Está en la página 1de 323

Plan de Estudios

de la Licenciatura en
Ingeniería Civil

QUE PRESENTA LA
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ACATLÁN

TÍTULO QUE SE OTORGA:

Licenciado en Ingeniería Civil

TOMO II
APROBADO POR EL H. CONSEJO TÉCNICO EL 14 DE AGOSTO DE 2012
APROBADO POR EL CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS
FISICOMATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERÍAS EL 2 DE MAYO DE 2013

1
ÍNDICE

Primer Semestre

Ingeniería Civil y Sociedad 5


Dibujo Asistido con Computadora e Interpretación de Planos 10
Física General 13
Cálculo Diferencial e Integral 17
Álgebra Superior 21
Geometría Analítica 24

Segundo Semestre

Topografía 28
Química para Ingeniería Civil 32
Cálculo Vectorial 38
Álgebra Lineal 42
Materiales, Mano de Obra y Equipo 46
Estática 51

Tercer Semestre

Computación y Métodos Numéricos 55


Cinemática y Dinámica 59
Ecuaciones Diferenciales 63
Probabilidad y Estadística 66
Instalaciones I 72
Estructuras Isostáticas 77
Inglés I 80

Cuarto Semestre

Recursos y Necesidades del México Contemporáneo 84


Métodos Determinísticos de Optimización 88
Ingeniería Ambiental 92
Hidráulica de Tuberías 96
Métodos Constructivos 99
Mecánica de Materiales 103
Inglés II 106

2
Quinto Semestre

Ética y Sociedad 110


Geología Aplicada a la Ingeniería Civil 113
Métodos Probabilísticos de Optimización 116
Hidráulica de Canales 120
Costos en la Construcción 124
Diseño de Elementos Estructurales 128
Inglés III 132

Sexto Semestre

Comportamiento de los Suelos 137


Ingeniería de Sistemas y Planeación 141
Abastecimiento de Agua Potable 146
Hidrología Superficial 149
Maquinaria y Construcción Pesada 153
Análisis de Estructuras 156
Inglés IV 160

Séptimo Semestre

Aspectos Legales de la Ingeniería Civil 164


Mecánica de Suelos Teórica 170
Alcantarillado 174
Instalaciones II 177
Administración de Obras 182
Análisis de Solicitaciones de Diseño 186
Inglés V 189

Octavo Semestre

Cimentaciones 192
Sistemas de Transporte 195
Tratamiento de las Aguas Residuales 198
Obras Hidráulicas 202
Diseño de Estructuras de Concreto 206

Noveno Semestre

Taller de Proyecto Integrador 209


Proyecto de Investigación 211
Evaluación de Proyectos de Ingeniería 215

3
Asignaturas Optativas

Administración y Control de Proyectos 219


Aeropuertos 222
Análisis Avanzado de Estructuras 225
Aplicación de las Matemáticas a la Ingeniería Civil 228
Carreteras 232
Concreto Presforzado 236
Control de Calidad 239
Dinámica de Suelos 242
Economía Administrativa de las Organizaciones 245
Estructuras de Mampostería 249
Estructuras Metálicas 253
Ferrocarriles 257
Aprovechamiento de Aguas Subterráneas 260
Hidrodinámica y Máquinas Hidráulicas 264
Impacto Ambiental 267
Ingeniería de Ríos y Costas 270
Ingeniería de Servicios 273
Ingeniería Sísmica 276
Irrigación y Drenaje 280
Matemáticas Aplicadas a Finanzas 283
Mecánica de Rocas 286
Mecánica de Suelos Aplicada 289
Modelos de Ingeniería Ambiental 292
Pavimentos 295
Presas de Tierra y Enrocamiento 298
Programación Dinámica 301
Puentes 303
Puertos 306
Residuos Sólidos Municipales 309
Simulación de Sistemas por Computadora 313
Sistemas Urbanos 316
Temas Selectos de Ingeniería Civil 319
Túneles 321

4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 1º Ingeniería Civil y Sociedad CLAVE: 1115

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.

Teórico-
Curso-taller Obligatoria 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Básica


CAMPO DE CONOCIMIENTO Socio-Económico

SERIACIÓN Sí ( ) No (√ ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general
El alumno analizará el quehacer del ingeniero civil, destacando los aspectos personales y académicos para
un mejor desarrollo como individuo y futuro profesional, comprometido con la satisfacción de las necesidades
sociales del país, en un contexto de globalización.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Identidad universitaria 7 7 0
2 Desarrollo personal y vocación profesional 8 8 0
3 La ingeniería civil 8 8 0
4 Proyectos de ingeniería civil 9 9 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Identidad universitaria Identificará las principales funciones de la
1.1 Aspectos históricos de la UNAM y de la FES universidad y su relevancia en la vida
Acatlán. nacional, haciendo énfasis en los
1.1.1 Creación, desarrollo y expansión. aspectos de carácter histórico y
1.1.2 Importancia social. reglamentario.
7T/7P 1.1.3 Funciones de la universidad, creadora
del desarrollo económico, político y
social del país.
1.2 Reglamentos universitarios.
1.2.1 General de Inscripciones.
1.2.2 General Exámenes.

5
1.2.3 De Estudios Técnicos y Profesionales.
1.2.4 De Servicio Social.
1.2.5 Escolar.
1.3 Organización académica y administrativa del
campus.
1.3.1 La FES Acatlán y el Programa de
Ingeniería Civil.
1.3.2 Organismos de apoyo académico y
administrativo a la Licenciatura en
Ingeniería Civil: administración escolar,
centro de información y documentación,
centro de cómputo, centro de idiomas,
talleres, laboratorios, instalaciones
deportivas, recreativas y otros.
1.4 Logros y retos de la FES Acatlán como entidad
universitaria para el desarrollo sustentable del
país.
2. Desarrollo personal y vocación profesional Enunciará los preceptos fundamentales
2.1 Proyecto de vida y vocacional. de superación personal, que lo preparen
2.1.1 Condiciones básicas del alumno de la para un mejor rendimiento escolar y de
Licenciatura en Ingeniería Civil. desempeño profesional técnicamente
2.1.2 Conocimiento personal, equilibrio y equilibrado y con alto contenido social.
filosofía de vida.
2.1.3 Planeación de la licenciatura.
2.1.4 Condiciones laborales del Ingeniero Civil.
2.2 Administración del tiempo.
2.2.1 Distribución del tiempo.
2.2.2 Equilibrio en la distribución.
2.2.3 Diagrama de reacción semántica.
2.2.4 Diseño de cronogramas.
2.3 Técnicas de estudio.
2.3.1 Capacidades necesarias para el estudio.
2.3.2 Lectura y comprensión de textos e
8T/8P imágenes.
2.3.3 Representación y resolución de
problemas escolares.
2.3.4 Aprendizaje mediante la observación y
experimentación.
2.4 Automotivación y autoestima.
2.4.1 Motivación.
2.4.2 Modelos de superación personal.
2.4.3 Valoración personal.
2.4.4 Autoestima y asertividad.
2.5 Autonomía personal.
2.5.1 Obstáculos para el desarrollo.
2.5.2 Responsabilidad e independencia.
2.6 Ética profesional y valores.
2.7 Liderazgo.
2.8 Programa de tutoría universitaria.

6
3. La ingeniería civil Describirá el campo de la actividad
3.1 La Ingeniería Civil, generalidades y aspectos profesional, destacando las
históricos. características que le permitan
3.1.1 La Ingeniería Civil en el mundo. desempeñarse como Ingeniero Civil.
3.1.2 La Ingeniería Civil en México
3.1.3 Contextos social, económico y político
de la profesión.
3.1.4 Conocimiento científico y desarrollo
tecnológico.
3.2 Áreas de conocimiento.
3.2.1 Construcción.
3.2.2 Estructuras.
3.2.3 Geotecnia.
3.2.4 Hidráulica.
3.2.5 Planeación y sistemas.
3.2.6 Investigación y Desarrollo.
8T/8P 3.2.7 Ambiental.
3.2.8 Prevención de desastres.
3.3 Plan de estudios y requisitos extracurriculares.
3.4 Perfil de egreso.
3.4.1 Aptitudes, habilidades y actitudes.
3.4.2 Actividad profesional.
3.4.3 La Ingeniería Civil como motor del
desarrollo nacional.
3.4.4 Enfoque socioeconómico de la profesión.
3.5 Campos de trabajo.
3.5.1 Empresa propia.
3.5.2 Sectores público y privado.
3.5.3 Organismos descentralizados.
3.5.4 Sectores educativo y de investigación.
3.5.5 Otras áreas de oportunidad.
3.6 Educación continua y posgrado.
3.7 Asociaciones técnicas y profesionales.
4. Proyectos de ingeniería civil Identificará las etapas del proceso de
4.1 Sociedad, país y tecnología. diseño de obras de ingeniería civil,
4.2 Proceso de diseño. complementándolas con visitas de
4.2.1 Identificación del problema. observación.
4.2.2 Análisis del problema.
4.2.3 Búsqueda de soluciones.
4.2.4 Evaluación y decisión de alternativas.
4.2.5 Proyecto y especificaciones.
9T/9P 4.3 Proyectos de infraestructura y servicios de
consultoría.
4.3.1 Sector primario: agricultura, minería,
pesca y otros.
4.3.2 Sector secundario: industria,
manufactura, transformación y otros.
4.3.3 Sector terciario: urbano, rural, transporte,
comercio, energía y otros.
4.3.4 Consultoría, mantenimiento y otros.

7
4.4 Obras de ingeniería civil.
4.4.1 En construcción.
4.4.2 En funcionamiento.
4.4.3 De inversión, de operación y desarrollo.
4.4.4 Otros sitios de interés didáctico.
4.5 Análisis básico de un proyecto de ingeniería
civil.

Referencias básicas

Castañeda Martínez, Luis. (2002). Un plan de vida para jóvenes. México: Poder.
Krick, Edward. (2003). Fundamentos de ingeniería, métodos, conceptos y resultados. México:
Noriega Editores.
Reséndiz Núñez, Daniel. (2008). El rompecabezas de la ingeniería civil. Porqué y cómo se
transforma el mundo. México: Fondo de Cultura Económica.
Serafini, María Teresa. (1991). Cómo se estudia, la organización de trabajo intelectual. México:
Paidós Mexicana.
UNAM. Legislación Universitaria.
UNAM-FES-Acatlán. Plan de estudios de ingeniería civil vigente.

Referencias complementarias

Colegio de Ingenieros Civiles de México, (2008). La construcción de un país. Historia de la


ingeniería civil mexicana. México: CICM
Castillo Ceballos, Gerardo. (2000). Cautivos en la adolescencia. México: Alfaomega.
Colegio de Ingenieros Civiles de México. Ingeniería Civil. Revista mensual. México. Varios.
Díaz Vega, José Luis. (1991). Aprender a estudiar con éxito. México: Trillas.
Fundación Ingenieros Civiles Asociados. (2002). La ingeniería y la infraestructura como elemento
de desarrollo. México.
García Merlín, Gerardo. (2002). Invirtiendo en el progreso, la contribución social de la ingeniería.
Cuaderno número 14. México. Fundación Ingenieros Civiles Asociados.
González Cuevas, Óscar M. (2003). Aspectos cualitativos y cuantitativos de la educación en
México y escenario actual de la ingeniería y la tecnología y su impacto en la educación
superior. Cuaderno número 22. México. Fundación Ingenieros Civiles Asociados.
Grech, Pablo. (2000). Introducción a la ingeniería. México: Prentice Hall.
Jiménez Espriú, Javier. (2002). Cartas a un joven ingeniero. México: Alfaguara.
Rugarcía Torres, Armando. (2002). Los ingenieros, la sociedad y su formación. Cuaderno
número 10. México: Fundación Ingenieros Civiles Asociados.
Secretaría de Educación Pública. (2002). Progresión XX-XXI de las profesiones. México:
Ingeniería Civil. Dirección General de Profesiones. Fascículo 7.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guíados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.
• Prácticas de campo y visitas a obras.

8
• Asistencia a pláticas o conferencias impartidas por especialistas en las diferentes ramas de la
ingeniería civil.
• Realización de lecturas especializadas.
• Desarrollo de proyectos en equipo, definiendo problemáticas y soluciones.

Sugerencias de evaluación

• Asistencia a clase, pláticas y visitas de campo.


• Controles de lectura.
• Elaboración de ensayos.
• Participación en clase.
• Elaboración de proyectos.

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil, con amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con
estudios de posgrado.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Dibujo Asistido con Computadora e


SEMESTRE: 1º CLAVE: 1118
Interpretación de Planos

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Obligatoria 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Básica


CAMPO DE CONOCIMIENTO Dibujo y Topografía

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( √ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna
SERIACIÓN SUBSECUENTE Topografía
Objetivo general
El alumno utilizará la representación gráfica como comunicación humana, resolviendo perspectivas e
interpretando el dibujo en las diferentes áreas de la ingeniería civil aplicando el software adecuado.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 El dibujo como medio de comunicación 2 2 0
2 Técnicas de dibujo 6 6 0
3 Doble proyección 6 6 0
4 El dibujo y sus nuevas tecnologías 6 6 0
5 Dibujo de planos 9 9 0
6 Interpretación de planos 3 3 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. El dibujo como medio de comunicación Explicará lo que es el dibujo y sus ramas,
1.1 Aspectos históricos. así como los conceptos de medición y
1.2 Clasificación. cómo se utilizan.
2T/2P
1.3 Clasificación del dibujo lineal.
1.4 Escala y proporción.
1.5 Uso del dibujo.
2. Técnicas de dibujo Manejará adecuadamente los
2.1 Instrumentos y materiales. instrumentos de dibujo, dando calidades
6T/6P
2.2 Contenido de los planos. de línea y aplicando correctamente
2.3 Nomenclatura y simbología. nomenclatura y simbología.

10
2.4 Trazos auxiliares de geometría.
2.5 Dibujo a mano alzado.
3. Doble proyección Dibujará elementos en el plano y el
3.1 Proyección ortogonal. espacio.
6T/6P
3.2 Isometría.
3.3 Superficies y sólidos.
4. El dibujo y sus nuevas tecnologías Aplicará la tecnología más reciente para
6T/6P
4.1 Dibujo por computadora. el diseño e impresión de planos.
5. Dibujo de planos Realizará los diferentes tipos de planos
5.1 Topográficos.
9T/9P 5.2 Arquitectónicos.
5.3 Estructurales.
5.4 Instalaciones.
6. Interpretación de planos Interpretará los diferentes tipos de planos
6.1 En edificios e industrias (Hidráulicas, sanitarias, que se usan en ingeniería civil.
eléctricas y otras).
3T/3P
6.2 En urbanización e infraestructura (alcantarillado,
drenaje, agua potable, gas, teléfono, electrificación,
alumbrado público, vialidades y otras).

Referencias básicas

Bertoline, Gary R. (1999). Dibujo en ingeniería y comunicación gráfica. (2ª ed.) México: Mc Graw
Hill.
Combardo, Josef V. Jonson, Cewis O. (1993). Dibujo técnico y de ingeniería. México: CECSA.
Henry Cecil Spencer. (2003). Dibujo técnico básico. México: CECSA.
Sainz, J. (2012). El dibujo de arquitectura. España: Reverte
Schneider H., Sappert, D. (2012). Manual práctico de dibujo técnico. 3ª ed. Alemania: Reverte

Referencias complementarias

Autocad. (2011) para Windows / Autodesk, México.


Henry Cesil, Spencer. (2003). Dibujo técnico. México: Alfaomega.
Luzadder Warren, J. (1993): Introducción al dibujo de ingeniería. México: CECSA.
Plazola Cisneros, Alfredo. (2003). Arquitectura habitacional. México: Trillas.
Saad, Eduardo y Castellanos, Carlos. (2009). Transportación vertical en edificios, Normas para la
instalación de equipos mecánicos. México.
Salazar, Alfredo. (2003). Prácticas de topografía. México: UNAM, ENEP Acatlán.
J. López Fernández J.A. / Tajadura Zapirain. (2005). Libro de Autocad 2005 avanzado. México:
Mc Graw Hill.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.
• Realización de planos y proyectos con el uso de computadora.

11
Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Participación en clase
• Valoración de: lámina, planos y proyecto

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil, Arquitecto o licenciaturas afines, con amplia experiencia profesional y
docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 1º Física General CLAVE: 1119

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Curso - Teórico-
laboratorio Obligatoria Práctica
96 6 2 2 2 8

ETAPA DE FORMACIÓN Básica


CAMPO DE CONOCIMIENTO Fisico-Química

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( ) Indicativa (√ )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna
SERIACIÓN SUBSECUENTE Cinemática y Dinámica
Objetivo general
El alumno analizará los principios y las leyes fundamentales de la materia y de la energía, aplicándolos a la
solución de problemas de ingeniería civil.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Conceptos fundamentales de la física 7 7 0
2 Estado sólido de la materia 5 5 0
3 Conversión de energía, trabajo mecánico y calor 8 8 0
4 Estado líquido de la materia 6 6 0
5 Aprovechamiento de la energía 6 6 0

Prácticas de Laboratorio
1 Determinación de la aceleración gravitatoria local 0 0 4
2 Determinación de la presión atmosférica local 0 0 2
Determinación de la densidad de diversas muestras de líquidos
3 0 0 2
sólidos
4 Variación de presión en los líquidos en reposo 0 0 2
5 Elasticidad 0 0 4
6 Determinación del calor especifico de diversas sustancias 0 0 4
7 Equivalente mecánico de calor 0 0 2
Determinación de las viscosidades absoluta o dinámica y
8 0 0 4
relativa o cinemática de un fluido
Determinación del gasto hidráulico en una tubería medición de
9 0 0 4
flujo
10 Determinación de la humedad relativa del aire 0 0 4
Total de horas: 32 32 32
Suma total de horas: 96

13
Nota: Se consideran 64 hs./semestre para la impartición de las horas teórico-prácticas.

Nota: Se consideran 32 hs./semestre para la impartición de las prácticas de laboratorio.


HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR
El alumno:
1. Conceptos fundamentales de la física Analizará los principales conceptos
1.1 Introducción y conceptos fundamentales. básicos y leyes de la Física, así como las
Sistemas cerrados y abiertos. propiedades de la materia.
1.2 Ecuaciones dimensionales y sistemas de
unidades.
1.3 Masa, fuerza, peso y aceleración de la
gravedad.
1.4 Densidad, densidad relativa, peso específico y
7T/7P
volumen específico.
1.5 Presión, presión atmosférica, presión relativa,
presión absoluta, principio de Arquímedes,
principio de Pascal, principio de la hidrostática,
manometría.
1.6 Temperatura, escalas termométricas,
temperatura normal y absoluta.
1.7 Física moderna, conceptos básicos.
2. Estado sólido de la materia Analizará las propiedades mecánicas de
2.1 Clasificación de los sólidos. la materia en su fase sólida, aplicándolas
2.2 Propiedades de los materiales: ductilidad, a la solución de problemas de resistencia
maleabilidad, rigidez, tenacidad, fragilidad y de materiales.
dureza.
2.3 Elasticidad, límite elástico, ley de Hooke,
módulo de elasticidad.
2.4 Esfuerzo normal y deformación unitaria.
5T/5P 2.5 Esfuerzos de tensión, compresión y cortante.
2.6 Diagrama esfuerzo-deformación. Resistencia a
la fatiga.
2.7 Relación de Poisson.
2.8 Deformación volumétrica.
2.9 Módulo de elasticidad al cortante o módulo de
rigidez y deformación angular.
2.10 Desarrollo de nuevos materiales y sus
aplicaciones.
3. Conversión de energía, trabajo mecánico y Analizará el concepto de energía y sus
calor diferentes formas, así como su
3.1 Fuerzas conservativas. transformación en trabajo mecánico y sus
3.2 Energía potencial gravitatoria, energía cinética principales aplicaciones.
y energía mecánica. Energía potencial elástica.
8T/8P 3.3 Trabajo mecánico, potencia y eficiencia.
Principio de la conservación de la energía.
3.4 Calor, calor específico, calorimetría, ley cero de
la termodinámica.
3.5 Energía interna, ley de Joule.
3.6 Equivalente mecánico del calor.

14
3.7 Definición de gas ideal. Ley de Boyle-Mariotte y
leyes de Charles Gay-Lussac. Ley general de
los gases.
3.8 Ley de Dalton. Principio de Avogadro.
3.9 Primera ley de la Termodinámica en sistemas
cerrados.
3.10Procesos termodinámicos: isométrico,
isobárico, isotérmico, adiabático y politrópico.
4. Estado líquido de la materia Analizará las principales propiedades de
4.1 Clasificación de los fluidos. los fluidos en reposo y en movimiento y
4.2 Viscosidad absoluta y relativa (dinámica y sus aplicaciones en la hidráulica.
cinemática).
4.3 Líquidos en reposo, tensión superficial y
capilaridad.
4.4 Líquidos en movimiento. Ecuación de
continuidad, gasto hidráulico.
6T/6P 4.5 Principio de Bernoulli para flujo laminar en
régimen permanente.
4.6 Aplicación de la ecuación de Bernoulli.
4.7 Aplicación del teorema de Torricelli.
4.8 Primera ley de la termodinámica en sistemas
abiertos.
4.9 Trabajo de flujo, entalpía.
4.10 Ecuación de la energía para sistemas cerrados
y abiertos
5. Aprovechamiento de la energía Explicará los procesos de transformación
5.1 Fuentes de energía renovables y no de la energía aplicándolos a
renovables. procedimientos de diseño y operación.
5.2 Procesos de transformación de la energía.
5.3 Segunda Ley de la Termodinámica, máquina
térmica, ciclo de Carnot, enunciados de Kelvin-
6T/6P
Planck y de Clausius, teorema de Carnot.
5.4 Entropía y su aplicación a los procesos
termodinámicos. Principio de incremento de
entropía.
5.5 Motores de combustión interna, ciclos
termodinámicos Otto y Diesel, aplicaciones.

Referencias básicas

Beer, Ferdinand y Johnston, Russell. (2010). Mecánica de materiales. España: Mc Graw Hill.
Douglas C. Giancoli. (2002). Física para universitarios. Volumen I. (3ª ed.). Estados Unidos: Prentice
Hall.
Faires Virgil, Moring. (2003). Termodinámica. México: Iberoamérica.
Gere, James M. y Timoshenko Stephen, P. (2003). Mecánica de materiales. México: Mc Graw Hill.
Sears, F., Zemansky, M., Young, H. y Freedman. (2004). (11ª ed.). Física universitaria. México:
Person Educación.
Serway, Raymond, y Jewett, John. (2009). Física para ciencias e ingeniería, vol. 1 y 2. (7ª ed.).
España: Cengage learning.

15
Streeter, Víctor L. (2003). Mecánica de los fluidos. México: Mc Graw Hill.
Valera Negrete, José Pedro Agustín. (2007). Apuntes de física general. México: FES Acatlán UNAM.

Referencias complementarias

Abbott, Michael M. y Van Ness, Hendrick. (2003). Termodinámica. México: Mc Graw Hill, Serie
Schaum.
Holman, J. P. (2003). Termodinámica. (5ª ed.). México: Mc Graw Hill.
Lea, Susan M. y Burke, John Robert. (1999). Física. Volúmenes I y II. México: International
Thomson Editores.
Resnick, Robert, Halliday, David y Krane, Kenneth S. (2004). Física para estudiantes de ciencias e
ingeniería. (3ª ed.). México: CECSA.
Reynolds, William C. y Perkins, Henry C. (2003). Ingeniería termodinámica. México: Mc Graw Hill.
Serway, Raymond A. (1998). Física. Tomos I y II. (4ª ed.). México: Mc Graw Hill.
Shackelford, James F. (2003). Ciencia de materiales para ingenieros. México: Prentice Hall.
Sonntag, Richard E. y Van Wylen, Gordon J. (2003). Fundamentos de termodinámica. México:
Limusa.
Tippens, Paul E. (2003). Física, conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw Hill.
V., Kadambi y Manohar, Prasad. (2003). Conversión de energía termodinámica básica. Volumen 1.
México: Limusa.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales.
• Exámenes finales.
• Control de lecturas
• Participación en clase
• Ejercicios, tareas e investigaciones
• Elaboración de un ensayo individual o grupal.
• Prácticas de laboratorio obligatorias.

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero en cualquier modalidad o de Físico, con amplia experiencia profesional y
docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 1º Cálculo Diferencial e Integral CLAVE: 1117

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Obligatoria Práctica
96 6 3 3 0 9

ETAPA DE FORMACIÓN Básica


CAMPO DE CONOCIMIENTO Matemáticas y Computación

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna
SERIACIÓN SUBSECUENTE Cálculo Vectorial
Objetivo general
El alumno analizará los conceptos fundamentales de funciones, límites, continuidad, derivación e integración
en una variable y sus aplicaciones en fenómenos físicos que tienen que ver con las actividades de la
ingeniería.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Funciones, relaciones, límites y continuidad. 9 9 0
2 Derivación de funciones algebraicas y trascendentales 10 10 0
3 Aplicaciones de la derivada 8 8 0
4 Fundamentos del cálculo integral 9 8 0
5 Aplicaciones del cálculo integral 8 8 0
6 Formas indeterminadas e integrales impropias 4 5 0
Total de horas: 48 48 0
Suma total de horas: 96

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Funciones, relaciones, límites y continuidad Aplicará los conceptos fundamentales del
1.1 Funciones reales de variables reales. límite para demostrar la continuidad de
1.1.1 Dominio de la función. las funciones.
1.1.2 Gráfica de la función.
1.2 Intervalos abiertos y cerrados.
9T/9P
1.3 Función compuesta y función inversa.
1.3.1 Dominio y rango de las mismas.
1.4 Gráficas de funciones.
1.4.1 Algebraicas.
1.4.2 Exponenciales.

17
1.4.3 Logarítmicas.
1.4.4 Trigonométricas.
1.4.5 Polinomiales.
1.4.6 (Dominio y rango).
1.5 Límites.
1.5.1 Definición.
1.5.2 Propiedades.
1.5.3 Asíntotas horizontal y vertical.
1.5.4 Gráficas.
1.6 Continuidad de una función polinomial y de
una función racional.
2. Derivación de funciones algebraicas y Utilizará los teoremas de las derivadas
trascendentales para la solución de ejercicios de regla de
2.1 Diferencial. la cadena, derivada de funciones
2.1.1 La derivada como cociente de trascendentes, derivadas de funciones
diferenciales. definidas implícitamente.
2.1.2 Método de los cuatro pasos.
2.1.3 Definición de la pendiente de una recta.
2.2 La derivada como razón de cambio.
10T/10P 2.3 La derivada de manera gráfica.
2.4 Derivada de funciones algebraicas.
2.4.1 Regla de la cadena.
2.5 Derivadas de una función compuesta.
2.5.1 Derivada de funciones trascendentes.
2.6 Derivadas de orden superior.
2.6.1 Derivadas de funciones definidas
implícitamente.
2.6.2 Teorema del valor medio.
3. Aplicaciones de la derivada Aplicará los conceptos de la derivada en
3.1 La derivada como la pendiente de la recta la solución de problemas en el campo de
tangente a un punto. la ingeniería.
3.2 Funciones crecientes y decrecientes.
3.2.1 Trazo de gráficas.
8T/8P 3.3 Máximos y mínimos relativos y absolutos.
3.4 Criterio de la primera derivada.
3.5 Criterio de la segunda derivada.
3.6 Puntos de inflexión.
3.6.1 (Gráficas).
3.7 Aplicaciones.
4. Fundamentos del cálculo integral Analizará los principios fundamentales
4.1 Integrales indefinidas. del cálculo integral, resolviendo integrales
4.1.1 Definición de primitiva. definidas e indefinidas.
4.2 Integración por cambio de variables.
9T/8P 4.3 Integración por sustitución trigonométrica.
4.4 Integración por fracciones racionales.
4.5 Reglas básicas de integración por partes.
4.6 Teorema fundamental del cálculo integral.
4.6.1 Enunciado y demostración.
5. Aplicaciones del cálculo integral Aplicará los conceptos del cálculo integral
8T/8P
5.1 Área entre una curva y los ejes coordenados. en problemas específicos de ingeniería.

18
5.1.1 Área entre dos curvas.
5.1.2 Nociones de integrales impropias.
5.2 Áreas de superficies de revolución.
5.3 Volumen de un sólido de revolución.
5.4 Longitud de arco.
5.4.1 Rectificación de una curva plana.
5.5 Centros de gravedad.
5.5.1 Momentos de inercia.
5.5.2 Centroides.
5.5.3 Trabajo.
5.5.4 Presión de líquidos.
6. Formas indeterminadas e integrales Calculará límites de formas
impropias indeterminadas, determinando el valor a
6.1 Identificación de formas indeterminadas, regla la divergencia de las integrales con
de L´Höpital. límites de integración infinitos o con
6.2 Solución de formas indeterminadas. integrandos infinitos.
6.3 Interpretación geométrica de integrales con
límites de integración infinitos.
4T/5P 6.3.1 Definición de convergencia y divergencia
de integrales impropias convergentes,
aplicaciones.
6.4 Integrales impropias con integrandos infinitos o
discontinuos.
6.4.1 Convergencia y divergencia.
6.4.2 Cálculo de las convergentes.
6.4.3 Aplicaciones.

Referencias básicas

Andrade D., Arnulfo. (2004). Cálculo diferencial e integral. México: Limusa - Facultad de Ingeniería,
UNAM.
Andrade D., Arnulfo. (2004). Cuaderno de ejercicios de cálculo I. México: Facultad de Ingeniería –
UNAM.
Larson Ron, E., Edwards, Bruce H. (2010). Cálculo. (6ª. ed.). México: McGraw Hill.
Leithold, Louis. (1998). Cálculo y geometría analítica. (7ª. ed.). México: Oxford University Press.
Stewart, James. (2008). Cálculo. (6ª. ed.). México: Cengage – Learning.
Swokowski, Earl W. (1994). Calculus. (6ª. ed.). USA: P.W.S. Publishing Company.

Referencias complementarias

Dennis, G. Zill. (1989). Cálculo con geometría analítica. (1ª. ed.). México: Grupo editorial
Iberoamérica.
Granville, William A. (1995). Cálculo diferencial e integral. (20ª. ed.). México: Limusa.
Purcell, J. Edwin y Varberg, Dale. (2001). Calculus with analytic geometry. (8 ª. ed.). New Jersey:
Prentice Hall Inc.
Thomas-Finney. (1998). Cálculo con una variable. México: Pearson-Addison Wesley Longman.

19
Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.
• Uso de software (MATLAB, DERIVE, etc.) para la solución de problemas específicos.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales.
• Exámenes finales.
• Trabajos y tareas fuera del aula.
• Participación en clase.

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero, Físico o Matemático, con amplia experiencia profesional y docente.
Preferentemente con estudios de posgrado.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 1º Álgebra Superior CLAVE: 1116

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Obligatoria Práctica
64 4 2 2 0 6

ETAPA DE FORMACIÓN Básica


CAMPO DE CONOCIMIENTO Matemáticas y Computación

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( ) Indicativa (√ )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna
SERIACIÓN SUBSECUENTE Álgebra Lineal
Objetivo general
El alumno analizará el campo de los números reales y el campo de los números complejos, la teoría de
ecuaciones y los criterios de convergencia de series infinitas.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Estructuras algebraicas 5 5 0
2 El campo de los números reales 5 5 0
3 El campo de los números complejos 5 5 0
4 Teoría de ecuaciones 9 9 0
5 Sucesiones y Series 8 8 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Estructuras algebraicas Analizará las propiedades de las
1.1 Operaciones binarias. estructuras algebraicas más importantes.
5T/5P 1.2 Grupos.
1.3 Anillos.
1.4 Campos.
2. El campo de los números reales Analizará las propiedades de los
2.1 El conjunto de los números naturales y la números reales, demostrando
inducción matemática. Postulados de Peano. proposiciones por inducción matemática.
5T/5P 2.2 El conjunto de los números enteros y el de los Resolverá inecuaciones.
números racionales.
2.3 El campo de los números reales.
2.4 Inecuaciones. Definición y propiedades.

21
2.5 Valor absoluto y desigualdades.
2.6 Desigualdades polinomiales de primer grado.
3. El campo de los números complejos Analizará las propiedades de los
3.1 El campo de los números complejos. números complejos, demostrando
Propiedades. proposiciones y resolviendo ecuaciones.
3.2 Formas cartesiana y binómica. Operaciones
de: suma, resta, multiplicación y división. Plano
5T/5P de Argand.
3.3 Forma polar o trigonométrica, operaciones de
multiplicación y división.
3.4 Obtención de potencias y raíces de un número
complejo.
3.5 Forma de Euler o exponencial.
4. Teoría de ecuaciones Obtendrá las raíces de polinomios con
4.1 Polinomios de grado “n”. coeficientes reales, empleando división
4.2 Operaciones con polinomios. sintética.
4.3 Algoritmo de la división.
4.4 Teoremas del residuo y teorema del factor.
4.5 División sintética.
4.6 Raíces de un polinomio, teorema fundamental
9T/9P
del Álgebra y regla de los signos de Descartes.
4.7 Técnicas elementales para hallar raíces:
posibles raíces racionales, teoremas sobre
raíces irracionales conjugadas y raíces
complejas conjugadas.
4.8 Graficación de polinomios.
4.9 Fracciones parciales.
5. Sucesiones y series Determinará la convergencia o
5.1 Sucesion, límite de una sucesión y divergencia de las series.
convergencia.
5.2 Series.
5.3 Tipos de series
5.3.1 Aritmética.
8T/8P 5.3.2 Geométrica.
5.3.3 Armónica.
5.3.4 Hiperarmónica.
5.4 Criterios de convergencia.
5.4.1 Cauchy.
5.4.2 D´Alembert.
5.4.3 Abel.

Referencias básicas

Goodman, Arthur y Hirsch, Lewis. (1996). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México:
Prentice Hall Hispanoamericana.
Leithold, Louis. (1988). Álgebra Superior. México: CECSA.
Lehmann, Charles H. (2008). Geometría analítica. México: Limusa.
Lipschutz, Seymour. (1996). Teoría de conjuntos y temas afines. México: Mc. Graw Hill, serie
Schaums.

22
Murray R., Spiegel. (2003). Álgebra superior. México: Mc Graw Hill.

Referencias complementarias

Ayres, Frank Jr. (1999). Álgebra moderna. México: Mc Graw Hill, Serie Schaum.
Barnett, Raymond A., Ziegler, Michael R. y Byleen, Karl E. (1999). Precálculo, funciones y
gráficas. México: Mc Graw Hill.
Cárdenas, E. Luis, Raggi, F. y Tomás. (2003). Álgebra superior. México: Trillas.
Herstein, I. N. (2003). Álgebra moderna. México: Trillas.
Murray R., Spiegel. (2000). Análisis vectorial. México: Mc Graw Hill, Serie Schaum.
Murray R., Spiegel. (1999). Variable compleja. México: Mc Graw Hill, Serie Schaum.
Rees, Sparkf. (2003). Álgebra. México: Mc Graw Hill.
Swokowski, Earl. (1994). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: Grupo
Editorial Iberoamérica.
Uspensky, J. V. (2003). Teoría de ecuaciones. México: Limusa.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales.
• Exámenes finales.
• Trabajos y tareas fuera del aula.
• Participación en clase.

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero en cualquier modalidad, Matemático o Físico, con amplia experiencia
profesional y docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 1º Geometría Analítica CLAVE: 1120

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Obligatoria Práctica 64 4 2 2 0 6

ETAPA DE FORMACIÓN Básica


CAMPO DE CONOCIMIENTO Matemáticas y Computación

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( ) Indicativa (√ )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna
SERIACIÓN SUBSECUENTE Estática
Objetivo general
El alumno analizará las ecuaciones de la recta, las cónicas, planos, curvas y superficies con referencia a
diversos sistemas coordenados.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Geometría analítica en el espacio bidimensional 7 7 0
2 Vectores en el espacio Rn 7 7 0
3 La recta y el plano en el espacio tridimensional 6 6 0
4 Ecuaciones en coordenadas polares y paramétricas 4 4 0
5 Superficies 8 8 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Geometría analítica en el espacio Analizará la recta y las curvas cónicas en
bidimensional el espacio bidimensional.
1.1 Espacio cartesiano en dos y tres dimensiones.
1.2 Segmento dirigido. Componentes.
1.3 Discusión de un lugar geométrico. Curvas
7T/7P cónicas. Excentricidad. Asíntotas de una curva.
1.4 La recta.
1.5 La circunferencia.
1.6 La parábola.
1.7 La elipse.
1.8 La hipérbola.

24
2. Vectores en el espacio Rn Analizará las propiedades de los vectores
2.1 El vector como un conjunto ordenado de “n” y sus operaciones fundamentales
números reales. Igualdad. aplicándolos a problemas de ingeniería.
2.2 Operaciones con vectores. Adición de vectores.
Multiplicación de un vector por un escalar.
Propiedades.
2.3 Vector de posición. Módulo de un vector.
Vectores unitarios.
2.4 Producto escalar de dos vectores. Definición y
7T/7P propiedades. Ortogonalidad. Ángulo entre dos
vectores. Forma trinómica de un vector.
Números, ángulos y cosenos directores.
Interpretación geométrica.
2.5 Producto vectorial de dos vectores. Definición y
propiedades. Paralelismo. Interpretación
geométrica.
2.6 Producto mixto. Definición y propiedades.
Interpretación geométrica.
3. La recta y el plano en el espacio Analizará en forma vectorial la recta y el
tridimensional plano en el espacio tridimensional.
3.1 Ecuación vectorial, ecuaciones paramétricas y
en forma simétrica de la recta.
3.2 Distancia de un punto a una recta.
3.3 Ángulo entre dos rectas.
3.4 Perpendicularidad, paralelismo y coincidencia.
3.5 Distancia entre dos rectas.
6T/6P 3.6 Intersección entre dos rectas.
3.7 Ecuación vectorial y ecuaciones paramétricas
del plano.
3.8 Vector normal y ecuación normal del plano.
3.9 Ecuación cartesiana del plano.
3.10 Distancia de un punto a un plano.
3.11 Ángulo entre dos planos.
3.12 Ángulo entre recta y plano.
3.13 Intersección entre un plano y una recta.
4. Ecuaciones en coordenadas polares y Analizará las ecuaciones de las curvas en
paramétricas coordenadas polares y paramétricas.
4.1 Sistema de referencia en coordenadas polares.
4.2 Transformación de ecuaciones cartesianas a
4T/4P polares y viceversa.
4.3 Discusión de la ecuación de una curva en
coordenadas polares.
4.4 Ecuación vectorial, ecuaciones paramétricas y
ecuaciones cartesianas de una curva.
5. Superficies Analizará las principales características
5.1 Ecuación de una superficie. Trazas. Simetría. de superficies y curvas en el espacio.
5.2 Sistema de referencia en coordenadas
8T/8P
esféricas y ecuaciones de transformación.
5.3 Superficie esférica.
5.4 Sistema de referencia en coordenadas

25
cilíndricas y ecuaciones de transformación.
5.5 Superficie cilíndrica.
5.6 Superficie cónica.
5.7 Superficie de revolución.
5.8 Superficie cuádrica. Cuádricas con centro y sin
centro. Elipsoide. Hiperboloide de una y de dos
hojas. Paraboloide elíptico. Paraboloide
hiperbólico.

Referencias básicas

Castañeda de I. P., Érik. (2003). Geometría analítica en el espacio. México:


Facultad de Ingeniería UNAM.
Lehmann, Charles H. (2008): Geometría analítica. México: Limusa.
Solís, Rodolfo, Nolasco, Jesús y Victoria, Ángel. (1999). Geometría analítica. México: Limusa-
Facultad de Ingeniería UNAM.
Swokowski, Earl, W. (1994). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. (6ª ed.). México: Grupo
Editorial Iberoamérica.
Swokowski, Earl, W. (2007). Cálculo con geometría analítica. (11ª ed.). México: Cengage Learning.

Referencias complementarias

Burgos, Juan D. (2001). Álgebra lineal y geometría analítica. México: Mc Graw Hill.
Castañeda de I. P., Érik. (2003). Geometría analítica en el espacio. México:
Facultad de Ingeniería – UNAM.
Granero Rodríguez, Francisco. (2002). Álgebra y geometría analítica. México: Mc Graw Hill.
Hasser, N., Lasalle, J. y Sullivan, J. (1990). Análisis matemático. Vol. 1. México: Trillas.
Leithold, Louis. (1998). Cálculo y geometría analítica. (7ª ed.). México: Oxford University Press.
Marsden, J.E., y Tromba, A.J. (2004). Cálculo vectorial. México: Addison-Wesley Iberoamericana.
Riddle Douglas, F. (1996). Analytic Geometry. (6ª ed.). Boston: PWS Publishing Company.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.
• Uso y desarrollo de programas de cómputo para la solución de problemas específicos.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales.
• Exámenes finales.
• Trabajos y tareas fuera del aula.
• Participación en clase.
• Visitas a exposiciones científicas.

26
Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero, Físico o Matemático, con amplia experiencia profesional y docente.
Preferentemente con estudios de posgrado.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 2º Topografía CLAVE: 1221

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Obligatoria Práctica
112 7 3 4 0 10

ETAPA DE FORMACIÓN Básica


CAMPO DE CONOCIMIENTO Dibujo y Topografía

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Dibujo Asistido con Computadora e Interpretación de Planos
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general
El alumno realizará levantamientos topográficos planimétricos y altimétricos necesarios para el proyecto,
ejecución y mantenimiento de obras de ingeniería civil.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Generalidades 4 0 0
2 Mediciones longitudinales 4 0 0
3 Levantamientos con cinta 10 6 0
4 Mediciones angulares 6 3 0
5 Levantamientos con teodolito 10 18 0
6 Altimetría 8 6 0
Levantamientos planimétricos y altimétricos con estación total
7 9 12 0
set 630RK
8 Levantamientos topográficos para el estudio de vías terrestres 13 3 0
Total de horas: 64 48 0
Suma total de horas: 112
Prácticas de Campo
Levantamiento de una poligonal con cinta por el método de
1 0 3 0
diagonales
Levantamiento de una poligonal con cinta por el método de
2 0 3 0
lados de liga.
3 Levantamiento con brújula y cinta por el método del itinerario. 0 3 0
4 Manejo del teodolito TH-210 (centrado y nivelado). 0 3 0
5 Manejo del teodolito TH-210 (lecturas con el círculo horizontal). 0 3 0
6 Manejo del teodolito TH-210 (lecturas con el círculo horizontal). 0 3 0
Levantamiento con teodolito por el método de ángulos
7 0 3 0
horizontales.

28
Levantamiento de teodolito por el método de ángulos
8 0 3 0
horizontales.
9 Levantamiento con teodolito por el método de radiaciones. 0 3 0
10 Nivelación diferencial 0 3 0
11 Nivelación de perfil. 0 3 0
12 Manejo de la estación total SET 630RK 0 3 0
13 Levantamiento topográfico con estación total SET 630RK 0 3 0
14 Levantamiento topográfico con estación total SET 630RK 0 3 0
15 Levantamiento topográfico con estación total SET 630RK 0 3 0
16 Trazo de una curva horizontal circular simple. 0 3 0

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Generalidades Identificará los objetivos de la topografía
1.1 Definición y objetivos de la topografía. dentro de la ingeniería civil.
1.2 La topografía y partes en las que se divide para
su estudio.
4T/0P
1.3 El levantamiento topográfico. Clases y etapas
para su realización.
1.4 Sistema de unidades.
1.5 Elementos geográficos.
2. Mediciones longitudinales Aplicará el procedimiento de medición de
2.1 Equipo usado en la medición con cinta. distancias con cinta en terreno plano y en
2.1.1 Medición en terreno horizontal. terreno inclinado, determinando el error y
4T/0P 2.1.2 Medición en terreno inclinado. la tolerancia lineal correspondiente.
2.2 Errores. Clasificación de errores. Tolerancias y
compensaciones.
2.3 Mediciones electrónicas.
3. Levantamientos con cinta Aplicará los procedimientos de campo,
3.1 Concepto de Poligonal Topográfica. cálculo y dibujo para efectuar
3.1.1 Poligonal cerrada. levantamientos con cinta y equipo
3.1.2 Poligonal abierta. complementario.
3.2 Métodos para efectuar el levantamiento de
poligonales con cinta y balizas.
3.2.1 Método de diagonales.
3.2.2 Método de lados de liga.
10T/6P 3.3 Cálculo de ángulos internos.
3.4 Cálculo de superficies.
3.5 El planímetro polar.
3.6 Escalas Topográficas.
3.7 Dibujo asistido por computadora.
3.7.1 Uso de herramientas de dibujo.
3.7.2 Uso y edición de textos.
3.7.3 Dibujo por coordenadas relativas
(distancia y ángulo).
4. Mediciones angulares Aplicará los conceptos de rumbos y
4.1 Azimut directo y rumbo directo. azimutes para efectuar levantamientos de
6T/3P
4.2 Azimut inverso y rumbo inverso. poligonales cerradas con brújula y cinta
4.3 Meridiana magnética. por el método del itinerario.

29
4.4 Meridiana astronómica.
4.5 Declinación magnética.
4.6 La brújula tipo brunton.
4.7 Levantamientos con brújula y cinta por el método
del itinerario.
4.7.1 Procedimiento de campo y de cálculo.
4.8 Dibujo asistido por computadora.
4.8.1 Dibujo por coordenadas relativas
(distancia y ángulo).
4.9 Coordenadas geográficas.
5. Levantamientos con teodolito Aplicará el método de ángulos internos
5.1 El tránsito y el teodolito topográficos. para efectuar levantamientos
5.2 Precisión topográfica. planimétricos de poligonales con teodolito
5.3 Método de ángulos internos. óptico con micrómetro TH-210 y cinta con
5.4 Método de radiaciones. precisión lineal de 1/5000.
5.4.1 Polígono de apoyo cerrado.
5.4.2 Polígono de apoyo abierto.
10T/18P
5.5 Compensación analítica.
5.6 Cálculo de superficies por coordenadas
rectangulares.
5.7 Cálculo inverso.
5.8 Dibujo asistido por computadora.
5.8.1 Sistema de coordenadas Word
Coordinate System (WCS).
6. Altimetría Aplicará el método de nivelación
6.1 Equipo topográfico utilizado en levantamientos diferencial para establecer bancos de
altimétricos. nivel comprobados.
6.2 Nivelación diferencial. Aplicará la nivelación de perfil para
6.3 Nivelación diferencial con doble altura de obtener las elevaciones de un eje
aparato. longitudinal.
8T/6P
6.4 Nivelación de perfil. Diseñará la configuración topográfica de
6.5 Configuración topográfica. un polígono.
6.5.1 Interpolación.
6.6 Dibujo asistido por computadora.
6.6.1 Sistema de coordenadas Word Coordinate
System (WCS).
7. Levantamientos planimétricos y altimétricos Ejecutará levantamientos topográficos de
con estación total Set 630RK poligonales con equipo electrónico,
7.1Descripción del SET 630RK con láser de clase obteniendo simultáneamente datos
2. planimétricos y altimétricos para diseñar
7.1.1Montaje. el plano topográfico correspondiente.
7.1.2 Nivelación electrónica por pantalla.
7.1.3 Selección de opciones.
9T/12P
7.1.4 Configuración por presión atmosférica y
temperatura.
7.2 Aplicación de SET 630RK en levantamientos
topográficos.
7.2.1 Configuración del ángulo horizontal.
7.2.2 Medición de distancias.
7.3 Cálculo planimétrico y altimétrico.

30
7.4 Dibujo asistido por computadora.
7.4.1 Sistema de coordenadas Word Coordinate
System (WCS).
8. Levantamientos topográficos para el estudio Identificará los métodos topográficos
de vías terrestres necesarios para elaborar el estudio
8.1 Clasificación de las vías terrestres. preliminar de un camino.
13T/3P 8.2 Estudio preliminar.
8.3 Estudio definitivo.
8.4 Curvas horizontales circulares simples.
8.5 Curvas parabólicas verticales.

Referencias básicas

Alcántara García, Dante. (2007). Topografía y sus aplicaciones. México: Patria.


Díaz González, Jorge. (1998). Apuntes de topografía. México: Acatlán.
García Márquez, Fernando. (2003). Curso básico de topografía. México: Alfaomega.
Mc Cormac, Jack. (2004). Topografía. México: Limusa.

Referencias complementarias

Bannister, A. y Raymond, S. (2003). Técnicas modernas en topografía. México: Alfaomega


Gómez Quezada, José M. y Aparicio Rodríguez, Gustavo. (2003). Topografía para ingenieros. La
Habana: Científica-Técnica.
Montes de Oca, Miguel. (2003). Topografía. México: Alfaomega.
Wolf, Paul R. y Brinker, Russell C. (2003). Topografía. México: Alfaomega

Sugerencias didácticas

• Manejo de equipo de medición topográfica.


• Empleo del SET 630RK para la grabación de datos y transferencia a una PC.
• Uso de programas de cómputo para la solución de problemas específicos, así como para la
elaboración de planos topográficos.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales escritos.


• Desarrollo de 16 prácticas de campo reportando los planos topográficos correspondientes.
• Examen final.
• Participación en clase.

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Topógrafo o de Ingeniero Civil, con amplia experiencia profesional y
docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 2º Química para Ingeniería Civil CLAVE: 1220

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Curso- Teórico-
Obligatoria 96 6 2 2 2 8
laboratorio Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Básica


CAMPO DE CONOCIMIENTO Físico-Química

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( √ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ingeniería Ambiental
Objetivo General
El alumno analizará el comportamiento químico de los materiales empleados en las obras de ingeniería civil, el
uso del agua y el manejo de los desechos industriales que inciden en la contaminación ambiental,
interpretando y estimando sus transformaciones y efectos.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Conceptos básicos y enlaces 4 4 0
2 Reacciones químicas y equilibrio químico 5 5 0
3 Solubilidad, mezclas, disoluciones solidas, líquidas y gaseosas 5 5 0
4 Acidez y alcalinidad 5 5 0
5 Los metales y la industria 5 5 0
Derivados del petróleo: Materiales utilizados en la construcción
6 4 4 0
y sus efectos en la contaminación ambiental
Composición y utilización de los principales materiales en la
7 4 4 0
construcción. Impacto ambiental
Prácticas de Laboratorio
1 Cambios de estado de la materia. 0 0 4
Estudio de la reactividad de metales utilizados en ingeniería
2 0 0 3
civil.
3 Enlaces químicos 0 0 3
4 Determinación química cualitativa de la calidad del concreto. 0 0 4
5 Reacciones químicas 0 0 3
6 Diferencia entre disoluciones empíricas y valoradas. 0 0 4
7 Acidez y alcalinidad. 0 0 4
8 Corrosión, oxidación y electroquímica de los metales 0 0 4
Obtención de bakelita (polimerización)
9 0 0 3

32
Total de horas: 32 32 32
Suma total de horas: 96

Nota: Se consideran 64 hs./semestre para la impartición de las horas teórico-prácticas.

Nota: Se consideran 32 hs./semestre para la impartición de las prácticas de laboratorio.

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Conceptos básicos y enlaces Relacionará, a través del modelo
1.1 Enlace químico. cuántico, el comportamiento del átomo en
1.1.1 Propiedades periódicas. la formación de enlaces que dan lugar a
Electronegatividad, Radio atómico, los diferentes tipos de materiales.
Energía de Ionización y Afinidad
electrónica.
1.1.2 Enlace iónico, energía de redes
4T/4P cristalinas.
1.1.3 Enlace Covalente: Polar, No Polar y
Coordinado.
1.2 Geometría Molecular.
1.3 Enlace Metálico.
1.3.1 Teoría de Bandas.
1.4 Enlace por puente de hidrógeno.
1.4.1 Fuerzas de Van der Walls.
2. Reacciones químicas y equilibrio químico Identificará las leyes y principios que
2.1 Tipos de reacciones. Ecuaciones Químicas. rigen el equilibrio químico de las
Balanceo REDOX. reacciones químicas, aplicando los
2.2 Estequiometría. principios de la cinética química.
2.3 Cinética Química.
2.3.1 Velocidad de reacción. Orden de
reacción. Reacciones homogéneas, de
saturación.
5T/5P 2.3.2 Efecto de la temperatura en la cte. de la
velocidad de reacción. Ecuación de
Arrhenius de dependencia térmica.
2.3.3 Efectos de: presión, concentración,
presencia de catalizadores.
2.4 Equilibrio Químico.
2.4.1 Ley de acción de masas, constante de
equilibrio (K, Kp).
2.4.2 Principio de Le Chatelier
3. Solubilidad, mezclas, disoluciones sólidas, Ejemplificará las propiedades de las
líquidas y gaseosas mezclas y su aplicación en la Ingeniería
3.1 Proceso de Solución. Civil, efectuando los cálculos
5T/5P Iones hidratados. Hidratación del concreto. correspondientes a la determinación de
Solvatación. Reglas de Solubilidad. las concentraciones y el comportamiento
Producto de solubilidad. de las mismas.
3.2 Propiedades y métodos de separación de

33
mezclas y sistemas coloidales:
Sedimentación, Filtración, Ósmosis, Ósmosis
inversa, Destilación fraccionada,
Floculación, Diálisis, Electroforesis.
3.3 Entalpía de disolución.
3.4 Efectos de la temperatura y la presión sobre la
solubilidad.
Gases, ley de Henry.
Composición de las disoluciones: masa/masa,
peso/peso (%, ppm, molalidad y fracción
molar), peso/vol (molaridad, normalidad).
3.5 Presión de vapor de las disoluciones.
3.5.1 Ley de Raoult.
3.6 Fisicoquímica de las arcillas.
4. Acidez y alcalinidad Explicará las propiedades de las
4.1 Ionización del agua. reacciones en solución acuosa,
Determinación de pH y pOH. determinará la acidez o alcalinidad
4.2 Capacidad amortiguadora de las aguas utilizando los métodos apropiados, y
naturales. describirá las repercusiones de estos
Dureza. Curvas de titulación para ácido fenómenos en los materiales utilizados en
5T/5P carbónico y ácido sulfúrico. las obras de construcción.
4.3 Cálculo de Acidez y Alcalinidad.
4.4 Afectación del pH ácido o alcalino del agua
utilizada en la preparación de diferentes tipos
de cemento y concreto.
4.5 Consecuencias de la lluvia ácida en los
materiales de construcción.
5. Los metales y la industria Expresará con sus propias palabras el
5.1 Localización de los metales en la naturaleza proceso de extracción de los metales a
(corteza terrestre, mar, plataforma oceánica). partir de sus minerales, así como sus
5.1.1 Estados naturales de los metales propiedades y sus tratamientos térmicos,
(elementos nativos y minerales). mecánicos y químicos.
5.2 Metalurgia.
5.2.1 Generalidades (metalurgia física,
metalurgia extractiva, pirometalurgia,
electrometalurgia, hidrometalurgia).
5.2.2 Operaciones metalúrgicas
(concentración, reducción y refinación).
5T/5P 5.3 Siderurgia. Altos hornos y Hornos de Inducción.
Tratamiento y usos de los subproductos.
5.3.1 Generalidades (aleación, reducción, y
oxidación química).
5.3.2 Manufactura del acero.
5.3.3 Clasificación de aceros (normas SAE y
AISI).
5.4 Metalurgia no ferrosa.
Cobre, Aluminio y Aleaciones industriales
utilizadas en Ingeniería Civil y sus usos.
5.5 Electroquímica.
5.5.1 Celdas electroquímicas (electrólitos,

34
fuerza electromotriz, potenciales
estándar).
5.6 Corrosión metálica.
5.6.1 Generalidades: corrosión, inhibidores,
protección catódica y protección anódica.
Recubrimientos no metálicos.
Recubrimientos metálicos (procesos de
inmersión, cementación, inhibidores).
6. Derivados del petróleo: materiales utilizados Explicará la importancia de los
en la construcción y sus efectos en la compuestos orgánicos en la elaboración
contaminación ambiental de sustancias orgánicas sintéticas
6.1 Generalidades de Química Orgánica. empleadas en ingeniería y sus efectos
6.2 Hidrocarburos de interés industrial: Metano, contaminantes.
etano y propano.
6.3 El petróleo, localización y su importancia.
4T/4P
6.3.1 Destilación fraccionada del petróleo.
6.3.2 Derivados del petróleo y sus usos.
Materiales asfálticos.
6.3.3 Petroquímica secundaria y la industria de
la transformación.
6.3.4 Polímeros, obtención y aplicación en
ingeniería civil.
7. Composición y utilización de los principales Describirá la importancia del impacto
materiales en la construcción. Impacto ambiental generado por las actividades
Ambiental de las obras de construcción de las
7.1 Principales materiales de construcción (mejoras diferentes áreas de la Ingeniería Civil.
en su composición y en su utilización):
7.1.1 Materiales térreos: ladrillo, tabique,
tabicón, block, adobe, sillares.
7.1.2 Impermeabilizantes.
7.1.3 Base asfalto.
7.1.4 Base agua.
7.1.5 Base solvente.
7.1.6 Unicapa.
4T/4P 7.1.7 Polímeros y resinas.
7.1.8 Concreto translúcido.
7.2 Contaminación Ambiental.
7.2.1 En la atmósfera. Contaminantes
primarios y secundarios. Proceso natural
de descontaminación. Acción del radical
OH-.
7.2.2 En el agua. Enfermedades hídricas.
Parámetros de calidad del agua. DQO5
y DBO.
7.2.3 En el suelo. Residuos sólidos. Rellenos
Sanitarios. Características de los
lixiviados. Biorremediación.

35
Referencias básicas

Alfaro B. Juan Manuel, Limón R. Benjamín, Martínez T. Gustavo A. y Tijerina M. Gilberto. (2009).
Ambiente y Sustentabilidad. Por una educación ambiental. México: (1ª ed.). México: Patria.
Bohn Hinrich L. y Mcneal L. Brian. (2003).Química del suelo. México: Limusa.
Drew, H. Wolfe. (2003). Química orgánica general. México: Mc Graw Hill.
James E. Brady. (2003). Química básica principios y estructura. (2ª ed.). México: Limusa Wiley.
Henry, J. Glynn y Heinke Gary W. (1999). Ingeniería ambiental. (2ª ed.). México: Pearson-Prentice
Hall.
López Garrido Jaime y Parra Martínez José. (2003). Eliminación de residuos sólidos urbanos.
Barcelona España: Técnicos Asociados.
Mortimer, Charles E. (1996). Química. México: Iberoamericana.
Stanley E., Manahan. (2007). Introducción a la química ambiental. México: Reverté.
Strauss W. y Mainwaring J. (2003). Contaminación del aire. Causas, efectos y soluciones. México:
Trillas.
Tebbutt T. H. J. (2003). Fundamentos de control de calidad del agua. México: Limusa.
Thornton, A. Peter. (2003). Ciencia de materiales para ingeniería. México: Prentice Hall.
Turk A., Turk A. y Wittes J. (2003). Ecología, contaminación, medio ambiente. México:
Interamericana.
Vázquez Yánez, Carlos. (2003). Deterioro ambiental, sus causas y efectos. Serie fascicular.
Modulares de Biología. México: Continental.
Zumdahl Steven S. y Zumdahl Susan A. (2007). Química. (7ª ed.). México: Patria.

Referencias complementarias

American Chemical Society. (1998). QuimCom. (2ª ed.). México: Addison Wesly Longman.
B.A. Amstead. (1998). Procesos de manufactura versión S.I. México: CECSA.
Chamizo J. A. y Garritz A. (1992). Química. México: Addison - Wesley Iberoamericana.
Chang, Raymond. (2003). Química. (6ª ed.). México: Mc Graw Hill.
Morrison & Boyd. (1990). Química orgánica. U.S.A: Iberoamericana.
Reeve, R. N. (1994). Enviromental analysis. U.S.A: John Willey and Sons Ltd.

Sugerencias didácticas
• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.
• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Investigación y resolución de problemas.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia para los temas de:
- Periodicidad química y configuración electrónica.
- Equilibrio químico.
- Manufactura del acero.
- Procesos industriales (los citados en el programa).
• Desarrollo de proyectos en equipo, definiendo problemáticas y soluciones.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales, en el aula y/o en línea.


• Exámenes finales.
• Trabajos y tareas fuera del aula y en plataforma Moodle.
• Participación en clase.

36
Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil o en ramas afines de la química, con amplia experiencia profesional y
docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 2º Cálculo Vectorial CLAVE: 1217

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Obligatoria Práctica
96 6 3 3 0 9

ETAPA DE FORMACIÓN Básica


CAMPO DE CONOCIMIENTO Matemáticas y Computación

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa ( √ )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Cálculo Diferencial e Integral (Obligatoria)
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ecuaciones Diferenciales (Indicativa)
Objetivo general
El alumno distinguirá las características de funciones de más de una variable, aplicándolas al estudio de
derivadas parciales e integrales múltiples.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Función de más de una variable 9 9 0
2 Derivadas parciales 10 10 0
3 Aplicaciones de las derivadas parciales 4 4 0
4 Integrales múltiples 13 13 0
5 Funciones vectoriales y su aplicación 12 12 0
Total de horas: 48 48 0
Suma total de horas: 96

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Función de más de una variable Aplicará el concepto de límite en la
1.1 Función de más de una variable. solución de ejercicios.
1.1.1 Definición.
1.1.2 Representación gráfica.
1.1.3 Composición de funciones.
1.1.4 Obtención de dominio y recorrido.
9T/9P
1.1.5 Definición de conjuntos cerrados y
acotados.
1.2 Límites y continuidad de funciones de más de
una variable.
1.2.1 Definición.
1.2.2 Representación gráfica y cálculo.

38
2. Derivadas parciales Aplicará las propiedades de las derivadas
2.1 Derivadas parciales. parciales en la solución de ejercicios.
2.1.1 Definición.
2.1.2 Interpretación geométrica.
2.1.3 Cálculo por incremento.
2.1.4 La derivada como razón de cambio.
2.2 Cálculo de derivadas.
2.2.1 Parciales de primer orden.
2.2.2 Parciales de orden superior.
2.2.3 Parciales mixtas (Teorema de Schwarz).
2.2.4 Regla de la cadena.
Ejercicios:
2.2.4.1 Con funciones compuestas.
10T/10P 2.2.4.2 Con una variable independiente.
2.2.4.3 Con dos variables
independientes.
2.2.5 Funciones implícitas.
2.2.5.1 Una variable con derivada
parcial.
2.2.5.2 Varias variables.
2.2.5.3 Derivadas de orden superior.
2.2.5.4 De sistemas (Jacobianos).
2.3 Diferenciales totales. Representación matricial
(n variables).
2.3.1 Teorema dz » Dz
2.3.2 Error relativo.icial (n variables)
3. Aplicaciones de las derivadas parciales Utilizará el concepto de derivadas
3.1 Máximos y mínimos. parciales para resolver problemas de
3.1.1 Definición de extremos locales y puntos optimación.
críticos.
4T/4P 3.2 Cálculos de máximos y mínimos.
3.2.1 Criterio de las derivadas parciales de
segundo orden.
3.2.2 Método de los multiplicadores de
Lagrange, con una y dos restricciones.
4. Integrales múltiples Analizará los conceptos de integración en
4.1 Integrales dobles. el campo de las integrales dobles y
4.1.1 Definición. Representación gráfica y triples, aplicándolos en la solución de
propiedades. problemas de optimación.
4.2 Aplicaciones de las integrales dobles.
4.2.1 Cálculo de áreas y volúmenes.
4.3 Integrales triples.
13T/13P
4.3.1 Definición.
4.3.2 Representación gráfica y cálculo.
4.4 Integrales triples como volúmenes.
4.4.1 Cálculo de volúmenes en coordenadas
rectangulares, cilíndricas y esféricas.
4.4.2 Cambio del orden de integración.
4.4.3 Teorema de Fubini.

39
5. Funciones vectoriales y su aplicación Analizará los conceptos del cálculo
5.1 Funciones vectoriales de variable real y de vectorial y algunas de sus aplicaciones.
variable vectorial.
5.1.1 Vector de posición y curvas en el
espacio.
5.1.2 Longitud de una curva.
5.2 Derivación de funciones vectoriales.
5.2.1 Interpretación geométrica.
5.2.2 Tangente a una curva.
5.2.3 Integración de funciones vectoriales.
5.3 Movimiento en el espacio.
5.3.1 Curvatura.
12T/12P
5.3.2 El plano osculador.
5.3.3 Componentes de aceleración.
5.4 La derivada direccional y el gradiente.
5.4.1 Planos tangentes y rectas normales a
una superficie.
5.4.2 Superficies de nivel.
5.5 Campos vectoriales.
5.5.1 Integrales de línea.
5.5.2 Trabajo.
5.5.3 Independencia de la trayectoria.
5.5.4 Potencial de un campo vectorial.
5.6 Teorema de Green y Stokes.

Referencias básicas

Larson Ron, E., Edwards Bruce H. (2010). Cálculo. (6ª. ed.). México: McGraw Hill.
Leithold, Louis. (1998). Cálculo y geometría analítica. (7ª. ed.). México: Oxford University Press.
Mena, Baltasar. (2003). Introducción al cálculo vectorial. México: Thomson.
Stewart, James. (2008). Cálculo. (6ª. ed.). México: Cengage – Learning.
Swokowski, Earl W. (1994). Calculus. (6ª. ed.). USA: P.W.S. Publishing Company.

Referencias complementarias

Dennis, G. Zill. (1989). Cálculo con geometría analítica. (1ª. ed.). México: Grupo editorial
Iberoamérica.
Granville, William A. (1995). Cálculo diferencial e integral. (20ª. ed.). México: Limusa.
Marsden, Jerrold E., Tromba Anthony J. (1996). Cálculo vectorial. (4ª. ed.). México: Adisson
Wesley Longman.
Pita Ruiz, Claudio. (1995). Cálculo vectorial. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.
Thomas-Finney. (1998). Cálculo con una variable. México: Pearson-Addison Wesley Longman.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.

