Está en la página 1de 110

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

MANUAL DE DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN EN


HEMBRAS BOVINAS
FACULTAD A TRAVÉS
DE MEDICINA DE PALPACIÓN
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
TRANSRECTAL Y ULTRASONOGRAFÍA.

TRABAJO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD


DE:

TRABAJO PRÁCTICO EDUCATIVO

COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER


EL TÍTULO DE

MÉDICO VETERINARIO
ZOOTECNISTA
PRESENTA:

DANIELA LOEZA DELOYA


ASESOR:

DR. FELIPE MONTIEL PALACIOS

VERACRUZ, VER. FEBRERO 2012


1
INDICE GENERAL
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………….II

DEDICATORIA………………………………………………………………………...III

INTRODUCCCION ……………………………….................................................IV

ANTECEDENTES ……………………………………………………………………VI

JUSTIFICACION……………………………………………………………………….X

OBJETIVOS……………………………………………………………………………XI

MATERIAL Y METODOS……………………………………………………………XII

INDICE DE CUADROS ............................................................................................8

CAPÍTULO 1: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA HEMBRA


BOVINA....................................................................................................................9

1.1ÓRGANOS GENITALES DE LA VACA. ........................................................18

1.1.1. GENITALES EXTERNOS. ........................................................................19

1.1.1.2. Vestíbulo. ...............................................................................................19

1.1.1.3 Vulva. ......................................................................................................19

1.1.2.ÓRGANOS GENITALES INTERNOS. .......................................................21

1.1.2.1 Vagina.....................................................................................................21

1.1.2.2 Cérvix......................................................................................................21

1.1.2.3. Útero. .....................................................................................................22

1.1.2.4: Oviductos. ..............................................................................................26

1.1.2.5: Ovarios...................................................................................................30

1.2: CICLO ESTRUAL. .......................................................................................32

1.2.1: Fase folicular.............................................................................................33

1.2.2: Desarrollo folicular. ...................................................................................36

1.2.3: Fase lútea. ................................................................................................42

2
CAPITULO 2: GESTACIÓN. ..................................................................................45

2.1 OVULACIÓN. ................................................................................................45

2.2 FECUNDACIÓN............................................................................................46

2.3 PERIODOS DE GESTACIÓN. ......................................................................47

2.3.1 Periodo progestativo. .................................................................................47

2.4 DESARROLLO DE LAS MEMBRANAS EMBRIONARIAS Y FETALES Y


DE LA PLACENTA..............................................................................................48

2.4.1Desarrollo de la alantoides. ........................................................................50

2.4.2 Desarrollo del amnios y del cordón umbilical. ............................................51

2.4.3 Líquidos fetales..........................................................................................53

2.5 PLACENTOMAS. ..........................................................................................53

CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN. ..................................................54

3.1 INTRODUCCIÓN. .........................................................................................54

3.2 ASPECTOS DE IMPORTANCIA PREVIOS AL DIAGNÓSTICO DE


GESTACIÓN. ......................................................................................................55

CAPITULO 4: DIAGNÓSTICO DE GESTACION POR ULTRASONOGRAFÍA. .....57

4.1 INTRODUCCIÓN. .........................................................................................57

4.2 Principios básicos de la ultrasonografía........................................................59

4.2.1 Tipos de ecógrafos. ...................................................................................61

4.3 Modo de utilización del ecógrafo...................................................................63

4.4 EXAMEN ULTRASONOGRÁFICO DEL SISTEMA REPRODUCTOR..........64

4.4.1 Ultrasonografía del Útero ..........................................................................64

4.4.2 Ultrasonografía de los folículos ováricos. ..................................................65

4.4.3 Ultrasonografía del cuerpo lúteo. ...............................................................67

4.4.4 Diagnostico de gestación por ultrasonografía. ...........................................67

3
CAPITULO 5: DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN POR PALPACIÓN
TRANSTRANSRECTAL .........................................................................................79

5.1 INTRODUCCIÓN ..........................................................................................79

5.2 SIGNOS POSITIVOS DE PREÑEZ. .............................................................79

5.3 PROCEDIMIENTO........................................................................................81

5.4 DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN TEMPRANA. ...........................................84

5.5 HALLAZGOS A LA PALPACIÓN TRANSRECTAL DURANTE LA


GESTACIÓN. ......................................................................................................86

6.1 INTRODUCCIÓN. .........................................................................................99

6.2 REGISTROS REPRODUCTIVOS.................................................................99

6.3 PARÁMETROS REPRODUCTIVOS...........................................................102

CONCLUSIONES ................................................................................................102

LITERATURA CITADA .........................................................................................103

4
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Vulva de una Vaca en Estro....................................................................11

Figura 2. Aparato reproductor de la hembra bovina.. .............................................13

Figura 3. División del útero.....................................................................................14

Figura 4 Útero nulíparo de novilla virgen ..............................................................17

Figura 5.- Útero no gestante de hembra bovina .....................................................17

Figura 6. Estructuras que conforman el oviducto. ..................................................18

Figura 7.- Oviducto Disecado.................................................................................20

Figura 8.- Ovarios Inactivos durante anestro (1999) ..............................................24

Figura 9. Eventos alternos que pueden ocurrir durante el ciclo estrual..................24

Figura 10. A. Ovario con un folículo dominante. B. Corte transversal de un


cuerno uterino. .......................................................................................................32

Figura 11. Múltiples folículos en ambos ovarios como en una vaca o novilla
durante el proceso de superovulación. Bartolome J (2006) ...................................32

Figura 12. Regulación hormonal del ciclo estrual...................................................36

Figura 13.Calcificación Normal del corion ..............................................................41

Figuras 14.Placas epiteliales normales en el lado fetal del amnios. ......................43

Figura 15. Clasificación de técnicas de diagnostico de gestación..........................46

Figura 16. Entrada del transductor vía transrectal.. ...............................................50

Figura 17 y 18. Imágenes del tipo lineal y piramidal .............................................52

Figura 19 Ejemplo de dos tipos diferentes de ultrasonógrafos...........................53

Figura 20.Realización de evaluación reproductiva con ultrasonógrafo de


transductor lineal. ...................................................................................................53

Figura 21. Ovarios en el Día 0 del Ciclo Estral. .....................................................57

Figura 22. Gestación de 21 Días............................................................................59

Figura 23. Gestación de 28 Días............................................................................61

5
Figura 24. Gestación de 29 Días. .........................................................................62

Figura 25. Gestación de 31 Días............................................................................62

Figura 26. Gestación de 31 Días / Útero ................................................................63

Figura 27. Gestación de 35 días. ..........................................................................63

Figura 28. Gestación de 40 días. ...........................................................................64

Figura 29. Gestación de 41 Días............................................................................64

Figura 30. Gestación de 45 Días............................................................................65

Figura 31. Gestación de 54 Días............................................................................65

Figura 32. Gestación de 60-días ............................................................................66

Figura 33. Gestación de 68 días con una vista longitudinal de la cabeza. .............66

Figura 34. Cabeza Fetal - 71 Días. ........................................................................67

Figura 35. Feto normal de 80 días. ........................................................................67

Figura 36. Procedimiento para identificación de membrana fetal deslizable. ........71

Figura 37. Identificación de vesícula amniótica. .....................................................71

Fig. 38. Asimetría de los cuernos y la presencia de fluido en cuerno.. ..................71

Figura 39. Procedimiento de palpación transrectal ................................................74

Figura 40. Hallazgos de 35 – 40 díasde gestación ...............................................76

Fig.41. Retracción directa del útero .......................................................................76

Fig. 42. Retracción indirecta del útero....................................................................78

Figura 43. Medidas de la Mano. .............................................................................81

Figura 44.Feto al Día 55 ........................................................................................81

Figura 45. Feto al Día 60. ......................................................................................82

Figura 46. Conceptus Normal al Día 70. ................................................................82

Figura 47. Conceptus de 2.5 meses. ....................................................................83

Figura 48. Conceptus normal al dia 80. ................................................................87

6
Figura 50. Tamaños Fetales. .................................................................................87

Figura 51. Gestación de 150 días ..........................................................................88

Figura 52. Gestación de 6 meses ..........................................................................89

Figura 53. Posición normal de la cría al parto. ......................................................89

Figura 54. Membranas fetales normales al o cerca del término. ............................89

7
INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Características del tracto reproductor en vacas no gestantes durante

el cicló estrual ………………………………………………………….……………33

Cuadro 2. Criterios para diagnóstico de gestación por palpación transrectal en

vacas en los días 28 a 58 de gestación…………………...……………………..76

Cuadro 3. Criterios para diagnóstico de gestación por palpación transrectal en

vacas en los días 60 al 115 de gestación………………………………………..82

Cuadro 4. Cálculo de parámetros reproductivos………………………………..90

8
1. INTRODUCCIÓN
La eficiencia productiva de cualquier sistema de ganadería siempre va a

depender de la eficiencia reproductiva, ya que cualquiera que sea el objetivo de

dicho sistema de producción (leche, carne o pie de cría), se requerirá de un

evento reproductivo, el parto, para iniciar una lactancia, producir becerros para

el abasto de carne o producir becerras para reemplazar los vientres (Salas,

2008).

Excepto en los animales monotremas, todos los mamíferos son vivíparos, esto

es, su desarrollo embrionario y fetal se realiza por completo dentro del útero.

Este periodo de desarrollo intrauterino se denomina gestación o preñez, y en el

ocurre principalmente la nutrición del feto en crecimiento, y las adaptaciones

maternas encaminadas a este fin, como es la formación de un órgano complejo

con funciones múltiples denominado placenta. El parto constituye el término

fisiológico de la gestación (Hickley, 1990).

Después de alcanzar la pubertad, hay una secuencia cronológica de

acontecimientos cardinales en la vida reproductiva de una hembra, que son: la

actividad cíclica periódica, el servicio fecundante, el reconocimiento materno de

la preñez, la gestación, el parto, el puerperio y la lactancia. Pero para poder

intervenir en la propagación de la especie, una hembra debe, después de ser

fertilizada, mantener una gestación a término, tener un parto eutócico (normal) y

una descendencia viable (Rutter y Russo, 2002).

9
El diagnóstico de gestación es una de las prácticas que se llevan a cabo dentro

de un conjunto de medidas tendientes a incrementar la eficiencia productiva de

especies de interés zootécnico. Su utilidad radica en que posibilita la

clasificación del grupo de vientres o reproductoras de acuerdo a su estado

fisiológico (gestante o no gestante) y por lo tanto permite manejar

adecuadamente la alimentación de acuerdo a los diferentes requerimientos

nutricionales por etapa fisiológica. Lo especialmente importante en zonas

donde el recurso forrajero es muy escaso (Aller et al., 1998).

En términos generales, un método ideal de diagnóstico tendría que ser exacto,

barato, fácil y rápido, además de dar un resultado inmediato para evitar el tener

que examinar a los animales por segunda vez. Pero quizás lo más importante

es que se puedan aplicar en los primeros momentos de la supuesta gestación;

ya que el principal objetivo es predecir qué animales reanudarían el estro

después del apareamiento o inseminación (aproximadam ente, al pasar un

tiempo equivalente a la duración de un ciclo), para poder identificarlos, vigilarlos

y en su caso, volverlos a inseminar en el momento óptimo (Thibault et al.,

2001).

La palpación transrectal es una herramienta más dentro del paquete de

acciones que el profesional responsable del área de reproducción de cualquier

unidad de producción debe poner en práctica para lograr la correcta eficiencia

reproductiva (Magnasco et al, 2005).

10
2.ANTECEDENTES

La palpación transtransrectal en las vacas es una práctica o método físico

utilizado desde hace muchos años, consiste en introducir la mano por el recto

de la hembra bovina el cual es lo suficientemente elástico que permite la

exploración de los diferentes órganos del aparato reproductivo con lo cual es

posible determinar estados fisiológicos (funcionalidad ovárica, fase del ciclo

estrual, gestación o no gestación), o patológicos (piómetras, quistes, aplasia

segmentarías y otras) (Zemjanis, 1989).

Existen controversias acerca de cuándo se inició la palpación transtransrectal

como método diagnóstico de gestación en los bovinos. La palpación transrectal

del útero para el diagnóstico de la preñez en el ganado bovino fue descrita por

primera vez en la década de 1800 (Cowie, 1948) y es el método más antiguo y

más utilizado en la actualidad para el diagnóstico precoz de la gestación.

