sociedad viaturas
comanditaria por acciones’. Sáhara Se prefiere Sáhara a Sahara.
133
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

sala de prensa Escríbase con minúscu- sdad. Abreviatura de ‘sociedad’. → abre-


las: *Sala de Prensa. → mayúsculas, mi- viaturas
núsculas
sales programme manager Cámbiese SE
por jefe de programa de ventas. Partícula de diversos usos en caste-
saludar Cámbiese por acoger con satis- llano, que hay que diferenciar:
facción cuando tenga este sentido. a) Reemplaza a le y les cuando también
salvaje Se prefiere a silvestre cuando hay pronombres de complemento
se aplica a personas o animales. → sil- directo: Les di un libro a mis amigos
vestre > Se lo di (y no *se los di, que solo
salvapájaros Escríbase siempre con ini- sería correcto si fueran varios libros).
cial minúscula. Es una palabra espe- b) Forma verbos reflexivos o recípro-
cializada de formación correcta, por lo cos: Se dan la mano.
que debe escribirse en redonda. → ma- c) Forma verbos impersonales: Se de-
yúsculas, minúsculas cidió comprar las instalaciones.
salvar Significa ‘evitar la muerte o la des- d) Equivale a la forma pasiva de un
trucción’ y no equivale a guardar, aun- verbo (pasiva refleja): Se venden pisos.
que se vea en algunos programas in- e) Forma parte de ciertos verbos (ver-
formáticos. bos pronominales): Se arrepiente.
salvo error u omisión Su abreviatura es f) Con tilde (sé) es el presente de saber
s. e. u o. Es un error añadir el punto y el imperativo de ser.
abreviativo a la u. → abreviaturas Es frecuente que se confundan las for-
santuario Es un templo de culto. Cám- mas impersonal y pasiva refleja de se y
biese por reserva cuando tenga ese sig- se diga *Se buscan a los culpables o *Se
nificado: reserva de aves. vende pisos; el primero de estos ejem-
satisfacer Se conjuga como el verbo plos no es admisible, mientras que el
hacer: satisfizo, satisfará, satisfecho. Son segundo, aunque admitido, es preferi-
incorrectas las formas *satisfació, *sa- ble evitarlo.
tisfacerá, *satisfacido, etc. Es incorrecto anteponer el sujeto en las
saudita Cámbiese por saudí. pasivas reflejas si carece de determi-
scanner Reemplácese por escáner. → es- nante: Se inauguran nuevas instalacio-
cáner nes; *Nuevas instalaciones se inauguran.
schedule Cámbiese por programa, pro-
gramación u horario. se ruega contestación Su abreviatura es
script Cámbiese por texto, copia o guión. S. R. C. → abreviaturas
En cine, script-girl es secretaria de di- secc. Abreviatura de ‘sección’. → abre-
rección. viaturas

134
sal - sen

secret.ª Abreviatura de ‘secretaría’. → abre- tema inglés de medidas, este sím-


viaturas bolo (´´) representa la pulgada, una uni-
Secretaría Técnica de Presidencia Es- dad de longitud (por ejemplo, 8´´) pero
críbase con iniciales mayúsculas. → ma- en español debe escribirse 8 pulgadas o,
yúsculas mejor, traducirse a metros. La órbita
secretario del Consejo de Adminis- del proyectil era de de 5° 32´ 15´´; Plazo
tración El nombre del cargo debe es- estimado: 5 s. Plazo óptimo: 4 s.
cribirse siempre con minúsculas, a no Unidad de tiempo cuyo símbolo es s
ser que comience párrafo o vaya des- que se escribe en redonda y sin punto.
pués de un punto. → mayúsculas, mi- Evítense abreviaturas como seg., sg.,
núsculas, cargos sec., etc. → símbolos
sector Escríbase con minúscula (el sec- segundo (a) más importante (el/la)
tor eléctrico nacional, el sector eléctrico Evítese este crudo anglicismo. Dígase
internacional, la liberalización del sec- el segundo en importancia, la segunda
tor), salvo si es parte de un nombre en importancia: *El centro de estudios
propio o un título (Ley del Sector Eléc- sobre la avifauna es el segundo más im-
trico). portante de la Unión Europea; El centro
secuela Significa ‘consecuencia negativa’ de estudios sobre la avifauna es el se-
(La enfermedad le ocasionó secuelas en gundo en importancia de la Unión Eu-
el brazo) y no equivale a continuación. ropea.
securities Cámbiese por valores de renta seguridad Su abreviatura es sgdad. → abre-
fija. viaturas, sgdad.
sede social Escríbase con minúsculas seguridad física Escríbase con iniciales
iniciales: *Sede Social → minúsculas minúsculas: Los procesos de la seguri-
seguidamente Esta locución adverbial dad física y de las instalaciones...
está desplazando, de modo incorrecto, → minúsculas
a después de, a continuación o tras: SEIE Siglas de ‘sistemas eléctricos insu-
*Seguidamente, el presidente de REE se lares y extrapeninsulares’. s
refirió a los nuevos proyectos; A conti- semestral Es lo que sucede cada seis
nuación, el presidente de REE se refirió meses.
a los nuevos proyectos. semi- Este prefijo es inseparable: semi-
segundo Cada una de las tres mil seis- desierto, semirrecta, semiinconsciente.
cientas partes en que se divide un grado sendos, as Significa ‘uno o una para
sexagesimal o una hora. El símbolo de cada cual de dos o más personas o
segundos de circunferencia (´´) no es cosas’, es decir, ‘uno cada uno’. Es inco-
intercambiable con el de segundos ho- rrecto, por tanto, emplearlo con el sig-
rarios (cuyo símbolo es s). En el sis- nificado de ‘ambos’: *El Consejo de