40
• Uso de software (MATLAB, DERIVE, etc.) para la solución de problemas específicos.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales.
• Exámenes finales.
• Trabajos y tareas fuera del aula.
• Participación en clase.

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero, Físico o Matemático, con amplia experiencia profesional y docente.
Preferentemente con estudios de posgrado.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 2º Álgebra Lineal CLAVE: 1216

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Obligatoria Práctica
64 4 2 2 0 6

ETAPA DE FORMACIÓN Básica


CAMPO DE CONOCIMIENTO Matemáticas y Computación

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( ) Indicativa (√ )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Álgebra Superior
SERIACIÓN SUBSECUENTE Métodos Determinísticos de Optimización
Objetivo general
El alumno aplicará las propiedades de los sistemas algebraicos, de las matrices y de los determinantes en la
solución de sistemas de ecuaciones lineales, analizando los conceptos de espacio vectorial, transformación
lineal, valores y vectores característicos.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Matrices y determinantes 9 9 0
2 Sistemas de ecuaciones lineales 6 6 0
3 Espacios vectoriales 7 7 0
4 Transformaciones lineales 5 5 0
5 Valores y vectores característicos 5 5 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Matrices y determinantes Analizará las propiedades de las matrices
1.1 Definición de matriz, tipos de matrices. y de los determinantes, realizando
1.2 Operaciones con matrices. Matrices operaciones con ellos.
elementales. Transpuesta de una matriz.
1.3 Definición de determinante, propiedades.
9T/9P 1.4 Desarrollo por menores y cofactores.
1.5 Cálculo de determinantes. Método de
condensación pivotal.
1.6 Matriz inversa y cálculo por medio de la matriz
adjunta.
1.7 Rango de una matriz.

42
1.8 Método de eliminación de Gauss.
1.9 Inversión de matrices por el método de
eliminación de Gauss-Jordan.
2. Sistemas de ecuaciones lineales Analizará los sistemas de ecuaciones
2.1 Definición de los sistemas de ecuaciones lineales, clasificándolos y aplicando
lineales y su clasificación. diversos métodos para su solución.
2.2 Solución matricial de sistemas de ecuaciones
lineales.
2.3 Método de la Regla de Cramer.
6T/6P 2.4 Sistemas de ecuaciones lineales no
homogéneos y su solución.
2.5 Sistemas de ecuaciones lineales homogéneos
y su solución.
2.6 Solución de sistemas de ecuaciones lineales
por el método de eliminación de Gauss y de
Gauss-Jordan.
3. Espacios vectoriales Analizar las propiedades de los espacios
3.1 Definición de espacio Euclidiano y espacio vectoriales y el concepto de base y su
Cartesiano. dimensión efectuando aplicaciones.
3.2 Espacios y subespacios vectoriales.
3.3 Álgebra de vectores: adición, multiplicación por
un escalar y espacios de matrices.
7T/7P 3.4 Combinación lineal, conjunto generador.
3.5 Dependencia e independencia lineal. Base y
dimensión de un espacio vectorial.
3.6 Cambio de base.
3.7 Espacios vectoriales de funciones.
3.8 Combinaciones lineales y dependencia lineal
de funciones. Wronskiano.
4. Transformaciones lineales Analizará el concepto de transformación
4.1 Definiciones de transformación lineal y de lineal y su representación matricial, así
operador lineal. como su dominio, recorrido, núcleo,
4.2 Dominio, recorrido (o imagen) y núcleo. Rango rango y nulidad.
5T/5P
y nulidad.
4.3 Representación matricial de una
transformación lineal.
4.4 Álgebra de las transformaciones lineales.
5. Valores y vectores característicos Analizará los valores y vectores
5.1 Definición de: valores característicos (propios o característicos o propios como una
eigenvalores), ecuación característica y aplicación de las transformaciones
vectores característicos (propios o lineales.
eigenvectores).
5T/5P 5.2 Ecuación o polinomio característico de una
matriz cuadrada.
5.3 Vectores característicos linealmente
independientes y espacios característicos.
5.4 Procedimiento para el cálculo de valores y
vectores característicos.

43
Referencias básicas

Anton, H. (2003). Introducción al álgebra lineal. (3ª ed.). México: Limusa.


Fraleigh, John B. y Beauregard Reymond. (2003). Álgebra lineal. México: Addison-Wesley
Iberoamericana.
Grossman, Stanley I. (2007). Álgebra lineal. (6ª ed.). México: Mc Graw Hill.
Harvey, Gerber. (2003). Álgebra lineal. México: Grupo editorial Iberoamérica.
Howard, Antón. (2003). Introducción al álgebra lineal. México: Limusa.
Lang, Serge. (2003). Introducción al álgebra lineal. México: Addison-Wesley Iberoamericana.
Lay, David C. (2007). Álgebra lineal y sus aplicaciones. (3ª ed.). México: Prentice Hall.
Nakos, George y Joyner, David. (1999). Álgebra lineal con aplicaciones. México: International
Thomson Editores.
Poole, David. (2006). Álgebra lineal. (2ª ed.). México: Thomson.
Valera Negrete, José Pedro Agustín. (2012). Libro de Álgebra Lineal para Ingeniería Civil. México:
FES Acatlán UNAM.
Williams, Gareth. (2005). Linear algebra with applications. (5ª ed.). USA: Jones and bartlettt
publishers.

Referencias complementarias

Ayres, Frank Jr. (1998). Matrices. México: Mc Graw Hill.


Burgos, Juan de. (1999). Álgebra lineal y geometría cartesiana. (2ª ed.). México: Mc Graw Hill.
Carbó Carré, Ramón y Llorenc Domingo Pascual. (2003). Álgebra matricial y lineal.
México: Mc Graw Hill, Serie Schaum.
Golubitsky, Martín y Dellnitz Michael. (2001). Álgebra lineal y ecuaciones diferenciales con uso de
MATLAB. México: Thomson.
Lay, David C. (2001). Álgebra lineal y sus aplicaciones. (2ª ed.). México: Prentice Hall.
Lipschutz, Symour. (1998). Álgebra lineal. México: Mc Graw Hill.
Friedberg, Stephen H., Arnold J., Insel y Lawrence E., Spence. (2003). Álgebra lineal. México:
Publicaciones Cultural.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.
• Uso de software MATLAB adecuado para la inversión de matrices y la solución de sistemas de
ecuaciones lineales.
• Desarrollo de programas de cómputo para la solución de problemas específicos.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales.
• Exámenes finales.
• Trabajos y tareas fuera del aula.
• Participación en clase.

44
Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero en cualquier modalidad, Matemático o Físico, con amplia experiencia
profesional y docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

45
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 2º Materiales, Mano de Obra y Equipo CLAVE: 1219

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Obligatoria 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Construcción

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( ) Indicativa (√ )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna
SERIACIÓN SUBSECUENTE Métodos Constructivos
Objetivo general
El alumno identificará los diferentes recursos materiales, la herramienta, el equipo y el recurso humano
que intervienen en las obras.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Conceptos fundamentales 3 3 0
2 Materiales naturales 8 7 0
3 Materiales fabricados 9 9 0
4 Mano de obra 5 5 0
5 Herramienta y equipo 7 8 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64
Prácticas de campo*
1 Materiales naturales 0 4 0
2 Materiales fabricados 0 4 0
3 Visita de obra 0 4 0
4 Visita de obra 0 4 0
*Estas prácticas forman parte de las 32 horas prácticas de la asignatura.

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Conceptos Fundamentales Establecerá los objetivos que se
1.1 Objetivos que se persiguen en la Ingeniería Civil persiguen en la construcción, clasificando
y en la construcción. y combinando los recursos sujetos a
3T/3P 1.2 Recursos. control de calidad para aplicarlos en las
1.2.1 Naturales. obras.
1.2.2 Materiales.
1.2.3 Económicos y Financieros.

46
1.2.4 Humanos.
1.2.5 De tiempo.
1.2.6 Mecánicos.
1.2.7 Tecnológicos.
1.3 Normalización.
1.3.1 Normatividad aplicada al área.
1.3.2 NOM.
1.3.3 NMX.
1.3.4 ISO.
1.3.5 ASTM.
2. Materiales naturales Seleccionará a partir de las propiedades
2.1 Obtención y disponibilidad. de los materiales la mejor opción para
2.2 Propiedades Físicas y Químicas. aplicarlos de acuerdo con su función,
2.2.1 Textura. forma de explotación, tratamiento y
2.2.2 Dureza. transporte.
2.2.3 Densidad.
2.2.4 Peso específico.
2.2.5 Peso volumétrico.
2.2.6 Abrasividad.
2.2.7 Capacidad de carga.
2.2.8 Vacíos y abundamiento.
2.2.9 Intemperismo y deterioro.
2.2.10 Normalización.
2.3 Las rocas y suelos.
2.3.1 Tipos y propiedades físicas y químicas.
2.3.2 Bancos de materiales.
2.3.2.1 Explotación.
2.3.2.2 Utilización.
2.3.2.3Tratamiento para utilizar según
8T/7P normas.
2.3.2.4Transporte.
2.4 Gravas y Arenas.
2.4.1 Bancos y obtención.
2.4.2 Especificaciones.
2.4.3 Explotación.
2.4.4 Tipos de quebradoras.
2.4.5 Cribas.
2.4.6 Lavado.
2.4.7 Almacenamiento y transporte.
2.5 La Madera.
2.5.1Clasificación.
2.5.2 Calidad.
2.5.3 Veta, corte y laminación.
2.5.4 Utilización.
2.6 Agua
2.6.1 Definición
2.6.2 Usos
2.6.2.1 Fabricación de concreto
2.6.2.2 Contacto

47
3. Materiales fabricados Explicará el procedimiento de fabricación
3.1 El cemento. de los principales materiales utilizados en
3.1.1 Fabricación. la construcción, la forma de combinarse
3.1.2 Propiedades físicas y químicas. con otros, sus propiedades y procesos de
3.1.3 Clasificación y diferentes tipos usados en comercialización.
el mercado.
3.1.4 Utilización.
3.1.5 Combinación.
3.2 El concreto.
3.2.1 Definición.
3.2.2 Tipos
3.2.3 Características.
3.2.4 Tablas y proporcionamientos.
3.2.5 Pruebas de laboratorio.
3.2.6 Plantas de mezclado.
3.2.8 Control de calidad.
3.2.9 Curado.
3.3 Cal, Yesos y Puzolanas.
3.3.1 Características.
3.3.2 Utilización.
3.3.3 Combinación.
3.3.4 Restricciones.
3.4 Aditivos.
3.4.1 Definición
3.4.2 Tipos y aplicaciones
9T/9P
3.5 El acero.
3.5.1 Fabricación.
3.5.2 Clasificación.
3.5.3 Propiedades y resistencias.
3.5.4 Esfuerzos y deformaciones.
3.5.5 Comercialización.
3.6 Asfaltos y emulsiones.
3.6.1 Obtención.
3.6.2 Clasificación.
3.6.3 Utilización.
3.6.4 Propiedades y resistencias.
3.7 Tabiques y ladrillos.
3.7.1Fabricación.
3.7.2 Propiedades y resistencias.
3.7.3 Utilización.
3.7.4 Comercialización y flete.
3.8 Cerámicas.
3.8.1 Fabricación.
3.8.2 Propiedades.
3.8.3 Utilización.
3.8.4 Comercialización.
3.9 Las pinturas.
3.9.1 Silicones.
3.9.2 Resinas.
3.9.3 Epóxicos.

48
3.9.4 Plásticos.
3.9.5 Polímeros.
3.9.6 Propiedades.
3.9.7 Utilización.
3.9.8Comercialización.
3.10 Materiales para acabados.
3.10.1 Clasificación.
3.10.2 Análisis de los más usados.
3.10.3 Propiedades.
3.10.4 Utilización.
3.11 Materiales aislantes.
3.11.1 Aislamiento térmico.
3.11.2Aislamiento Acústico.
3.11.3 Combinación.
3.11.4 Comercialización.
3.11.5 Utilización.
3.12 Nuevos materiales.
3.12.1 Plásticos.
3.12.2 Otros.
4. Mano de obra Interpretará los principales conceptos
4.1 Mano de obra legales incluidos en la Ley Federal del
4.1.1 Artículo 123 Constitucional. Trabajo y las condiciones de
4.1.2 Jornada de trabajo. contratación y permanencia en las obras.
4.1.3 Prestaciones.
5T/5P 4.1.4 Honorarios de trabajo.
4.1.5 Jerarquías.
4.1.6 Eficiencia.
4.1.7 Sindicatos.
4.1.8 Contratación.
5. Herramienta y equipo Describirá los principales implementos
5.1 Herramienta y equipo. utilizados en las obras, el equipo
7T/8P 5.1.1 Herramienta menor. mecánico más común, así como sus
5.1.2 Descripción de la maquinaria. funciones principales.
5.1.3 Características de trabajo.

Referencias básicas

Addleson, L. (2012). Materiales para la construcción. Inglaterra: Reverte


Anderson, J.C. (1998). Ciencia de los materiales. México: Limusa.
Ashby, M. F, Jones D. R. H. (2012). Materiales para la ingeniería, propiedades, aplicaciones y
diseño. España: Reverte.
Avgustinik, A. I. (2012). Cerámica. España: Reverte
C.N.I.A.M. (Última edición)). Guía de autoconstrucción. México: C.N.I.A.M.
Doerner, M. (2012). Los materiales de pintura y su empleo en el arte. España: Reverte
Duda, W. H. (2012). Manual tecnológico del cemento. USA: Reverte
González Velasco, Jaime. (2012). Energías renovables. España: Reverte.
Hornbostel, Caleb (2010). Materiales para construcción, México: Limusa Wiley
I.M.C.Y.C. (2002). Guía para obtener un concreto durable: ACI 201.2R-92 -- México: Instituto
Mexicano del Cemento y del Concreto.

49
I.M.C.Y.C (2006). The Contractor’s guide to quality concrete construction --3a.Ed. -- St. Louis,
MO: American Society of Concrete Contractors; Farmington Hills, MI: American Concrete
Institute.
Miravete, Antonio y Cuartero, J. (2012). Materiales compuestos. España: Reverte.
Nutsch, W., Lehrmittel Verlag Europa, Wuppertal. (2012). Tecnología de la madera y del mueble.
España: Reverte.
Parker, Harry (2002). Diseño simplificado de estructuras de madera, México: Limusa
Callister, William D. (2009). Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales, México:
Limusa Wiley.

Referencias complementarias

Oakland, John S. (2003). Administración para calidad total. México: CECSA.


Rivera Villareal, R. (1997). Industria del concreto premezclado: VIII encuentro nacional octubre
29 a noviembre 1 de 1997: Durabilidad del concreto y su impacto en la sociedad. Mexico:
Facultad de Ingenieria Civil/UANL.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.
• Prácticas de campo y visitas a obras.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Tareas
• Elaboración de ensayos
• Participación en clase

Perfil Profesiográfico

Tener título en Ingeniería Civil o licenciaturas afines, con amplia experiencia profesional y docente.
Preferentemente con estudios de posgrado.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 2º Estática CLAVE: 1218

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Obligatoria Práctica
96 6 3 3 0 9

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Estructuras

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( √ ) Indicativa (√ )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Geometría Analítica (Indicativa)
SERIACIÓN SUBSECUENTE Estructuras Isostáticas (Obligatoria), Cinemática y Dinámica (Indicativa)
Objetivo general
Analizar la interacción causa/efecto en forma cualitativa y cuantitativa de los sistemas de fuerza que
actúan sobre un cuerpo y resolver problemas de equilibrio, determinando las propiedades geométricas de
diferentes figuras.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Principios y conceptos básicos de la estática 5 5 0
Composición y resolución de fuerzas, momentos de fuerzas
2 10 10 0
con respecto a puntos y ejes
3 Resultante de los sistemas de fuerzas 9 9 0
4 Equilibrio de los sistemas de fuerzas 9 9 0
5 Momentos de primer orden y centroides 6 6 0
6 Momentos de segundo orden 9 9 0
Total de horas: 48 48 0
Suma total de horas: 96

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Principios y conceptos básicos de la estática Explicará los principios y los conceptos
1.1 Ubicación de la estática en la mecánica clásica. básicos de la estática.
1.2 Descripción de la aplicación de la Estática.
1.3 Conceptos de: longitud, superficie, volumen,
5T/5P tiempo, inercia, fuerza y masa; partícula,
cuerpo rígido y cuerpo deformable.
1.4 Cantidades escalares y vectoriales.
1.5 Leyes de Newton. Concepto de peso de un
cuerpo.

51
1.6 Marco de referencia
1.7 Principio de equilibrio.
1.8 Principio de transmisibilidad o deslizamiento.
1.9 Principio de superposición de causas y efectos.
2. Composición y resolución de fuerzas, Analizará la composición y resolución de
momentos de fuerzas con respecto a puntos y fuerzas y determinará momentos de las
ejes mismas con respecto a puntos y ejes.
2.1 Concepto físico de una fuerza.
2.2 Descripción de las fuerzas que actúan en un
cuerpo.
2.3 Clasificación de los sistemas de fuerzas:
colineales, paralelos, concurrentes y
10T/10P cualesquiera.
2.4 Expresión vectorial de una fuerza. Regla
generalizada del paralelogramo. Postulado de
Stevinus
2.5 Composición y resolución de fuerzas.
2.6 Momento de una fuerza con respecto a un
punto, Teorema de Varignon. Coordenadas
vectoriales de una fuerza.
2.7 Momento de una fuerza con respecto a un eje.
3. Resultante de los sistemas de fuerzas Determinará la resultante de los
3.1 Momento de un par de fuerzas. diferentes sistemas de fuerzas.
3.2 Traslación de una fuerza aplicada en un punto a
otro, mediante un par de transporte.
9T/9P 3.3 Coordenadas vectoriales de los sistemas de
fuerzas.
3.4 Equivalencia entre sistemas de fuerzas.
3.5 Resultante de sistemas de fuerzas. Sistemas
irreductibles.
4. Equilibrio de los sistemas de fuerzas Analizará sistemas de fuerza en
4.1 Concepto de fricción y leyes que la rigen, equilibrio.
coeficiente estático y cinético.
9T/9P 4.2 Sistemas de apoyo y grados de libertad.
4.3 Diagrama de cuerpo libre.
4.4 Concepto de equilibrio y sus ecuaciones.
4.5 Resolución de problemas de equilibrio.
5. Momentos de primer orden y centroides Determinará momentos de primer orden y
5.1 Centro de fuerzas paralelas. centroides de diferentes figuras.
5.2 Centro de gravedad.
5.3 Centro de masa, centro de volumen.
6T/6P 5.4 Momento de primer orden.
5.5 Centro de líneas.
5.6 Ejes y planos de simetría.
5.7 Momento de primer orden y centroides de áreas
compuestas.
6. Momentos de segundo orden Determinará momentos de segundo
6.1 Concepto físico de momentos de segundo orden orden de diferentes figuras planas.
9T/9P
o momento de inercia, de producto de inercia y
de momento polar.

52
6.2 Momento de inercia por integración.
6.3 Momento polar de inercia.
6.4 Radio de giro.
6.5 Producto de inercia por integración.
6.6 Teorema de los ejes paralelos.
6.7 Momentos de inercia y producto de inercia de
áreas compuestas.
6.8 Momento de inercia con respecto a ejes
inclinados.
6.9 Ejes principales y momentos principales de
inercia.
6.10 Círculo de Mohr

Referencias básicas

Bedford, A. y Fowler, W. (2008). Mecánica para ingeniería, estática. (5 ª ed.) México: Prentice Hall
Pearson.
Beer, F., Johnston, Er, Mazurek, Df. y Eisenberg, E. (2010). Mecánica vectorial para ingenieros,
estática. (9 ª ed.) México: Mc Graw Hill.
Bela I., Sandor. (1990). Ingeniería mecánica, estática. México: Prentice Hall.
Ginsberg H., Jerry y Genin Joseph. (1980). Estática. México: Interamericana.
Hibbeler, Rc (2010). Ingeniería mecánica, estática. (12 ª ed.) México: Prentice Hall Pearson.
Higdon, Archie, Stiles William B., Davis, Arthur, Evces, Charles R. y Weese, John A. (1982).
Ingeniería mecánica, Tomo I, Estática vectorial. México: Prentice Hall Internacional.
Huang, T. C. (1984). Mecánica para ingenieros. México: Representaciones y servicios de Ingeniería
Soutas-Little, R., Inman, D., y Balint, Ds (2009). Ingeniería mecánica. Estática. (1 ª Ed.) México:
Cengage learning.
Zurita Esquivel, Miguel M. Fascículos de Estática
· Conceptos y principios básicos
1ª. Reimpresión. (2005). México: Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM
· Composición y resolución de fuerzas
1ª. Edición. (2008). México: Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM
· Momentos de fuerzas con respecto a puntos y ejes
1ª. Edición. (2010). México: Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM
· Resultantes de los sistemas de fuerzas
1ª. Edición (2003). México: Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM

Zurita Esquivel, Miguel M. (2012). Series de ejercicios para la asignatura de estática. México:
Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM.

Referencias complementarias

Andrew Pytez, Jan Kiusalaas. (2003). Ingeniería mecánica, estática. (2ª. ed.) México: Thomson
Editores.
Branson, Lane K. M. (1973). Mecánica para estudiantes de ingeniería, México: Fondo Educativo.
Interamericano.
McLean, W. G. y Nelson E. W. (1980). Mecánica para ingenieros estática y dinámica. México:
Mc. Graw Hill
Nara, Harry R. (1991). Mecánica vectorial para ingenieros, estática. México: Limusa/Wiley

53
Singer, Ferdinand L. (1982): Mecánica para ingenieros, estática. México: Harla.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.
• Uso y desarrollo de programas de cómputo para la solución de problemas específicos.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Tareas
• Participación en clase

Perfil Profesiográfico

Tener título en Ingeniería Civil o licenciaturas afines, con amplia experiencia profesional y docente.
Preferentemente con estudios de posgrado.

54
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 3º Computación y Métodos Numéricos CLAVE: 1316

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Obligatoria 96 6 3 3 0 9
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Básica


CAMPO DE CONOCIMIENTO Matemáticas y Computación

SERIACIÓN Sí ( ) No (√ ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general
El alumno deducirá y utilizará los métodos numéricos para obtener soluciones aproximadas de modelos
matemáticos complejos usuales en la ingeniería civil, resolviendo los algoritmos y graficando las funciones
correspondientes, mediante el empleo de herramientas de programación y computación.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Algoritomos 6 6 0
Introducción al lenguaje de programación actual de uso en
2 15 15 0
Ingeniería Civil
3 Conceptos básicos de métodos numéricos 3 3 0
4 Ajuste de curvas 6 6 0
5 Ecuaciones no lineales 8 8 0
6 Integración numérica 5 5 0
7 Solución de ecuaciones lineales 5 5 0
Total de horas: 48 48 0
Suma total de horas: 96

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Algoritmos Planteará soluciones mediante un
1.1 Fases de creación de un programa. algoritmo y lo expresará en pseudocódigo
1.2 Concepto de algoritmo. y/o diagrama de flujo.
1.2.1 Diagrama de flujo.
6T/6P
1.2.2 Pseudocódigo.
1.3 La estructura.
1.3.1 Secuencia.
1.3.2 Selección.

55
1.3.3 Iteración.
1.4 Introducción al software “Matlab” (última versión)
en el salón de cómputo.
2. Introducción al lenguaje de programación Desarrollará un programa de
actual de uso en ing. civil computación en un lenguaje de
2.1 Estructura de un programa. programación.
2.2 Constantes, variables y tipos de datos.
2.3 Escritura y lectura de datos.
2.4 Sentencias y expresiones.
2.5 Operadores.
2.5.1 Asignación.
15T/15P
2.5.2 Aritméticos.
2.5.3 Relacionales.
2.5.4 Lógicos.
2.5.5 Condicionales.
2.6 Sentencias de control.
2.7 Arreglos unidimensionales y bidimensionales.
2.8 Funciones y procedimientos.
2.9 Prácticas de aplicación.
3. Conceptos básicos de métodos numéricos Identificará los conceptos básicos de los
3.1 ¿Qué son los Métodos Numéricos? métodos numéricos y teoría del error.
3.2 Representación de los números.
3.3 Sistemas numéricos.
3.4 Sistema binario. Conversión entre números de
3T/3P diferentes bases.
3.5 Errores.
3.5.1 Error de redondeo y truncamiento.
3.5.2 Error absoluto y relativo.
3.6 Introducción al uso del Matlab (última versión)
en el salón de cómputo.
4. Ajuste de curvas Explicará la diferencia fundamental entre
4.1 Regresión. regresión e interpolación y aplicará el
4.1.1 Ajuste por mínimos cuadrados a una método correspondiente a los valores
recta. discretos dados, usando la computadora.
4.1.2 Linearización de relaciones no lineales en
Matlab.
6T/6P 4.2 Interpolación.
4.2.1 Polinomios de interpolación de Newton.
4.2.2 Polinomios de interpolación de
Lagrange.
4.3 Prácticas de aplicación con el lenguaje de
programación en el salón de cómputo.
4.4 Prácticas con Matlab.
5. Ecuaciones no lineales Encontrará las raíces de ecuaciones
5.1 Método gráfico. algebraicas y trascendentes mediante
5.2 Métodos cerrados. métodos de aproximación, con el uso de
8T/8P 5.2.1 Bisección. la computadora.
5.2.2 Falsa Posición.
5.3 Métodos abiertos.
5.3.1 Aproximaciones sucesivas.

56
5.3.2 Newton-Raphson.
5.3.3 Secante.
5.4 Prácticas de aplicación con el lenguaje de
programación en el salón de cómputo.
5.5 Prácticas con Matlab en el salón de cómputo.
6. Integración numérica Integrará numéricamente tanto datos
6.1 Integración por el método del trapecio. tabulados como ecuaciones, usando la
6.2 Integración por el método de Simpson 1/3 y computadora.
Simpson 3/8.
5T/5P
6.3 Cuadratura de Gauss-Legendre.
6.4 Prácticas de aplicación con el lenguaje de
programación en el salón de cómputo.
6.5 Prácticas con Matlab en el salón de cómputo.
7. Solución de ecuaciones lineales Resolverá sistemas de ecuaciones
7.1 Método de Gauss-Seidel y Método de Jacobi. lineales mediante métodos de
7.2 Método de Crout y obtención de la matriz aproximación, con el uso de la
inversa. computadora.
5T/5P
7.3 Método de Cholesky.
7.4 Prácticas de aplicación con el lenguaje de
programación en el salón de cómputo.
7.5 Prácticas con Matlab en el salón de cómputo.

Referencias básicas

Ceballos, Francisco Javier. (2009). C/C++. Curso de programación. (2ª ed.). México: Alfaomega-Ra
ma.
Chapra, Steven y Canale Raymond. (2007). Métodos numéricos para ingenieros. (5ª ed.). México:
Mc Graw Hill.
Joyanes Aguilar, Luis (2010). Programación C/C++, Java y UML, (1ª ed.). México: Mc Graw Hill.
Mathews, John H. y Fink Kurtis D. (2008). Métodos numéricos con Matlab. (3ª ed.). Madrid:
Prentice Hall/Pearson.
Nieves Antonio y Domínguez Federico C. (2007). Métodos numéricos. (3ª ed.). México: CECSA.

Referencias complementarias

Burden, Richard y Douglas Faires L. (2002). Análisis numérico. (6ª ed.). México:
Iberoamericana.
Infante Del Río, Juan. (2002). Métodos numéricos. Teoría, problemas y prácticas con Matlab. (2ª
ed.). México: Pirámide.
Joyce, Farrell (2001). Introducción a la programación. Lógica y Diseño. México: Internacional
Thomson Editores.
Kincaid, David y Cheney Word. (1994). Análisis numérico, las matemáticas del cálculo científico.
México: Addison-Wesley Iberoamericana
Leobardo López, Román. (2006). Programación estructurada en lenguaje C. México: Alfaomega.
Peñalosa, Ernesto. (2003). Fundamentos de programación C/C++. (4ª ed.). México: Alfa Omega-
UNAM.
Shoichiro, Nakamura. (2006). Análisis numérico y visualización gráfica con Matlab. (1ª ed.).
México: Prentice Hall/Pearson.

57
Sugerencias didácticas

• Uso del lenguaje de programación para observar la convergencia o divergencia de los métodos.
• Uso de software para graficar las diferentes funciones y localizar sus raíces.
• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.
• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Uso de software Matlab y aplicación del lenguaje de programación, se sugieren los siguientes
temas:
¾ Representación de una estructura mediante un sistema de ecuaciones lineales, resolviéndolo
con cualquiera de los métodos analizados.
¾ Determinar los desplazamientos en ciertos nodos de una estructura, resolviendo el sistema
de ecuaciones de equilibrio obtenido con el método de rigideces.
¾ Ajustar a una línea recta o a una curva los datos obtenidos en laboratorio de muestras de
suelo mediante interpolación o regresión.
¾ Plantear la matriz dinámica (matriz de masas multiplicada por la inversa de la matriz de
rigideces) de una estructura y resolverla por el método de Jacobi.
¾ Dados los datos de batimetría de la sección transversal de un río, determinar su área
mediante integración numérica para con esto, y la velocidad de flujo calcular el gasto.
¾ Determinar las raíces del polinomio característico resultante para un sistema de varios grados
de libertad en vibración libre no amortiguada.

Sugerencias de evaluación

• Un programa en lenguaje de programación aplicado a la solución de un problema de Ingeniería


Civil.
• Exámenes parciales y finales por escrito.
• Uso de software en el salón de cómputo.
• Ejercicios en clases.
• Trabajos y tareas fuera del aula.
• Participación en clase.

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero civil, con amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con
estudios de posgrado.

58
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 3° Cinemática y Dinámica CLAVE: 1317

HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS


MODALIDAD CARÁCTER TIPO CRÉDITOS
SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.

Curso-taller Obligatoria Teórica 96 6 3 3 0 9

ETAPA DE FORMACIÓN Básica


CAMPO DE CONOCIMIENTO Fisico-Química

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa (√ )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Estática (Indicativa) y Física General (Indicativa)
SERIACIÓN SUBSECUENTE Hidráulica de Tuberías (Obligatoria)
OBJETIVO GENERAL
El alumno analizará el movimiento de puntos, partículas y cuerpos rígidos, en relación con las causas que
lo originan, así como los efectos que produce.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Cinemática de la partícula 9 9 0
2 Cinemática del cuerpo rígido 8 8 0
3 Dinámica de la partícula 6 6 0
4 Métodos de energía 8 8 0
5 Vibraciones simples 6 6 0
6 Dinámica de sistemas de partículas 5 5 0
7 Dinámica del cuerpo rígido 6 6 0
Total de horas: 48 48 0
Suma total de horas: 96

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Cinemática de la partícula Analizará la geometría del movimiento del
1.1 Definición de los sistemas de referencia punto
(cartesianos, polares, cilíndricos y esféricos).
1.2 Elementos que definen el movimiento en
general: posición, desplazamiento, trayectoria,
9T/9P tiempo, distancia, velocidad y aceleración.
1.3 Determinación del movimiento de la partícula.
1.4 Vectores de posición, velocidad y aceleración.
1.5 Derivadas de las funciones vectoriales.
1.6 Movimiento rectilíneo uniforme, uniformemente
acelerado y con aceleración variable.

59
1.7 Soluciones gráficas.
Movimientos con trayectorias planas: circulares y
tipo parabólico.
1.8 Movimiento angular uniforme y uniformemente
acelerado y con aceleración variable.
1.9 Movimiento relativo.
1.10 Componentes rectangulares de posición,
velocidad y aceleración.
1.11 Componentes tangencial y normal radial y
transversal de la aceleración.
2. Cinemática del cuerpo rígido Analizará el movimiento de cuerpos
2.1 Movimiento relativo. rígidos sin relacionarlos, con las causas
2.2 Traslación rectilínea y curvilínea plana de un que lo originan.
cuerpo rígido.
2.3 Rotación de un cuerpo rígido alrededor de un
eje fijo.
2.4 Interpretación gráfica de los diagramas de
desplazamiento, velocidad y aceleración
angular.
8T/8P
2.5 Rotación con aceleración constante de un
cuerpo rígido alrededor de un eje fijo.
2.6 Relación entre el movimiento de traslación y el
de rotación.
2.7 Relación entre el movimiento de traslación y el
de rotación de cuerpos conectados.
2.8 Movimiento plano general de un cuerpo rígido.
2.9 Centro instantáneo de rotación.
2.10 Rodamiento perfecto de cuerpos rígidos.
3. Dinámica de la partícula Analizará el movimiento de la partícula a
3.1 La segunda Ley de Newton través de la segunda Ley de Newton
3.2 Momentum lineal de la partícula.
3.3 Ecuaciones del movimiento.
6T/6P
3.4 Equilibrio dinámico.
3.5 Metodología para la solución de ejercicios.
3.6 Ecuaciones del movimiento en función de las
componentes radial y transversal.
4. Métodos de energía Analizará el movimiento de partículas a
4.1 Trabajo de una fuerza través de métodos de energía,
4.2 Energía cinética y potencial de una partícula. distinguiendo las ventajas de cada uno de
4.3 Aplicación del principio de trabajo y energía. ellos.
4.4 Potencia y eficiencia.
4.5 Principio de la conservación de la energía
4.6 Comparación entre el principio de trabajo y
8T/8P
energía y el Método de la segunda Ley de
Newton.
4.7 Movimiento de impulso o impulsión.
4.8 Choque
4.9 Comparación entre el principio de impulso y
Momentum, Trabajo- Energía y segunda Ley
de Newton.

60
4.10 Momentum angular de una partícula.
4.11 Conservación del momentum angular.
5. Vibraciones simples Analizará las vibraciones con un solo
5.1 Vibraciones simples de las partículas. grado de libertad que se producen en las
5.2 Movimiento armónico simple. partículas.
5.3 Péndulo simple y compuesto.
5.4 Vibraciones de partículas.
6T/6P
5.5 Aplicación del principio de conservación de la
energía.
5.6 Vibraciones forzadas.
5.7 Vibraciones libres amortiguadas.
5.8 Vibraciones amortiguadas forzadas.
6. Dinámica de sistemas de partículas Analizará el movimiento de sistemas de
6.1 Aplicaciones de las leyes de Newton al partículas.
movimiento de un sistema de partículas.
6.2 Momentum lineal y angular de un sistema de
partículas.
6.3 Movimiento del centro de masa de un sistema
de partículas.
5T/5P 6.4 Momentum angular de un sistema de partículas
con respecto a su centro de masa.
6.5 Energía cinética de un sistema de partículas.
6.6 Principio de trabajo y energía.
6.7 Principio de impulso y momentum de un
sistema de partículas.
6.8 Conservación del momentum de un sistema de
partículas
7. Dinámica del cuerpo rígido Analizará el comportamiento dinámico de
7.1 La dinámica del movimiento de traslación. los cuerpos rígidos que realizan
7.2 Dinámica del movimiento de un cuerpo rígido movimientos planos
alrededor de un punto fijo.
7.3 Rotación alrededor de un eje fijo y sus
ecuaciones.
7.4 Rodamiento perfecto de un cuerpo cilíndrico.
7.5 Dinámica del movimiento de cuerpos rígidos
6T/6P
conectados.
7.6 Movimiento de traslación.
7.7 Centro instantáneo de rotación.
7.8 Centro de percusión.
7.9 Movimiento plano general.
7.10 Métodos de trabajo y energía e impulso y
cantidad de movimiento de los cuerpos rígidos
conectados.

Referencias básicas

Ferdinand, P. Beer, E. Russell Johnston. (2010). Mecánica vectorial para ingenieros. Dinámica. Vol.
2. (9ª. ed). México: McGraw-Hill.

61
Sandor, Bela I. y K. J. Richter. (1989). Ingeniería mecánica (dinámica). (2ª ed.). México: Prentice
Hall.
Beldford, Fowler. (2008). Mecánica para ingenieros. (5 ª. ed.). México: Prentice Hall.
Goldemberg, José. (1972). Física general y experimental. Vol. I. (2ª ed.). México: Interamericana.
Hibbeler, R. C. (2004). Mecánica para ingenieros. Dinámica. (10ª. ed.). México: Prentice Hall.

Referencias complementarias

Goldemberg, José. (1972). Física general y experimental. Vol. I. (2ª ed.). México: Interamericana
Singer, Ferdinand l. (1982). Mecánica para ingenieros. Dinámica. (3ª. ed.). México: Harla.
W.W. Seto. (1997). Vibraciones Mecánicas. México: McGraw-Hill.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.

Sugerencias de evaluación

• Series de ejercicios
• Exámenes parciales
• Examen final
• Participación en clase

Perfil profesiográfico

Tener título en Ingeniería Civil, con amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con
estudios de posgrado.

62
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 3º Ecuaciones Diferenciales CLAVE: 1318

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Obligatoria Práctica
64 4 2 2 0 6

ETAPA DE FORMACIÓN Básica


CAMPO DE CONOCIMIENTO Matemáticas y Computación

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( √ )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Cálculo Vectorial
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general
El alumno analizará la solución de los diferentes tipos de ecuaciones diferenciales y sus aplicaciones.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Introducción 3 3 0
2 Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden 9 9 0
Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer y segundo orden,
3 10 10 0
lineales
4 La transformada de Laplace 5 5 0
5 Solución en series de potencias de ecuaciones diferenciales 5 5 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Introducción Analizará los conceptos fundamentales y
1.1 Ecuaciones diferenciales, soluciones implícitas definiciones básicas de las ecuaciones
y explícitas. diferenciales para obtener diferentes tipos
3T/3P
1.2 Clasificación de las ecuaciones diferenciales. de solución.
1.3 Problemas con valores iniciales y con valores
de frontera.
2. Ecuaciones diferenciales ordinarias de Analizará los criterios fundamentales de
primer orden las soluciones de las ecuaciones
2.1 Ecuaciones diferenciales lineales y no lineales. diferenciales de primer orden ordinarias y
9T/9P
2.2 Ecuaciones diferenciales de variables sus aplicaciones a física, química y
separables. economía.
2.3 Ecuaciones diferenciales exactas.

63
2.4 Ecuaciones diferenciales de factores
integrantes.
2.5 Ecuaciones diferenciales homogéneas.
2.6 Ecuaciones diferenciales de Vernuolli.
2.7 Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a
las áreas relacionadas con la ingeniería,
química, física y economía. A la determinación
de trayectorias ortogonales y oblicuas.
3. Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer Analizará diferentes criterios de solución
y segundo orden, lineales de las ecuaciones diferenciales ordinarias
3.1 La teoría de las ecuaciones diferenciales y su aplicación al estudio del oscilador
lineales. armónico y la segunda ley de Newton.
3.2 La ecuación lineal homogénea con coeficientes
constantes y la ecuación diferencial no
homogénea.
3.3 El método de coeficientes indeterminados.
10T/10P 3.4 El método de variación de parámetros.
3.5 El problema de las ecuaciones de Cauchy-
Euler.
3.6 Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales en
la obtención de las soluciones del oscilador
armónico.
3.7 Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a
la mecánica.
3.8 Ecuaciones diferenciales de orden “n”.
4. La transformada de Laplace Analizará las transformadas de Laplace y
4.1 Definición, existencia y propiedades básicas de sus propiedades básicas para aplicarlas
la transformada de Laplace. en la solución de ecuaciones
4.2 La transformada de Laplace de funciones diferenciales lineales a coeficientes
5T/5P elementales. constantes.
4.3 La transformada inversa y el teorema de la
convolución.
4.4 Solución de las ecuaciones diferenciales
mediante las transformadas de Laplace.
5. Solución en series de potencias de Analizará el método de Frobenius para
ecuaciones diferenciales lineales resolver por serie de potencias
5.1 Introducción de las series de potencias. ecuaciones diferenciales lineales a
5.2 Solución en serie en la vecindad de un punto coeficientes variables.
5T/5P ordinario.
5.3 Solución en serie en puntos singulares
regulares.
5.4 Ecuaciones diferenciales especiales. La
ecuación de Bessel.

Referencias básicas

Blanchard, Paul, Robert L. Devaney y Glen R. Hall. (1998). Ecuaciones diferenciales. (1ª ed.).
México: International Thomson Editores.

64
Edwards, C. H. Jr. y David E. Penney. (2008). Ecuaciones diferenciales elementales y problemas
con condiciones en la frontera. (4ª ed.). México: Pearson Education.
Kreider, Kuller y Osteberg. (2003). Ecuaciones diferenciales. México: Fondo Educativo
Interamericano.
Nagle, R. K., Saff, Edward B. y Snider, Arth. (2005). Ecuaciones diferenciales y problemas con valor
frontera. (4ª ed.). México: Pearson-Addison-Wesley.
Ramírez, Margarita y Arenas, Enrique. (2003). Cuaderno y ejercicios de ecuaciones diferenciales.
México: Facultad de Ingeniería.
Nagle, R. Kent y Edward B. Saff. (1992). Fundamentos de ecuaciones diferenciales. (2ª ed.).
México: Pearson Education.
Zill, Dennis G. (2008). Ecuaciones diferenciales. (3ª ed.). México: Mc Graw Hill.
Zill, Dennis G. (2002). Ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado. (8ª ed.). México:
International Thomson Editores.

Referencias complementarias

Boyce, Williams E. y Diprima Richard C. (2002). Ecuaciones diferenciales y problemas con


valores en la frontera. México: Limusa.
Coddington, Earl A. (2003). Introducción a las ecuaciones diferenciales. México: CECSA.
Marcellán, F., L. Casasús y A. Zarzo. (2003). Ecuaciones diferenciales, problemas lineales y
aplicaciones. México: Mc Graw Hill.
Lomen, David y David Lovelock. (2000). Ecuaciones diferenciales a través de gráficas, modelos y
datos. (1ª ed.). México: CECSA.
Marcus, Daniel A. (2003). Ecuaciones diferenciales. México: CECSA.
Montes De Oca, Francisco Puzio. (2003). Resolución total de ecuaciones diferenciales. Vol. I.
México: UAM Azcapotzalco.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.
• Uso y desarrollo de programas de cómputo para la solución de problemas específicos.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales.
• Exámenes finales.
• Trabajos y tareas fuera del aula.
• Participación en clase.

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero, Físico, Matemático o profesional con conocimientos afines a la asignatura,
con amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

65
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 3º Probabilidad y Estadística CLAVE: 1322

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Obligatoria Práctica
64 4 2 2 0 6

ETAPA DE FORMACIÓN Básica


CAMPO DE CONOCIMIENTO Matemáticas y Computación

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( ) Indicativa (√ )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna
SERIACIÓN SUBSECUENTE Métodos Probabilísticos de Optimización, Hidrología Superficial.
Objetivo general
El alumno analizará los conceptos y las técnicas del método estadístico y la teoría básica de la probabilidad,
enfocándolos al manejo de información aplicable al campo de la ingeniería civil.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Estadística descriptiva 7 7 0
2 Probabilidad y distribuciones 12 12 0
3 Estadística inferencial 13 13 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Estadística descriptiva Calculará e interpretará las medidas
1.1 ¿Por qué se debe estudiar estadística? descriptivas de una muestra o de una
1.1.1 La toma de decisiones en un mundo población y manejará Microsoft Excel
incierto. para la obtención de tablas, gráficas y
1.1.2 El muestreo: tipos. medidas descriptivas.
1.1.3 Tipos de estadística: descriptiva e
inferencial.
7T/7P
1.1.4 Conceptos básicos empleados en
estadística.
1.1.5 Concepto de medición: escalas de
medición.
1.1.6 La estadística y su papel en la ingeniería
civil.

66
1.2 Distribuciones de frecuencia y gráficas
estadísticas, fuentes de datos en la ingeniería
civil, tipos de datos, concepto de tabla
estadística y sus componentes.
1.2.1 Tablas y gráficas para variables
categóricas: barras, circulares y de
Pareto.
1.2.2 Tablas y gráficas para variables
numéricas.
1.2.2.1 Distribuciones de frecuencias:
relativa, acumulada, acumulada
relativa y complementaria. Para
datos no agrupados y
agrupados.
1.2.2.2 Histogramas, polígonos de
frecuencias, polígono de
frecuencias acumuladas (ojiva).
Diagrama tallo-hoja.
1.2.3 Uso de Microsoft Excel para hacer
tablas y gráficas estadísticas.
1.3 Medidas de tendencia central y de localización.
1.3.1 Media, mediana, moda. Formas de la
distribución.
1.3.2 Fractiles: cuartiles, deciles y percentiles.
1.3.3 Diagramas de caja y bigote. Forma de la
distribución.
1.4 Medidas de variabilidad o dispersión.
1.4.1 Rango, y desviación promedio.
1.4.2 Varianza y desviación estándar.
1.4.3 Teorema de Chebyshev y regla
empírica.
1.4.4 Coeficiente de variación.
1.5 Medidas de asimetría y curtosis.
1.5.1 Concepto de sesgo y curtosis (tipos de
sesgos y de curtosis).
1.5.2 Coeficientes momento sesgo y momento
curtosis, uso de Microsoft Excel como
una herramienta que facilita el manejo
de la estadística descriptiva.
2. Probabilidad y distribuciones Determinará qué distribuciones de
2.1 Introducción a la probabilidad. probabilidad emplear en una situación
2.2 Conceptos básicos. dada. Aplicará las distribuciones discretas
2.3 Eventos y experimentos. y continuas más importantes a problemas
2.4 Enfoques de la probabilidad. de ingeniería.
12T/12P 2.4.1 Clásica.
2.4.2 Frecuentista.
2.4.3 Subjetiva.
2.5 Métodos de conteo.
2.5.1 Concepto de espacio muestral.
2.5.2 Principio fundamental de conteo.

67
2.5.3 Permutaciones.
2.5.4 Combinaciones.
2.5.5 Diagramas de árbol.
2.6 Reglas de probabilidad.
2.6.1 Reglas de adición.
2.6.2 Reglas de multiplicación.
2.6.3 Probabilidades condicionales.
2.6.4 Eventos independientes.
2.6.5 Teorema de Bayes.
2.7 Uso de Microsoft Excel, Minitab, SPSS u otro
paquete estadístico, para aplicaciones de
probabilidad.
2.8 Distribuciones de probabilidad.
2.8.1 Concepto de variable aleatoria.
2.8.2 Variables aleatorias discretas.
2.8.3 Variables aleatorias continuas.
2.8.4 El valor esperado de una variable
aleatoria.
2.9 Distribuciones discretas.
2.9.1 Uniforme.
2.9.2 Binomial.
2.9.3 Poisson.
2.9.4 Hipergeométrica.
2.9.5 Multinomial.
2.10 Distribuciones continuas.
2.10.1 Exponencial.
2.10.2 Uniforme.
2.10.3 Normal.
2.10.4 Lognormal.
2.10.5 Gamma.
2.10.6 Gumbel.
2.10.7 Weibull.
2.11 Uso de Microsoft Excel, Minitab, SPSS u otro
paquete estadístico, para aplicaciones de las
distribuciones de probabilidad.
3.1 Estadística inferencial Determinará el tamaño de muestra
3.1 Estimación estadística requerido para cualquier nivel deseado
3.1.1 Tipos de estimación. de precisión de la estimación.
3.1.2 Criterios para seleccionar un buen
estimador. Aplicará la metodología a pruebas de
3.2 Estimaciones puntuales. hipótesis de medias cuando se conoce y
3.2.1 Métodos de estimación puntual. no se conoce, la desviación estándar de
13T/13P 3.3 Estimaciones de intervalo e intervalos de la población.
confianza.
3.3.1 Definiciones de: nivel de confianza e Describirá la fuerza de la relación entre
intervalos de confianza. las variables independientes y la variable
3.3.2 Propiedades básicas de niveles de dependiente, utilizando los coeficientes
confianza. múltiples de correlación y de
3.3.3 Interpretación de los niveles de determinación.
confianza.

68
3.4 Cálculo de estimaciones de intervalo de
proporción para la media a partir de muestras
grandes.
3.5 Determinación del tamaño de la muestra de
estimación.
3.6 Prueba de hipótesis ¿Qué es una hipótesis?
¿Qué es una prueba de hipótesis?
3.7 Prueba de hipótesis.
3.7.1 Hipótesis nula y alternativa.
3.7.2 Función del nivel de significancia.
Selección.
3.7.3 Errores tipo I y II.
3.7.4 Pruebas de hipótesis de dos extremos
y un extremo.
3.7.5 Pruebas de hipótesis de medias
cuando se conoce y no se conoce la
desviación estándar de la población.
3.7.6 Para diferencia de medias
poblacionales.
3.8 Regresión lineal simple y correlación.
3.8.1 Introducción. Tipos de relaciones y
diagramas de dispersión.
3.8.2 Estimación mediante la línea de
regresión.
3.8.2.1 Método de mínimos
cuadrados.
3.8.2.2 Error estándar de estimación.
3.8.2.3 Abusos comunes del uso de la
regresión.
3.8.2.4 Pruebas de hipótesis en la
regresión lineal.
3.8.2.5 Intervalos de predicción
aproximados.
3.8.3 Coeficiente de determinación.
3.8.4 Coeficiente de correlación.
3.9 Análisis de regresión múltiple y correlación.
3.9.1 Modelo de regresión lineal múltiple.
3.9.2 Estimación de los coeficientes de
regresión.
3.9.3 Error estándar múltiple de estimación.
3.9.4 Pruebas de hipótesis en la regresión
lineal múltiple.
3.9.5 Intervalos de confianza en la regresión
lineal múltiple.
3.9.6 Coeficiente de determinación múltiple.
3.9.7 Coeficiente de correlación múltiple.

69
Referencias básicas

Devore, Jay L. (2008). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. (7ª ed.). México:
CENGAGE Learning.
Hines, William W., Montgomery, Douglas C. y Goldsman, David M. (2005). Probabilidad y estadística
para ingeniería. (3ª ed.). México: CECSA.
Milton, J. Susan y C. Arnold Jesse. (2001). Probabilidad y estadística con aplicaciones para
Ingeniería y ciencias computacionales. (4ª ed.). México: Mc Graw Hill.
Montgomery, Douglas C. y Runger, George C. (2002). Probabilidad y estadística aplicada a la
ingeniería. (2ª ed.). México: Limusa Wiley.
Walpole, Ronald E., Myers, Raymond H., Myers, Sharon L. y Ye Keying (2007). Probabilidad y
estadística para ingenieros y ciencias. (8ª ed.). México: Pearson Educación.

Referencias complementarias

Canavos, George C. (1999). Probabilidad y estadística, aplicaciones y métodos. México: Mc Graw


Hill.
Freund, John E., Miller, Irwing y Miller, Marylees. (2000). Estadística matemática con aplicaciones.
(6ª. ed.). México: Prentice Hall.
Mendehall, William y Sincich, Terry. (1997). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. (4ª.
ed.). México: Prentice Hall.
Morris, H. De Groot. (2003). Probabilidad y estadística. (2ª. ed.). México: Addison-Wesley
Iberoamérica.
Ross, Sheldon M. (2002). Probabilidad y estadística para ingenieros. (2ª. ed.). México: Mc Graw
Hill.
Scheaffer, Mc Clave. (1993). Probabilidad y estadística para ingeniería. (1ª. ed.). México:
Iberoamericana.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación sobre los lugares o sitios donde se encuentra en México la información
estadística que sea de interés para un ingeniero civil.
• Investigación sobre un problema de ingeniería civil actual, que lleve a la obtención de datos
con base en los cuales se puedan aplicar las técnicas estadísticas y probabilísticas revisadas
en el curso.
• Prácticas de campo y visitas a obras.
• Asistencia a pláticas o conferencias impartidas por especialistas en las diferentes ramas de la
ingeniería civil.
• Realización de lecturas previas a la clase.
• Desarrollo de proyectos en equipo, definiendo problemáticas y soluciones.
• Uso de software: Mirosoft Excel, Minitab, SPSS u otro paquete estadístico, para resolver
problemas de probabilidad y estadística.

Sugerencias de evaluación

• Controles de lectura.

70
• Participación y el desempeño durante la clase.
• Presentación del cuaderno de notas retroalimentado con información y ejercicios de la
bibliografía básica y complementaria.
• Trabajos y tareas que se realicen de manera grupal.
• Trabajo de investigación.
• Exámenes parciales.
• Exámenes finales.

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero en el área civil, con experiencia en el uso y aplicación de la probabilidad y
la estadística en el campo profesional, matemáticos o ingenieros de otra especialidad, con amplia
experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

71
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 3º Instalaciones I CLAVE: 1321

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Curso- Teórico-
Obligatoria 96 4 2 2 2 8
laboratorio Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Construcción

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( ) Indicativa (√ )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna
SERIACIÓN SUBSECUENTE Instalaciones II
Objetivo general
El alumno analizará los conceptos fundamentales del electromagnetismo y los aplicará al diseño de
instalaciones electromecánicas.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
Conceptos básicos del electromagnetismo y características
de los circuitos eléctricos en corriente directa y circuitos de
1 6 6 0
corriente alterna

2 Generación de energía eléctrica y transformadores 6 6 0


Diseño de instalaciones eléctricas en las edificaciones.
3 16 16 0
Normas y reglamentos
4 Mantenimiento eléctrico 4 4 0

Prácticas de Laboratorio

1 Conocimiento del material y equipo de laboratorio y normas 0 0 4


de seguridad.
2 Carga eléctrica y ley de Charles Coulomb. 0 0 2
3 Inducción electromagnética. 0 0 2
4 Medición de corriente eléctrica. 0 0 4
5 Circuitos de corriente directa y de corriente alterna. 0 0 4
6 La línea de transmisión y mediciones de potencia y voltaje. 0 0 2
7 Generadores de corriente directa y de corriente alterna. 0 0 2

72
8 Motores de corriente alterna monofásicos. 0 0 4
9 Motores de corriente alterna trifásicos. 0 0 4
10 Transformadores. 0 0 4
Total de horas: 32 32 32
Suma total de horas: 96

Nota: Se consideran 64 hs./semestre para la impartición de las horas teóricas-prácticas.


Nota: Se consideran 32 hs./semestre para la impartición de las prácticas de laboratorio.

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Conceptos básicos del electromagnetismo y Identificará los conceptos básicos de la
características de los circuitos eléctricos en electrostática y del electromagnetismo y
corriente directa y circuitos de corriente su aplicación en circuitos eléctricos y de
alterna corriente alterna en el diseño de
1.1 Conceptos básicos del magnetismo. instalaciones eléctricas.
1.2 Naturaleza de la electricidad, carga eléctrica y ley
de Coulomb.
1.3 Campo eléctrico, potencial eléctrico y voltaje
eléctrico.
1.4 Capacitores, corriente eléctrica y resistencia
eléctrica.
1.5 Ley de Ohm, conexión en serie y conexión en
6T/6P
paralelo.
1.6 Teoremas de redes.
1.7 Principio de funcionamiento del transformador
eléctrico.
1.8 Cargas eléctricas resistivas, inductivas y
capacitivas.
1.9 Impedancia en sistemas de carga eléctrica
monofásicos y trifásicos.
1.10 Balance de cargas eléctricas.
1.11 Factor de potencia.
1.12 Corrección del factor de potencia por medio
de bancos capacitores.
2. Generación de energía eléctrica y Enunciará los principios básicos para la
transformadores generación, distribución y utilización de la
2.1 Principales fuentes generadoras de energía energía eléctrica.
eléctrica convencional y alternativa.
2.2 Características de la generación, transformación,
transmisión, distribución y utilización de la
6T/6P energía eléctrica.
2.3 Diagrama esquemático y diagrama unifilar de la
trayectoria de la energía eléctrica con
aplicaciones a la edificación.
2.4 Subestaciones eléctricas abiertas y compactas.
2.5 Transformadores trifásicos.
2.6 Conexiones básicas de transformadores

73
trifásicos y aplicaciones.
2.7 Principio y características de motores y
generadores eléctricos.
2.8 Aplicaciones de motores y generadores de
corriente alterna.
2.9 Sistemas de tierras y plantas de emergencia.
2.10 Almacenamiento de energía eléctrica en
pilas secas para sistemas de emergencia.
(Sistema de Alimentación Ininterrumpida ups)
3. Diseño de instalaciones eléctricas en las Analizará la importancia del diseño y
edificaciones. Normas y reglamentos construcción de las instalaciones
3.1 Elementos que conforman las instalaciones de eléctricas en la edificación, así como la
energía eléctrica normatividad y reglamentación aplicable.
3.1.1 Conductores eléctricos.
3.1.2 Tierra física.
3.1.3 Dispositivos de distribución y transmisión.
3.1.4 Motores eléctricos.
3.1.5 Subestaciones y transformadores.
3.1.6 Lámparas y luminarias.
3.1.7 Materiales, dispositivos y accesorios.
3.1.8 Características comerciales.
3.1.9 Recomendaciones para su empleo e
instalación.
3.1.10 Métodos de cálculo.
3.2 Acometida de servicio a nivel de predio.
3.2.1 Cuadro de medición y control.
3.2.2 Requisitos para suministro eléctrico de la
compañía suministradora.
3.2.3 Acometida (baja y alta tensión).
16T/16P 3.2.3.1 Aérea.
3.2.3.2 Subterránea.
3.2.4 Medidores.
3.2.5 Interruptores.
3.2.6 Tableros de distribución.
3.2.7 Consideraciones generales de cálculo y
predimensionamiento de espacios.
3.3 Distribución de energía eléctrica.
3.3.1 Circuitos eléctricos monofásicos, bifásicos y
trifásicos.
3.3.2 Cuadro de cargas.
3.3.3 Diagrama unifilar.
3.3.4 Elaboración y métodos de cálculo.
3.3.5 Balanceo de fases.
3.4 Sistemas de iluminación artificial.
3.4.1 Introducción a los sistemas de iluminación.
3.4.1.1 Conceptualización.
3.4.1.2 Glosario de términos.
3.4.1.3 Clasificación.
3.4.2 Tipos de lámparas.
3.4.2.1 Incandescentes.

74
3.4.2.2 De baja y alta intensidad de
descarga.
3.4.3 La luz.
3.4.3.1 Energía radiante.
3.4.3.2 Medición.
3.4.3.3 Brillo.
3.4.3.4 Reflexión de la luz.
3.4.3.5 Curvas fotométricas o de distribución
luminosa.
3.4.4 Cálculo de iluminación.
3.4.4.1 Métodos de iluminación.
3.4.4.2 Intensidad y niveles de iluminación.
3.4.4.3 Tipos de aparatos de alumbrado y
coeficientes de utilización.
3.4.4.4 Normas y datos para proyecto.
3.4.4.5 Ahorro de energía.
3.4.5 Proyecto de Iluminación en Edificación.
3.5 Ascensores, montacargas y escaleras
mecánicas.
3.5.1 Clasificación.
3.5.2 Tipos de usos y mecanismos.
3.5.3 Elementos constructivos.
3.5.4 Normas y reglamentos.
3.5.5 Cálculo de tráfico y para carga.
4. Mantenimiento eléctrico Describirá la importancia de la
4.1 Alcances. elaboración de programas y bitácora de
4.2 Mantenimiento preventivo. mantenimiento mediante la aplicación del
4.3 Mantenimiento correctivo. software apropiado en instalaciones
4T/4P
4.4 Seguridad. electromecánica.
4.5 Códigos de colores.
4.6 Distribución de planta.
4.7 Programa y bitácora de mantenimiento.

Referencias básicas

Corcoran, George F., Kerchner, Russel M. (2000). Circuitos de corriente alterna. México:
Continental.
Enríquez Harper, Gilberto. (1996). El ABC de las instalaciones eléctricas y alumbrado. México:
Limusa.
Enríquez Harper, Gilberto. (2003). Líneas de transmisión. México: Limusa /Noriega.
Foley, Joseph H. (2003). Fundamentos de instalaciones eléctricas. México: Mc Graw Hill.
General Electric. Sistemas de distribución de energía eléctrica.
Lister Eugene, C. (2002). Máquinas y circuitos eléctricos. México: Mc Graw Hill.
Manual de Normas Técnicas de Instalaciones Eléctricas de CFE.
Reglamento de Obras de Instalaciones Eléctricas. (2003). México: Andrade.
Romanowitz, Alex H. (2000). Introducción a los circuitos eléctricos. México: Continental.

75
Referencias complementarias

Becerril, Onésimo. (1992). Instalaciones eléctricas prácticas. México: Politécnico.


Enríquez Harper, Gilberto. (1999). Guía práctica para el cálculo de las instalaciones eléctricas.
México: Limusa /Noriega.
Enríquez Harper, Gilberto. (1999). Guía práctica para el diseño de las instalaciones eléctricas.
México: Limusa /Noriega.
Serway. (2003). Física Tomo II. México: Adison Wesley.
Westin House. (2000). Manual de alumbrado. (3ª. ed.). España: Dossat.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Controles de lectura
• Proyectos de instalaciones
¾ Residencial
¾ Comercial
¾ Industrial
• Participación en clase

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil, Ingeniero Mecánico Electricista, Ingeniero Electricista o licenciaturas
afines, con amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

76
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 3º Estructuras Isostáticas CLAVE: 1319

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Obligatoria Práctica
64 4 2 2 0 6

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Estructuras

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Estática
SERIACIÓN SUBSECUENTE Mecánica de Materiales
Objetivo general
El alumno aplicará los conocimientos de la estática para determinar los elementos mecánicos en vigas,
marcos, arcos, armaduras y cables dibujando los diagramas correspondientes.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Conceptos básicos 3 3 0
2 Vigas 9 9 0
3 Marcos 7 6 0
4 Arcos 5 6 0
5 Armaduras 5 4
6 Cables 3 4 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Conceptos básicos Reconocerá los tipos y características de
1.1 Concepto y clasificación de las estructuras. apoyos, cargas y estructuras y analizará
3T/3P 1.2 Cargas y su clasificación. su estaticidad.
1.3 Grados de libertad.
1.4 Estaticidad.
2. Vigas Establecerá las funciones y diagramas de
2.1 No articuladas elementos mecánicos en barras de eje
9T/9P
2.2 Gerber. recto para diferentes sistemas de cargas.
2.3 Cargas móviles.
3. Marcos Establecerá las funciones y diagramas de
7T/6P
3.1 No articulados. elementos mecánicos en marcos

77
3.2 Triarticulados. isostáticos.
4. Arcos Establecerá las funciones y diagramas de
5T/6P 4.1 No articulados. elementos mecánicos en arcos circulares
4.2 Triarticulados. y parabólicos.
5. Armaduras Calculará las fuerzas que actúan en las
5.1 Método de nudos. barras de una armadura utilizando
5T/4P 5.2 Método de las secciones. métodos analíticos.
5.3 Método de la conservación de las
proyecciones.
6. Cables Calculará las fuerzas en un cable para
6.1 Rectilíneos. diferentes condiciones de carga
3T/4P
6.2 Parabólicos.
6.3 Catenarios.

Referencias básicas

Bedford, Anthony – Fonier, Wallace. (2003). Mecánica para ingenieros, Estática. México: Addison
Wesley.
Beer y Johnston. (2011). Mecánica vectorial para ingenieros (Estática). México: Mc Graw Hill.
Carmona González, Carlos J. García. (2001). Introducción al análisis de estructuras isostáticas.
México: Fondo IPN.
Pytel, Andrew y Kiusalaas, Jan. (2003). Ingeniería mecánica, estática. (2ª. ed.). México:
Thomson Editores.

Referencias complementarias

Lizárraga Gaudry, Ignacio. (1990). Estructuras isostáticas. México: Mc Graw Hill.


Murrieta Necoechea, Antonio. (1982). Aplicaciones de la estática. México: Limusa.
Nora, H.R. (2003). Mecánica vectorial. México: Limusa.
Torres, H. (2003). Mecánica aplicada. México: Representaciones y Servicios de Ingeniería.

Sugerencias didácticas

· El profesor expondrá los temas y contenidos de las diferentes unidades. Asimismo la


exposición deberá respaldarse con ejemplos claros y sencillos.
· El profesor propiciará la participación de los alumnos a través del desarrollo de ejercicios en
clase.
· Cuando los temas sean expuestos y desarrollados por los alumnos, éstos lo harán bajo la
supervisión y guía del maestro.
· Se recomienda utilizar audiovisuales y multimedia para los temas que así lo requieran.
· Se recomienda propiciar en los alumnos los trabajos de investigación, tanto para
familiarizarse con el empleo de conceptos básicos como de bibliografía general, así como
para resolver problemas y ejercicios en casa.
· El profesor fomentará en los alumnos el uso y desarrollo de programas de cómputo para la
solución de problemas específicos.

78
Sugerencias de evaluación

· Exámenes parciales
· Examen final
· Tareas
· Elaboración de un ensayo individual o grupal
· Participación en clase

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil o licenciaturas afines, especializado en análisis matemático y/o diseño
de estructuras, con amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios de
posgrado.