La técnica de palpación puede variar entre los profesionales debido a la

experiencia que se tenga. La palpación transrectal de la vesícula amniótica

como ayuda para determinar el estado de preñez en el ganado fue descrito por

Wisnicky y Cassida (1948). Es factible realizar el diagnóstico de gestación por la

palpación de la vesícula amniótica entre los días 28 y 35 de gestación.

Asímismo, el deslizamiento de las membranas corioalantoideas alrededor del

día 30 de gestación fue descrito por Zemjanis (1989).

La palpación transrectal "clásica" (en el mejor de los casos) se utiliza para

detectar y diagnosticar preñeces mayores de 60 días, dar información sobre

11
estructuras y función ovárica, cubrir novillas, revisar vacas repetidoras e

indagar sobre estados puerperales. En el peor de los casos la palpación solo se

usa para diagnosticar gestaciones, lo cual no es suficiente para lograr la

eficiencia reproductiva del hato, sin embargo es lo más usual en el sector

ganadero (Green, 2011).

El objetivo fundamental de la palpación transrectal debe ser el de coadyuvar a

la eficiencia reproductiva del hato, diagnosticando anormalidades o patologías

reproductivas o el no retorno al celo lo más temprano posible en vacas que no

están siendo eficientes en el rancho para poder tomar decisiones acertadas y

oportunas en cuanto a tratamientos o desechos a fin de incrementar o mantener

productividad y eficiencia en la empresa ganadera (Blanc, 2011).

Además de la palpación transrectal, existen otros métodos que sirven como

herramientas para el diagnóstico de la gestación, dentro de las cuales se puede

citar:

a) No Retorno al Celo: Se refiere a la vaca gestante por monta o

inseminación que no vuelve a entrar en calor hasta después del parto, este

método no es muy confiable ya que también se puede dar el no retorno al celo

por quistes ováricos, contenido uterino diferente a feto normal o por fallas en la

detección de los calores o bien debido a la condición conocida como anestro

derivada por perdidas en la condición corporal de las vacas y por ende fallas en

la presentación del estro. (González-Stagnaro et al., 2002)

12
b) Métodos químicos como detección de niveles de hormonas en leche,

orina o suero sanguíneo. Este método está basado en la identificación y

determinación de niveles séricos de las hormonas que se consideran

indicadoras de la gestación, aunque es de mucha utilidad, suele resultar

costoso por la toma de las muestras y el envío al laboratorio (Blanc, 2011). Las

hormonas que se consideran indicadoras de gestación son:

Progesterona: Esta hormona es producida casi en exclusividad por el cuerpo

lúteo, por lo que sus niveles séricos y en leche varían con la presencia o no de

un cuerpo lúteo funcional. Por lo tanto se podría interpretar que un animal que

muestre valores altos y constantes de progesterona en dos muestras separadas

21 – 24 días (tomando el servicio como día 0) se encuentra gestante. Las

desventajas de éste método son principalmente 2, la pérdida embrionaria

temprana y los estados patológicos donde la progesterona se mantiene elevada

(piómetra, quiste luteal). Este método es considerado de utilidad alta, aunque se

habla de que es más eficiente detectando vacas no gestantes. (Squire, 2003).

Sulfato de estrona: Es un estrógeno conjugado producido por la placenta. Su

utilidad en el diagnóstico de preñez es casi nulo, ya que llega a niveles

detectables a los 75-100 días de gestación; etapa en la cual se pueden aplicar

métodos más sencillos y económicos (Blanc, 2009).

Proteína B: Esta hormona es una glicoproteína producida por el trofoblasto que

aparece detectable aproximadamente 24 a 28 días post concepción. Su

principal desventaja es su vida media alta, ya que los niveles plasmáticos

13
pueden permanecer elevados por varios días en caso de muerte embrionaria

(Squire,2003).

Factor de preñez temprana: Se trata de una glicoproteína que aparece a las

pocas horas del apareamiento y desaparece rápidamente después de la muerte

embrionaria. Puede detectarse en suero de forma fehaciente 8 días post

servicio. (Cabodevila, 2005)

c) Ultrasonido. El uso del ecógrafo, nos permite obtener información muy

temprana de la gestación, a partir del día 20, así como, sexo de la cría y

además, es útil para la detección de otros problemas reproductivos como

quistes ováricos y contenidos uterinos anormales. Esta debería ser la ayuda

diagnostica con que todos los profesionales de la reproducción debieran contar,

aunque en los países desarrollados su uso es cada vez más generalizado, por

el momento resulta costoso y no muy práctico para el uso masivo en

ganaderías comerciales en los países subdesarrollados (Fricke, 2011).

14
3. JUSTIFICACIÓN
La reproducción juega un papel clave en cualquier unidad de producción, por lo

que es de gran importancia que cualquier Médico Veterinario Zootecnista,

aunque no se especialice en la reproducción animal, conozca la gestación con

todos sus eventos y su correcto diagnóstico.

Dado el rol que toma la reproducción animal en la ganadería de cualquier

región, se considera que es de fundamental importancia que exista en la

biblioteca de cualquier escuela de medicina veterinaria, una fuente de

información sobre del diagnóstico de gestación, y que además cuente con

recursos gráficos y fotográficos para optimizar la comprensión del tema.

Si bien es cierto que existen muchos artículos y sitios electrónicos que ofrecen

información acerca de la gestación en hembras bovinas y sus técnicas de

diagnóstico, no existe un manual en nuestra biblioteca que com pendie la

información más importante y la ponga al alcance del alumno.

Además el presente manual servirá de apoyo a los alumnos de las experiencias

educativas de Fisiología de la Reproducción, Reproducción Animal y Técnicas

de la Reproducción y servirá de guía para todo aquel interesado en el área

reproductiva.

15
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Integrar un manual que abarque la gestación y su diagnóstico por ultrasonido y

palpación transrectal, de manera que sirva como una guía en la práctica

veterinaria.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir el aparato reproductor de la hembra bovina y su funcionamiento en

condición no gestante.

Describir los hallazgos a la palpación que se consideran indicadores o signos

positivos de gestación.

Analizar y comparar las ventajas y desventajas de la palpación transrectal y del

ultrasonido como técnicas de diagnóstico de gestación

16
5. MATERIAL Y MÉTODOS

Para la elaboración de este manual se realizaron diferentes actividades y

se utilizaron los siguientes materiales:

1. Libros relacionados con el objetivo del manual, procedentes de la biblioteca

de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad

Veracruzana.

2. Artículos científicos relacionados con el tema.

3. Publicaciones de médicos veterinarios expertos en el área tanto mexicanos

como extranjeros.

4. Entrevistas y opiniones del asesor del manual, expertos sobre el tema,

productores y propietarios de animales.

5. Páginas electrónicas relacionadas con el tema.

El manual práctico educativo consiste en un documento escrito aunado a una

colección de imágenes para cada una de las prácticas comprendidas dentro del

trabajo, de manera que pueda ser comprendido por productores, técnicos y

estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

17
CAPÍTULO 1: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA
HEMBRA BOVINA

1.1ÓRGANOS GENITALES DE LA VACA.

El aparato genital femenino es el órgano de reproducción de las hembras. Está

capacitado para la producción de ovocitos y facilita su unión con los

espermatozoides, así como el posterior alojamiento del embrión y el feto hasta

el nacimiento. Para su estudio el aparato reproductivo de la hembra se ha

clasificado en órganos genitales externos e internos (Gázquez y Blanco, 2004).

Dentro de la estructuras externas importantes esta la vagina, conecta con la

vulva formando un canal muy importante como receptáculo del pene durante el

coito, así como al momento del parto para la expulsión del feto. Hacia el exterior

se conecta con la vulva, constituida por dos labios y sus comisuras y el clítoris

que se localiza dentro de ella (Sisson et al., 2005).

Los órganos genitales internos como el cérvix y el útero están sostenidos por el

ligamento ancho. Este ligamento consta del mesoovario, que sostiene al ovario;

el mesosálpinx, que sostiene el oviducto; y el mesometrio, que sostiene al útero.

En bovinos, la inserción del ligamento ancho es dorso lateral en la región del

íleon, del modo que el útero está dispuesto como los cuernos de un carnero,

con la convexidad dorsal y los ovarios situados cerca de la pelvis (Hafez, 2005).

18
1.1.1. GENITALES EXTERNOS.

El vestíbulo, los labios mayores, labios menores, el clítoris y las glándulas

vestibulares constituyen los genitales externos.

1.1.1.2. Vestíbulo.

El vestíbulo de la vaca se extiende hasta el sitio donde el orificio uretral externo

se abre en su superficie ventral. La pared del vestíbulo es similar a la de la zona

posterior de la vagina, aunque existe mayor cantidad de tejido linfoide nodular

en la zona superficial de la lámina propia-submucosa (Gázquez y Blanco,

2004). En la pared vestibular existe gran cantidad de vasos sanguíneos y

linfáticos, además de un laberinto de espacios cavernosos que se comportan

como un tejido eréctil. En el tejido conectivo de la pared se pueden observar las

denominadas glándulas vestibulares mayores y menores, que son glándulas

tubuloalveolares mucosas (Gázquez y Blanco, 2004).

1.1.1.3 Vulva.

La vulva es la apertura externa del aparato reproductor; ella tiene dos funciones

principales: abrirse para permitir la cópula y sirve como parte del canal de parto.

Incluidos en la estructura vulvar están los labios y el clítoris. Los labios de la

vulva están ubicados a los lados de la apertura vulvar, y tienen aspecto seco y

arrugado cuando la vaca no está en celo. En la medida que el animal se

acerque al celo, la vulva empezará a hincharse y tomará una apariencia rojiza y

húmeda (Quintela et al.,2006)

19
Figura 1. Vulva de una Vaca en Estro. Edema e hiperemia de la
vulva como respuesta fisiológica de una vaca en estro. Drost. M.

20
1.1.2.ÓRGANOS GENITALES INTERNOS.

1.1.2.1 Vagina.

La vagina se extiende desde la apertura uretral hasta el cérvix. Durante la

monta natural, el eyaculado es depositado en la porción anterior de la vagina.

La vagina también sirve como parte del canal de parto (Sisson et al, 2005)

1.1.2.2 Cérvix

Es un órgano de paredes gruesas, que establece la conexión entre la vagina y

el útero. Es un órgano fibroso formado predominantemente por tejido conectivo

con pequeñas cantidades de tejido muscular liso. El cérvix o cuello uterino se

caracteriza por una pared gruesa y una luz estrecha. Presenta varias

prominencias que tiene la forma de bordes transversales alternados en espiral

que se conocen como anillos cervicales (Quintela et al.,2006).

Esta estructura anatómica se encuentra perfectamente cerrada excepto durante

el estro, cuando se relaja ligeramente y permite la entrada de espermatozoides

al útero. La secreción mucosa del cuello uterino se expulsa por la vulva

(Quintela et al.,2006).

21
Figura 2. Aparato reproductor de la hembra bovina. Dejarnette y
Nebel, 2004.

1.1.2.3. Útero.

El útero consta de dos cuernos uterinos y un cuerpo (figura 3). Tiene un

tabique que separa los dos cuernos, y un cuerpo uterino prominente. Ambos

lados del útero están unidos a las paredes pélvicas y abdominales por el

ligamento ancho. Es el componente fundamental del aparato genital femenino

que tiene como función el asentamiento e implantación del óvulo en caso de ser

fecundado, aquí posteriormente se aloja el producto permitiendo el desarrollo

del feto hasta el parto, momento en que ayuda con las contracciones a la

expulsión del feto. (Sisson y Grossman, 1994).

Como órgano hueco, consta de tres capas: mucosa o endometrio, muscular o

miometrio y serosa o perimetrio (Gázquez y Blanco, 2004). Es el componente

22
fundamental del aparato genital femenino que tiene como función el

asentamiento e implantación del óvulo en caso de ser fecundado, así como el

desarrollo de la placenta y el feto.

Figura 3. División del útero. Dejarnette y


Nebel, 2004

El endometrio representa la mucosa uterina y está constituida por un

revestimiento epitelial cúbico puesto que la altura de las células epiteliales está

influida por el estado hormonal de la hembra a lo largo del ciclo ovárico. El

endometrio está sometido a cambios estructurales durante el ciclo sexual, de tal

manera que en los rumiantes se edematiza al llenarse los espacios alveolares

conectivos de fluido plasmático proveniente de la abundante vascularización.