135
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

Administración de REE estudió el in- sic Expresión latina que significa literal-
forme de los dos ingenieros y aprobó mente ‘así, de esta manera’, y que siem-
sendos proyectos. pre se escribe entre paréntesis para dar
sentencia Su abreviatura es S. → abre- a entender que una palabra o frase que
viaturas pudiera parecer inexacta —general-
señalar Significa ‘poner una señal en mente entrecomillada para acotarla—
una cosa’. No debe confundirse con se- es textual y no una errata ni una con-
ñalizar. → señalizar fusión del redactor: Siempre me «pre-
señalizar Significa ‘colocar determina- signo» (sic) antes de salir al campo a
das señales para guiar o avisar’. Distín- jugar, es una manía; El director exigió
gase de señalar: *Las subestaciones el cumplimiento de «todas las horas ex-
están debidamente señaladas; Las su- tras» (sic).
bestaciones están debidamente señali- SICEP Siglas de ‘Sistema de Calificación
zadas. → señalar de Empresas Proveedoras’.
SEPI Siglas de ‘Sociedad Estatal de Par- SIE Siglas de ‘Sindicato Independiente
ticipaciones Industriales’. Eléctrico’.
serv. Abreviatura de ‘servicio’. → abre- sig. Abreviatura de ‘siguiente’. → abre-
viaturas viaturas
SESO Siglas de ‘Système Electrique Sud- SIGI Siglas de ‘Sistema Integrado de
Ouest’ (Toulouse). Gestión de Información’.
severo En español, severo significa ‘adus-
to, riguroso’ ‘duro en el trato o castigo, SIGLAS
rígido en la observancia de una norma’ 1. Concepto y tipos de siglas
y ‘que denota severidad’. Puede aplicarse Las siglas son las iniciales de varias pa-
también a las estaciones del año que tie- labras que corresponden al nombre de
nen temperaturas extremas —un in- un organismo, institución, objeto, etc.
vierno severo—. Evítese su uso como si- Es decir, consisten en la abreviación a
nónimo de grave, importante o serio, cal- un único elemento de una expresión
cos del inglés severe: *La tempestad formada por varias palabras: REE (Red
causó severos daños en el tendido eléc- Eléctrica de España), PHN (Plan Hi-
trico; La tempestad causó importantes drológico Nacional), CD (compact
daños en el tendido eléctrico. disc: disco compacto), RAE (Real Aca-
sgdad. Abreviatura de ‘seguridad’. → abre- demia Española), CSIC (Consejo Su-
viaturas, seguridad perior de Investigaciones Científicas).
si no Conjunción condicional si y ad- 1.1. Las siglas designan organismos e
verbio de negación no. No debe con- instituciones (ONU), países (EUA), le-
fundirse con sino. → sino yes (LAU), sustancias químicas (DDT),

136
sen - sig

tratados y acuerdos (GATT), indica- dría confundirse con Código Civil


dores económicos (PIB), partidos po- (CC), razón por la cual el primero hace
líticos (PSOE, PP), etc. su sigla como CCom. De este modo
1.2. Cuando las siglas están formadas ambos están claramente diferenciados.
únicamente con las iniciales de las pa- 1.5. A veces las siglas pasan a formar par-
labras que constituyen el enunciado, te del léxico común, esto es, se lexicali-
sin nexos ni artículos, se denominan zan y constituyen palabras con categoría
siglas propias. Se escriben con mayús- gramatical propia. Se dice entonces que
culas: DVD (disco versátil digital), IPC son siglónimos y se escriben en redonda
(Índice de Precios al Consumo), FMI y con inicial minúscula: talgo (tren arti-
(Fondo Monetario Internacional). culado ligero Goicoechea-Oriol), ovni
1.3. Cuando se forman con letras que (objeto volante no identificado), sida
no son solo iniciales o bien lo hacen (síndrome de inmunodeficiencia ad-
con las iniciales de las palabras que for- quirida), láser ((light amplification by sti-
man la expresión pero incluyen pala- mulated emission of radiation), uci (uni-
bras con significado gramatical, se dice dad de cuidados intensivos), pyme (pe-
que son siglas impropias. En los docu- queña y mediana empresa), opa (oferta
mentos de REE, estas siglas, que a pública de adquisición). → opa, vip
veces se conocen como acrónimos, se 1.6. Los nombres de organismos, de-
escribirán con mayúscula inicial y el partamentos, reglamentos y otros que
resto de las letras con minúsculas: In- se escriban normalmente con siglas van
serso (Instituto Nacional de Servicios con mayúsculas iniciales únicamente si
Sociales), Adena (Asociación para la se perciben como nombre propios.
Defensa de la Naturaleza), Copyme 2. Normas de uso de las siglas
(Confederación de la Pequeña y Me- 2.1 Las siglas se escriben sin puntos ni
diana Empresa), Renfe (Red Nacional espacios.
de los Ferrocarriles Españoles), Insa- 2.2 De forma habitual se escriben con
lud (Instituto Nacional de la Salud). mayúsculas —con las excepciones de s
1.4. Hay otro tipo de siglas, conocidas los acrónimos, siglas bibliográficas y si-
como siglas bibliográficas, que están a glónimos de inicial mayúscula—, aun-
mitad de camino entre las siglas y los que también se ha propuesto a hacerlo
acrónimos. Su grafía especial se usa con versalitas o con cuerpo menor.
para evitar la coincidencia de una 2.3 Las siglas solo pueden dividirse al fi-
misma sigla para varios conceptos, nal de renglón cuando son silábicas y es-
esto es, para distinguir y no caer en tán lexicalizadas. Las reglas que rigen
confusiones. Ejemplo: si Código de para la división de siglas silábicas son las
Comercio lo abreviamos como CC po- mismas que para la división de palabras.

137
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

Ejemplos: tal-go, lá-ser, si-da. 3. Lectura de las siglas


2.4 En español las siglas normalmente En la mayoría de los casos las siglas se
actúan como sustantivos, y como tales pueden leer de distintas maneras:
tienen género (marcado por el artí- 3.1 Las siglas silábicas permiten una
culo) y pueden tener número. lectura por sílabas: RAE [ráe], UNED
2.5 El género de las siglas viene determi- [unéd], OTAN [ótan], FAO [fáo],
nado por el que corresponde a la palabra ACNUR [acnúr], INSALUD [insalúd],
principal del nombre completo. Si la si- IMAC [imác].
gla es extranjera, se aplica el mismo cri- 3.2 Las siglas consonánticas se dele-
terio de género a la palabra correspon- trean: DVD [de-uve-de] (para el espa-
diente en la traducción española: el DNI ñol de América: de-ve-de), DNA [de-
(Documento Nacional de Identidad), la ene-a], IPC [i-pe-ce], CNT [ce-ene-te].
UNED (Universidad Nacional de Edu- 3.3 Las siglas mixtas, es decir, aquellas
cación a Distancia), el ICEX (Instituto Es- en las que hay una consonante seguida
pañol de Comercio Exterior), el MOMA de una sílaba que comience también por
(Museo de Arte Moderno, de Nueva consonante, se pronuncian también de
York), la FAO (Organización para la forma mixta, es decir, mediante deletreo
Agricultura y la Alimentación). y silabeo: CSIC [ce-sic], PSOE [pe-soe].
En estos ejemplos, las palabras marca- 4. Traducción de las siglas
das en cursiva son las que constituyen 4.1. Cuando las siglas son internacio-
el núcleo semántico del enunciado y, por nales, es decir, pertenecen a organis-
tanto, las que determinan el género de mos que incluyen a varios países con
las siglas. distintas lenguas, lo habitual es que
2.6 El plural de las siglas se indica me- estas se traduzcan y tengan una forma
diante el artículo (u otro determina- en cada una de esas lenguas. Si toma-
tivo) que las acompañe: las APA, unos mos como ejemplo el inglés y el espa-
CD, varios DVD. ñol, ese caso se da en siglas como
Es incorrecta, por ser ajena a nuestro NATO (inglés) y OTAN (español);
idioma y a la normativa gramatical, la UNO (inglés) y ONU (español).
forma seudopluralizante que consiste 4.2. Cuando una sigla está formada a par-
en poner un apóstrofo (’) seguido de tir de palabras de origen extranjero y exis-
una -s: ONG’s, PC’s, etc. te la sigla correspondiente en castellano,
2.7. Cuando una sigla se emplea por debe usarse esta última. Son preferibles las
primera vez en un texto debe escribirse formas: OTAN (Organización del Trata-
entre paréntesis y precedida del nom- do del Atlántico Norte), ADN (Ácido des-
bre completo. Red Eléctrica de España oxirribonucleico), ACNUR (Alto Comi-
(REE), Real Academia Española (RAE) sionado de las Naciones Unidas para los