79
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 3º Inglés I CLAVE:1320

84
MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS
SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁCTICAS
Teórico-
Curso-taller Obligatoria 96 6 2 4 8
práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Inglés

SERIACIÓN S i (√) No ( ) Obligatoria (√) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna
SERIACIÓN SUBSECUENTE Inglés II
Objetivo general:
El alumno podrá utilizar la lengua inglesa a un nivel muy básico de complejidad empleando frases muy
sencillas que satisfagan necesidades comunicativas limitadas y concretas (nivel A1-)* en la interacción con
otros para lograr propósitos específicos, fortalecer lazos sociales, construir conocimiento, desarrollar
habilidades y entender culturas anglófonas.
*De acuerdo con el Programa de inglés basado en el MCER
Índice Temático Horas
Unidad Tema Teóricas Prácticas
1 Datos personales 8 16
2 Círculos sociales 8 16
3 Fechas importantes 8 16
4 Gustos, preferencias y aversiones 8 16
Total de horas: 32 64
Suma total de horas: 96

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Datos personales Participará en diálogos muy sencillos e
1.1 Presentarse con otros intercambios directos de información
1.2 Saludar y despedirse básica, situaciones restringidas e
1.3 Preguntar y hablar sobre países y nacionalidades inmediatas con el apoyo del interlocutor.
8T/16P 1.4 Saber cómo se llevan a cabo interacciones para
un viaje aéreo
1.5 Entender las instrucciones básicas del maestro
en la clase de lenguas
1.6 Pedir información o aclaraciones al maestro en la

80
clase de lenguas
1.7 Llenar un formulario

Lenguaje:
Verbo to be en presente (afirmativo, negativo,
oraciones interrogativas parciales y totales, yes/no
and information questions)
Pronombres personales
Adjetivos posesivos
Artículos indefinidos:a/an
Plurales
Demostrativos: this/that/these/those
Números cardinales
Días de la semana
Alfabeto

2.Círculos sociales Interpretar expresiones de uso común y


2.1 Preguntar y hablar sobre alimentos textos cortos muy sencillos referentes a
2.2 Preguntar y hablar sobre ocupaciones y situaciones concretas y conocidas.
profesiones
2.3 Preguntar y hablar sobre la familia
2.4 Saber cómo se llevan a cabo interacciones
personales por la Internet
2.5 Saber cómo se llevan a cabo interacciones para
registrarse en un hotel
2.6 Redactar una carta o un mensaje electrónico
informal
8T/16P
Lenguaje:
Verbos en presente simple (afirmativo, negativo,
oraciones interrogativas parciales y totales, yes/no
and information questions)
A/an + ocupaciones y profesiones
Posesivos con ´s
Verbos compuestos (phrasal verbs)
Plurales irregulares

3. Fechas importantes Expondrá un monólogo o texto escrito


3.1 Describir personas y lugares muy breve, con lenguaje sencillo y
3.2 Preguntar y hablar sobre rutinas diarias restringido, sobre un tema conocido o de
3.3 Enunciar la hora y la fecha su entorno inmediato que implique el
3.4 Ordenar bebidas y alimentos en un café tiempo presente.
3.5 Redactar un texto periodístico sencillo
8T/16P
Lenguaje:
Adjetivos
Presente simple(afirmativo, negativo, oraciones
interrogativas parciales y totales, yes/no and
information questions)

81
Adverbios de frecuencia
Preposiciones de tiempo
Expresiones temporales

4 . Gustos, preferencias y aversiones Explicará aspectos generales importantes


Temas: de las culturas de la lengua meta y la
4.1 Preguntar y hablar sobre habilidades y talentos propia.
4.2 Preguntar y hablar sobre gustos, preferencias y
aversiones
4.3 Preguntar y hablar sobre actividades de tiempo
libre
4.4 Hablar sobre películas románticas
4.5 Preguntar y hablar sobre la música
8T/16P 4.6 Describir cómo se llevan a cabo compras en una
tienda de ropa
4.7 Redactar una descripción sobre un amigo

Lenguaje:
Verbos modales: can/can’t
Like + (verb + -ing)
Pronombres objetivos
Pronombres posesivos
Verbos compuestos

Referencias básicas

Oxenden, C., Latham-Koenig, C. y Seligson. P. (2010).American English File 1A.Oxford: Oxford.


UniversityPress.
Diccionario inglés-español:
Goldsmith, P. y Pérez Alonso, M.A. (editores). (1996). Diccionario Oxford Escolar para Estudiantes
Mexicanos de Inglés. Oxford: Oxford University Press.
Audiolibros
http:www.ingles.acatlan.unam.mx

Referencias complementarias

Sitios Web
Material multimedia
Periódicos y revistas en inglés

Sugerencias didácticas

· Análisis comparativos
· Análisis de lecturas
· Consulta y práctica en sitios Web
· Elaboración de cuadros analógicos y comparativos
· Elaboración de síntesis, cuadros sinópticos y mapas mentales
· Exposiciones de los alumnos
· Exposiciones del profesor

82
· Proyección de videos, diapositivas, etc.
· Realización de ejercicios de práctica en línea con tutoría
· Uso de recursos multimedia

Sugerencias de evaluación

· Participación en clase
· Rúbricas
· Portafolios
· Realización de actividades en línea
· Exámenes parciales
· Examen final

En el sistema presencial es obligatoria la asistencia mínima al 80% de clases.

Perfil profesiográfico

Tener título de Licenciado en Enseñanza de Inglés o equivalente, o bien profesor de inglés como
lengua extranjera que cuente con alguna de las siguientes constancias: Examen de Comisión
Técnica de la UNAM, COELE, COEL o Diploma del Curso de Formación de Profesores de Inglés del
CELE o de la FES Cuautitlán, UNAM. Con experiencia docente en enseñanza del idioma.

83
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Recursos y Necesidades del México CLAVE: 1414


SEMESTRE: 4º
Contemporáneo

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Curso Obligatoria Teórica 48 3 3 0 0 6

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Socio Económico

SERIACIÓN Sí ( ) No (√ ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general
El alumno identificará las características generales de los recursos, necesidades y potencialidades
económicas, políticas y sociales de México, así como la formación y consolidación del Estado Mexicano, y la
participación del ingeniero civil en el desarrollo.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Rasgos principales del estado mexicano moderno 6 0 0
2 Orden de poder de la república mexicana 3 0 0
3 Infraestructura para el desarrollo 21 0 0
4 Indicadores macroeconómicos, crecimiento e ingresos 5 0 0
5 Sectores económicos 9 0 0
6 El ingeniero civil en México 4 0 0
Total de horas: 48 0 0
Suma total de horas: 48

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Rasgos principales del Estado Mexicano Analizará el proceso de formación y
moderno consolidación del Estado Mexicano
1.1 Antecedentes: Conquista y Colonización. moderno.
1.2 Movimiento de independencia y federalismo en
6T/0P
el siglo XIX.
1.3 Del porfiriano y la revolución a la
institucionalización en el siglo XX: periodos
1930-1950 y 1950-1970 en adelante.
2. Orden de poder de la República Mexicana Analizará la organización del
3T/0P
2.1 Poder Ejecutivo. funcionamiento económico, político y

84
2.2 Poder Legislativo. social del Estado Mexicano.
2.3 Poder Judicial.
3. Infraestructura para el desarrollo Analizará la infraestructura, el
3.1 Irrigación. equipamiento y los servicios públicos, así
3.2 Equipamiento: escuelas, hospitales, deportivos, como su impacto en el desarrollo
oficinas gubernamentales, etcétera. nacional.
3.3 Servicios públicos: Agua potable, alcantarillado,
21T/0P Plantas de tratamiento, Rellenos sanitarios.
3.4 Carreteras, vías de comunicación y
telecomunicaciones.
3.5 Energía: Generación y uso.
3.6 El Plan Nacional de Infraestructura.
3.7 Necesidades principales de la infraestructura.
4. Indicadores macroeconómicos, crecimiento e Identificará los elementos de economía
ingresos involucrados en el funcionamiento del
4.1 PIB, IPC y PNB. país.
5T/0P 4.2 Balanza comercial y balanza de pagos.
4.3 Divisas, devaluación y deuda externa.
4.4 Crecimiento económico 1960-2010.
4.5 Estructura federal de ingresos.
5. Sectores económicos Analizará el papel que ha jugado la
5.1 Sector agropecuario, migración y remesas. Ingeniería Civil en los sectores
5.2 Sector industrial, construcción e industria económicos, sus causas y circunstancias
9T/0P maquiladora de exportación. actuales.
5.3 Sector de servicios y turismo.
5.4 Necesidades para el desarrollo del México del
siglo XXI.
6. El ingeniero civil en México. Analizará las posibilidades del ingeniero
6.1 El papel del ingeniero civil en la planeación civil en México y su papel como promotor
nacional. del desarrollo.
6.2 El ingeniero civil en el desarrollo urbano
industrial.
6.2.1 En la planeación.
6.2.2 En los servicios.
6.2.3 En la infraestructura.
4T/0P 6.2.4 En la economía.
6.2.5 En el desarrollo urbano.
6.2.6 Desarrollo sustentable y sostenido.
6.3 Nuevos esquemas financieros para la
realización de planes y programas para el
desarrollo del país.
6.4 En el desarrollo social y calidad de vida.
6.5 El ingeniero civil en la infraestructura el
equipamiento y los servicios.

85
Referencias básicas

Bassols Batalla, Ángel. (1991). Geografía económica de México: México: Trillas.


Calva, J. L., y Alarco, G. (2007). Macroeconomía del crecimiento sostenido. Agenda para el
desarrollo, v. 4. México: UNAM.
González Casanova, P. (1992). México hoy. México: Siglo XXI.
http://www.anfei.org.mx/revistas/Revista_16.pdf. Primera parte.
http://www.anfei.org.mx/revistas/Revista_17.pdf. Segunda parte.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Agenda Estadística de los Estados Unidos
Mexicanos. México: INEGI
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (1993). Agenda Estadística, Información Sobre
Aspectos Sociales y Económicos. México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2012). Datos básicos de la geografía de México.
México: INEGI.
Plan Nacional de Desarrollo. (1983, 1989 y 1995). Poder Ejecutivo Federal.
Prospectiva de la formación del ingeniero para la ingeniería global X. (1992). SEFI. UNAM.
Schettino Yáñez, Macario. (2002). México, poblaciones sociales, políticas y económicas. México:
Person/Prentice Hall.
Solís M., Leopoldo, Solís, Leopoldo y Díaz León, A. (2006). La infraestructura y competitividad en
México: desde una perspectiva del cambio tecnológico y la globalización. México: Instituto de
Investigación Económica y Social Lucas Alamán.
Stephan, Schmidheiny. (1992). Cambiando el rumbo para el desarrollo sustentable. México: FCE.
Zamarripa Mora, Guillermo. (1995). Apuntes de recursos y necesidades de México. México:
Facultad de Ingeniería, UNAM.

Referencias complementarias

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Porrúa.


Cárdenas, Enrique (2005). Estructuras socioeconómica de México. Limusa Noriega.
Espada Reyes, Vallado. (2004). Estructura socioeconómica de México. México: Nueva Imagen.
Indicadores económicos, indicadores del sector externo. Documentos de investigación. México:
Banco de México.
Méndez, J. Silvestre. (1994). Problemas económicos de México. México: Mc Graw-Hill.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.
• Visitas a alguna zona marginada.
• Realización de lecturas especializadas.
• Desarrollo de proyectos en equipo, definiendo problemáticas y soluciones.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales.
• Exámenes finales.
• Trabajos y tareas fuera del aula.
• Participación en clase.

86
• Controles de lectura.
• Elaboración de un ensayo individual o grupal.

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero civil o poseer una licenciatura con conocimientos en aspectos económicos
y sociales de México, con amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios
de posgrado.

87
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 4º Métodos Determinísticos de Optimización CLAVE: 1420

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Obligatoria Práctica
64 4 2 2 0 6

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Sistemas

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( ) Indicativa (√ )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Álgebra Lineal
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general
El alumno analizará las diferentes técnicas de los modelos deterministas de la investigación de operaciones y
aplicará los diferentes modelos a problemas de la ingeniería civil para la adecuada toma de decisiones.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Investigación de operaciones 2 2 0
2 Programación lineal 6 6 0
3 El método simplex 7 7 0
4 Análisis de sensibilidad 6 6 0
5 Técnica de PERT / CPM 6 6 0
6 Métodos de transporte y asignación 5 5 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Investigación de operaciones Explicará el desarrollo de la investigación
1.1 Historia de la investigación de operaciones. de operaciones, los diferentes modelos y
1.2 Construcción de modelos. el proceso de solución.
2T/2P 1.3 Clasificación de los modelos.
1.4 Proceso de solución.
1.5 La computadora y la investigación de
operaciones.
2. Programación lineal Aplicará las características de la
2.1 Características de la programación lineal. programación lineal a problemas reales y
6T/6P
2.2 Formulación de problemas de programación analizará la solución del modelo para
lineal. tomar en forma adecuada las decisiones.

88
2.3 Resolución del problema por el método gráfico
(maximización y minimización).
2.4 Casos especiales.
2.4.1 Problema no acotado.
2.4.2 Problema inconsistente.
2.4.3 Problema degenerado.
2.4.4 Problemas de óptimos alternativos.
2.4.5 Interpretación de los resultados.
2.5 Análisis de sensibilidad.
2.5.1 Cambios en los coeficientes de la
función objetivo.
2.5.2 Cambios en los lados derechos de la
desigualdad.
2.5.3 Interpretación de los datos.
2.5.4 Manejo de paquetes de cómputo para la
graficación.
3. El método simplex Construirá la tabla simplex e identificará
3.1 La tabla simplex. las diferentes variables y analizará los
3.1.1 Maximización y minimización. diferentes métodos de solución, así como
3.2 Procesos de solución. los diferentes tipos de problema, para la
3.2.1 Método de la M. adecuada interpretación en la toma de
3.2.2 Método de las dos fases. decisiones.
7T/7P 3.3 Casos especiales.
3.3.1 Problema no acotado.
3.3.2 Problema inconsistente.
3.3.3 Problema degenerado.
3.3.4 Problemas de óptimos alternativos.
3.4 Manejo de paquetes para el desarrollo de la
tabla simplex.
4. Análisis de sensibilidad Interpretará la solución económica del
4.1 Cambios en los coeficientes de la función. método simplex identificando los
4.1.1 Objetivo de una variable no básica. diferentes tipos de análisis que puedan
4.2 Cambios en los coeficientes de la función existir en un problema aplicado a la
4.2.1 Objetivo de una variable básica. ingeniería civil para la toma de
4.3 Cambios en el nivel de los recursos. decisiones.
4.4 Cambios obligados en las tasas físicas de
6T/6P sustitución.
4.5 Problema dual.
4.5.1 El planteamiento dual.
4.5.2 Relación entre la solución primal y el
dual.
4.5.3 Interpretación económica del dual.
4.6 Manejo de paquetes de cómputo para el
análisis económico de la tabla simplex.
5. Técnica de PERT / CPM Identificará los elementos necesarios que
5.1 Gráficas de Gantt. pueden usarse en la planeación,
5.2 Dibujo de redes de proyecto. programación y control de proyecto,
6T/6P
5.3 Determinación de la ruta crítica. desglosando las actividades, estimando
5.4 PERT uso de redes probabilísticas. los recursos y tiempos para cada
5.5 CPM Trueque entre el tiempo y el costo. actividad, haciendo uso de la técnica de

89
5.6 Programación de un proyecto con PERT/CPM. evaluación y revisión de programas
5.7 Programación y control de los costos del (PERT) y el método de la ruta crítica
proyecto. (CPM).
5.8 Evaluación de PERT/ CPM.
5.9 Uso de paquetes.
5.10 Manejo de paquetes de cómputo para el
análisis de PERT/CPM económico de la tabla
simplex.
6. Métodos de transporte y asignación Identificará los problemas de transporte y
6.1 Definir una red de distribución. los problemas de asignación y aplicará el
6.2 Representación en forma de red de un modelo adecuado, para la transportación
problema de distribución. y asignación de tareas en la toma de
6.3 Formulación matemática de un problema de decisiones en problemas presentados en
redes. la ingeniería civil.
6.4 Solución de problemas de redes de
distribución.
6.5 El problema de transporte.
6.6 El algoritmo de transporte.
5T/5P 6.7 Conversión de un problema de transporte de
no equilibrio a uno de equilibrio.
6.8 Variaciones del algoritmo de transporte.
6.9 El problema de distribución de redes
generales: El problema de transbordo.
6.10 Representación de red y matemática de un
problema de asignación.
6.11 El algoritmo de asignación.
6.12 Manejo de un paquete de cómputo para el
análisis de los problemas de transporte y
asignación.

Referencias básicas

Anderson, David. (2002). Introducción a los modelos cuantitativos para la administración. México:
Iberoamérica.
Eppen, G.D. y Gould, F.J. (2000). Investigación de operaciones en la ciencia administrativa. (5ª ed.).
México: Pearson.
Hillier S., Frederick y Hillier S., Mark. (2002). Métodos cuantitativos para la administración. México:
Mc Graw Hill.
Hiller, F. y Lieberman, G. (2002). Investigación de operaciones. (7ª ed.). México: Mc Graw Hill.
Taha, H. A. (2000). Investigación de operaciones. México: Mc Graw Hill.

Referencias complementarias

Render, Barry y Stair, R. (2006). Métodos cuantitativos para los negocios. México: Pearson.
Ríos Insua, S. (2006). Programación lineal y aplicaciones. México: Alfaomega.
Mathur, K. y Solow, D. (2006). Investigación de operaciones. (2005). México: Prentice Hall.
Montufar, Marco A. y Flores, Héctor R. (2009). Investigación de operaciones. México: Patria.
Prawda, J. (1999). Métodos y modelos de investigación de operaciones. Vol. 2 Modelos
Estocásticos. México: Limusa.

90
Winston, L. W. (2005). Investigación de operaciones. México: Thompson.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.
• Realizar mesas de discusiones sobre los temas revisados.

Sugerencias de evaluación

• Trabajos en equipos.
• Trabajos de la toma de decisiones en programas de computadora.
• Exámenes parciales.
• Exámenes finales.
• Trabajos y tareas fuera del aula.
• Participación en clase.

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero o Matemático, con amplia experiencia profesional y docente.


Preferentemente con estudios de posgrado.

91
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 4º Ingeniería Ambiental CLAVE: 1417

HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS


MODALIDAD CARÁCTER TIPO CRÉDITOS
SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Obligatoria Práctica
64 4 3 1 0 7

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Ambiental

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Química para Ingeniería Civil
SERIACIÓN SUBSECUENTE Tratamiento de las Aguas Residuales
OBJETIVO GENERAL
El alumno analizará la influencia de las acciones de la ingeniería civil, para planear las actividades que permitan la
sustentabilidad con el ambiente atendiendo la normatividad y legislación aplicables.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 El medio y la ingeniería 9 4 0
2 Contaminación del aire 11 3 0
3 Contaminación del agua 11 3 0
4 Contaminación del suelo 11 3 0
5 La energía y el medio 6 3 0

Total de horas: 48 16 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. El medio y la ingeniería. Relacionará la interacción de las
1.1 Sistemas ecológicos y su importancia actividades propias de la ingeniería civil
1.1.1. Flujo de la energía en los ecosistemas. con los componentes del medio para
1.2. Fenómenos demográficos y tendencias de atenuar el impacto ambiental generado
crecimiento. por las mismas.
9T/3P 1.3. Influencia de las acciones de la ingeniería civil
en el ambiente.
1.4. Orígenes y tipos de contaminación.
1.4.1. Características físicas, químicas y
biológicas de los contaminantes.
1.4.2. Efectos locales y globales de la

92
contaminación.
1.5. Plan Nacional de Desarrollo.
1.6. Legislación y normatividad nacional existente
2. Contaminación del aire Reconocerá las fuentes de la
2.1. Composición de la atmósfera y calidad del aire. contaminación del aire y sus efectos
2.2. Sistema climatológico. proponiendo soluciones alternativas de
2.3. Fuentes de contaminación del aire. prevención, control y remediación de su
2.4 Efectos de la contaminación atmosférica contaminación.
11T/3P 2.5 Aplicaciones para el control y mejoramiento del
ambiente laboral.
2.6.1. Tecnologías.
2.6.2 Equipos y dispositivos.
2.7. Legislación y normatividad aplicable.
3. Contaminación del agua. Reconocerá las fuentes de
3.1. Ciclo hidrológico y su balance de energía. contaminación del agua y sus efectos
3.2. Orígenes, fuentes y tipos de contaminación para aplicar las medidas de prevención,
3.2.1. Eutroficación. control y remediación.
3.2.2. Intrusión salina.
3.2.3. Mineralización de aguas subterráneas.
3.3. Calidad, cantidad y usos del agua.
3.4. Abastecimiento de agua potable.
11T/3P
3.5. Enfermedades de origen hídrico.
3.6. Medidas de prevención, control y remediación
de la contaminación.
3.6.1. Métodos de Tratamiento: físicos, químicos
y biológicos.
3.6.2. Ejemplos de aplicación de tratamiento de
agua.
3.7. Legislación y normatividad aplicable
4. Contaminación del suelo. Reconocerá las fuentes de
4.1 Desarrollo urbano y usos del suelo. contaminación del suelo y sus efectos,
4.1.1. Edafología. identificando las medidas de prevención,
4.1.2. Microbiología del suelo. control y remediación.
4.1.3. Capacidad higroscópica.
4.2. Orígenes, fuentes, tipos y efectos de la
contaminación.
4.2.1. Residuos sólidos municipales y los de
manejo especial
4.2.2.Enfermedades transmitidas
11T/3P 4.2.3. Salinización, erosión y desertificación.
4.2.4. Sustancias tóxicas y riesgos asociados.
4.3 Medidas de prevención, control y remediación de
la contaminación.
4.3.1. Reuso, reciclaje y reducción de residuos.
4.3.2. Procesos térmicos.
4.3.3. Rellenos sanitarios.
4.3.4. Remediación.
4.4. Características, manejo y disposición de
residuos peligrosos.
4.5. Legislación y normatividad aplicable.

93
5. La energía y el medio. Reconocerá las fuentes de energía,
5.1. Tipos y su clasificación. identificando los métodos de producción
5.2. Identificación de los impactos producidos por la sustentables con el ambiente.
generación de la energía
7T/3P
5.3. Proyectos de generación actuales.
5.4. Medidas de prevención, mitigación y
remediación de impactos.
5.5. Legislación y normatividad aplicable.

Referencias básicas

Caballero Aquino, T. (2007). Captación de agua de lluvia y almacenamiento en tanques de


ferrocemento. Manual técnico. México: IPN.
Gilpin, Alan. (2003). Economía ambiental: Un análisis crítico. México: Alfaomega.
Gore, A. (2006). Una verdad incómoda. España: Gedisa.
Gutiérrez y Avedoy, V. (2006). Diagnóstico básico para la gestión integral de los residuos. México:
SEMARNAT/INE.
Henry, J. Glynn y Gary W. Heinke. (1999). Ingeniería Ambiental. (2ª. ed.). México: Pearson Prentice-
Hall.
Martínez-Omaña, C., V. (2004). Gestión del agua en el Distrito Federal. Retos y propuestas. México:
PUEC/UNAM.
Nebel, Bernard, J. y Wright Richard, T. (1999). Ciencias ambientales, ecología y desarrollo
sostenible. (6ª.ed.). México: Pearson Educación.
Sánchez Maza, Miguel Ángel. (2008). Energía Solar Fotovoltaica. México: Limusa.
Freman, H. M. (1998). Manual de prevención de la contaminación ambiental. México: McGraw Hill.
Krebs, C. J. (2003). Ecología. Estudio de la distribución y la abundancia: México: Harla.
Mergalef, R. (1995). Ecología. España: Omega.
Miller, G. T. (1994). Ecología y medio ambiente. México: Iberoamérica.
Sedanez, M. C. (1998). Ecología Industrial. Ingeniería Medioambiental aplicada a la industria y a la
empresa. (2ª ed.). España: Mundi-prensa.

Referencias complementarias

Odum, E. P. (2006). Fundamentos de Ecología. México: Thomson.


Hudson, C. (2006). Hazardous materials in the soil and atmosphere: treatment, removal, and
analysis. USA: Nova Science.
INE-SEMARNAP. (Vigente). Normas Oficiales Mexicanas. En materia de contaminación ambiental y
ecología. Diario Oficial de la Federación. México.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.

94
Sugerencias de evaluación

• Desarrollo, análisis y exposición de casos de estudio


• Examen final
• Exámenes parciales
• Participación en clase

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil o licenciaturas afines, con experiencia en el área ambiental y estudios
de impacto ambiental, con amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios
de posgrado.

95
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 4º Hidráulica de Tuberías CLAVE: 1416

HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS


MODALIDAD CARÁCTER TIPO CRÉDITOS
SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Curso- Teórico-
Obligatoria 96 6 2 2 2 8
laboratorio Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Hidráulica

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( √ ) Indicativa (√ )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Cinemática y Dinámica
Hidráulica de Canales (Obligatoria), Abastecimiento de Agua Potable
SERIACIÓN SUBSECUENTE
(Indicativa), Hidrodinámica y Máquinas Hidráulicas Op. (Obligatoria).
OBJETIVO GENERAL
El alumno analizará los problemas relacionados con el agua, tanto en reposo como en movimiento,
resolviéndolos mediante estructuras hidráulicas sencillas y sistemas de tuberías.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Generalidades de los fluidos 2 2 0
2 Fluidos en reposo 9 9 0
3 Fluidos en movimiento 10 10 0
4 Pérdidas de energía 4 4 0
5 Sistemas de tuberías 7 7 0
Prácticas de Laboratorio
No. Nombre de la práctica 0 0 0
1. Presión y empuje hidrostático 0 0 4
2. Empuje y flotación 0 0 3
3. Aforo en tuberías 0 0 3
4. Ecuación de Bernoulli 0 0 3
5. Fuerza y cantidad de movimiento 0 0 2
6. Número de Reynolds 0 0 2
7. Orificios 0 0 3
8. Pérdidas de energía 0 0 4
9. Tuberías en paralelo 0 0 4
10. Redes cerradas 0 0 4
Total de horas: 32 32 32
Suma total de horas: 96

96
HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR
El alumno:
1. Generalidades de los fluidos. Identificará las características del agua
1.1 Definiciones y aplicaciones. con el fin de controlarla y conducirla.
2T/2P
1.2 Sistemas de unidades.
1.3 Propiedades de los fluidos.
2. Fluidos en reposo Analizará las fuerzas que ejerce un
2.1 Conceptos de presión y empuje hidrostático. líquido en reposo sobre una superficie.
2.1.1 Presión absoluta.
2.1.2 Presión manométrica.
2.1.3 Distribución de presiones en el seno de
9T/9P
un líquido.
2.2 Empuje sobre superficies:
2.2.1 Planas. Empuje y punto de aplicación.
2.2.2 Curvas. Empuje y punto de aplicación.
2.2.3 Casos prácticos.
3. Fluidos en movimiento. Analizará las ecuaciones fundamentales
3.1 Conceptos generales de Cinemática: del movimiento del agua aplicándolas a
3.1.1 Velocidad instantánea y velocidad casos prácticos.
media.
3.1.2 Trayectoria.
3.1.3 Vena líquida.
3.1.3 Gasto.
3.1.4 Clasificación de flujos.
3.2 Ecuaciones fundamentales de la Hidráulica.
3.2.1 Ecuaciones de continuidad y gasto.
3.2.3 Ecuación de Bernoulli para un líquido
10T/10P
ideal.
3.2.4 Ecuación de impulso y cantidad de
movimiento.
3.2.5 Aplicación de las ecuaciones
fundamentales.
3.3 Dispositivos de aforo.
3.3.1 De velocidad.
3.3.2 De presión.
3.3.3De gasto.
3.3.4 Otros.
3.4 Flujo en orificios, compuertas y vertedores.
4. Pérdidas de energía. Cuantificará la pérdida de energía
4.1 Clasificación de las pérdidas de energía. producida por el flujo de un líquido a
4.2 Pérdidas de fricción y aplicaciones. través de un conducto a presión.
4.2.1 Experiencias de Reynolds.
4.2.2 Experiencias de Nikuradse.
4T/4P 4.2.3 Ecuación de Darcy – Weissbach.
4.2.4 Diagrama de Moody.
4.2.5 Otras ecuaciones.
4.2.6 Aplicaciones.
4.3 Pérdidas locales y aplicaciones.
4.4 Gradiente de energías y aplicaciones.
7T/7P 5. Sistemas de tuberías. Analizará el comportamiento hidráulico de

97
5.1 Introducción y clasificación. los sistemas de tuberías más conocidos.
5.2 Sistemas en serie.
5.3 Sistemas en paralelo.
5.4 Redes abiertas.
5.5 Redes cerradas.

Referencias básicas

Levi Lattes, Enzo. (2001). El Agua según la ciencia. México: CONACyT.


Saldarriaga, Juan, (2007) Hidráulica de tuberías: abastecimiento de agua, redes, riegos. Santafé de
Bogotá: Alfaomega
Sotelo Ávila, Gilberto. (1996). Hidráulica General. México: Limusa.
Streeter, Victor l., Wylie, Benjamín y Bedford, Keith. (2000). Mecánica de fluidos. (9ª. ed.). Santa fé
de Bogotá: Mc Graw Hill.

Referencias complementarias

Giles, Ronald, V. (1996). Mecánica de los fluidos e Hidráulica (Serie Schaum). México: McGraw Hill.
Robertson. (1988). Mecánica de los Fluidos. Panamá: McGraw Hill.
King, Horace W. (1992). Manual de Hidráulica. México: Trillas

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Uso y desarrollo de programas de cómputo con el empleo de software especializado en redes
hidráulicas.

Sugerencias de evaluación

• Acreditación del laboratorio


• Examen final
• Exámenes parciales
• Participación en clase
• Series de ejercicios

Perfil profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil con dominio de los conceptos básicos del área de hidráulica y
experiencia en proyectos hidráulicos, con amplia experiencia profesional y docente.
Preferentemente con estudios de posgrado.

98
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 4º Métodos Constructivos CLAVE: 1419

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Obligatoria Práctica
64 4 2 2 0 6

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Construcción

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa (√ )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Materiales, Mano de Obra y Equipo (Indicativa)
SERIACIÓN SUBSECUENTE Costos en la Construcción (Obligatoria)
Objetivo general
El alumno optimizará los recursos disponibles para el proceso constructivo.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Evaluación del sitio 3 4 0
2 Especificaciones 2 1 0
3 Obras preliminares 1 2 0
4 Excavaciones 5 5 0
5 Cimentaciones 3 3 0
6 Mamposterías 5 4 0
7 Cimbras 3 3 0
8 Colocación del concreto 1 2 0
9 Refuerzo del concreto 5 5 0
10 Montajes y levantamientos 1 1 0
11 Elementos prefabricados 3 2 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64
Prácticas de Campo*
1 Evaluación del sitio. 0 4
2 Excavación. 0 4
3 Refuerzo del concreto. 0 4
4 Elementos prefabricados. 0 4
*Estas prácticas forman parte de las 32 horas prácticas de la asignatura.

99
HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR
El alumno:
1. Evaluación del sitio Seleccionará la mejor alternativa para dar
1.1 Conceptos fundamentales. prioridad a los recursos disponibles de la
1.1.1 Infraestructura. región considerando tiempo, calidad,
3T/4P 1.1.2 Urbanización. materiales, sistemas constructivos y
1.1.3 Edificación. economía.
1.1.4 Equipamiento urbano.
1.1.5 Mobiliario urbano.
2. Especificaciones Optimizará los recursos, los lineamientos
2T/1P 2.1 Especificaciones escritas, orales y gráficas. y condiciones a seguir.
2.2 Alcances y ejercicios.
3. Obras preliminares Distinguirá la importancia de las obras
3.1 Trazo y nivelación. preliminares.
3.2 Limpieza del terreno.
1T/2P
3.3 Desmonte.
3.4 Desyerbe.
3.5 Despalme.
4. Excavaciones Comprenderá las operaciones
4.1 Clasificación del tipo de terreno. fundamentales en las excavaciones.
4.2 Interferencias y zonas.
5T/5P
4.3 Abundamiento y compactación.
4.4 Bancos de tiro y acarreos.
4.5 Rendimientos y cuantificaciones.
5. Cimentaciones Distinguirá las operaciones
5.1 Exploración de suelos y pozos indios. fundamentales en la construcción de
5.2 Ademes, troqueles y ataguías. cimentaciones.
5.3 Drenajes y bombeo.
5.4 Pilotes.
3T/3P 5.5 Cajones.
5.6 Inyecciones.
5.7 Drenes y bombeo.
5.8 Aislamientos y formas de impedir el paso de
agua.
5.9 Rendimientos y cuantificaciones.
6. Mamposterías Identificará los diferentes tipos de
6.1 Clases de mampostería. mamposterías y morteros.
6.2 Cimientos y muros de piedra braza,
características, secciones y juntas.
5T/4P
6.3 Muros de tabique, requisitos, función,
dimensiones y juntas.
6.4 Morteros, tablas y proporcionamientos.
6.5 Rendimientos y cuantificaciones.
7. Cimbras Clasificará y decidirá el tipo de material
7.1 De madera. para la obra falsa así como su
7.2 De metal. procedimiento de construcción.
3T/3P 7.3 De fibra de vidrio y otros.
7.4 Estabilidad y calidad.
7.5 Cargas de diseño y de trabajo.
7.6 Elementos comerciales.

100
7.7 Rendimientos y cuantificaciones.
8. Colocación del concreto Enunciará la importancia de los
8.1 Muestreos en obra. conceptos que intervienen en una
8.2 Interpretación de reportes. operación de colado.
8.3 Transporte y acarreo.
1T/2P
8.4 Juntas de construcción y de colado.
8.5 Planeación, preparación y ejecución de un
colado.
8.6 Cuantificaciones y rendimientos.
9. Refuerzo del concreto Explicará cuál es la importancia de
9.1 Armado de zapatas y losas de cimentación. reforzar el concreto. Analizará los
9.2 Armado de trabes y columnas. diferentes tipos de armado en estructuras
9.3 Armado de losas de cubierta y entrepiso. de concreto.
5T/5P
9.4 Análisis y función de dalas y castillos.
9.5 Análisis, rendimientos, cuantificación y
nomenclatura en estructuras de concreto
armado.
10. Montajes y levantamientos Distinguirá dispositivos y aparejos para
10.1 Levantamiento y transporte. las maniobras de montaje.
1T/1P 10.2 Cargas y aparejos.
10.3 Elementos de trabajo, malacates, poleas,
cables, etc.
11. Elementos prefabricados Identificará los materiales industrializados
11.1 Muros. más comunes en el mercado de la
11.2 Losas. construcción, sus bondades y
3T/2P
11.3 Ornamentales. limitaciones.
11.4 Otros.
11.5 Techumbres y Bajadas de Carga

Referencias básicas

Braja M. Das. (2002). Principios de Ingeniería de cimentaciones. México: International Thomson.


I.M.C.Y.C. (1997). Detalles y detallado del acero de refuerzo del concreto. México: Limusa.
Parker, Harry. (1990). Diseño simplificado de estructuras de madera. México: Limusa.
Park, R. (2000). Estructuras de concreto reforzado. México: Noriega.
Parker, Harry. (2002). Diseño simplificado de estructuras de madera. México: Limusa.
Parker, Harry. (2004). Diseño simplificado de concreto reforzado. México: Limusa.
Pérez Alamá Vicente. (2008). Materiales y procedimientos de construcción: losas, azoteas y
cubiertas. México: Trillas.

Referencias complementarias

Bannister, A. y Raymond, S. (2003). Técnicas modernas en topografía. México: Alfaomega.


Gómez Quezada, José M. y Aparicio Rodríguez, Gustavo. (2003). Topografía para ingenieros. La
Habana: Científica-Técnica.
Jan Bazant, S. (2008). Manual de diseño Urbano. México: Trillas.

101
Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Prácticas de campo y visitas a obras.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Elaboración de un ensayo individual o grupal
• Participación en clase

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil, con amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con
estudios de posgrado.

102
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 4º Mecánica de Materiales CLAVE: 1421

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Curso- Teórico-
Obligatoria 96 6 2 2 2 8
laboratorio Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Estructuras

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Estructuras Isostáticas
SERIACIÓN SUBSECUENTE Análisis de Estructuras
Objetivo general
El alumno analizará los métodos para determinar el estado de esfuerzos, deformaciones y resistencia de
diversos miembros estructurales.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Conceptos básicos 3 3 0
2 Propiedades de los materiales 2 2 0
3 Dimensionamiento de vigas por flexión 14 14 0
4 Deformaciones por flexión en vigas 7 7 0
5 Torsión en vigas 6 6 0
Prácticas de Laboratorio
1 Tensión en acero de refuerzo. 0 0 4
2 Cortante en acero de refuerzo. 0 0 2
3 Granulometría de agregados pétreos para concreto hidráulico. 0 0 4
Peso volumétrico, densidad y absorción de agregados pétreos
4 0 0 4
para concreto hidráulico.
5 Proporcionamiento de concreto hidráulico. 0 0 4
6 Resistencia a la compresión en concreto hidráulico simple. 0 0 4
7 Resistencia a la tensión en concreto hidráulico simple. 0 0 2
8 Resistencia a la flexión en concreto hidráulico simple. 0 0 2
9 Deformación por flexión en vigas de acero estructural. 0 0 4
10 Principios de fotoelasticidad. 0 0 2
Total de horas: 32 32 32
Suma total de horas: 96

Nota: Se consideran 64 hs./semestre para la impartición de las horas teóricas-prácticas.


Nota: Se consideran 32 hs./semestre para la impartición de las prácticas de laboratorio.

103
HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR
El alumno:
1. Conceptos Básicos Identificará los conceptos básicos del
1.1 Ubicación de la resistencia de materiales en la comportamiento mecánico de los
mecánica. materiales más empleados para construir
1.2 Ubicación de la resistencia de los materiales en estructuras.
el área estructural.
3T/3P
1.3 Concepto de esfuerzo normal y esfuerzo
cortante.
1.4 Concepto de deformación lineal, deformación
unitaria y deformación angular.
1.5 Elasticidad y plasticidad.
2. Propiedades de los materiales Describirá las propiedades de los
2.1 Materiales más usuales para la construcción de materiales más empleados para construir
estructuras. estructuras, con base en el
2.2 Descripción del equipo de pruebas de comportamiento mecánico de los
laboratorio. mismos.
2.3 Interpretación de los resultados de esfuerzo
contra deformación obtenidos de las pruebas a
2T/2P diferentes materiales, aplicando la Ley de
Hooke, distinguiendo entre la zona elástica y la
zona plástica.
2.4 Análisis de las gráficas reales y las
convencionales.
2.5 Conceptos de ductilidad, fragilidad,
homogeneidad, heterogeneidad, isotropía y
anisotropía.
3. Dimensionamiento de vigas por flexión Analizará la teoría de la flexión,
3.1 Fórmula de la escuadría. aplicándola al dimensionamiento
3.2. Esfuerzos normales por flexión en vigas de uno preliminar de vigas sujetas a la acción
o más materiales. simultánea de momento flexionante y
14T/14P
3.3 Esfuerzos cortantes por flexión en vigas de un fuerza cortante.
solo material.
3.4 Revisión de esfuerzos normales y cortantes por
flexión en vigas.
4. Deformaciones por flexión en vigas Determinará la configuración geométrica
4.1 Curva elástica en vigas. de vigas antes de la falla, bajo la acción
4.2 Método de la viga conjugada. de sistemas de fuerzas, empleando
4.3 Método de área de momentos. diferentes métodos para su solución.
7T/7P
4.5 Revisión por deflexión máxima en vigas de un
solo material.
4.4 Determinación de las reacciones en vigas
hiperestáticas de un solo claro.
5. Torsión en vigas Analizará el comportamiento de
5.1 Secciones macizas circulares. elementos estructurales (vigas) sujetas a
5.2 Secciones macizas no circulares. torsión.
6T/6P 5.3 Elementos de pared delgada de sección
transversal abierta
5.4 Elementos de pared delgada de sección
transversal cerrada.

104
Referencias básicas

Beer, F., Johnston E. y de Wolf, J. (2004). Mecánica de materiales. México: Mc Graw-Hill.


Fitzgerald, R. (2007). Mecánica de materiales. (16ª. ed.). México: Alfaomega.
Gere, James M. y Barry J. Goodno. (2009). Mecánica de materiales. (7ª. ed.). México: Cengage.
Vable, Madhukar. (2003). Mecánica de materiales. México: Oxford.
Ortiz Berrocal, Luis. (2007). Resistencia de materiales. (3ª. ed.). España: Mc Graw Hill.
Riley, W., Sturges L. y Morris, D. (2001). Mecánica de materiales. México: Limusa/Wiley.

Referencias complementarias

Hibbeler, R. (1997). Mecánica de materiales. México: Prentice- Hall Hispanoamericana.


Lardner, T. y Archer, R. (1996). Mecánica de sólidos. México: Mc Graw Hill.
Mott, R. (1996). Resistencia de materiales. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.
Pytel, A. y Singer, F. (2003). Resistencia de materiales. México: Oxford.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.
• Uso y desarrollo de programas de cómputo para la solución de problemas específicos.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Exámenes finales
• Elaboración de Trabajos
• Participación en clase
• Prácticas de laboratorio
• Series de Ejercicios

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil preferentemente o afín, con amplia experiencia profesional y docente.
Preferentemente con estudios de posgrado.

105
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 4º Inglés II CLAVE:1418

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁCTICAS
Teórico-
Curso-taller Obligatoria 96 6 2 4 8
práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Inglés

SERIACIÓN S i (√) No ( ) Obligatoria (√) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Inglés I
SERIACIÓN SUBSECUENTE Inglés III
Objetivo general:
El alumno podrá utilizar la lengua inglesa a un nivel básico de complejidad, empleando frases sencillas que
satisfagan necesidades comunicativas limitadas y concretas (nivel A1)* en la interacción con otros para lograr
propósitos específicos, fortalecer lazos sociales, construir conocimiento, desarrollar habilidades y entender
culturas anglófonas.
*De acuerdo con el Programa de inglés basado en el MCER
Índice Temático Horas
Unidad Tema Teóricas Prácticas
1 Eventos pasados 8 16
2 Descripciones y lugares 8 16
3 Hábitos alimenticios y planes futuros 8 16
4 Descripciones y características personales 8 16
Total de horas: 32 64
Suma total de horas: 96

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Eventos pasados Participará en diálogos sencillos e
1.1 Hablar sobre personas famosas que ya no viven intercambios directos de información
1.2 Compartir una anécdota básica sobre temas familiares en
1.3 Preguntar y hablar sobre una película, un libro, un situaciones conocidas e inmediatas con
viaje, una velada nocturna el apoyo del interlocutor cuando esto se
8T/16P 1.4 Comprar algo requiera.
1.5 Redactar un texto sobre un evento pasado

Lenguaje:
Verbo to be en pasado (afirmativo, negativo,
oraciones interrogativas parciales y totales, yes/no

106
and information questions)
Expresiones adverbiales para el pasado
Verbos regulares e irregulares (afirmativo,
negativo, oraciones interrogativas parciales y
totales, yes/no and information questions)
Números cardinales
Verbos compuestos (phrasal verbs)

2. Descripciones y lugares Comprenderá expresiones de uso


2.1 Describir los muebles y habitaciones de la casa común y textos breves sencillos
2.2 Hablar sobre la ubicación de lugares y objetos referentes a situaciones concretas y
2.3 Preguntar y hablar sobre lo que alguien está conocidas.
haciendo al momento de hablar
2.4 Contrastar rutinas y actividades diarias
realizadas al momento de hablar
2.5 Solicitar y dar información sobre la ubicación de
algún lugar
2.6 Redactar una tarjeta postal o tarjeta electrónica

8T/16P Lenguaje:
There is/there are(afirmativo, negativo, oraciones
interrogativas parciales y totales, yes/no and
information questions)
There was/there were(afirmativo, negativo,
oraciones interrogativas parciales y totales, yes/no
and information questions)
Preposiciones de lugar
Presente continuo (afirmativo, negativo, oraciones
interrogativas parciales y totales, yes/no and
information questions)
Presente continuo contra presente simple
3.Hábitos alimenticios y planes futuros Expondrá un breve monólogo o un texto
3.1 Preguntar y hablar sobre alimentos escrito sencillo sobre un tema conocido o
3.2 Preguntar y hablar sobre planes futuros de su entorno inmediato, con limitaciones
3.3 Preguntar y hablar sobre predicciones futuras en el lenguaje.
3.4 Ordenar una comida en un restaurante
3.5 Redactar las instrucciones para preparar
alimentos
8T/16P
Lenguaje:
Cuantificadores
Sustantivos contables y no contables
Be going to(afirmativo, negativo, oraciones
interrogativas parciales y totales, yes/no and
information questions)
Would like to + verbo

3. Descripciones y características personales Comprenderá y reflexionará sobre


8T/16P 4.1 Describir personas, animales, objetos y lugares aspectos generales importantes de las
4.2 Hablar sobre gustos y aversiones culturas de la lengua meta y la propia.

107
4.3 Hablar sobre el clima
4.4 Describir cómo hacer cosas
4.5 Hacer una reservación
4.6 Pedir la cuenta

Lenguaje:
Adjetivos
Comparativos y superlativos
Would like to/like
Adverbios de modo

Referencias básicas

Oxenden, C., Latham-Koenig, C. y Seligson, P. (2010).American English File 1A.Oxford: Oxford.


UniversityPress.
Diccionario inglés-español:
Goldsmith, P. y Pérez Alonso, M.A. (editores). (1996). Diccionario Oxford Escolar para Estudiantes
Mexicanos de Inglés. Oxford: Oxford University Press.
Audiolibros
http:www.ingles.acatlan.unam.mx

Referencias complementarias

Sitios Web
Material multimedia
Periódicos y revistas en inglés

Sugerencias didácticas

· Análisis comparativos
· Análisis de lecturas
· Consulta y práctica en sitios Web
· Elaboración de cuadros analógicos y comparativos
· Elaboración de síntesis, cuadros sinópticos y mapas mentales
· Exposiciones de los alumnos
· Exposiciones del profesor
· Proyección de videos, diapositivas, etc.
· Realización de ejercicios de práctica en línea con tutoría
· Uso de recursos multimedia

Sugerencias de evaluación

· Participación en clase
· Rúbricas
· Portafolios
· Realización de actividades en línea
· Exámenes parciales
· Examen final

108
Perfil profesiográfico

Tener título de Licenciado en Enseñanza de Inglés o equivalente, o bien profesor de inglés como
lengua extranjera que cuente con alguna de las siguientes constancias: Examen de Comisión
Técnica de la UNAM, COELE, COEL o Diploma del Curso de Formación de Profesores de Inglés del
CELE o de la FES Cuautitlán, UNAM. Con experiencia docente en enseñanza del idioma.

109
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 5º Ética y Sociedad CLAVE: 1910

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Curso Obligatoria Teórica 48 3 3 0 0 6

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Socio Económico

SERIACIÓN Sí ( ) No (√ ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general
El alumno explicará la importancia que tiene la ética en el desarrollo profesional del ingeniero civil, a través de
analizar y reflexionar sobre los vínculos que existen entre él, sus valores y su entorno social, científico y
tecnológico, con el fin de que adopte una postura crítica en sus posibilidades de libertad y elección de sus
acciones humanas y profesionales.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 La función de la ética 6 0 0
2 Teoría de los valores 15 0 0
3 Vocación y profesión 12 0 0
4 Modernidad, ética y técnica 15 0 0
Total de horas: 48 0 0
Suma total de horas: 48

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. La función de la ética Describirá el objetivo de la ética, el
1.1 La Ética y su objeto de estudio. funcionamiento y la ubicación de ésta en
1.2 La Ética y su lugar en la Filosofía. el cuerpo de las humanidades y de la
6T/0P 1.3 La Ética y las disciplinas humanísticas. ciencia como una disciplina filosófica que
1.4 La Ética al interior del quehacer científico. rebasa la moral.
1.5 El papel de la Ética en el desarrollo profesional.
1.6 La estructura ética del hombre.
2. Teoría de los valores Analizará el significado y la importancia
2.1 Significado del valor. de los valores morales y los principios
15T/0P 2.2 Los valores morales y la conciencia moral. éticos, con el fin de establecer sus
2.3 Los principios éticos y los juicios éticos. funciones en el desarrollo profesional y
2.4 Diferenciación entre principios y valores. social.

110
2.5 Clasificación de los principios.
2.6 El sentido del ser y del deber ser en la
profesión.
2.7 Ser-Hacer-Tener.
3. Vocación y profesión Encontrará las relaciones existentes entre
3.1 La voluntad y la libertad como ejercicio de la la vocación y su desarrollo en la práctica
vocación. profesional, mediante el análisis de la
3.2 La elección como toma de conciencia. libertad humana, así como sus
12T/0P
3.3 La obligatoriedad de decidir y asumir. repercusiones directas en las decisiones
3.4 La responsabilidad en la libre práctica tomadas en el ámbito personal y
profesional. profesional.
3.5 La ingeniería y la ética.
4. Modernidad, ética y técnica Analizará las relaciones existentes entre
4.1 La modernidad y sus características. la ética, la ciencia y la técnica, así como
4.2 Aparición y avance de la técnica, ciencia y la implantación de la tecnología en la vida
tecnología. moderna del hombre y las repercusiones
4.3 El concepto de progreso y desarrollo en la vida que ello conlleva.
15T/0P moderna.
4.4 Las relaciones entre Ciencia e Ingeniería,
Tecnología y Ética.
4.5 Los problemas éticos del hombre moderno.
4.6 Hacia la construcción de una bioética y un
desarrollo sustentable.

Referencias básicas

Beuchot, Mauricio. (1996). Posmodernidad, hermeneutica y analogía. México: Miguel Angel Porrúa.
Erich, Fromm. (1991). El miedo a la libertad. México: Paidós.
Escobar Valenzuela, Gustavo. (1992). Ética. México: Mc Graw-Hill.
Garzón Bates, Mercedes (2001). La_ciber_ética.com. México: Torres Asociados.
Garzón Bates, Mercedes (1999). La ética. México: Tercer Milenio.
Reséndiz Núñez, Daniel (2008). El rompecabezas de la ingeniería. México: FCE.
Sartori, Giovani. (2001). Homo videns. México: Taurus.
Savater, Fernando. (2000). Ética para Amador. México: Ariel.
Zagal Arreguin, Héctor. (1994). Ética para adolescentes posmodernos. México: Publicaciones Cruz.

Referencias complementarias

Kant, Emanuel. (2003). El conflicto de las facultades. México. Paidós.


Nicol, Eduardo. (1990). Ideas de vario linaje. México: UNAM-FFL.
Sagols, Lizbeth. (1997). Ética en Nietzsche. México: FFL-UNAM.
Vázquez, Rodolfo. (1999). Compilador, Bioética y Derecho art. 1; Valores éticos de la ciencia.
México: ITAM-FCE.
Xirau, Ramón. (1983). Introducción a la historia de la filosofía. México: UNAM.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.

111
• Presentación de filmes que apoyen los contenidos temáticos. Por ejemplo para la unidad III “los
Decálogos I y VII de Kieslowsky.
• Investigación y resolución de problemas.
• Prácticas de campo y visitas a obras.
• Asistencia a pláticas o conferencias impartidas por especialistas en las diferentes ramas de la
ingeniería civil.
• Realización de lecturas especializadas con apoyo de guiones de lectura.
• Desarrollo de proyectos en equipo, definiendo problemáticas y soluciones.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales.
• Exámenes finales.
• Trabajos y tareas fuera del aula.
• Participación en clase.
• Exposiciones individuales.
• Exposiciones grupales.
• Controles de lectura.
• Ensayos.
• Trabajos de investigación.

Perfil Profesiográfico

Profesional que tenga preparación en el área social y humanística que posea el enfoque de la
ingeniería civil, con amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios de
posgrado.

112
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 5º Geología Aplicada a la Ingeniería Civil CLAVE: 1518

HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS


MODALIDAD CARÁCTER TIPO CRÉDITOS
SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Curso- Teórico-
Obligatoria 96 6 2 2 2 8
laboratorio Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Geotecnia

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa (√ )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna
Comportamiento de los Suelos (Indicativa), Mecánica de Rocas Op.
SERIACIÓN SUBSECUENTE
(Obligatoria)
OBJETIVO GENERAL
El alumno identificará el uso y aprovechamiento de los materiales de la corteza terrestre en la construcción de
obras de infraestructura.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Conceptos generales 2 2 0
2 Los materiales de la Tierra 9 9 0
3 Geodinámica externa 7 7 0
4 Geodinámica interna 4 4 0
5 Aplicaciones de la geología en la Ingeniería 10 10 0
Prácticas de Laboratorio
No. Nombre de la práctica 0 0 0
1 Minerales 0 0 4
2 Visita al museo de geología de la UNAM 0 0 3
3 Rocas Ígneas 0 0 3
4 Rocas Sedimentarias 0 0 3
5 Rocas Metamórficas 0 0 3
6 Práctica de Campo (Observación de rocas zona Metropolitana) 0 0 4
7 Estructuras Geológicas 0 0 3
8 Propiedades índice de las rocas 0 0 3
9 Cartografía 0 0 3
10 Fotointerpretación 0 0 3
Total de horas: 32 32 32
Suma total de horas: 96

113
HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR
El alumno:
1. Conceptos Generales Enunciará la importancia de la Geología y
1.1 Introducción. Geología y Geotecnia en la sus aplicaciones en la Ingeniería Civil,
ingeniería civil. así como los aspectos relevantes de los
1.2 Importancia de la Geología en distintas ramas procesos geológicos internos y externos.
2T/2P
del conocimiento.
1.3 Dimensiones y estructuras de la Tierra.
1.4 Procesos internos y externos.
1.5 Teoría de la Tectónica Global de Placas.
2. Los materiales de la tierra El alumno identificará los materiales
2.1 Minerales y rocas. terrestres, estudiará directamente su
2.2 Minerales: propiedades físicas. Tipos más clasificación y descripción geológico –
comunes. geotécnica, relacionándolos en tiempo y
9T/9P 2.3 Rocas: ígneas, sedimentarias y metamórficas. espacio.
Subdivisiones, clasificación e identificación.
2.4 El Tiempo Geológico
2.5 Descripción de las rocas con fines de
ingeniería.
3. Geodinámica externa Identificarà los procesos que tienden a
3.1 Meteorización y erosión. transformar el relieve terrestre.
3.2 Erosión por corriente de agua.
3.3 Erosión eólica.
3.4 Erosión marina.
7T/7P
3.5 Suelos.
3.5.1 Tipos
3.5.2 Residuales.
3.5.3 Transportados.
3.5.4 Acuíferos.
4. Geodinámica interna Mencionará los procesos internos de la
4.1 Estructuras de las rocas. Tierra y sus repercusiones.
4.1.1 Fallas.
4.1.2 Plegamientos.
4.1.3 Mediciones.
4T/4P 4.2 Estructura Interna de la Tierra y propiedades.
4.2 Sismos.
4.3.1 Tipos de ondas sísmicas
4.3.2 Sismógrafos y sismogramas.
4.3.3 Distribución global de los sismos.
4.3.4 Predicción.
5. Aplicaciones de la geología en la ingeniería Describirá la utilización de los materiales
5.1 Fotografía aérea, planos y cartas geológicas. geológicos con fines constructivos en
Interpretación. proyectos de grandes obras.
5.2 Representación e interpretación de rasgos y
10T/10P estructuras geológicas. Utilidad.
5.3 Rocas y suelos como materiales de
construcción.
5.4 Estudios geológicos para:
5 Presas.

114
6 Túneles.
7 Vías terrestres.
8 Localización de bancos de material

Referencias básicas

Blyth, F. G. H. y de Freitas. M. H. (2005). Geología para Ingenieros. México: CECSA.


González de Vallejo. L. I. (2002). Ingeniería Geológica. Pearson Educación. Madrid: Prentice Hall.
Coch, Nicholas K. and Allan Ludman. (1991). Physical Geology. EUA: Mac Millan Publishing
Company.
Ruíz González, M. A. (2012). Prácticas de Laboratorio de Geología. México: FES Acatlán-UNAM
Tarbuk y Lutgens. (2000). Ciencias de la Tierra: una introducción a la Geología Física. México:
Prentice Hall.

Referencia complementaria

Harvey, J. C. (1994). Geología para Ingenieros Geotécnicos. México: Limusa-Noriega.


Leet y Judson. (1999). Fundamentos de Geología Física. México: Limusa.
Vera Ocampo, Miguel. (1995). Datos Geológicos Requeridos en Mecánica de Rocas. Cuadernos de
Posgrado. Serie b. N° 5. México: ENEP Acatlán-UNAM.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos y en el empleo de planos, fotos


y cartas geológicas.
• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.
• Prácticas de campo y visitas a obras.

Sugerencias de evaluación

• Acreditación de prácticas de laboratorio.


• Examen final.
• Exámenes parciales.
• Participación en clase.

Perfil profesiográfico

Tener título de Ingeniero Geólogo o Ingeniero Civil, con amplia experiencia profesional y docente.
Preferentemente con estudios de posgrado.

115
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 5º Métodos Probabilísticos de Optimización CLAVE: 1521

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Obligatoria Práctica
64 4 2 2 0 6

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Sistemas

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( √ ) Indicativa (√ )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Probabilidad y Estadística (Indicativa)
SERIACIÓN SUBSECUENTE Simulación de Sistemas por Computadora Op. (Obligatoria)
Objetivo general
El alumno analizará los problemas del ámbito de la ingeniería civil, identificando los elementos esenciales del
mismo, a través de modelos matemáticos, para proponer alternativas de solución que incidan en la toma de
decisiones.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Teoría de decisiones 9 9 0
2 Teoría de líneas de espera 7 7 0
3 Planeación de las actividades de la empresa 7 7 0
4 Cadenas de Markov 4 4 0
5 Modelos de inventarios 5 5 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Teoría de decisiones Elegirá el modelo matemático pertinente
1.1 Clasificación de los modelos. al problema en estudio para la toma de
1.2 El proceso de la toma de decisiones. decisiones.
1.3 Conceptos Fundamentales.
1.3.1 Alternativas.
9T/9P 1.3.2 Edo. Naturaleza.
1.3.3 Matrices de decisión.
1.3.4 Árboles de decisión.
1.4 Modelos sin información.
1.4.1 Optimista Maximax.
1.4.2 Pesimista Minimax.

116
1.4.3 Tabla de arrepentimiento Savage.
1.4.4 Hurwicz.
1.5 Modelos con información.
1.5.1 Sin experimentación :
1.5.1.1 VME, VPI, Árbol.
1.5.2 Con Experimentación:
1.5.3 Teorema de Bayes VME, VMEip-VPI
Árbol.
1.6 Análisis de Sensibilidad.
1.7 Uso de programa.
2. Teoría de las líneas de espera Aplicará los modelos de “líneas de
2.1 La estructura de un sistema de líneas de espera” en relación con el sistema en
espera. estudio para la toma de decisiones.
2.1.1 La línea de espera de un solo canal.
2.1.2 El proceso de llegadas o arribos.
2.1.3 La distribución de tiempos de servicio.
2.1.4 La disciplina de la línea de espera.
2.2 Características de las líneas de espera M/M/1.
2.2.1 Tiempos de llegadas aleatorias.
7T/7P
2.2.2 Tiempos de servicios aleatorios.
2.2.3 Mejoramiento de la operación de las
líneas de espera.
2.3 Características de operación de las líneas de
espera de un M/M/S.
2.3.1 Características de operación.
2.4 Ejemplo económico.
2.5 Manejo de programas de líneas de espera.
2.6 Manejo de paquetes de líneas de espera.
3. Planeación de las actividades de la empresa Utilizará modelos de planeación que
3.1 Clasificación de las técnicas de pronósticos. permitan tomar decisiones en la
3.2 Selección de una técnica de pronósticos. Ingeniería Civil.
3.3 Técnicas de series de tiempo.
3.4 Promedio móviles.
7T/7P
3.5 Suavizamiento exponencial.
3.6 Análisis de tendencia.
3.7 Técnicas casuales.
3.8 Análisis de regresión.
3.9 Uso de programa.
4. Cadenas de Markov Aplicará las cadenas de Markov en
4.1 Descripción de una cadena de Markov. problemas de Ingeniería Civil.
4.2 Cálculo de las probabilidades de transición,
estados y ensayos.
4T/4P
4.3 Presentación de cadena de Markov a través de
un árbol.
4.4 Manejo de paquetes relacionados con cadenas
de Markov.
5. Modelos de Inventarios Aplicará modelos de inventarios en los
5.1 El modelo de la cantidad económica de pedido distintos escenarios de la Ingeniería Civil.
5T/5P
(CEP).
5.1.1 La decisión de cuánto pedir.

117
5.1.2 La decisión de cuándo pedir.
5.1.3 Análisis de sensibilidad en el modelo de
la CEP.
5.1.4 Cómo utilizar el modelo CEP.
5.2 El modelo del tamaño económico del lote de
producción.
5.2.1 El modelo de costo total.
5.2.3 Determinación del tamaño económico del
lote de producción.
5.3 Un modelo de inventarios con agotamiento
planeados.
5.4 Descuentos por cantidades para el modelo
CEP.
5.5 Un modelo de inventarios de un solo periodo
con demanda probabilista.
5.6 Un modelo de revisión periódica con demanda
probabilista.
5.7 Uso de paquetes de inventarios.

Referencias básicas

Anderson, David R. (1993). Introducción a los modelos cuantitativos para la administración. México:
Iberoamérica.
Render, Barry y Stair, R. M. (2006). Métodos cuantitativos para los negocios. México. Pearson.
Eppen, G. D. y Gould, F. J. (2000). Investigación de operaciones en la ciencia administrativa. (5ª
ed.). México: Pearson.
Hillier y Lieberman. (2002). Investigación de operaciones. (7ª ed.). México: Mc Graw Hill.
Taha, H. (2000). Investigación de operaciones. México: Mc Graw Hill.

Referencias complementarias

Hillier y Lieberman. (2002). Investigación de operaciones. (7ª ed.). México: Mc Graw Hill.
Ríos Insua, S. (2006). Programación lineal y aplicaciones. México: Alfaomega.
Mathur, K. y Solow, D. (2006). Investigación de operaciones. México: Prentice Hall.
Montufar, Marco A. y Flores, Héctor R. (2009). Investigación de operaciones. México: Patria.
Prawda, J. (1999). Métodos y modelos de investigación de operaciones. Vol. 2 Modelos
estocásticos. México: Limusa.
Winston, L. W. (2005). Investigación de Operaciones. México: Thompson.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.
• Uso de programas de cómputo para la solución de problemas específicos.
• Ejercicios de relación de la asignatura con otra.

118
Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales.
• Exámenes finales.
• Trabajos y tareas fuera del aula.
• Participación en clase.
• Trabajos en equipos.
• Trabajos de la toma de decisiones en programas de computadora.

Perfil Profesiográfico

Tener título de licenciatura en ingeniería o en matemáticas, con amplia experiencia profesional y


docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

119
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 5º Hidráulica de Canales CLAVE: 1519

HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS


MODALIDAD CARÁCTER TIPO CRÉDITOS
SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Curso- Teórico-
Obligatoria 96 6 2 2 2 8
laboratorio Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Hidráulica

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa (√ )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Hidráulica de Tuberías (Obligatoria)
SERIACIÓN SUBSECUENTE Hidrología Superficial (Indicativa), Alcantarillado (Indicativa)
OBJETIVO GENERAL
El alumno analizará el flujo a superficie libre con base en las ecuaciones fundamentales, resolviendo
problemas reales.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Generalidades del flujo en canales. 4 4 0
2 Flujo uniforme. 6 6 0
3 Energía específica. 6 6 0
4 Salto hidráulico. 6 6 0
5 Flujo gradualmente variado. 6 6 0
6 Flujo espacialmente variado. 4 4 0
Prácticas de Laboratorio
No. Nombre de la práctica
1. Aforo de un canal 0 0 4
2. Clasificación del flujo 0 0 4
3. Coeficientes de Distribución de Velocidades 0 0 4
4. Coeficiente de Rugosidad 0 0 4
5. Curva Energía Específica-Tirante 0 0 4
6. Salto Hidráulico 0 0 4
7. Identificación de Perfiles 0 0 4
8. Longitud de un Perfil 0 0 4
Total de horas: 32 32 32
Suma total de horas: 96

120
HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR
El alumno:
1. Generalidades del flujo en canales. Identificará los elementos que constituyen
1.1 Introducción, campo de acción. un canal y los tipos de flujo que pueden
1.2 Definición y tipos de canales. ocurrir en él.
1.3 Clasificación del flujo en canales.
1.4 Elementos Geométricos de canal
1.4.1 Tirante.
1.4.2 Pendiente del canal
1.4.3 Área hidráulica.
1.4.4 Perímetro mojado.
1.4.5 Radio hidráulico.
4T/4P
1.4.6 Ancho del espejo del agua.
1.4.7 Tirante medio.
1.4.8 Otros.
1.5 Distribución de velocidades y presiones.
1.5.1 Curvas de iso – velocidades.
1.5.2 Velocidad máxima.
1.5.3 Velocidad media.
1.5.4 Distribución de presiones en superficies
cóncavas y convexas.
1.5.5 Formas de cálculo.
2. Flujo uniforme. Dimensionará la sección de un canal
2.1 Definición. Ecuación de Chezy. considerando los requerimientos de
2.2 Ecuaciones del flujo uniforme. gasto, pendiente y forma de la sección.
2.2.1 Manning.
2.2.2 Kutter.
2.2.3 Ganguillet – Kutter.
2.2.4 Bazin.
2.2.5 Otras.
2.3 Aplicaciones.
6T/6P
2.3.1 Canales revestidos.
2.3.2 Canales no revestidos.
2.3.3 Combinación de ambos.
2.3.4 Problemas de revisión y diseño.
2.4 Sección óptima.
2.4.1 Triangular.
2.4.2 Rectangular.
2.4.3 Trapecial.
2.4.4 Circular.
3. Energía específica. Analizará el régimen de flujo en un canal,
3.1 Definición y su ecuación. con base en la energía específica del
3.2 Relación tirante – energía específica. mismo.
3.2.1 Análisis de la gráfica E vs. y
3.2.2 Familia de curvas.
6T/6P
3.2.3 Estado crítico.
3.2.4Régimen sub- crítico y supercrítico.
3.3 Relación Tirante – Gasto unitario.
3.3.1 Gasto unitario.
3.3.2 Familia de curvas.