(Gázquez y Blanco, 2004).

En las hembras bovinas getsantes se pueden observar las carúnculas, que

consisten en engrosamientos delimitados del endometrio por los que se

23
produce la unión de la placenta materna con la placenta fetal, en la que no

existen glándulas endometriales (Gázquez y Blanco, 2004).

El miometrio está constituido por dos capas de músculo liso: la interna es

circular y muy gruesa y la externa longitudinal y más fina. El músculo del

miometrio aumenta considerablemente durante la gestación. En el límite entre

las dos capas se encuentra gran cantidad de vasos sanguíneos grandes que

también irrigan al endometrio, muy abundantes en las regiones carunculares de

las hembras gestantes bovinas (Perez y Romano, 1996). El perimetrio, o túnica

serosa está formado por tejido conectivo laxo, recubierto por un mesotelio, que

alberga fibras musculares lisas y gran cantidad de vasos sanguíneos, vasos

linfáticos y nervios, cuyas funciones principales radican el facilitar contracciones

al momento del parto, así como contener el sistema de irrigación para dotar de

nutrientes a los diferentes tejidos (Perez y Romano, 1996).

En los tejidos del útero se producen algunas secreciones que son responsables

de propiciar las condiciones apropiadas que permitan la supervivencia y

capacitación de los espermatozoides para para la fecundación del ovulo. Así

mismo, para facilitar la división del blastocisto temprano antes de la

implantación. El volumen, la composición bioquímica del liquido uterino tienen

diferentes variaciones que se ajustan a las diferentes etapas del ciclo estrual El

endometrio además de las funciones de sostén produce diferentes sustancias

llamada genéricamente ―líquido endometrial‖, que esta contenido

principalmente por proteínas séricas y algunas otras mas especificas como

24
factores de crecimiento y factores inmuno - inhibidores, cuya responsabilidad es

facilitar el crecimiento embrionario (Hafez, 2005).

El útero presenta una serie de contracciones que se coordinan con la motilidad

del oviducto y ovario. El origen, dirección, amplitud y frecuencia de las

contracciones en el tracto reproductivo varia considerablemente a lo largo del

periodo gestacional. Pero la respuesta contráctil del útero permanece latente

hasta el momento del parto, en que realiza su cometido principal en la expulsión

del feto. Después del parto, el útero recupera su tamaño y condición previos por

un proceso llamado involución, que dura de 30 a 40 días (Hafez, 2005).

25
Figura 4 Útero nulíparo de novilla virgen cuernos
simétricos y turgentes, fuente , Drost, M. 2010

Figura 5.Utero no gestante de hembra bovina. Loeza, 2011.

1.1.2.4: Oviductos.
Existe una íntima relación entre el ovario y el oviducto. En bovinos, el ovario se

encuentra en una bolsa ovárica abierta, que consiste en un delgado pliegue

peritoneal del mesosálpinx, que está unido a un asa suspendida en la porción

superior del oviducto. En bovinos, la bolsa ovárica es ancha y abierta (Hafez,

2005).

El oviducto (figura 6), puede dividirse en cuatro segmentos funcionales: las

fimbrias, en forma de olan, el infundíbulo, abertura abdominal en forma de

embudo cerca del ovario; el ámpula, dilatada y mas distal, y el istmo, la porción

proximal estrecha del oviducto, que conecta a este con la luz uterina (Sisson,

1994).

26
Figura 6. Estructuras que conforman el
oviducto. Dejarnette y Nebel, 2004.

La porción más alta del oviducto, cercana al ovario, es llamada ámpula, es en

este segmento del oviducto en el que ocurre la fertilización. La estructura en

forma de embudo al final del oviducto, llamada infundíbulo, rodea los ovarios y

almacena los óvulos, evitando que estos caigan a la cavidad abdominal. Las

estructuras vellosas sobre el infundíbulo y dentro de la ámpula, se mueven

rítmicamente para transportar el ovulo a través del oviducto al sitio de la

fertilización (Quintela et al, 2006)

La mucosa del oviducto esta constituida por pliegues primarios, secundarios y

terciarios. La del ámpula esta dispuesta en pliegues elevados y ramificados

cuya altura disminuye hacia el istmo y que se convierten en bordes bajos en la

unión uterotubárica, donde se unen el oviducto y el cuerno uterino

correspondiente. La compleja configuración de estos pliegues mucosos en el

ámpula llena casi por completo la luz (Gázquez y Blanco, 2004)

En la mucosa del oviducto, las células ciliadas cuentan con cilios móviles,

llamados cinocilios, que se extienden hacia la luz. La rapidez con que estos

27
cilios se mueven es influida por la concentración de hormonas ováricas; su

actividad es máxima durante la ovulación o poco después, cuando el

movimiento de los cilios de la parte fimbriada de los oviductos esta muy

sincronizado y dirigida hacia la abertura del infundíbulo. La acción del

movimiento ciliar permite que el ovulo se desprenda de la superficie de los

folículos colapsados hacia el agujero del oviducto. Los cilios se mueven hacia el

útero. Su actividad, acoplada a las contracciones del oviducto, mantienen a los

óvulos en constante rotación, lo que es esencial para reunir ovulo y

espermatozoide e impedir la implantación en el oviducto. Los oviductos se

atrofian y pierden los cilios durante el anestro, se hipertrofian y recuperan los

cilios durante proestro y estro, y vuelven a atrofiarse y a perder los cilios

durante la preñez (Benesch, 1951)

Las células secretorias de la mucosa del oviducto son no ciliadas y

característicamente contienen gránulos secretorios. El líquido de los oviductos

está constituido por un contenido selectivo de sueros y productos de secreción

de los gránulos de las células secretorias del epitelio oviductal. El liquido de los

oviductos tiene varias funciones, incluidas la capacitación e hiperactivación del

espermatozoide, fecundación y el desarrollo embrionario temprano previo a la

implantación (Gázquez y Blanco, 2004)

Las contracciones de los oviductos facilitan la mezcla de su contenido, ayudan

a desnudar el ovulo, facilitan la fecundación al incrementar el contacto entre

espermatozoides y ovulo (Hafez, 2005)

28
Las contracciones musculares de oviducto son estimuladas por contracciones

de dos membranas importantes que contienen musculatura lisa y están unidas

a las fimbrias, ámpula y ovario: el mesosálpinx y la membrana mesotubárica

superior

Figura 7.- Oviducto Disecado. El oviducto se ha disecado para demostrar su longitud considerable. Una cánula se ha
insertado por el extremo infundibular. La sección ampular se ha enderezado, y elIstmo todavía esta tortuoso (Drost, M.
2010).

29
1.1.2.5: Ovarios.

Los ovarios de la vaca miden normalmente de 3.5 a 4 cm de longitud, 2.5 cm de

ancho y tienen alrededor de 1.5 cm de grueso en su porción mayor, el peso es

de 15 a 20 g. (Sisson y Grossman, 1994). En bovinos y ovinos, el ovario tiene

forma de almendra.

El ovario se constituye como un cuerpo ovoide en el que es posible distinguir

una zona gruesa periférica, o corteza, y una zona interna o médula. La corteza

esta recubierta por una lámina continua de epitelio denominado epitelio

germinal que cuando alcanza el hilio ovárico se continúa con el mesotelio del

repliegue peritoneal. Debajo del epitelio germinal hay una capa de tejido

conectivo fibroso denominado túnica albugínea. La medula es la zona central

del ovario, compuesta por tejido conectivo laxo con fibras musculares lisas y

abundante inervación y vascularización. Los vasos sanguíneos de esta zona

son muy tortuosos y de gran tamaño (Gázquez y Blanco, 2004).

El ovario, a diferencia del testículo, permanece en la cavidad abdominal.

Realiza tanto funciones exocrinas (liberación de óvulos) como endocrinas

(esteroidegénesis). El ovario no funciona como una glándula de secreción

interna, pero contiene el patrimonio genético, consistente en varios miles de

folículos primordiales.

30
Figura 8.- Ovarios Inactivos durante anestro (20 x 15 x 15 mm). Pieterse MC (1999)

Los ovarios, sometidos a la influencia y control de las hormonas gonadotropinas

hipofisarias, son los responsables del ciclo estrual de la hembra. Los ovarios

son además responsables del crecimiento y maduración de las células sexuales

femeninas, denominadas óvulos. La función endocrina de los ovarios es la de

producir hormonas sexuales denominadas estrógenos, necesarias para

acondicionar el aparato reproductor para la recepción del macho y un

acondicionamiento favorable para la fecundación del óvulo. Los estrógenos

promueven y mantienen los caracteres sexuales secundarios. Son capaces de

desarrollar una glándula endocrina temporal denominada corpus luteum,

31
(cuerpo lúteo) que secreta la hormona progesterona, responsable de preparar al

endometrio para la implantación y nutrición del cigoto (Squires, 2003).

Las hormonas ováricas son producidas por dos estructuras cíclicas, folículo y

cuerpo lúteo, responsables de todas las modificaciones del aparato genital

femenino que se producen durante el ciclo estrual Los elementos cíclicos

ováricos tienen una vida breve, contenida complejamente en el arco del ciclo

estrual. En cada ciclo se forma, indiferentemente en el ovario derecho o

izquierdo, un folículo del cual deriva un cuerpo lúteo, continuando de esta forma

durante toda la vida sexual si no aparecen gestaciones o factores patológicos.

Los dos ovarios son interdependientes y funcionan al unísono como si se

tratase de un único órgano (Quintela et al, 2006)

1.2: CICLO ESTRUAL.

Todas las hembras pertenecientes a los mamíferos, desde el inicio de la

pubertad se caracterizan por presentar ciclos estruales, llamados así debido a

que la parte del ciclo que se puede detectar visualmente es el estro ó celo. En

la vaca el ciclo dura entre 17 y 24 días, sin embargo, 20 y 21 días es lo más

común.

La actividad sexual tiene lugar en la pubertad o madurez sexual que en la

novilla comienza aproximadamente a los 12 meses de edad, y está

estrechamente correlacionada con la actividad funcional endocrina de los

ovarios.

El ciclo estrual se caracteriza por tener dos fases, estas son denominadas de

acuerdo a las estructuras anatómicas responsables de los diferentes periodos

32
que componen el ciclo; de este modo hay una fase folicular durante la cual

ocurren dos periodos del ciclo; el proestro y el estro. La segunda fase se le

denomina fase luteal, ya que esta estructura es en parte la responsable de la

presentación de otros dos periodos en el ciclo, el metaestro y el diestro.

La sucesión de eventos que ocurren durante el ciclo estrual, así como los

eventos subsecuentes que siguen a cada ciclo, dependen del resultado de la

intervención en el manejo de los animales. En otras palabras si la vaca es

inseminada o servida por el macho resultara en una gestación. Por otro lado, si

no ocurre la gestación o existen factores que impiden la concepción los pasos

subsecuentes y los tiempos en que estos ocurren varían considerablemente

(figura 9)

Figura 9. Eventos alternos que pueden ocurrir durante el ciclo estrual.

33
1.2.1: Fase folicular.

Los folículos ováricos son las unidades básicas de la biología reproductiva

femenina. Consisten en una acumulación de células haploides que son

toscamente esféricas que se encuentran en el interior del ovario, rodeando un

ovocito (Quintela et al.,2006).

Estas estructuras se activan periódicamente e inician el proceso de crecimiento

y desarrollo para culminar, generalmente, en la ovulación de un solo ovocito

viable. Estos ovocitos son envueltos por una capa de células granuladas

encerradas en una matriz extracelular —la membrana folicular principal o

lámina basal— que constituye el folículo ovárico.

Los folículos ováricos con mayor crecimiento que son visibles a simple vista son

a menudo llamados folículos de Graaf (en honor de Regnier de Graaf) (Squires,

2003).

Desde el nacimiento, algunos de ellos inician el desarrollo en sucesión hasta

convertirse en folículos cavitarios de 10 mm de diámetro, después sufren una

regresión y desaparecen sin dejar rastro (Calderón, 2011) Al nacimiento una

capa de células foliculares rodea los oocitos primarios en el ovario para formar

los folículos primordiales (Gázquez y Blanco, 2004).

El proceso de maduración del folículo se denomina foliculogénesis. Una vez el

folículo ovárico se ha desarrollado, ejerce las siguientes funciones básicas:

Mantiene, nutre y madura al ovocito y lo libera en el momento adecuado.