138
sig - sim

Refugiados), OMS (Organización Mun- u otros símbolos para formar expre-


dial de la Salud), FMI (Fondo Monetario siones según ciertas reglas establecidas,
Internacional); a estas otras: NATO (North ya sea por tradición, ya sea por conve-
Atlantic Treaty Organization), DNA (des- nios internacionales, nacionales, loca-
oxyribonucleic acid), UNHCR (United les o personales. Los símbolos más
Nations High Commissioner for Refugees), importantes normalizados por conve-
WHO (World Health Organization), IMF nios internacionales son las unidades
(International Monetary Fund). de medida, los elementos y compues-
4.3. No ocurre lo mismo cuando las si- tos químicos y las monedas.
glas son de un organismo de ámbito 1. Unidades.
nacional, aunque este afecte a las rela- 1.1. El Sistema Internacional (SI) de
ciones con otros países, pues si el or- unidades fue establecido a mediados
ganismo solo tiene un nombre, en su del siglo XX como medio para unificar
lengua original, ese es el nombre ofi- las unidades de medida en todo el
cial y no es lícito traducirlo, aunque en mundo, para lo cual tomó como base
el uso no oficial se tienda a hacerlo. el sistema métrico decimal. Las unida-
Este segundo caso es el de organismos des más importantes son:
como la CIA, que en español llamamos m metro rad radián
Agencia Central de Información o Ser- W watt s segundo
vicio Central de Información, y no por sr estereorradián V volt
ello cambiamos sus siglas a ACI o SCI. kg kilogramo F farad
Pa pascal mol mol
siglónimos → siglas C coulomb Ω ohm
Sigma Acrónimo de ‘Sistema de gestión cd candela J joule
medioambiental’. Escríbase con inicial ºC grado Celsius K kelvin
mayúscula. N newton Bq becquerel
SIGRES Siglas de ‘Sistema de Gestión A ampere Hz hertz
Remoto de Equipos de Subestaciones’. Wb weber H henry s
siguiente Su abreviatura es s. En plural T tesla S siemens
es ss. → abreviaturas Los nombres de las unidades que se ba-
silvestre Se prefiere a salvaje cuando se san en nombres propios deben escribirse
aplica a plantas. → salvaje con la ortografía original, pero con
minúscula inicial; son igualmente acep-
SÍMBOLOS tables las denominaciones reconoci-
Un símbolo es una representación das por la Real Academia Española
abreviada de un concepto que a me- (amperio, culombio, faradio, hercio, ju-
nudo puede ser combinado con cifras lio, ohmio, voltio, vatio…).

139
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

1.2. Los símbolos han de conservarse basan en el gramo: mg, hg. Los prefi-
en la grafía normalizada, sin añadir o jos más importantes son:
quitar acentos, ni cambiar mayúsculas da deca- 101 d deci- 10-1
y minúsculas, ni añadirles punto abre- h hecto- 102 c centi- 10-2
viativo (aunque sí pueden ir seguidos k kilo- 103 m mili- 10-3
de punto y seguido, punto y aparte, M mega- 106 μ micro- 10-6
9
puntos suspensivos...), ni formar el G giga- 10 n nano- 10-9
plural: el ángstrom es Å y no *A, ni *Á, T tera- 1012 p pico- 10-12
ni *a; el kilómetro es km y no *KM, ni Por ejemplo: mHz (milihercio), hPa
*Km. Los símbolos se escriben siempre (hectopascal), kΩ (kiloohmio). Al unir-
con letra redonda. se al nombre de la unidad, no debe em-
1.3. No deben añadirse nuevas unida- plearse guión: milímetro, picofaradio. Los
des al sistema, aunque se admiten prefijos no se pueden combinar ni usar
unas pocas de uso generalizado, como sin la correspondiente unidad: pg;
minuto (min), hora (h), día (d), grado *mng; μm; *μ. Obsérvese que M es
(de ángulos planos, º), minuto (de án- mega- y no miria- (inexistente en la ac-
gulos planos, ´), segundo (de ángulos tualidad), que deca- es da y no D y que
planos, ´´), litro (l o L), tonelada (t) y kilo- es k y no K.
hectárea (ha). Tampoco se pueden em- 1.6. Las unidades se pueden operar
plear símbolos distintos de los estable- para formar nuevas unidades; en tal
cidos: cm3; *cc. Hay otras unidades caso, no se pueden mezclar en una ex-
cuyo uso está admitido porque resul- presión símbolos con nombres de uni-
tan convenientes en ciertas áreas espe- dades: 10 g/d, 10 gramos por día o 10 g
cializadas; las más importantes son la por día, pero no *10 g/día. La multipli-
milla náutica, el nudo (sin símbolos), cación de símbolos se expresa bien con
el milímetro de mercurio (mmHg), el un espacio, bien con un punto cen-
ángstrom (Å) y el bel (normalmente en trado: N m o N · m; sin embargo, el es-
el submúltiplo decibel, dB). pacio suele suprimirse si no hay lugar
1.4. Debe haber un espacio entre la a confusión: kWh. La división de sím-
cantidad y la unidad, incluso en los bolos se expresa con una barra, una
grados Celsius: 10 ºC; *10º C. La única línea horizontal o exponentes negati-
excepción son los grados de ángulo y vos: m/s, ms , m s-1; solo puede haber
sus divisiones: 23º 42´ 18´´. una barra, salvo si la ambigüedad se re-
1.5. Las unidades pueden ir precedidas suelve con paréntesis: m kg/(s3 A) o
de un prefijo para crear múltiplos y m kg s-3 A-1, pero no m kg/s3/A.
submúltiplos; excepcionalmente, los 2. Química
prefijos con la unidad de masa se 2.1. Los símbolos químicos están nor-