121
3.3.3 Estado crítico y tipos de régimen.
3.3.4 Efecto de un cambio en el ancho del
canal.
3.4 Aplicaciones Prácticas.
3.4.1 Problemas comunes
3.4.2 Con escalones.
3.4.3 Diseño de transiciones y curvas.
4. Salto hidráulico. Determinará las características del salto
4.1 Definición, características y usos. hidráulico calculándolo en canales de
4.1.1Hipótesis. sección sencilla.
4.2 Ecuación general.
4.3 Relaciones tirante – Fuerza específica. (y – F).
4.4 Clasificación.
4.5 Salto hidráulico en secciones particulares.
4.5.1 Rectangular.
6T/6P 4.5.2 Trapecial
4.5.3 Circular.
4.5.4 Otros.
4.6 Cálculo y aplicaciones.
4.6.1 Ubicación.
4.6.2 Longitud.
4.6.3 Pérdida de energía.
4.6.4 Control del salto, tanque amortiguador y
otros.
5. Flujo gradualmente variado. Predecirá los perfiles de la superficie libre
5.1 Definición. Hipótesis. del agua en canales con flujo
5.2 Ecuación Dinámica. permanente.
5.3 Secciones de control. Influencia del tipo de
control en el perfil del flujo.
5.4 Análisis de perfiles de flujo.
5.4.1 Nomenclatura.
6T/6P
5.4.2 Clasificación de perfiles.
5.4.3 Localización del salto hidráulico.
5.5 Métodos de solución y aplicaciones.
5.5.1 Integración gráfica.
5.5.2 Incrementos finitos.
5.5.3 Integración derecha.
5.5.4 Otros.
Flujo espacialmente variado. Determinará el cambio de las
6.1 Generalidades. características del flujo ante variaciones a
4T/4P 6.2 Ecuación representativa. lo largo del canal.
6.3 Análisis con gasto creciente y decreciente.
6.4 Aplicaciones

Referencias básicas

French, R.H. (1990). Hidráulica de canales abiertos. México: McGraw Hill.


Gardea Villegas, H. (1996). Apuntes de hidráulica de canales. Facultad de Ingeniería. México:
UNAM.

122
Sotelo Ávila, Gilberto. (2002). Hidráulica de canales. Facultad de Ingeniería. México: UNAM.
Chow, V.T. (1993) Open Channel Hydraulics. EUA: Mc Graw Hill.

Referencias complementarias

C.F.E. (vigente): Manual de Diseño de Obras Civiles. Escurrimiento a superficie libre (A. 2. G.).
México: CFE
Horace W. King y colaboradores (1980). Hidráulica.: Trillas
Manuel Trueba Coronel (1960). Hidráulica: CECSA

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Empleo de técnicas de trabajo en grupo.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.
• Uso de cómputo para la solución de problemas específicos.
• Prácticas de laboratorio.

Sugerencias de evaluación

• Acreditación de laboratorio
• Examen final
• Exámenes parciales
• Participación en clase
• Series de ejercicios

Perfil profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil con experiencia en proyectos hidráulicos, con amplia experiencia
profesional y docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

123
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 5º Costos en la Construcción CLAVE: 1516

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Obligatoria Práctica
64 4 2 2 0 6

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Construcción

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa (√ )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Métodos Constructivos (Obligatoria)
SERIACIÓN SUBSECUENTE Maquinaria y Construcción Pesada (Indicativa)
Objetivo general
El alumno formulará presupuestos de obras civiles.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Introducción a los conceptos fundamentales 2 0 0
2 Investigación de mercado 2 2 0
3 Factor de salario real 3 3 0
4 Rendimientos 3 3 0
5 Costo directo 4 4 0
6 Factor de sobrecosto 4 4 0
7 Costo horario 5 5 0
8 Precios unitarios 4 4 0
9 Presupuestos y aranceles 5 7 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Introducción a los conceptos fundamentales Explicarà las definiciones de valor, costo,
1.1 Conceptos fundamentales: precio, oferta y demanda.
1.1.1 Valor.
2T/0P
1.1.2 Costo.
1.1.3 Precio.
1.1.4 Oferta y demanda.
2. Investigación de mercado Identificará las técnicas para optimizar los
2T/2P 2.1 Estudio de mercado. costos.
2.2.1 Proveedores adecuados.

124
2.2.2 Garantía de suministros.
2.2.3 Abundancia y escasez.
2.2.4 Transportes, fletes y acarreos.
2.2.5 Almacenamiento.
2.2.6 Riegos, derechos y regalías.
2.2.7 Programas para almacenar información.
2.2.8 Formatos.
3. Factor de salario real Aplicará la integración al salario por
3.1Integración del factor del salario real. medio del factor.
3.1.1 Salario base.
3T/3P 3.1.2 Artículo 123 Constitucional.
3.1.3 Días de descanso por costumbre.
3.1.4 Influencia climatológica.
3.1.5 Leyes: Seguro Social y Ley del Retiro.
4. Rendimientos Aplicará el valor de los rendimientos más
4.1 Análisis de rendimiento: comunes.
4.1.1 Concepto de rendimiento.
3T/3P
4.1.2 Forma de obtenerlos.
4.1.3 Forma de unificarlos.
4.1.4 Factor de zona.
5. Costo directo Calculará la combinación de los
5.1 Análisis del costo directo: materiales, la mano de obra, la
5.1.1 Diseño de formatos. herramienta y/o equipo.
5.1.2 Elección de la unidad.
5.1.3 Forma de utilizar los rendimientos de
4T/4P
materiales y mano de obra.
5.1.4 Costos básicos.
5.1.5 Mando intermedio.
5.1.6 Forma de cálculo y programas más
comunes.
6. Factor de sobrecosto Integrará los elementos que estructuran
6.1 Costo indirecto. el factor de sobrecosto.
6.1.1 Costo indirecto de operación.
6.1.2 Costo indirecto de campo.
4T/4P 6.1.3 Diseño de formatos.
6.1.4 Forma de cálculo.
6.2 Utilidad.
6.2.1 Criterios para establecerla.
6.2.2 Criterio fiscal.
7. Costo horario Calculará el costo horario utilizando las
7.1 Cálculo de costo horario características del equipo de construcción
7.1.1 Elección de formatos. y sus rendimientos.
5T/5P 7.1.2 Cargos fijos de operación.
7.1.3 Cargos de consumo.
7.1.4 Formas de cálculo y software más
común.
8. Precios unitarios Integrará los elementos para obtener un
8.1 Cálculos de precios unitarios: precio, mediante el software existente.
4T/4P
8.1.1 Cálculo de matrices.
8.1.2 Programas para computadora más

125
usados.
9. Presupuestos y aranceles Elaborarà presupuestos y aranceles para
9.1 Elaboración de presupuestos y aranceles los costos en la construcción.
9.1.1 Diferentes tipos y sus alcances.
5T/7P
9.1.2 Diseño de formatos.
9.1.3 Aranceles profesionales y forma de
utilizarlos.

Referencias básicas

Bimsa. (2012). Manual mensual de costos. México: Publicaciones Bimsa.


Ibarra, Raúl. (1998). Costos en la construcción. México: Acatlán.
Peurifoy, Robert, L. (1992). Estimación de los costos de construcción, 4° ed. México: Diana
Plazzola Cisneros, Alfredo. (1994). Normas y costos de construcción. Tomo I. México: Limusa.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2011). Ley Federal del Trabajo. México: Libros
Económicos.
Solminihac T., Hernán De y Thenoux, Guillermo. (2003). Procesos y técnicas de construcción
México: Alfaomega.
Valderrama, F. (2010) Mediciones y presupuestos para arquitectos e ingenieros de edificación.
España: Reverte.

Referencias complementarias

IMSS (vigente). Ley del seguro social. México: Libros Económicos.


INFONAVIT. (vigente) . Ley del INFONAVIT. México: Libros Económicos.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.
• Prácticas de campo y visitas a obras.
• Asistencia a pláticas o conferencias impartidas por especialistas en las diferentes ramas de la
ingeniería civil.
• Realización de lecturas especializadas.
• Desarrollo de proyectos en equipo, definiendo problemáticas y soluciones.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Elaboración de un proyecto individual o grupal
• Participación en clase

126
Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil o licenciaturas afines, con amplia experiencia profesional y docente.
Preferentemente con estudios de posgrado.

127
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 5º Diseño de Elementos Estructurales CLAVE: 1517

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Curso- Teórico-
Obligatoria 96 6 2 2 2 8
laboratorio Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Estructuras

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( ) Indicativa (√ )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna
SERIACIÓN SUBSECUENTE Análisis de Solicitaciones de Diseño
Objetivo general
El alumno analizará los métodos para dimensionamiento de elementos sujetos a diferentes combinaciones
de carga, empleando los materiales más usuales en la construcción de estructuras.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Dimensionamiento por flexión de vigas de concreto reforzado. 6 6 0
2 Dimensionamiento por cortante de vigas de concreto reforzado. 5 5 0
3 Losas macizas perimetralmente apoyadas. 4 4 0
4 Miembros cortos sujetos a compresión axial y biaxial. 4 4 0
5 Efectos de esbeltez. 4 4 0
6 Columnas. 5 5 0
7 Zapatas. 4 4 0
Prácticas de Laboratorio
1 Flexión en vigas de concreto reforzado. 0 0 8
2 Losas de concreto reforzado perimetralmente apoyadas. 0 0 4
3 Flexocompresión en columnas cortas de concreto reforzado. 0 0 8
4 Compresión en columnas esbeltas de madera. 0 0 2
5 Compresión en muros de mampostería. 0 0 6
6 Cortante en muros de mampostería. 0 0 4
Total de horas: 32 32 32
Suma total de horas: 96

Nota: Se consideran 64 hs./semestre para la impartición de las horas teóricas-prácticas.


Nota: Se consideran 32 hs./semestre para la impartición de las prácticas de laboratorio.

128
HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR
El alumno:
1. Dimensionamiento por flexión de vigas de Dimensionará diferentes vigas
concreto reforzado. prismáticas de concreto reforzado simple
1.1. Comportamiento de elementos sujetos a flexión y doblemente armadas, así como
simple, tipos de falla. secciones T, haciendo la revisión por
1.2. Hipótesis de flexión y resistencia de elementos flexión de acuerdo con los reglamentos
sujetos a flexión. de construcción para el Distrito Federal
6T/6P 1.3. Relación balanceada para el cálculo de (R.C.D.F.) y el American Concrete
resistencia en vigas simplemente armadas. Institute (A.C.I.), vigentes.
1.4. Dimensionamiento por flexión de vigas .
simplemente armadas.
1.5. Dimensionamiento por flexión de vigas
doblemente armadas.
1.6. Dimensionamiento por flexión de secciones T.
2. Dimensionamiento por cortante de vigas de Dimensionará diferentes vigas
concreto reforzado. prismáticas de concreto reforzado simple
2.1. Mecanismos de falla por fuerza cortante. y doblemente armadas, así como
2.2. Efectos de las variables en la carga de secciones T, haciendo la revisión por
agrietamiento. cortante de acuerdo con los reglamentos
5T/5P
2.3. Efecto de las variables sobre la resistencia. de construcción para el Distrito Federal
2.4. Expresiones matemáticas para evaluar la (R.C.D.F.) y del American Concrete
resistencia. Institute (A.C.I.), vigentes.
2.5. Revisión por cortante en diferentes secciones.
2.6. Dimensionamiento de vigas por cortante.
3. Losas macizas perimetralmente apoyadas. Dimensionará losas macizas
3.1. Comportamiento y tipo de fallas en losas, perimetralmente apoyadas, considerando
condiciones de frontera. las condiciones de frontera de acuerdo
3.2. Clasificación estructural de losas de concreto con los reglamentos de construcción para
reforzado (macizas, aligeradas, planas) el Distrito Federal (R.C.D.F.) y del
4T/4P
3.3. Aplicación de los métodos para dimensionar American Concrete Institute (ACI),
losas macizas apoyadas perimetralmente, vigentes.
empleando los criterios de los Reglamentos de
construcción para el Distrito Federal y del
American Concrete Institute (ACI) vigentes.
4. Miembros cortos sujetos a compresión axial y Analizará la teoría (diagramas de
biaxial. interacción) para el dimensionamiento de
4T/4P 4.1. Concepto de interacción. elementos cortos de concreto reforzado
4.2. Diagramas de interacción axial y biaxial. sujetos a flexocompresión.
4.3. Aplicaciones a secciones de concreto reforzado
5. Efectos de esbeltez. Determinará los efectos que produce la
5.1. Equilibrio estable e inestable. esbeltez en distintos miembros
5.2. Pandeo elástico, carga y esfuerzo críticos de estructurales.
4T/4P
Euler.
5.3. Limitaciones de la fórmula de Euler.
5.4. Ecuación de la secante para cargas excéntricas
6. Columnas. Dimensionará columnas de concreto
6.1. Comportamiento y tipos de fallas. reforzado y acero estructural,
5T/5P
6.2. Dimensionamiento de columnas de concreto considerando las sugerencias de los
reforzado sujetos a flexocompresión axial y/o reglamentos de construcción para el

129
biaxial. Distrito Federal (R.C.D.F.), del American
6.3. Dimensionamiento de columnas de acero. Concrete Institute (A.C.I.) y del American
Institute of Steel Construction (AISC),
vigentes.
7. Zapatas. Analizará los diferentes tipos de zapatas,
7.1. Disposiciones generales. la transmisión de esfuerzos que generan
7.2. Transmisión de esfuerzos a la base de la considerando las disposiciones de los
4T/4P columna o muros de carga. reglamentos de construcción para el
7.3. Tipos de zapatas de acuerdo con las Distrito Federal (R.C.D.F.) y del American
características del suelo y destino de éstas. Concrete Institute (A.C.I.).
7.4. Revisión de la resistencia a cortante de zapatas.

Referencias básicas

American Concrete Institute. (2008). Reglamento de las construcciones de concreto reforzado


(A.C.I.– 318) .I.M.C.Y.C. México.
American Institute o Steel Constrution (2010) Manual para el diseño de estructuras de acero.
Gobierno del Distrito Federal. (2004). Normas Técnicas Complementarias para el diseño y
construcción de estructuras de concreto. (R.C.D.F.) Gaceta Oficial. México.
Gobierno del Distrito Federal. (2004). Normas Técnicas Complementarias para el diseño y
construcción de cimentaciones. (R.C.D.F.) Gaceta Oficial. México.
Gobierno del Distrito Federal. (2004). Normas Técnicas Complementarias para el diseño y
construcción de estructuras metálicas. (R.C.D.F.) Gaceta Oficial. México.
González, O. y Robles, F. (2006) Aspectos fundamentales del concreto reforzado. México:
Limusa/Noriega Editores.
Instituto Mexicano de las Construcciones de Acero (2010) Manual para el diseño de estructuras de
acero.

Referencias complementarias

Beer, Johnston y De Wolf. (2004). Mecánica de materiales. México: Mc Graw Hill.


Pytel, A. y Singer, F. (2003). Resistencia de materiales. México: Oxford.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Exámenes finales
• Elaboración de trabajos
• Participación en clase
• Prácticas de laboratorio
• Ejercicios
• Exámenes parciales.

130
• Participación en clase.

Perfil Profesiográfico

Tener título en Ingeniería Civil o licenciaturas afines, especializado en análisis matemático y/o
diseño de estructuras, con amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios
de posgrado.

131
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 5º CLAVE:1520
Inglés III

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁCTICAS
Teórico-
Curso-taller Obligatoria 96 6 2 4 8
práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Inglés

SERIACIÓN S i (√) No ( ) Obligatoria (√) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Inglés II
SERIACIÓN SUBSECUENTE Inglés IV
Objetivo general:
El alumno podrá utilizar la lengua inglesa a un nivel básico de complejidad empleando frases de uso común
que satisfagan necesidades comunicativas cotidianas e inmediatas (nivel A2-)* en la interacción con otros para
lograr propósitos específicos, fortalecer lazos sociales, construir conocimiento, desarrollar habilidades, y
entender culturas anglófonas.
*De acuerdo con el Programa de inglés basado en el MCER
Índice Temático Horas
Unidad Tema Teóricas Prácticas
1 Rutinas 6 12
2 Eventos pasados 5 10
3 Ayer, hoy y mañana 5 10
4 Ciudades 6 12
5 Deportes y diversiones 5 10
6 Dilemas 5 10
Total de horas: 32 64
Suma total de horas: 96

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Rutinas Participará en diálogos sencillos e
1.1 Presentarse intercambios directos de información
1.2 Proporcionar y obtener información acerca de sobre temas familiares en situaciones
uno mismo y de otros conocidas e inmediatas, con ciertas
6T/12P
1.3 Preguntar y hablar sobre actividades de tiempo limitaciones de lenguaje.
libre
1.4 Proporcionar y obtener información sobre la
lengua/el lenguaje

132
1.5 Hablar sobre rutinas familiares
1.6 Hablar sobre las partes del cuerpo
1.7 Preguntar y hablar acerca de lo que alguien está
haciendo en el momento de hablar
1.8 Contrastar rutinas cotidianas y actividades
realizadas en el momento de hablar
1.9 Preguntar y hablar sobre profesiones
1.10 Redactar un mensaje de correo electrónico
1.11 Llevar a cabo las transacciones para viajar

Lenguaje:
Orden de palabras en oraciones interrogativas
Verbos en presente simple
Verbos en presente continuo
Cláusulas relativas

2. Eventos pasados Enunciará las ideas principales de textos


2.1 Preguntar y hablar sobre eventos pasados auténticos expresados en lenguaje
2.2 Solicitar servicios o quejarse de ellos escrito u oral de una complejidad sencilla,
2.3 Preguntar y hablar sobre lo que alguien se relacionados con contextos conocidos.
estaba haciendo en un momento específico
2.4 Hablar acerca de dos o más eventos concluidos
y/o acciones en progreso en el pasado
2.5 Preguntar y hablar sobre intereses comunes
2.6 Redactar textos sobre eventos pasados

Lenguaje:
Verbos regulares e irregulares en tiempo pasado
(afirmativo, negativo, oraciones interrogativas
5T/10P
parciales y totales,yes/no and information
questions)
Oraciones interrogativas sin auxiliares
Expresiones adverbiales para el pasado
Pasado continuo (afirmativo, negativo, oraciones
interrogativasparciales y totales, yes/no and
information questions)
Pasado continuo contra pasado simple
Conjunciones
Preposiciones de tiempo y lugar
Colocaciones y verbos compuestos

3. Ayer, hoy y mañana Hará descripciones o expresará


3.1 Preguntar y hablar sobre preparativos futuros opiniones personales sobre temas de
3.2 Preguntar y hablar sobre predicciones futuras interés general o de su entorno
3.3 Preguntar y hablar sobre promesas, inmediato, siguiendo una estructura
5T/10P
ofrecimientos, decisiones lógica, y con ciertas limitaciones en el
3.4 Preguntar y hablar sobre cosas que siempre o lenguaje.
normalmente ocurren
3.5 Preguntar y hablar sobre cosas que suceden en

133
el momento, o planes para una hora/lugar
determinados
3.6 Preguntar y hablar sobre acciones concluídas en
el pasado
3.7 Preguntar y hablar sobre acciones que estaban
en progreso en un momento en el pasado
3.8 Ordenar una comida en un restaurante
3.9 Redactar una carta informal

Lenguaje:
Be going to para arreglos futuros (afirmativo,
negativo, oraciones interrogativas parciales y
totales, yes/no and information questions)
Presente continuo para arreglos futuros (afirmativo,
negativo, oraciones interrogativas parciales y
totales, yes/no and information questions)
Will(afirmativo, negativo, oraciones interrogativas
parciales y totales, yes/no and information
questions)
Tiempos presentes
Tiempos pasados
Verbos compuestos: look + partícula, verbo + back,
verbo + preposición
Antónimos: verbos

4. Ciudades Expresará aspectos generales


4.1 Preguntar y hablar sobre experiencias pasadas, importantes de las culturas de la lengua
sin mencionar exactamente cuándo ocurrieron meta y la propia.
4.2 Comparar a personas, cosas, lugares y acciones
4.3 Preguntar y hablar sobre lugares
4.4 Describir el lugar donde se vive

6T/12P Lenguaje:
Presente perfecto
Adverbios: ever, never, yet, just already
Comparativos, as…as/less…than…
Superlativos (+ ever + presente perfecto)
Verbos compuestos
Expresiones temporales
Antónimos: adjetivos
5. Deportes y diversiones Describirá aspectos generales
5.1 Hablar sobre fiestas importantes relacionados con los
5.2 Hablar sobre sentimientos deportes y diversiones
5.3 Hablar sobre cosas que deben o no deben
hacerse
5T/10P
5.4 Hablar sobre deportes
5.5 Ir de compras
5.6 Redactar un mensaje de correo electrónico formal

Lenguaje:

134
Verbos + infinitivo
Verbos + gerundios
Verbosmodales: have to, don’t have to, must,
mustn’t
Verbos que expresan movimiento
Preposiciones de movimiento
Modificadores
6. Dilemas Expresará aspectos generales
6.1 Hablar sobre una situación futura posible y sus importantes relacionados con situaciones
consecuencias futuras de comunicación.
6.2 Hablar sobre una situación futura no probable o
imposible y sus consecuencias
6.3 Pedir y dar consejos
6.4 Pedir medicamentos
5T/10P
6.5 Escribir a un amigo

Lenguaje:
Primer condicional
Segundo condicional
Verbos modales: may, might, should
Verbos compuestos con get

Referencias básicas

Oxenden, C., Latham-Koenig, C. y Seligson, P. (2010). American English File 2A.Oxford: Oxford.
University Press.
Oxenden, C., Latham-Koenig, C. y Seligson, P. (2010). American English File 2B.Oxford: Oxford.
UniversityPress.
Diccionario inglés-español:
Goldsmith, P. y Pérez Alonso, M.A. (editores). (1996). Diccionario Oxford Escolar para Estudiantes
Mexicanos de Inglés. Oxford: Oxford University Press.
Audiolibros
http:www.ingles.acatlan.unam.mx

Referencias complementarias

Sitios Web
Material multimedia
Periódicos y revistas en inglés

Sugerencias didácticas

· Análisis comparativos
· Análisis de lecturas
· Consulta y práctica en sitios Web
· Elaboración de cuadros analógicos y comparativos
· Elaboración de síntesis, cuadros sinópticos y mapas mentales
· Exposiciones de los alumnos
· Exposiciones del profesor

135
· Proyección de videos, diapositivas, etc.
· Realización de ejercicios de práctica en línea con tutoría
· Uso de recursos multimedia

Sugerencias de evaluación

· Participación en clase
· Rúbricas
· Portafolios
· Realización de actividades en línea
· Exámenes parciales
· Examen final

Perfil profesiográfico

Tener título de Licenciado en Enseñanza de Inglés o equivalente, o bien ser profesor de inglés como
lengua extranjera que cuente con alguna de las siguientes constancias: Examen de Comisión
Técnica de la UNAM, COELE, COEL o Diploma del Curso de Formación de Profesores de Inglés del
CELE o de la FES Cuautitlán, UNAM. Preferentemente con experiencia docente en enseñanza del
idioma.

136
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 6º Comportamiento de los Suelos CLAVE: 1618

HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS


MODALIDAD CARÁCTER TIPO CRÉDITOS
SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Curso- Teórico-
Obligatoria 96 6 2 2 2 8
laboratorio Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Geotecnia

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa (√ )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Geología Aplicada a la Ingeniería Civil (Indicativa)
SERIACIÓN SUBSECUENTE Mecánica de Suelos Teórica (Obligatoria)
OBJETIVO GENERAL
El alumno analizará las propiedades índice e hidráulicas de los suelos, así como su comportamiento ante
los esfuerzos y las deformaciones que en éstos se producen.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Origen y formación de los suelos 2 2 0
2 Propiedades índice de los suelos 6 6 0
3 Clasificación e identificación de suelos 3 3 0
4 Exploración y muestreo de suelos 3 3 0
5 Fenómenos hidráulicos en suelos 5 5 0
6 Consolidación en suelos 5 5 0
Distribución de esfuerzos en la masa de suelo por la aplicación
7 4 4 0
de cargas verticales
8 Cálculo de deformaciones 4 4 0
Prácticas de Laboratorio
1 Determinación del contenido de humedad. 0 0 4
2 Determinación de pesos específicos de los sólidos. 0 0 4
Determinación de pesos específicos, relación de vacíos y
3 0 0 4
porosidad.
4 Análisis granulométrico de un suelo mediante mallas 0 0 4
5 Determinación de los límites de consistencia. 0 0 4
6 Identificación y clasificación visual de los suelos en campo. 0 0 4
7 Determinación de la permeabilidad. 0 0 4
8 Ensayo de consolidación unidimensional, en suelos finos. 0 0 4
Total de horas: 32 32 32
Suma total de horas: 96

137
HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR
El alumno:
1. Origen y formación de los suelos Explicará la composición y estructuración
1.1 Definición de suelo. de los suelos durante su proceso
2T/2P 1.2 Naturaleza del suelo. geológico de formación.
1.3 Depósitos de suelo y proceso de formación.
1.4 Propiedades del suelo del valle de México
2. Propiedades índice de los suelos Reconocerá las propiedades físicas
2.1 Propiedades índices y aplicaciones. fundamentales de los suelos y su
2.2 Suelos gruesos y suelos finos. Diferencia de determinación en el laboratorio.
comportamiento.
2.3 Propiedades índice de los suelos gruesos.
2.4 Forma de las partículas.
2.5 Acomodo de las partículas.
2.6 Granulometría. Por vía seca (suelos gruesos);
por vía húmeda (suelos finos).
2.7 Características adicionales, textura, tipos de
minerales y grado de alteración.
6T/6P
2.8 Propiedades índices de los suelos finos.
2.9 Propiedades de las partículas individuales.
Aspecto físico – químico de las arcillas.
2.10 Estructuras de los suelos finos (acomodo de las
partículas).
2.11 Relaciones gravimétricas y volumétricas de los
suelos.
2.12 Densidad de sólidos.
2.13 Plasticidad de los suelos finos.
2.14 Consistencia y estados de consistencia.
2.15 Límites de consistencia.
3. Clasificación e identificación de suelos Clasificará un suelo de acuerdo con sus
3.1 Propósito de un sistema de clasificación. propiedades de granulometría y
3.2 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos. plasticidad.
(S.U.C.S.).
3T/3P 3.3 Identificación de los suelos en campo.
3.4 Identificación de suelos con problemas
especiales: (Colapsables, expansivos,
dispersivos, licuables y orgánicos.)
3.5 Ejemplo de aplicación.
4. Exploración y muestreo de suelos. Identificará los métodos y equipo
4.1 Importancia de la exploración del subsuelo. utilizados en los procedimientos de
4.2 Factores de los que depende un programa de exploración y muestreo de los suelos.
exploración y muestreo.
4.3 Métodos directos de exploración.
4.4 Perforaciones someras. Pozos a cielo abierto.
3T/3P
Posteadoras, perforaciones con lavado.
4.5 Perforaciones profundas. Métodos de
perforación estándar y sondeo de cono.
4.6 Métodos indirectos de exploración. Métodos
geofísicos: Eléctricos y sísmicos. (Resistividad
eléctrica y sísmico de refracción).

138
4.7 Muestras alteradas e inalteradas y métodos
para obtenerlas.
5. Fenómenos hidráulicos en suelos Analizará los fenómenos de capilaridad,
5.1 El agua en el suelo. permeabilidad y flujo de agua en suelos.
5.2 Capilaridad, ascensión capilar y esfuerzos
producidos por la ascensión.
5.3 Ley de Darcy. Permeabilidad y coeficiente de
permeabilidad.
5.4 Métodos para medir la permeabilidad en
5T/5P
laboratorio y campo.
5.5 Flujo de agua en suelos, redes de flujo, gasto
de filtración y cargas hidráulicas.
5.6 Esfuerzos totales, efectivos y neutros.
5.7 Ecuación fundamental de los suelos finos
saturados y diagramas de esfuerzos.
5.8 Ejemplos de aplicación.
6. Consolidación en suelos Analizará el proceso de compresibilidad
6.1 Deformabilidad de los suelos gruesos. bajo el efecto de cargas y su evolución al
6.2 Deformabilidad de los suelos finos. paso del tiempo.
6.3 Descripción del ensaye de consolidación,
curvas de consolidación y de compresibilidad.
6.4 Descripción del fenómeno de consolidación.
5T/5P
6.5 Curva de consolidación, grado de consolidación
y su empleo.
6.6 Curva de compresibilidad, suelos
preconsolidados y normalmente consolidados,
características principales.
6.7 Ejemplos y problemas de consolidación.
7. Distribución de esfuerzos en la masa de suelo Determinará los esfuerzos a los que está
por la aplicación de cargas verticales sujeto un suelo bajo la acción de una
7.1 Importancia de la distribución del incremento de sobrecarga.
esfuerzos
7.2 La teoría de Boussinesq.
4T/4P 7.3 Determinación de esfuerzos para diversas
profundidades y condiciones de cargas.
7.4 Principio de superposición.
7.5 Carta de Newmark.
7.6 Ejemplos de cálculo de distribución de
esfuerzos.
8. Cálculo de deformaciones Calculará las deformaciones del suelo
8.1 Tipos de deformaciones. bajo la acción de una sobrecarga.
8.2 Cálculo de asentamientos elásticos.
4T/4P
8.3 Cálculo de asentamientos por consolidación.
8.4 Cálculo de expansiones.
8.5 Asentamientos permisibles.

139
Referencias básicas

Braja, M. Das. (2006). Principios de Ingeniería de Cimentaciones. (4ª. ed.). México: International
Thomson.
Berry, Peter and Reid, David. (1999). Mecánica de suelos. Santafé de Bogotá: Mc. Graw-Hill.
Juárez Badillo y Rico Rodríguez. (2010). Mecánica de Suelos. Tomo 1 y 2. México: Limusa.
T.G.C. (2002). Ingeniería de cimentaciones. México: TGC.
Whitlow, Roy. (1998). Mecánica de suelos. México. CECSA,

Referencias complementarias

Rico, Alfonso y Hermilo del Castillo. (2006). La ingeniería de los suelos en las vías terrestres. Tomo
1. México: Limusa.
Sowers, G.B. y Sowers, G.F. (1978). Introducción a la Mecánica de suelos y cimentaciones. México:
Limusa.
Terzagui, Karl y Peck, R.B. (1976). Introducción a la mecánica de suelos en la ingeniería práctica.
EUA: Wiley.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Prácticas de campo y visitas a obras.
• Uso y desarrollo de programas de cómputo para la solución de problemas específicos.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Participación en clase
• Series de ejercicios
• Acreditación de laboratorio

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil con experiencia profesional en el área de Geotecnia, con amplia
experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

140
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 6º Ingeniería de Sistemas y Planeación CLAVE: 1620

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Obligatoria Práctica
96 6 3 3 0 9

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Sistemas

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa (√ )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna
Sistemas de Transporte (Indicativa), Economía Administrativa de las
SERIACIÓN SUBSECUENTE
Organizaciones Op. (Indicativa) y Sistemas Urbanos Op. (Obligatoria).
Objetivo general
El alumno aplicarà modelos estratégicos de planeación convenientes a proyectos de ingeniería.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Introducción a la teoría general de sistemas 9 9 0
2 Planeación del desarrollo 14 14 0
3 Planeación empresarial 9 9 0
4 Modelos y modelado 6 6 0
Metodología de la ingeniería de sistemas para la solución de
5 10 10 0
problemas
Total de horas: 48 48 0
Suma total de horas: 96

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Introducción a la teoría general de sistemas Analizará la teoría de sistemas,
1.1 Orígenes, desarrollo y estado actual de la haciéndola corresponder con los
teoría general de sistemas. sistemas propios de la ingeniería civil.
1.2 El enfoque de sistemas. Principales campos
9T/9P de interacción.
1.3 Conceptos sobre sistemas.
1.4 Taxonomía de sistemas.
1.5 Jerarquía de sistemas.
1.6 Análisis de los sistemas nacionales.
2. Planeación del desarrollo Analizará sistemas y modelos de
14T/14P
2.1 Planeación regional en los últimos 50 años. planificación para la realización de un

141
2.2 Región y ciudad. proyecto.
2.3 Sistemas y subsistemas urbano-regionales.
2.4 Los servicios públicos.
2.5 Infraestructura urbana.
2.6 Interacción urbano-regional.
2.7 Modelos de planificación urbana.
2.8 Plan Nacional de Infraestructura.
2.9 Plan Nacional de Desarrollo.
2.10 Esquemas financieros para el desarrollo de
la infraestructura.
3. Planeación empresarial Analizarà los elementos y las etapas de
3.1 Introducción. la planeación estratégica.
3.2 Misión – Visión.
3.3 Planeación de fines.
3.3.1 Objetivos de largo plazo.
3.3.2 Auditoría externa e interna.
3.3.3 Tipos de estrategias.
9T/9P
3.3.4 Matrices generadora de estrategias.
3.4 Planeación de medios.
3.5 Planeación de recursos.
3.5.1 Asociaciones, fusiones, adquisiciones,
subcontratación.
3.6 Diseño de la organización.
3.7 Implementación, evaluación y control.
4. Modelos y modelado Identificarà modelos para representar
4.1 Icónico. sistemas ingenieriles.
4.2 Analógico.
4.3 Analítico.
4.4 Modelo Conceptual (PATCRW).
4.4.1 Como una ayuda para aclarar las
6T/6P
condiciones de un área de interés.
4.4.2 Como una ilustración de un concepto.
4.4.3 Como ayuda para definir la estructura y
la lógica.
4.4.4 Como un prerrequisito de diseño.
4.5 Simulación con modelos
5. Metodología de la ingeniería de sistemas Aplicará la metodología de la ingeniería
para la solución de problemas. de sistemas a un proyecto ingenieril.
5.1 Definición del problema.
5.1.1 Definir necesidades.
5.1.2 Investigar el ambiente.
5.1.3 Listar las entradas y salidas del sistema
y sus relaciones.
10T/10P
5.1.4 Definir el límite y las restricciones del
sistema.
5.2 Elegir los objetivos.
5.2.1 Listar los objetivos.
5.2.2 Optimizar el valor del sistema.
5.3 Síntesis del sistema.
5.3.1 Recopilar alternativas.

142
5.3.2 Listar las funciones del sistema.
5.3.3 Delinear los subsistemas.
5.3.4 Usar la creatividad.
5.3.5 Enfoque de calidad.
5.3.6 Modelo de mejora contínua.
5.3.7 Normas internacionales de calidad.
5.4. Análisis del sistema.
5.4.1 Decidir qué analizar.
5.4.2 Seleccionar las herramientas
analíticas.
5.4.2.1 Para recabar información:
Tormenta de ideas, hoja de
verificación, entrevistas, etc.
5.4.2.2 Para clasificar información:
Histograma, diagrama de
Paretto.
5.4.2.3 De diagnóstico: Diagrama
causa –efecto o de Ishikawa.
5.4.2.4 Para generar soluciones:
Reingeniería.
5.4.3 Deducir las consecuencias inciertas.
5.4.4 Comparar el desempeño del sistema
con los objetivos.
5.5 Seleccionar el sistema óptimo.
5.5.1 Definir los criterios de decisión.
5.5.2 Evaluar las consecuencias; sistemas
de clasificación.
5.5.3 Documentar las alternativas
rechazadas.
5.6 Planear la acción.
5.6.1 Escribir los reportes.
5.6.2 Promover el plan del sistema.
5.7 Control, evaluación y análisis del desempeño
del sistema

Referencias básicas

Ackoff, Russell L. (2001). Planificación de la empresa del futuro. México: Limusa Noriega.
Ackoff, Russell L. (2001). Rediseñando el futuro. México: Limusa Noriega.
Arthur Thompson Jr., A. J. Strickland III, John E. Gamble y Margaret Peteraf. (2001). Administración
estratégica. México: Mc Graw Hill.
Bertalanffy, Ludwing Von. (2001). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura
Económica.
Checkland, Peter. (2000). Pensamiento de sistemas, prácticas de sistemas. México: Limusa.
Chiavenato Idalberto y Sápiro Arao. (2011). Planeación estratégica fundamentos y aplicaciones. (2ª
ed.). México: Mc Graw Hill.
Fred R. David. (2003). Conceptos de administración estratégica. (11ª ed.). México: Pearson Prentice
Hall.

143
García Sánchez, Estela y Valencia Velasco, Ma. De Lourdes. (2010). Planeación estratégica teoría
práctica. (1ª ed.). México: Trillas.
Garrido Bus, Santiago. (2006). Dirección estratégica. (2ª ed.). México: Mc Graw Hill.
Mintzberg, Henry y Quinn, James B. (1993). El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos.
México: Pearson Prentice.
Steiner, George A. (2002). Planeación estratégica. México: CECSA.
Van, Der Ervee. (1990). El futuro de la gerencia. Bogotá: Norma.
Van Gigch, John P. (2000). Teoría general de sistemas. México: Trillas.

Referencias complementarias

Bassols Batalla, Ángel. (2002). Geografía económica de México. Teoría, fenómenos generales,
análisis regional. (3ª ed.). México: Trillas.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Daniel Aceves, Víctor. (2004). Dirección estratégica. (1ª ed.). México: Mc Graw Hill.
Drucker, Peter. (1996). La administración, la organización basada en la información, la
economía, la sociedad. Bogotá: Norma.
Kuehl, Robert O. (2000). Diseño de experimentos. Principios estadísticos del análisis y diseño de
investigación. (2ª ed.). México: International Thomson.
Méndez Morales, José Silvestre. (2007). Problemas económicos de México. Mc Graw Hill.
Memorias. (2010). (1ª ed.). México: Mc Graw Hill.
Millán Bojalil, Julio A. y Alonso-Concheiro, Antonio. (2001). México 2030 Nuevo siglo, nuevo
país. México: Fondo de Cultura Económica.
Pacheco, Juan Carlos. (2002). Indicadores integrales de gestión. Bogotá, Colombia: Mc Graw
Hill.
Plan Nacional de Desarrollo.
Presidencia de México. Plan Nacional de Infraestructura.
Presidencia de México. Plan Nacional de Desarrollo.
Schettino Yáñez, Macario. (2002). México problemas sociales, políticos y económicos. México:
Pearson.
Toffler, Alvin. (1990). El cambio del poder. Barcelona: Plaza y Janés.
Thompson Jr, A., Strickland III, A. J. y Gamble, J. E. (2007). Administración estratégica teoría y
casos. (15ª ed.). México: Mc Graw Hill.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.
• Seguimiento del proyecto a desarrollar en cada una de las etapas de planeación.
• Uso y desarrollo de programas de cómputo para la solución de problemas específicos.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales.
• Exámenes finales.
• Trabajos y tareas fuera del aula.
• Participación en clase.

144
• Elaboración de un proyecto de planeación regional, con enfoque estratégico realizado en
equipos.
• Exposiciones de cada equipo de los avances del trabajo de investigación.

Perfil Profesiográfico

Profesional con grado de licenciatura que tenga preparación práctica o académica en el ámbito de la
planificación urbana y que posea el enfoque de la ingeniería civil, con amplia experiencia profesional
y docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

145
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 6º Abastecimiento de Agua Potable CLAVE: 1616

HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS


MODALIDAD CARÁCTER TIPO CRÉDITOS
SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Obligatoria Práctica
64 4 2 2 0 6

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Ambiental

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( ) Indicativa (√ )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Hidráulica de Tuberías
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
OBJETIVO GENERAL
El alumno planeará y diseñará de manera integral sistemas de abastecimiento de agua potable tomando
en cuenta su construcción, operación y mantenimiento, de acuerdo con la legislación y normatividad
aplicables.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Descripción de los sistemas de abastecimiento de agua potable. 2 2 0
2 Estudios básicos y datos de proyecto. 4 4 0
3 Captación 6 6 0
4 Conducción 7 7 0
5 Regularización 3 3 0
6 Distribución 8 8 0
Administración, operación y mantenimiento de los sistemas de
7
abastecimiento
2 2 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Descripción de los sistemas de Explicará las funciones y ubicación
abastecimiento de agua potable. relativa de los elementos que conforman
1.1 Cobertura del servicio de agua potable un sistema de abastecimiento de agua
2T/2P 1.2 Efectos a la salud por la carencia del servicio potable.
1.3 Legislación y normatividad aplicables
1.4 Componentes y funcionamiento de un sistema
de abastecimiento de agua potable
2. Estudios básicos y datos de proyecto. Identificará la información necesaria para
4T/4P
2.1 Estudios de campo, auxiliares y desarrollar el proyecto de un sistema de

146
complementarios abastecimiento de agua potable.
2.2 Estudios técnicos, económicos y financieros
2.3 Datos básicos
2.3.1 Población
2.3.2Topografía
2.3.3 Climatológica
2.3.4 Hidrológica
2.3.5 Geológica
2.4 Vida útil y periodo de diseño
2.5 Métodos de estimación de la población futura
2.6 Usos del agua potable
2.7 Dotación y variaciones de consumo
2.8 Gastos de diseño de cada componente del
sistema
3. Captación Conocerá y aplicará los criterios de
3.1 Fuentes de abastecimiento diseño de las obras de captación.
3.2 Obras de toma para aguas superficiales
6T/6P 3.3 Captación de aguas subterráneas
3.4 Diseño del equipo de bombeo
3.5 Cantidad y calidad del agua
3.6 Potabilización.
4. Conducción Diseñará las partes que integran una
4.1 Elementos que integran una línea de línea de conducción de un sistema de
conducción. abastecimiento de agua potable.
4.2 Tipos y características de las tuberías
7T/7P 4.3 Cálculo del diámetro económico (por Gravedad
y Bombeo)
4.4 Dispositivos de control y accesorios
4.5 Especificaciones para su instalación
4.6 Pruebas de conducción
5. Regularización Calculará el volumen de regularización
5.1 Clasificación de los tanques necesario, indicando las condiciones
5.2 Régimen de demandas sanitarias que debe cumplir el depósito.
3T/3P
5.3 Régimen de bombeo
5.4 Métodos de cálculo del volumen del tanque de
regularización.
6. Distribución Diseñará una red de distribución de agua
6.1 Clasificación de las redes de distribución potable.
6.2 Funcionamiento hidráulico y métodos de
cálculo
8T/8P
6.3 Cruceros y válvulas
6.4 Revisión de velocidades y presiones
6.5 Especificaciones de instalación
6.6 Presentación de planos ejecutivos
7. Administración, operación y mantenimiento de Identificará la importancia de la gestión y
los sistemas de abastecimiento administración de un sistema de
7.1 Funciones de la administración abastecimiento de agua potable en su
2T/2P
7.2 Organización y finanzas operación.
7.3 Operación y mantenimiento
7.4 Costo del servicio

147
Referencias básicas

Comisión Nacional del Agua. (2001). Manual de diseño de agua potable, alcantarillado y
saneamiento. México: CONAGUA
Fair,G. M., Geyer, J. C., Okun, D. A. (2001). Abastecimiento de agua y remoción de aguas
residuales. Vol. I. México: Limusa.
López Alegría, Pedro. (1994). Abastecimiento de agua potable y disposición de excretas. México:
IPN.
Saldarriaga, Juan, (2007) Hidráulica de tuberías: abastecimiento de agua, redes, riegos. Santafé de
Bogotá: Alfaomega
Valdez, Enrique César. (1994). Abastecimiento de agua potable. (4ª. ed). México: Facultad de
Ingeniería. UNAM.
Facultad de Ingeniería UNAM. (s/año). Normas para el abastecimiento de agua potable en regiones
pequeñas de la República Mexicana. México: Facultad de Ingeniería/UNAM.

Referencias complementarias

Mcghee, Terence J. (1999). Abastecimiento de agua potable y alcantarillado. Ingeniería Ambiental.


Santafe de Bogotá McGraw-Hill
Steel, Ernest W. (1985). Abastecimiento de agua potable y alcantarillado. (2ª. ed.). Barcelona,
España: Gustavo Gili.
NORMAS OFICIALES MEXICANAS en materia de agua potable, Diario Oficial de la Federación,
varias fechas.
Ochoa Alejo, Leonel. (2003). Reducción integral de pérdidas de agua potable.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Uso y desarrollo de programas de cómputo con el empleo de software especializado en redes
hidráulicas y proyectos de agua potable.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Empleo de planos, fotos, etc. para respaldar las exposiciones por parte del profesor.
• Visitas a una obra de toma, y a un desarrollo urbano en construcción.
• Desarrollo de un proyecto de abastecimiento de agua potable.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Participación en clase
• Proyecto de abastecimiento de agua potable

Perfil profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil con experiencia en proyectos y/o construcción de sistemas de
abastecimiento de agua potable, con amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente
con estudios de posgrado.

148
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 6º Hidrología Superficial CLAVE: 1619

HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS


MODALIDAD CARÁCTER TIPO CRÉDITOS
SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Obligatoria Práctica
64 4 2 2 0 6

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Hidráulica

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa (√ )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Hidráulica de Canales (Indicativa), Probabilidad y Estadística (Indicativa)
Obras Hidráulicas (Obligatoria), Aprovechamiento de Aguas Subterráneas
SERIACIÓN SUBSECUENTE
Op. (Obligatoria).
OBJETIVO GENERAL
El alumno analizará los elementos que constituyen el proceso del ciclo hidrológico, así como sus técnicas
de evaluación para aplicarlos a la solución de diversos problemas en la ingeniería.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Demanda y disponibilidad de agua 2 2 0
2 Características fisiográficas 5 5 0
3 Obtención de datos hidrológicos 4 4 0
4 Análisis de precipitación 4 4 0
5 Análisis de escurrimiento 5 5 0
6 Relación precipitación – escurrimiento 5 5 0
7 Tránsito de avenidas 4 4 0
8 Hidrología urbana 3 3 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Demanda y disponibilidad de agua Describirá la función de la hidrología en el
1.1 Artículo 27 Constitucional y Artículos 1, 2 y 3 de diseño de obras hidráulicas y su
la Ley de Aguas Nacionales normatividad nacional.
1.2 Usos: volúmenes requeridos.
2T/2P
1.3 Ciclo hidrológico.
1.3.1 Evaporación.
1.3.2 Precipitación.
1.3.3 Evapotranspiración.

149
1.3.4 Escurrimiento.
1.3.5 Infiltración.
1.4 Distribución del agua en la República Mexicana
y el Mundo.
1.4.1 Regiones hidrológicas
1.4.2 Ríos principales de la República
Mexicana
1.4.3 Estadísticas del agua en México
2. Características fisiográficas Interpretará la información fisiográfica de
2.1 Concepto de cuenca. las cuencas y de los ríos en los análisis
2.2 Características fisiográficas de la cuenca y de hidrográficos.
los cauces.
5T/5P
5 Caso de la Cuenca del Valle de México
2.3 Volúmenes de agua no aprovechables.
2.3.1 Evaporación.
2.3.2 Transpiración.
3. Obtención de datos hidrológicos Procesará la información de lluvias y
3.1 Precipitación. escurrimiento para su posterior análisis.
3.1.1 Estaciones climatológicas.
3.1.2 Dispositivos de medición.
3.1.3 Registros.
3.1.4 Curva – masa.
4T/4P
3.1.5 Hietograma.
3.1.6 Intensidad de lluvia.
3.2 Escurrimientos.
3.2.1 Estaciones hidrométricas.
3.2.2 Registros.
3.2.3 Hidrograma y su análisis.
4. Análisis de la precipitación Analizará la información de la
4.1 Aplicaciones de la probabilidad y estadística. precipitación para la selección de la
4.1.1. Análisis de datos. altura de precipitación en el diseño de
4.1.2 Inferencia de datos faltantes. estructuras hidráulicas.
4.1.3 Ajuste de datos.
4.1.4 Periodo de retorno.
4.1.5 Valores extremos.
4.2 Métodos de cálculo de la precipitación media
4T/4P regional.
4.2.1 Curva – masa media.
4.2.2 Método aritmético.
4.2.3 Método de Thiessen.
4.2.4 Método de Isoyetas.
4.3 Curvas de las relaciones altura de precipitación
– área – duración.
4.3.1 Curvas de las relaciones intensidad –
duración – periodo de retorno.
5. Análisis de escurrimiento Analizará la información de
5.1 Aplicaciones de la probabilidad y estadística. escurrimientos para la determinación de
5T/5P 5.1.1 Ajuste de datos de escurrimiento. gastos de diseño.
5.1.2 Regresión lineal y múltiple.
5.1.3 Distribuciones de Gumbel, Nash, Log,

150
Log Normal, Levediev, otros.
5.2 Criterios de selección del mejor ajuste.
5.2.1 Gráfico.
5.2.2 Mínimos cuadrados.
6. Relación precipitación – escurrimiento. Correlacionará la precipitación y el
6.1 Hidrograma unitario. escurrimiento obteniendo la avenida de
6.2 Curva S. diseño.
6.3 Hidrogramas sintéticos.
5T/5P 6.4 Métodos empíricos.
6.4.1 Racional americano.
6.4.2 Chow.
6.4.3 Otros.
6.5 Método para estimar el volumen de infiltración
7. Tránsito de avenidas Analizará la influencia de la avenida de
7.1 En cauces. diseño para la operación de una obra
7.2 En vasos. hidráulica, así como su control.
4T/4P 7.3 Aplicaciones para el diseño.
7.3.1 Vertedores.
7.3.2 Obras de toma.
7.3.3 De protección y defensa.
8. Hidrología urbana Enunciará el tratamiento de la hidrología
8.1 Criterio de riesgo. en zonas urbanas.
3T/3P 8.2 Precipitación en zonas urbanas importantes.
8.3 Relación lluvia – escurrimiento
8.3.1 Método Gráfico Alemán

Referencias básicas

Chow Ven Te. (1993). Handbook of Applied Hydrology. México: McGraw Hill.
Comisión Federal de Electricidad. (1981). Manual de Diseño de Obras Civiles. Sección de
Hidrotecnia. Tomos A-1-1 al A-1-11. México: C.F.E.
Linsley y Francini. (1993). Hidrología para Ingenieros. México: McGraw Hill.
Manual de la C.N.A. (vigente). Hidrología. México, C.N.A.
Nanía, Leonardo S. y Gómez Valentín, Manuel. (2004). Ingeniería Hidrológica. España: Universo
Normas S.C.T. para estudios hidrológicos. (Vigente). México: S.C.T.
Springall, G. (1995). Hidrología. Tomos I y II. Instituto de Ingeniería. México: U.N.A.M.
Viessman, W., Harbaugh, T.E., Knapp, J. W. y Lewis, G.L . (1992) Introduction to Hydrology. EUA:
Harper & Row.

Referencias complementarias

Adquisición de datos. (Vigente). Tomo D7, Instituto de Ingeniería: U.N.A.M


Aparicio Mijares, Francisco. (1989). Fundamentos de Hidrología de superficie. México: Limusa.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Estadísticas del Agua en México. (Vigente). México: C.N.A.
Isoyetas de la Dirección General de Servicios Técnicos de la S.C.T. (Vigente) México: S.C.T.
Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. (Vigente).
Normas SCT para estudios hidrológicos. (Vigente). México: S.C.T.

151
Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Ejercicios con ayuda de software especializado en análisis y modelación hidrológica en el aula
de cómputo de ingeniería, así como desarrollo de programas de cómputo para la solución de
problemas específicos.
• Visitas a estaciones climatológicas e hidrométricas
• Elaboración de un proyecto hidrológico

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Participación en clase
• Series de ejercicios
• Proyecto hidrológico
• Lecturas

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil con experiencia en estudios y análisis hidrológicos, con amplia
experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

152
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 6º Maquinaria y Construcción Pesada CLAVE: 1622

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Obligatoria Práctica
64 4 2 2 0 6

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Construcción

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( ) Indicativa (√ )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Costos en la Construcción
SERIACIÓN SUBSECUENTE Administración de Obras
Objetivo general
El alumno describirá la aplicación y características de la maquinaria, para optimizar su rendimiento en
obras de infraestructura, urbanización y edificación.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Conceptos Generales 8 8 0
2 Control de especificaciones 2 2 0
3 Obras preliminares 3 3 0
4 Movimiento de tierras en caminos 9 9 0
5 Curva masa 3 3 0
6 Explosivos 3 3 0
7 Cimentaciones 4 4 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Conceptos Generales Seleccionará el equipo conveniente para
1.1 Principios básicos y conceptos generales. diversas obras civiles.
1.2 Operación, ciclos, rendimientos, costo horario y
cálculo de producciones en:
1.2.1Tractor.
8T/8P
1.2.2 Cargadores.
1.2.3 Excavadoras.
1.2.4 Motoescrepas.
1.2.5 Motoconformadoras.
1.2.6 Compactadores.

153
1.2.7 Camiones.
1.2.8 Transportadores de banda.
1.2.9 Grúas y otros.
1.3 Importancia del taller mecánico y servicios de la
arrendadora o casa vendedora.
2. Control de especificaciones Interpretará los resultados de las pruebas
2.1 Granulometría. de laboratorio para rechazar, aceptar o
2.2 Peso volumétrico. modificar el proceso constructivo.
2T/2P 2.3 Pruebas de compactación.
2.4 Límites de consistencia
2.5 Valor relativo de soporte.
2.6 Coeficiente de variación volumétrica.
3. Obras preliminares Seleccionará la maquinaria, el equipo y el
3.1 Limpieza. procedimiento adecuado para realizar
3.2 Desyerbe. obras preliminares.
3.3 Desmonte.
3T/3P
3.4 Despalme.
3.5 Carga y transporte.
3.6 Acarreos.
3.7 Sobreacarreos.
4. Movimiento de tierras en caminos Identificará la maquinaria y equipo
4.1 Selección de alternativas. idóneos para los diversos tipos de cortes,
4.2 Terraplén de prueba. excavaciones, terraplenes, nivelaciones
4.3 Cortes y excavaciones. y pendientes en la construcción de
4.4 Terraplenes, preparación, tendido y caminos.
compactación.
9T/9P
4.5 Nivelación, pendiente y terrazas.
4.6 Sub-base y base, especificaciones de
construcción, selección del equipo.
4.7Planta de trituración y equipo.
4.8Tendido de carpeta, compactación y control de
calidad.
5. Curva masa Aplicará la curva masa en cortes y
5.1 Diagrama de masas. terraplenes.
2T/2P 5.2 Propiedades y aplicaciones.
5.3 Interpretación de volúmenes y cálculo de
sobreacarreo.
6. Explosivos Explicará el uso y manejo de explosivos
6.1 Antecedentes para la construcción.
6.2 Propiedades.
6.3 Tipos de explosivos.
4T/4P
6.4 Accesorios para una voladura.
6.5 Preparación, barrenación y colocación de los
explosivos.
6.6 Voladura y medidas de seguridad.
7. Cimentaciones Identificará las operaciones
7.1 Cimentaciones superficiales y profundas. fundamentales y el equipo requerido en
4T/4P
7.2 Procesos constructivos más relevantes, un proyecto específico.
maquinaria y equipo utilizado.

154
Referencias básicas

Benítez Esparza, Pedro Luis. (2003). Apuntes preparados para la sección de construcción-
trituración. México:. UNAM.
C.N.I.C. (2003). Análisis de costos directos en México D.F. México: CNIC
Crespo Villalaz, Carlos. (2003). Vías de comunicación. México: Limusa.
Curso de Movimiento de Tierras. (2003). Educación Continua, Palacio de Minería. México: UNAM
Day, David A. (2003) Manual para construcción. México: Limusa.
Peurifoy. (1988). Métodos, planeamiento y equipo de construcción. México: Limusa.
SAHOP. (1988). Costos y procedimientos de construcción en las vías terrestres. México: SAHOP.

Referencias complementarias

Rico R., Alfonso y Del Castillo, Hermilo. (1988). La ingeniería de suelos en las vías terrestres.
México: Limusa.
Catálogos, Folletos y Manuales de Maquinaria en la Construcción

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.
• Prácticas de campo y visitas a obras.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Elaboración de un ensayo individual o grupal
• Participación en clase

Perfil Profesiográfico

Tener título como Profesional en Ingeniería Civil o licenciaturas afines, con amplia experiencia
profesional y docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

155
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 6º Análisis de Estructuras CLAVE: 1617

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Obligatoria 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Estructuras

SERIACIÓN Sí ( √ ) No ( ) Obligatoria ( √ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Mecánica de Materiales
SERIACIÓN SUBSECUENTE Análisis Avanzado de Estructuras Op.
Objetivo general
El alumno aplicará los conceptos de energía en la formulación de los métodos de flexibilidades y el de
rigideces en el cálculo de desplazamientos generales de una estructura y los elementos mecánicos de las
barras que la conforman, en estructuras hiperestáticas planas de comportamiento elástico lineal.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Conceptos básicos 2 2 0
2 Métodos de trabajo y energía 5 5 0
3 Método de las flexibilidades 9 9 0
4 Método de rigideces (planteamiento tradicional y matricial) 12 12 0
5 Métodos aproximados 4 4 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Conceptos básicos Describirá las características del análisis
1.1 Ubicación del análisis estructural en el proceso convencional de estructuras, e
de diseño. identificarà y clasificarà las estructuras
1.2 Antecedentes históricos del análisis estructural. con base en sus redundantes, verificando
2T/2P 1.3 Clasificación de las estructuras en función de las las condiciones de estabilidad.
características de sus elementos constitutivos.
1.4 Métodos de análisis, consideraciones generales
e hipótesis fundamentales.
1.5 Estabilidad e hiperestaticidad.
2. Métodos de trabajo y energía Identificará los principios relativos a la
5T/5P
2.1 Energía de deformación. energía de deformación y sus diferentes

156
2.2 Energía específica de deformación. aplicaciones dentro del análisis de
2.3 Energía de deformación en barras. estructuras.
2.4 Teorema de Betti.
2.5 Teorema de Maxwell.
2.6 Teoremas de Castigliano
2.7 Principio del trabajo virtual.
2.8 Aplicación del concepto de energía de
deformación en la solución de estructuras
hiperestáticas.
2.9 Método de la carga unitaria.
3. Método de las flexibilidades Aplicarà el método de las fuerzas en el
3.1 Generalización del método a partir de energía de análisis de estructuras hiperestáticas.
deformación.
9T/9P
3.2 Aplicación por integración directa en: vigas,
marcos y armaduras.
3.3 Aplicación utilizando tablas de integración.
4. Método de rigideces (planteamiento tradicional Aplicarà el método de rigides para el
y matricial) análisis de estructuras hiperestáticas.
4.1 Introducción.
4.1.1 Alcances del método.
4.1.2 Restricciones.
4.1.3 Rigidez lineal y angular.
4.2 Determinación de las ecuaciones de rigidez
tomando en cuenta el efecto de flexión inducido
por desplazamientos lineales y angulares.
4.3 Solución de vigas y marcos con el
planteamiento tradicional.
4.4 Determinación de las ecuaciones de rigidez a
partir del planteamiento matricial.
4.4.1 Matriz de rigidez.
4.4.2 Vector de fuerzas efectivas en una
estructura.
4.5 Aplicación del método en:
12T/12P
4.5.1Vigas contínuas.
4.5.2 Marcos sin desplazamientos lineales.
4.5.3 Marcos con desplazamientos lineales.
4.5.4Rigidez lateral para solución de estructuras
bajo cargas horizontales.
4.5.5Método aproximado de rigidez lateral para
cargas horizontales considerando vigas
infinitamente rígidas.
4.6 Determinación de las ecuaciones generales de
rigidez de barras tomando el efecto de la carga
axial de una barra. Acoplamiento de la matriz de
rigidez de una estructura.
4.7 Concepto de la transformación tensorial de la
rigidez de una barra. Acoplamiento de la matriz
de rigidez de una estructura.
4.8 Aplicación del método a estructuras con barras
inclinadas y sistema de acciones en cualquier

157
dirección.
4.9 Determinación de la matriz de rigidez de
armaduras a partir de los principios de:
Continuidad, ley de Hooke y equilibrio.
4.10 Solución de armaduras y estructuras articula-
das determinando: desplazamientos, elemen-
tos mecánicos y deformaciones axiales de
barras.
5. Métodos aproximados Analizarà estructuras de manera
5.1 Marcos con carga vertical aproximada, con base en las
4T/4P 5.2 Marcos con carga lateral observaciones sobre su comportamiento.
5.3 Consideraciones sobre el comportamiento de los
diferentes sistemas estructurales.

Referencias básicas

Ghali, A. and Neville, A. M. (2009). Structural analysis: a unified classical and matrix approach.
London: Spon
González Cuevas, Óscar M. (2008). Análisis estructural. México: Limusa.
Hibbeler, Russell C. (2009). Structural analysis.Upper Saddle River. New Jersey: Prentice Hall.
Luthe, Rodolfo. (2003). Análisis de estructuras. México: Representaciones y Servicios de Ingeniería.
Gasch Salvador, Manuel e Isabel Gasch. (2007). Cálculo estructural. México: Limusa.
Mc Cormack, Jack C. (1983). Análisis estructural. (4ª. ed.). México: Harla.
McCormac, Jack C.(2007). Structural analysis: using classical and matrix methods. Hoboken, New
Jersey: John Wiley.
Menon, Devdas. (2008). Structural Analysis. Oxford: Alpha Science.
Rojas Rojas, Rafael M. y Padilla Punzo, Helia M. (2009). Análisis estructural con matrices. México:
Trillas.
Tena Colunga, Arturo. (2008). Análisis de estructuras con métodos matriciales. México: Limusa
UNAM (1987). Apuntes de Análisis Estructural I. México: UNAM. Facultad de Ingeniería
Williams, Alan (2009). Structural analysis: in theory and practice. Burlington, Massachusetts: Elsevier
Butterworth-Heinemann.

Referencias complementarias

Hayrettin, Kardestuncer. (2003). Introducción al Análisis Estructural con Matrices. México: Mc


Graw-Hill.
Prenzlow, C. (1981). Cálculo de estructuras por el método de Cross. México: Gustavo Gili.
Programas (Software). Sap 2000, Mathcad, Etabs, Safe.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.
• Uso y desarrollo de programas de cómputo para la solución de problemas específicos.

158
Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Controles de lectura
• Elaboración de un ensayo individual o grupal
• Participación en clase

Perfil Profesiográfico

Tener título profesional en Ingeniería Civil o licenciaturas afines, especializado en análisis


matemático y/o diseño de estructuras, con amplia experiencia profesional y docente.
Preferentemente con estudios de posgrado.

159
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 6º CLAVE:1621
Inglés IV

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁCTICAS
Teórico-
Curso-taller Obligatoria 96 6 2 4 8
práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Inglés

SERIACIÓN S i (√) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Inglés III
SERIACIÓN SUBSECUENTE Inglés V
Objetivo general: Al final del curso el alumno podrá utilizar la lengua inglesa de manera sencilla y limitada
(nivel A2)* en la interacción con otros para lograr propósitos específicos, fortalecer lazos sociales, construir
conocimiento, desarrollar habilidades y entender culturas anglófonas.
*De acuerdo con el Programa de inglés basado en el MCER
Índice Temático Horas
Unidad Tema Teóricas Prácticas
1 Vidas y experiencias 6 12
2 Hábitos y rutinas 6 12
3 Narración de eventos pasados 4 8
4 Personalidades 5 10
5 Cambios en la vida 5 10
6 Buenos modales 6 12
Total de horas: 32 64
Suma total de horas: 96

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Vidas y experiencias Participará en conversaciones sencillas e
1.1 Hablar sobre experiencias/eventos ocurridos en intercambios directos de información
el pasado sobre temas familiares en situaciones
1.2 Hablar sobre acontecimientos de la vida estructuradas.
6T/12P 1.3 Hablar sobre miedos y fobias
1.4 Pedir y dar información personal e impersonal
acerca de acciones o situaciones no concluidas
1.5 Hablar sobre la vida de las personas
1.6 Hablar sobre hábitos y rutinas pasados

160
1.7 Describir y entender cómo suceden las cosas y
cómo se hacen o se hacían
1.8 Llevar a cabo transacciones para obtener
servicios
1.9 Describir lugares

Lenguaje:
Presente perfecto (afirmativo, negativo, oraciones
interrogativas parciales y totales, yes/no and
information questions)
Preposiciones y conjunciones: for y since en
expresiones temporales
Presente perfecto contra pasado simple
Verbos semi-modales: used to (afirmativo,
negativo, oraciones interrogativas parciales y
totales, yes/no and information questions)
Voz pasiva: presente y pasado (afirmativo,
negativo, oraciones interrogativasparciales y
totales, yes/no and information questions)
Lenguaje formulaico para obtener servicios
2. Hábitos y rutinas Comprenderá las ideas principales de
2.1 Hablar sobre hábitos de salud, estilos de vida y la textos breves, escritos y orales,
edad expresados en lenguaje estándar y
2.2 Hablar sobre hábitos y rutinas directo, relacionados con contextos
2.3 Expresar acuerdo y desacuerdo conocidos.
2.4 Hacer una llamada telefónica
2.5 Dar opiniones acerca de rutinas o situaciones

6T/12P Lenguaje:
Cuantificadores: too, enough, much, many, a lot, a
lot of , any, none, a few, a little, quite
Orden de palabras de verbos compuestos
So + auxiliares
Neither + auxiliares
Similitudes: as, like, both
Lenguaje formulaico para hacer una llamada
telefónica
3. Narraciones de eventos pasados Reportará información, expresará
3.1 Hablar sobre o narrar eventos pasados opiniones o hará descripciones breves,
3.2 Narrar cuentos o historias escritas u orales, de temas de interés
3.3 Reportar y parafrasear conversaciones y eventos general o de su entorno inmediato,
aplicando los elementos básicos de
Lenguaje: argumentación.
4T/8P
3.4 Pasado perfecto (afirmativo, negativo, oraciones
interrogativas parciales y totales, yes/no and
information questions)
3.5 Adverbios de tiempo
3.6 Discurso indirecto (oraciones afirmativas e
interrogativas)

161
4. Personalidades Comprenderá aspectos generales
4.1 Preguntar y hablar sobre comida importantes de las culturas de la lengua
4.2 Preguntar y hablar sobre deportes y juegos meta y la propia.
4.3 Preguntar y hablar sobre características de
personalidad
4.4 Hablar sobre la familia
5T/10P 4.5 Describir a las personas

Lenguaje:
Presente simple y presente continuo
Verbos de acción y de estado
Pasado simple, pasado continuo y pasado perfecto
Formas futuras: going to, presente continuo, will
5. Cambios en la vida Comprenderá aspectos generales en
5.1 Hablar sobre dinero diálogos relacionados con transporte,
5.2 Preguntar y hablar sobre cambios en la vida viajes e historias.
5.3 Preguntar y hablar sobre transporte
5.4 Preguntar y hablar sobre viajes
5.5 Pedir y dar algo
5.6 Pedir y dar un permiso
5T/10P
5.7 Narrar un evento o historia

Lenguaje:
Presente perfecto y pasado simple
Presente perfecto continuo
Verbos compuestos
Comparativos y superlativos
6. Buenos modales Comprenderá aspectos generales en
6.1 Hablar sobre buenos modales diálogos sobre buenos modales, éxitos y
6.2 Hablar sobre choque cultural fracasos.
6.3 Preguntar y hablar sobre la apariencia de las
personas
6.4 Preguntar y hablar sobre habilidades
6.5 Preguntar y hablar sobre éxitos y fracasos
6.6 Solicitar y dar información sobre la ubicación de
6T/12P algún lugar
6.7 Redactar una carta informal

Lenguaje:
Verbos modales de obligación:must, have to, should
Verbos modales de deducción: must, may, might,
can’t
Verbos modales de habilidad: can, could, be able to
Adjetivos: -ed/-ing
Referencias básicas

Oxenden, C., Latham-Koenig, C. y Seligson. P. (2010). American English File 2B.Oxford: Oxford.
University Press.
Oxenden, C., Latham-Koenig, C. y Seligson. P. (2010). American English File 3A.Oxford: Oxford.
UniversityPress.