34
Proporciona sostén hormonal al feto hasta que la placenta pueda asumir

esta función.

Una vez que el ovocito es expulsado del ovario recibe el nombre de

óvulo

Esta fase da inicio al ciclo estrual y abarca dos periodos: el proestro que dura

de 2 a 4 días y el estro cuya duración varia de 12 a 18 horas, mientras que

durante el proestro se sucede el crecimiento de una onda folicular ovulatoria y

un ovocito dominante. El periodo del estro es la única fase en la cual la vaca

presenta cambios observables en su conducta y el único momento durante el

ciclo en el cual acepta la estimulación del toro y la monta. Solo se puede

visualizar el estro durante 8 a 12 horas, y en casos excepcionales, hasta 18

horas (menos de un día) (Eli, 2005).

Esta fase es de corta duración, pero de gran importancia para la reproducción.

Durante el proestro, un folículo de Graaf inicia su crecimiento final que lo va a

llevar en forma normal a la ovulación, en este folículo se establece una gran

secreción de estrógenos, los cuales poco a poco van produciendo los signos del

estro o celo. Estos estimulan cambios en el comportamiento en los machos

como respuesta ferohomónica y coinciden con la fase de aceptación de la

hembra hacia el macho. Como consecuencia se sucede la cópula, monta o

servicio, característica de esta fase. Además, los estrógenos estimulan

internamente al hipotálamo (en el sistema nervioso central) al producir la

hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), que a su vez va a estimular a la

hipófisis anterior para descargar la hormona luteinizante (LH) responsable de la

35
ovulación del folículo después de terminado el celo (metaestro) y de liberar un

ovocito que al unirse con un espermatozoide (fecundación) será el punto de

partida de la preñez (Eli, 2005).

1.2.2: Desarrollo folicular.

Al nacimiento, los ovarios en mamiferos contienen gran cantidad de foliculos

primarios (cerca de 500,000 en vacas ) que gradualmente crecen y maduran a

medida que el animal madura. Estos foliculos primarios consisten en un ovocito

rodeado de una capa simple de celulas granulosas y tejido intersticial, capaz de

mantener al óvulo suspendido en la primera etapa de la division meiótica .

Conforme el folículo crece , el ovocito aumenta en diámetro y es rodeado por la

zona pelúcida. (Gazquez y Blanco, 2004)

Los ovocitos o células germinales femeninas están incluidos en el tejido

conjuntivo laxo de la corteza, por debajo de la capa o túnica albugínea. Cuanto

más joven es la hembra, mayor cantidad de ovocitos tiene, ya que nace con

todos los ovocitos que va a poseer durante toda su vida. En cada ciclo sexual,

un pequeño numero de ovocitos, entre 5 y 30, dependiendo de la especie,

evolucionan hacia folículos para ser expulsados. No obstante, solo un reducido

numero concluye el desarrollo y son expulsados del parénquima ovárico. Los

otros quedan detenidos en diferentes fases de desarrollo y degeneran por un

proceso de atresia folicular. El número de folículos disminuye progresivamente

36
a lo largo de la vida, y en la fase ultima de inactividad ovárica son casi

imposibles de distinguir, aunque algunos pueden persistir

La gran mayoría de los foliculos sufren atresia despues de la maduracion, ya

que solo un limitado numero de ovulaciones ocurren (una vaca o vula un

promedio de 300 foliculos en un periodo de 15 años). El crecimiento de folículos

hasta 3 mm en diametro es independiente de FSH, mientras que FSH es

requerida para el crecimiento de los foliculos de 3 a 10 mm en diametro

(Driancourt, 2001).

Los ovocitos se localizan mayoritariamente en la corteza y se distribuyen de

forma homogénea por toda la corteza.

A medida que van madurando los folículos ováricos se acercan a la medula,

donde existe una mayor vascularización, sin embargo, cuando van a ser

expulsados del ovario, tienden a aproximarse de nuevo a la zona cortical

(Driancourt, 2001).

El folículo primordial es a primera fase de la evolución folicular del ovocito y

esta integrado por un ovocito recubierto por una capa única de células

foliculares planas, que se establecen como un epitelio simple plano rodeado por

una nítida membrana basal. En conjunto, el folículo primordial llega a medir

aproximadamente 40 nanómetros de diámetro (Squires, 2003).

El ovocito integrante del folículo primordial mide unos 20 nanómetros de

diámetro. Tiene un núcleo esférico vesiculoso y de gran tamaño, de situación

excéntrica con respeto al citoplasma y un nucléolo muy desarrollado.

37
Este tipo de folículo se pude catalogar como folículo en reposo. El paso de un

folículo primordial en desarrollo a un folículo primario en desarrollo implica una

serie de cambios en el ovocito, en el epitelio folicular y en el tejido conectivo

que lo rodea.

El inicio del desarrollo viene marcado por un aumento del tamaño del ovocito

acompañado por la transformación de las células epiteliales foliculares desde su

forma plana a células cubicas. Se sigue de una gran actividad mitótica del

epitelio folicular que se transforma en un epitelio estratificado de células que

reciben el nombre de células de la granulosa. La lamina basal que recubría el

folículo aumenta de grosor y se convierte en la lamina limitante externa del

folículo (Driancourt, 2001).

En el ovocito ocurren una serie de cambios tanto en tamaño y numero como en

la distribución de los orgánulos.

En el límite entre el ovocito y las células de granulosa se desarrolla un espacio

en el que se proyectan las microvellosidades del ovocito y las células de la

granulosa, este espacio se denomina zona pelúcida. Otro cambio notable

ocurre en las células de la teca, que se diferencian en dos zonas: una interna

muy vascularizada y adosada al folículo (teca interna, cuyas células son de

carácter secretor), y una externa, constituida principalmente por tejido conectivo

(teca externa) (Gázquez y Blanco, 2004).

En la zona de la granulosa, las células inician la secreción de liquido folicular

que es vertido a unas cavidades que forman ellas mismas a la vez que se

38
desarrollan los canales intercelulares de la granulosa. En este intantste de

producción folicular se inicia la fase de folículo secundario. Los espacios

intercelular es aumentan tanto en numero como en tamaño, dando lugar al

antro folicular o folículo antral (Diskin y Sreenan, 2000).

Las células de la granulosa próximas al ovocito constituyen el cumulus oofurus

u ovígero, una prominencia en el interior de la cavidad folicular, donde se

formará la corona radiada, que consiste en un grupo de células granulosas

dispuestas alrededor de ovocito.

Una vez que se formo la corona radiada, entre las células del cumulus oofurus

se relajan los espacios intercelulares de forma que el ovocito, junto con la zona

pelúcida y la corona radiada se separan y se integran al interior del antro,

constituyéndose el folículo terciario o de Graaf, que consiste en el folículo

dispuesto para la ovulación (Diskin y Sreenan, 2000).

Las gonadotropinas juegan diferentes roles, incluyendo el control y desarrollo

de los folículos ováricos, la ovulación y la formación y función del cuerpo lúteo,

así como la regulación de la producción de hormonas gonadales (Squires,

2003)

Las gonadotropinas, la hormona luteinizante (LH) y la folículo estimulante

(FSH) que son liberadas en la pituitaria anterior juegan un papel fundamental en

la formación y maduración de folículos. La liberación de hormonas

gonadotrópicas es facilitada por la hormona liberadora de gonadotropinas

(GnRH) producida en el hipotálamo. La GnRH es enviada a la pituitaria anterior

39
o hipófisis, a través de los vasos del conducto hipotalámico-hipofiseal. Tanto

GnRH, como las gonadotropinas son liberadas en forma pulsátil, y la frecuencia

y amplitud de estos pulsos afectan de manera importante las funciones

biológicas (Diskin y Sreenan, 2000).

Las variaciones en la liberación pulsátil de GnRH tienen un efecto diferencial

sobre la producción de LH y FSH. Muchos factores externos afectan la actividad

generadora de pulsos en el sistema nervioso central y por lo tanto inciden en

las actividades del sistema reproductivo. Estos factores incluyen nutrición,

estrés, amamantamiento, presencia del macho, estación del año y claves

visuales y olfatorias.

La inhibina, la activina y la folistatina (proteína ligadora de activina) son

producidas por las gónadas y regulan la liberación de FSH por la pituitaria. La

inhibina reduce la producción de FSH, mientras que la activina estimula su

producción independientemente de GnRH. Las folistatinas pertenecen a una

familia de glicoproteínas monoméricas que se unen a activina y previenen el

estímulo para la producción de FSH (Squires, 2003).

40
Dominante.

Figura 10. A. Ovario con un folículo dominante. Loeza, 2011.

Figura 11. Múltiples folículos en ambos ovarios como en una vaca o novilla durante el proceso de superovulación.
Bartolome J (2006)

41
1.2.3: Fase lútea.

La fase lútea o del cuerpo lúteo (CL) del ciclo abarca dos periodos: metaestro y

diestro. El metaestro dura de 2 a 3 días y se caracteriza por ser el momento en

el cual sucede la ovulación, mientras que el diestro es la fase más larga del

ciclo (13 a 15 días). En el mismo lugar en donde se produjo la ovulación se va a

desarrollar un nuevo elemento glandular llamado cuerpo lúteo. De los 21 días

del ciclo, la fase lútea abarca de 15 a 18 días

Después de la ovulación, las celulas de la teca degeneran mientras que las de

la granulosa sufren hipertrofia y se luteinizan a traves de las células de luteina.

Estas células producen progesterona, la cual inhibe la secrecion de GnRH del

hipotálamo y por lo tanto disminuye la secrecion pulsátil de LH. El CL se

desarrolla rapidamente y la producción de progesterona se incrementa al inicio

del ciclo (dias 3 a 12 en la vaca) y se mantiene constante hasta el dia 15 a 16,

cuando la regresión (luteólisis) se inicia a menos que la fertilización ocurra. La

presencia de un CL funcional durante la fase luteal evita la ovulación, y que

ningún folículo que madure durante la fase luteal inicie la atresia (Driancourt,

2001).

Los estrógenos actúan en el útero incrementando los receptores para

estrógenos y oxitocina. Si la fertilización e implantación no ocurren, niveles altos

de progesterona y oxitocina del ovario estimularán al útero a secretar

prostaglandinas F2α (PGF2α), que provoca regresión del CL al interferir la

acción de LH sobre al CL e incrementar la producción de oxitocina por el

42
ovario. Una nueva fase folicular entonces se inicia conforme el folículo madura

hasta su ovulación (Wiltbank, 1998).

En la ausencia de gestación, la hembra madura pasa por una serie de ciclos

reproductivos continuos, dentro de los cuales un grupo de folículos ováricos

maduros (fase folicular), hacen que la hembra se manifieste receptiva a la

monta (estro o calor), y el folículo dominante ovula y es formado un cuerpo lúteo

(CL), lo que da inicio a la fase lútea. El número de folículos ovulados y el CL

formado es una característica de especies y algunas veces hasta de razas

dentro de una especie. Si la fertilización del huevo y la implantación del embrión

no ocurre, el CL regresa (luteólisis) y el ciclo se repite (Cuadro 1) (Hafez, 2005.)

43
Cuadro 1. Características del tracto reproductor en vacas no gestante durante el
ciclo estrual.

Etapa del ciclo estral y anestro Duración y hallazgos

Diestro Dura de 11 a 15 días.


Cuerpo lúteo funcional ( tamaño variable)
Útero Normal (flácido)
Folículos de 4 a 10 mm( normalmente solo se
detecta el dominante)
Proestro Dura 3 a 4 días.
Útero Edematoso.
Cuerpo lúteo en regresión, más pequeño y se
siente más compacto
Folículo dominante mayor a 10 mm.
Estro Dura entre 6 y 24 horas.
Receptividad sexual (Celo o calor)
Turgencia Uterina
Difícil detectar estructuras lúteas.
Folículo ovulatorio > 10 mm. (frágil)
Presencia de moco al palpar.
Metaestro Dura entre 3 y 4 días
Ovulación
Útero edematoso al inicio y flácido al final.
Dificultad para palpar estructuras ováricas (cuerpo
hemorrágico).
Regresión del CL anterior e inicio del crecimiento
del siguiente.
Folículos < 10 mm.
Moco Sanguinolento
Anestro Duración Variable
Depende de fin zootécnico
Útero Normal
Ausencia de estructuras lúteas
Folículos entre 4 y 10 mm.