140
sim - sio

malizados por la Unión Internacional sin fin Construcción adjetiva que signi-
de Química Pura y Aplicada. Al igual fica ‘inacabable’: Una historio sin fin. No
que los símbolos de unidades, han de debe confundirse con sinfín. → sinfín.
conservarse en la grafía normalizada, sin lugar Su abreviatura es s. l. → abre-
sin añadir o quitar acentos, ni cambiar viaturas
mayúsculas y minúsculas, ni añadirles sin número Significa ‘que carece de nú-
punto abreviativo, ni formar el plural. mero’: Es un edificio sin número. No
2.2. Los símbolos de los elementos pue- debe confundirse con sinnúmero. Su
den combinarse para expresar com- abreviatura es s/n, sin punto. → abre-
puestos químicos. Para ello, se indica viaturas, sinnúmero
mediante un subíndice tras el elemento sinfín Significa ‘infinidad’: Un sinfín de
una cifra que expresa su proporción en problemas. Distíngase de sin fin. → sin
el compuesto: H2O, Fe2O3. fin
2.3. La masa atómica de los isótopos se sinnúmero Significa ‘infinidad’: Un sin-
indica con cifras voladitas antes del número de ventajas. No debe confun-
símbolo: 14C; *C14. dirse con sin número. → sin número
2.4. Los prefijos cis-, trans-, o- (orto-), sino Conjunción adversativa. No debe
m- (meta-) y p- (para-), se escriben en confundirse con si no. No hay reglas
cursiva: 2-cis-buteno, m-xileno. simples para determinar cuando debe
2.5. Los números que indican la posi- escribirse si no o sino, pero por lo ge-
ción de los radicales y ramas se escri- neral se escribe si no si puede reempla-
ben con comas pero sin espacios: zarse por si sucede que no, si se da el
2,2,4-trimetil-pentano. caso de que no o si... o no (No se hará,
si [se da el caso de que] no se aprueba).
SIMEL Siglas de ‘Sistema de Informa- Normalmente, tras sino se puede aña-
ción de Medidas Eléctricas’. dir por el contrario, más bien o además
simpósium Prefiérase la forma castella- sin cambio de significado (No se hará
nizada simposio. El plural es simposios. ahora, sino que [por el contrario] se deja s
simultáneamente con Dígase a la vez para más adelante). Cuando se aplica a
que, al mismo tiempo que, coincidiendo verbos, lo normal es que se construya
con. con que.
sin año Su abreviatura es s. a. → abrevia- Sino también es un sustantivo que sig-
turas nifica ‘destino’. → si no
sin editorial Su abreviatura es s/e o s. e. SIOM Siglas de ‘Sistema de Información
→ abreviaturas del Operador del Mercado’.
sin fecha Su abreviatura es s. f. → abre- SIOS Siglas de ‘Sistema de Información
viaturas del Operador del Sistema’.

141
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

sistema de alimentación ininterrum- sociedad limitada Su abreviatura es


pida Sus siglas son SAI. S. L. → abreviaturas
sistema de control digital Sus siglas soft loans Tradúzcase por préstamos fa-
son SCD. vorables o préstamos subvencionados y
sistema eléctrico Escríbase con minúscu- nunca por *préstamos blandos. → prés-
las iniciales: sistema eléctrico español, sis- tamos blandos
tema eléctrico extrapeninsular, sistema software Si no se traduce por programa
eléctrico peninsular, sistemas eléctricos eu- (informático), escríbase en cursiva.
ropeos, sistemas eléctricos insulares y ex- solo Según las reglas de acentuación,
trapeninsulares. La palabra sistema se esta palabra no debe acentuarse nunca.
escribe normalmente en minúscula, aun- La excepción es que solo signifique so-
que no vaya acompañada de eléctrico: La lamente y quien esté redactando el
transferencia de energía al sistema. texto perciba que pueda producir am-
situar Altérnese con colocar o instalar. bigüedad: solo como ‘soledad’ y solo
SMS Siglas de ‘Short Message System’. como ‘solamente’ (por ejemplo, tomé el
sobre todo Significa ‘especialmente’ (Hay café solo). En ese caso podrá acen-
que seguir la pautas, sobre todo por tuarse: sólo. → acentuación
motivos de seguridad) o ‘encima de sorpresivo Dígase inesperado o sorpren-
todo’ (Hay polvo sobre todo el mueble). dente.
No debe confundirse con sobretodo. sostenibilidad Palabra de formación
→ sobretodo correcta a partir de sostenible y que sig-
sobretodo Designa un tipo de prenda de nifica ‘calidad de sostenible’.
vestir. No debe confundirse con sobre sostenible Las palabras sostenible y sus-
todo. → sobre todo tentable son esencialmente sinónimas,
sociedad Su abreviatura es sdad., salvo por lo que ambas pueden considerarse
en algunas abreviaturas establecidas. correctas al aplicarse al desarrollo que se
→ abreviaturas, sociedad anónima, so- basa en el uso racional de los recursos
ciedad comanditaria, sociedad coope- naturales para evitar su agotamiento. En
rativa, sociedad limitada España es más frecuente desarrollo sos-
sociedad anónima Su abreviatura es tenible, y en América, desarrollo susten-
S. A. → abreviaturas table. En todo caso, evítese desarrollo
sociedad colectiva Su abreviatura es sostenido, porque el hecho de que hoy sea
S. C. → abreviaturas sostenido no implica que se pueda sos-
sociedad comanditaria Su abreviatura tener en el futuro. → desarrollo sostenible
es S. Com. → abreviaturas sponsor Dígase patrocinador.
sociedad cooperativa Su abreviatura es spray Dígase pulverizador, aerosol, vapo-
S. Coop. → abreviaturas rizador o nebulizador.

142
sis - sus

ss. Abreviatura de ‘siguientes’. → abrevia- lidad principal. Por lo común, no se


turas emplea en lengua escrita y en informáti-
staff Dígase equipo directivo, directiva o ca sirve para hilar palabras cuando no
personal de dirección. pueden emplearse espacios: Cada em-
stakeholder Tradúzcase por grupo de in- pleado recibirá un documento cuyo nom-
terés, parte interesada o interesado. bre tendrá esta forma: Apellido_Nom-
stand Sustitúyase por caseta, pabellón, bre.doc. Así, el expediente de Juan García
puesto o escríbase en cursiva. sería García_Juan.doc.
standar Escríbase estándar. También se
puede sustituir por tipo, modelo, pa- Sudáfrica El nombre oficial del país es Re-
trón, norma. El plural es estándares. pública de Sudáfrica. Se puede simplifi-
standing Tradúzcase por importancia, car y llamarlo Sudáfrica. Solo debe usar-
categoría, posición, posición social, nivel se África del Sur para hacer referencia a
de vida, solvencia, reputación. la parte meridional de ese continente, a
status El DRAE recoge la forma castella- la que pertenecen varios países: Sudáfrica,
nizada estatus, pero son preferibles las Lesoto, Suazilandia, Namibia, Mozam-
traducciones posición social, situación, bique, Botsuana, Zimbabue... En este
nivel de vida, categoría, posición econó- caso Sur debe escribirse con mayúscula
mica, nivel social. inicial puesto que forma parte del nom-
stock Dígase existencias, excedentes, al- bre → Sudáfrica, mayúsculas
macenamiento, depósito, surtido, provi- superávit El plural es invariable: los su-
siones o reservas. En el caso de costes de perávit.
stock estratégico de combustible nuclear, Sur Su símbolo es S. → símbolos
escríbase en cursiva, ya que este es el susceptible Es impropio su empleo por
nombre que recibe en la ley española. capaz, ya que susceptible significa ‘capaz
subestación Escríbase siempre en mi- de recibir modificación o impresión’,
núscula: la subestación de Trillo. es decir, implica una capacidad pasiva,
subestación eléctrica Sus siglas son SE. y capaz es ‘apto, con talento o cualida- s
des para algo’, es decir, implica activi-
SUBRAYA dad: El proyecto presentado al consejo es
Esta marca (_) apareció en las máquinas susceptible de mejoras; *El convenio sus-
de escribir para subrayar y para hacer lí- crito es susceptible de solucionar el pro-
neas continuas y de ahí pasó directamente blema; El convenio suscrito es capaz de
a la informática, aunque perdiendo su uti- solucionar el problema.