162
Diccionario inglés-español:
Goldsmith, P. y Pérez Alonso, M.A. (editores). (1996). Diccionario Oxford Escolar para Estudiantes
Mexicanos de Inglés. Oxford: Oxford University Press.
Audiolibros
http:www.ingles.acatlan.unam.mx

Referencias complementarias

Sitios Web
Material multimedia
Periódicos y revistas en inglés

Sugerencias didácticas

· Análisis comparativos
· Análisis de lecturas
· Consulta y práctica en sitios Web
· Elaboración de cuadros analógicos y comparativos
· Elaboración de síntesis, cuadros sinópticos y mapas mentales
· Exposiciones de los alumnos
· Exposiciones del profesor
· Proyección de videos, diapositivas, etc.
· Realización de ejercicios de práctica en línea con tutoría
· Uso de recursos multimedia

Sugerencias de evaluación

· Participación en clase
· Rúbricas
· Portafolios
· Realización de actividades en línea
· Exámenes parciales
· Examen final

Perfil profesiográfico

Tener título de Licenciado en Enseñanza de Inglés o equivalente, o bien profesor de inglés como
lengua extranjera que cuente con alguna de las siguientes constancias: Examen de Comisión
Técnica de la UNAM, COELE, COEL o Diploma del Curso de Formación de Profesores de Inglés del
CELE o de la FES Cuautitlán, UNAM. Con experiencia docente en enseñanza del idioma.

163
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 7º Aspectos Legales de la Ingeniería Civil CLAVE: 1719

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Curso Obligatoria Teórica 64 4 4 0 0 8

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Socio-Económico

SERIACIÓN Sí ( ) No (√ ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general
El alumno conocerá las normas relativas al desarrollo de su actividad profesional teniendo como eje rector
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 El hombre, la sociedad, el derecho y la ingeniería civil 3 0 0
2 El ejercicio profesional 3 0 0
3 Contratación de obras privadas 7 0 0
4 Relaciones obrero-patronales en una obra de construcción 6 0 0
5 La seguridad social en los trabajadores de la construcción 4 0 0
6 El reglamento de construcción. 6 0 0
7 La ingeniería civil y la administración pública. 7 0 0
8 El impacto ambiental en los proyectos de ingeniería. 4 0 0
9 Obligaciones fiscales para el ingeniero 4 0 0
10 Títulos de crédito 5 0 0
11 Las responsabilidades del profesional 6 0 0
12 Dictámenes periciales 5 0 0
Otras disposiciones legales relacionadas con la actividad
13 4 0 0
constructora
Total de horas: 64 0 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. El hombre, la sociedad, el derecho y la Expresará la importancia de las
ingeniería civil relaciones humanas como fundamento
3T/0P
1.1 El hombre, sus necesidades y satisfactores. de la sociedad, la organización jurídica de
1.2 La sociedad como un todo accidental de ésta y su relación con la Ingeniería Civil.

164
relación.
1.3 El Estado como sociedad políticamente
organizada.
1.4 La Constitución y los elementos del Estado
Mexicano
2. El ejercicio profesional Identificará las normas jurídicas básicas
2.1 Las Garantías a los Derechos Individuales. aplicables al ejercicio de su profesión.
2.2 La libertad de Profesión.
3T/0P 2.3 El artículo quinto Constitucional
2.4 La Ley General de Profesiones.
2.5 Títulos y Cédulas Profesionales.
2.6 Ley reglamentaria del ejercicio de profesiones.
3. Contratación de obras privadas Describirá los diferentes tipos de
3.1 Hecho y acto jurídico. contratos y los convenios, resaltando la
3.2 Concepto y elementos del contrato. utilidad que tienen con respecto a su
3.3 Clasificación de los contratos. actividad profesional.
3.4 Generalidades.
3.5 Partes del contrato.
3.6 Condición y término.
3.7 Terminación.
7T/0P 3.8 Contrato de obra a precio alzado.
3.9 Contrato de obra a precio unitario.
3.10 Contrato de prestación de servicios
profesionales.
3.11 Contratos de garantía: fianza, hipoteca y
prenda.
3.12 Contratos de seguro.
3.13 Otros contratos relacionados (compraventa y
arrendamiento).
4. Relaciones obrero-patronales en una obra de Identificarà y propondrá soluciones a
construcción problemas prácticos en materia laboral.
4.1 Artículo 123 Constitucional.
4.2 Derecho individual y Colectivo del Trabajo.
4.3 La relación y el contrato individual del trabajo.
4.4 Patrón (derechos y obligaciones)
4..5 Trabajador (derechos y obligaciones)
4.6 Duración de la relación de trabajo.
6T/0P 4.7 Condiciones de trabajo (jornada, días de
descanso, primas, vacaciones y salario).
4.8 Reparto de utilidades.
4.9 Riesgos de trabajo.
4.10 Contrato Colectivo de Trabajo.
4.11 Sindicatos.
4.12 Huelga.
4.13 Sustitución patronal.
4.14 Subcontratación.
5. La seguridad social en los trabajadores de la Explicará las implicaciones jurídicas de la
construcción Seguridad Social en el régimen de
4T/0P
5.1 Concepto. trabajadores de la industria de la
5.2 Fundamentos y principios que orientan al construcción.

165
derecho de la seguridad social (base
constitucional).
5.3 Del Instituto Mexicano del Seguro Social.
5.4 Ley del Seguro Social (características).
5.5 Regímenes obligatorio y voluntario.
5.6 De la continuación voluntaria en el régimen
obligatorio.
5.7 De la incorporación voluntaria al régimen
obligatorio.
5.8 Prestaciones (en dinero y en especie).
5.9 Reglamento de los trabajadores de la industria
de la construcción.
5.10 El SAR y el INFONAVIT.
6. El reglamento de construcción Expondrá las características generales de
6.1 Generalidades. la normatividad específica aplicable a la
6.2 Vía pública y otros bienes de uso común. actividad constructora.
6.3 Directores responsables de obra.
6.4 Licencias y autorizaciones.
6.5 Proyecto arquitectónico.
6T/0P 6.6 Seguridad estructural de las construcciones.
6.7 Construcción.
6.8 Uso, operación y mantenimiento.
6.9 Ampliación de obras de mejoramiento.
6.10 Demoliciones.
6.11 La bitácora (tipos, requisitos mínimos y reglas
de uso).
7. La ingeniería civil y la administración pública Diferenciarà la contratación de obras
7.1 Administración Pública (concepto y función). públicas de la obra civil privada y
7.2 Egresos e ingresos del Estado. explicará los procedimientos relacionados
7.3 La Ley de Adquisiciones y Obra Pública. con licitaciones y adquisiciones.
7T/0P 7.4 Formas de adquisición.
7.5 Licitaciones públicas (proceso), nacionales e
internacionales.
7.6 Contrato de obra pública y sus aplicaciones
7.7 Adjudicaciones directas.
8. El impacto ambiental en los proyectos de Relacionará las normas aplicables en
ingeniería materia de prevención y control de la
4T/0P 8.1 Identificación del problema. contaminación ambiental con problemas
8.2 Evaluación de impactos. prácticos de la ingeniería civil.
8.3 Aplicación del marco legal
9. Obligaciones fiscales para el ingeniero Explicará las obligaciones fiscales del
9.1 Como persona física o moral. ingeniero civil y las normas
4T/0P
9.2 La defraudación fiscal. reglamentarias en la materia
9.3 Legislación aplicable
10. Títulos de crédito Describirá las características de los
10.1 Concepto. diferentes tipos de títulos de crédito
10.2 Características. conforme a las disposiciones legales
5T/0P
10.3 Pago de los títulos de crédito. vigentes y su utilidad en el ejercicio
10.4 El aval profesional.
10.5 El endoso.

166
10.6 La letra de cambio.
10.7 El pagaré.
10.8 El cheque.
10.9 Tipos de financiamiento nacional e
internacional.
11. Las responsabilidades del profesional Distinguirá las diferentes
11.1 Concepto jurídico de responsabilidad. responsabilidades legales que pueden
11.2 La responsabilidad civil. generarse a partir del ejercicio profesional
11.3 La responsabilidad penal (Código Penal). y las instancias encargadas de la
5T/0P 11.4 La responsabilidad administrativa. resolución de conflictos
11.5 La responsabilidad del ingeniero en las fases
de planeación a la operación, supervisión,
servicio y mantenimiento.
11.6 Resolución de conflictos.
12. Dictámenes periciales Explicará las soluciones de los peritos,
12.1 Los peritos en el Derecho Mexicano. resaltando la importancia y repercusión
12.2 El ingeniero como perito dictaminador. de su actividad respecto a la ingeniería.
12.3 La importancia jurídica de los dictámenes
3T/0P
(jurisprudencia).
12.4 Dictámenes de obra.
12.5 Perito Ambiental
12.6Perito tercero en discordia.
13. Otras disposiciones legales relacionadas Explicará la relación entre las normas
con la actividad constructora analizadas y la ingeniería civil.
13.1 Ley General de Planeación y Plan Nacional
de Desarrollo.
13.2 Ley de Desarrollo Urbano.
4T/0P 13.3 Ley General de Asentamientos Humanos.
13.4 Ley de Régimen de Propiedad en
Condominio.
13.5 Código Sanitario.
13.6 Normas oficiales mexicanas y normas
mexicanas.

Referencias básicas

Burgoa Orihuela, Ignacio. (2006). Las garantías individuales. (39ª ed.) México: Porrúa.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Gómez Gordoa, José. (1991). Títulos de crédito. México: Porrúa.
González García, Mario. (2000). Derecho procesal. México: Porrúa.
Guerrero, Euquerio. (2000). Manual de derecho del trabajo. México: Porrúa.
Lucero Espinosa, Manuel. (1993). La licitación pública. México: Porrúa.
Pina, Rafael de. (1992). Instituciones de derecho procesal civil. México: Porrúa
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
Rodríguez Lobato, Raúl. (Última Edición).Derecho fiscal. México: UNAM
Rojina Villegas, Rafael. (1993). Tomo IV Contratos. México: Porrúa.
Villoro Toranzo, Miguel. (1993). Introducción al estudio del derecho. México: Porrúa.
Legislación Vigente
Código Civil

167
Código de Comercio
Código Federal de Procedimientos Civiles
Código Fiscal de la Federación
Código Penal
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Ley de Adquisiciones y Obra Pública
Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal
Ley de los Sistemas del Ahorro para el Retiro
Ley de Profesiones
Ley del INFONAVIT
Ley del Seguro Social
Ley Federal del Trabajo
Ley General de Asentamientos Humanos
Ley General de Equilibrio y Protección al Ambiente
Ley General de Salud
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
Ley sobre el Contrato de Seguro
Ley General de Planeación
Reglamento de Construcción del Distrito Federal.

Referencias complementarias

Acosta Romero, Miguel. (1994). Delitos especiales. México: Porrúa.


Buen L., Néstor de. (2000). Derecho del trabajo. Tomos I y II. México: Porrúa.
Burgoa Orihuela, Ignacio. (1994). Derecho constitucional mexicano. México: Porrúa.
Carbonell, Miguel. (2007). Los Derechos fundamentales en México: Instituto de Investigaciones
Jurídicas. México: UNAM-Porrúa.
Carpizo, Jorge y Miguel Carbonell. (2008). Derecho Constitucional. México; Instituto de
Investigaciones Jurídicas. México: UNAM-Porrúa.
Carrasco Iriarte, Hugo. (1998). Derecho fiscal constitucional. México: Harla Oxford.
Cavazos Flores, Baltasar. (2008). Síntesis de derecho laboral. México: Trillas.
Cavazos Flores, Baltasar. (2000). Las 500 preguntas más usuales sobre temas laborales. (3ª.
ed.) . México: Trillas.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2009). México: Sista.
Cueva, Arturo de la. (2003). Derecho fiscal. México: Porrúa.
Cueva, Mario de la. (2000). El nuevo derecho mexicano del Trabajo. Tomos I y II. México:
Porrúa.
Fix Zamudio, Héctor. (2007). Metodología, Docencia e Investigación Jurídica. México: Instituto de
Investigaciones Jurídicas - Porrúa.
Gómez, Orlando. (1989). Curso de derecho del trabajo. Tomo I. (7ª. Ed.). México: Càrdenas.
Manilla Molina, Roberto. (1993). Derecho mercantil. México: Porrúa.
Moreno Padilla, Javier. (1992). Régimen fiscal de la seguridad social. México: Themis.
Ovalle Fabela, José. (1999). Derecho procesal civil. México: Harla Oxford.
Paoli Bolio, Francisco José. (2009). Teoría del Estado. México: Instituto de Investigaciones
Jurídicas-UNAM-Trillas.
Pérez Fernández del Castillo, Bernardo. (1994). Contratos Civiles. México: Porrúa
Piña, Rafael de. (1992). Tomo IV Contratos en Particular. México: Porrúa.
Ríos Granados, Gabriela. (Coordinadora). (2007). Diccionario de Derecho Fiscal y Financiero.
México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM-Porrúa.
Russo Eduardo, Ángel. (1995). Teoría General del Derecho. Buenos Aires: Abeledo/Perrot.

168
Sánchez Medal, Ramón. (1994). De los Contratos Civiles. México: Porrúa.
García Ramírez, Sergio, Olga Islas de González Mariscal y Leticia Vargas Casillas.
(Coordinadores). (2008). Nuevo Código para el Distrito Federal Comentado. Tomos I, II y
III. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM-Porrúa.
Serra Rojas, Andrés. (2006). Derecho Administrativo, Segundo Curso. Doctrina Legislación y
Jurisprudencia. (24ª. ed.). México: Porrúa.
Tena, Felipe de J. (1992). Derecho Mercantil Mexicano. México: Porrúa.
Trueba Urbina, Alberto. (1983). Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. (3ª. ed.). México: Porrùa.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Controles de lectura
• Elaboración de un ensayo individual o grupal
• Participación en clase

Perfil Profesiográfico

Tener título profesional en Ingeniería Civil o de la licenciatura en Derecho con conocimiento en el


área, con amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

169
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 7º Mecánica de Suelos Teórica CLAVE: 1722

HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS


MODALIDAD CARÁCTER TIPO CRÉDITOS
SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Curso- Teórico-
Obligatoria 96 6 2 2 2 8
laboratorio Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Geotecnia

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Comportamiento de los Suelos
Cimentaciones, Pavimentos Op., Presas de Tierra y Enrocamiento Op.,
SERIACIÓN SUBSECUENTE
Túneles Op., Dinámica de Suelos Op., Mecánica de Suelos Aplicada Op.
OBJETIVO GENERAL
El alumno analizará las teorías de la mecánica de suelos aplicándolas a la solución de problemas de
resistencia y estabilidad de suelos.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Resistencia al esfuerzo cortante de los suelos 9 9 0
2 Compactación 5 5 0
3 Empuje de tierras en obras de contención 6 6 0
4 Estabilidad de taludes 6 6 0
5 Capacidad de carga 6 6 0
Prácticas de Laboratorio
No. Nombre de la práctica
1 Compresión simple 0 0 4
2 Triaxial no drenada, no consolidada (rápida) 0 0 4
3 Prueba de corte directo 0 0 4
4 Compactación Proctor estándar/modificada 0 0 4
5 Compactación Harvard miniatura 0 0 4
6 Compactación de campo. 0 0 4
7 Modelo físico- fenómeno de mecánica de suelos 0 0 4
Visita al laboratorio de mecánica de suelos del Instituto de
8 0 0 4
Ingeniería.
Total de horas: 32 32 32
Suma total de horas: 96

170
HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR
El alumno:
1. Resistencia al esfuerzo cortante de los suelos Analizará la relación esfuerzo –
1.1 Estado de esfuerzo y deformaciones planas. deformación y las leyes de resistencia
1.2 Solución gráfica de Mohr. que rigen a los diferentes tipos de suelos.
1.3 Teorías de falla.
1.4 Resistencia al esfuerzo cortante de los suelos.
1.5 Prueba de corte directo.
1.6 Prueba “en sitio” por medio de la veleta.
1.7 Pruebas de compresión triaxial.
1.7.1 Lenta.
1.7.2 Rápida.
1.7.3 Rápida consolidada.
1.8 Consideraciones sobre los resultados de las
9T/9P pruebas triaxiales.
1.8.1 En suelos cohesivos.
1.8.2 En suelos friccionantes.
1.8.3 En combinación de ambos.
1.9 Prueba de compresión simple.
1.10 Aplicación de las pruebas a problemas prácticos.
1.11 Consideraciones sobre el desarrollo de las
pruebas de resistencia.
1.12 Correlaciones prácticas entre el número en
penetración estándar y:
1.12.1 El ángulo de fricción interna en arenas.
1.12.2 La resistencia a la compresión simple en
las arcillas.
2. Compactación Identificará los procesos de compactación
2.1 Finalidad de la compactación en el campo y la relación entre las
2.2 Procedimientos de compactación en el campo pruebas de compactación en el
2.3 Curva de compactación laboratorio y en el campo como un
2.4 Pruebas de compactación en el laboratorio proceso de control de calidad.
5T/5P 2.4.1 PROCTOR y variantes
2.4.2 Porter
2.4.3 Harvard Miniatura
2.4.4 Métodos Nucleares
2.5 Pruebas de compactación en campo
2.5.1 Grado de compactación
3. Empuje de tierras en obras de contención Aplicará las teorías de empuje en obras
3.1 Generalidades. de retenciones permanentes y
3.2 Estados plásticos de equilibrio. provisionales.
3.3 Empuje activo.
3.4 Empuje pasivo.
3.5 Ecuaciones de Rankine para el cálculo e
6T/6P
empujes en suelos friccionantes, suelos
cohesivos y cohesivo – friccionantes.
3.6 Teoría de Coulomb en suelos friccionantes y
cohesivos – friccionantes.
3.7 Método de Culmann.
3.8 Método semiempírico de Terzaghi para la

171
determinación del empuje en un muro de
retención.
3.9 Ecuaciones para la determinación de empuje en
obras provisionales. Tabla – estacas y ademes.
3.10 Generalidades sobre la tierra armada.
3.11 Volteo y deslizamiento
3.12 Aplicación de software para el empuje de tierras
4. Estabilidad de taludes Determinará la estabilidad de taludes
4.1 Generalidades y definiciones. formados por los diferentes tipos de
4.2 Tipos y causas más comunes sobre fallas. suelos
4.3 El método sueco de análisis de estabilidad.
Suelos puramente cohesivos.
Suelos cohesivos – friccionantes.
6T/6P 4.4 Método de Fellenius para el análisis de
estabilidad de taludes.
4.5 Método de Taylor para el análisis de estabilidad
de taludes.
4.6 Método de corrección de talud
4.7 Aplicación de software para el análisis de
estabilidad de taludes.
5. Capacidad de carga Aplicará las teorías de capacidad de
5.1 Generalidades. carga de los distintos suelos a problemas
5.2 Teorías para la obtención de la capacidad de de cimentaciones.
carga en suelos.
6T/6P 5.3 Capacidad de carga por resistencia al corte y por
deformación del suelo.
5.4 Cimentaciones superficiales. Cimentaciones
compensadas.
5.5 Cimentaciones profundas.

Referencias básicas

Berry, Peter and Reid David. (1999): Mecánica de suelos. México: Mc. Graw-Hill.
Braja M. Das. (2006). Principios de Ingeniería de Cimentaciones. (4ª. ed.). México: International
Thomson.
Del Castillo, Hermilio y Rico, Alfonso. (2006). Ingeniería de suelos en las vías terrestres. Vol. I.
México: Limusa.
Juárez Badillo, E. y Rico Rodríguez, A. (2010). Mecánica de Suelos; tomos I y II .México: Limusa.
Lambe, T. W. y Whitman, R. V. (1998). Mecánica de suelos. México: Limusa.
Sowers, G. B. y Sowers, G. F. (1983). Introducción a la mecánica de suelos y cimentaciones.
México: Limusa.
Whitlow, Roy. (1998). Mecánica de suelos. México. CECSA

Referencias complementarias

Comisión Federal de Electricidad. (1979). Manual de Diseño de Obras Civiles. Sección de


Geotecnia. México: CFE.
Rico, Alfonso y Del Castillo, Hermilo. (2006). La ingeniería de suelos en las vías terrestres. Tomo 2.
México: Limusa.

172
Terzaghi, K. y Peck, R.B. (1976). Introducción a la Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica.
México: Wiley.
Zeevaert, Leonardo. (1988). Interacción Suelo – Estructura de Cimentaciones. México: Limusa.
Zeevaert, Leonardo. (1988). Sismo geodinámica de la superficie del suelo. México: SMMS.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.
• Prácticas de campo y visitas a obras.
• Prácticas de laboratorio.

Sugerencias de evaluación

• Acreditación de laboratorio
• Examen final
• Exámenes parciales
• Participación en clase

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil con experiencia en proyecto y construcción en el área de Mecánica
de Suelos, con amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios de
posgrado.

173
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 7º Alcantarillado CLAVE: 1717

HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS


MODALIDAD CARÁCTER TIPO CRÉDITOS
SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Obligatoria 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Ambiental

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa (√ )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Hidráulica de Canales ( Indicativa)
SERIACIÓN SUBSECUENTE Tratamiento de las Aguas Residuales (Obligatoria)
OBJETIVO GENERAL
El alumno conocerá las teorías de la formación de la tierra y los procesos geológicos que ocurren en ella, su
importancia en la ingeniería civil y el uso y aprovechamiento de los materiales de la corteza terrestre en la
construcción de obras de infraestructura.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Descripción de los sistemas de alcantarillado 2 2 0
2 Estudios básicos 2 2 0
3 Sistema de alcantarillado sanitario 9 9 0
4 Sistema de alcantarillado pluvial 9 9 0
5 Obras complementarias 4 4 0
6 Análisis de inundaciones 6 6 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Descripción de los sistemas de alcantarillado. Identificará la función de los
1.1 Cobertura de los servicios de agua potable y componentes de un sistema de
alcantarillado. alcantarillado.
2T/2P
1.2 Función de los componentes.
1.3 Clasificación.
1.4 Organismos de administración y operación.
2. Estudios básicos. Identificará los datos necesarios para el
2.1 Origen, cantidad y calidad de las aguas diseño de un sistema de alcantarillado
2T/2P residuales y pluviales.
2.2 Estudios técnicos, económicos y financieros.
2.3 Datos básicos de proyecto.

174
2.3.1 Población y aportación.
2.3.2 Planos del sitio y Topografía.
2.3.3 Clima.
2.3.4 Hidrología.
2.3.5 Geología.
2.3.6 Disponibilidad de recursos naturales,
materiales y humanos.
2.4 Legislación y normatividad aplicable.
3. Sistema de alcantarillado sanitario Diseñará de manera integral un sistema
3.1 Consideraciones generales de proyecto. de alcantarillado sanitario
3.2 Normatividad aplicable.
3.3 Periodo de diseño y gastos de proyecto.
3.4 Trazo de la red.
3.5 Clasificación de conductos de acuerdo con su
función.
9T/9P
3.6 Elaboración de un proyecto.
3.6.1 Memoria descriptiva.
3.6.2 Memoria de cálculo.
3.6.3 Cantidades de obra.
3.6.4 Planos.
3.6.5 Presupuesto.
3.6.6 Programa de mantenimiento y operación
4. Sistema de alcantarillado pluvial. Diseñará de manera integral un sistema
4.1 Consideraciones generales de proyecto. de alcantarillado pluvial.
4.2 Uso de datos pluviométricos y pluviográficos.
4.3 Análisis de lluvia.
4.4 Curvas intensidad-duración, periodo de retorno.
4.5 Tiempo de concentración.
4.6 Estimación de gastos.
4.6.1 Fórmulas empíricas
4.6.2 Método racional americano.
9T/9P
4.6.3 Otros métodos.
4.7 Ecuaciones en flujo gradualmente variado
4.8 Elaboración de un proyecto.
4.8.1 Memoria descriptiva.
4.8.2 Memoria de cálculo.
4.8.3 Cantidades de obra.
4.8.4 Planos.
4.8.5 Presupuesto.
4.8.6 Programa de mantenimiento y operación
5. Obras complementarias Diseñará las obras complementarias de
5.1 Pozos y cajas de unión especiales. los sistemas de alcantarillado.
5.2 Sifón invertido.
5.3 Transiciones en alcantarillas.
4T/4P 5.4 Vertedores laterales.
5.5 Conexiones domiciliarias.
5.6 Cárcamos de bombeo.
5.7 Bocas de tormenta.
5.8 Obras de descarga
6T/6P 6. Análisis de inundaciones Analizará los efectos y riesgos de un

175
6.1 Flujo en calles y criterios de riesgo. sistema de alcantarillado pluvial
6.2 Comportamiento hidráulico en rejas y insuficiente.
sumideros.
6.3 Análisis de depósitos.
6.4 Alternativas de drenaje.
6.5 Diseño de grandes diámetros.
6.6 Análisis mediante modelos numéricos.

Referencias básicas

Comisión Nacional del Agua. (2001). Manual de diseño de agua potable, alcantarillado y
saneamiento. México: CONAGUA.
Fair, G. M., Geyer, J. C. y Okun, D. A. (2001). Abastecimiento de agua y remoción de aguas
residuales, Vol. I. México: Limusa.
Lara, G. J. (1991). Sistemas de alcantarillado. México: Facultad de Ingeniería/UNAM.
López Alegría, Pedro. (1994). Abastecimiento de agua potable y disposición y eliminación de
excretas. México: IPN.
Metcalf y Eddy. (1998). Ingeniería de aguas residuales. México: Mc Graw-Hill.
Sánchez Segura, Araceli. (1995). Proyectos de sistemas de alcantarillado. México: IPN.

Referencias complementarias

Normas Oficiales Mexicanas en materia de alcantarillado, Diario Oficial de la Federación. (varias


fechas).
Steel, Ernest W. (1985). Abastecimiento de agua potable y alcantarillado. España: Gustavo Gili.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Uso de software especializado en redes hidráulicas, así como el desarrollo de programas de
cómputo para la solución de problemas específicos.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Prácticas de campo y visitas a obras.
• Prácticas de campo: aforo de un cuerpo de agua receptor y de una obra de descarga, así
como la visita a un desarrollo urbano.
• Desarrollo de un proyecto de alcantarillado y uno de sistema pluvial.

Sugerencias de evaluación

• Desarrollo de proyectos de sistemas pluvial y alcantarillado


• Examen final
• Exámenes parciales
• Participación en clase

Perfil profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil con experiencia en proyectos de alcantarillado, con amplia
experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

176
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 7º Instalaciones II CLAVE: 1721

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Obligatoria 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Construcción

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( √ )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Instalaciones I
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general
El alumno conocerá los principios básicos de la normatividad, diseño, representación e interpretación de las
instalaciones hidráulicas, sanitarias, gas LP y natural e instalaciones especiales (aire acondicionado, sistemas
contra incendio y telecomunicaciones) en obras de edificación.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
Principios básicos de las instalaciones hidráulicas en la
1 10 10 0
edificación
Principios básicos de las instalaciones sanitarias en la
2 10 10 0
edificación.
Principios de manejo e instalación de gas LP y gas natural
3 4 4 0
en la edificación.
Principios básicos de instalaciones especiales en la
4 8 8 0
edificación.
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Principios básicos de las instalaciones Analizará la importancia del diseño y
hidráulicas en la edificación construcción de las instalaciones
1.1 Principios básicos de instalaciones de agua hidráulicas en la edificación, así como la
10T/10P
potable en la edificación. normatividad y reglamentación aplicable.
1.1.1 Sistema de abastecimiento.
1.1.2 Cuadro hidráulico de medición y control.

177
1.1.3 Instalación de agua fría.
1.1.4 Instalación de agua caliente.
1.1.5 Datos de proyecto.
1.1.6 Planos, simbología y notas.
1.2 Equipo, materiales y accesorios para
instalaciones hidráulicas en las edificaciones.
1.2.1 Convencionales.
1.2.2 Nuevas tecnologías.
1.2.3 Sistemas presurizados.
1.2.4 Calentadores y calderas.
1.2.4.1 Dimensionamiento.
1.2.5 Pruebas de hermeticidad.
1.3 Cálculo de instalaciones de agua potable en las
edificaciones.
1.3.1 Demanda y dotación.
1.3.1.1 Reglamentación y normatividad aplicable.
1.3.1.2 Almacenamiento.
1.3.2 Cálculo del gasto máximo instantáneo.
1.3.2.1 Ramales, columnas y subramales.
1.3.3 Cálculo de pérdidas por fricción en
tuberías.
1.4 Redes de agua tratada o reciclada.
1.4.1 Consideraciones para su uso.
1.4.2 Almacenamiento.
1.5 Cálculo de equipo de bombeo.
1.5.1 Clasificación.
1.5.2 Condiciones de operación y funcionalidad.
2. Principios básicos de las instalaciones Analizará la importancia del diseño y
sanitarias en la edificación construcción de las instalaciones
2.1 Principios básicos de instalaciones sanitarias en sanitarias, y captación de aguas pluviales
las edificaciones. en las edificaciones, así como la
2.1.1 Sistemas de desalojo residual. normatividad y reglamentación aplicable.
2.1.2 Datos de proyecto.
2.1.3 Planos, simbología y notas.
2.2Equipo, materiales y accesorios para
instalaciones sanitarias en las edificaciones.
2.2.1 Convencionales.
2.2.2 Nuevas tecnologías.
10T/10P 2.2.3 Herrajes.
2.3 Cálculo de instalaciones sanitarias y de aguas
residuales en las edificaciones.
2.3.1 Ramal o drenaje primario.
2.3.2 Ramal de descarga.
2.3.3 Columna de caída o bajada.
2.3.4 Ramal de ventilación.
2.4 Sistemas de captación y distribución de aguas
pluviales.
2.4.1 Consideraciones para su uso.
2.4.2 Almacenamiento.
2.5 Sistemas alternos para descarga o desalojo

178
residual.
2.5.1 Fosas sépticas.
2.5.2 Pozos y campos de absorción.
2.5.3 Cárcamos de bombeo.
2.5.4Consideraciones para su uso y
construcción.
3. Principios para el manejo e instalación de gas El alumno analizará la importancia del
LP y gas natural en la edificación. diseño y construcción de las instalaciones
3.1 Clasificación de las instalaciones de gas. de gas LP y gas natural en las
3.2 Unidades, simbología y terminología utilizada. edificaciones, así como la normatividad y
3.3 Contenedores para gas: Portátiles y reglamentación de las mismas.
Estacionarios.
3.4 Tipos, instalación, localización y protección de
tuberías.
4T/4P 3.5 Conexiones, reguladores, medidores, válvulas y
llaves de paso.
3.6 Pruebas de hermeticidad.
3.7 Diseño y cálculo de instalaciones de gas L.P. y
gas natural.
3.8 Normatividad en las instalaciones de gas LP y
gas natural.
3.9 Autorización del perito responsable, de
protección civil y de bomberos.
4. Principios básicos de instalaciones especiales Analizará la importancia del diseño,
en la edificación cálculo y construcción de instalaciones
4.1 Principios básicos de instalaciones de especiales en la edificación, así como la
refrigeración y aire acondicionado. normatividad y reglamentación de las
4.1.1 Refrigeración, cálculo de cargas térmicas mismas.
y gases refrigerantes.
4.1.2 Ductos de inyección, ductos de retorno,
unidades manejadoras de aire, torres de
enfriamiento, equipos de expansión
directa (gas), equipo de expansión
indirecta (agua fría), unidades de aire
acondicionado (Fan & Coils,
compresores chillers) y tableros de
8T/8P control: aire lavado.
4.1.3 Tubería de suministro.
4.1.4 Difusores: 1, 2, 3 ó 4 vías.
4.1.5 Equipos minisplit.
4.2 Principios básicos de instalaciones de sistemas
contra incendio.
4.2.1 Tipos y cálculos de tuberías.
4.2.2 Conexiones, válvulas y llaves de paso.
4.2.3 Redes de hidrantes.
4.2.3.1 Tanques o cisternas de
almacenamiento.
4.2.3.2 Equipo de bombeo.
4.2.3.3 Tomas siamesas.
4.2.3.4 Gabinetes y mangueras.

179
4.2.3.5 Splinckers (aspersores).
4.2.3.6 Detectores de humo.
4.2.3.7 Motores eléctricos y de
combustión interna.
4.2.3.8 Bombas.
4.2.4 Elementos estructurales
resistentes al fuego.
4.2.5 Pruebas de presión, según
normatividad.
4.2.6 Autorización del perito
responsable, de protección civil
y de bomberos.
4.3 Principios básicos en instalaciones de
telecomunicación.
4.3.1 Redes de voz, datos y video.
4.3.2 Planos, simbología y notas.
4.3.3 Redes de telefonía.
4.3.4 Cálculo de conductores y tuberías.
4.3.5 Equipos, dispositivos y accesorios.
4.3.6 Criterios de localización.

Referencias básicas

Becerril Diego, Onésimo (2011). Instalaciones prácticas hidrosanitarias. 12ª edición México: IPN.
Becerril Diego, Onésimo. (2010). Manual del Instalador de Gas L.P. y Gas Natural. México: IPN.
Becerril Diego, Onésimo. (2011). Instalaciones prácticas de Gas LP. 12ª edición. México: IPN.
Enríquez Harper. (2002). Cálculo de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias, Residenciales y
Comerciales. México: Limusa.
Gay, Faucett, Mcguiness, Stein. (1991). Manual de Instalaciones en los Edificios. México: G. Gili
S.A. de C.V.
Zepeda C., Sergio. (1990). Manual de Instalaciones Hidráulicas, Sanitarias, Aire, Gas y Vapor.
México: Limusa.
Hernández Goribar, Eduardo (2006). Fundamentos de Aire Acondicionado y Refrigeración. México:
Limusa/Noriega
Tricomi, Ernest. (2003). ABC del aire acondicionado. México: .Alfa - Omega.
Parr, Andrew. (2005). Hydraulics and Pneumatics. Butterford Heinemann
Becerril Diego, Onésimo (2007). Datos prácticos de instalaciones hidráulicas y sanitarias. 9ª
edición México: IPN.

Referencias complementarias

Catálogos de fabricantes de equipo eléctrico y de control.


Enríquez Harper, Gilberto. (2009). El ABC de las instalaciones de gas, hidráulicas y sanitarias en
casas y edificios. México: Limusa/Noriega.
Grene, Richard W. (2006). Compresores, selección, uso, mantenimiento. México: Mc Graw Hill.
Dossatt, Roy. (2004). Principios de Refrigeración. México: CECSA.
Whitman, William. (2005). Tecnología de la Refrigeración y Aire acondicionado. Vols. I, II y II.
México: Paraninfo.

180
Zepeda, Sergio. (2008). Manual de instalaciones hidráulicas, sanitarias, gas, aire comprimido y
vapor. México: Limusa/ Noriega.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.
• Visitas a obras para identificar los componentes en una edificación, de las instalaciones:
hidráulicas, sanitarias, de gas y especiales.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Controles de lectura
• Proyectos de instalaciones
• Residencial
• Comercial
• Industrial
• Participación en clase

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil, Arquitecto, Ingeniero-Arquitecto o licenciaturas afines, con amplia
experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

181
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 7º Administración de Obras CLAVE: 1716

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Obligatoria Práctica
64 4 2 2 0 6

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Construcción

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( ) Indicativa (√ )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Maquinaria y Construcción Pesada
SERIACIÓN SUBSECUENTE Sistemas de Transporte
Objetivo general
El alumno conocerá los procedimientos para la administración de los recursos para la construcción.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Planeación de las obras 1 2 0
2 Organización de recursos 8 7 0
3 Administración de obras 9 8 0
4 Control y desarrollo de las obras 10 10 0
5 Concurso de obra 4 5 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64
Prácticas *
1 Administración de obras (empresas y contratos). 0 4 0
2 Administración de obras (empresas y contratos). 0 4 0
3 Control y desarrollo de las obras. 0 4 0
4 Control y desarrollo de las obras. 0 4 0
*Estas prácticas forman parte de las 32 horas prácticas de la asignatura.

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Planeación de las obras Distinguirá los factores que intervienen
1.1 Definición de Planeación y los recursos en para la planeación de obras, y el
1T/2P
nuestro país. panorama actual del país desde el punto
de vista recursos.
2. Organización de recursos Organizará los diferentes recursos para
8T/7P 2.1 Recursos materiales. su optimización.
2.1.1 Materiales de la región y de otros lugares.

182
2.1.2 Proveedores y fletes.
2.1.3 Tiempos de entrega.
2.2 Recursos humanos y organización.
2.2.1 Personal administrativo-técnico.
2.2.2 Organigramas para campo y oficinas
2.2.3 Sindicatos.
2.2.4 Relaciones humanas.
2.2.5 Productividad.
2.3 De tiempo.
2.3.1 Ruta crítica, CPM, PERTH.
2.4 Económicos.
2.5 Recurso mecánico.
3. Administración de obras Aplicará diferentes tácticas para
3.1 Empresas. administrar obras.
3.1.1 Diferentes tipos.
3.1.2 Constitución y trámites
3.1.3 Obligaciones legales y fiscales.
3.2 Contratos.
3.2.1 Diferentes tipos.
3.2.2 Cláusulas.
3.2.3 Importes y sanciones.
3.2.4 Alcances legales.
9T/8P
3.3 Aspectos económicos.
3.3.1 Política de pagos.
3.3.2 Estudio de inversión.
3.3.3 Financiamiento.
3.3.4 Fideicomisos.
3.4 Trámites legales.
3.4.1 Directores responsables y peritos de
obra.
3.4.2 Cartas delegacionales y usos del suelo.
3.4.3 Permisos y licencias.
4. Control y desarrollo de las obras Diseñará tácticas para el desarrollo y
4.1 Control del avance-atrasos de obra y control de la ejecución del proyecto.
reprogramación.
4.1.1 Tiempos muertos.
4.1.2 Selección de horarios.
4.1.3 Actas de recepción.
4.2 Control de cobros y estimaciones.
4.2.1 Procedimientos para cuantificar.
10T/10P 4.2.2 Cortes de obra.
4.2.3 Elaboración de estimaciones.
4.2.4 Proyección del importe contratado.
4.3 Control del personal.
4.3.1 Juntas e informes.
4.3.2 Reportes oficiales.
4.3.3 Función de la superintendencia y/o
residencia.
4.3.4 Función de la supervisión.

183
4.3.5 Subcontratistas.
4.3.6 Bitácora de obra.
5. Concurso de obra Identificará los requisitos para la
5.1 Diferentes tipos de concurso presentación de un concurso.
5.2 Los análisis de la invitación o convocatoria.
5.3 Requisitos legales indispensables.
4T/5P
5.4 Visitas guiadas
5.5 Integración de los documentos y fecha de
entrega
5.6 Fallo de adjudicación

Referencias básicas

Chiavenato, Idalberto. (2003). Administración de recursos humanos. México: Mc Graw Hill.


Infonavit. (Vigente). Guía para la supervisión técnica de obras. México: INFONAVIT.
Infonavit. (Vigente). Normas de INFONAVIT para programación de obras. México: INFONAVIT.
Reyes Ponce, A. (2003). Administración de empresas. México. Limusa.
Roesenzweig, Kast. (1989). Administración en las organizaciones. México: Mc. Graw Hill.
Suárez Salazar, Carlos. (2007). Costo y tiempo en edificación. México: Limusa.
Woodhead, Antill. (1989): Método de la ruta crítica. México: Limusa.

Referencias complementarias

Riggs, J., Bedworth, D. y Randhawa, S. (2002). Ingeniería económica. (4ª. ed.). México:
Alfaomega.
Órnelas Granadino, Héctor. (2003). Apuntes de Administración de Obras. FES Acatlán - UNAM.
Serpell, Alfredo. (2003). Administración de operaciones de construcción. México: Alfaomega.
Méndez Morales, Silvestre. (2002). Economía y la empresa. (2ª. ed.). México: Mc Graw Hill
interamericana.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Prácticas de campo y visitas a obras.
• Asistencia a pláticas o conferencias impartidas por especialistas en las diferentes ramas de la
ingeniería civil.
• Desarrollo de proyectos en equipo, definiendo problemáticas y soluciones.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Elaboración de un proyecto individual o grupal
• Participación en clase

184
Perfil Profesiográfico

Tener título en Ingeniería Civil o licenciaturas afines, con amplia experiencia profesional y docente.
Preferentemente con estudios de posgrado.

185
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 7º Análisis de Solicitaciones de Diseño CLAVE: 1718

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Obligatoria 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Estructuras

SERIACIÓN Sí ( √ ) No ( ) Obligatoria ( √ ) Indicativa (√ )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Diseño de Elementos Estructurales (Indicativa)
Diseño de Estructuras de Concreto (Indicativa)
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ingeniería Sísmica Op. (Obligatoria), Estructuras Metálicas Op. (Obligatoria),
Estructuras de Mampostería Op. (Obligatoria).
Objetivo general
El alumno explicará el origen y la naturaleza de las acciones que inciden en las edificaciones, así como la
influencia de la forma estructural sobre su respuesta a las mismas, para considerarlo en el proceso de
diseño estructural de acuerdo con los reglamentos y normas.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Introducción 2 2 0
2 Estructuración 2 2 0
3 Criterios de diseño 4 4 0
4 Evaluación de cargas gravitacionales 4 4 0
5 Análisis de las acciones por sismo 6 6 0
6 Análisis de las acciones por viento 6 6 0
7 Análisis de otras solicitaciones 5 5 0
8 Análisis y diseño de estructuras por computadora 3 3 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Introducción Describirá los fundamentos y las fases
1.1. Fundamentos del diseño estructural. del proceso del diseño estructural;
2T/2P 1.2. El proceso del diseño estructural. además, especificará el tipo de
1.3. Solicitaciones. solicitaciones que suelen presentarse en
las edificaciones.

186
2. Estructuración Revisará los criterios que le permitan
2.1. Materiales. proponer sistemas estructurales
2T/2P 2.2. Clasificación de elementos estructurales. convenientes para ofrecer un buen
2.3. Sistemas estructurales comportamiento ante las solicitaciones
demandadas.
3. Criterios de diseño Conocerá el espíritu de los reglamentos
3.1. El diseño y los reglamentos de construcción. de construcción y su relación con los
3.2. Método de los esfuerzos permisibles. criterios de diseño; de igual forma,
4T/4P 3.3. Método plástico o de resistencia última. determinará el método de diseño
3.4. Método basado en el análisis al límite. adecuado para satisfacer cierto estado
3.5. Nuevas tendencias del diseño. límite de comportamiento o nivel de
desempeño
4. Evaluación de cargas gravitacionales. Determinará las cargas muertas y cargas
4.1. Carácter aleatorio de cargas. vivas que actúan en la estructura en
4T/4P 4.2. Criterios de predimensionamiento. forma estática, de acuerdo con los
4.3. Cargas muertas. reglamentos vigentes y normas
4.4. Cargas vivas axiales de barras. complementarias.
5. Análisis de las acciones por sismo Explicará el origen de los sismos, su
5.1. Sismología y sismicidad. efecto en las edificaciones y la evaluación
5.2. Respuesta sísmica de las estructuras. de los mismos, con base en diferentes
6T/6P
5.3. Acelerogramas y espectros. métodos de análisis sísmico que
5.4. Métodos de análisis sísmico. estipulan los reglamentos y normas
vigentes.
6. Análisis de las acciones por viento Analizará los efectos generados por la
6.1. Origen y características del viento. acción del viento en las estructuras,
6T/6P 6.2. Estadísticas y efectos causados por el viento. considerando los coeficientes de acuerdo
6.3. Respuesta estructural ante la acción del viento. con los reglamentos y normas vigentes.
6.4. Métodos de análisis por viento.
7. Análisis de otras solicitaciones Analizará otras solicitaciones que afectan
7.1. Solicitaciones por cambios volumétricos. la respuesta de las edificaciones como
5T/5P 7.2. Efectos de temperatura. son las producidas por materiales de
7.3. Hundimientos diferenciales del suelo y su efecto construcción y por fenómenos naturales.
en las estructuras.
8. Análisis y diseño de estructuras por Utilizará algún programa de computadora
computadora para el análisis y diseño de estructuras.
3T/3P 8.1. Introducción a los programas de cómputo.
8.2. Bondades de los programas de cómputo.
8.3. Análisis y diseño estructural por computadora.

Referencias básicas

Bazán, E. y Meli, R. (2000). Diseño Sísmico de Edificios. México: Limusa.


Gobierno del Distrito Federal (2004). Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal.
México: Gaceta Oficial.
Meli, R. (2000). Diseño sísmico de edificios. México: Limusa.
Chen, W. F. (2006). Principles of structural design. Boca Raton: CRC/Taylor & Francis

187
Referencias complementarias

Comisión Federal de Electricidad. (2010). Manual de Obras Civiles. Diseño por Sismo. Instituto
de Investigaciones Eléctricas. México: CFE.
Comisión Federal de Electricidad. (2010). Manual de Obras Civiles. Diseño por Viento. Instituto
de Investigaciones Eléctricas. México: CFE.
Gobierno del Distrito Federal (2004). Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo.
México: Gaceta Oficial.
Gobierno del Distrito Federal. (2004). Normas Técnicas Complementarias para Diseño por
Viento. México: Gaceta Oficial.
Gobierno del Distrito Federal. (2004). Normas Técnicas Complementarias sobre Criterios y
Acciones para el Diseño Estructural de las Edificaciones. México: Gaceta Oficial.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.
• Prácticas de campo y visitas a obras.
• Asistencia a pláticas o conferencias impartidas por especialistas en las diferentes ramas de la
ingeniería civil.
• Realización de lecturas especializadas.
• Desarrollo de proyectos en equipo, definiendo problemáticas y soluciones.
• Uso y desarrollo de programas de cómputo para la solución de problemas específicos.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Elaboración de un ensayo individual o grupal
• Participación en clase

Perfil Profesiográfico

Tener título en Ingeniería Civil o licenciaturas afines, especializado en análisis matemático y/o
diseño de estructuras, con amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios
de posgrado.

188
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 7º CLAVE:1720
Inglés V

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁCTICAS
Teórico-
Curso-taller Obligatoria 96 6 2 4 8
práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Inglés

SERIACIÓN S i (√) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Inglés IV
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general:
El alumno podrá utilizar la lengua inglesa de manera sencilla y directa (nivel B1-)* en la interacción con otros
para lograr propósitos específicos, fortalecer lazos sociales, construir conocimiento, desarrollar habilidades y
entender culturas anglófonas.
*De acuerdo con el Programa de inglés basado en el MCER
Índice Temático Horas
Unidad Tema Teóricas Prácticas
1 Amistad 8 16
2 El trabajo ideal 8 16
3 Personas famosas 8 16
4 Televisión 8 16
Total de horas: 32 64
Suma total de horas: 96

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Amistad Participará en conversaciones sencillas e
1.1 Hablar sobre la educación intercambios directos de información
1.2 Hablar sobre situaciones hipotéticas sobre temas familiares en situaciones
1.3 Hablar sobre la amistad estructuradas o espontáneas.
1.4 Describir una casa o un departamento
8T/16P
Lenguaje:
Primer condicional y el futuro
Cláusulas temporales + when, until, etc.
Segundo condicional
Pasado con usually y used to

189
Verbos compuestos con get

2. El trabajo ideal Comprenderá las ideas o los elementos


2.1 Preguntar y hablar sobre el manejo del tiempo y principales de textos breves, escritos y
del estrés orales, expresados en lenguaje estándar
2.2 Hablar sobre las diferencias en el discurso de y directo, relacionados con contextos
hombres y mujeres conocidos, atendiendo a la estructuración
2.3 Hablar sobre ocupaciones y profesiones lógica del discurso.
2.4 Redactar una carta formal
8T/16P
2.5 Preparar un Currículum vitae

Lenguaje:
Cuantificadores
Formación de sustantivos: -ment, -ion, -ation, y -al
Artículos: a/an, the, Æ artículo
Gerundios e infinitivos
3. Personas famosas Expresará opiniones o hará
3.1 Hablar sobre compras descripciones breves, escritas u orales,
3.2 Poner una queja de temas de interés general, aplicando
3.3 Hablar sobre el cine los elementos básicos de argumentación.
3.4 Hablar sobre héroes, íconos y personas
famosas
3.5 Compartir y comentar noticias
3.6 Redactar una reseña de una película
8T/16P
Lenguaje:
Discurso indirecto: oraciones afirmativas,
interrogativas e imperativas
Verbos compuestos
Voz pasiva: be + participio pasado
Cláusulas relativas: restrictivas y no restrictivas
(defining and non-defining)
4. Televisión Describirá brevemente experiencias,
4.1 Hablar sobre buena y mala suerte eventos y motivaciones personales.
4.2 Hablar sobre historias policíacas
4.3 Preguntar y hablar sobre la televisión
4.4 Ofrecer disculpas y dar excusas
4.5 Redactar un artículo periodístico
8T/16P
Lenguaje:
Tercer condicional
Formación de adjetivos y adverbios
Sustantivos compuestos
Coletillas interrogativas (tag questions)
Preguntas indirectas
Verbos compuestos

190
Referencias básicas

Oxenden, C., Latham-Koenig, C. y Seligson, P. (2010). American English File 3b.Oxford: Oxford.
UniversityPress.
Diccionario inglés-español:
Goldsmith, P. y Pérez Alonso, M.A. (editores). (1996). Diccionario Oxford Escolar para Estudiantes
Mexicanos de Inglés. Oxford: Oxford University Press.
Audiolibros
http:www.ingles.acatlan.unam.mx

Referencias complementarias

Sitios Web
Material multimedia
Periódicos y revistas en inglés

Sugerencias didácticas

· Análisis comparativos
· Análisis de lecturas
· Consulta y práctica en sitios Web
· Elaboración de cuadros analógicos y comparativos
· Elaboración de síntesis, cuadros sinópticos y mapas mentales
· Exposiciones de los alumnos
· Exposiciones del profesor
· Proyección de videos, diapositivas, etc.
· Realización de ejercicios de práctica en línea con tutoría
· Uso de recursos multimedia

Sugerencias de evaluación

· Participación en clase
· Rúbricas
· Portafolios
· Realización de actividades en línea
· Exámenes parciales
· Examen final

Perfil profesiográfico

Tener título de Licenciado en Enseñanza de Inglés o equivalente, o bien profesor de inglés como
lengua extranjera que cuente con alguna de las siguientes constancias: Examen de Comisión
Técnica de la UNAM, COELE, COEL o Diploma del Curso de Formación de Profesores de Inglés del
CELE o de la FES Cuautitlán, UNAM. Preferentemente con experiencia docente en enseñanza del
idioma.

191
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º Cimentaciones CLAVE: 1816

HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS


MODALIDAD CARÁCTER TIPO CRÉDITOS
SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Obligatoria Práctica
64 4 2 2 0 6

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Geotecnia

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Mecánica de Suelos Teórica
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
OBJETIVO GENERAL
El alumno diseñará diferentes tipos de cimentaciones, realizando la selección y análisis de acuerdo con el
suelo, tipo de estructura y condiciones sísmicas, atendiendo a los reglamentos para su construcción.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Conceptos básicos 3 3 0
2 Esfuerzos y deformaciones de los suelos bajo las cargas 7 7 0
3 Elaboración de informes 2 2 0
4 Cimentaciones superficiales 7 7 0
5 Cimentaciones profundas 8 8 0
6 Obras auxiliares en las cimentaciones 3 3 0
7 Interacción Suelo – Estructura 2 2 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Conceptos básicos Determinará criterios de selección de los
1.1 Reseña histórica de las cimentaciones. métodos de exploración y de las pruebas
1.2 Métodos de exploración y elaboración de de laboratorio en los trabajos de
registros. cimentaciones, así como sus diferentes
1.3 Zonificación de la ciudad de México. tipos
3T/3P 1.4 Descripción de regiones en la República
Mexicana con problemas de suelos en las
cimentaciones
1.5 Descripción de los diversos tipos de
cimentaciones empleadas.
1.6 Criterios de selección de cimentaciones.

192
1.6.1 Por compresibilidad del suelo.
1.6.2 Por capacidad de carga.
2. Esfuerzos y deformaciones de los suelos bajo Analizará las distribuciones de esfuerzos
las cargas a través de la masa de suelo bajo la
2.1 Cálculo de esfuerzos. aplicación de una sobre carga, para
2.2 Hipótesis de Boussinesq. calcular las deformaciones que sufre éste
7T/7P 2.3 Cálculo de asentamientos y/o expansiones que y evaluar los movimientos que tendrán
experimenta una cimentación. los apoyos de una estructura.
2.4 Normas Técnicas Complementarias del
Reglamento de Construcciones del D.F.
2.4.1 Limitaciones de asentamientos.
3. Elaboración de informes Realizará un informe técnico relativo al
3.1 Objetivo del informe. proyecto de una cimentación
2T/2P
3.2 Contenido del informe.
3.3 Elaboración del informe.
4. Cimentaciones Superficiales Calculará cimentaciones superficiales por
4.1 Clasificación de las cimentaciones capacidad de carga de los estratos del
superficiales. subsuelo.
4.2 Aplicación de las teorías de capacidad de carga
en cimentaciones superficiales.
4.3 Cimentaciones en diversos tipos de suelo.
4.4 Capacidad de carga admisible, factor de
7T/7P
seguridad.
4.5 Cimentaciones mediante zapatas.
4.6 Cimentaciones mediante losas.
4.7 Cimentaciones por cajones.
4.8 Cimentaciones compensadas. Compensación
parcial y total.
4.9 Falla de fondo en excavaciones en arcilla.
5. Cimentaciones profundas Calculará cimentaciones profundas por
5.1 Tipos de cimentaciones profundas. capacidad de carga.
5.2 Aplicación de las teorías de capacidad de carga
en cimentaciones profundas.
5.3 Cálculo de cimentaciones por elementos que
trabajan a fricción.
5.4 Cálculo de cimentaciones por elementos
apoyados en un estrato resistente.
8T/8P 5.5 Pilotes colados en sitio.
5.6 Pilotes hincados a golpes. De punta y de
fricción
5.7 Pilotes de control.
5.8 Grupo de pilotes.
5.9 Pilas, cilindros de cimentación y cajones.
5.10 Deformaciones inducidas al suelo bajo de la
cimentación.
5.11 Aspectos constructivos.
6. Obras auxiliares en las cimentaciones Analizará la estabilidad de una
6.1 Excavaciones. excavación, sus elementos de soporte y
3T/3P
6.2 Ademes y muros de retención. los sistemas para el abatimiento del nivel
6.3 Abatimiento del nivel freático. freático.

193
7. Interacción Suelo – Estructura Describirá los diagramas de reacción y de
7.1 Influencia de la rigidez de la estructura en los asentamientos del suelo considerando la
2T/2P
diagramas de reacción y de asentamientos de rigidez de la estructura y la del suelo de
suelos. cimentación.

Referencias básicas

Bowles, Joseph. (1996). Foundation analysis and design. New York: Mc Graw Hill.
Braja M. Das. (2006). Principios de Ingeniería de Cimentaciones. (4ª. ed.). México: International
Thomson.
GOBIERNO DEL D.F. Normas Técnicas Complementarias. (Vigente). México: G.D.F.
Juárez Badillo, E. y Rico Rodríguez, A. (2010). Mecánica de Suelos. Tomos I, II y III. México:
Limusa.
Peck – Hanson, Thornburn. (2006). Ingeniería de Cimentaciones. México: Limusa.
Tamez González, Enrique. (2002). Ingeniería de Cimentaciones. México: T.G.C. Geotecnia.
Varios Autores. (2001). Diseño y Construcciones de Cimentaciones. México: Colegio de Ingenieros
Civiles de México.

Referencias complementarias

Comisión Federal de Electricidad. (1979). Manual de Diseño de Obras Civiles. Sección de


Geotecnia. México: C.F.E.
Dezdy, Arpad y Zeevaert, Leonardo. (1976). Tercera Conferencia Nabor Carrillo – Filosofía de las
Cimentaciones Profundas. Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos y Cimentaciones.
Zeevaert, Leonardo. (1991). Interacción Suelo – Estructura de Cimentaciones. México: Noriega-
Limusa.
Zeevaert, Leonardo. (1988). Sismo geodinámica de la superficie del suelo. México: SMMS.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Uso de software especializado; así como fomentar el desarrollo de programas de cómputo para
la solución de problemas específicos.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.

Sugerencias de evaluación

• Elaboración de un proyecto
• Examen final
• Exámenes parciales
• Participación en clase
• Series de ejercicios

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil, preferentemente con experiencia en diseño y construcción de


cimentaciones, con amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios de
posgrado.

194
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º Sistemas de Transporte CLAVE: 1819

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórica-
Curso-taller Obligatoria 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Sistemas

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( √ ) Indicativa ( √ )


Ingeniería de Sistemas y Planeación (Indicativa), Administración de Obras
SERIACIÓN ANTECEDENTE
(Indicativa)
Puertos Op. (Obligatoria), Aeropuertos Op. (Obligatoria), Carreteras Op.
SERIACIÓN SUBSECUENTE
(Obligatoria), Ferrocarriles Op. (Obligatoria)
Objetivo general
El alumno analizará el sistema nacional de transporte en todas sus modalidades haciendo énfasis en la
infraestructura que los sustenta, en el aspecto económico del mismo y en los modelos de mayor uso para
la planeación.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Transporte y sus modalidades 6 6 0
2 El sistema nacional de comunicaciones y transporte 9 9 0
3 Los modelos en la planeación del transporte 7 7 0
4 El transporte interurbano e intraurbano 10 10 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Transporte y sus modalidades Definirá las características de cada tipo
1.1 El transporte terrestre. de transporte, su evolución histórica, la
1.2 Transporte marítimo. interacción entre ellos, la infraestructura
6T/6P 1.3 Transporte aéreo. que utilizan y el impacto ambiental que
1.4 Transporte multimodal. ocasionan.
1.5 Otros tipos de transporte.
1.6 La infraestructura del transporte.
2. El sistema nacional de comunicaciones y Analizará la importancia económica de
9T/9P
transporte cada sistema de transporte bajo sus

195
2.1 El sistema ferroviario. diferentes tipos, definiendo la acción del
2.2 El sistema carretero. gobierno, los gastos, las tarifas, entre
2.3 El sistema portuario. otros; así como las ventajas y
2.4 El sistema aeroportuario. desventajas de cada uno de ellos.
2.5 El sistema multimodal.
2.6 El transporte interurbano.
2.7 El transporte intraurbano.
2.8 Otros sistemas.
2.9 Legislación referente a los transportes.
3. Los modelos en la planeación del transporte Analizará los principales modelos de
3.1 Modelos de uso de suelo. transporte, revisando algún caso práctico
3.2 Modelos de crecimiento regional de la población de transporte urbano.
y el empleo.
7T/7P
3.3 Modelos de localización industrial.
3.4 Modelos de los comportamientos de los viajes.
3.5 Micromódulos (de planeación limitada).
3.6 Software existente.
4. El transporte interurbano e intraurbano Analizará las bases metodológicas que
4.1 Inventario del uso de suelo. permiten realizar los estudios y proyectos
4.2 Infraestructura existente. de transporte en sus diversas
4.3 Estudios origen-destino. modalidades.
10T/10P
4.4 El objetivo del transporte urbano.
4.5 Diversos tipos de transportación urbana.
4.6 Funcionalidad (velocidad - capacidad -
frecuencia).

Referencias básicas

Crespo Villalaz, Carlos. (1998). Vías de comunicación. México: Limusa.


Henes, Robert y Erse, Martín. (2003). Fundamentals of transportation engineering. USA: Mc Graw
Hill.
Hopeman, Richard. (2003). Administración de producción y operaciones. México: CECSA.
Ley de Vías Generales de Comunicación. (1983). México: Porrúa.
Olivera Bustamante, Fernando. (2003). Estructuración de vías terrestres. México: CECSA.
Poweel, T.J., Lane, R. y Prestwood Smith, P. (1981). Planificación Analítica del Transporte. España:
Instituto de Estudios de Administración Local.

Referencias complementarias

Cal y Mayor, Rafael. (2003). Ingeniería de tránsito: fundamentos y aplicaciones. México: Alfaomega.
De Dios, Juan. (2003). Modelos de demanda de transporte. México: Alfaomega.
Solminihac T., Herman de. (2003). Gestión de Infraestructura Vial. México: Alfaomega.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Prácticas de campo a algún puerto del país.

196
• Asistencia a pláticas o conferencias impartidas por especialistas en las diferentes ramas de la
ingeniería civil.
• Desarrollo de proyectos en equipo, definiendo problemáticas y soluciones.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Elaboración de un ensayo individual o grupal
• Participación en clase

Perfil Profesiográfico

Tener título en Ingeniería Civil o licenciaturas afines, con amplia experiencia profesional y docente.
Preferentemente con estudios de posgrado.

197
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º Tratamiento de las Aguas Residuales CLAVE: 1820

HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS


MODALIDAD CARÁCTER TIPO CRÉDITOS
SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Obligatoria Práctica
64 4 2 2 0 6

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Ambiental

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Alcantarillado, Ingeniería Ambiental
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
OBJETIVO GENERAL
El alumno elegirá el tipo de tratamiento adecuado según las características de las aguas residuales
municipales, a partir de dimensionar los componentes básicos de una planta de tratamiento de aguas
residuales municipales, de acuerdo con las necesidades, legislación y normatividad aplicables.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Caracterización de las aguas residuales 2 2 0
2 Disposición y reúso de las aguas residuales. 2 2 0
3 Principios generales del tratamiento de agua y su reúso. 4 4 0
4 Tratamiento preliminar. 5 5 0
5 Tratamiento primario. 5 5 0
6 Tratamiento secundario. 6 6 0
7 Tratamiento terciario 2 2 0
8 Desinfección. 2 2 0
9 Tratamiento y disposición final de los lodos. 2 2 0
Integración del proyecto de una planta de tratamiento y obras
10
complementarias 2 2 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Caracterización de las aguas residuales Identificará el origen y la composición de
1.1 Finalidad de las plantas de tratamiento. las aguas residuales.
1.2 Aspectos generales, conceptos y definiciones.
2T/2P
1.3 Origen.
1.4 Composición.
1.4.1 Sólidos

198
1.4.2 Gases disueltos.
1.4.3 Características físicas
1.4.4 Características químicas.
1.4.5 Características biológicas.
2. Disposición y reúso de las aguas residuales. Discutirá la importancia del tratamiento
2.1 Panorama nacional del tratamiento de las aguas residuales para la
2.2 Normatividad aplicable prevención de la contaminación de los
2T/2P 2.3 Tratamiento y disposición cuerpos de agua receptores, así como el
2.4 Calidad y cantidad del agua tratada para su reúso del agua tratada.
reúso
2.4.1 Sustitución del agua potable
3. Principios generales del tratamiento de agua y Reconocerá el tipo de tratamiento del
su reúso. agua residual necesario para obtener la
3.1 Descripción de los elementos constitutivos del calidad de agua deseada, en función de
sistema de tratamiento. su reúso.
3.2 Clasificación, uso y eficiencia de los procesos
de tratamiento.
4T/4P 3.3 Datos básicos para la selección del proceso de
tratamiento.
3.4 Ubicación y localización de la planta de
tratamiento.
3.5 Balances de materia y energía.
3.6 Tratamiento y disposición final de los lodos.
3.7 Conducción a su reúso.
4. Tratamiento preliminar. Dimensionará las unidades de aforo y
4.1 Criterios de diseño tratamiento.
4.2 Rejillas y cribas
4.3 Desmenuzadores
4.4 Medidores de gasto.
5T/5P 4.4.1 Aforador Parshall,
4.4.2 Uso de vertedores
4.4.3 Otros
4.5 Desarenadores
4.6 Cárcamo de bombeo y selección del equipo de
bombeo
5. Tratamiento primario. Dimensionará las unidades de
5.1 Criterios de diseño tratamiento primario.
5.2 Tanque de aireación
5T/5P 5.3 Tanque de sedimentación
5.4 Tanque séptico
5.5 Tanque de doble acción
5.6 Otros métodos
6. Tratamiento secundario. Dimensionará las unidades de
6.1 Criterios de diseño tratamiento secundario.
6.2 Modelo a emplear
6.3 Métodos físico-químicos
6T/6P
6.3.1 Precipitación química
6.3.2 Coagulación
6.3.3 Floculación
6.4 Métodos biológicos

199
6.4.1 Aerobios
6.4.2 Anaerobios
6.5 Sedimentación secundaria
6.6 Otros métodos
7. Tratamiento terciario Dimensionará las unidades de
7.1 Remoción de nitrógeno tratamiento terciario.
7.1.1 Métodos físico-químicos
2T/2P 7.1.2 Métodos biológicos
7.2 Remoción de otros compuestos
7.2.1 Métodos físico-químicos
7.2.2 Métodos biológicos
8. Desinfección. Explicará la importancia de la
8.1 Objetivo e importancia de la desinfección desinfección de agua tratada, describirá
8.2 Criterios a emplear los métodos empleados y dimensionará
8.3 Métodos de desinfección la unidad para tal fin.
2T/2P 8.3.1 Cloración
8.3.2 Radiación ultravioleta
8.3.3 Ozonación
8.4 Elección del método de desinfección
8.5 Operación de la unidad de desinfección
9. Tratamiento y disposición final de los lodos. Explicará la importancia del tratamiento y
9.1 Características y tipos de lodos disposición final de los lodos producidos
9.2 Métodos de tratamiento de los lodos en una planta de tratamiento de aguas
2T/2P
9.2.1 Térmicos residuales y conocerá los métodos
9.2.2 Deshidratación ( Mecánica y Aireación ) empleados para ello.
9.3 Disposición final y usos
10. Integración del proyecto de una planta de Integrará los elementos que constituyen
tratamiento y obras complementarias una planta de tratamiento de aguas
10.1 Integración del proyecto de una planta de residuales.
tratamiento
10.2 Concepción del sistema de una planta de
tratamiento de aguas.
10.3 Obras accesorias
2T/2P
10.3.1 Acceso y vialidades
10.3.2 Casa de máquinas
10.3.3 Laboratorio
10.4 Operación y Mantenimiento
10.4.1 Manual de Operaciones
10.4.2 Recomendaciones de mantenimiento
10.5 Condiciones de seguridad laboral

Referencias básicas

Agathos, S. N. y Reineke, W. (2003). Biotechnology for the environment: wastewater treatment and
modeling; waste gas handling. Holanda: Kluwer Academic Publishers.
Departamento de Sanidad del Estado de New York. (1996). Manual de Tratamiento de Aguas
Negras. México: Limusa.
Fair, G. M., Geyer, J. CH. y Okun, D. A. (2005). Purificación de aguas y tratamiento y remoción de
aguas residuales: ingeniería sanitaria y de aguas residuales, Vol. 1. New York: Limusa.