Calderón, 2011.

Feromonas Claves visuales/olfatorias


Estrés 44
Amamantamiento
Sistema nervioso
Nutrición central
Estación
Figura 12. Regulación hormonal del ciclo estrual
Desarrollo propio.

CAPITULO 2: GESTACIÓN.

2.1 OVULACIÓN.
45
La ovulación está señalada por la dehiscencia del folículo, cuando este ha

llegado a su máximo desarrollo y estalla, dejando salir al ovocito, que

normalmente es recogido por el pabellón de la trompa, que se encuentra en la

zona de ovulación, congestionada y dotada de movimientos vermiculares.

Después de que el periodo de celo cesa, el ciclo sexual termina, para volver a

renovarse en el momento oportuno; o bien, si hubo fecundación, continúa el

ciclo reproductor (Vatti, 1992). Una vez que se ha producido la ovulación, el

óvulo sale del ovario hacia el oviducto. La fecundación de este óvulo ocurre

específicamente en la zona ámpula-istmo del oviducto.

2.2 FECUNDACIÓN

La fecundación se efectúa generalmente en el pabellón de la trompa o en el

oviducto y los óvulos fecundados continúan su descenso hacia el útero, en el

cual se desarrollan dando lugar a los nuevos individuos, que permanecen en el

hasta su nacimiento. Esto ocurre en los casos normales; pero hay numerosos

factores que intervienen para impedir o limitar la fecundación creando estados

de esterilidad o fertilidad disminuida ; también pueden intervenir interrumpiendo

el curso normal de la gestación y causando el aborto. Estos factores pueden ser

físicos, alimentarios, ambientales u originados por enfermedades generales o

de los órganos genitales y por lesiones y/o defectos del ovulo o del

espermatozoide. A veces, por estas mismas causas o por otras menos

evidentes, el producto de la copula no sigue su desarrollo normal, sino que se

interrumpe o perturba en uno o más órganos, en cualquier momento, dando

lugar a formas anormales o monstruosas (teratológicas). Otras veces, la preñez

46
llega a su término en condiciones tales que el producto de la copula no puede

ser parido naturalmente, porque existen causas de distocia, o sea, ―un parto

difícil‖ (Vatti,1992).

El huevo fecundado pasa alrededor de tres días en el oviducto antes de migrar

al útero. Esta migración se produce por contracciones del oviducto y por

movimientos de los cilios que recubren su interior (Thibault et al., 2001).

Después de la copula o de la fecundación artificial, cuando el espermatozoide

encuentra el ovulo, se inicia la preñez o gestación, o sea, el periodo fisiológico

durante el cual se organizan en el útero materno los nuevos individuos capaces

de llevar luego una vida independiente; este periodo dura desde el momento del

apareamiento hasta el nacimiento de la cría.

2.3 PERIODOS DE GESTACIÓN.

Se considera que existen dos periodos en el estado de preñez: Progestativo y

Gestativo, en cada uno de los cuales se desarrollan fenómenos ovulares y

uterinos, que contribuyen a crear el estado de simbiosis nutritiva entre madre e

hijo, necesaria para la vida y el desarrollo del embrión (Vatti, 1992).

2.3.1 Periodo progestativo.

Durante el periodo progestativo, el ovulo libera el folículo, y es recibido por el

pabellón de la trompa y recorre el oviducto. Una vez que el ovulo ha llegado al

47
útero, queda libre por aproximadamente cincuenta días implantándose luego

(Vatti, 1992).

Antes y durante el proceso de implantación el riesgo de muerte embrionaria es

alto. Algunos investigadores cuantifican las pérdidas embrionarias antes del día

15 entre un 8% y un 25% en programas de Inseminación Artificial y otros

autores citan casos de hasta el 40% de mortalidad embrionaria luego del

reconocimiento del útero materno.

En caso de no poder implantarse el ovulo, podrá esperar, sin dañarse que se

produzcan en el endometrio las modificaciones necesarias para su anidación, y

se habla entonces de anidación diferida (Hafez, 2005)

2.3.2 Periodo gestativo.

El período gestativo en una hembra bovina, varía entre los 270 días y los 295

días, siendo el promedio de 282 días.

El cigoto se forma por la unión de un ovulo y un espermatozoide, evento que

normalmente se realiza en el oviducto. En los días siguientes una serie de

divisiones originan una mórula o hasta un blastocito para luego viajar hasta el

lecho uterino en donde hay secreciones ricas en nutrientes, con capacidad de

permitir la alimentación y ulterior desarrollo del embrión (Vatti, 1992).

2.4 DESARROLLO DE LAS MEMBRANAS EMBRIONARIAS Y FETALES Y

DE LA PLACENTA.

48
La placenta está constituida por unas membranas que se forman después de la

fecundación y a medida que el feto se va desarrollando. Esta estructura está

formada por dos membranas llamadas: Amnios y Alantoides. La primera es

aquella que está mas cerca al feto y lo envuelve; la segunda membrana o sea la

alantoides es la más externa.

Hacia los siguientes días de la fecundación, la masa celular interna se ha

desarrollado en forma de un disco de células ectodérmicas poliédricas,

separado del trofoblasto polar por un espacio que se convertirá en la cavidad

amniótica. En relación con la superficie interna del disco, se han diferenciado

algunas células endodérmicas aplanadas.

En los días siguientes las células ectodérmicas forman un disco de células

cilíndricas, en continuidad con las células aplanadas que tapizan la cavidad

amniótica. Las células endodérmicas forman una capa bien definida de células

cúbicas relacionadas con la superficie inferior del ectodermo embrionario y,

junto con ellas forman el disco embrionario bilaminar. Mientras están teniendo

lugar estos cambios, las células mesoblásticas se diferencian en relación

interna del trofoblastos, y estas células mesoblásticas proliferan para dar origen

al mesodermo extraembrionario (Hernandez y Zavala, 2007).

La cara interna del mesodermo extraembrionario, que mira hacia la cavidad del

blastocito, forma una membrana bien definida de células mesoteliales

aplanadas, que se continúa con el borde del endodermo del disco embrionario.

El espacio encerrado por el endodermo y la membrana mesotelial, es el saco

49
vitelino primitivo. Las células trofoblásticas, con su revestimiento de mesodermo

extraembrionario constituyen el corion. Como el corion rodea completamente el

embrión en vías de desarrollo y sus membranas, También se le denomina la

vesícula coriónica.

La expansión del corion va acompañada por un aumento en el mesodermo

extraembrionario, en el cual pronto aparecen pequeñas cavidades. Estas se

une y quedan establecido un celoma extraembrionario, como un espacio que

eventualmente separa el saco vitelino y el amnios. Mientras se esta

desarrollando el celoma extraembrionario el endodermo originado a partir del

disco embrionario crece alrededor de la cara interna de la membrana mesotelial

del saco vitelino primario para formar un saco vitelino secundario.

Figura
13.Calcificación
Normal.
Depósitos
normales de calcio
en el corion al día
60. Drost M, 2010.

2.4.1Desarrollo de la alantoides.

50
La alantoides se desarrolla como un divertículo de la pared caudal del saco

vitelino, y este lugar de origen pasa a situarse a nivel entre el intestino posterior

y el saco vitelino definitivo. La alantoides crece en el mesodermo del tallo de

fijación, en el cual se desarrollan vasos sanguíneos que mas tarde se convierte

en las arterias umbilicales y la vena umbilical única

2.4.2 Desarrollo del amnios y del cordón umbilical.

El amnios aparece como un desdoblamiento de la masa celular interna. El

tamaño de la cavidad aumenta rápidamente y se reviste de células laminares,

procedentes de la cara interne del trofoblasto relacionado con ella, y por células

ectodérmicas que crecen a partir de los márgenes del disco embrionario.

El amnios está inicialmente adherido al corion por un tallo de conexión muy

amplio del mesodermo extraembrionario. Con la extensión del celoma

extraembrionario, dentro del mesodermo del tallo de de fijación, el amnios

queda separado de la cara interna del corion por el celoma extraembrionario,

excepto en relación con el extremo caudal del embrión. Aquí la adherencia del

disco embrionario y el amnios al corion persiste constituyendo el tallo de fijación

definitivo (DesCôteaux et al ,2009).

Con el desarrollo de los pliegues cefálico, caudal y lateral, y con el crecimiento

y diferenciación de la forma embrionaria, la unión entre amnios y el ectodermo

del embrión va quedando situada progresivamente sobre su cara ventral. Así

queda establecido un gran ombligo. En las etapas iniciales de su desarrollo, el

ombligo trasmite el conducto vitelino, asas de intestino y posiblemente el

51
alantoides, todo ello flanqueado por la comunicación entre los celomas intra

extraembrionarios, a medida que el amnio se expande, viene a envainar el tallo

de fijación del conducto vitelino intestinal y el celoma extraembrionario, y la

región contenida dentro de la vaina tubular de amnios resultante es el cordón

umbilical (DesCôteaux et al ,2009).

El amnios forma un saco cerrado el cual, está lleno de un líquido acuoso,

denominado líquido amniótico que proporciona un ambiente acuático de sostén

en el cual el embrión es libre de moverse y desarrollarse.

Figuras 14.Placas epiteliales normales en el lado fetal del amnios. Drost M ,2010.

52
2.4.3 Líquidos fetales.

Entre las membranas de la placenta se encuentran líquidos, que se denominan

según su localización: Líquido amniótico que se halla entre el amnios y el feto;

es el líquido donde flota el feto, es de color gris claro, opaco y de consistencia

viscosa. El líquido alantoideo es aquel que está entre la membrana amnios y la

alantoides, presenta un color claro y consistencia acuosa.

Estos líquidos cumples con las siguientes funciones:

a) Proteger al feto contra golpes, deshidratación y cambios de temperatura;

b) Permitir el crecimiento del feto y sus movimientos sin causarle daño al útero;

c) Permitir la dilatación del cérvix en el momento del parto;

d) Aumentar la lubricación de la vagina después de rotos los sacos que

protegen al feto, facilitando el paso de éste a través del útero.

2.5 PLACENTOMAS.

Los placentomas son botones o placas que se presentan en los bovinos y que

permiten la unión entre el útero y la placenta. Estos están formados por una

parte materna, llamada carúncula y una parte placentaria llamada cotiledón. La

unión entre la carúncula y el cotiledón forma un placentoma.

53
CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN.

3.1 INTRODUCCIÓN.

La función reproductiva del bovino es uno de los aspectos que más repercuten

en la eficiencia económica del sistema de producción del hato ganadero. Siendo

uno de los aspectos que requieren mayor atención cuando se quiere tener una

producción eficiente. Para ello debe hacerse un diagnostico general del estado

reproductivo del hato, no sin antes conocer el manejo propio de la finca; esto es

el tipo de praderas, carga animal, manejo de praderas, calidad del suelo,

manejo sanitario, tipo de programa reproductivo (monta natura, Inseminación

artificial o transferencia de embriones) con el fin de llegar a un diagnóstico

objetivo y de esta forma direccionar la toma de decisiones que conlleven a

optimizar la productividad del hato (Velázquez et al, 2011)

Las herramientas que tiene el médico veterinario para obtener información

sobre el estado reproductivo , las cuales se describen en la figura de los

animales en la actualidad son varias, entre ellas se encuentran las pruebas

inmunológicas (Hormonas y sustancias asociadas a la preñez), retorno al estro

y métodos clínicos como la palpación transrectal tradicional en donde exige un

adiestramiento por parte del clínico para no errar en el diagnóstico y la

ultrasonografía, la cual es una técnica diagnostica directa en tiempo real en la

que se emplea ondas de sonido de alta frecuencia para producir imágenes que

permite mayor información del aparato reproductivo de la hembra en aspectos

fisiológicos normales y patológicos (Velázquez et al, 2011)

54
Figura 15. Clasificación de técnicas de
diagnostico de gestación.

3.2 ASPECTOS DE IMPORTANCIA PREVIOS AL DIAGNÓSTICO DE

GESTACIÓN.

Durante la reproducción, la hembra recibe mayor atención que el macho y


existen varias razones para ello; ante todo, la hembra representa el resultado
final de la reproducción; representa a su vez, la unidad reproductora y,
finalmente, hay mayor proporción de hembras que machos (Perez, 2011)

Debido a esto, es importante contar con suficiente información acerca de los


eventos reproductivos de la hembra. El clínico afronta los siguientes problemas
y preguntas, para obtener las repuestas deberá acudir a los registros de la
unidad productora:

¿Cuándo fue el último parto de esta vaca?