s S 143
T
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

t
también Adverbio de afirmación: Tam-
bién hay esclusas. No debe confundirse
con tan bien. → tan bien
tarde de hoy (en la) Dígase esta tarde.
tareas a realizar Cámbiese por tareas.
→ a + infinitivo
tampoco Adverbio de negación: Tam- target Tradúzcase por objetivo.
poco hay mucho que hacer. No debe tarifa Escríbase con minúscula: tarifa eléc-
confundirse con tan poco. → tan poco trica, tarifas integrales, tarifas de acceso.
tan bien Adverbio de cantidad tan y ad- TCR Siglas de ‘triple cuenta de resul-
verbio de modo bien: Lo hizo tan bien tados’.
que no hubo que tocar nada. No debe TDE Siglas de ‘Transportadora de Elec-
confundirse con también. → también tricidad’.
tan poco Adverbio de cantidad tan y ad- tecnología punta Se prefiere tecnología
verbio de cantidad o adjetivo poco: Es avanzada.
tan poco lo que hay que hacer que ape- tema Es una impropiedad emplearlo por
nas se tardará. No debe confundirse cuestión, motivo, problema, asunto o
con tampoco. → tampoco como simple muletilla sin contenido:
tan pronto como sea posible Angli- *El tema del medioambiente preocupa
cismo por lo antes posible, cuanto antes. al Gobierno; El problema del medioam-
tan simple como eso Anglicismo por biente preocupa al Gobierno; El me-
así de simple, así de sencillo. dioambiente preocupa al Gobierno.
tanto por cien Dígase tanto por ciento. tener efecto Evítese esta perífrasis por
Plural: tantos por ciento. llevar a efecto, ejecutar, tener lugar, ve-
tarde de ayer (en la) Dígase ayer por la rificarse, celebrarse, comenzar, surtir
tarde. efecto, efectuarse, suceder.

144
tam - tit

tener en mente Solecismo por tener en deben ir sin subrayar, ya que hay otros
la mente. medios tipográficos mas adecuados
tensión de contacto Fracción de tensión para establecer su jerarquía (versalitas,
que puede aparecer en un lugar cualquiera negritas, cursivas, tamaño...). Se escribirá
transmitida por un elemento metálico des- con mayúscula inicial solo la primera pa-
de una instalación de tierra lejana. labra, salvo que sea necesaria por otras
tensión de defecto Tensión que aparece razones (punto, nombres propios). Al ci-
por un defecto de aislamiento entre dos tar un título se hará con cursivas si es el
masas, entre una masa y un elemento del documento y con comillas si es el de
conductor o entre una masa y tierra. una división, y también se escribirá
teravatio Su símbolo es TW. Unidad de con mayúscula inicial solo la primera pa-
potencia eléctrica que equivale a un bi- labra: «Restricciones técnicas y procesos
llón de vatios. → símbolos de operación del sistema».
test Su plural, irregular, es tests.
tetón Vástago de un aislador. TÍTULOS DE PONENCIAS
tiempo de interrupción medio Indicador Pueden destacarse con letras negritas.
de calidad de transporte eléctrico. Escrí- Su tratamiento es similar al de las divi-
base con minúsculas. Sus siglas son TIM. siones de un documento: «Líneas de
TIM Siglas de ‘tiempo de interrupción alta tensión y telefonía móvil: un riesgo
medio’. para la salud». → títulos de documentos
timing Dígase calendario, plazos.
TÍTULOS DE PUBLICACIONES
TÍTULOS DE CONGRESOS Al citar una publicación se escribe con ma-
Escríbanse de redondo combinando, yúscula inicial la primera palabra y con
cuando sea necesario, texto sin comillas minúsculas en las siguientes: Informe de
y texto entrecomillado: IV Congreso In- responsabilidad corporativa; Memoria
ternacional de Energía Eléctrica «La medioambiental. Las publicaciones pe-
energía ecológica». La parte con el nom- riódicas, es decir, aquellas que se planifi-
bre del congreso se escribe con mayús- can para tener cierta periodicidad y pre-
t
culas iniciales, salvo en partículas y pararse de forma continuada con unidad
conectores, mientras que el tema que da de contenido y de presentación, llevan ma-
título al congreso va entrecomillado y yúscula en todas las palabras salvo partí-
solo la primera palabra tiene mayúscula. culas y conectores. No son publicaciones
periódicas las que, aún siendo similares y
TÍTULOS DE DOCUMENTOS publicarse con regularidad, no tienen
En los documentos, su título y los de sus unidad de preparación, contenido y pre-
divisiones (capítulos, secciones, etc.) sentación. → periódicos