200
Grady, L. y Lim, H. (1980). Biological wastewater treatment. Theory and applications. New York:
Marcel Dekker Inc.
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. (1994). Manual de Diseño de Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento. México: CNA.
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. (1994). Paquetes tecnológicos para el tratamiento de
excretas y aguas residuales en comunidades rurales. México: CNA.
Kirkpatrick, J. P. (1991). Applied math for wastewater plant operators. EUA: Tchnomic.
Metcalf y Eddy. (1996). Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización. México:
Mc Graw Hill.
Quintero, R. R. (1990). Ingeniería bioquímica. Teoría y aplicaciones. México: Alambra.
Ramalho, R. S. (1996). Tratamiento de aguas residuales. Madrid: Reverté.
Schultz, Chistopher R. (1990). Tratamiento de aguas superficiales para países en desarrollo.
México: Limusa.
Steel, W. E., y Mcguee, T. (1999). Abastecimiento de agua y alcantarillado. España: Gustavo Gili.
Winkler, Michael. (1993). Tratamiento Biológico de Aguas de Desecho. México: Limusa.

Referencias complementarias

INE–SEMARNAP. (Varias fechas). Normas Oficiales Mexicanas. Diario Oficial de la Federación.:


México: SEMARNAP.
Russell, Clifford S. (1999). Investing in water quality. Measuring benefits, costs and risks. EUA:
Van Nostrand Reinhold Co.
Tebbutt, T.H.J., (1990). Fundamentos de Control de la Calidad del Agua. México: Limusa.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Empleo de técnicas de trabajo en grupo.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Práctica de campo a una planta de tratamiento de aguas residuales.
• Desarrollo de proyectos de diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales.
• Uso y desarrollo de programas de cómputo para la solución de problemas específicos.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Participación en clase
• Series de ejercicios
• Trabajo final.- referido a un proyecto de una planta de tratamiento.

Perfil profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil con experiencia en diseño y/o construcción de plantas de
tratamiento de aguas residuales, con amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente
con estudios de posgrado.

201
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º Obras Hidráulicas CLAVE: 1818

HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS


MODALIDAD CARÁCTER TIPO CRÉDITOS
SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Obligatoria Práctica
64 4 2 2 0 6

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Hidráulica

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Hidrología Superficial
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ingeniería de Ríos y Costas Op., Irrigación y Drenaje Op.
OBJETIVO GENERAL
El alumno desarrollará el proyecto integral de diferentes obras para la explotación y control del agua.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Aspectos generales 3 3 0
2 Captación 6 6 0
3 Conducción 5 5 0
4 Estructuras de control en conductos 4 4 0
5 Obras de desvío 6 6 0
6 Obras de excedencias 8 8 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Aspectos generales Identificará los problemas de
1.1 Usos del agua. aprovechamiento y control del agua en
1.1.1 Abastecimiento de agua potable. México
1.1.2 Generación de energía eléctrica.
1.1.3 Riego.
1.1.4 Navegación.
3T/3P
1.1.5 Reúso
1.1.6 Otros.
1.2 Protección contra daños causados por aguas
torrenciales.
1.2.1 Desvío.
1.2.2 Rectificación de cauces.

202
1.2.3 Obras de excedencias.
1.2.4 Drenaje
1.2.5 Otros.
1.3 Descripción de algunos sistemas de
aprovechamiento:
1.3.1 Captación
1.3.2 Conducción
1.3.3 Almacenamiento
1.3.4 Control
1.3.5 Excedencias
2. Captación Diseñará las obras de captación en
2.1 Tomas directas de cauces. función del uso que se haya identificado.
6T/6P 2.2 Tomas de embalses o lagos.
2.3 Tomas para agua subterránea.
2.4 Tomas para agua marítima.
3. Conducción Seleccionará los conductos necesarios
3.1 A Superficie libre. para el transporte del agua, tomando en
3.1.1 Trazo. cuenta los aspectos técnicos y
3.1.2 Secciones. económicos disponibles.
3.1.3 Revestimientos.
3.1.4 Estructuras auxiliares.
3.1.5 Aspectos económicos.
3.2 A presión.
5T/5P
3.2.1 Tipos de tuberías.
3.2.2 Diámetro económico.
3.2.3 Formas de instalación (aérea y
enterrada).
3.2.4 Silletas.
3.2.5 Piezas especiales.
3.3 Uso de fórmulas para fenómenos transitorios.
3.3.1 Recomendaciones.
4. Estructuras de control en conductos Seleccionará las estructuras hidráulicas
4.1 Válvulas. para un buen control y funcionamiento en
4.2 Compuertas. la captación y conducción.
4.3 Orificios y vertedores.
4.4 Aforadores de presión, gasto y velocidad.
4.5 Desarenadores.
4T/4P
4.6 Dispositivos de control de transitorios
hidráulicos
4.6.1 Torres de oscilación
4.6.2 Válvulas de alivio
4.6.3 Tomas tanques de amortiguamiento
4.6.4 Otros
5. Obras de desvío Diseñará hidráulicamente las obras de
5.1 Funciones y usos. desvío, atendiendo a las características
5.1.1 En presas. de la estructura principal.
6T/6P 5.1.2 En puentes.
5.1.3 En caminos.
5.1.4 En vialidades.
5.2 Clasificación.

203
5.2.1 A superficie libre.
5.2.2 Conducciones forzadas.
5.3 Diseño.
5.3.1 Selección del gasto.
5.3.2 Relación tirante – gasto.
5.4 Altura de ataguías.
6. Obras de excedencias Diseñará las obras de excedencias como
6.1 Funciones y usos. protección a las estructuras principales.
6.2 Canal de acceso.
6.3 Vertedores de control.
6.3.1 Tipos.
8T/8P
6.3.2 Diseño hidráulico de un cimacio.
6.3.3 Conducto de descarga.
6.4 Elementos terminales.
6.4.1 Cubierta deflectora.
6.4.2 Tanque de amortiguamiento.

Referencias básicas

Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica. (1992). Manual de Hidráulica Urbana.


México: D. D. F.
García Gutiérrez, H. (1985). Apuntes de Diseño de Obras de Desvío con Conductos en Túnel.
Facultad de Ingeniería. México: UNAM.
Linsley – Francini. (1992). Ingeniería de Recursos Hidráulicos. México: CECSA.
Manual de Diseño de Obras Civiles. (1987). Hidrotecnia, Tomo A.2.2 Obras de toma para plantas
hidroeléctricas. México: C.F.E.
Manual de Diseño de Obras Civiles. (1987). Hidrotecnia, Tomo A.2.10 Obras de excedencias.
México: C.F.E.
Manual de Diseño de Obras Civiles. (1987). Hidrotecnia, Tomo A.2.12 Obras de desvío. México:
C.F.E.
Manual de Diseño de Obras Civiles. (1987). Hidrotecnia, Tomo A.2.14 Obras de toma y sistemas de
enfriamiento para plantas termoeléctricas. México: C.F.E.
Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. (1978). Normas de diseño de sistemas
para aprovisionamiento de agua potable. México: Secretaría de Asentamientos Humanos y
Obras Públicas.
U. S. Army Corps of Engineers. (1984). Shore Protection Manual (Vol. I & Vol. II). Washington D. C.:
Coastal Engineering Research Center.

Referencias complementarias

Chaudhry, M. Hanif. (1987). Applied hydraulic transients. New York: Van Nostrand Reinhold.
Comisión Federal de Electricidad. (1987). Sección de Hidrotecnia, Tomos A-2-1 al A-2-12. México:
C.F.E.
Prosser, M. J. (1977). The hydraulic design of pump sumps and intakes. London: British
Hydromechanics Research Association.
Manual de Diseño de Obras Civiles. (1987). Hidrotecnia, Tomo A.2.5 Cámaras de oscilación.
México: C.F.E.
Manual de Diseño de Obras Civiles. (1987). Hidrotecnia, Tomo A.2.6 Golpe de ariete. México: C.F.E.
Sotelo Ávila, Gilberto. (1989). Drenaje en Aeropuertos, Instituto de Ingeniería. México: UNAM.

204
Torres Herrera, F. (1993). Obras Hidráulicas. México: Limusa.
U.S.B.R. (1987). Diseño de presas pequeñas. México: CECSA.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Elaboración de un proyecto hidráulico.
• Uso de software especializado.
• Visitas a obras hidráulicas.

Sugerencias de evaluación

• Proyecto hidráulico
• Series de ejercicios
• Exámenes parciales
• Examen final
• Participación en clase

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil con experiencia profesional en proyectos hidráulicos, con amplia
experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

205
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º Diseño de Estructuras de Concreto CLAVE: 1817

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Obligatoria 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Estructuras

SERIACIÓN Sí ( √ ) No ( ) Obligatoria ( √ ) Indicativa (√ )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Análisis de Solicitaciones de Diseño (Indicativa)
SERIACIÓN SUBSECUENTE Concreto Presforzado Op. (Obligatoria), Puentes Op. (Obligatoria)
Objetivo general
El alumno analizará y diseñará vigas, sistemas de piso, columnas y zapatas utilizando como material el
concreto reforzado de acuerdo con los reglamentos y normas vigentes.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Introducción al diseño de estructuras de concreto reforzado. 1 1 0
Tecnología del concreto, acero de refuerzo y concreto
2 2 2 0
presforzado.
Comportamiento y diseño de elementos de concreto reforzado.
3 8 8 0
4 Diseño sistemas de piso. 7 7 0
5 Diseño sísmico de estructuras de concreto 10 10 0
6 Diseño estructural de cimentaciones. 4 4 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Introducción al diseño de estructuras de Enunciará la filosofía de diseño que se
concreto reforzado. utiliza para las estructuras de concreto y
1.1 Las edificaciones de concreto reforzado y el su aplicación a través de los reglamentos
diseño estructural. y normas vigentes.
1T/1P 1.2 Filosofías de diseño estructural.
1.3 Reglamentos de diseño. American Concrete
Institute (ACI-318) y las Normas Técnicas
Complementarias para Diseño y Construcción
de Estructuras de Concreto (NTC-Concreto) del

206
Reglamento de Construcciones del Distrito
Federal (RCDF).
2. Tecnología del concreto, acero de refuerzo y Explicará los aspectos básicos de la
concreto presforzado tecnología del concreto, así como las
2.1 Características del concreto. ventajas del acero de refuerzo en el
3T/1P
2.2 Tecnología del concreto. desempeño estructural de las
2.3 Acero de refuerzo. edificaciones de concreto
2.4 Concreto presforzado.
3. Comportamiento y diseño de elementos de Diseñará elementos de concreto
concreto reforzado. reforzado conforme a los reglamentos y
3.1 Flexión. normas vigentes, considerando los
8T/8P 3.2 Cortante. requisitos de adherencia, agrietamiento,
3.3 Flexocompresión. anclaje y deflexiones.
3.4 Requisitos de adherencia, anclaje, agrietamiento
y deflexiones.
4. Diseño de sistemas de piso. Analizará y diseñará losas prefabricadas
4.1 Introducción al análisis de losas. y losas aligeradas de acuerdo con las
7T/7P
4.2 Losas prefabricadas (presforzadas). disposiciones de los reglamentos y
4.3 Losas aligeradas . normas vigentes.
5. Diseño sísmico de estructuras de concreto Explicará los conceptos básicos del
5.1 Daños observados en estructuras de concreto. diseño sísmico de estructuras de
5.2 Aspectos básicos del análisis plástico al límite. concreto y su aplicación conforme a la
10T/10P
5.3 Conceptos básicos de diseño sísmico de filosofía de diseño sísmico que marcan
estructuras de concreto. los reglamentos y normas vigentes.
5.4 Diseño sísmico de marcos dúctiles.
6. Diseño estructural de cimentaciones Analizará y diseñará cimentaciones
6.1 Conceptos fundamentales. superficiales y profundas.
4T/4P
6.2 Cimentaciones superficiales.
6.3 Cimentaciones profundas.

Referencias básicas

American Concrete Institute (2008). Building code requirements for structural concrete (318-08) And
Commentary (318R-08), reported by ACI Committee 318.
González Cuevas y Robles (2007). Aspectos fundamentales del concreto reforzado. México:
Limusa.
Nilson, A. y Winter, G. (1994). Diseño de estructuras de concreto. México: Mc Graw-Hill.
NTC-Concreto (2004). Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de
Estructuras de Concreto Reforzado: México: Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal.

Referencias complementarias

Bazán, E. y Meli, R. (2000). Diseño sísmico de edificios. México: Limusa.


Chandrasekaran, S., Nunziante, L., Serino, G. and Carannante, F. (2010). Seismic design aids
for nonlinear analysis of reinforced concrete structures. Cpc Press.
Gobierno del Distrito Federal (2004). Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal:
Gaceta Oficial del Distrito Federal.
Hsu, T. T. C. (2010). Unified theory of reinforced concrete. Crc Press.
MacGregor, J. G. y Wight, J. K (2005). Reinforced concrete. Mechanics and design. New Jersey,

207
USA: Prentice Hall.
Mo, Y. L. (1994). Dynamic behavior of concrete structures. Amsterdam: Elsevier.
Neville, A. M. y Brooks, J. J. (1998). Tecnología del concreto. México: Trillas.
Park, R. y Paulay, T. (1991). Estructuras de concreto reforzado. México: Limusa.
Salinas, H.I. (2011). Actualización del documento: Ejemplos de las Normas Técnicas
Complementarias para el Diseño de Estructuras de Concreto Rcdf-2004. Tesis de
Licenciatura. FES, Acatlán. UNAM.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Visitas de campo.
• Asistencia a pláticas o conferencias impartidas por especialistas en las diferentes ramas de la
ingeniería civil.
• Desarrollo de proyectos en equipo, definiendo problemáticas y soluciones.
• Uso y desarrollo de programas de cómputo para la solución de problemas específicos.

Sugerencias de evaluación

• Asistencia
• Exámenes parciales
• Examen final
• Elaboración de un proyecto de edificación individual
• Participación en clase

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero civil con posgrado en Ingeniería estructural o equivalente, con amplia
experiencia profesional y docente.

208
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 9º Taller de Proyecto Integrador CLAVE: 1903

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Obligatoria Práctica
64 4 2 2 0 6

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Investigación e Integración

SERIACIÓN Sí ( ) No ( √ ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general
El alumno integrará un proyecto como una oportunidad única para tomar decisiones, aplicando su
conocimiento de las bases de la ingeniería, su habilidad matemática y de experimentación, que de manera
conjunta le permitirá transformar los recursos naturales en sistemas y mecanismos para satisfacer
necesidades humanas.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Introducción 2 0 0
2 El método científico (repaso) 8 8 0
3 Desarrollo de un tema de proyecto específico 22 24 0
Total de horas: 32 32 32
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Introducción Conocerá los diferentes tipos de
2T/0P 1.1 Los proyectos de Ingeniería Civil a nivel proyectos en Ingeniería Civil
mundial, a nivel nacional, en la Universidad.
2. El método científico Aplicará el método científico en los
2.1 Importancia de un informe racional. proyectos
8T/4P 2.2 Estructura del método científico.
2.3 Aplicaciones del método científico.
2.4 Modelos, muestreo y pruebas de hipótesis.
3. Desarrollo de un tema de proyecto Desarrollará un proyecto relacionado con
específico la Ingeniería Civil
25T/25P 3.1 Ejemplos de algunos proyectos relacionados
con la Ingeniería Civil.
3.2 Realización de un proyecto específico

209
durante el desarrollo del curso.
3.3 Discusión en grupo de los resultados
parciales obtenidos a lo largo del curso.

Referencia básica y complementaria

En este curso la bibliografía la dará cada profesor de acuerdo con el proyecto que se va a
desarrollar, la cual estará basada en la bibliografía de los cursos de las asignaturas de ciencias
de la ingeniería e ingeniería aplicada.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Prácticas de campo y visitas a obras.
• Asistencia a pláticas o conferencias impartidas por especialistas en las diferentes ramas de la
ingeniería civil.
• Desarrollo de proyectos en equipo, definiendo problemáticas y soluciones.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Elaboración de un proyecto individual o grupal
• Participación en clase

Perfil Profesiográfico

Tener título en Ingeniería Civil o licenciaturas afines, con amplia experiencia profesional y docente.
Preferentemente con estudios de posgrado.

210
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 9º Proyecto de Investigación CLAVE: 1902

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Seminario Obligatoria 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Investigación e Integración

SERIACIÓN Sí ( ) No ( √ ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general
El alumno aplicará el método científico con base en los conocimientos adquiridos en su licenciatura para
elaborar un proyecto de investigación sobre temas de ingeniería civil.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Metodología de investigación 6 6 0
2 Opciones de titulación 4 4 0
3 Análisis de los elementos del proyecto 11 11 0
4 Edición y del informe de investigación 11 11 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Metodología de investigación Diseñará los marcos teórico y
1.1 Concepto de investigación. metodológico de un proyecto de
1.2 El método científico en la solución de problemas ingeniería civil, así como los modelos
de ingeniería civil. científicos y técnicos que se requieran
1.3 El anteproyecto de investigación. para la validación académica de la
1.4 El proyecto de investigación. investigación a realizar.
6T/6P 1.5 Elaboración del marco teórico y metodológico.
1.6 Definición y acotación de la investigación
metodológica.
1.7 Selección del método de investigación
apropiado.
1.8 Recomendaciones de investigación documental
(Literatura técnica especializada).

211
2. Opciones de titulación Revisará el Reglamento General de
2.1 Reglamento General de Exámenes de la UNAM Exámenes de la UNAM para seleccionar
y legislación aplicable. de entre las diferentes opciones de
4T/4P
2.2 Opciones de titulación. titulación que ofrece la FES Acatlán la
2.3 Configuración del contenido del proyecto. que se adapte a su caso particular.
2.4 Propuesta del tema de investigación.
3. Análisis de los elementos del proyecto Investigará las fuentes de información
3.1 Justificación de la investigación. adecuadas analizando el esquema del
3.2 Aspectos preliminares, portada, índice e proyecto de investigación y la
introducción. metodología adoptada hasta obtener la
3.3 Cuerpo del proyecto, análisis, planteamiento y versión del documento final.
formulación del problema.
11T/11P
3.4 Objetivos.
3.5 Alcance de la investigación.
3.6 Recopilación de información documental.
3.7 Trabajo experimental.
3.8 Análisis de la información.
3.9 Conclusiones.
4. Edición del informe de investigación Realizará el proyecto de investigación
4.1 Revisión de bases teóricas y experimentales paralelamente a la edición para su
4.2 Redacción, estructura y secuencia de párrafos presentación definitiva.
4.3 Edición de expresiones matemáticas
11T/11P 4.4 Técnicas de procesamiento y análisis de datos
4.5 Composición de imágenes y representaciones
gráficas
4.6 Herramientas de cómputo en la conformación y
presentación del informe.

Referencias básicas

Bosch García, Carlos. (1992). Técnicas de la investigación documental. México: UNAM.


Hernández Sampieri, Roberto y Coautores. (1999). Metodología de la investigación. México: Mc
Graw Hill.
Schmelkes, Corina. (1997). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de
investigación, colección textos universitarios en ciencias sociales. México: Harla.

Referencias complementarias

Andion Gamboa, Mauricio. (2005). Guía de investigación científica, UAM. México: Cultura
Popular.
Bisquerra, Rafael. (1996). Métodos de investigación educativa. España: CEAC.
Muñoz Razo, Carlos. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México:
Pearson.
Zorrilla Santiago, A. y Torres, Miguel X. (1992). Guía para elaborar la tesis. México: Mc Graw Hill.
Revistas nacionales de investigación indizadas.

· “Ingeniería. Investigación y Tecnología”, Facultad de Ingeniería, UNAM.


http://www.ingenieria.unam.mx/~revistafi/
· “Ingeniería Sísmica”, Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, http://www.smis.org.mx/

212
Revistas extranjeras de investigación indizadas (se pueden consultar a través de la página de la
Dirección General de Bibliotecas de la UNAM, http://132.248.9.1:8991/cgi-
bin/multibasedgb/multibase.pl):

Estructuras:
· “ACI Structural Journal”, American Concrete Institute, USA.
· “Earthquake Engineering and Structural Dynamics”, International Association for
Earthquake Engineering, John Wiley and Sons, USA.
· “Earthquake Spectra”, Earthquake Engineering Research Institute (EERI), USA.
· “Journal of Structural Engineering”, American Society of Civil Engineers (ASCE), USA.

Geotecnia:
· Bulletin of Engineering Geology and the Environment
· Environmental Geology
· Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering
· Rock Mechanics and Rock Engineering

Hidráulica e hidrología
· Journal of Fluid Mechanics
· Journal of Hydraulic Engineering
· Journal of Hydrologic Engineering
· Journal of Waterway, Port, Coastal, and Ocean Engineering

Medio Ambiente
· International Journal of Water Resources Development
· Journal of Environmental Engineering
· Journal of Water Resources Planning and Management
· Water Resources Management

Construcción
· Journal of Construction Engineering and Management

Otras referencias de investigación:


· “Serie Investigación y Desarrollo”, Publicación arbitrada, Instituto de Ingeniería, UNAM,
http://www.iingen.unam.mx/es-mx/Publicaciones/SERIES/Paginas/default.aspx

Sugerencias didácticas

· Desarrollo de un proyecto de investigación para alcanzar los objetivos planteados, asignando


las responsabilidades individuales y/o colectivas. Las grandes áreas para proyectos de
investigación serán:
¾ Desarrollos urbano, rural y servicios públicos.
¾ Medio ambiente y desarrollo sustentable.
¾ Investigación y desarrollo tecnológico.
¾ Planeación de la infraestructura social y económica.
¾ Infraestructura para:
ü Comunicaciones y transportes.
ü Análisis estructural

213
ü Aprovechamiento de los recursos hidráulicos.
ü Explotación de los recursos naturales.
ü Geotecnia y mecánica de suelos
ü Ingeniería en sistemas
ü Construcción y costos
¾ y otras de interés individual y colectivo.
• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Asistencia a pláticas o conferencias impartidas por especialistas en las diferentes ramas de la
ingeniería civil.
• Asesoría y orientación al alumnado en aspectos tales como:
¾ La localización de factibles fuentes de consulta para iniciar el proceso de investigación.
¾ El fomento de su asistencia a prácticas y/o visitas de observación, congresos, mesas
redondas, conferencias, charlas, foros, coloquios y todas aquellas actividades que
complementen los esquemas teórico-metodológicos del proyecto.
¾ Lo concerniente a la elaboración y presentación del documento para culminar el trabajo de
investigación.

Sugerencias de evaluación

• Registro del tema de investigación en función de la opción de titulación seleccionada, si es el


caso.
• Participaciones individual y/o colectiva en las sesiones.
• Avances y logros en el semestre respecto al objetivo del proyecto
• Entrega de reportes escritos de la investigación.
• Participación en las actividades complementarias.
• Asiduidad y puntualidad a las sesiones.
• Notificación de trabajo concluido.
• Otras modalidades acordadas con el grupo

Perfil Profesiográfico

Preferentemente con título de Ingeniero Civil y otras distinciones y/o grados académicos, además de
amplia experiencia profesional y docente. Se preferirá a quien ostente estudios de posgrado.

214
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 9º Evaluación de Proyectos de Ingeniería CLAVE: 1901

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Seminario Obligatoria 64 4 2 2 0 6
práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Formativa


CAMPO DE CONOCIMIENTO Socio-Económico

SERIACIÓN Sí ( ) No ( √ ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general
El alumno identificará los elementos fundamentales de los estudios de mercado, técnicos, económicos y
financieros para aplicarlos en la solución de problemas de evaluación de proyectos de ingeniería civil.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Conceptos generales 3 3 0
2 Estudio de mercado 4 4 0
3 Estudio técnico 6 6 0
4 Criterios de evaluación 8 8 0
5 Estudio económico y financiero de los proyectos 4 4 0
6 Estudio ambiental de los proyectos 4 4 0
7 Administración de proyectos y aspectos legales 3 3 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Conceptos generales Analizará el concepto, origen, los
1.1 Definiciones de proyectos. escenarios, los distintos tipos de
1.2 Origen de los proyectos. clasificación y los elementos que
1.3 Escenarios de los proyectos. conforman un proyecto de inversión.
1.4 La toma de decisiones como herramienta en
3T/3P
los proyectos.
1.5 Etapas en la formulación de proyectos.
1.5.1 Estudios preliminares.
1.5.2 Estudio de prefactibilidad.
1.6 Tipificación de los proyectos.

215
1.7 Clasificación de los proyectos.
1.8 Esquema general de evaluación.
2. Estudio de mercado Aplicará la metodología de un estudio de
2.1 Objetivos y generalidades del estudio de mercado enfocado a la evaluación de
mercado. proyectos de inversión.
2.1.1 Diagnóstico del problema y objetivos.
2.1.2 Desarrollo del plan de estudio.
2.1.3 Recolección de la información.
2.1.4 Análisis de la información.
4T/4P 2.1.5 Presentación de resultados.
2.2 Análisis de la oferta.
2.3 Análisis de la demanda.
2.4 Análisis de precios.
2.5 Análisis de comercialización.
2.6 Técnicas cuantitativas de predicción de la
demanda.
2.7 Caso especial obras de beneficio social.
3. Estudio técnico Aplicará los componentes y métodos que
3.1 Objetivos y generalidades del estudio técnico. conforman el estudio técnico en un
3.2 Determinación del tamaño óptimo del proyecto. proyecto de inversión.
3.2.1 Factores condicionantes del tamaño.
3.2.2 Mercados crecientes y tendencias de
tamaño.
3.2.3 Técnicas de estimación del tamaño.
3.3 Determinación de la localización óptima del
proyecto.
3.3.1 Etapas en el estudio de localización.
3.3.1.1 Macro localización.
6T/6P
3.3.1.2 Micro localización.
3.3.1.3 Técnicas de estimación
localización.
3.4 Estudio de ingeniería del proyecto.
3.4.1 Ingeniería conceptual, básico y de detalle.
3.5 Estimación de costos.
3.5.1 Costo total de la inversión.
3.5.2 Costo total de operación.
3.5.3 Presupuestos.
3.5.4 Técnicas de estimación de costos.
3.5.4.1 Regresión Lineal.
4. Criterios de evaluación Aplicará las técnicas de evaluación
4.1 Valor del dinero en el tiempo. económica en el proyecto de inversión.
4.1.1 Interés simple.
4.1.2 Interés compuesto.
4.2 Tasa de interés real y nominal.
8T/8P 4.3 Valor futuro.
4.4 Valor presente.
4.5 Anualidades.
4.6 Perpetuidades.
4.7 Costo Anual Equivalente (CAUE).
4.8 Tablas de amortización.

216
4.9 Criterios de rentabilidad.
4.10 Técnicas que tienen en cuenta el valor del
dinero en el tiempo.
4.10.1 Valor Presente Neto (VPN).
4.10.2 Tasa Interna de Retorno (TIR).
4.10.3 Relación de costo beneficio.
4.10.4 Solución a problemas selectos.
5. Estudio económico y financiero de los Analizará los elementos y la información
proyectos necesaria que conforman el estado de
5.1 Inversión y financiamiento. resultados proyectados en la evaluación
5.2 Puntos de equilibrio.
4T/4P de un proyecto de inversión.
5.3 Elaboración de estados proforma.
5.3.1 Estados de resultados.
5.4 Estructura y fuentes de financiamiento.
5.5 Evaluación económica y social.
6. Estudio ambiental de los proyectos Identificará las organizaciones y los
6.1 Importancia del estudio ambiental de los reglamentos necesarios a cumplir para el
proyectos. logro del proyecto de inversión,
6.2 Tipos de proyectos según su impacto ambiental. evaluando el impacto que se tendrá en el
4T/4P 6.2.1 Estudio de impacto ambiental alto.
6.2.2 Estudio de impacto ambiental medio. medio ambiente.
6.2.3 Estudio de impacto ambiental bajo.
6.3 Marco legal ambiental.
6.4 Costos ambientales.
7. Administración de proyectos y aspectos Aplicará el proceso administrativo, los
legales aspectos legales y las técnicas para el
7.1 Conceptos de administración de proyectos. control del proyecto de inversión.
7.1.1 Planeación.
7.1.2 Organización.
7.1.3 Dirección.
7.1.4 Puesta en marcha.
3T/3P 7.1.5 Control.
7.1.6 Evaluación y retroalimentación.
7.2 Planeación y control de proyectos.
7.2.1 Técnica de PERT/CPM.
7.3 Aspectos legales de los proyectos.
7.3.1 Elección de la forma jurídica.
7.3.2 Activos intangibles.
7.3.3 Proyectos llave en mano IPG, BDT BLOT.

Referencias básicas

Baca Urbina, G. (2009). Evaluación de proyectos. (5ª. ed.). México: Mc Graw Hill.
De la Torre, J. y Zamarrón, B. (2002). Evaluación de proyectos de inversión. México: Pearson
Prentice Hall.
Sullivan, W. G., W., Wicks, E. M. y Luxhoj, J. T. (2004). Ingeniería económica de Degarmo. (2ª. ed.).
México: Prentice Hall.
Díaz Martín, A. (2007). El arte de dirigir proyectos. (2ª. ed.). México: Alfaomega.
Fernández Espinoza, S. (2007). Los proyectos de inversión. Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.

217
Ghisolfo Araya, F. (2001). La evaluación socioeconómica de concesiones de infraestructura de
transporte: caso Túnel El Melón–Chile. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL,
Division de Recursos Naturales e Infraestructura, Unidad de Transporte.
Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social. (2006). Guía de Presentación de
Proyectos. (27ª. ed.). México: Siglo XXI.
Murcia, J., Díaz, F., Medellín, V. y Ortega, J. (2009). Proyectos: formulación y criterios de
evaluación. México: Alfaomega.
Ocampo, José E. (2003). Costos y evaluación de proyectos. (1ª. ed.). México: CECSA.
Sapag Chaín, N. (2007). Proyectos de inversión: formulación y evaluación. México: Pearson
Prentice Hall.
White, Case y Pratt, Agee. (2007). Ingeniería económica. México: Limusa Wiley.

Referencias complementarias

Coss Bu, R. (1994). Análisis y Evaluación de proyectos de inversión. (15ª ed.) México: Limusa.
Cleland, D.I. y King, W.R. (1999). Manual para la administración de proyectos. (6ª. ed.). México:
CECSA.
Fontaine, R. Ernesto. (1999). Evaluación social de proyectos. (12ª. ed.). México: Alfaomega.
Hernández, H. A. y Hernández, V. A. (2003). Formulación y evaluación de proyectos de Inversión.
(4ª. ed.). México: ECAFSA Thomson Learning.

Sugerencias didácticas

• Ejercicios dentro y fuera de clase.


• Estudio de caso.
• Exposición audiovisual.
• Exposición oral.
• Interrogatorio.
• Técnicas grupales.
• Trabajo colaborativo.
• Trabajo de investigación.
• Visitas de observación.

Sugerencias de evaluación

• Examen final oral o escrito.


• Exámenes parciales.
• Informes de prácticas.
• Informes de investigación.
• Participación en clase.
• Rúbricas.
• Solución de ejercicios.
• Trabajos y tareas.

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero, economista, administrador o financiero, con amplia experiencia profesional
y docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

218
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º o 9º Administración y Control de Proyectos CLAVE: 0001

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativa 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Aplicada


CAMPO DE CONOCIMIENTO Socioeconómico

SERIACIÓN Sí ( ) No ( √ ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general
El alumno planeará, controlará y administrará los procesos de cambio necesarios en la organización,
identificados como proyectos, aplicando las disciplinas generales de los mismos con una base teórica
práctica, sistemática y sólida.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Planeación de proyectos 9 9 0
2 Proyectos de inversión concesionados y llave en mano 9 9 0
3 Control de proyectos 8 8 0
4 Aplicaciones con computadora 6 6 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Planeación de proyectos Calculará tablas de recursos y gráficas de
1.1 Decisiones económicas y su aplicación a las intensidad de los mismos.
inversiones de capital.
1.2 Planeación de proyectos mediante el modelo
CPM-Costo.
1.3 Pronóstico del costo de un proyecto (ejemplo
9T/9P
numérico en casos reales).
1.4 Área de factibilidad económica (cálculo
numérico y gráficas del mismo).
1.5 Curva de negociación cliente contratista
(representación gráfica).
1.6 Recursos requeridos para la ejecución de un

219
proyecto.
1.6.1 Restricción en el espacio.
1.6.2 Restricción en personal y equipo.
1.6.3 Restricción sólo en equipo.
I.7 Cálculo de la curva total mínimo duración de un
proyecto.
1.7.1 Curva de costos directos.
1.7.2 Curva de costos indirectos.
2. Proyectos de inversión concesionados y llave Explicará la estructura jurídica-financiera
en mano describiendo las fuentes de recursos
2.1 Estructura jurídico financiera. financieros y los aspectos legales de los
2.2 Normatividad del proyecto concesionado. proyectos en un caso real.
2.3 Fuentes de financiamiento.
9T/9P
2.4 Elementos de decisiones en proyectos
concesionados y llave en mano.
2.5 Aspectos legales.
2.6 Experiencias en México de la obra
concesionada (caso práctico).
3. Control de proyectos Describirá la programación y control de
3.1 Medio ambiente, organización y ejecución de los recursos con base en el modelo
proyectos. matemático CPM-Costo.
3.2 Control de proyectos (cálculo numérico y
8T/8P gráfico de casos prácticos).
3.3 Flujo financiero en función de la ruta crítica,
(graficación).
3.4 Administración de los recursos en función de la
ruta crítica.
4. Aplicaciones con computadora Será capaz de usar el paquete Project
4.1 Introducción al paquete Project última versión. de Microsoft.
Programación de proyectos.
4.2 Introducción de datos de un proyecto.
6T/6P
4.3 Metodología del análisis y cálculo.
4.4 Impresión de la información.
4.5 Tabla de resultados y gráficas.
4.6 Casos prácticos con computadora.

Referencias básicas

Antill, James M. y Woodhead, Ronald W. (1999). Método de la ruta crítica y sus aplicaciones a la
construcción. (8ª. ed.). México: Limusa.
Rodríguez Caballero, Melchor. (1989). Métodos modernos de planeación, programación y control de
procesos productivos. (3ª. ed.). México: Limusa.

Referencias complementarias

Apuntes del curso Ingeniería Financiera. (1995). Facultad de Ingeniería División de Educación
Continua UNAM. México.
Hinojosa de León, Luis Carlos. (1992). Manual de administración y control de obras. México:
Abaco.

220
Suárez Salazar, Carlos. (1997). Costos y tiempo en edificación. (3ª. ed.). México: Limusa.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.
• Uso y desarrollo de programas de cómputo para la solución de problemas específicos.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales.
• Exámenes finales.
• Trabajos y tareas fuera del aula.
• Participación en clase.

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero, Físico o Matemático con conocimientos afines a la asignatura, así como
amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

221
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º o 9º Aeropuertos CLAVE: 0002

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativa 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Aplicada


CAMPO DE CONOCIMIENTO Construcción

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( √ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Sistemas de Transporte
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general
El alumno analizará la planeación y localización de un aeropuerto para proyectarlo y diseñarlo
describiendo sus principales procesos constructivos

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Introducción y generalidades 3 3 0
2 Demanda del transporte aéreo 7 7 0
3 Fase II. Oferta de infraestructura 4 4 0
4 Fase III. Análisis de factibilidad 4 4 0
5 Localización 4 4 0
6 Investigación de la demanda 4 4 0
7 Proyecto 6 6 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Introducción y generalidades Describirá la historia y evolución de la
1.1 Breve historia de la aviación en México y en el transportación aérea, así como los
mundo. criterios actuales de planeación,
1.2 Estadísticas de la aviación nacional e analizando las estadísticas a nivel
3T/3P
internacional. nacional e internacional.
1.3 Metodología para la planeación de aeropuertos.
Fase I, Fase II y Fase III (plan global de
desarrollo aeroportuario).
2. Demanda del transporte aéreo Aplicará la teoría estadística para la
7T/7P
2.1 Análisis del área de influencia de un aeropuerto. demanda anual del tránsito de pasajeros,

222
2.2 Teoría estadística, curva de tendencia. operaciones y carga, determinando el
2.3 Operaciones anuales, pasajeros por operación. tránsito horario.
2.4 Pasajeros anuales: internacionales, nacionales y
en tránsito.
2.5 Parámetros, muestreos estadísticos, modelos
matemáticos, tránsito horario.
2.6 Capacidad de los diversos elementos.
3. Fase II. Oferta de infraestructura Enunciará las normas nacionales e
3.1 Normas nacionales e internacionales. internacionales de un proyecto de
3.2 Fisonomía detallada de un aeropuerto. aeropuertos.
4T/4P
3.3 Fisonomía detallada de un helipuerto.
3.4 Planeación y proyecto de cada una de las
partes.
4. Fase III. Análisis de factibilidad Identificará las fuentes de los recursos
4.1 Costos de infraestructura. financieros necesarios en este tipo de
4T/4P
4.2 Monto total. obras y las formas de recuperación del
4.3 Recuperación de inversión. capital y la correspondiente amortización.
5. Localización Aplicará los sistemas de evaluación y
5.1 Factores que intervienen. selección de la ubicación aeropuertos.
5.2 Evaluación global.
4T/4P 5.3 El caso de un nuevo aeropuerto.
5.4 El caso de ampliación de un aeropuerto ya
existente.
5.5 Impacto ambiental.
6. Investigación de la demanda Investigará la información necesaria para
6.1 Metodología de la investigación. la determinación de la demanda anual y
6.2 Fuentes de investigación. horaria, estableciendo los horizontes de
6.3 Conclusiones. planeación y sus correspondientes
4T/4P
6.4 Demanda anual. etapas.
6.5 Demanda horaria.
6.6 Horizontales de planeación.
6.7 Etapas.
7. Proyecto Realizará los cálculos relativos al
7.1 Anteproyecto general. proyecto y la correspondiente aplicación
6T/6P 7.2 Anteproyecto desglosado. de las normas respectivas.
7.3 Revisión y aceptación.
7.4 Proyecto definitivo.

Referencias básicas

Ingeniería de Aeropuertos. (1986). Módulos: Operación; Conservación de Aeropuertos; Sistema


Aeronáutico Terrestre; Normas para estudio de aforos en las terminales aéreas. México.
Montero Romero, Juan. (2003). Aeropuertos: Filosofía y Proyectos. España: Ingenieros
Aeronáuticos de España.
SCT (Secretaria de Comunicaciones y Transporte). (2009). Manual de Autoridades Aeronáuticas.
Navegación Aérea. México
OACI (Organización Aeronáutica Civil Internacional). (Vigente). Manual de planeación general de
aeropuertos. (1ª ed.) México: Doc-8796-Am/891.

223
OACI (Organización Aeronáutica Civil Internacional). (1987). Manual de planificación de
aeropuertos, planificación general. Doc. 9184. Parte 1
OACI (Organización Aeronáutica Civil Internacional). (2002). Manual de planificación de
aeropuertos, utilización del terreno y control del medio ambiente, Doc. 9184. Parte 2.
Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-002-SCT3-2012, que establece el contenido
del Manual general de operaciones. México

Referencias complementarias

Manual de Helipuertos. (1979). México.


Organización Aeronáutica Civil Internacional. (s/d). Manual de previsión del tráfico aéreo.
Ed.DOC-8991-AT/722. México: OACI.
Organización Aeronáutica Civil Internacional. (1972). Manual de proyectos de aeródromos. DOC-
8991-AT/722, México: OACI.
Organización Aeronáutica Civil Internacional. (1983). Anexo 14. Al Convenio sobre aviación civil
internacional. (8ª. ed.). México: OACI.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Prácticas de campo y visitas a obras.
• Asistencia a pláticas o conferencias impartidas por especialistas en las diferentes ramas de la
ingeniería civil.
• Realización de lecturas especializadas.
• Desarrollo de proyectos en equipo, definiendo problemáticas y soluciones.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Participación en clase
• Elaboración de un proyecto

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil, con amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con
estudios de posgrado.

224
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º o 9º Análisis Avanzado de Estructuras CLAVE: 0003

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativa 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Aplicada


CAMPO DE CONOCIMIENTO Construcción

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( √ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Análisis de Estructuras
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general
El alumno estudiará los conceptos necesarios de elasticidad lineal para el análisis de estructuras mediante
el método de elemento finito.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Introducción 2 2 0
2 Métodos numéricos básicos 10 10 0
3 Planteamiento teórico del método del elemento finito 3 3 0
4 Elementos lineales 10 10 0
5 Programa de computadora y aplicaciones 7 7 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Introducción Describirá los fundamentos más
1.1 Teoría de la elasticidad. importantes asociados con los métodos
2T/2P 1.2. Métodos numéricos de aplicación a estructuras. matriciales y del elemento finito para el
1.3. El método del elemento finito. análisis de estructuras.
1.4. Ventajas y desventajas del MEF.
2. Métodos numéricos básicos Identificará los métodos numéricos
2.1. Método de residuos pesados. básicos de aplicación del curso.
2.2. Método de Galerkín.
10T/10P 2.3. Método de mínimos cuadrados.
2.4 Método del subdominio.
2.5 Método de colocación puntual.
2.6 Integración numérica

225
2.7 Cuadratura de Gauss-Legendre.
2.8 Cuadratura de Newton-Cottes.
3. Planteamiento teórico del método del elemento Enunciará las hipótesis básicas del
finito método del elemento finito.
3.1. Aspectos básicos de elasticidad lineal.
3T/3P 3.2. Sistemas coordenados globales.
3.3 Sistemas coordenados locales.
3.4 Sistemas coordenados de área.
3.3. Funciones de interpolación o de forma.
4. Elementos lineales Deducirá la matriz de rigidez elemental
4.1. Funciones de forma del elemento barra con 2 de los elementos lineales: barra, viga,
GDL. marco, triángulo, rectángulo.
4.2 Matriz de rigidez elemental del elemento barra.
4.3 Ejemplos de aplicación.
4.4 Funciones de forma del elemento barra con 4
GDL.
4.5. Matriz de rigidez elemental del elemento barra
con 4 GDL.
4.6 Ejemplos de aplicación.
10T/10P
4.7 Funciones de forma del elemento triángulo lineal
y con 3 nodos.
4.8 Matriz de rigidez del elemento triángulo lineal y
con 3 nodos.
4.9 Ejemplos de aplicación.
4.10 Funciones de forma del elemento rectangular
lineal con 4 nodos.
4.11 Matriz de rigidez del elemento rectangular lineal
con 4 nodos.
4.12 Ejemplos de aplicación.
5. Programa de computadora y aplicaciones Desarrollará un programa que analice
5.1 Esfuerzos planos. sistemáticamente estructurales por
5.2 Deformaciones planas. esfuerzos y deformaciones planas.
7T/7P 5.3 Matriz de rigidez total de la estructura.
5.4 Algoritmos y métodos numéricos.
5.5 Programación en Mathlab.
5.6 Uso de software comercial.

Referencias básicas

Carroll, W.F. (1999). A primer for finite elements in elastic structures. John Wiley and Sons, Inc.
Fish, Jacob y Belytschko, Ted (1997). A first course in finite elements. Wiley and Sons.
Hernández Barrios, Hugo (2010). Notas del curso de la materia: Introducción al elemento finito,
FESA, UNAM.
Yang, T. C. (2008): Análisis de elemento finito. México: Prentice Hall Int.

Referencias complementarias

Shames, Irving H. and Clive L. Dym, (1985). Energy and Finite Element Methods in Structural
Mechanics, New York: Hemisphere Publishing.

226
Chandrupatla, Tirupathi R. (1999). Introduccion al estudio del elemento finito en ingeniería.
Mexico: Prentice Hall Hispanoamericana.
Ameen, Mohammed. (2005). Computational elasticity: theory of elasticity and finite and boundary
element methods. Harrow, Middlesex: Alpha Science International.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Uso y desarrollo de programas de cómputo para la solución de problemas específicos.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Participación en clase
• Elaboración de un programa de análisis de esfuerzos

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil preferentemente o de licenciaturas afines, especializado en análisis


estructural con énfasis en análisis estructural y/o mecánica computacional, con amplia experiencia
profesional y docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

227
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Aplicación de las Matemáticas


SEMESTRE: 8º o 9º CLAVE: 0004
a la Ingeniería Civil

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativa 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Aplicada


CAMPO DE CONOCIMIENTO Matemáticas y Computación

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general
El alumno analizará modelos de fenómenos físicos comunes en ingeniería civil y utilizará métodos analíticos y
numéricos para su solución

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Modelación matemática de problemas de ingeniería civil 4 4 0
2 Introducción a las ecuaciones diferenciales parciales 7 7 0
3 Aspectos básicos del método de diferencias finitas 7 7 0
4 Introducción a la mecánica del medio continuo 7 7 0
5 Ecuaciones de campo 7 7 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Modelación matemática de problemas de Discutirá los diferentes modelos
ingeniería civil empleados en la Ingeniería Civil para la
1.1 Análisis de algunos fenómenos físicos que se representación de un problema real con
presentan en la Ingeniería Civil. la finalidad de obtener su solución,
1.2 Descripción y análisis de diferentes modelos haciendo énfasis en los modelos
4T/4P empleados: físicos, analógicos, matemáticos y matemáticos y el uso de software.
otros.
1.3 Modelación matemática de fenómenos físicos.
La ecuación de onda, o alguna otra de
Ingeniería Estructural; las ecuaciones de
Bousinesq, o de Fourier, o alguna otra de

228
Mecánica de Suelos; la ecuación de Laplace, o
alguna otra de Hidráulica; la ecuación de
Streeter-Felps, o alguna otra de Ingeniería
Ambiental.
1.4 Aplicación de metodologías matemáticas para
resolver los modelos descritos.
1.5 Herramientas de software para la solución de
modelos matemáticos.
2. Introducción a las ecuaciones diferenciales Utilizará el método de separación de
parciales variables para resolver ecuaciones
2.1 Clasificación de las ecuaciones diferenciales diferenciales parciales lineales de
parciales. segundo orden que modelan fenómenos
2.2 Concepto de solución. Superficies integrales. físicos comunes en la Ingeniería Civil.
Problemas con condiciones iniciales.
2.3 Ecuaciones lineales de segundo orden. Solución
por el método de separación de variables.
2.5 Funciones periódicas. Ortogonalidad de las
7T/7P funciones trigonométricas.
2.6 Series de Fourier: definición y obtención de los
coeficientes de la serie. Casos particulares:
funciones pares e impares. Aplicación en la
solución de problemas de Ingeniería Civil.
2.7 Forma compleja de la serie de Fourier.
2.8 Nociones sobre la transformada de Fourier para
funciones no periódicas y su aplicación en la
solución de problemas en dominios no
acotados.
3. Aspectos básicos del método de diferencias Revisará los conceptos básicos del
finitas método de diferencias finitas y utilizará
3.1 Las diferencias finitas y el cálculo diferencial. éste para la solución numérica de
3.2 Representación de derivadas por diferencias ecuaciones diferenciales que gobiernan
finitas: derivadas de funciones de una variable y fenómenos físicos a través de puntos de
de dos variables. división.
3.3 Obtención de las ecuaciones de diferencias.
7T/7P Mallas. Condiciones en la frontera.
3.4 Solución de ecuaciones diferenciales por
diferencias finitas: problemas unidimensionales.
3.5 Solución de ecuaciones diferenciales por
diferencias finitas: problemas bidimensionales.
3.6 Convergencia, consistencia y estabilidad de las
soluciones.
3.7 Análisis del error.
4. Introducción a la mecánica del medio continuo Analizará los conceptos básicos de la
4.1 Concepto de Continuo. Ejemplos de mecánica del medio continuo e
formulación matemática de problemas físicos identificará los tensores de esfuerzo y de
en medios continuos. deformación y sus principales
7T/7P
4.2 Vectores y tensores: Ecuaciones vectoriales. características para medios continuos.
4.3 Transformación de coordenadas, el Jacobiano.
4.4 Esfuerzos: Componentes de esfuerzos. Leyes
de movimiento, Fórmula de Cauchy y

229
ecuaciones de equilibrio.
4.5 Esfuerzos principales. El elipsoide de Lamé.
4.6 Deformaciones: Componentes de deformación.
Interpretación geométrica.
4.7 Deformaciones principales. Condiciones de
compatibilidad.
4.8 Características de los materiales isotrópicos.
Tensores isotrópicos.
5. Ecuaciones de campo Identificará las ecuaciones que relacionan
5.1 Propiedades mecánicas de medios continuos: los esfuerzos y las deformaciones en
Fluidos. Viscosidad. Compresibilidad. ejemplos sencillos de medios continuos y
Sólidos. Elasticidad lineal y no lineal. formulará las ecuaciones de campo y las
Plasticidad. condiciones de frontera que gobiernan
5.2 Ecuaciones constitutivas. Ejemplos sencillos: problemas clásicos de medios continuos
fluidos no viscosos, fluidos newtonianos, en diversos campos de aplicación de la
sólidos elásticos. Ingeniería Civil.
7T/7P 5.3 Derivación de ecuaciones de campo: La
ecuación de continuidad. Balance de energía.
5.4 Las ecuaciones de Navier-Stokes. Flujo
laminar, vorticidad, flujo irrotacional.
5.5 La ley de Hooke. Ondas elásticas, equilibrio
estático, torsión.
5.6 El principio de Saint-Venant. Vigas
5.7 Construcción de modelos de elementos finitos
para medios continuos.

Referencias básicas

Borrelli, Robert L. y Coleman, Courtney S. (2002). Ecuaciones diferenciales. Una perspectiva de


modelación. México: Alfaomega/Oxford University Press.
Burden, Richard L. y Faires, J. Douglas (2011). Análisis numérico. (7ª ed.) México: Thomson.
Fung, Y. C. (1993). A first course in continuum mechanics. (3rd ed.) USA: Prentice Hall.
O´Neil, Peter V. (2008). Matemáticas avanzadas para ingeniería. (6ª ed.) México: Cengage
Learning

Referencias complementarias

Boyce, William E. y DiPrima, Richard C. (2010). Ecuaciones diferenciales y problemas con valores
en la frontera. (5ª ed.) México: Limusa/Wiley.
Chapra, Steven C. y Canale, Raymond P. (2005). Numerical methods for engineers. (5th ed.) USA:
Mc Graw-Hill.
Curtis, F. Gerald y Wheatley, Patrick O. (2000). Análisis numérico con aplicaciones. (6a ed.)
México: Pearson.
Nagle, R. Kent, Saff, Edward B. y Snider, Arthur David (2005). Ecuaciones diferenciales y problemas
con valores en la frontera. (4ª ed.) México: Pearson.
Nair, Sudhakar (2011). Introduction to continuum mechanics. USA: Cambridge University Press.
Spencer, Anthony J. M. (2004). Continuum mechanics. New York: Dover.
Thomas, J. W. (1995). Partial differential equations. Finite difference methods. Springer-Verlag.

230
Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Realización de lecturas especializadas.
• Investigación y resolución de problemas.

La calificación final se construirá con la ecuación:


Calificación = 0.7*calificación de exámenes + 0.3*calificación de tareas

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Participación en clase

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil, preferentemente con posgrado, o de licenciaturas afines, con amplia
experiencia profesional y docente.

231
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º o 9º Carreteras CLAVE: 0006

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativa 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Aplicada


CAMPO DE CONOCIMIENTO Construcción

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( √ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Sistemas de Transporte
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general
El alumno planeará y diseñará un sistema carretero

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Estudios de planeación e ingeniería de tránsito 3 3 0
2 Estudios preliminares de campo (método tradicional) 3 3 0
3 Estudios en gabinete del eje definitivo 6 6 0
4 Trabajos definitivos de campo 6 6 0
5 Proyecto de subrasante 2 2 0
6 Proyecto transversal 3 2 0
7 Drenaje y señalamiento 2 3 0
8 Movimiento de terracerías 4 4 0
9 Presupuestos y planos definitivos 3 3 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Estudios de planeación e ingeniería de Clasificará los distintos tipos de
tránsito carreteras, así como también estará
1.1 Conceptos. capacitado para hacer los estudios de
1.2 Clasificación de carreteras. planeación necesarios para definir el tipo
3T/3P 1.2.1 Clasificación por transitabilidad. de carretera.
1.2.2 Clasificación administrativa.
1.2.3 Clasificación técnica oficial.
1.3 Tipos de planeación
1.3.1 Los recursos potenciales.

232
1.3.2 Acopio de información zonal.
1.3.3 Memoria de estudios y conclusiones.
1.3.4 Propuesta del tipo de carretera según el
tránsito esperado.
1.4 Estudio de volúmenes de tránsito.
1.4.1 Efectos del tránsito en carreteras.
1.4.2 Proyección del tránsito a futuro.
1.4.3 Vehículo de diseño.
2. Estudios preliminares de campo (método Elegirá los procedimientos topográficos
tradicional) adecuados para la selección de la ruta de
2.1 Selección de la ruta. una carretera.
2.1.1 Recopilación de datos.
2.1.2 Estudios de gabinete.
2.2 Brigada de localización.
2.3 Reconocimientos, distintos tipos de
reconocimientos y datos que se obtienen en
cada caso.
2.3.1 Rutas en valles y montañas.
2.3.2 Selección del procedimiento para el
trabajo topográfico.
2.4 Anteproyecto del alineamiento vertical.
3T/3P 2.4.1 Normas generales para el alineamiento
vertical.
2.4.2 Combinación del alineamiento.
horizontal y vertical.
2.4.3 Selección óptima del anteproyecto.
2.5 Estudio de la línea preliminar por el método
tradicional.
2.5.1Trabajo que desempeña cada integrante
del personal técnico en campo.
2.5.2 Localización, trazo, nivelación y
secciones transversales de la preliminar.
2.5.3 Empleo del GPS para determinar las
coordenadas del primer lado de la
poligonal.
3. Estudios en gabinete del eje definitivo Proyectará y calculará los elementos
3.1 Especificaciones de proyecto. necesarios para una carretera.
3.2 Línea a pelo de tierra.
3.3 Proyecto de tangentes horizontales.
3.4 Curvas circulares de enlace.
3.5 Curvas con espirales de transición.
6T/6P 3.6 Curvas compuestas.
3.7 Cálculo de los elementos geométricos.
3.8 Perfil deducido.
3.9 Anteproyecto de tangentes verticales y curvas
verticales de enlace.
3.10 Empleo de CIVILCAD para el dibujo del eje
definitivo.
4. Trabajos definitivos de campo Desarrollará trabajos definitivos de
6T/6P
4.1 Trazo del eje definitivo. campo a partir de trazar, nivelar y obtener

233
4.1.1 Orientación astronómica. los datos necesarios de campo de
4.1.2 Trazo de curvas horizontales. cualquier carretera.
4.2 Nivelación del eje definitivo.
4.3 Secciones transversales.
4.4 Referencias de la línea.
5. Proyecto de subrasante Proyectará y calculará el alineamiento
5.1 Factores que intervienen. vertical de una carretera hasta la altura
5.2 Evaluación global. de la subrasante.
2T/2P 5.3 El caso de un nuevo aeropuerto.
5.4 El caso de ampliación de un aeropuerto ya
existente.
5.5 Impacto ambiental.
6. Proyecto transversal Realizará un proyecto de la sección
6.1. Proyecto de la sección transversal. transversal que tendrá una carretera.
6.1.1 Definición de los elementos de la
corona, bombeo, sobreelevación.
6.1.2 Subcorona, subrasante, pendiente
transversal, ampliación.
6.1.3 Cunetas y contracunetas.
3T/2P 6.1.4 Taludes.
6.2 Áreas que integran las secciones en corte o
terraplén.
6.3 Determinación de áreas; método gráfico,
geométrico, coordenadas y planímetro.
6.4 Cálculo de volúmenes.
6.5.1 Método del prismoide.
6.5.2 Método de las áreas medias.
7. Drenaje y señalamiento Determinará el tipo de drenaje así como
7.1 Distintos tipos de drenaje. el señalamiento más adecuado en
7.1.1 Drenaje superficial. carreteras.
2T/3P 7.1.2 Drenaje subterráneo.
7.2 Distintos tipos de señalamiento.
7.2.1 Señalamiento vertical.
7.2.2 Señalamiento horizontal.
8. Movimiento de terracerías Obtendrá las coordenadas de la curva
8.1 Volúmenes de terracerías. masa para calcular los volúmenes de
8.2 Registro y cálculo de las ordenadas de la curva tierra.
masa.
8.3 Características y propiedades de la curva
4T/4P masa.
8.4 Análisis de las características y propiedades de
la curva masa.
8.5 Posición económica de la compensadora y
acarreos.
8.6 Préstamos y desperdicios.
9. Presupuestos y planos definitivos Formulará el presupuesto
9.1 Presupuestos para obras definitivas. correspondiente a la construcción de la
3T/3P 9.2 Presupuestos para movimientos de tierras. carretera hasta la altura de la subrasante.
9.3 Obras de arte.
9.4 Iluminación y señales.

234
9.5 Planos definitivos de plantas, perfiles
secciones de construcción.
9.6 Memoria de cálculo.

Referencias básicas

Cal y Mayor, Rafael. (2003). Ingeniería de tránsito. México: Representaciones y Servicios de


Ingeniería.
Echarren G., René. (2003). Manual de caminos vecinales. México: Representaciones y Servicios de
Ingeniería.
Jones, J. H. (2003). Proyecto geométrico de carreteras modernas. México: CECSA.
Olivera Bustamante, Fernando (2009). Estructuración de vías terrestres. México: Publicaciones
Cultural.
SAHOP (2003). Manual de proyectos geométricos de carreteras. México: SAHOP
Solminihac, Hernán. (2003). Gestión de infraestructura vial. Chile: s/Ed.

Referencias complementarias

Cal y Mayor, Rafael. (2003). Manual de estudios de ingeniería y tránsito. México:


Representaciones y Servicios de Ingeniería.
Hawes, Laurence I. (2003). Ingeniería de carreteras. México: CECSA.
Legault, Adrian S. (2003). Ingeniería de Carreteras y Aeropuertos. México: CECSA.
S.C.T. Especificaciones Generales de Construcción. México. Vigente.
S.C.T. Proyecto Geométrico: Carreteras. México. Vigente.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Prácticas de campo y visitas a obras.
• Asistencia a pláticas o conferencias impartidas por especialistas en las diferentes ramas de la
ingeniería civil.
• Desarrollo de proyectos en equipo, definiendo problemáticas y soluciones.
• Uso y desarrollo de programas de cómputo para la solución de problemas específicos.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Elaboración de un proyecto individual.
• Participación en clase

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil, con amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con
estudios de posgrado.

235
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º o 9º Concreto Presforzado CLAVE: 0007

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativa 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Aplicada


CAMPO DE CONOCIMIENTO Estructuras

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( √ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Diseño de Estructuras de Concreto
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general
El alumno analizará y diseñará elementos estructurales simples, considerando las condiciones de
presfuerzo de acuerdo con normas y reglamentos vigentes.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Introducción al concreto presforzado 4 4 0
2 Esfuerzos de flexión 5 5 0
3 Cálculo de una viga simplemente apoyada 6 6 0
4 Refuerzo por cortante y tensión diagonal 4 4 0
5 Pérdidas de preesfuerzo 3 2 0
6 Gráficas de fuerza-alargamientos 1 2 0
7 Estructuración 3 3 0
8 Conexiones 6 6 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Introducción al concreto presforzado Explicará en forma general cómo el
1.1 Principios generales del preesfuerzo. presforzado de una estructura genera
1.2 Características del acero de preesfuerzo y del una máxima resistencia de los elementos
concreto. a la compresión.
4T/4P
1.3 Sistemas de prefabricación.
1.4 Posición del cable.
1.5 Diagrama de esfuerzos en el centro del claro.
1.6 Excentricidad del preesfuerzo.

236
2. Esfuerzos de flexión Determinará los esfuerzos permisibles y
5T/5P la resistencia de los materiales al
2.1 Viga en vacío. preesfuerzo en vigas a la flexión.
2.2 Combinación de esfuerzos al centro del claro.
3. Cálculo de una viga simplemente apoyada Seleccionará la viga de acuerdo con el
3.1 Sección rectangular. destino y uso de la construcción.
6T/6P 3.2 Sección "T".
3.3 Sección doble "T".
3.4 Losas presforzadas
4. Refuerzo por cortante y tensión diagonal Analizará los esfuerzos de cortante para
4T/4P 4.1. Esfuerzo cortante. diferentes elementos estructurales.
4.2 Tensión diagonal.
5. Pérdidas de preesfuerzo Explicará los diferentes tipos de pérdidas,
5.1 Deformación instantánea del concreto. instantáneas y temporales, en el
5.2 Deformación diferida del concreto. preesfuerzo de los elementos
3T/2P 5.3 Deformación por contracción del concreto. estructurales.
5.4 Relajación del acero.
5.5 Fricción.
5.6 Corrimiento de los anclajes.
6. Gráficas de fuerza-alargamientos Usará las gráficas de fuerza-alargamiento
1T/2P 6.1 Gráficas de fuerza-alargamiento. en el análisis y diseño de elementos
estructurales.
7. Estructuración Utilizará cada uno de los elementos
7.1 Estructuración de estacionamientos, oficinas, presforzados o postensados de acuerdo
edificios habitacionales, naves industriales y con el destino del inmueble.
3T/3P
puentes.
7.2 Comportamiento sísmico de estructuras
preesforzadas.
8. Conexiones Identificará los principales tipos de
8.1 Tipos de apoyos. uniones empleadas en estructuras con
8.2 Tipos de uniones: base en elementos prefabricados.
8.1.2Cimentación-columna.
6T/6P
8.1.2Columna-columna.
8.1.3 Trabe-columna.
8.1.4 Vigas principales y vigas secundarias.
8.1.5 Otras.

Referencias básicas

Ameen, Mohammed (2005) Computational elasticity: Theory of elasticity and finite and boundary
element methods / Mohammed Ameen.
Anónimo, (2004), Normas Técnicas Complementarias de Diseño de Estructuras de Concreto. NTC
al Reglamento de Construcciones del Distrito Federal.
Anónimo (2008). Aci 318-83-08, American Concrete Structures, Building Code.
Naw, E. G. (2003). Prestressed concrete a fundamental approach. (2ª ed.) Prentice Hall.
Reynoso, E., Rodríguez, M. y Bentacourt, M. (2005). Manual de diseño de estructuras prefabricadas
y preforzadas, Anippac, Asociación Nacional de la Industria de la Prefabricación y Presfuerzo,
Ac., México, D.F.

237
De Jesús Orozco Zepeda, Felipe. (2006). Temas fundamentales del concreto presforzado, IMCYC,
Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto.
Gobierno del Distrito Federal. Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de
Construcciones para el D.F., Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto. México.
Gaceta Oficial. El D.D.F. 2004. Vigente.
Nilson, H. (1999), Diseño de estructuras de concreto, Duodécima Edición, México: Mc Graw Hill
Nicholson, D. W. (2003). Finite element analysis: Thermomechanics of solids / David W. Nicholson,
Boca Raton:Crc,C2003).
Rajagopalan, N. (2005). Prestressed concrete /N. Rajagopalan, Harrow, United Kingdom: Alpha
Science International .
Tovar Santana, Alfonzo. (2005). Concreto precomprimido, Primera Parte, México: IPN,

Referencias complementarias

Nawy, E. G. (1996). Prestressed concrete. A fundamental approach, Prentice Hall International.