¿Se le ha detectado en celo recientemente?

¿Cuando recibió por ultima vez servicio? (ya sea por inseminación artificial o
monta natural).

55
¿Ha abortado esta vaca?

¿ Ha presentado alguna vez algún flujo anormal?

¿Su hato ganadero se encuentra certificado como libre de tuberculosis y


brucelosis?

Contar con esta información antes de realizar la evaluación reproductiva, ya sea


por ultrasonografía o por palpación transrectal, permitirá tener mayor certeza en
el diagnóstico (Pérez, 2011)

3.2.1 Inspección visual.

El valor del examen visual en la hembra es muy discutible en vista de la


situación oculta del útero, ovarios y otras partes importantes del tracto genital
dentro de la cavidad pélvica y abdominal. Sin embargo, la observación de las
siguientes características puede proporcionar datos acerca del animal; a saber:

Conformación general: Condición corporal (evaluada en una escala del 1 al 5)

Conformación de los genitales externos: Constituido por la vulva y el diafragma


pélvico. El aspecto general y tono de estas estructuras indican cambios
asociados no solo a ciertos estados fisiológicos normales, si no también a
ciertas condiciones patológicas.

Descargas vulvares: Reflejan condiciones normales o patológicas. Pueden


observarse directamente como tal, o indirectamente en forma de costras que se
forman en la cola o muslos, también pueden observarse adheridas a la
comisura ventral de la vulva o acumuladas en el suelo.

Estado de la glándula mamaria: En los periodos preparto y posparto inmediatos,


se observa ordinariamente edema y crecimiento de la glándula mamaria. Una
ubre pequeña regresiva en un animal no grávido sugiere insuficiencia para
amamantar.

Comportamiento general del animal: Deben anotarse signos de estro,


hiperestro, bramido y rascado en el suelo.

56
CAPITULO 4: DIAGNÓSTICO DE GESTACION POR
ULTRASONOGRAFÍA.

4.1 INTRODUCCIÓN.

La ultrasonografía se basa en las diferencias de impedancia acústica entre los

tejidos, obteniendo imágenes y colores diferentes según la ecogenicidad de los

mismos. Emplea ondas de sonido de alta frecuencia para producir imágenes de

los tejidos blandos y órganos internos, lo cual es posible visualizar a través de

la pantalla del ecógrafo. La aplicación de la ultrasonografía en las especies

bovina y equina data de los años 80, sin embargo su desarrollo y

perfeccionamiento para el estudio de los eventos reproductivos se ha acelerado

en la presente década.

El uso de la técnica de ultrasonografía en reproducción bovina se incrementa

cada día a través del veterinario clínico y el especialista en biotecnología de la

reproducción, ya que su utilización es demandada cada vez más por los

ganaderos y los centros científicos, debido a su precisión, y a que su aplicación

confirma o desestima la valoración realizada por palpación transrectal,

constituyendo un medio diagnóstico de certeza y confirmativo en la dinámica de

las ondas foliculares, desarrollo del cuerpo lúteo, la determinación del estado de

gestación precoz. Otra gran ventaja que nos ofrece la ultrasonografía es la

posibilidad de determinar el sexo los fetos a partir del día 57 basándose en la

migración del tubérculo genital (próximo al ombligo en macho y detrás de la cola

e hembra). A su vez también permite identificar aquellas vacas vacías con

57
patologías en el tracto reproductivo y monitorear la actividad ovárica con alta

precisión (Kumar, 2009).

La ultrasonografía es una técnica de diagnóstico por imagen sobre la base de la

emisión de ultrasonidos y la recepción de ecos. Estos ecos se producen por la

reflexión de los ultrasonidos a nivel de los distintos tejidos. Cuanto mayor sea la

reflexión, mayor intensidad tendrán los ecos, pero menor cantidad de

ultrasonidos serán capaces de seguir avanzando y mandar información. Los

tejidos mas densos, son por lo tanto mas ecogénicos, dan tonalidades mas

claras y los menos densos tonalidades mas oscuras. Los extremos serían el

hueso (―refleja‖ todo el sonido) y los líquidos (totalmente anecoicos) (Rupérez,

2004).

En el formato de imagen llamado modo B, estos ecos van e ser presentados

como puntos de brillo, que serán tanto más brillantes cuanto mayor sea la

reflexión, y serán en una posición proporcional al tiempo que han tardado en ser

recibidos.

La imagen ultrasonográfica se corresponde con el conjunto de puntos de brillo,

que representa un corte anatómico de la región examinada. Los órganos o

tejidos serán híper, hipo o anaecogénicos, según la cantidad de ultrasonidos

que reflejen. Sin embargo, en la imagen aparecen puntos de brillo que no

corresponden con ecos producidos a nivel de estructuras reales del paciente,

son los denominados artefactos, y es importante conocerlos y aprender a

diferenciarlos de los ecos reales, para poder interpretar correctamente las

imágenes (Díez, 1997).

58
Figura 16. Entrada del transductor vía transrectal. Pieterse, 1999.

4.2 Principios básicos de la ultrasonografía.

El ecógrafo o aparato de ultrasonografía utiliza ondas de sonido de alta

frecuencia, cuya magnitud de medida es el megaherts ( MHz ), 1 MHz = 1’000

000 de ondas de sonido por segundo, para producir imágenes de órganos

internos y de tejidos blandos. El ecógrafo está integrado por la consola y el

transductor. La consola está compuesta por el monitor, los mandos y el teclado,

y en su interior posee los mecanismos que transforman las señales eléctricas

provenientes del transductor en imágenes visualizables en la pantalla del

monitor.

El transductor posee una gran cantidad de pequeños cristales piezoeléctricos,

cuya vibración por el paso de la corriente eléctrica produce la emisión de ondas

que se transmiten a través de los tejidos en diferentes ángulos e intensidad.

La ultrasonografía se fundamenta en el principio impulso - eco donde los

impulsos viajan a través de los tejidos a una velocidad constante hasta

59
encontrarse una superficie reflectante, que envía de regreso parte de ellos a la

fuente emisora. Las ondas de sonido tienen las características siguientes:

• Período: es el tiempo que demora en completarse un ciclo.

• Amplitud: es la altura de la onda, equivalente a la intensidad o volumen del

sonido, y se mide en decibelios ( dB ).

• Velocidad: depende del medio que el sonido atraviese, en tejido blando es de

1 540 m/s.

• Frecuencia: es el número de ciclos o períodos por segundo ( entre 2 y 10

MHz).

• Longitud: es la distancia que la onda recorre en un segundo, o sea, 0,3 - 1,5

mm en el caso de los ultrasonidos.

En correspondencia con el tejido escaneado, el color de las imágenes se

traduce en distintas tonalidades de grises desde el blanco hasta el negro, donde

se puede precisar imágenes con zonas híper ecogénicas - más blancas en el

monitor - anecogénicas - negras o hipo ecogénicas - oscuras. Los líquidos

ofrecen una imagen en negro, pero los gases, músculos, huesos y estructuras

sólidas se muestran en blanco. Los límites entre dos tejidos adyacentes de

distintas densidades se denominan interfase, las cuales nos posibilitan delimitar

los órganos y tejidos objeto de investigación; mientras las densidades nos

propician evaluar los cambios normales o anormales de los órganos

correspondientes.

60
4.2.1 Tipos de ecógrafos.

Los equipos ultrasonográficos utilizados en bovino son conocidos como escáner

de modo B y tiempo completo con transductores lineales o sectoriales de 3,5,

5,0 o 7,5 MHz. Modo B indica la modalidad de brillo en el que la imagen es un

corte bidimensional del órgano que se analiza. Por su parte, tiempo completo

expresa que los impulsos se transmiten sucesivamente para conformar una

visión instantánea de los tejidos examinados.

Los ecógrafos sectoriales trabajan con un transductor sectorial y generan una

imágen del tipo piramidal. Los ecógrafos lineales funcionan con transductores

lineales generando imágenes de tipo rectangular. Los transductores lineales

son usados más frecuentemente en reproducción bovina, ya que el recto tiene

una amplia superficie plana. La ventaja de los transductores de sector es que

necesitan una pequeña superficie de contacto. En la actualidad los ecógrafos

emplean transductores convexos que son de frecuente aplicación en la

tecnología de aspiración folicular y obtención de ovocitos para la fertilización in

vitro.

Figura 17 y 18. Imágenes del tipo lineal y piramidal. Drost, M. 2010

61
Figura 19 Ejemplo de dos tipos diferentes
de ultrasonógrafos.

Las sondas lineales tienen más superficie de contacto, las hay externas y

transrectales. Para la práctica de ecografía en la reproducción de vacas es más

conveniente una sonda lineal transrectal, esta misma sonda puede ser también

aplicada para ecografía externa del aparato reproductor de las ovejas, cerdas y

perras, por lo que se puede decir que es la sonda más versátil y amortizable

económicamente.

Figura 20.Realización de evaluación


reproductiva con ultrasonógrafo de
transductor lineal.

62
En la vaca es recomendable utilizar sondas lineales de 5,0 MHz, aunque los

ovarios, útero y gestaciones hasta los 40 días se ven mejor con las sondas de

7,5 MHz,. Se aconseja trabajar con sondas de una sola frecuencia, que poseen

mejor calidad de imágenes que las multifrecuencias.

4.3 Modo de utilización del ecógrafo.

En el diagnóstico y valoración ultrasonográfica del sistema reproductor de la

vaca es imprescindible lograr imágenes de alta calidad, disminuyendo la

proporción de artefactos, por lo que la preparación de la hembra a examinar y

de las condiciones de trabajo y protección contribuye notablemente a obtener

una mayor precisión en la interpretación de dichas imágenes.

En la práctica de rutina, la ultrasonografía se realiza en forma parecida a la

exploración del sistema reproductor por vía transrectal; generalmente no es

necesario vaciar la entrada del recto de su contenido de heces fecales, pero sí

es recomendable hacerlo en estado de gestación de poco tiempo o en caso de

vacas difíciles de realizar la ultrasonografía. Previamente a la introducción de la

sonda debemos efectuar una breve exploración transrectal con el propósito de

conocer la ubicación del útero y de los ovarios, pues no es recomendable palpar

y realizar ultrasonografía simultáneamente ya que el operario debe concentrar

su atención en la observación y valoración de las imágenes registradas en la

pantalla del ecógrafo. Es importante precisar la importancia de lograr un buen

63
contacto del transductor con la mucosa transrectal para obtener imágenes de

mejor calidad.

La sonda se introduce por vía transrectal sujeta entre los dedos pulgar, índice y

corazón y se sitúa sobre la localización del útero y ovarios, desplazándola

suavemente; con movimientos controlados del transductor se logra una buena

sucesión de imágenes correspondientes a los distintos cortes de los órganos o

tejidos examinados - escaneados.

4.4 EXAMEN ULTRASONOGRÁFICO DEL SISTEMA REPRODUCTOR

4.4.1 Ultrasonografía del Útero

El útero se examina en toda su dimensión con cortes transversales,

longitudinales y oblicuos. Si los cuernos están vacíos es relativamente fácil su

identificación mediante la visualización en la pantalla de redondeles de 2 a 4 cm

de diámetro, pero si la vaca está en celo, entonces la luz uterina se observa con

exudados, apreciándose una imagen de estrella oscura (anecogénica) en toda

la longitud del cuerno. En la ultrasonografía del útero es fundamental el análisis

de los cambios morfológicos durante el ciclo estral de la vaca. El incremento de

volumen es evidenciado por el aumento de vasodilatación y edema y por la

acumulación de líquido intrauterino, en el cérvix y vagina. El espesor del útero

comienza a aumentar 3 a 4 días antes de la ovulación y disminuye después de

esta hasta los 3 a 4 días del ciclo, luego permanece sin cambios durante el

diestro (Quintela, 2006).


64
El líquido intrauterino comienza a ser visible a los 3 a 4 días previos a la

ovulación y disminuye hasta los días 3 a 6 del ciclo. El mayor acúmulo de fluido

coincide con la máxima producción de mucus en las fases de estro y metaestro.