145
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

TLC Siglas de ‘Tratado de Libre Comer- rida, Islas Baleares, Orense y La Co-
cio’ (Canadá, Estados Unidos y México). ruña pasan a denominarse, en los do-
todo lo más Galicismo por a lo más, a lo cumentos oficiales de ámbito estatal,
sumo, cuando más, cuando mucho. Girona, Lleida, Illes Balears, Ourense
tóner Escríbase en redonda y con tilde y A Coruña. → A Coruña, Gerona, Gi-
en la o. Su plural es tóneres. rona, Lérida, Lleida, Illes Balears, Islas
Baleares, La Coruña, Orense, Ourense
TOPÓNIMOS
Red Eléctrica de España escribe sus TOPÓNIMOS EXTRANJEROS
documentos preferentemente en cas- Cuando una ciudad, región o país tie-
tellano (excepto las versiones en otras nen nombre tradicional en español es
lenguas para cuestiones internaciona- este el que debe usarse y no su versión
les o para algunas de ámbito autonó- en la lengua de origen: Gotemburgo (y
mico) y es en esa lengua y no en otra no Göteborg), Carolina del Norte (y no
en la que deben escribirse los nombres North Carolina), Moldavia ( y no Mol-
de los países y de las ciudades. Por dova), etc. → traducción de nombres
tanto, no deberán utilizarse los topó-
nimos en su lengua original, a no ser TRADUCCIÓN DE NOMBRES
que se escriba en esa lengua o se trate Los nombres de ciudades, regiones y pa-
de topónimos menores sin tradición íses que tienen formas distintas en su len-
en español. gua original y en español deben tradu-
También debemos tener en cuenta que cirse siempre. → topónimos extranjeros
REE es un grupo con proyección in- Los nombres propios de persona no se
ternacional y con presencia en Hispa- traducen nunca. Las únicas excepcio-
noamérica, donde los nombres en nes son los nombres de los miembros
catalán, gallego o vasco de nuestros to- de las familias reales y los de los papas:
pónimos pueden causar confusión. Carlos de Inglaterra, Beatriz de Ho-
landa, Juan Pablo II, etc.
TOPÓNIMOS ESPAÑOLES
En España hay tres leyes de ámbito es- training Tradúzcase por entrenamiento,
tatal por las que los nombres oficiales adiestramiento, formación.
de cinco provincias dejaron de usarse transcurso de (en el) Dígase durante.
en su versión en español y pasaron a transposición Puede escribirse indis-
usarse en las versiones de sus respecti- tintamente transposición o trasposición,
vas lenguas locales. Desde la aproba- aunque se prefiere la primera: La trans-
ción de esas tres leyes, las provincias posición de la directiva europea.
que en español se llaman Gerona, Lé- trasposición → transposición
146
tlc - tw

TRATAMIENTOS paña. Lo preceptivo es utilizar don o


Los tratamientos son títulos honoríficos doña precediendo al nombre y apelli-
que se dan a una persona por razones dos. Sin embargo, son válidos los tra-
de cortesía o disposición legal en consi- tamientos Sr. D. y Sra. D.ª seguidos del
deración a sus merecimientos, cargo, nombre y los apellidos, aunque deben
empleo, respeto u otras causas concre- reservarse para las señas y las cabece-
tas. Se recomienda limitar el uso de los ras de cartas. Es válido añadir el cargo
tratamientos a aquellos casos en que su para mayor información: Sr. D. (nom-
empleo sea estrictamente necesario, bres y apellidos)/Presidente del Senado.
como los asuntos de protocolo. En los 1.3. Cuando por razones de protocolo
demás conviene optar por una línea de sea preciso emplear el tratamiento ho-
sobriedad, sustituyéndolos por las fór- norífico, este puede ir seguido de las fór-
mulas «señor» o «señora» seguidas de mulas señor o señora, según el caso:
la denominación del cargo que desem- Excma. Sra. ministra de Medio Ambiente,
peñe la persona a la que nos dirigimos: Ilmo. Sr. director general de Industria.
Señor ministro de..., Señora ministra En el caso de los embajadores se ante-
de...; Señor director general de… pondrá siempre el tratamiento de ex-
1. Escritura y usos de los tratamientos celentísimo: Excmo. Sr. embajador de
1.1. Los tratamientos se escribirán con Curaçao.
inicial minúscula excepto en los si- 1.4. En muchos países de Iberoamérica
guientes casos: es común anteponer al nombre de la
a) Cuando estén en abreviatura: Excmo., persona títulos académicos como li-
Ilmo., Sr., Ud. cenciado o doctor. En tales casos hay
b) En leyes, decretos, documentos ofi- que respetar estos tratamientos.
ciales y en los dirigidos a la Admi- 1.5. En los casos en que se haga uso
nistración, los tratamientos de ilus- solo del apellido deben anteponerse
trísimo y excelentísimo se escribirán siempre los tratamientos Sr. o Sra.: Sr.
con mayúscula. Calvo, Sra. Prieto.
c) Cuando se trate de determinados
t
tratamientos de cortesía como Su trimensual Que se repite tres veces al mes.
Majestad, Su Alteza o Su Santidad. trimestral Lo que ocurre cada tres
1.2. El uso de la fórmula señor o señora meses. Se puede abreviar como trim.
seguida del nombre y los apellidos de TSO Siglas de ‘Transmission System
la persona a la que nos dirigimos es de Operator’.

T
uso incorrecto en el español de Es- TW Símbolo de teravatio. → símbolos

t 147
U
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

u
ubicar Evítese su empleo con el sentido
de localizar o encontrar.
a once. También decimoprimero. Dis-
tíngase de onceavo. → números partiti-
UCTE Siglas de ‘Union for the Coordi- vos, números ordinales
nation of Transmission of Electricity’. UNESCO Siglas de ‘United Nations
Ud. Abreviatura de ‘usted’. Evítese la Educational, Scientific and Cultural
forma arcaica Vd. → abreviaturas, Vd. Organization’ (Organización de las
Uds. Abreviatura de ‘ustedes’. Evítese la Naciones Unidas para la Educación, la
forma arcaica Vds. → abreviaturas, Vds. Ciencia y la Cultura).
UE Siglas de ‘Unión Europea’. UNICEF Siglas de ‘United Nations Chil-
UGT Siglas de ‘Unión General de Tra- dren’s Fund’ (Fondo de las Naciones
bajadores’. Unidas para la infancia).
un total de Locución prepositiva super- unidades de medida → símbolos
flua que no añade nada a los textos: unidades organizativas Escríbase con
*REE va a instalar un total de cinco minúsculas iniciales. → mayúsculas,
nuevas subestaciones; REE va a instalar minúsculas
cinco nuevas subestaciones. Unión Fenosa Escríbanse con mayús-
una vez que, toda vez que Estos sin- culas solo las iniciales.
tagmas no son equivalentes. Una vez universidad Con minúscula cuando se
que significa ‘después que’ o ‘en una refiera a las universidades como cen-
ocasión que’; toda vez que equivale a tros de enseñanza en general. Con ma-
‘puesto que’. yúscula cuando se refiera a una uni-
undécimo Es el ordinal correspondiente versidad concreta como parte de su

148
ubi - ut

nombre: las universidades españolas; la tor’. Dígase dirección web.