Allen, Arthur Horace. (1990). Introduccion al concreto presforzado. Mexico: Limusa/ Instituto
Mexicano del Cemento y del Concreto,
Tovar Santana, Alfonzo. (2005). Concreto precomprimido, Primera Parte, México: IPN

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Visitas de campo.
• Asistencia a pláticas o conferencias impartidas por especialistas de la Ingeniería Civil.
• Desarrollar proyectos en equipo, definiendo problemáticas y soluciones, de competencia de la
Ingeniería Civil.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Participación en clase
• Elaboración de un proyecto final

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil preferentemente, o de licenciaturas afines, cuyo desempeño se haya
desarrollado en el área de diseño estructural, preponderantemente en preesfuerzo. Deberá contar
con amplia experiencia profesional y docente. Se preferirá a quien ostente estudios de posgrado.

238
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º o 9º Control de Calidad CLAVE: 0008

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativa 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Aplicada


CAMPO DE CONOCIMIENTO Socioeconómica

SERIACIÓN Sí ( ) No (√ ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general
El alumno conocerá los principios, políticas y finalidades del control de calidad así como los métodos
estadísticos y el manejo elemental de manuales de procedimientos en dependencias del gobierno.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Introducción al sistema de calidad 3 3 0
2 Calidad y precio 3 3 0
3 Costo de calidad 5 5 0
4 Planificación de un sistema de calidad 5 5 0
5 Implantación de un sistema de calidad 3 3 0
6 Organización 3 3 0
7 Métodos estadísticos básicos 5 5 0
8 Manuales, procedimientos y métodos de trabajo 5 5 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Introducción al sistema de calidad Explicará el qué, por qué, cómo y para
3T/3P
1.1 Definiciones. qué existe el sistema de calidad.
2. Calidad y precio Analizará la valuación del punto de
3T/3P 2.1 Cálculo y gráfica del punto de equilibrio en el equilibrio.
control de calidad.
3. Costo de calidad Analizará el cálculo del costo y
3.1 Concepto del costo de la calidad. optimización de la curva del costo total de
5T/5P
3.2 Fases del programa de mejora de los costos de calidad.
calidad.

239
3.3 Clases de costos de calidad.
3.4 Obtención de los datos del costo.
3.5 Determinación del valor óptimo.
3.6 El registro del control.
4. Planificación de un sistema de calidad Determinará cómo se planea un sistema
4.1 Planeación de un nuevo producto. de calidad en una organización.
4.2 Planeación de la calidad interempresarial.
5T/5P
4.3 Formalización de la planeación de la calidad.
4.4 Manual de control de calidad.
4.5 Previsión de auditoría.
5. Implantación de un sistema de calidad Describirá los medios necesarios para
5.1 Funciones del departamento de calidad. implantar un sistema de calidad.
3T/3P
5.2 Medidas previas a la implantación.
5.3 Características de la implantación.
6. Organización Identificará las características de la
6.1 Elementos de trabajo y tareas del control de organización para la implantación del
calidad. control de calidad.
3T/3P 6.2 Organización para la inspección.
6.3 Departamento de control de calidad en STAFF.
6.4 Participación de la alta dirección en la función
de la calidad.
7. Métodos estadísticos básicos Ejercitará el cálculo de los parámetros
7.1 Métodos para resumir datos : del control de calidad.
7.1.1 Distribución de frecuencias.
7.1.2 Histogramas.
5T/5P 7.1.3 Medidas de tendencia central.
7.1.4 Medidas de dispersión.
7.1.5 Estratificaciones.
7.1.6 Hojas de comprobación.
7.1.7 Líneas de cheque.
8. Manuales, procedimientos y métodos de Explicará el manejo de los manuales y
trabajo especificaciones de entidades.
8.1 S.C.T.
8.2 S.A.R.H.
8.3 PEMEX.
5T/5P
8.4 Sistemas de calidad ISO 9000.
8.5 Correspondencias de las normas de sistemas
de calidad.
8.6 Certificación del sistema de calidad.
8.7 Auditoria de certificación.

Referencias básicas

Juran, J. M., Gryna (Jr.), Frank M. y Bingham Jr., R. S. (1992). Manual de control de calidad.
Reverte.
Vaughn, Richard C. (1990). Control de calidad. México: Limusa.
Villalobos Ordaz, Gustavo. (2009). Control de calidad. México: Limusa.
Zuccolotto, Héctor M. (1994). Calidad total aquí y ahora. México: Panorama.

240
Referencias complementarias

Bureau Veritas (1993): Seminario de sistemas de calidad.


Especificaciones S.A.R.H.
Especificaciones de S.C.T. Libros azules. México.
Especificaciones PEMEX. México.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales.
• Exámenes finales.
• Trabajos y tareas fuera del aula.
• Participación en clase.

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero, Físico o Matemático, con conocimientos afines a la asignatura, con amplia
experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

241
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º o 9º Dinámica de Suelos CLAVE: 0009

HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS


MODALIDAD CARÁCTER TIPO CRÉDITOS
SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativa 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Aplicada


CAMPO DE CONOCIMIENTO Geotecnia

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Mecánica de Suelos Teórica
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
OBJETIVO GENERAL
El alumno aplicará los conocimientos de dinámica para estimar la respuesta de los suelos ante
solicitaciones vibratorias y para plantear el análisis y solución de algunos problemas de ingeniería civil
correspondientes a esta materia.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Introducción 4 4 0
Respuesta de sistemas dinámicos discretos y programación de
2 9 9 0
ondas
3 Comportamiento dinámico del suelo 7 7 0
4 Obtención de parámetros dinámicos 6 6 0
5 Problemas de dinámica de suelos 6 6 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Introducción Enunciará la importancia de la dinámica
1.1 Definiciones de suelos y la naturaleza de los
4T/4P 1.2 Solicitaciones dinámicas diferentes tipos de solicitaciones, así
1.3 Solicitaciones sísmicas como las aplicaciones más importantes
1.4 Aplicaciones de ella en la Ingeniería Civil.
2. Respuesta de sistemas dinámicos discretos y Explicará la respuesta de sistemas
programación de ondas discretos ante los diferentes tipos de
2.1 Vibración de sistemas de un grado de libertad. movimientos vibratorios, así como la
9T/9P
2.1.1 Vibración libre importancia de considerar al suelo como
2.1.2 Vibración forzada debido a cargas un medio de programación de ondas.
periódicas

242
2.1.3 Vibración debido a cargas transitorias.
2.2 Vibración de sistemas de varios grados de
libertad.
2.3 Fundamentos de la programación de ondas en
medios elásticos.
2.3.1 Uni-dimensional
2.3.2 En dos y tres dimensiones
3. Comportamiento dinámico del suelo Describirá las características
3.1 Comportamiento general del suelo bajo carga fundamentales de la respuesta de los
cíclica. suelos bajo cargas cíclicas.
3.1.1 Influencia de la velocidad de deformación.
3.1.2 Influencia de las características cíclicas
de las cargas.
3.1.3 Efecto de frecuencia en la carga cortante
7T/7P
cíclica
3.1.4 Módulo de rigidez cortante y relación de
amortiguamiento.
3.2 Comportamiento del suelo bajo deformaciones
cíclicas.
3.2.1 Muy pequeñas.
3.2.2 Pequeñas y grandes.
4. Obtención de parámetros dinámicos Expondrá con detalle los métodos que se
4.1 Parámetros que intervienen en la respuesta emplean para la determinación de las
6T/6P dinámica de los suelos. propiedades dinámicas del suelo.
4.2 Pruebas de campo.
4.3 Pruebas de laboratorio.
5. Problemas de dinámica de suelos. Aplicará métodos de análisis y criterios
5.1 Licuación de arenas de diseño de obras de ingeniería civil
5.2 Amplificación de suelos solicitadas por cargas dinámicas.
5.3 Cimentaciones de maquinaria vibratoria.
6T/6P 5.4 Diseño sísmico de cimentaciones.
5.5 Diseño sísmico de muros de retención, taludes,
etc.
5.6 Problemas sobre cimentaciones simples
sujetas a solicitaciones dinámicas.

Referencias básicas

Comisión Federal de Electricidad. (1990). Manual de diseño de obras civiles Sección geotecnia.
México: C. F. E.
Colindres Selva, Rafael. (1993). Dinámica de suelos y estructuras. México: Limusa.
Kramer, S. L. (1996). Geotechnical Earthquake Engineering. E.U.A.: Prentice-Hall.
Zeevaert Wiechers, Leonardo. (1991). Interacción suelo-estructura de cimentaciones superficiales y
profundas, sujetas a cargas estáticas y sísmicas. México: Limusa.

Referencias complementarias

Bowles, Joseph E. (1996). Foundation Analysis and Design. México: Mc Graw-Hill.

243
Braja, M. Das. (2001). Principios de Ingeniería de cimentaciones. México: Internacional Thomson
Editores.
Dowrick, J. (1990). Diseño de estructuras resistentes a sismos para ingenieros y arquitectos.
México: Limusa.
Peck, Hanson y Thorburn. (1982). Ingeniería de cimentaciones. México: Limusa.
Zeevaert Wiechers, Leonardo. (1992). The effect of earthquakes in soft subsoil conditions. E. U.:
A.VanNostrand -Reinhold Co.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Desarrollo de casos específicos de estudio con la supervisión y guía del profesor.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia Uso de programas computacionales para
resolver problemas relacionados.
• Visita al laboratorio de Mecánica de Suelos del Instituto de Ingeniería de la UNAM

Sugerencias de evaluación

• Trabajo final
• Exámenes parciales
• Examen final
• Participación en clase

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil, preferentemente con experiencia en el estudio de la dinámica de


suelos, además de amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios de
posgrado.

244
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º o 9º Economía Administrativa de las Organizaciones CLAVE: 0010

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativa 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Aplicada


CAMPO DE CONOCIMIENTO Socioeconómica

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( ) Indicativa (√ )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ingeniería de Sistemas y Planeación
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general
El alumno analizará, mediante el empleo de herramientas matemáticas, la producción y los costos, pudiendo
establecer la relación entre estos a fin de determinar precios reales en la construcción de obras de ingeniería.
Así mismo hará uso del análisis de las variables macroeconómicas para la toma de decisiones en proyectos
de ingeniería civil.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 La economía como ciencia social 1 1 0
2 Teoría del mercado 3 3 0
3 Teoría de la producción 4 4 0
4 Teoría de los costos 3 3 0
5 Análisis de precios y producción 5 5 0
6 Los mercados de factores 5 5 0
7 Temas selectos de macroeconomía 11 11 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. La economía como ciencia social Reconocerá la importancia de la
1.1 La economía como ciencia social. economía en el contexto social al que
1T/1P 1.2 La escasez y el costo de oportunidad. pertenece, involucrando su estudio, sus
1.3 El flujo circular del ingreso. conceptos, sus aplicaciones y
1.4 La frontera de posibilidades de producción. limitaciones.

245
2. Teoría del mercado Explicará las relaciones funcionales entre
2.1 Definición y tipos de mercado. la oferta y la demanda, estimará el punto
2.2 La demanda, sus determinantes y su ley. de equilibrio del mercado del productor y
2.3 La oferta, sus determinantes y su ley. demostrará que con el uso de la
2.4 El mecanismo de mercado para la herramienta matemática y estadística
determinación del precio. podrá examinar la elasticidad y
3T/3P 2.4.1 Derivación de las ecuaciones de oferta y pronosticar la demanda de los
demanda. consumidores.
2.4.2 Equilibrio de mercado.
2.5 Elasticidad, definición y clasificación.
2.6 Aplicaciones de la elasticidad.
2.6.1 Para estimar la demanda.
2.6.2 Para definir el nivel de producto.
3. Teoría de la producción Explicará la relación existente entre
3.1 La empresa, objetivos y restricciones. insumos y volumen de producción y
3.1.1 Líneas de isocostos. aplicará el análisis de sensibilidad para
3.1.2 Curva de isocuantas. medir la producción máxima posible.
3.2 Producto total, medio y marginal.
4T/4P 3.2.1 Etapas del proceso de producción.
3.2.2 Ley de Rendimientos Decrecientes.
3.2.3 Determinación del rango óptimo de
eficiencia y el equilibrio del productor a
largo plazo.
3.2.4 El sendero de expansión.
4. Teoría de los costos Enunciará la importancia de los costos
4.1 Costo total, medio y marginal a corto plazo. dentro de la empresa, diferenciando los
4.2 Costo total, medio y marginal a largo plazo. costos fijos de los variables y evaluando
3T/3P
4.3 Curva de Viner-Wong. puntos de equilibrio. También analizará la
4.4 Determinación del óptimo de producción y función de beneficio a través del costo
costo. marginal.
5. Análisis de precios y producción Identificará los diversos tipos de
5.1 Mercado de competencia perfecta. competencia del mercado y los factores
5.1.1 La empresa competitiva. que inciden en la fijación de precios en la
5.1.2 Ingreso total, beneficio y punto óptimo de empresa.
la empresa competitiva.
5T/5P 5.2 Monopolio.
5.2.1 Tipos de competencia imperfecta.
5.2.2 Diferentes tipos de monopolio.
5.2.3 Decisiones sobre precio y producción en
el monopolio.
5.2.4 Costos sociales del monopolio.
6. Los mercados de factores Determinará los costos de los factores
6.1 El mercado de trabajo. entendidos como los elementos
6.2 La determinación del salario. fundamentales para la determinación de
6.3 Mercados de capital y recursos naturales. los precios y el desempeño de éstos en el
5T/5P
6.4 Determinación de la renta y la ganancia. mercado. Asimismo, enunciará el papel
6.5 La distribución del ingreso. que tienen como las más importantes
6.5.1 Causas de la desigualdad. vías de distribución del ingreso.
6.5.2 Programas de combate a la pobreza.
11T/11P 7. Temas selectos de macroeconomía Explicará el funcionamiento de las

246
7.1 El ingreso nacional. principales variables macroeconómicas y
7.1.1 Consumo, ahorro e inversión. la incidencia que tienen en su desarrollo
7.1.2 Crecimiento económico. profesional.
7.1.3 Fuentes, obstáculo del crecimiento.
7.2 Mercado de dinero.
7.2.1 Definición y funciones del dinero.
7.2.2 Oferta monetaria y banca central.
7.2.3 Los bancos y la tasa de interés.
7.2.4 Demanda monetaria.
7.2.5 Política monetaria.
7.3 El sistema financiero.
7.3.1 Autoridades, organismos e instituciones
del sistema financiero mexicano.
7.3.2 La importancia del ahorro en la
economía.
7.4 La inflación.
7.4.1 Causas y tipos de inflación.
7.4.2 Costos de la inflación.
7.4.3 Índices de precios.
7.5 El desempleo.
7.5.1 Causa y tipos de desempleo.
7.5.2 Medición del desempleo en México.
7.5.3 El empleo precario.
7.5.4 Consecuencias del desempleo.
7.6 El mercado de cambios.
7.6.1 Participantes en el mercado de cambios.
7.6.2 Mecánica operativa del mercado de
cambios.
7.6.3 Arbitraje en el mercado de cambios.
7.6.4 Regímenes cambiarios.
7.7 La balanza de pagos.
7.7.1 Componentes de la balanza de pagos.
7.7.2 El saldo de la balanza de pagos.
7.7.3 El financiamiento del déficit.

Referencias básicas

Case, Karl y Fair, Ray. (2008). Principios de microeconomía. (4ª ed.). México: Prentice Hall.
Parkin, Michael. (2006). Microeconomía. Versión para latinoamérica. (6ª ed.). México: Addisson
Wesley.
Parkin, Michael. (2006). Macroeconomía. Versión para latinoamérica. (6ª ed.). México: Addisson
Wesley.
Pindyck, Robert S. y Rubinfeld, Daniel L. (2009). Microeconomía. (1ª ed.). México: Pearson Prentice
Rodríguez García, Mauro. (2002). Introducción a las Ciencias Sociales y Económicas. México: Mc
Graw-Hill.
Schettino, Macario. (2002). Introducción a la economía para no economistas. Madrid: Prentice Hall.

247
Referencias complementarias

Mansel Carstens, Catherine. (1995). Las nuevas finanzas en México. Milenio. IMEF.
Parkin, Michael. (1995). Microeconomía. (1ª ed.). Buenos Aires: Adddisson Wesley.
Samuelson, P. A. (2001). Macroeconomía con aplicaciones a latinoamerica. México: Mc Graw
Hill.
Vargas Sánchez, Gustavo. (2002). Introducción a la Teoría Económica: Aplicaciones a la
Economía Mexicana. México: Pearson Educación.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.

Sugerencias de evaluación

• Resolución de ejercicios.
• Controles de lectura.
• Ensayo individual o grupal.
• Investigación de variables económicas.
• Exámenes parciales.
• Exámenes finales.
• Trabajos y tareas fuera del aula.
• Participación en clase.

Perfil Profesiográfico

Profesional con título, conocedor del ámbito de la ingeniería civil y de aspectos económicos, con
amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

248
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º o 9º Estructuras de Mampostería CLAVE: 0011

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativa 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Aplicada


CAMPO DE CONOCIMIENTO Estructuras

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( √ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Análisis de Solicitaciones de Diseño
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general
El alumno apreciará la importancia de la mampostería como material de construcción y será capaz de
diseñar elementos estructurales de este material.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Introducción 4 4 0
2 Propiedades mecánicas de la mampostería 4 4 0
3 Diseño de estructuras de mampostería 9 9 0
4 Análisis de estructuras de mampostería 6 6 0
5 Requisitos constructivos y de supervisión 6 6 0
6 Proyecto estructural 3 3 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Introducción Analizará las propiedades físicas y de
1.1 Historia de la mampostería como material resistencia de los diferentes materiales
estructural. que constituyen a la mampostería.
1.2 Materiales constitutivos.
1.3 Unidades o piezas, morteros y acero de
4T/4P
refuerzo.
1.4 Piedras artificiales y piedras naturales.
1.5 Procedimientos constructivos.
1.6 Muros diafragma, confinados, reforzados
interiormente y no reforzados.

249
2. Propiedades mecánicas de la mampostería Analizará las propiedades mecánicas del
2.1 Adherencia. conjunto pieza-mortero a partir de
2.2 Aplastamiento. pruebas de laboratorio para determinar
2.3 Resistencia a la compresión en piezas y pilas. las resistencias nominales a compresión
4T/4P
2.4 Resistencia a cortante en piezas y muretes. y cortante.
2.5 Módulo de elasticidad.
2.6 Módulo de cortante.
2.7 Especificaciones del RCDF-NTC2004.
3. Diseño de estructuras de mampostería Explicará las bases y especificaciones de
3.1 Aspectos conceptuales de la configuración las Normas Técnicas Complementarias
estructural. para Diseño y Construcción de
3.2 Condiciones de regularidad. Estructuras de Mampostería del RCDF-
3.3 Densidad de muros. 2004 aplicables al diseño de estructuras
3.4 Influencia de las aberturas en muros de de mampostería.
mampostería.
3.5 Entrepisos blandos.
3.6 Estados límite de falla y estados límite de
servicio.
3.7 Factores de resistencia.
9T/9P
3.8 Factor de comportamiento sísmico Q.
3.9 Comportamiento mecánico y diseño de muros
confinados.
3.10 Comportamiento mecánico y diseño de muros
reforzados interiormente.
3.11 Comportamiento mecánico y diseño de muros
diafragma.
3.12 Sistemas de piso.
3.13 Detallado del refuerzo en zonas sísmicas.
3.14 Diseño de cimentaciones y muros de
contención de piedras naturales.
4. Análisis de estructuras de mampostería Describirá los métodos más utilizados en
4.1 Análisis por cargas verticales. la práctica profesional para el análisis
4.2 Métodos aproximados de análisis. estructural de edificaciones de
4.3 Método simplificado de análisis sísmico. mampostería.
6T/6P
4.4 Analogía de la columna ancha.
4.5 Diagonal equivalente.
4.6 Análisis por temperatura.
4.7 Modelos con elementos finitos.
5. Requisitos constructivos y de supervisión Conocerá los aspectos constructivos, de
5.1 Requisitos generales de la calidad de los supervisión y control de obra de las
materiales. edificaciones de mampostería.
5.2 Espesor de las hiladas y calidad de las juntas.
5.3 Fabricación del mortero.
5.4 Fabricación de muros.
6T/6P
5.5 Concretos y morteros de relleno.
5.6 Cuidado de los muros durante su construcción.
5.7 Colocación de las instalaciones.
5.8 Anclaje del refuerzo en muros reforzados
interiormente.
5.9 Errores comunes y tolerancias en la

250
construcción de muros.
5.10 Aspectos importantes en la supervisión.
5.11 Ensayes a corte en el plano de piezas y
elementos.
5.12 Ensayes de probetas extraídas o corazones.
5.13 Medición de la adherencia mortero-pieza.
5.14 Aseguramiento de la calidad de los materiales.
5.15 Control de obra, muestreo y ensaye.
6. Proyecto estructural Aplicará los conceptos de la asignatura
6.1 El proyecto arquitectónico. en un proyecto de edificación de
6.2 Deficiencias del proyecto arquitectónico. mampostería
3T/3P 6.3 Detallado del refuerzo.
6.4 Dibujo y detallado de planos.
6.5 Especificaciones.
6.6 Aspectos constructivos.

Referencias básicas

Gobierno del Distrito Federal (2004). Normas Técnicas Complementarias para Diseño y
Construcción de Estructuras de Mampostería, México, D.F.: GDF
Fundación ICA (2002), Edificaciones de mampostería para vivienda, (2da Ed,) México, D.F.:ICA
Paulay, T. y Priestley, M. J. N. (1992). Seismic design of reinforced concrete and masonry buildings.
(2ª ed.) New York: John Wiley & Sons, Inc

Referencias complementarias

Instituto de Ingeniería (1993), Comentarios, ayudas de diseño y ejemplos de las Normas Técnicas
Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería. D.D.F. Series
del Instituto de Ingeniería UNAM, ES-4. México D.F.: UNAM
Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto. (2007). Requisitos del reglamento de
construcción para estructuras de mampostería ACI 530-05/ASCE 5-05/TMS 402-5 –
México: IMCYC
Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto. (2007). Especificación para estructuras de
mampostería: ACI 530.1-05/ASCE 6-05/TMS 602-05) –
México: IMCYC

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Visitas de campo.
• Uso y desarrollo de programas de cómputo para la solución de problemas específicos.
• Desarrollo de proyectos en equipo, definiendo problemáticas y soluciones.
• Asistencia a pláticas o conferencias impartidas por especialistas en las diferentes ramas de la
ingeniería civil.

251
Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Participación en clase
• Elaboración de un proyecto individual

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil preferentemente o en licenciaturas afines, especializado en diseño


estructural, con amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios de
posgrado.

252
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º o 9º Estructuras Metálicas CLAVE: 0012

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativa 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Aplicada


CAMPO DE CONOCIMIENTO Estructuras

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( √ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Análisis de Solicitaciones de Diseño
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general
El alumno será capaz de diseñar elementos estructurales de acero, tales como trabes, columnas,
armaduras, etc., con base en los reglamentos vigentes de diseño, haciendo énfasis en el criterio de diseño
por factores de carga y resistencia.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Introducción 3 3 0
2 Tensión 5 5 0
3 Compresión pura 6 6 0
4 Vigas 6 6 0
5 Flexocompresión 6 6 0
6 Introducción al diseño de conexiones 6 6 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Introducción Analizará las propiedades físicas y de
1.1 El acero y sus propiedades. resistencia de los diferentes grados de
1.2 Tipos de acero estructurales. acero, las diferentes filosofías de diseño
1.3 Perfiles y secciones comunes. existentes y los reglamentos de diseño.
3T/3P 1.4 Ventajas y desventajas del acero como material Mencionará en forma general los
estructural. sistemas estructurales en acero más
1.5 Sistemas estructurales en acero. comunes.
1.6 Filosofías de diseño: Esfuerzos permisibles y
Factores de carga y resistencia.

253
2. Tensión Identificará las principales formas de falla
2.1 Comportamiento y uso de elementos a tensión. de los elementos sometidos a tensión.
2.2 Resistencia a tensión. Analizará los principios básicos para el
2.3 Estados límite y diseño de elementos a tensión. diseño de cualquier elemento metálico
5T/5P 2.4 Área neta y área neta efectiva. sometido a tensión.
2.5 Resistencia a la ruptura por cortante y tensión
combinadas.
2.6 Especificaciones del AISC-ASD, AISC-LRFD y
RCDF-NTC2004
3. Compresión pura Describirá el comportamiento de
3.1 Tipo de elementos en compresión. columnas sometidas a compresión pura y
3.2 Pandeo elástico. será capaz de dimensionar elementos de
3.3 Pandeo elástico e inelástico. este tipo.
3.4 Comportamiento de columnas de distinta
longitud.
3.5 Esfuerzos residuales.
3.6 Concepto de longitud efectiva.
6T/6P 3.7 Estados límite y diseño de elementos cargados
axialmente.
3.8 Diseño de columnas con base en perfiles
doblemente simétricos.
3.9 Determinación de especificaciones y métodos de
diseño tomando en cuenta el pandeo lateral por
flexotorsión.
3.10 Especificaciones del AISC-ASD, AISC-LRFD y
RCDF-NTC2004.
4. Vigas Será capaz de dimensionar por flexión y
4.1 Tipos de vigas y secciones. cortante vigas de acero.
4.2 Soporte lateral de vigas.
4.3 Estados límite y diseño de elementos cuya
capacidad está regida por la resistencia al
pandeo lateral.
4.4 Clasificación de secciones.
4.5 Resistencia nominal a flexión de vigas con
6T/6P soporte lateral.
4.6 Pandeo lateral elástico.
4.7 Pandeo lateral inelástico.
4.8 Resistencia nominal a flexión sin soporte lateral.
4.9 Diseño por cortante.
4.10 Pandeo elástico e inelástico del alma.
4.11 Construcción compuesta.
4.12 Especificaciones del AISC-ASD, AISC-LRFD y
RCDF-NTC2004.
5. Flexocompresión Dimensionará vigas columna sujetas a
5.1 Comportamiento de barras flexocomprimidas. flexocompresión biaxial o uniaxial.
5.2 Longitud efectiva de columnas en marcos de
6T/6P edificios.
5.3 Efectos de esbeltez (Amplificación de
momentos).
5.4 Ecuaciones de interacción.

254
5.5 Especificaciones del AISC-ASD, AISC-LRFD y
RCDF-NTC2004.
6. Introducción al diseño de conexiones Diseñará las conexiones más comunes
6.1 Conexiones atornilladas. entre elementos de acero.
6.2 Resistencia nominal de tornillos y modos de
falla.
6.3 Conexiones cuyos tonillos están sometidos a
cortante, tensión o a una combinación de
ambos.
6.4 Estados límite y diseño de las conexiones
6T/6P atornilladas.
6.5 Conexiones soldadas.
6.6 Comportamiento de las conexiones soldadas.
6.7 Resistencia nominal de las soldaduras y modos
de falla.
6.8 Estados límite y diseño de las conexiones
soldadas.
6.9 Especificaciones del AISC-ASD, AISC-LRFD y
RCDF-NTC2004.

Referencias básicas

Vinnakota, S. (2007). Estructuras de acero: Comportamiento y LRFD. México: Mc Graw Hill.


Mc Cormac, J. C. (2009). Diseño de estructuras de acero. Método LRFD. (2ª. ed.). México:
Alfaomega.
Segui, W. T. (2005). Diseño de estructuras de acero con LRFD. (2ª. ed.). México: International
Thomson Editores, Serie Ciencias Thomson, Galambos.
T. V. (2000). Diseño de estructuras de acero con LRFD. México: Prentice Hall Pearson.
De Buen, O. (1999). Diseño de estructuras de acero, Tensión. México, D.F.: Fundación ICA.
De Buen, O. (1999). Diseño de estructuras de acero, La columna aislada. México, D.F.: Fundación
ICA.
De Buen, O. (2000). Diseño de estructuras de acero, Flexión (Vigas Sin Pandeo Lateral). México,
D.F.: Fundación ICA.
De Buen, O. (2002). Diseño de estructuras de Acero, Flexión 2 (Pandeo Lateral). México, DF.:
Fundación ICA.
De Buen, O. (2004). Diseño de estructuras de acero, Construcción compuesta. México, D.F.:
Fundación ICA.
Gobierno del Distrito Federal (2004). Normas Técnicas Complementarias para Diseño y
Construcción de Estructuras Metálicas. México, DF.: GDF

Referencias complementarias

De Buen, O. (1980). Estructuras de acero, comportamiento y diseño. México: Limusa.

Instituto de Ingeniería (1993). Comentarios, ayudas de diseño y ejemplos de las Normas Técnicas
Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras Metálicas, DDF, Volúmenes 1 y
2. Series del Instituto de Ingeniería UNAM, ES-3, México DF.

255
Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Prácticas de campo y visitas a obras.
• Asistencia a pláticas o conferencias impartidas por especialistas en las diferentes ramas de la
ingeniería civil.
• Realización de lecturas especializadas.
• Desarrollo de proyectos en equipo, definiendo problemáticas y soluciones.
• Uso y desarrollo de programas de cómputo para la solución de problemas específicos.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Participación en clase
• Elaboración de un proyecto de edificación
• Elaboración de detalles estructurales

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil preferentemente o de licenciaturas afines, especializado en diseño


estructural, fabricación, montaje y supervisión de estructuras de acero, con amplia experiencia
profesional y docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

256
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º o 9º Ferrocarriles CLAVE: 0013

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativa 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Aplicada


CAMPO DE CONOCIMIENTO Construcción

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( √ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Sistemas de Transporte
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general
El alumno tendrá conocimiento de los problemas ferroviarios y será capaz de localizar, construir y dar
mantenimiento a las vías férreas y al equipo.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Introducción 2 0 0
2 Historia de los ferrocarriles 2 2 0
3 Clasificación de las vías 6 5 0
4 Equipo tractivo, carga y pasajeros 3 3 0
5 Proyecto geométrico 12 15 0
6 Operación, transporte y análisis dinámico 4 4 0
7 Procedimientos constructivos de una vía férrea 3 3 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Introducción Enunciará la importancia del sistema
2T/0P 1.1 Los transportes. ferroviario.
1.2 Generalidades.
2. Historia de los ferrocarriles Relatará la historia de los ferrocarriles a
2.1 Breve historia de los ferrocarriles desde la nivel mundial y en nuestro país.
máquina de vapor hasta nuestros días (nivel
2T/2P mundial).
2.2 Breve historia de los ferrocarriles en México.
2.3 Administración anterior y actual de los
ferrocarriles de México.

257
2.4 Regionalización (Divisiones).
3. Clasificación de las vías Mencionará los aspectos técnicos y la
3.1 Elementos de la vía. nomenclatura en las diferentes clases de
3.2 Vía clásica. vía, distinguiéndolas de acuerdo con su
3.3 Vía elástica. construcción y su función.
6T/5P 3.4 Secciones constructivas en trenes foráneos.
3.5 Secciones constructivas en trenes urbanos.
3.6 Vías electrificadas.
3.7 Soldaduras aluminotérmicas para rieles.
3.8 Cambios de vía.
4. Equipo tractivo, carga y pasajeros Identificará los diferentes tipos de
4.1 Diferentes tipos de equipos de tracción y locomotoras, carros de carga y trenes de
arrastre. pasajeros utilizados en México.
3T/3P
4.2 Diferentes tipos de carros de carga.
4.3 Trenes de pasajeros foráneos, urbanos y
suburbanos.
5. Proyecto geométrico Proyectará una vía férrea aplicando los
5.1 Proyecto de trazo. reglamentos y especificaciones vigentes.
5.1.1 Curvas circulares simples.
5.1.2 Curvas circulares con enlaces espirales
para trenes foráneos.
12T/15P
5.1.3 Curvas circulares con enlaces clotoides
para trenes urbanos.
5.2 Proyecto de perfil.
5.3 Sobreelevaciones.
5.4 Gálibos.
6. Operación, transporte y análisis dinámico Identificará la necesidad del análisis
6.1 Análisis operativo de una vía férrea. dinámico en el transporte férreo.
6.2 Vías auxiliares.
4T/4P
6.3 Peines.
6.4 Estaciones, terminales, depósitos y talleres.
6.5 Seguridad de movimiento de trenes.
7. Procedimientos constructivos de una vía férrea Explicará los procedimientos
7.1 Procedimiento constructivo de una vía nueva. constructivos de una vía férrea así como
3T/3P
7.2 Obras complementarias. las normas de operación y mantenimiento
7.3 Mantenimiento. y obras complementarias.

Referencias básicas

Heinen Treviño, Jorge. (1990). Ferrocarriles.


Togno, Francisco M. (1990). Los Ferrocarriles de México 1837-1987.
Oliveros Rives, Fernando, López Pita, Andrés y Mejía Puente, Manuel. (2003). Tratado de
Ferrocarriles. Tomo I: Vía, Tomo II: Ingeniería civil e instalaciones. España: Rueda.
Ortiz Hernán, Sergio. (2003). Los Ferrocarriles de México.
S. Merrit, Frederick. (2003). Reglamento de conservación de vía de los F.C.N. de México.
Sedas Acosta, Silvio. (2003). Apuntes de ferrocarriles.

258
Referencias complementarias

Boletines de American Railway Engineering Association (A.R.E.A.).


Ejemplos de Prácticas de Operación y Resultados del Carro Sperry y de la dresina de F.C.N. de
México.
Manual de soldadura aluminotérmica calomex (Técnica Alemana, Patente Francesa).
Méndez Arrieta, Simeón. (2003). Manual del Ingeniero Civil. Vol. III.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Prácticas de campo y visitas a obras.
• Asistencia a pláticas o conferencias impartidas por especialistas en las diferentes ramas de la
ingeniería civil.
• Desarrollo de proyectos en equipo, definiendo problemáticas y soluciones.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Participación en clase
• Elaboración de un proyecto

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil, con amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con
estudios de posgrado.

259
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º o 9º Aprovechamiento de Aguas Subterráneas CLAVE: 0005

HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS


MODALIDAD CARÁCTER TIPO CRÉDITOS
SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativa 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Aplicada


CAMPO DE CONOCIMIENTO Hidráulica

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Hidrología Superficial
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
OBJETIVO GENERAL
El alumno explicará los principios básicos que rigen el almacenamiento y movimiento de las aguas
subterráneas, con el fin de aplicar las ecuaciones derivadas de la hidráulica y geología en la determinación
de la cantidad, distribución y calidad para su manejo y aprovechamiento.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Generalidades 2 2 0
2 Acuíferos y rocas que almacenan agua subterránea 4 4 0
3 Principios de almacenamiento y flujo del agua subterránea 9 9 0
4 Hidráulica de pozos de agua subterránea 9 9 0
5 Prospección del agua subterránea 4 4 0
7 Cuantificación del agua subterránea 4 4 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Generalidades Enunciará los antecedentes, la
1.1 El ciclo hidrológico y la distribución del agua en importancia y formación de la
el subsuelo. Geohidrología, así como el beneficio que
1.2 Definición, objetivo y alcances de la genera su conocimiento y aplicación a
2T/2P geohidrología. nivel mundial, principalmente en el caso
1.3 Importancia del estudio de las aguas de México.
subterráneas (caso de México).
1.4 Ciencias auxiliares de la geohidrología.
1.5 Estudios geohidrológicos.
2. Acuíferos y rocas que almacenan agua Relacionará la información geológica con

260
4T/4P subterránea la ocurrencia del agua subterránea.
2.1 Formaciones geológicas productoras de agua.
2.2 Descripción de los tipos de acuíferos en la
naturaleza.
2.3 Rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas
(las más importantes que almacenan agua y la
transmiten).
2.4 Triángulo de texturas de clasificación de suelos.
3. Principios de almacenamiento y flujo del agua Definirá las propiedades mecánicas e
subterránea hidráulicas del suelo que gobiernan en el
3.1 Función almacenadora de los acuíferos. almacenamiento y movimiento del agua
3.2 Función transmisora de los acuíferos. subterránea. Ley de Darcy.
3.3 Métodos y técnicas para determinar la
conductividad hidráulica de las formaciones
geológicas.
9T/9P
3.4 Conductividad hidráulica equivalente en
acuíferos anisotrópicos.
3.5 Flujo subterráneo unidimensional.
3.6 Flujo subterráneo a galerías filtrantes.
3.7 Flujo subterráneo a manantiales.
3.8 Determinación del flujo subterráneo con planos
de contornos del nivel del agua subterránea.
4. Hidráulica de pozos de agua subterránea Definirá las teorías del flujo radial del
4.1 Flujo subterráneo radial estable (permanente). agua subterránea hacia los pozos de
4.2 Flujo subterráneo radial transitorio. extracción en estado estable
4.3 Método de las imágenes (principio de (permanente) y transitorio.
9T/9P superposición).
4.4 Capacidad específica y eficiencia de un pozo
de bombeo.
4.5 Pruebas de bombeo escalonadas.
4.6 Pozos con penetración parcial en acuíferos.
5. Prospección del agua subterránea Localizará mediante métodos directos e
5.1 Reconocimientos hidrológicos y geológicos. indirectos los sitios donde se encuentra el
5.2 Reconocimiento de vegetación indicadora de la agua subterránea aprovechable.
existencia de un acuífero.
5.3 Métodos geofísicos de exploración de aguas
subterráneas.
4T/4P
5.4 Técnicas de perforación de pozos de
exploración de aguas subterráneas.
5.5 Diseño de pozos de bombeo de agua
subterránea.
5.6 Construcción, operación y mantenimiento de
pozos de bombeo.
7. Cuantificación del agua subterránea Calculará la cantidad de agua
7.1 Determinar la recarga natural de un acuífero subterránea aprovechable a partir de la
con las curvas de recesión de un hidrograma ecuación de balance.
4T/4P de avenidas.
7.2 Descripción de recursos y reservas de aguas
subterráneas.
7.3 Balance de aguas subterráneas.

261
7.4 Modelos de aguas subterráneas.
7.5 Zonas de explotación de agua subterránea en
México.
7.6 Legislación mexicana del aprovechamiento y
protección de las zonas acuíferas.

Referencias básicas

Fetter, C.W. (2000). Applied Hydrogeology. (3ª. ed.). EUA: Merril.


Fuentes Reyes, Edgar. (2000). Fundamentos de Geohidrología. Tesis Profesional. México: ENEP
Acatlán – UNAM.
Martínez Alfaro, P. E., Martínez Santos, P. y Castaño Castaño, S. (2005). Fundamentos de
Hidrogeología. España: Mundi-Prensa.
Price, M. (2003). Agua Subterránea. México: Limusa-Noriega.
Schwartz, F.W. & Zhang, H. (2003). Fundamentals of Ground Water. EUA: John Wiley and sons.
Todd, D.K. & Mays, L. (2005). Groundwater Hydrology. (3ª. ed.). EUA: John Wiley & Sons.
Weight, W.D. (2008). Hydrogeology Field Manual. (2ª. ed.). EUA: McGraw-Hill.

Referencias complementarias

Bear, J. (1988). Dynamics of Fluids in Porous Media. Canadá: Dover.


Driscoll, F.G. (1986). Groundwater and Wells. EUA: Johnson Filtration Systems.
Chávez Guillén, R. y Otros. (1978). Exploración. Cuantificación y Aprovechamiento de Recursos
Hidráulicos Subterráneos División de Educación Continua. México: Facultad de Ingeniería-
UNAM.
Comisión Federal de Electricidad. (1983). Geohidrología Manual de Diseño de Obras Civiles -
Sección (A) - Hidrotecnia (A.1.12). México: CFE.
Comisión Nacional del Agua. (1994). Perforación de Pozos Libro V. 3.3.1 – Manual de Diseño de
Agua Potable. Alcantarillado y Saneamiento. México: CONAGUA.
Comisión Nacional del Agua. (1994). Pruebas de Bombeo Libro V. 3.3.2 – Manual de Diseño de
Agua Potable. Alcantarillado y Saneamiento. México: CONAGUA.
Comisión Nacional del Agua. (1994). Rehabilitación de Pozos Libro III. 2.1- Manual de Diseño de
Agua Potable. Alcantarillado y Saneamiento. México: CONAGUA.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos y en el empleo de planos, fotos


y cartas geológicas.
• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Empleo de paquetes de computadora (software) y modelos de simulación matemática para el
análisis de la información y configuración de planos, datos estadísticos de niveles piezométricos
en los pozos, ubicación de pozos, dirección del flujo subterráneo, pruebas de bombeo, etc.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Participación en clase (incluye preparación de trabajos de investigación a exponer en clase)

262
• Solución al problemario de ejercicios numéricos

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil, Ingeniero Geólogo o Ingeniero Geofísico, preferentemente con
experiencia en el área de estudios geohidrológicos o hidrogeológicos, con amplia experiencia
profesional y docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

263
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º o 9º Hidrodinámica y Máquinas Hidráulicas CLAVE: 0014

HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS


MODALIDAD CARÁCTER TIPO CRÉDITOS
SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativa 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Aplicada


CAMPO DE CONOCIMIENTO Hidráulica

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Hidráulica de Tuberías
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
OBJETIVO GENERAL
El alumno resolverá problemas hidráulicos específicos que se presentan en diferentes obras de
infraestructura.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Generalidades 2 2 0
2 Modelos hidráulicos 5 5 0
3 Estaciones de bombeo 8 8 0
4 Empuje dinámico en cuerpos sumergidos 5 5 0
5 Golpe de ariete 12 12 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Generalidades Identificará los problemas particulares de
1.1 Ecuaciones fundamentales. las obras hidráulicas más comunes.
2T/2P 1.2 Máquinas hidráulicas.
1.3 Efectos viscosos en arrastre y sustentación.
1.4 Fenómenos transitorios.
2. Modelos hidráulicos Aplicará la teoría del análisis dimensional
2.1 Análisis dimensional. para diseñar y operar los modelos
2.2 Semejanza dinámica. hidráulicos.
5T/5P 2.3 Aplicaciones a modelos.
2.4 De fondo fijo y móvil.
2.5 Distorsionados o no.
2.6 Hidráulicos o eólicos.

264
2.7 Problemas ilustrativos.
3. Estaciones de bombeo. Analizará el funcionamiento hidráulico de
3.1 Clasificación de bombas. un equipo de bombeo para seleccionar el
3.2 Funcionamiento teórico. tipo y característica óptima del sistema
3.3 Análisis de semejanza en bombas. que resuelva un problema dado.
3.4 Curvas características de la bomba.
3.5 Curva característica del sistema.
8T/8P
3.6 Determinación del funcionamiento óptimo.
3.7 Sistemas en serie y en paralelo.
3.8 Criterios de selección.
3.9 Cavitación.
3.10 Arreglos de bombas.
3.11 Ejemplos.
4. Empuje dinámico en cuerpos sumergidos Analizará los efectos que producen las
4.1 Teoría de la capa límite. corrientes de fluidos (agua y aire) sobre
4.2 Arrastre por fricción en superficies planas. cuerpos inmersos, usando la teoría de
5T/5P 4.3 Arrastre y sustentación. capa límite, el arrastre y la sustentación,
4.4 Empuje dinámico en cuerpos bi y así como el empuje dinámico para la
tridimensionales. solución de problemas reales.
4.5 Problemas de aplicación.
5. Golpe de ariete Aplicará la teoría del golpe de ariete a la
5.1 Descripción del fenómeno. solución de problemas en sistemas de
5.2 Ecuaciones representativas. tubería.
12T/12P 5.3 Métodos de solución.
5.4 Métodos de las características.
5.5 Condiciones de frontera.
5.6 Problemas de aplicación.

Referencias básicas

Levi, Enzo. (1987). Elementos de Mecánica del Medio Continuo. México: Limusa.
Maza Álvarez, Antonio., García Flores, Manuel. (1984). Hidrodinámica. México: Instituto de
Ingeniería-UNAM.
Novak, P. y Cabelka, J. (1981). Models in hydraulic engineering. Physical principles and design
applications. Reino Unido: Pitman Advanced Publishion Program.
Sánchez Bribiesca, José Luis. (1989). Mecánica del Medio Continuo. México: Textos Universitarios
UNAM.
Shames, Irving H. (1983). Mechanics of fluids. EUA: McGraw Hill.

Referencias complementarias

Chaudry, M. Hanif. (1987) Aplplied Hydraulica transientes: EUA: Van Nostrand Reinhold
Robertson. (1988). Mecánica de los Fluidos. Panamá: McGraw Hill.
Sotelo Ávila, Gilberto. (1996). Hidráulica General. México: Limusa.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.

265
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Uso de “Trans80” software desarrollado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM para modelar
fenómenos en sistemas de tuberías.

Sugerencias de evaluación

• Trabajo o Proyecto final


• Exámenes parciales
• Examen final

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil preferentemente con experiencia en el área de Hidráulica, con amplia
experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

266
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º o 9º Impacto Ambiental CLAVE: 0015

HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS


MODALIDAD CARÁCTER TIPO CRÉDITOS
SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativa 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Aplicada


CAMPO DE CONOCIMIENTO Ambiental

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( √ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ingeniería Ambiental
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
OBJETIVO GENERAL
El alumno elegirá la técnica de evaluación de impacto ambiental adecuada para la elaboración de una manifestación de
impacto ambiental de un proyecto de ingeniería, de acuerdo con la legislación y normatividad aplicables.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Introducción. 2 2 0
2 Planeación. 4 4 0
3 Legislación. 4 4 0
4 Manifestación de impacto ambiental. 5 5 0
5 Técnicas de análisis de impacto ambiental. 5 5 0
6 Medidas de mitigación. 4 4 0
7 Integración de una manifestación de impacto ambiental. 8 8 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Introducción. Explicará la importancia de la evaluación
1.1 Antecedentes históricos. de impacto ambiental para elaborar la
2T/2P 1.2 Consideraciones generales. manifestación y obtener la autorización
1.3 Legislación y normatividad aplicables. de la obra.
1.4 Terminología
2. Planeación. Expresará la importancia de planear de
2.1 Evaluación de proyectos. manera integral el desarrollo de un
2.2 Planes y programas de desarrollo nacionales. proyecto de ingeniería en concordancia
4T/4P
2.3 Planes y programas de desarrollo regionales. con el ordenamiento territorial de una
2.4 Programas de ordenamiento ecológico y uso región.
de suelo

267
3. Legislación. Identificará las leyes y reglamentos
3.1 Constitución Política de los Estados Unidos aplicables a la evaluación del impacto
Mexicanos. ambiental de obras y actividades según la
3.2 Ley General del Equilibrio Ecológico y la autoridad jurisdiccional competente.
Protección al Ambiente.
4T/4P
3.3 Reglamento de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Impacto Ambiental.
3.4 Leyes estatales.
3.5 Bandos municipales.
4. Manifestación de impacto ambiental. Desarrollará la modalidad de la
4.1 Elementos de una manifestación de impacto manifestación de impacto ambiental de
ambiental. acuerdo con las disposiciones aplicables
4.2 Procedimiento para elaborar una manifestación para proteger, preservar y restaurar el
de impacto ambiental. ambiente.
5T/5P 4.3 Identificación de los efectos al ambiente.
4.4 Modalidades de la manifestación de impacto
ambiental.
4.5 Informe preventivo.
4.6 Guías e instructivos para elaborar una
manifestación de impacto ambiental
5. Técnicas de análisis de impacto ambiental. Analizará las técnicas de evaluación del
5.1 Lista de chequeo. impacto ambiental de un proyecto y su
5T/5P 5.2 Matrices de interacción de impactos. aplicación.
5.3 Sobreposición de mapas.
5.4 Redes de causa-condición-efecto.
6. Medidas de mitigación. Propondrá medidas para disminuir el
6.1 Normatividad para el vertimiento de residuos al impacto causado por la realización de
4T/4P ambiente. una obra o actividad con base en la
6.2 Medidas preventivas y correctivas. legislación y normatividad vigentes.
6.3 Viabilidad de las soluciones
7. Integración de una manifestación de impacto Elaborará la integración de una
ambiental. manifestación de impacto ambiental
7.1 Descripción del proyecto. conforme a la naturaleza del proyecto y la
7.2 Magnitud de la modificación al ambiente. legislación vigente.
8T/8P 7.3 Evaluación de impacto ambiental.
7.4 Evaluación de riesgo
7.5 Integración de la manifestación de impacto
ambiental
7.6 Auditoría y monitoreo después de la MIA

Referencias básicas

Bowers, B. M. (1997). Environmental Impact Assessment: A Practical Guide. USA: McGraw Hill.
Carter, L. W. (1995). Environmental Impact Assessment. USA: McGraw-Hill.
Glasson, J., Therivel, R. y Chadwik, A. (2004). Introduction to environmental impact assessment.
USA: Routledge.
Hudson, R. C. (2006). Hazardous materials in the soil and atmosphere: treatment, removal and
analysis. USA: Nova Science.

268
Lawrence, D. P. (2003). Environmental impact assessment Multimedia environmental models. USA:
Wiley Interscience.
Morris, P. y Therivel, R. (2009). Methods of Environmental Impact Assessment. USA: Routledge.
Petts, J. (1999). Handbook of Environmental Impact Assessment: Environmental Impact Assessment
in Practice: Impact and Limitations. USA. Blackwell Science.

Referencias complementarias

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


INE- SEMARNAP. (Vigente). Normas Oficiales Mexicanas en materia de contaminación ambiental y
ecología. México: Diario Oficial de la Federación.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. (vigente)
Palelogos, E. K. y Lerche, I. (2001). Environmental Risk Analysis. USA: McGraw-Hill.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de
Impacto Ambiental. (Vigente).

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Desarrollo de un proyecto de manifestación de impacto ambiental
• Visita a una obra en las primeras etapas de construcción. Las obras pueden ser: plantas de
generación de energía, desarrollos urbanos, vías de comunicación, desarrollos turísticos,
proyectos hidráulicos, entre otros.

Sugerencias de evaluación

• Examen final
• Exámenes parciales
• Participación en clase
• Proyecto de evaluación de impacto ambiental

Perfil profesiográfico

Tener título de Licenciatura en Ingeniería Civil, con experiencia en el área de ingeniería


ambiental y amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

269
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º o 9º Ingeniería de Ríos y Costas CLAVE: 0016

HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS


MODALIDAD CARÁCTER TIPO CRÉDITOS
SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativa 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Aplicada


CAMPO DE CONOCIMIENTO Hidráulica

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Obras Hidráulicas
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
OBJETIVO GENERAL
El alumno analizará el comportamiento de los ríos y costas, así como los efectos que en ellos tienen los
factores ambientales; de igual modo, identificará las obras de ingeniería que permitan utilizarlos y
protegerlos.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Viento 3 3 0
2 Oleaje 3 3 0
3 Mareas astronómicas 1 1 0
4 Transporte litoral 3 3 0
5 Obras de defensa marítima 4 4 0
6 Comportamiento de corrientes fluviales 2 2 0
7 Mecánica del trasporte de sedimentos 4 4 0
8 Erosión y depósito 4 4 0
9 Obras de protección 4 4 0
10 Modelos fluviales y marítimos 4 4 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Viento Identificará las causas que originan el
1.1 La mecánica de los movimientos atmosféricos , desplazamiento de las masas de aire,
los efectos de Coriolis y Ekman sus características y sus efectos en el
3T/3P
1.2 Cálculo del viento basado en observaciones oleaje, las costas y estructuras en la
cerca del área de estudio. costa y costa afuera.
1.3 Estimación del viento basada en información de

270
presiones y mapas meteorológicos.
2. Oleaje Explicará los orígenes de esta
2.1 Perfil de la zona costera y su vecindad manifestación de energía así como su
2.2 Teorías del oleaje forma de propagación, además de los
3T/3P
2.2.1 Clasificación de las ondas efectos que tiene en la costa y en obras
2.2.2 Teoría elemental del oleaje progresivo en la costa y costa afuera.
2.2.3 Teorías de orden superior
3. Mareas astronómicas Determinará la influencia que tienen los
3.1 Causas de las mareas astronómicas. cuerpos celestes (sol y luna) en los
1T/1P
3.2 Clasificación de los niveles de los cuerpos de niveles de los cuerpos de agua.
agua.
4. Transporte litoral Aplicará el concepto de transporte litoral a
4.1 Generalidades los cambios de la morfología costera,
3T/3P
4.2 Las ecuaciones del transporte litoral cuantificando la erosión y el azolve
4.3 Perfiles del equilibrio de las playas. costero.
5. Obras de defensa marítima Enumerará y definirá las obras que
5.1 Diques de talud permiten proteger la zona costera
4T/4P
5.2 Diques verticales considerando los agentes físicos que
5.3 Diques mixtos puedan incidir en ella.
6. Comportamiento de corrientes fluviales Analizará el comportamiento de las
6.1 La ingeniería fluvial corrientes fluviales
2T/2P 6.2 Granulometría
6.3 Umbral o principio del movimiento
6.4 Acorazamiento
7. Mecánica del trasporte de sedimentos Analizará la mecánica del movimiento de
7.1 Clasificación del transporte sedimentos aplicando métodos directos y
4T/4P 7.2 Equilibrio de fondo empíricos.
7.3 Formas de fondo
7.4 Ecuaciones de transporte de fondo
8. Erosión y depósito Analizará la erosión, socavación y
8.1 Conceptos sobre erosión sedimentación de materiales en
4T/4P
8.2 Morfología fluvial corrientes fluviales y en vasos de
8.2.1 Formas de planta almacenamiento
9. Obras de protección Enunciará las estructuras para el
9.1 Clasificación de las obras de encauzamiento y encauzamiento y defensa o
4T/4P
de protección de vías. aprovechamiento de un río.
9.2 Diseño y proceso constructivo.
10. Modelos fluviales y marítimos Analizará los modelos físicos y
10.1 Modelos de una dimensión ( 1D) matemáticos disponibles, relacionando
4T/4P 10.2 Modelos de dos dimensiones ( 2D) las técnicas y procedimientos
10.3 Modelos de tres dimensiones ( 3D) constructivos para la construcción de las
obras fluviales y marítimas.

Referencias básicas

Frías, A. y Moreno, G. (1988): Ingeniería de Costas. AMIP: Limusa.


Department of the Army. Us Army Corp of Engineers. (2003). Coastal Engineering Manual.
Washington, D. C.

271
Macdonel Martínez, G., Pindter Vega, J., Herrejón De la Torre, L., Piza O., J. y López G., H. (2000):
Ingeniería Marítima y Portuaria. México: Alfaomega.
Martín Vide, Juan P. (2003): Ingeniería Fluvial. España. Universidad Politécnica de Cataluña.

Referencias complementarias

C.F.E. (1983): Manual de Obras Civiles. Parte Marítima y Fluvial (A-2.11, A-2.13, A-2.15).
Novak, P., Moffat, A. I. B. y Nalluri, C. (2001): Estructuras Hidráulicas. 2ª Ed. México: McGraw Hill.
Hughes. Steven A. (1993): Coastal Engineering Considerations in Coastal Zone Management. EUA.
American Society of Civil Engineers.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.

Sugerencias de evaluación

• Asistencia
• Exámenes parciales
• Examen final
• Participación en clase

Perfil Profesiográfico

Tener título en Ingeniería Civil, con amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con
estudios de posgrado.

272
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º o 9º Ingeniería de Servicios CLAVE: 0017

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativa 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Aplicada


CAMPO DE CONOCIMIENTO Sistemas

SERIACIÓN Sí ( ) No (√ ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general
El alumno analizará cómo se lleva a cabo la ingeniería de servicios dentro del marco de la planeación
estratégica en la era de la información y la globalización, con el enfoque particular de la ingeniería civil.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 La ingeniería ante la era de la información y de la globalización 3 3 0
2 Los servicios 9 9 0
3 La planeación estratégica 8 7 0
4 La información y la ingeniería de servicios 8 7 0
5 La organización y la ingeniería de servicios 3 2 0
6 Innovación y calidad del servicio 3 2 0
Total de horas: 34 30 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. La ingeniería ante la era de la información y Explicará la función de la ingeniería de
de globalización servicios en la era de la información.
3T/3P 1.1 Las tendencias futuras del mundo.
1.2 La información y la ingeniería civil.
1.3 La globalización y la ingeniería civil.
2. Los servicios Analizará las diferencias entre servicios y
2.1 Diferencia entre servicios públicos y privados. producto.
2.2 Diferencia entre servicios y productos.
9T/9P
2.3 Valoración del producto y del servicio por parte
del beneficiario.
2.4 La ingeniería de servicios.

273
2.5 El triángulo del servicio.
2.6 Ejemplos prácticos para la ingeniería civil.
3. La Planeación estratégica Analizará las partes estratégicas y
3.1 Qué es la planeación estratégica. operativas de un sistema y su asociación
3.2 Relación entre planeación estratégica e con la excelencia en el servicio.
ingeniería de servicios.
8T/7P
3.3 Los sistemas estratégicos y operativos.
3.4 Eficiencia y eficacia.
3.5 Visión del ingeniero y misión del servicio en la
ingeniería civil.
4. La información y la ingeniería de servicios Explicará, desde las perspectivas de la
4.1 Funciones y formas de la información. ingeniería civil, la función de la
4.2 Sistemas de información. información, su impacto político, social y
8T/7P 4.3 Impacto social y político de la información. su manejo.
4.4 La información y el cambio de poder.
4.5 Manejo de la información por el ingeniero civil
para el ofrecimiento de servicios.
5. La organización y la ingeniería de servicios Analizará la organización para alcanzar la
5.1 Organización y excelencia. excelencia en los servicios bajo la
5.2 Organización para producir productos y para influencia de los procesos de
3T/2P
ofrecer servicios. globalización.
5.3 Influencia de la globalización en la
organización.
6. Innovación y calidad de servicios Explicarà el papel que juegan la
6.1 Creatividad e innovación. creatividad y la innovación en la calidad
6.2 Principios prácticos para la creatividad. del servicio, así como la manera de
3T/2P 6.3 Fuentes de innovación. evaluarlas.
6.4 Calidad del servicio, sus atributos.
6.5 Análisis y evaluación de la calidad y de sus
atributos.

Referencias básicas

Albrecht, Karl. (1990). La revolución del servicio. Colombia: Legis.


Demming, Edwards. (1989). Calidad productividad y competitividad. Díaz de Santa.
Martínez Villegas, Fabián. (1990). Planeación estratégica creativa. México: Pac.

Referencias complementarias

Picazo Manríquez, Luis R. y Martínez Villegas, Fabián. (1991). Ingeniería de servicios. México: Mc
Graw Hill.
Steiner, George. (1992). Planeación estratégica. México: CECSA

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.

274
Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales.
• Exámenes finales.
• Trabajos y tareas fuera del aula.
• Participación en clase.

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero, Físico, Matemático o ser un profesional con conocimientos afines a la
asignatura, con amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios de
posgrado.

275
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º o 9º Ingeniería Sísmica CLAVE: 0018

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativa 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Aplicada


CAMPO DE CONOCIMIENTO Estructuras

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( √ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Análisis de Solicitaciones de Diseño
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general
El alumno aplicará el método dinámico de análisis para diseñar una estructura ante los efectos de sismo.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Introducción a la dinámica estructural 2 1 0
2 Sistemas de un grado de libertad 6 6 0
3 Sistemas de varios grados de libertad 10 9 0
4 Características de los sismos 3 3 0
5 Configuración estructural 5 6 0
6 Respuesta estructural 2 3 0
7 Dimensionamiento y detallado de refuerzo 4 4 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Introducción a la dinámica estructural Describirá los principios y bases
1.1 Clasificación de cargas. generales del diseño sísmico de
1.1.1 Determinísticas. estructuras.
2T/1P 1.1.2 Probabilísticas.
1.2 Definición de grados de libertad.
1.3 Representación de estructuras como sistema
masa-resorte.
2. Sistemas de un grado de libertad Calculará la solución de sistemas de un
2.1 Vibración libre. grado de libertad ante diferentes
6T/6P
2.1.1 Ecuación general de movimiento. condiciones de excitación.
2.1.2 Vibración libre no amortiguada.

276
2.1.3 Vibración libre amortiguada.
2.2 Vibración forzada.
2.2.1 Factor dinámico de carga.
2.2.2 Excitación armónica.
2.2.3 Formas especiales de excitación.
2.3.4 Respuesta a excitación dinámica
general.
2.3.5 Excitación en la base.
2.3.6 Solución numérica.
2.3.7 Sistemas no lineales.
3. Sistemas de varios grados de libertad Determinará la solución de sistemas de
3.1 Propiedades de los sistemas vibratorios. varios grados de libertad.
3.1.1 Acoplamiento de coordenadas.
3.1.2 Modos normales de vibración
armónica forzada.
3.1.3 Matriz dinámica.
3.1.4 Valores y vectores característicos.
3.2 Solución numérica.
10T/9P 3.2.1 Método de Rayleigh.
3.2.2 Método de Rayleigh – Ritz.
3.2.3 Método de iteración matricial.
3.2.4 Método de Stodolla – Vianello.
3.2.5 Método de Stodolla – Vianello –
Newmark.
3.2.6 Método de Holzer.
3.2.7 Método de Krilov.
3.2.8 Método de Jacobi.
4. Características de los sismos Identificará las características generales
4.1 Sismología y sismicidad. de los sismos: origen, propagación del
4.2 Fallas y ondas sísmicas. movimiento, formas de medición y
3T/3P
4.3 Instrumentación. clasificación.
4.4 Intensidad y magnitud.
4.5 Espectros de respuesta.
5. Configuración estructural Seleccionarà la configuración más
5.1 Forma de la superestructura. adecuada de los elementos resistentes
5.2 Elementos estructurales y no estructurales. para zonas sísmicas.
5T/6P
5.3 Estado límite de servicio del R.C.D.F.
5.4 Requisito de las Normas Técnicas
Complementarias del R.C.D.F.
6. Respuesta estructural Determinará las fuerzas sísmicas en
6.1 Análisis paso a paso. edificaciones y su distribución entre los
2T/3P
6.2 Análisis modal-espectral. elementos resistentes.
6.3 Distribución de fuerzas cortantes.
7. Dimensionamiento y detallado de refuerzo Enunciará los requisitos y las
7.1 Detallado de concreto reforzado. recomendaciones generales de diseño y
4T/4P 7.2 Diseño y detallado de estructuras metálicas. distribución del refuerzo de elementos
7.3 Diseño y detallado de estructuras de estructurales en zonas sísmicas.
mampostería.

277
Referencias básicas

Chopra, Anil K. (2007). Dynamics of structures: Theory and applications to earthquake engineering.
Berkeley California: Pearson Prentice Hall.
Bazan Zurita, Enrique y Meli Piralla, Roberto. (2000). Manual de diseño sísmico de edificios.
México: Noriega.
Wilson, L. Wilson. (2004).Three- Dimensional Static & Dynamic analysis of structures: A physical
approach with emphasis on earthquake engineering. Berkeley California: Computers and
Structures, Inc.
Guevara Pérez, Teresa. (2009). Arquitectura moderna en zonas sísmicas. Barcelona: Gustavo Gili.
Bozzo, Luis M., y Alex H. Barbat (2000). Diseño sismorresistente de edificios: Técnicas
convencionales y avanzadas. Barcelona: Reverte.
Priestley, M. J. N., Calvi, G. M. & Kowalsky, M. J. (2007). Displacement-Based seismic design of
structures. Pavia. IUSS: Fondazione Eucentre,
Newmark, M. y Rosenblueth, E. (1980). Fundamentos de Ingeniería sísmica. México: Diana.
Paz, Mario. (2003). Structural dynamics. Theory and computation. Van Nostrand Reinhold.
Paz, Mario. (2003). Dinámica estructural. España: Reverté.
Clough, Ray W. y Penzien, Joseph. (1982). Dynamics of structures. México: Mc Graw Hill.
Programas (Software). Nonlin, Degtra, Dinámica, Sap 2000, Mathcad, Etabs,
Safe.

Referencias complementarias

Elnashai, Amr S. and Di Sarno, Luigi. (2008), Fundamentals of earthquake engineering, United
Kingdom: J. Wiley & Sons,
Dowrick, D.J. (1984). Diseño de estructuras resistentes a sismos. México: Limusa.
Gaceta Oficial del D.D.F. Vigente.
Gobierno del Distrito Federal. Normas Técnicas Complementarias del R.C.D.F. para diseño por
sismo.
Reglamento de Construcciones para el D.F. Vigente.
Thomson, William T. (1982): Teoría de vibraciones. Aplicaciones. México: Prentice Hall.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Prácticas de campo y visitas a obras.
• Asistencia a pláticas o conferencias impartidas por especialistas en las diferentes ramas de la
ingeniería civil.
• Realización de lecturas especializadas.
• Desarrollo de proyectos en equipo, definiendo problemáticas y soluciones.
• Uso y desarrollo de programas de cómputo para la solución de problemas específicos.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Participación en clase

278
• Elaboración de un proyecto individual

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil, preferentemente, o licenciaturas afines, especializado en diseño


estructural, con amplia experiencia profesional y docente. Se preferirá a quien posea estudios de
posgrado.