Mediante el transductor de 5,0 MHz se ha determinado la coincidencia del

número de secciones transversales y la forma de los cuernos, confirmando la

teoría de que el útero de la vaca está muy contorneado en el momento de

máxima concentración de progesterona. La evaluación de la forma y tamaño

uterino puede convertirse en indicador que refleja la presencia de progesterona

o estrógeno circulante.

La ultrasonografía es una técnica precisa en el diagnóstico de gestación, su

mayor impacto consiste en la realización de una evaluación precoz y de alto

porcentaje de certeza del concepto en el claustro materno, principalmente a

partir del día 23 de gestación, lo cual nos permite incrementar la eficiencia

reproductiva, programar aproximadamente las fechas de partos y la atención de

las vacas próximas a parto (Stroud, 1994).

4.4.2 Ultrasonografía de los folículos ováricos.

En el examen ultrasonográfico de los ovarios, los folículos se muestran a través

de imágenes no ecogénicas de color negro en forma redondeada o en

estructuras irregulares debido a la compresión de los folículos adyacentes, al

cuerpo lúteo y a la compresión de los folículos por el estroma ovárico. Las

medidas obtenidas de los folículos corresponden a las dimensiones del antro

folicular y no incluye el diámetro de la pared ( Pieterse, 1991).

65
Los folículos preovulatorios se muestran como estructuras redondeadas

anecogénicas de 1,5 a 2,5 cm o 15 - 17 mm (Calderón, 2010).

La determinación de la dinámica de las ondas foliculares mediante ecografía es

uno de los resultados de mayor impacto en la biotecnología de la reproducción

bovina. El inicio de una onda folicular se caracteriza por la formación de un gran

número de folículos simultáneamente, selección del folículo dominante y atresia

de los folículos más pequeños, recesivos o subordinados. En ausencia de

luteólisis el folículo dominante detiene su crecimiento, comienza su regresión y

da paso a una nueva onda folicular. El día cero del ciclo es el primer día que

desaparece el folículo pre ovulatorio y coincide con el surgimiento de la primera

onda folicular.

En la mayoría de las vacas y novillas se ha comprobado que tienen dos o tres

ondas de crecimiento foliculares. En hembras con 2 ondas, estas se inician los

días 0 y 10 del ciclo, mientras que en los de 3 ondas, comienza los días 0, 9 y

16. El folículo dominante es ovulatorio en la segunda onda en vacas con 2

ondas y en la tercera en animales de 3 ondas (Chaffaux, 1982)

Figura 21. Ovarios en el Día 0 del Ciclo Estral.


Día 0 = estro. El ovario izquierdo activo
muestra un CL con regresión (funcional) y 2
folículos. 1 = folículo, 2 = cuerpo lúteo, 5 =
estroma ovárico. Pieterse MC (1999)

66
4.4.3 Ultrasonografía del cuerpo lúteo.

El cuerpo lúteo (CL) se muestra evidente en imágenes ecográficas alrededor de

los 2 - 3 días posteriores a la ovulación. Esta estructura es hipoecogénica en la

vaca, algo oscura y redondeada con 1,5 a 3,5 cm de tamaño en

correspondencia con los estadios del CL hemorrágico, CL maduro o CL en

regresión (Fissore, 1986)

En investigaciones realizadas, entre el 30 y 80 % de los CL presentan cavidad

central de 2 a 20 mm de diámetro con zona anecogénica oscura,

probablemente conformada por el líquido folícular del folículo que originó al CL,

y rodeada por tejido luteal; en estos casos, los CL son fisiológicos. La

concentración de progesterona y el porcentaje de gestación no muestran

diferencias significativas en vacas con CL con cavidad en comparación con los

que tienen CL compacto.

En hembras súper ovuladas también podemos evaluar la presencia de cuerpos

lúteos (CL), pero cuando la respuesta es superior a 10 ovulaciones por ovario

es difícil precisar el número de ellos.

4.4.4 Diagnostico de gestación por ultrasonografía.

En la actualidad el uso de la técnica de ecografía para el diagnóstico precoz de

la gestación o determinación temprana del feto es cada vez más sistemático

67
entre los veterinarios clínicos. Las investigaciones al respecto revelan imágenes

de la dinámica embrionaria y fetal desde 3,5 - 4,0 mm alrededor del día 20

hasta 64,5 - 67,5 mm a los 2 meses de preñez. La morfología del embrión se

transforma de una fina línea a una forma de herradura entre los días 20 a 25,

pero luego se aprecia en forma de ele mayúscula. (Lewis, 2004).

Figura 22. Gestación de 21 Días. El CL maduro (izquierda) y el pequeño paquete de fluido uterino (derecha) 21 días
después del servicio documentado indican una posible preñez. Sin embargo, el embrión todavía no se ve así es que no
es sabio hacer un diagnóstico de preñez tan temprano.
Drost, M. 2010.

68
Trabajos realizados por Pierre et al. (1997) mencionan que es difícil detectar el

embrión antes del día 20 post fertilización, sin embargo, el día 21 se notan los

latidos cardíacos. En la práctica ecográfica a partir del día 25 es posible

observar el cuerpo embrionario, mientras los latidos del corazón nos indican

que vive. En este momento también es posible realizar las mediciones

correspondientes, comprobar si su desarrollo es normal y conocer de la

presencia de uno o más embriones. El diagnóstico precoz de la gestación

necesita un mínimo de experiencia y especial cuidado; sobre todo debemos

confirmar posteriormente la preñez, ya que existe una tasa normal de

reabsorción embrionaria.

La ecografía no es una técnica que sustituye el control de la gestación por

palpación transrectal, que con experiencia es confiable, rápido y económico,

pero si es una ayuda valiosa (Calderón, 2010).

Los ultrasonidos de tiempo real - modo B - constituyen un medio confiable para

el diagnóstico de gestación en bovinos a partir del día 26 en adelante, ya que

se puede localizar y explorar el útero mediante la sonda o transductor con

relativa facilidad en un tiempo mínimo (Quintela et al, 2006)

Las investigaciones demuestran que entre los días 26 y 33 posterior a la

inseminación artificial o servicio , existe una sensibilidad del 97,7% y una

especificidad de 87,8%, por lo cual es también un método fiable para el

diagnóstico de hembras no gestantes. En la práctica es importante determinar

la presencia de un cuerpo lúteo funcional y la evaluación del embrión junto con

69
la visualización de los latidos cardíacos. La frecuencia del corazón disminuye de

188 latidos/minuto el dìa 20 de la preñez a 145 latidos/minuto aproximadamente

el día 26 y luego se mantiene prácticamente constante hasta los 2 meses

(Rupérez, 2004).

Figura 23. Gestación de 28 Días. El embrión se puede ver a la izquierda. Longitud corona-grupa (CRL) = 9 mm. Un CL
maduro es visible en el ovario ipsilateral. (Colloton, 2002).

70
Figura 24. Gestación de 29 Días. El embrión en
desarrollo está delineado y parcialmente rodeado
de fluidos fetales en este corte transversal del
cuerno uterino grávido. (Colloton, 2002).

Figura 25. Gestación de 31 Días.


Preñez de 31 días. El embrión tiene una longitud corona-grupa de
11 mm. (Colloton, 2002)..

71
Figura 26. Gestación de 31 Días / Útero. Corte
transversal del cuerno uterino. El embrión de 31-días es
delineado por el fluido que lo rodea. Bartolome J (2006)

Figura 27. Preñez de 35 días. El embrión tiene una longitud


corona-grupa de 16 mm. (Colloton, 2002).

72
Figura 28. Esta es una preñez de 40 días. Note la delgada
membrana amniótica rodeando el embrión. El fluído alantóico
rodea la vesícula amniótica. (Colloton, 2002).

Figura 29. Gestación de 41 Días. El

embrión está rodeado de la vesícula

amniótica. El fluido a la derecha es el

fluido alantoico. El CL de preñez se

muestra en el panel derecho.

(Colloton,2002).

73
Figura 30. Gestación de 45 Días. A la derecha un feto de 45 días. Note la membrana amniótica delgada. El feto tiene
una longitud corona-grup (CRL) de 29 mm. (Colloton, 2002).

Figura 31. Gestación de 54 Días. Esta es una preñez de 54-días. El feto tiene una longitud corona-cola (CRL) = 48 mm.
(Colloton, 2002).

74
Figura 32. Esta es una preñez de 60-días. Para esta etapa se puede determinar el sexo del feto. El tubérculo genital es
visible a la izquierda. Diámetro de la cabeza fetal = 17 mm. Colloton J, 2006

Figura 33. Esta es una preñez de 68 días con una vista longitudinal de la cabeza fetal. La longitud de la cabeza = 29
mm. Colloton, 2006.

75
Figura 34. Cabeza Fetal - 71 Días. La densidad ósea está aumentando gradualmente y es más fácil de visualizar.
(Colloton, 2002).

Figura 35. Feto normal de 80 días en el cuerno izquierdo de una vaca Holstein. En el cuerno derecho había una
vesícula amniótica vacía. Había un CL en el ovario izquierdo y no había CL en el ovario derecho. Bartolome J (2009)

76
Es posible observar gestaciones de menos de 18 días con un transductor de 7,5

MHz y de 18 a 20 o más con 5,0 MHz; sin embargo no es recomendable

realizar diagnóstico de certeza antes de los 27 días. En estos casos la imagen

no es ecogénica y corresponde al líquido amniótico y alantoideo. Alrededor de

los días 25 - 27 se puede distinguir el embrión como un punto blanco

(ecogénico) dentro de una zona negra (anecogénica). El líquido alantoideo se

incrementa rápidamente después del día 28 y se extiende por todo el cuerno

gestante. Por su parte, la membrana amniótica se distingue nítidamente en las

imágenes ecográficas posteriores a los 30 días de preñez (Pierre et al., 1997).

El error diagnóstico por ecografía es mínimo cuando se adquiere cierta

experiencia. Diagnosticar una vaca gestante es fácil, por lo tanto, donde

debemos tener un máximo de precisión es en el examen de una hembra vacía.

Siempre es recomendable tener en cuenta los siguientes elementos:

• Ciertas vacas anéstricas con útero flácido retienen líquido intrauterino. Y en

estos casos la ecografía de los ovarios nos indica la ausencia de estructura

luteal.

• Algunas vacas en la fase estral acumulan líquido de celo en la curvatura

mayor del útero, siendo las imágenes similares a una gestación precoz. La

ecografía de los ovarios nos revela la presencia de un folículo pre ovulatorio y

ausencia de cuerpo lúteo.

77
• En los casos de piometras, su contenido francamente purulento es más

ecogénico que los líquidos que acompañan la preñez con un punteado blanco

intenso.

• En el diagnóstico de reabsorción fetal se aprecian imágenes con menos

líquidos,

falta de viabilidad, rotura de membranas fetales y granos ecogénicos flotando

dentro del líquido, que corresponden a restos de las membranas y del feto. La

reabsorción ocurre en un 5-6 % de las vacas que se diagnostican por ecografía

entre los 27 y 90 días (Rupérez, 2004).

• El diagnóstico de la mortalidad embrionaria y fetal se sustenta en indicios tales

como la observación de las membranas fetales sin feto, cuernos uterinos sin

feto y sin metritis; presencia de fetos sin latidos cardíacos, ni pulso en el cordón

umbilical, sin movimiento en general y de aspecto y desarrollo anormales

(Pierre et al., 1997).

78
CAPITULO 5: DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN POR PALPACIÓN
TRANSTRANSRECTAL

5.1 INTRODUCCIÓN

El diagnóstico consiste en la evaluación clínica del aparato genital mediante un

examen a través del recto, el cual se utiliza como si fuera un guante,

aprovechando la posición paralela de los genitales y del recto. El diagnóstico de

gestación se basa en la observación al tacto de cambios a nivel del útero, lugar

donde se asienta la gestación en la vaca (Salas, 2008) . De ahí que algunos de

los signos secundarios del diagnóstico se apoyan en la detección de una

asimetría de los cuernos uterinos (el gestante aumenta de tamaño, a partir de

los 30 días), la fluctuación de líquidos fetales y un menor tono (el gestante es

más blando y gelatinoso).Para determinar que una hembra bovina se encuentra

gestante o vacía, se debe examinar a través de la palpación el útero completo,

es decir cuernos y cuerpo

5.2 SIGNOS POSITIVOS DE PREÑEZ.

El diagnóstico precoz positivo se basa en 4 signos: tres de ellos ligados a la

detección de las membranas placentarias fetales que lo rodean y otro, al propio

feto. Para un diagnóstico de gestación temprano y preciso en hembras bovinas

se requiere conjuntar la detección de algunos signos como son:

Presencia de Cuerpo lúteo Membrana fetal deslizable (MFD)

La vesícula amniótica Asimetría en los cuernos del útero

79
Figura 36. Procedimiento para
identificación de membrana fetal deslizable.
Drost, M. 2010

Figura 37. Identificación de vesícula


amniótica. Drost M. 2010.