Universidad Complutense. → mayúscu- US Siglas inglesas de ‘United States’ (Es-
las, minúsculas tados Unidos). Cámbiese por la abre-
urbi et orbe Dígase urbi et orbi, locu- viatura EE. UU.
ción latina que significa literalmente ‘a USA Siglas inglesas de ‘United States of
la ciudad [de Roma] y al mundo’ y que America’ (Estados Unidos de Amé-
el papa emplea para extender su ben- rica). Cámbiese por la abreviatura EE.
dición a todo el mundo. También se UU. → abreviaturas, siglas, EUA, US,
usa con el sentido de ‘a los cuatro vien- EE. UU.
tos, a todas partes’. → latinismos ut supra Expresión latina que significa
URL Siglas de ‘Unified Resource Loca- ‘como arriba’. → latinismos

u U

149
V
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

v
v. Abreviatura de ‘véase’. → abreviaturas
v. gr. Abreviatura de ‘verbigracia’. → abre-
aprobar, manifestar su acuerdo, mostrar
conformidad, estimar o considerar sa-
viaturas tisfactorio, etc.
V.º B.º Abreviatura de ‘visto bueno’. varios autores Su abreviatura es VV.
→ abreviaturas AA. (o bien AA. VV., de autores va-
v/ Abreviatura de ‘visto’. → abreviaturas rios). → abreviaturas
VA Símbolo del voltio-amperio o vol- Vd. Abreviatura arcaica de ‘usted’. Susti-
tamperio. Aunque está formado por túyase por Ud. → abreviaturas, Ud.
dos símbolos, excepcionalmente puede Vds. Evítese esta forma arcaica de la
escribirse sin espacio ni punto cen- abreviatura de ‘ustedes’ y prefiérase
trado. → símbolos Uds. → abreviaturas, Uds.
valorar negativamente Construcción véase Su abreviatura es v. → abreviaturas
contradictoria, ya que la acción de va- vehicular Neologismo innecesario por
lorar es siempre positiva. En su lugar transportar, transmitir, canalizar, diri-
dígase rechazar, reprobar, manifestar gir, encaminar.
su desacuerdo, mostrar disconformi- vehículo a motor Dígase vehículo de
dad, estimar o considerar insatisfacto- motor.
rio, etc. versalita → letra versalita
valorar positivamente Evítese esta ex- vice- Prefijo inseparable. Evítese su uso
presión por valorar, ya que este verbo con guión: vicepresidente, vicealmi-
siempre tiene sentido positivo. Dígase rante, vicerrector.

150
v - vv

vid. Abreviatura de ‘videatur’ (‘véase’). daz en grado sumo’. Evítese, pues, su


→ abreviaturas empleo con el sentido de violento.
vídeo En España es palabra esdrújula visto bueno Su abreviatura es V.º B.º
pero en Hispanoamérica es llana: video. → abreviaturas
Viesgo → Enel Viesgo visualizar Significa ‘hacer visible’, ‘re-
Vilanova i la Geltrú Utilícese el nom- presentar con imágenes’ y ‘formar en
bre en español de esa localidad: Villa- la mente una imagen visual’: Una grá-
nueva y Geltrú. → topónimos fica que permite visualizar la evolución
viñetas → listas de bolos del consumo. No debe reemplazar por
vip Aunque en origen es una sigla in- tanto a ver, mirar, comprobar, observar,
glesa, está aceptada por la Academia seguir...
con el sentido de ‘persona destacada voltaje Evítese la expresión alto voltaje.
con trato especial en ciertos lugares’ y En español se dice alta tensión.
por tanto ha de escribirse en redonda y voz en off Anglicismo por voz de fondo.
minúsculas. Su plural es vips. vuelo doméstico Anglicismo. Dígase
virulento Significa ‘ponzoñoso’, ‘ma- vuelo interior o vuelo nacional.
ligno’. Cuando se refiere a discursos, VV. AA. Abreviatura de ‘varios autores’.
estilos o escritos son aplicables los sig- → abreviaturas
nificados de ‘ardiente, sañudo o mor-

v V

151
W
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

w
walkie-talkie Escríbase en cursiva. webcam Escríbase cámara web. Si se
watio Escríbase vatio, unidad de poten- opta por el nombre en inglés escríbase
cia eléctrica del Sistema Internacional. con cursivas.
WBCSD Siglas de ‘World Business Coun- weblog Este nombre se ha acortado
cil for Sustainable Development’ (Con- como blog y el Diccionario panhispá-
sejo Empresarial Mundial para el Des- nico de dudas lo traduce como bitácora
arrollo Sostenible). → blog
web Escríbase en redonda o tradúzcase WWF Siglas de ‘World Wildlife Found’
por ciberpágina o página de Internet. (Fondo Mundial para la Naturaleza).
Su plural es webs. → plurales WWW Siglas de ‘World Wide Web’.

W
w

152
Y
wal - yo

y
yacusi Esta es, según el DPD, la adapta- las cosas enumeradas o a cualquiera de
ción gráfica propuesta para la voz in- ella. En castellano eso se consigue con
glesa jacuzzi, ‘bañera dotada de un la conjunción o.
sistema para hidromasaje’. yo de… Frases como yo de ti, yo de ella,
yankee Es castellano escríbase yanqui. yo de vosotros, etc. son catalanismos.
y/o Forma innecesaria para significar Lo correcto en castellano es yo que tú,
que lo que se dice comprende a todas yo en tu lugar, yo que ella, etc.

y Y
w
y

153
Z
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

z
zapping Dígase y escríbase zapeo.
zenit Escríbase cenit.
zigzag Escríbase en una sola palabra.
El plural es zigzags.
ZEC Siglas de ‘zonas de especial conser- zum Adaptación gráfica de la voz inglesa
vación’. zoom.
ZEPA Siglas de ‘zonas de especial pro-
tección de la avifauna’.

z Z

154
anexo

Anexo
Códigos de países europeos y territorios dependientes

Los códigos de países siguen la Norma ISO 3166 de la ISO (International Standards
Organization, (http://www.iso.ch) en francés e inglés, entidad creada en 1947 a la
que pertenecen 130 países.

Hay dos códigos: uno formado por dos letras (el más moderno y actualmente en uso
en todos los organismos internacionales) y otro formado por tres letras (poco usado
en la actualidad). Estos códigos siguen las mismas normas ortográficas que las si-
glas: se escriben con mayúsculas y no llevan punto.

AD / AND Andorra FR / FRA Francia


AL / ALB Albania GI / GIB Gibraltar (Gran Bretaña)
AN / ANT Antillas Neerlandesas GL / GRL Groenlandia (Dinamarca)
(Países Bajos)
GP / GLP Guadalupe (Francia)
AT / AUT Austria
GR / GRC Grecia
BA / BIH Bosnia y Hercegovina
BE/ BEL Bélgica HR / HRV Croacia
BG / BGR Bulgaria HU / HUN Hungría
BV / BVT Isla Bouvet (Noruega) IE / IRL Irlanda
BY / BLR Bielorrusia IO / IOT Territorio Británico
CH / CHE Suiza del océano Índico
CY / CYP Chipre IS / ISL Islandia
CZ / CZE República Checa IT / ITA Italia
DE / DEU Alemania LI / LIE Liechtenstein
DK / DNK Dinamarca LT / LTU Lituania
EE / EST Estonia
LU / LUX Luxemburgo
ES / ESP España
LV / LVA Letonia
FI / FIN Finlandia
FK / FLK Islas Malvinas MC / MCO Mónaco
(Gran Bretaña) MD /MDA Moldavia
FO / FRO Islas Feroe (Dinamarca) ME Montenegro