279
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º o 9º Irrigación y Drenaje CLAVE: 0019

HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS


MODALIDAD CARÁCTER TIPO CRÉDITOS
SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativa 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Aplicada


CAMPO DE CONOCIMIENTO Hidráulica

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Obras Hidráulicas
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
OBJETIVO GENERAL
El alumno calculará, diseñará y evaluará sistemas de riego y drenaje en un proyecto específico.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Generalidades 1 1 0
2 Conceptos básicos 7 7 0
3 Fuentes de abastecimiento 3 3 0
4 Riego 9 9 0
5 Drenaje 9 9 0
6 Evaluación económica 3 3 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Generalidades Identificará el panorama general de los
1.1 Sistemas de riego. sistemas de riego, enfocando su situación
1T/1P
1.2 Sistemas de drenaje. actual y sus perspectivas en el país.
1.3 Perspectivas.
2. Conceptos básicos Analizará los aspectos más importantes
2.1 Climatología. de diseño que se relacionan con
7T/7P 2.2 Física e Hidromecánica del suelo. sistemas y drenaje.
2.3 Fisiología vegetal.
2.4 Otros.
3. Fuentes de abastecimiento Analizará las diferentes opciones
3T/3P 3.1 Tipos de fuentes. probables para suministrar agua a un
3.2 Agua superficial. distrito de riego con el fin de realizar un

280
3.3 Agua subterránea. proyecto de una de esas fuentes.
4. Riego Planificará y diseñará las estructuras y
4.1 Planeación de cultivos. conductos que integran un sistema de
4.2 Usos consuntivos. riego
4.3 Láminas de riego.
9T/9P
4.4 Determinación del coeficiente unitario de riego
(C.U.R.)
4.5 Diseño de sistemas de riego.
4.6 Diseño de estructuras de operación.
5. Drenaje Planificará y diseñará los conductos y
5.1 Modelo de tormenta estructuras de control que integran un
5.2 Lluvia de acceso. sistema de drenaje de un distrito de riego.
9T/9P
5.3 Determinación del coeficiente unitario.
5.4 Diseño de sistemas de drenaje.
5.5 Diseño de estructuras de control.
6. Evaluación económica Aplicará los elementos necesarios de
6.1 Criterios de evaluación. ingeniería económica para evaluar
3T/3P
6.2 Valor presente. sistemas de riego y drenaje.
6.3 Otros.

Referencias básicas

Aidarov, I. P., Golovanov, A. I. y Mamáev, M. G. (1986): El riego. México. Mir.


Luthin, James N. (1983): Drenaje de tierras agrícolas. México: Limusa.
SARH. (1986). Subsecretaría de Infraestructura Hidráulica.

Referencias complementarias

DECFI. (1980). Análisis de inversiones de proyectos hidráulicos. México: UNAM.


Manual de Drenaje de Zonas Tropicales. (Vigente). México: IMTA.
SARH. (1982). Dirección General de Obras Hidráulicas y de Ingeniería Agrícola para el Desarrollo
Rural. Prontuario de Riego por Gravedad. México: D. F.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Uso y desarrollo de programas de cómputo para la solución de problemas específicos.

Sugerencias de evaluación

• Asistencia
• Exámenes parciales
• Examen final
• Participación en clase

281
Perfil Profesiográfico

Tener título en Ingeniería Civil, con amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con
estudios de posgrado.

282
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º o 9º Matemáticas Aplicadas a Finanzas CLAVE: 0020

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativo 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Aplicada


CAMPO DE CONOCIMIENTO Socioeconómico

SERIACIÓN Sí ( ) No ( √ ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general
El alumno identificará y evaluará las variables económicas y financieras para tomar decisiones económicas en
inversiones de capital.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Matemáticas aplicadas a finanzas y grados de certeza 4 4 0
2 Proceso de la toma de decisiones 3 3 0
3 Modelos económicos financieros 3 3 0
4 Fórmulas, interés simple e interés compuesto 3 3 0
5 Ensaladas de tasas 2 2 0
6 Anualidades 2 2 0
7 Amortización 3 3 0
8 Depreciación 2 2 0
9 Evaluación financiera de proyectos de inversión 7 7 0
10 Aplicación de la computadora a las matemáticas financieras 3 3 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Matemáticas aplicadas a finanzas y grados de Analizará el alcance del curso y
certeza clasificará los tipos de decisiones.
1.1 Aspectos generales.
4T/4P 1.2 Decisiones.
1.2.1Certeza.
1.2.2 Riesgo.
1.2.3 Incertidumbre.

283
2. Proceso de la toma de decisiones Identificará y representará el problema en
2.1 Definición del problema y recopilación de datos. el ámbito real y simbólico.
3T/3P
2.2 Elaboración del modelo.
2.3 Evaluación.
3. Modelos económicos financieros Preparará el flujo de efectivo, estado de
3.1 Flujo de efectivo y optimización del mismo. resultados, balance general y estado de
3T/3P 3.2 Estado de resultados. origen y aplicación de resultados.
3.3 Balance general.
3.4 Estado de origen y aplicación de resultados.
4. Fórmulas, interés simple e interés compuesto Recordará y deducirá las fórmulas
4.1 Fórmulas. matemáticas, además de evaluar el costo
4.1.1 Razones. del dinero en el tiempo y su interpretación
4.1.2 Proporciones. en gráficas.
4.1.3 Logaritmos.
4.1.4 Antilogaritmos.
4.1.5 Tanto por ciento.
4.1.6 Progresiones.
3T/3P
4.2 Interés simple.
4.2.1 Ecuación del valor.
4.2.2 Descuento simple.
4.3 Interés compuesto.
4.3.1 Cálculo del monto y valor presente.
4.3.2 Tasa efectiva y nominal de interés.
4.3.3 Ecuación de valor.
4.3.4 Descuento compuesto.
5. Ensaladas de tasas Distinguirá entre las diferentes tasas
5.1 Tasa pactada. usadas en el ámbito financiero.
5.2 Tasa efectiva.
2T/2P
5.3 Tasa equivalente.
5.4 Tasa bruta vs. tasa neta.
5.5 Tasa nominal vs. tasa real
6. Anualidades Desarrollará fórmulas; las aplicará en
6.1 Clasificación de las anualidades. casos prácticos; representará
2T/2P 6.2 Anualidades ordinarias y vencidas. gráficamente y analizará la variación de
6.3 Anualidades anticipadas. los elementos de las fórmulas.
6.4 Anualidades diferidas.
7. Amortización Desarrollará las tablas de amortización y
7.1 Tablas de amortización. graficará los resultados para la toma de
3T/3P 7.1.1 Saldos insolutos (fórmulas y gráficas). decisiones.
7.1.2 Anualidades (fórmulas y gráficas).
7.1.3 Aficorcado (fórmulas y gráficas).
8. Depreciación Calculará la depreciación usando los
8.1 Método de línea recta (pendiente). métodos y su graficación.
2T/2P
8.2 Método de suma de dígitos.
8.3 Método de fondo de amortización.
9. Evaluación financiera de proyectos de Aplicará a casos prácticos donde se
inversión evalúa y se toma decisiones financieras.
7T/7P 9.1 Método del valor anual equivalente.
9.2 Método del valor actual (V.P.N).
9.3 Método de la tasa interna de retorno (T.I.R.).

284
9.4 Índice de rentabilidad.
9.5 Cálculo sobre bonos.
9.6 Ingeniería financiera.
9.7 Temas optativos.
9.7.1 Matriz insumo-producto.
9.7.2 Cetes como instrumento financiero.
9.7.3 Planeación estratégica
10. Aplicación de la computadora a las Ejecutará algunas aplicaciones y
matemáticas financieras comandos de paquetes de computadora
3T/3P 10.1 Software vigente en matemáticas financieras.
10.2 Quattro pro de borland
10.3 Excel de microsoft.

Referencias básicas

Ayres, Frank, Jr. (1994). Matemáticas financieras. (3ª. ed.). México: Mc Graw Hill.
Hernández, Juan Manuel Esteban. (1995). Matemáticas financieras para ejecutivos no financieros.
México.: División de Educación Contínua de la Facultad de Ingeniería UNAM.

Referencia complementaria

Manual vigente de Excel de Microsoft.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.
• Uso y desarrollo de programas de cómputo para la solución de problemas específicos.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales.
• Exámenes finales.
• Trabajos y tareas fuera del aula.
• Participación en clase.

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero, Físico, Matemático o profesional con conocimientos afines a la asignatura,
con amplia experiencia profesional y docente. Se preferirá a quien cuente con estudios de posgrado.

285
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º o 9º Mecánica de Rocas CLAVE: 0021

HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS


MODALIDAD CARÁCTER TIPO CRÉDITOS
SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativa 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Aplicada


CAMPO DE CONOCIMIENTO Geotecnia

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Geología Aplicada a la Ingeniería Civil
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
OBJETIVO GENERAL
El alumno analizará las propiedades de los macizos rocosos y su comportamiento ante las solicitaciones
en obras de ingeniería civil.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Introducción 3 3 0
2 Métodos de exploración 3 3 0
3 Propiedades índice de la matriz rocosa 3 3 0
4 Resistencia y deformabilidad de la matriz rocosa 5 5 0
5 Estereografía 4 4 0
6 Medición de los esfuerzos y resistencia en campo. 4 4 0
7 Caracterización geomecánica de un macizo rocoso 4 4 0
Análisis y diseño de obras de ingeniería en los macizos
8 6 6 0
rocosos
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Introducción Identificará las características generales
1.1 Características de los macizos rocosos. de los macizos rocosos, la zonificación
1.2 Descripción de obras en macizos rocosos. geológica y la importancia de la mecánica
3T/3P 1.3 Características particulares de macizos rocosos de rocas en la Ingeniería.
(agrietamiento, presencia de material en
fracturas, agua, inducción de bloques)
1.4 Obtención de datos geológicos e interpretación.
3T/3P 2. Métodos de exploración Describirá los métodos de exploración y

286
2.1 Métodos directos. muestreo en rocas y su utilización en el
2.1.1 Sondeos. análisis de rocas.
2.1.2 Mapeo geológico y superficial.
2.1.3 Muestreo.
2.2 Métodos Geofísicos.
3. Propiedades índice de la matriz rocosa Enunciará las propiedades índice de las
3.1 Porosidad. rocas y su relación con el
3.2 Contenido de agua. comportamiento en obras de ingeniería.
3T/3P 3.3 Peso volumétrico.
3.4 Alteración.
3.5 Alterabilidad.
3.6 Sensitividad.
4. Resistencia y deformabilidad de la matriz Explicará la relación que se tiene entre
rocosa los esfuerzos y la deformación en las
4.1 Compresión simple. rocas y los factores a considerar en la
4.2 Efectos de escala. prueba de compresión.
5T/5P
4.3 Efectos de esbeltez.
4.4 Efecto del agua.
4.5 Deformabilidad de las rocas.
4.6 Viscosidad de las rocas
5. Estereografía Identificará los datos necesarios para
5.1 Definiciones obtener la proyección estereográfica
5.2 Análisis estadístico correspondiente.
4T/4P
5.3 Proyección estereográfica.
5.4 Aplicación e interpretación de datos
estereográficos
6. Medición de los esfuerzos y resistencia en Explicará los procedimientos de
campo cuantificación de los esfuerzos que se
6.1 Método de relajación de esfuerzos. producen en la masa rocosa y su
6.2 Método del gato plano. determinación mediante técnicas de
4T/4P
6.3 Aparato de Hast. laboratorio y de campo.
6.4 Resistencia al esfuerzo cortante
6.4.1 Determinación en laboratorio.
6.4.2 Determinación en campo.
7. Caracterización geomecánica de un macizo Realizará la caracterización geomecánica
rocoso de un macizo rocoso.
7.1 Clasificaciones geomecánicas.
7.2 Caracterizaciones
7.2.1 RQD
4T/4P 7.2.2 Hoek y Brown
7.2.3 SMR de Rommana
7.2.4 Bello (a Discutir baja)
7.2.5 Bienaswky
7.2.6 GSI
7.2.7 Criterio de ruptura de Hoek- Brown
8. Análisis y diseño de obras de ingeniería en los Aplicará la mecánica de rocas a obras de
macizos rocosos Ingeniería Civil
6T/6P 8.1 Análisis de estabilidad de taludes formados en
roca (falla plana, falla en cuña y deslizamiento
de bloques)

287
8.2 Túneles (Generación de modelos,
predimensionamiento de sistema de soporte)
8.3 Cimentaciones (Cálculo de capacidad de carga,
problemas principales asociados a
cimentaciones y su mitigación)

Referencias básicas

Arámburu, Jesús Alberro. (1998). Apuntes de Mecánica de Rocas. Facultad de Ingeniería. México.
UNAM.
González de Vallejo, L. I. (2002). Ingeniería Geológica. Madrid, España. Pearson Education -
Prentice Hall.
Garry, Richard Hawley (2003): Mohr circles, stress paths and geotechnics. R.H.G. Parry.
Stagg, K. G. y Zienkiewics, O. C. (1968). Mecánica de rocas en la ingeniería práctica. España.
Blumez

Referencias complementarias

Goodman, R. E. (1980): Introduction to rock mechanics. 2 ed. EUA. John Wiley and Sons.
Harucy. (1994): Geología para ingenieros geotécnicos. México. Limusa
Hunt, R.E. (1986): Geotechnical Engineering analysis Evaluation. EUA. McGraw-Hill.
Vera, O. M. (1995): Datos geológicos requeridos en mecánica de rocas. Cuadernos de posgrado.
Serie b-5. ENEP Acatlán-UNAM.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos y con el empleo de planos, fotos
y cartas geológicas.
• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Desarrollarán casos específicos de estudio bajo la supervisión y guía del profesor.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.

Sugerencias de evaluación

• Examen final
• Exámenes parciales
• Participación en clase
• Trabajo final

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil con experiencia en proyectos de Mecánica de Suelos, con amplia
experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

288
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º o 9º Mecánica de Suelos Aplicada CLAVE: 0022

HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS


MODALIDAD CARÁCTER TIPO CRÉDITOS
SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativa 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Aplicada


CAMPO DE CONOCIMIENTO Geotecnia

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Mecánica de Suelos Teórica
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
OBJETIVO GENERAL
El alumno aplicará las teorías de la mecánica de suelos a problemas de cimentaciones, túneles, presas y
vías terrestres.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Instrumentación de obras de suelo y enrocamiento 4 4 0
2 Estabilidad de taludes 4 4 0
3 Elementos de retención 3 3 0
4 Abatimiento del nivel de aguas freáticas 4 4 0
5 Terraplenes en suelos blandos 3 3 0
6 Geotextiles 3 3 0
7 Estabilización de suelos 3 3 0
8 Tratamiento de cimentaciones 4 4 0
9 Anclas 4 4 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Instrumentación de obras de suelo y Mencionará los objetivos de la
enrocamiento instrumentación, los instrumentos y su
1.1 Objetivo de la instrumentación. aplicabilidad en los trabajos de ingeniería.
1.2 Tipos de instrumentación.
4T/4P
1.3 Medición de deformaciones.
1.4 Medición de desplazamientos.
1.5 Mediciones de presiones de suelos y rocas.
1.6 Medición de presiones del agua.

289
2. Estabilidad de taludes Aplicará los conocimientos de la
2.1 Métodos de análisis de estabilidad. mecánica de suelos para definir la
4T/4P
2.2 Métodos de estabilización. estabilidad de taludes, y en su caso,
mejorar su grado de estabilidad.
3. Elementos de retención Analizará los principales procedimientos
3.1 Muros de retención. para la retención de tierras brindando
3T/3P
3.2 Ademes y tabla – estacas. seguridad a las estructuras.
3.3 Tierra armada.
4. Abatimiento del nivel de aguas freáticas Aplicará los conocimientos de mecánica
4.1 Medición de volúmenes de agua en suelos de suelos para cuantificar los volúmenes
3T/3P
(Permeabilidad, Ley de Darcy, Red de flujo.) de agua y su posterior empleo en los
4.2 Métodos de abatimiento. métodos de abatimiento del N.A.F.
5. Terraplenes en suelos blandos Analizará el comportamiento de los
5.1 Método de estabilización de terraplenes con terraplenes en suelo blando y las técnicas
3T/3P explosivos. empleadas para mejorar su
5.2 Con materiales ligeros. comportamiento.
5.3 Con geotextiles.
6. Geotextiles Describirá los geotextiles y su aplicación
6.1 Uso de geotextiles con fines de a obras de ingeniería civil.
3T/3P impermeabilización.
6.2 Con fines de mejorar la resistencia.
6.3 Con fines de disminuir las deformaciones.
7. Estabilización de suelos Enunciará las clasificaciones de los
7.1 Clasificación de suelos con fines de suelos con fines de estabilización y los
3T/3P
estabilización. procedimientos de estabilización más
7.2 Procedimientos de estabilización. usuales.
8. Tratamiento de cimentaciones Describirá los procedimientos de análisis
8.1 Inyección de suelos. y tratamiento de los suelos de
4T/4P
8.2 Inyección de rocas. cimentación.
8.3 Corrección de perfiles transversales rocosos.
9. Anclas Explicará los procedimientos de análisis y
9.1 Tipos de anclas las técnicas de Anclaje
4T/4P
9.2 Utilización de anclas en taludes
9.3 Utilización de anclas en muros

Referencias básicas

Berry, Peter y Reid, David. (1999). Mecánica de Suelos. Santafé de Bogotá: Mc. Graw-Hill.
Bowles, Joseph E. (1996). Foundations Analysis and Design. 5ta. ed. New York: McGraw-Hill
Braja M. Das. (2006). Principio de Ingeniería de Cimentaciones. (4ª. ed.). México: International
Thomson.
Comisión Federal de Electricidad. (1987). Manual de Diseño de Obras Civiles. Sección de
Geotecnia
Juárez Badillo – Rico Rodríguez. (2010). Mecánica de suelos. Tomos 1 y 2. México. Limusa.
Tamez González, Enrique. (2001). Ingeniería de cimentaciones. México: TGC Geotecnia.

290
Referencias complementarias

Del Castillo, H. y Rico Rodríguez. (1974). Geotecnia aplicada a las vías terrestres. Tomos 1 y 2.
México. Limusa.
Fernández Loaiza, Carlos. (1992). Mejoramiento y estabilización de Suelos. México. Limusa.
Tamez González, Enrique, Rangel Nuñez, José Luis y Holguín, Ernesto O. (1997). Diseño
Geotécnico de Túneles. México. TGC Geotecnia.
Terzagui, R.y Peck, R. B. (1976). Soil Mechanics in Engineering Practice. EUA. Wiley.
Whitlow, Roy. (1994). Mecánica de suelos. México: CECSA.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Uso y desarrollo de programas de cómputo para la solución de problemas específicos.
• Desarrollo de casos específicos de estudio que serán expuestos.

Sugerencias de evaluación

• Examen final
• Exámenes parciales
• Participación en clase
• Trabajo final

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil, preferentemente con experiencia en el área de Geotecnia; con amplia
experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

291
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º o 9º Modelos de Ingeniería Ambiental CLAVE: 0023

HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS


MODALIDAD CARÁCTER TIPO CRÉDITOS
SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativa 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Aplicada


CAMPO DE CONOCIMIENTO Ambiental

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ingeniería Ambiental
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
OBJETIVO GENERAL
El alumno aplicará modelos matemáticos a problemas cotidianos para describir y predecir la dispersión y
degradación de contaminantes en el ambiente con objeto de racionalizar adecuadamente el uso de los
recursos naturales.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 El medio y la ingeniería 5 5 0
2 Modelos de sistemas acuáticos 12 12 0
3 Dispersión de contaminantes en el aire 6 6 0
4 Transporte de contaminantes a través del suelo 9 9 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. El medio y la ingeniería Identificará la importancia de los
1.1 Antecedentes mecanismos de destino de los
1.2 La ingeniería y el método científico contaminantes, de los modelos de
5T/5P 1.3 Mecanismos del destino de contaminantes en población y de los modelos físicos
el ambiente componentes de un sistema ecológico y
1.4 Modelos de población el impacto sobre estos por las actividades
1.5 Modelos hidráulicos que desarrolla la ingeniería.
2. Modelos de sistemas acuáticos Identificará la importancia de la
2.1 Hidrodinámica hidrodinámica en la calidad del agua
12T/12P 2.2 Calidad del agua durante el vertido de aguas residuales a
2.3 Procesos actuantes cuerpos de agua.
2.4 Vertido a lagos y embalses

292
2.5 Vertido a ríos y estuarios
2.6 Vertido al mar
2.7 Normatividad y modelos de sistemas acuáticos
3. Dispersión de contaminantes en el aire Reconocerá la influencia de la
3.1 Meteorología meteorología en el diseño de estructuras
3.2 Criterios de calidad del aire para la emisión y dispersión de
6T/6P
3.3 Modelo de difusión turbulenta contaminantes a la atmósfera para su
3.4 Modelo Gaussiano de dispersión difusión y dispersión.
3.5 Altura efectiva de chimeneas
4. Transporte de contaminantes a través del Identificará los mecanismos de transporte
suelo de contaminantes a través del suelo y los
4.1 El flujo de aguas subterráneas procesos de destino, frenado y
4.2 Mecanismos de transporte de sustancias atenuación.
9T/9P
contaminantes
4.3 Ecuaciones de flujo y traslado.
4.4 Lixiviado
4.5 Procesos de destino, frenado y atenuación

Referencias básicas

Fath & Jorgensen. (2005). Fundamentals of ecological modelling. USA: Elsevier.


INE-SEMARNAP. (Vigente). Normas Oficiales Mexicanas, en materia de contaminación ambiental y
ecología. Diario Oficial de la Federación. México.
Lee, C. C. (2003). Handbook of environmental engineering calculations. USA: Mc Graw Hill.
Kiley, G. (1999). Ingeniería ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión.
España: McGraw Hill.
Lagrega, M. D., Beckingham, P. L. & Evans, S. L. (1997). Gestión de residuos tóxicos. Tratamiento,
eliminación y recuperación de suelos. España: Mc Graw Hill.
Mackay, D. (2004). Multimedia enviromental models. USA: Lewis publishers.
Metcalf, Eddy. (1991). Ingeniería Sanitaria, tratamiento, evaluación y reutilización de aguas
residuales. España: Labor.
Nemerow, N. L. (1991). Stream, lake, estuary and ocean pollution. New York. EUA: Van Nostrand
Reinhold.
Schnoor, J.L. (1996). Environmental modeling. Fate and transport of pollutants in water, air and soil.
EUA: John Willey & Sons.
Thibodeaux, L. J. (1996). Environmental chemodynamics. USA: Wiley-Interscience.

Referencias complementarias

Sánchez Gómez, Jorge. (1994). Determinación de parámetros para Latinoamérica, Curso


Internacional sobre Diseño y Disposición Final de Residuos Sólidos. México. DECFI. UNAM.
Shural, H. I. (1997). Water renovation and reuse, environmental science service. New York: Prentice.
Treybal, Robert E. (1988). Operaciones de transferencia de masa. México: Mc Graw Hill
Wark, Kenneth y Cecil Warner. (2002). Contaminantes del aire, origen y control. México. Limusa

293
Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Desarrollo de casos específicos de estudios supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación referente a la aplicación de modelos matemáticos empleados en el tema.
• Visitas a una obra en las primeras etapas de construcción. Las obras pueden ser: plantas de
generación de energía, desarrollos urbanos, vías de comunicación, desarrollos turísticos,
proyectos hidráulicos.
• Uso y desarrollo de programas de cómputo para la solución de problemas específicos.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Participación en clase
• Trabajo final

Perfil profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil, preferentemente con experiencia en el área de Ingeniería


ambiental y con amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios de
posgrado.

294
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º o 9º Pavimentos CLAVE: 0024

HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS


MODALIDAD CARÁCTER TIPO CRÉDITOS
SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativa 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Aplicada


CAMPO DE CONOCIMIENTO Geotecnia

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Mecánica de Suelos Teórica
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
OBJETIVO GENERAL
El alumno explicará las funciones de los diferentes tipos de pavimentos, así como los factores que
intervienen en su diseño.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Introducción 2 2 0
2 Capa subrasante 4 4 0
3 Factores que intervienen en el diseño de los pavimentos 5 5 0
4 Capa de sub-base y base 4 4 0
5 Diseño de pavimentos asfálticos 6 6 0
6 Asfalto 4 4 0
7 Diseño de pavimentos hidráulicos 4 4 0
8 Evaluación de pavimentos 3 3 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Introducción Enunciará la importancia de los
1.1 Definiciones pavimentos en la red carretera y vial del
1.2 Clasificación de pavimentos: rígidos ( de asfalto país.
2T/2P
y de concreto hidráulico), flexibles y estructuras
combinadas (whitetopping y blacktooping)
1.3 Funciones de los pavimentos.
2. Capa subrasante Explicará la función de la capa
4T/4P 2.1 Definición. subrasante, las propiedades físicas y
2.2 Determinación de las propiedades mecánicas. mecánicas, las pruebas aplicadas a la

295
2.3 Estabilización. misma y el cumplimiento de las
2.4 Parámetros de aceptación especificaciones y procedimientos
recomendables.
3. Factores que intervienen en el diseño de los Mencionará los factores y características
pavimentos más relevantes que se deben considerar
3.1 Factores que afectan el diseño. en el diseño de los pavimentos.
3.2 Tipos de vehículos.
3.3 Frecuencia y magnitud de cargas.
3.4 Presiones y áreas de contacto.
3.5 Características y propiedades de las capas de
5T/5P
apoyo.
3.6 Efectos climatológicos.
3.7 Distribución de esfuerzos.
3.8 Efectos del inflado.
3.9 Rigidez y estructura.
3.10 Carga equivalente.
3.11 Reacciones y efectos de las cargas
4. Capa de sub-base y base Identificará las capas de sub-base y base
4.1 Funciones de las bases y sub-bases del pavimento
4T/4P 4.2 Materiales utilizados
4.3 Pruebas de campo y laboratorio
4.4 Métodos de diseño y estabilización
5. Diseño de pavimentos asfálticos Explicará la aplicación de los diferentes
5.1 Método del V.R.S para carreteras y aeropistas métodos para el diseño de un pavimento
5.2 Método de Hveem asfáltico, tanto para carreteras como para
5.3 Método del Instituto Norteamericano del Asfalto aeropistas.
6T/6P
5.4 Método de la AASTHO
5.5 Método de la UNAM
5.6 Método Mecanicista
5.7 Problemas Prácticos
6. Asfalto Enunciará y describirá las características
6.1 Tipos y usos del asfalto, sus derivados y los criterios
6.2 Propiedades físico-químicas y reológicas para el diseño de la carpeta.
6.3 Riegos y mezclas
6.4 Asfaltos modificados con elastómeros y
4T/4P
plastómeros
6.5 Asfaltos espumados
6.6 Diseño de mezclas asfálticas y determinación
de sus propiedades en laboratorio: módulo
resilente y ley de fatiga
7. Diseño de pavimentos hidráulicos Desarrollará el procedimiento
7.1 Propiedades fundamentales y determinación en correspondiente al diseño de un
laboratorio pavimento de concreto hidráulico
7.2 Método de la AASTHO
4T/4P
7.3 Método de la P.C.A.
7.4 Método Mecanicista
7.5 Tipo de juntas
7.6 Modulación de losas
8. Evaluación de pavimentos Evaluará el estado de pavimentos
3T/3P
8.1 Identificación de fallas estructurales asfálticos e hidráulicos con base en

296
8.2 Identificación de fallas de servicio criterios idóneos
8.3 Equipo empleado para elaboración del estado
del pavimento
8.4 Índice internacional de rigidez
8.5 Coeficientes de fricción
8.6 Módulo estructural
8.7 Acciones de conservación y sus costos

Referencias básicas

Cusa Ramos, Juan de. (1981). Pavimentos en la construcción. Barcelona: CEAC


Landeros Ortiz, Roberto. (1987). Tópicos de Geotecnia. México: ENEP, Acatlán. UNAM.
Martín, J. R. y H.A. Wallace. (2003). Pavimentos Asfálticos, México: Aguilar.
Moncayo V., Jesús de. (1983). Manual de pavimentos: Asfalto, adoquín, empedrado, concreto.
México: CECSA
Zárate Aquino, Manuel. (2002). Diseño de pavimentos. México: IMCYC.

Referencias complementarias

Fernández Loaiza Carlos. (1992) Mejoramiento y estabilización de Suelos. México: Limusa.


Del Castillo, Hermilio y Rico Rodríguez. (1974): Geotecnia aplicada a las vías terrestres. Tomo 1 y 2.
México: Limusa.
Rico, Alfonso y del Castillo, H. (1974). La ingeniería de suelos en las vías terrestres. Vol. II. México:
Limusa.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos y con el empleo de planos, fotos
• Ejercicios en clase.
• Desarrollo de casos específicos de estudios supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Visitas a construcción de pavimentos.
• Uso y desarrollo de programas de cómputo para la solución de problemas específicos.

Sugerencias de evaluación

• Serie de ejercicios
• Exámenes parciales
• Examen final
• Participación en clase

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil, preferentemente con experiencia en proyecto y construcción de


pavimentos y con amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios de
posgrado.

297
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º o 9º Presas de Tierra y Enrocamiento CLAVE: 0025

HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS


MODALIDAD CARÁCTER TIPO CRÉDITOS
SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativa 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Aplicada


CAMPO DE CONOCIMIENTO Geotecnia

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Mecánica de Suelos Teórica
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
OBJETIVO GENERAL
El alumno analizará el diseño, construcción y comportamiento de las presas de tierra y enrocamiento.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Generalidades 2 2 0
2 Estudios geotécnicos 4 4 0
3 Criterios de diseño 5 5 0
4 Flujo de agua en presas 3 3 0
5 Tratamiento de cimentación de cortinas 4 4 0
6 Procedimientos de compactación de suelos en las cortinas 3 3 0
7 Esfuerzos y deformaciones 4 4 0
8 Colocación y control de materiales en la cortina 3 3 0
9 Instrumentación en presas 4 4 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Generalidades Identificará las partes constitutivas de las
1.1 Definiciones generales cortinas y su clasificación de acuerdo con
2T/2P 1.2 Partes constitutivas de las presas y su los materiales empleados en su
clasificación construcción.
1.3 Clasificación de las cortinas.
2. Estudios geotécnicos Describirá los procedimientos de
2.1 Exploraciones preliminares. exploración, muestreo y pruebas de
4T/4P
2.2 Exploraciones definitivas. laboratorio usuales en el diseño de las
2.3 Pruebas de laboratorio y campo presas de tierra y enrocamiento, así

298
2.4 Características de la boquilla, cimentación y como las características que debe reunir
vaso. el sitio de la presa.
2.5 Condiciones geológicas y sismológicas.
2.6 Permeabilidad del vaso y laderas
3. Criterios de diseño Analizará los factores que pueden afectar
3.1 Factores que afectan el diseño. al diseño, así como los métodos de
3.2 Causas potenciales de falla. diseño contra deslizamiento.
5T/5P
3.3 Diseño contra deslizamiento.
3.4 Métodos de análisis.
3.5 Aplicación.
4. Flujo de agua en presas Analizará el efecto que producirá el flujo
4.1 Condiciones de frontera. del agua en la cortina, en la cimentación
4.2 Redes de flujo en presas. y en las laderas.
4.3 Gastos de filtración.
3T/3P 4.4 Efectos del flujo en diferentes secciones y
estructuras.
4.5 Presiones de poro durante la construcción.
4.6 Influencia del vaciado rápido en la estabilidad
de una presa de tierra.
5. Tratamiento de cimentación de cortinas Explicará los métodos de tratamiento
5.1 Limpia superficial. para mejorar la cimentación de la presa,
5.2 Corrección del perfil transversal. sus laderas y las condiciones del vaso.
5.3 Tratamiento de fisuras, grietas y fallas
4T/4P
5.4 Inyecciones.
5.5 Tipos de tratamientos
5.6 Mezclas y lechadas.
5.7 Pantallas impermeables.
6. Procedimientos de compactación de suelos Describirá detalladamente los
en las cortinas procedimientos de colocación y
6.1 Propiedades de los suelos finos compactados. compactación de los materiales que
3T/3P 6.2 Procedimientos de compactación en campo y constituirán la cortina.
en laboratorio
6.3 Resistencia y compresibilidad de
enrocamientos y gravas.
7. Esfuerzos y deformaciones Analizará el estado de esfuerzos y
7.1 Principios básicos del método del elemento deformaciones en la estructura para el
finito. diseño de la cortina.
4T/4P 7.2 Presentación de análisis a una presa
7.3 Comparación de resultados entre el análisis y
los previstos en el diseño y/o las mediciones
realizadas
8. Colocación y control de materiales en la Desarrollará los diversos procedimientos
cortina de colocación y control de los materiales
8.1 Explotación, acarreo, colocación y control en el en las diferentes zonas de la sección de
núcleo impermeable. la cortina.
3T/3P 8.2 Explotación, acarreo, colocación y control en
zonas permeables.
8.3 Explotación, acarreo, colocación y control en
filtros y transiciones
8.4 Explotación, acarreo, colocación y control en

299
enrocamientos.
8.5 Colocación y control de las juntas perimetrales
en la cara de concreto
9. Instrumentación en presas Enunciará el propósito de la
9.1 Propósitos de la instrumentación. instrumentación, así como los tipos de
9.2 Tipos de instrumentos. instrumentos y procedimientos de
4T/4P 9.3 Instalación, mediciones e interpretación de colocación de la instrumentación en
resultados. presas.
9.4 Comportamiento de presas construidas en
México.

Referencias básicas

Creager, W. P. (2005): Engineering for dams, EUA. Wiley.


Marsal, R. J. y D. Reséndiz. (1979): Presas de Tierra y Enrocamiento. México. Limusa.
Sherard, J. L. (1978): Earth and earth-rock dams. EUA. Wiley.

Referencias complementarias

Flores Núñez, J. (2000): Aspectos prácticos de la instrumentación geotécnica en presas de tierra y


enrocamiento, FES Acatlán, UNAM
United States Department of the Interior Bureau of Reclamation. (1980): Diseño de presas
pequeñas. México. C.E.C.S.A.
Vallarino, Eugenio. (2006): Tratado básico de presas. Madrid. Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos y en el empleo de planos, fotos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Uso y desarrollo de programas de cómputo para la solución de problemas específicos.
• Elaboración de trabajo final donde se aborden los aspectos de diseño revisados en clase.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Participación en clase
• Trabajo final

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil, con experiencia en el diseño y construcción de presas de tierra y
enrocamiento; con amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios de
posgrado.

300
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º o 9º Programación Dinámica CLAVE: 0026

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativa 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Aplicada


CAMPO DE CONOCIMIENTO Sistemas

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Métodos Probabilísticos de Optimización
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general
El alumno analizará los conceptos de la programación dinámica, optimizando la solución de problemas de
ingeniería civil.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Características generales 8 8 0
2 Estructura 8 8 0
3 Problemas típicos de ingeniería civil 8 8 0
4 Métodos de solución 8 8 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Características generales Analizará la metodología de las
1.1 Introducción. ecuaciones de recurrencia y
1.2 Representación por la ecuación recursiva. seleccionará problemas de decisión
8T/8P
1.3 Función separable en fases. secuenciales en los que se trata de
1.4 Políticas y subpolíticas. optimizar las futuras etapas.
1.5 Optimización secuencial.
2. Estructura Analizará los conceptos de variables de
2.1 El principio de descomposición. Estado, decisiones y de etapas múltiples.
8T/8P 2.2 Problema de decisión de una etapa.
2.3 Problema de decisión de n etapas.
2.4 La función recursiva.
3. Programas típicos de ingeniería civil Identificará problemas prototipo de
8T/8P
3.1 Problemas prototipo de distribución. distribución, inventarios, selección de

301
3.2Problemas de inversiones. inversiones y redes, introduciéndose a los
3.3Problemas de redes. modelos de decisión desarrollados por
3.4Otros problemas. Markov.
3.5Evolución aleatoria según una cadena de
Markov.
4. Métodos de solución Resolverá los problemas típicos de la
4.1 Multiplicadores de Lagrange. ingeniería civil, utilizando los métodos de
4.2 Incremental de Estados. solución mediante computadoras.
8T/8P
4.3 Algoritmos de Howard.
4.4 Modelos de decisión de Markov.
4.5 Ejemplo de aplicación.

Referencias básicas

Hillier, F. S. y Lieberman, G. J. (1981). Investigación de operaciones. México: Mc Graw Hill.


Kaufmann, Arnold. (1966). Métodos y modelos de la programación dinámica. México: CECSA.

Referencias complementarias

Wagner, Harvey M. (1968). Operations research. New Cork: Prentice Hall.


Ricchmond, Samuel B. (1976). Operations research for management decisions. New York: Ronald
Press.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.
• Uso y desarrollo de programas de cómputo para la solución de problemas específicos.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales.
• Exámenes finales.
• Trabajos y tareas fuera del aula.
• Participación en clase.

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero, Físico o Matemático, con conocimientos afines a la asignatura; con amplia
experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

302
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º o 9º Puentes CLAVE: 0027

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativa 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Aplicada


CAMPO DE CONOCIMIENTO Estructuras

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( √ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Diseño de Estructuras de Concreto
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general
El alumno analizará el comportamiento de puentes típicos y diseñará un proyecto en particular.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Introducción 3 0 0
Estudios preliminares y aspectos básicos de estructuración en
2 4 3 0
puentes
3 Consideraciones generales de análisis y diseño 5 5 0
4 Análisis de puentes 10 12 0
5 Diseño de puentes 10 12 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Introducción Relatará el desarrollo histórico de los
1.1 Definición y desarrollo histórico de los puentes. puentes, así como los tipos de puentes y
3T/0P 1.2 Tipos de puentes. las partes que integran a los mismos.
1.3 Partes que integran la infraestructura y
superestructura de los puentes.
2. Estudios preliminares y aspectos básicos de Enunciará los estudios preliminares que
estructuración en puentes se deben desarrollar en el proyecto de
2.1 Introducción a la ingeniería de puentes puentes para justificar la propuesta de su
4T/3P 2.2 Estudios topográficos estructuración.
2.3 Estudios hidrológicos
2.4 Estudios hidráulicos
2.5 Estudios de mecánica de suelos

303
2.6 Elección de la estructuración del puente
3. Consideraciones generales de análisis y Describirá el proceso del diseño
diseño estructural de puentes, sus filosofías de
3.1 Proceso del diseño estructural de puentes diseño y los diferentes criterios
3.2 Filosofías de diseño para puentes y su disponibles para el análisis y diseño de
5T/5P implementación en reglamentos y normas los mismos.
3.3 Tipos de cargas en puentes
3.4 Criterios de análisis
3.5 Criterios de diseño contención de piedras
naturales.
4. Análisis de puentes Analizará los puentes bajo diferentes
4.1 Introducción a la modelación y análisis de solicitaciones.
puentes
4.2 Análisis por cargas gravitacionales y móviles
4.3 Análisis por sismo y viento
10T/12P
4.4 Análisis por socavación
4.5 Análisis por efectos térmicos
4.6 Análisis por impacto y frenaje
4.7 Elección de elementos mecánicos y
combinaciones de carga
5. Diseño de puentes Diseñará elementos estructurales de
5.1 Diseño de la superestructura, en acero y puentes tipo, correspondientes a la
concreto superestructura, infraestructura y
10T/12P 5.2 Diseño de la infraestructura cimentaciones, además de revisar
5.3 Diseño de cimentaciones algunos aspectos básicos del
5.4 Aspectos básicos de mantenimiento y mantenimiento y rehabilitación de
rehabilitación de puentes puentes.

Referencias básicas

AASHTO (2009). American Assocciation of State Highway and Transportation Officials, Standard
Specifications for Highway Bridges, E.U.A.
Priestley, M. J. N., Seible F. y Calvi, G. M. (1996). Seismic design and retrofit of bridges, USA: John
Wiley and Sons, Inc.
Raina, V. K. (1996). Concrete bridges. The University of Michigan, USA: Mc Graw Hill.
Tonias, D. E. (2003). Bridge engineering. USA: Mc Graw Hill.
Xanthakos, P. (1994). Theory and design of bridges, USA: John Wiley and Sons, Inc.
Xanthakos, P. (1995). Bridge substructure and foundation design. USA: Prentice Hall.

Referencias complementarias

American Concrete Institute (2008). Building code requirements for structural concrete (318-08) and
commentary (318r-08), reported by ACI Committee 318.
Aparicio, M. (2001). Fundamentos de hidrología de superficie. México: Limusa.
Comisión Federal de Electricidad (2008). Manual de obras civiles. Diseño por sismo, Instituto de
Investigaciones Eléctricas.
Comisión Federal de Electricidad (2008). Manual de obras civiles. Diseño por viento, Instituto de
Investigaciones Eléctricas.

304
Gobierno del Distrito Federal (2004). Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, Gaceta
Oficial del Distrito Federal.
Meli, R. (2000). Diseño estructural. México: Limusa.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (2001). Normativa para la infraestructura del
transporte: Normas. México.
Chen, W. F. y Lian, D. (1999). Bridge Engineering Handbook. USA: CRC Press LLC.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Uso y desarrollo de programas de cómputo para la solución de problemas específicos.
• Prácticas de campo y visitas a obras.
• Asistencia a pláticas o conferencias impartidas por especialistas en las diferentes ramas de la
ingeniería civil.
• Realización de lecturas especializadas.
• Desarrollo de proyectos en equipo, definiendo problemáticas y soluciones.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Participación en clase
• Elaboración de un proyecto individual o grupal

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero civil, de preferencia con estudios de posgrado en el área de ingeniería
estructural; con amplia experiencia profesional y docente.

305
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º o 9º Puertos CLAVE: 0028

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativa 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Aplicada


CAMPO DE CONOCIMIENTO Construcción

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria ( √ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Sistemas de Transporte
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general
El alumno analizará la planeación y dimensionamiento de un puerto decidiendo el proceso constructivo
más adecuado.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Clasificación de puertos 2 2 0
2 Sistema portuario mexicano 2 2 0
3 Obras necesarias en un puerto 6 6 0
4 Planeación de un puerto 3 3 0
5 Evaluación de factores en el comportamiento de un puerto 2 2 0
6 Información para el criterio de diseño 8 8 0
7 Obras de protección 2 2 0
8 Elementos constructivos 1 1 0
9 Control de obras portuarias 2 2 0
10 Señalamiento 2 2 0
11 Equipo 2 2 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Clasificación de puertos Clasificará los puertos de acuerdo con los
1.1 Por su función. factores fundamentales, analizando sus
1.2 Por área de servicio. funciones.
2T/2P
1.3 Por tipo de mercancía.
1.4 Por ubicación geográfica.
1.5 Por su protección.

306
2. Sistema portuario mexicano Identificará las obras, instalaciones y
2.1 Elementos básicos. servicios más importantes en los puertos.
2T/2P
2.2 Descripción de las obras y partes
fundamentales.
3. Obras necesarias en un puerto Distinguirá las obras portuarias más
3.1 De protección. importantes para que un puerto sea
3.2 De acceso. funcional.
3.3 Para el fondeo.
3.4 Dársenas.
6T/6P
3.5 De atraque.
3.6 Bodegas y almacenes.
3.7 Enlaces viales.
3.8 Zona industrial.
3.9 Dique seco.
4. Planeación de un puerto Planeará la distribución geométrica en
4.1 Disposición de los elementos. planta, considerando los aspectos
3T3P
4.2 Aspecto económico. económico–geográficos de la localidad.
4.3 Aspecto geográfico.
5. Evaluación de factores en el comportamiento Pronosticará el comportamiento de un
de un puerto puerto de acuerdo con los factores de
5.1 Factores que intervienen. tráfico más importantes.
5.2 Evaluación global.
2T/2P
5.3 El caso de un nuevo aeropuerto.
5.4 El caso de ampliación de un aeropuerto ya
existente.
5.5 Impacto ambiental.
6. Información para el criterio de diseño Expresará su criterio para diseñar un
6.1 Características de las embarcaciones. puerto.
6.2 Información oceanográfica y meteorológica.
6.3 Fondo marino.
8T/8P 6.4 Maniobras y equipo.
6.5 Transporte terrestre.
6.6 Zonificación de áreas.
6.7 Ecuaciones de: HUDSON, IRRIBARREN,
PERBRUNN.
7. Obras de protección Identificará la conveniencia de construir
7.1 Escolleras. obras de protección.
2T/2P
7.2 Rompeolas y espigones.
7.3 Otras.
8. Elementos constructivos Elegirá los recursos adecuados para la
1T/1P 8.1 Elementos naturales. construcción de obras marítimas.
8.2 Elementos materiales.
9. Control de obras portuarias Aplicará sus conocimientos sobre
2T/2P 9.1 Programación. programación y control de obras.
9.2 Control constructivo.
10. Señalamiento Enunciará el alcance de las señales para
2T/2P 10.1 Clasificación de señales. un puerto.
10.2 Función de señales.
11. Equipo Seleccionará el equipo adecuado para
2T/2P
11.1 Dragas. una actividad específica.

307
Referencias básicas

Ocampo Singuenza, Daniel. (2000). Evaluación de proyectos. Ed. Educación Marítima (Minería).
Pinter, Julio. (1998). Construcción de obras marítimas. Facultad de Ingeniería.
Quinn, Alonso F. (2003). Design and construction of ports and marine structures. The American
Association of Port Authorities, USA: Mc Graw Hill.
Troup, K.A. (2003). Dragados, embarcaciones auxiliares. México: Noriega Editores, Limusa.

Referencias complementarias

Macdund, Guillermo y Diza, Luis. (2003). Ingeniería marítima y portuaria. México: Alfaomega,
UNAM.
Martín Vide, Juan P. (2003). Ingeniería de ríos. México: Alfaomega.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Prácticas de campo y visitas a obras.
• Asistencia a pláticas o conferencias impartidas por especialistas en las diferentes ramas de la
ingeniería civil.
• Realización de lecturas especializadas.
• Desarrollo de proyectos en equipo, definiendo problemáticas y soluciones.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Participación en clase
• Elaboración de un proyecto

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil, con amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con
estudios de posgrado.

308
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º o 9º Residuos Sólidos Municipales CLAVE: 0029

HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS


MODALIDAD CARÁCTER TIPO CRÉDITOS
SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativa 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Aplicada


CAMPO DE CONOCIMIENTO Ambiental

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ingeniería Ambiental
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
OBJETIVO GENERAL
El alumno propondrá soluciones al problema de recolección, manejo y disposición final de los residuos sólidos
producidos por una población de acuerdo con su tamaño y cumpliendo con la legislación y normatividad
vigentes.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Generalidades 2 2 0
2 Clasificación de los residuos sólidos 2 2 0
3 Legislación 4 4 0
Sistema de recolección, manejo y disposición final de residuos
4 5 5 0
sólidos municipales
5 Métodos de recolección y transporte 5 5 0
6 Estaciones de separación, tratamiento y transferencia 4 4 0
7 Disposición final de residuos sólidos municipales 2 2 0
8 Diseño de un relleno sanitario 8 8 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Generalidades Identificará los residuos sólidos, las
1.1 Definición de residuo sólido fuentes de generación y la importancia de
2T/2P 1.2 Fuentes de generación de residuos sólidos su recolección, manejo y disposición final
1.3 Efectos al hombre y al ambiente adecuados.
1.4 Soluciones
2. Clasificación de los residuos sólidos Identificará a los residuos sólidos de
2T/2P
2.1 Características físicas, químicas y biológicas de acuerdo con las medidas de seguridad

309
los residuos sólidos requeridas para su recolección, manejo y
2.2 Clasificación de los residuos sólidos por su disposición final.
origen
2.3 Clasificación de los residuos sólidos por su
composición
2.4 Clasificación de los residuos sólidos según el
código CRETIB
2.5 Clasificación de los residuos sólidos por su
manejo
3. Legislación Conocerá la legislación y normatividad
3.1 Constitución Política de los Estados Unidos vigentes aplicables al manejo,
Mexicanos recolección y disposición final de los
3.2 Leyes federales residuos sólidos.
4T/4P
3.3 Reglamentos federales
3.4 Otras leyes
3.5 Leyes estatales
3.6 Bandos municipales
4. Sistema de recolección, manejo y disposición Identificará los elementos que conforman
final de residuos sólidos municipales y definen un sistema de recolección,
4.1 Sistema de recolección, manejo y disposición manejo y disposición final de residuos
final de residuos sólidos sólidos municipales
4.2 Características físicas y biológicas del sitio
4.3 Plano rector y población del sitio
5T/5P
4.4 Generación per cápita
4.5 Características físicas de los residuos sólidos
4.6 Macro-ruteo
4.7 Micro-ruteo
4.8 Manejo
4.9 Disposición final
5. Métodos de recolección y transporte Analizará los métodos de recolección y
5.1 Aseo urbano transporte de residuos sólidos
5.2 Separación de residuos municipales que se emplean para hacerlo
5.3 Equipo de forma segura y económicamente
5T/5P
5.4 Macro-ruteo viable.
5.5 Métodos de recolección
5.6 Micro-ruteo
5.7 Métodos de diseño de rutas
6. Estaciones de separación, tratamiento y Analizará la conveniencia de aprovechar
transferencia algunos residuos para su reúso y
6.1 Separación de los residuos para su reúso o reciclaje, así como la de disminuir la
4T/4P reciclaje cantidad de residuos sólidos municipales
6.2 Métodos de separación que ingresan a un sitio de disposición
6.3 Métodos de tratamiento de residuos sólidos final.
6.4 Estaciones de transferencia
7. Disposición final de residuos sólidos Evaluará los métodos de disposición final
municipales de residuos sólidos municipales de
7.1 Métodos de disposición final acuerdo con el desequilibrio ecológico
2T/2P
7.2 Legislación y normatividad aplicables que pueda causar.
7.3 Características del sitio de disposición final
7.4 Manejo de los residuos sólidos

310
7.5 Instalaciones de control y mitigación de la
contaminación
7.6 Operación del sitio
8. Diseño de un relleno sanitario Diseñará de manera integral un relleno
8.1 Introducción sanitario cumpliendo con la legislación y
8.2 Datos y estudios básicos del proyecto normatividad vigentes
8.3 Operación del sitio
8.4 Caminos de acceso e interiores
8.5 Cálculo de la celda diaria
8.6 Capacidad volumétrica y vida útil del sitio
8T/8P
8.7 Materiales, mano de obra y equipo
8.8 Instalaciones de control y mitigación de la
contaminación
8.9 Instalaciones accesorias
8.10 Monitoreo
8.11 Clausura del sitio
8.12 Rehabilitación y reúso del sitio clausurado

Referencias básicas

Bagchi, A. (1994). Design, Construction and Monitoring of Landfills. USA: Interscience.


Giraldo, E. (1997). Manejo integrado de residuos sólidos urbanos. Facultad de Ingeniería,
Universidad de los Andes.
Kreith, F. y Tchobanglous, G. (2002). Handbook of Solid Waste Management. USA: McGraw-Hill.
Lehmann, Ernest C. (2007). Landfill research focus. USA: Nova-Science publishers.
Mcbean, E. A. y Rovers, F. A. y Farquhar, G. J. (1994). Solid Waste Landfill Engineering and Design.
USA: Pearson.
SEDESOL. (1997). Manual para el diseño de rutas de recolección de SEDESOL de residuos sólidos
municipales.
SEMARNAT y GTZ (2006). Manual para la supervisión y control de rellenos sanitarios.
Tchobanglous, G. y Kreith, F. (2002). Handbook of solid waste management. USA: Mc Graw Hill.
Vellini, A. (2007). Landfill research trends. USA, Nova-Science publishers.

Referencias complementarias

Cheremisinoff, N. P. (2002). Handbook of Solid Waste Management and Waste Minimization


Technologies. USA: Butterworth-Heinemann.
Hudson, C. (2006). Hazardous materials in the soil and atmosphere: treatment, removal, and
analysis. USA: Nova Science.
Morris, P. y Therivel, R. (2009). Methods of Environmental Impact Assessment. USA. Routledge.
Tchobanglous, G. y Theisen, H. (1993). Integrated Solid Waste Management: Engineering Principles
and Management Issues. USA: Samuel A. Vigil-Hill Science.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Desarrollo de casos específicos de estudios supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.

311
• Prácticas de campo y visitas a obras.
• Asistencia a pláticas o conferencias impartidas por especialistas en las diferentes ramas de la
ingeniería civil.
• Realización de lecturas especializadas.
• Desarrollo de un proyecto integral de un sistema de recolección, manejo y disposición final de
residuos sólidos municipales y la visita a un relleno sanitario.

Sugerencias de evaluación

• Proyecto integral de un sistema de recolección, manejo y disposición final de residuos sólidos


municipales
• Exámenes parciales
• Examen final
• Participación en clase

Perfil profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil, preferentemente con experiencia en el desarrollo de proyectos de


recolección, manejo y disposición final de residuos sólidos municipales; con amplia experiencia
profesional y docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

312
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º o 9º Simulación de Sistemas por Computadora CLAVE: 0030

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativa 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Aplicada


CAMPO DE CONOCIMIENTO Sistemas

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Métodos Probabilísticos de Optimización
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general
El alumno analizará técnicas para construcción de modelos de simulación y elaborará programas para
resolver problemas de ingeniería civil.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Introducción 8 8 0
2 Generación y uso de variables aleatorias 8 8 0
3 Lenguajes de simulación 8 8 0
4 Selección de modelos y aplicaciones 8 8 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Introducción Expresará la importancia de la simulación
1.1 Definiciones. y su aplicación en la ingeniería civil.
1.2 Uso de la simulación.
8T/8P 1.3 Procesos de planteamiento de modelos y
simulación.
1.4 Terminología básica.
1.5 Planeación de la simulación.
2. Generación y uso de variables aleatorias Distinguirá los diferentes métodos de
2.1 Propiedades de un buen generador de generación de variables aleatorias.
números aleatorios.
8T/8P
2.2 Métodos de generación de números aleatorios.
2.3 Generación de variables aleatorias con
distribución uniforme.

313
2.4 Generación de variables aleatorias con
distribución no uniforme.
2.4.1 Método de transformación inversa.
2.4.2 Método de rechazo.
2.4.3 Métodos directos.
3. Lenguaje de simulación Identificará algunos lenguajes de
3.1 Selección de un lenguaje. simulación, reconociendo las ventajas y
3.2 Algunos lenguajes de simulación. desventajas de los mismos.
3.2.1 GPSS.
3.2.2 SLAM.
8T/8P
3.2.3 GEMS.
3.2.4 SIMSCRIPT.
3.2.5 IFPS.
3.2.6 Otros.
3.3 Ventajas y desventajas.
4. Selección de modelos y aplicaciones Elaborará programas para la resolución
4.1 Planeación de modelos. de problemas específicos de simulación
4.2 Teoría de colas. en ingeniería civil.
4.3 Mantenimiento.
8T/8P 4.4 Redes.
4.5 Finanzas y economía.
4.6 Inventarios.
4.7 Recursos humanos.
4.8 Otros.

Referencias básicas

Gordon, G. (1984). Simulación de sistemas. México: Diana.


Meier, R. C. y Newell, W. T. (1991). Técnicas de simulación en administración y economía. México:
Trillas.
Watson, H. J. y Blackstone Jr., J. H. (2002). Computer simulation. U.S.A: Wiley.

Referencias complementarias

Coss Bu, Raúl. (1982). Simulación, un enfoque práctico. México: Limusa.


Gottfried, B.S. (1984). Elements of stochastic process simulation. U.S.A: Prentice-Hall.
Hoover, S. A. y De Perry, R. F. (1990). Simulation a problem-solving approach. U.S.A: Addison
Wesley.
Law, M. A. y Kelton, W.D. (1991). Simulation modeling and analysis. U.S.A: Mc Graw Hill.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.
• Uso y desarrollo de programas de cómputo para la solución de problemas específicos.

314
Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales.
• Exámenes finales.
• Trabajos y tareas fuera del aula.
• Participación en clase.

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero, Físico, Matemático o Profesional con conocimientos afines a la asignatura;
con amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

315
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º o 9º Sistemas Urbanos CLAVE: 0031

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativa 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Aplicada


CAMPO DE CONOCIMIENTO Sistemas

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ingeniería de Sistemas y Planeación
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general
El alumno analizará los componentes de un sistema urbano haciendo énfasis en las obras y los servicios
públicos relacionados con la ingeniería civil, así como la aplicación de modelos para la planificación urbana.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio

1 Los sistemas urbanos 3 3 0


2 El método físico de un sistema 4 4 0
3 El medio social en un sistema 4 4 0
4 La transición rural urbana 4 4 0
5 Los servicios públicos intraurbanos 5 5 0
6 Los servicios públicos interurbanos 4 4 0
7 Los sistemas urbanos de la República Mexicana 4 4 0
8 Los modelos urbanos 4 4 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Los sistemas urbanos Describirá los principales elementos que
1.1 Sistemas intraurbanos. integran a un sistema intraurbano y a un
3T/3P
1.2 Sistemas interurbanos. sistema interurbano, así como a la región.
1.3 El sistema ciudad región.
2. El medio físico de un sistema Analizará la tipología existente para las
2.1 Infraestructura. obras y los servicios públicos urbanos
4T/4P
2.2 Estructura. desde el punto de vista del medio físico
2.3 Equipamiento. de un asentamiento humano.

316
2.4 Servicios.
2.5 Asentamiento regular e irregular.
3. El medio social en un sistema Analizará la composición social de una
3.1 Zona marginal. ciudad y su interacción con el medio
3.2 Zona popular. físico de la misma.
3.3 Zona residencial.
4T/4P
3.4 Zona industrial.
3.5 Zona interclasista.
3.6 Los movimientos sociales.
3.7 Los actores sociales de Castells.
4. La transición rural urbana Analizará la transición de los
4.1 La etapa rural. asentamientos tanto en el medio físico
4.2 La etapa semi-urbana. como en el medio social, haciendo
4T/4P
4.3 La etapa urbana. énfasis en las obras de ingeniería civil
4.4 La etapa metropolitana. que se requieren en cada etapa.
4.5 La etapa megalopolitana.
5. Los servicios públicos intraurbanos Analizará los distintos servicios públicos
5.1 Agua potable y alcantarillado. de una ciudad desde el punto de vista
5.2 Alumbrado público. técnico, administrativo jurisdiccional
5.3 Pavimentación. (municipal, estatal, federal) con los que
5.4 Recolección de basura. frecuentemente se relaciona el ingeniero
5T/5P
5.5 Transporte. civil.
5.6 Rastros, mercados, jardines, panteones, etc.
5.7 La administración urbano-municipal.
5.8 Los servicios públicos en las conurbaciones.
5.9 La concesión de obras y servicios públicos.
6. Los servicios públicos interurbanos Analizará los servicios públicos
6.1 Carreteras y transporte foráneo. interurbanos, sus obras de infraestructura
6.2 Ferrocarriles. y el nivel de gobierno que los administra.
4T/4P
6.3 Interconexión aérea y portuaria.
6.4 Otras interconexiones: teléfonos, telégrafos,
etc.
7. Los sistemas urbanos de la república Analizará las diferencias existentes entre
mexicana los sistemas de ciudades en relación con
7.1 La zona fronteriza del norte. el índice de calidad de vida que
7.2 La megalópolis de la Ciudad de México. proporcionan los servicios públicos.
4T/4P
7.3 La costa del Golfo.
7.4 El Bajío.
7.5 La costa del Pacífico.
7.6 El concepto de ciudad media.
8. Los modelos urbanos Aplicará modelos urbanos para la
8.1 El modelo gravitatorio en la modelación de planificación intra e interurbana.
4T/4P problemas urbanos.
8.2 Modelos estocásticos en la planificación
regional.

317
Referencias básicas

Bazant, Jan S. (2009). Manual de diseño urbano. México: Trillas


Bazant, Jan S. (2009). Periferias urbanas. México: Trillas
Ferrer, Regales Manuel. (1999). Los sistemas urbanos. España: Síntesis.
Giden, Golany. (1985). Planificación de nuevas ciudades. México: Limusa.
Soms García, Estéban. (1986). La Hiperurbanización del valle de México. Tomos I y II. México D. F.
U.A.M Azcapotzalco.

Referencias complementarias

Alen Janet - Lughod & Itag Richard. (1986). Third world urbanization. U.S.A: Methuen.
Singer, Paul. (1981). Economía política de la urbanización. México: Siglo XXI.
Rev. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos.


• Ejercicios en clase.
• Exposiciones de los alumnos supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.

Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales.
• Exámenes finales.
• Trabajos y tareas fuera del aula.
• Participación en clase.

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero, Físico, Matemático o Profesional con conocimientos afines a la asignatura;
con amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

318
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º o 9º Temas Selectos de Ingeniería Civil CLAVE: 0033

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativa
Práctica
64 4 2 2 0 6

ETAPA DE FORMACIÓN Específica


CAMPO DE CONOCIMIENTO Investigación e Integración

SERIACIÓN Si( ) No ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
Objetivo general
Los objetivos, contenido temático y bibliografía de esta actividad académica serán aprobados por el
Comité de Programa de Ingeniería Civil

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Salud y seguridad en obras de ingeniería civil
2 Durabilidad del concreto
3 Mantenimiento y operación en obras de infraestructura
4 Dinámica estructural
5 Álgebra moderna aplicada
6 Manejo de residuos en la industria de la construcción
7 Monitoreo ambiental
8 El impacto de los fenómenos naturales en las construcciones
9 Nuevos materiales en la industria de la construcción
10 Sistemas de información geográfica
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

· El profesor podrá sugerir otro conjunto de temas, mismos que deberán ser aprobados por el
Comité de Programa de la Licenciatura

Bibliografía básica

La bibliografía básica y complementaria dependerá de cada tema que se imparta.

Sugerencias didácticas

319
· Análisis y producción de textos
· Aprendizaje con tecnologías multimedia
· Clase magistral
· Ejercicios dentro y fuera de clase
· Estudio de caso
· Exposición audiovisual
· Exposición oral
· Interrogatorio
· Técnicas grupales
· Trabajo colaborativo
· Trabajo de investigación
· Visitas de observación

Sugerencias de evaluación

· Exámenes parciales
· Examen final
· Participación en clase
· Elaboración de un proyecto

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Civil, preferentemente con experiencia profesional y actualización en el


área, además de experiencia docente.

320
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 8º o 9º Túneles CLAVE: 0035

HORAS AL HORAS HORAS HORAS HORAS


MODALIDAD CARÁCTER TIPO CRÉDITOS
SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁC. LAB.
Teórico-
Curso-taller Optativa 64 4 2 2 0 6
Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Aplicada


CAMPO DE CONOCIMIENTO Geotecnia

SERIACIÓN Sí (√ ) No ( ) Obligatoria (√ ) Indicativa ( )


SERIACIÓN ANTECEDENTE Mecánica de Suelos Teórica
SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna
OBJETIVO GENERAL
El alumno aplicará los conocimientos de mecánica de suelos a los trabajos en túneles y obras
subterráneas en suelos y rocas.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio
1 Generalidades 2 2 0
2 Exploración geotécnica 3 3 0
3 Excavación de túneles 5 5 0
4 Excavación de lumbreras 4 4 0
5 Tipo de soportes en túneles 4 4 0
6 Análisis de presiones sobre los soportes 6 6 0
7 Drenaje en túneles 4 4 0
8 Anclajes en túneles 4 4 0
Total de horas: 32 32 0
Suma total de horas: 64

HORAS UNIDAD OBJETIVO PARTICULAR


El alumno:
1. Generalidades Describirá la evolución de los túneles en
1.1 Evolución histórica de los túneles. el tiempo y cómo se clasifican éstos por
2T/2P
1.2 Importancia de los túneles. su uso.
1.3 Clasificación de los túneles.
2. Exploración geotécnica Explicará las técnicas de exploración
3T/3P 2.1 Métodos directos. adecuadas para el diseño de los túneles.
2.2 Métodos indirectos.
3. Excavación de túneles Describirá con detalles los
5T/5P
3.1 Empleo de explosivos procedimientos usuales de excavación de

321
3.2 Máquinas fresadoras. túneles y su utilización de acuerdo con el
3.3 Empleo de escudos tipo de suelo de que se trate.
4. Excavación de lumbreras Explicará la técnica de excavación en
4T/4P 4.1 Empleo de explosivos lumbreras.
4.2 Procedimientos mecánicos
5. Tipo de soportes en túneles Distinguirá entre los tipos de soportes
4T/4P 5.1 Soportes provisionales. empleados en la construcción de los
5.2 Soportes definitivos. túneles.
6. Análisis de presiones sobre los soportes Enunciará los principales métodos de
6.1 Métodos índices de calidad de roca análisis de presiones sobre los soportes.
6.2 Método de Barton
6.3 Método de Proctor y Akanov
6T/6P
6.4 Método de Terzaghi.
6.5 Método de Bierbaumer.
6.6 Método de Tsimbariemitch.
6.7 Otros.
7. Drenaje en túneles Diseñará los elementos de desalojo de
4T/4P 7.1 Cálculo de volúmenes de filtración. agua requeridos en túneles.
7.2 Trabajo de desalojo del agua.
8. Anclajes en túneles Explicará las diferentes teorías para
8.1 Método de Roguinsky. realizar el análisis de las presiones del
4T/4P
8.2 Tipos de anclajes. suelo sobre las estructuras de retención.
8.3 Colocación de anclas.

Referencias básicas

Megaw, T. M. (1992): Túneles, Tomos I y II. México. LIMUSA.


C.F.E. (1979): Manual de diseño de obras civiles. Geotecnia. Tomo B.3.2. México. Comisión Federal
de Electricidad.
C.F.E. (1979): Manual de diseño de obras civiles. Geotecnia. Tomo B.3.5. México. Comisión Federal
de Electricidad.

Referencias complementarias

Landeros Ortiz, Roberto. (1987): Tópicos de geotecnia. UNAM. México.


González de Vallejo, L. I. (2002): Ingeniería Geológica. España. Pearson Education. Prentice Hall.

Sugerencias didácticas

• Exposiciones docentes apoyadas en ejemplos claros y sencillos y en el empleo de planos, fotos.


• Ejercicios en clase.
• Desarrollo de casos específicos de estudios supervisados y guiados por el docente.
• Presentación de audiovisuales y recursos multimedia.
• Investigación y resolución de problemas.
• Visitas a construcción de túneles.

322
Sugerencias de evaluación

• Exámenes parciales
• Examen final
• Participación en clase
• Proyecto

Perfil Profesiográfico

Tener título de Ingeniero Geólogo o Ingeniero Civil, con experiencia en diseño o construcción de
túneles y amplia experiencia profesional y docente. Preferentemente con estudios de posgrado.

323

También podría gustarte