Está en la página 1de 3

Cordial saludo apreciadas compañeras y tutora

Comparto el Análisis Crítico con base en los temas, conceptos, nociones de todos los
contenidos de la unidad.

EMPODERAMIENTO

El término empoderamiento se vincula con otros términos como el fortalecimiento, la


potenciación, el reempoderamiento o el apoderamiento, y con él se introduce la noción
de poder no solo como fenómeno social, sino también como variable psicológica. A su vez,
el empoderamiento no solo es un concepto operativo, sino que también representa un
valor que es la base de la transformación cultural (Sánchez Vidal, 2013); la cual solo puede
surgir de un profundo cambio cultural que permita abandonar las prácticas de delegación
y abrazar las del protagonismo en todos los campos, es decir es la apuesta en escena de
prácticas que potencian capacidades y prefiguran la sociedad que queremos, haciendo pie
en el placer del encuentro, en la energía de la comunidad humana y la ampliación de la
calidad de vida de todos.

El empoderamiento, no solo está presente a nivel individual, éste también se encuentra


presente en diferentes áreas como lo plantea Maton (2008) “La primera área se refiere al
empoderamiento que llevan a cabo los adultos y que les permite superar dificultades
individuales. La segunda área de dominio tiene que ver con el empoderamiento que los
jóvenes son capaces de promover ante circunstancias adversas de desarrollo, realización y
ejecución. La tercera área de dominio hace referencia al empoderamiento de los
ciudadanos en comunidades empobrecidas, tomando acciones para mejorar las
comunidades en las que viven. Y la cuarta área de dominio del empoderamiento se enfoca
al empoderamiento histórico de ciudadanos oprimidos que resisten y desafían a la
sociedad, la cultura y las instituciones en la comunidad.”

El empoderamiento implica una evolución ascendente continua a través de la cual el


individuo pasa de una etapa a otra tomando conciencia y control sobre sus decisiones y
con ello transformando su propio rol en la sociedad; Así pues, el empoderamiento se
entiende como un proceso de transformación por el cual el individuo va adquiriendo
poder y control para tomar decisiones y alcanzar sus propios objetivos.

Generalmente cuando un individuo o grupo se empoderan, se apoya en la comunidad para la


transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, así como para sí mismos
(Montero, 2009a).

Una organización social activa es una herramienta clave para presionar, facilitar el cambio
y tomar decisiones; por lo que los mecanismos formales e informales que una comunidad
desarrolla permiten que los individuos puedan trabajar de forma conjunta y movilizar recursos
para resolver sus problemas. Además, gracias a ellos el individuo se siente representado y
apoyado socialmente reforzando así su autoestima y sus capacidades.

Según Rappaport (1990), la noción subyacente al empoderamiento es la conflictividad, la


percepción de una sociedad conformada por grupos separados, cada uno de los cuales
posee diferentes niveles de poder y control sobre los recursos. El empoderamiento se
interesa en las personas excluidas de la sociedad.

En toda sociedad existen grupos marginados que están excluidos de la mayor parte de la
toma de decisiones. Una reforma institucional eficiente debe de tener en cuenta estos
modelos de exclusión para garantizar que sus intervenciones no agudizan las
desigualdades. Una política activa para eliminar la exclusión debe incluir cambios en la ley.
La primera fase se centra en hacer la exclusión visible recogiendo datos sobre pobreza
desagregada por grupos sociales. Además, para facilitar que estos grupos participen
activamente en la vida pública es necesario invertir en sus capacidades.

La consolidación o incremento del empoderamiento psicológico representa construir


procesos de resiliencia que permitan a los individuos afrontar la adversidad, adaptarse a
las nuevas situaciones u obstáculos y rehacerse, con lo cual se promueven los
comportamientos positivos y saludables. Como una aproximación al establecimiento de
políticas públicas, enfocarse en el empoderamiento psicológico, también equivale a
resaltar los derechos ciudadanos y las necesidades de los individuos.
Finalmente el proceso de empoderamiento tan sólo será efectivo cuando todas las partes-
individuos, sociedad e instituciones estén involucradas, se coordinen y se ajusten entre
ellas.

Bibliografía

Morales, M. y Banda, A. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con


componentes individuales y comunitarios. Revista de Psicología. Pontificia Universidad
Católica del Perú Lima, Perú. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337838597001

Loreto Martínez, M. y Silva, C. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto.


Psykhe. Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96713203

El individuo como agente de cambio: el proceso de empoderamiento. Recuperado de:


http://fride.org/download/BGR_IndiviCamb_ESP_dic06.pdf

También podría gustarte