155
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

MK /MKD Antigua República SH / SHN Santa Helena


Yugoslava de Macedonia (Gran Bretaña)
MQ / MTQ Martinica (Francia) SI / SVN Eslovenia
MS / MSR Montserrat (Gran Bretaña) SJ / SJM Islas Svalbard y Jan Mayen
MT / MLT Malta (Noruega)
NC / NCL Nueva Caledonia (Francia) SK / SVK Eslovaquia
NL / NLD Países Bajos SM / SMR San Marino
NO / NOR Noruega TC / TCA Islas Turcas y Caicos
PF / PYF Polinesia Francesa (Gran Bretaña)
PL / POL Polonia TF / ATF Territorios Australes
PM / SPM San Pedro y Miquelón Franceses
(Francia) TR / TUR Turquía
PN / PCN Islas Pitcairn UA / UKR Ucrania
(Gran Bretaña) UK / GBR Reino Unido
PT / PRT Portugal VA / VAT Ciudad del Vaticano
RE / REU Reunión (Francia) (Santa Sede)
RO/ ROU Rumania VG / VGB Islas Vírgenes Británicas
RS Serbia WF / WLF Islas Wallis y Futuna
RU / RUS Rusia (Francia)
SE / SWE Suecia YT / MYT Mayotte (Francia)

156
bibliografía

Bibliografía
1. Recursos en la Internet para resolver dudas en la redacción de documentos

Acronym Finder
http://www.acronymfinder.com/afquery.asp?String=exact&Acronym=bcma&Find=Find
Centro Virtual Cervantes
http://cvc.cervantes.es
Dudas de Trivium
http://www.lenguayliteratura.net/
El Sitio de la Lengua Castellana
http://www.lenguaje.com/
Fundación del Español Urgente
http://www.fundeu.es
Instituto de verbología hispánica (Conjugador avanzado de 86.328 verbos)
http://www.verbolog.com/igcaved.htm
La Lengua Española
http://www.geocities.com/SiliconValley/Horizon/7428/index.htm
La página del idioma español
http://www.elcastellano.org
Libro de estilo interinstitucional
http://publications.eu.int/code/es/es-cover.htm
Manual de estilo digital de la lengua española
http://www.terra.es/personal3/cariro1/
Página del Idioma Castellano
http://www.arcom.net/belca/como_esc/index.html
Página de Xosé Castro
http://xcastro.com
Real Academia Española
http://www.rae.es

157
Libro de estilo · Red Eléctrica de España

2. Libros de consulta relacionados con el buen uso del español


ALVAR EZQUERRA, Manuel.
Nuevo diccionario de voces de uso actual. Arco Libros, Madrid, 2003
BOSQUE, Ignacio.
Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo. SM, Madrid, 2004
—Dicionario combinatorio práctico del español contemporáneo. SM, Madrid, 2006
BUEN, Jorge de.
Manual de diseño editorial. Santillana, México, 2000.
Clave. Diccionario de uso del español actual. S.M., Madrid, 2006.
EL PERIÓDICO DE CATALUNYA.
Libro de estilo. Primera Plana, Barcelona, 2007.
ESPINOSA, Ricardo.
Por si las dudas (más de 200 aclaraciones acerca del lenguaje). Font, Monterrey
(México), 2006.
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE.
Manual de español urgente. Cátedra. Madrid, 2006 (17.ª ed.).
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Antonio.
Diccionario de dudas. Nobel, Oviedo, 2007.
GALDEANO, Juan Mario.
Manuel de Estilo Municipal. PubliFadecs, Neuquén (Argentina), 2006.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo.
Hablar y escribir correctamente (Gramática normativa del español actual). Arco
Libros, Madrid, 2006.
—Gramática didáctica del español. S.M., Madrid, 1997.
—Ortografía de uso del español actual. S.M., Madrid 2000.
INSTITUTO CERVANTES.
Saber escribir, Aguilar, Madrid, 2006.
LLEDÓ CUNILL, Eulàlia.
Las profesiones de la A a la Z (En femenino y en masculino). Instituto de la Mujer,
Madrid, 2006.
MARTÍNEZ DE SOUSA, José.
Diccionario de usos y dudas del español actual. VOX- Bibliograf, Barcelona, 2001.

158
bibliografía

— Manual de estilo de la lengua española. 3.ª ed.,Trea, Gijón, 2007.


—Ortografía y ortotipografía del español actual. Trea, Gijón, 2004.
—Diccionario de uso de las mayúsculas y minúsculas. Trea, Gijón, 2007.
MOLINER, María.
Diccionario de uso del español. 2ª edición. Gredos. Madrid, 1998.
NAHJ.
Manual de estilo. Knigth Ridder, Washington, 2004.
OLSEN DE SERRANO; María Luisa; ZORILLA DE RODRÍGUEZ, Alicia María.
Diccionario de los usos correctos del español. Estrada, Buenos Aires, 1996.
PRADO, Marcial.
Diccionario de falsos amigos. Inglés-Español. Gredos, Madrid, 2001.
REAL ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES.
Diccionario esencial de las ciencias. Espasa, Madrid, 2002.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
Diccionario de la lengua española. Vigesimosegunda edición. Espasa Calpe.
Madrid, 2001.
—Ortografía de la lengua española. Espasa Calpe, Madrid, 1999.
—Diccionario esencial de la lengua española. Espasa Calpe, Madrid, 2006.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
Diccionario panhispánico de dudas. Santillana, Madrid, 2005.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Félix.
Nuevo diccionario de anglicismos. Gredos, Madrid, 1997
SECO, Manuel.
Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Espasa Calpe. Madrid, 1998.
—(et ál.). Diccionario del español actual. Aguilar, Madrid, 1999.
SERRA, José.
Cómo escribir correctamente. Robinbook, Barcelona, 2004.
VOX.
Diccionario de uso del español de América y España. SPES, Barcelona, 2002
ZORRILLA DE RODRÍGUEZ, Alicia María.
Diccionario de las preposiciones españolas (Norma y uso). e.d.b.,
Buenos Aires, 2002.

159
Red Eléctrica contribuye al desarrollo sostenible.
Este libro ha sido impreso con papel ecológico TCF
(totalmente libre de cloro) y certificado según los
estándares del FSC (Forest Stewardship Council)
que asegura un uso forestal eficiente para la
conservación de los bosques.

En cuanto a la accesibilidad, Red Eléctrica trabaja


en la selección de fuentes tipográficas más legibles
en sus publicaciones. Los textos de este libro se han
compuesto con una fuente limpia y abierta: Minion
de 11 puntos con interlineado de 16 puntos.
estilo
Libro de
RED ELÉCTRICA
DE ESPAÑA

RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA


P.º del Conde de los Gaitanes, 177 · 28109 Alcobendas · Madrid
www.ree.es

También podría gustarte