Fig. 38. Un presunto diagnóstico de gestación por palpación transrectal puede ser realizado con base en el hallazgo de

la asimetría de los cuernos y la presencia de fluido en el cuerno más grande del mismo lado donde hay un cuerpo lúteo

totalmente desarrollado. Esto

es particularmente válido en

novillas. Drost, M. 2010.

80
A partir de los 28 a 30 días del servicio es posible detectar el escurrimiento de

la membrana corioalantoidea y el deslizamiento de la vesícula amniótica dentro

del lumen uterino.

No existe unión de las membranas fetales en las áreas interplacentomales, en

las cuales se pellizca ligeramente la pared uterina para comprobar el

escurrimiento de la membrana corioalantoidea. Una parte del líquido placentario

llena parcialmente el lumen uterino, lo que favorece que la vesícula amniótica

se deslice suavemente entre el dedo pulgar e índice, dando una sensación

característica en caso de una preñez temprana. Esta sensación es similar a la

de deslizar un cordón tenso y delgado entre los dedos. Es sólo a partir de los 75

días que es posible detectar la presencia y desarrollo de los placentomas, al

igual que practicar el balotaje interno para detectar la presencia del feto.

5.3 PROCEDIMIENTO.

La práctica de la palpación requiere de un equipo sencillo y poco costoso. Es

conveniente que el profesional trabaje con guantes plásticos de palpación para

evitar la suciedad y el contagio de enfermedades infecciosas. El equipo

veterinario se completa con un guante tipo industrial en la otra mano, botas de

hule, overol y/o delantal impermeable, agua de preferencia caliente y lubricante

para el guante de palpar (Calderón, 2011)

El examen genital se inicia identificando el cérvix, lo cual es imprescindible para

orientarse en el espacio pélvico y ubicar los cuernos uterinos hacia delante y los

81
ovarios hacia ambos lados. El cérvix destaca en el eje medio como una

estructura cilíndrica, dura, irregular y más o menos gruesa, deslizando la mano

por debajo del ilion y sobre el piso de la pelvis. En caso de no ser localizada, se

continúa el deslizamiento a mayor profundidad, sobre el borde pélvico o

descendiendo hacia la cavidad abdominal hasta que se localice. En esta fase es

habitualmente necesaria la retracción del útero hacia la cavidad pelviana para

facilitar la exploración genital. Los genitales se retraen tirando del cérvix hacia

atrás, colocándolo de manera que descanse entre el dedo pulgar, el índice y el

ilion. Luego la mano se desliza hacia delante y alrededor del cuerno cercano,

fijándolo de forma similar a como hizo con el cuello, ubicando el ligamento

intercornual ventral y retrayendo el útero, tirándolo hacia atrás. En caso que el

útero no se puede agarrar directamente, se debe ubicar el ligamento ancho y

retraerlo parcialmente aplicando tracción en el ángulo formado por su unión al

útero. En la mayoría de los casos, el uso de esta técnica previene que el útero

se envuelva bajo el ligamento ancho. Después que se tiene en esta posición, se

palpa la longitud total del cuerno cercano utilizando en forma habitual los dedos

pulgar e índice. Los otros dedos permanecen alrededor de ese cuerno; el dedo

pulgar se coloca entre los cuernos y luego por debajo del cuerno más alejado; a

continuación, los dedos pueden girarse por encima de la superficie dorsal de

ese cuerno, pudiéndose palpar en esta posición en su longitud total. Esta

técnica no requiere que el útero se retraiga tan completamente como sucede

cuando el ligamento intercornual ventral se usa para la tracción en el método

alternativo (Kumar, 2009).

82
Figura 39. Procedimiento de
palpación transrectal. Calderón,
2011.

Se debe encontrar al menos uno de los signos positivos de preñez antes de

seguir con el proceso.

Si ha ocurrido un tiempo considerable después del parto, o es una hembra

nulípara, lo primero que se tiene que hacer es descartar a través de la

palpación transrectal, la gestación mayor a 45 días, de haber duda por la

presencia de un cuerpo lúteo, se debe hacer otra exploración en un periodo

considerable, que de estar gestante permita realizar un buen diagnóstico.

Las gestaciones mayores solo requieren:

La palpación del feto

La palpación de placentomas (cotiledones/carúnculas)

Detección del frémito

83
(Wattiaux, 2010)

5.4 DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN TEMPRANA.

Para la determinación de la gestación en etapas tempranas se tiene que tomar

en cuenta la retracción del útero. El útero es retractable hacia la cavidad pélvica

durante la gestación hasta los 75 días aproximadamente, la posibilidad de

retraerlo, permite precisar más el diagnóstico, especialmente cuando esta caído

hacia la parte baja de la cavidad abdominal.

Para iniciar la palpación temprana de una gestación lo primero que hay que

determinar, es la presencia del cuerpo lúteo, ya que ne caso de no identificarse,

se descarta la posibilidad de gestación (Wattiaux, 2010)

Se debe verificar que exista retractilidad del útero hacia la pelvis además de la

presencia del cuerpo lúteo. De existir presencia de cuerpo lúteo, se continúa

con el examen del útero, para determinar si existe asimetría en los cuernos

uterinos, aunque muchas veces esta se detecta antes de determinar la

presencia del cuerpo lúteo. En una gestación de de entre 35 días (vaquillas) y

45 días (vacas) normalmente, el cuerno lateral al cuerpo lúteo se debe sentir

ligeramente más grande al opuesto (Zemjanis, 1980)

84
1

Figura 40. Hallazgos (35 – 40 días)


1.- Asimetría en cuernos uterinos

2 Presencia de cuerpo lúteo

Al ser detectada la asimetría, se debe buscar sentir la presencia de liquido

(algunas veces se detecta desde los 28 días) en el cuerno más grueso, esto es

relativamente fácil, ya que las paredes del útero se van haciendo más delgadas.

La presencia de líquido no es determinante para dar a una hembra bovina como

gestante, como ejemplo se puede mencionar que en caso de piometras se

detecta líquido sin haber gestación (Kumar, 2009)

Fig. 42. Retracción indirecta. El cuerno uterino es


atrapado con los dedos palpado y recorrido
Fig.41. Retracción directa puede realizarse si el caudalmente hasta alcanzar el ligamento intercornual
ligamento intercornual esta accesible para alcanzarlo
y desenrollar los cuernos .

85
5.5 HALLAZGOS A LA PALPACIÓN TRANSRECTAL DURANTE LA

GESTACIÓN.

30 dias: El signo positivo es la membrana fetal deslizable (MFD) que se puede

percibir desde los 28 días. Para ello, usando la técnica de palpación con cambio

de posición de la mano, desplazaremos los dedos a través de los cuernos

uterinos, sintiendo una tercera estructura, como cuando nos tocamos en la

pierna, la piel, el interior y el pantalón, la piel es la equivalente a la membrana

fetal.

El síntoma es la presencia de líquido en el cuerno uterino dónde hemos sentido

la MFD, lo cual no es fácil de palpar, pero con mucha concentración se puede

lograr.

A veces, debido a una onda folicular, los cuernos se tornan tónicos,

confundiéndose con un diagnóstico de no gestación prediciendo de ésta

manera un próximo calor. Para personas con poca experiencia, es aconsejable

no deslizar los dedos con brusquedad, por el peligro de producir hemorragia en

la vesícula amniótica, con la consecuente reabsorción del embrión (Lewis,

2004)

35 dias: El cuerno grávido mide 2.5 cm. de diámetro en su parte más ancha. La

vesícula amniótica, signo positivo, se puede percibir, deslizando los dedos a

través del cuerno asimétrico, como una protuberancia flotante. Las paredes de

los cuernos están delgadas y se siente la presencia de líquido, éste es el

86
síntoma de preñez.

Los cuernos permanecen en la cavidad pélvica y el cérvix, punto de referencia,

es móvil, permitiendo hacer el cambio de posición de la mano.

La membrana fetal deslizable, MFD, mide de 45 a 61 centímetros de largo y

abarca ambos cuernos, es palpable a ésta edad con relativa facilidad,

deslizando los cuernos entre los dedos.

Figura 43. Medidas de la Mano.


El promedio de las medidas de la mano de un hombre y una mujer para evaluar el tamaño del tracto reproductivo o del

feto por via transrectal. La LCC (longitud de la corona a la cadera) es de aproximadamente 9 cm a los 2 meses, 22 cm a

los 4 meses, 44 cm a los 6 meses, de 80 cm a los 8 meses, y de 100 cm a los 9 meses. The Drost Project, 2010.

A los 38 días se produce la unión de los cotiledones con las carúnculas,

formando así los placentomas, siendo ésta la edad de la gestación que implica

un mayor riesgo de producir reabsorción embrionaria, por consiguiente es

necesario tener mucho cuidado con la manipulación de ambos cuernos.

87
Cuadro 2. Criterios para diagnóstico de gestación por palpación transrectal en
vacas en los días 28 a 58 de gestación. (Román et al, 2009)

Etapa Deslizamiento Vesícula Tamaño Placentomas Arteria Cabeza Posición


gestación amniótica fetal uterina fetal del útero
(días)

Hilo localizado Cérvix,


28-31 en 1 cuerno Pelvis

½ dedo Cérvix,
35 ancho Pelvis
7 mm.

Pequeño 1 dedo Cérvix,


42 cordón en 1 ancho Pelvis
cuerno 15 mm.

2 dedos Cérvix,
48 ancho Pelvis
35 mm.

3 dedos
52 Ancho
55 mm.

4 dedos
58 ancho
75 mm.

Es aquí donde cambia le denominación del conceptus, siendo hasta el día 38

embrión y feto a partir del día 39.

42 días: El cuerno grávido mide 4 cm. de diámetro; se percibe no solamente la

presencia de líquidos sino la membrana fetal deslizable.

88
45 días: Continúa la asimetría uterina en y el feto tiene la forma y tamaño de un

limón persa o una pelota de ping pong en vaquillas.

En la parte ventral del cuerno grávido se palpa la banda de tejido conectivo que

contiene las venas, las arterias y los nervios que irrigan e inervan esta parte del

útero (Calderón,2011).

49 días: El cuerno grávido mide 5 CMS de diámetro; el feto ahora se palpa con

facilidad.

El cuerno gestante, en un porcentaje alto de las veces, gira 180 grados sobre

su eje, colocándose el no preñado encima, confundiéndose muchas veces el

diagnóstico con un embarazo de 30 días, por omitir las dos reglas de oro de la

reproducción: " no se puede decir que una vaca esta vacía a menos que se

hayan recorrido los dos cuernos en toda su longitud y no se puede decir qua

una vaca esta preñada a menos que se haya palpado un signo positivo de

preñez‖ ( Kumar, 2009).

60 días: El cuerno grávido mide 6 cm. de diámetro; el feto se palpa fácilmente al

igual que la membrana fetal deslizable, MFD. Con mucha concentración es

posible percibir los cotiledones que miden 0.5 centímetros de diámetro y las

paredes del cuerno grávido se tornan cada vez más delgadas. El cérvix

continúa siendo móvil, permaneciendo en la cavidad pélvica y la mejor manera

de palparlo es ahuecando la mano para poder acunar el cuerno que tiene el feto

(Wattiaux, 2010).

89
Figura 44. Conceptus. Día 55
La membrana corioalantoidea se
removió sobre la vesicular amniótica
Fuente Drost project

Figura 45. Feto al Día 60 El feto es del tamaño de un ratón. La vesícula amniótica esta perdiendo su turgencia sobre el
feto, esto se puede sentir directamente por palpación. Pieterse MC (1999)

90
Figura 46. Conceptus Normal al Día 70.
Un feto de 70 días esta localizado en el cuerno

derecho. Las tijeras están apuntando al cuerpo del

útero. El arreglo de cuatro líneas de cotiledones es

fácilmente identificable. Existen aproximadamente

15 cotiledones por fila por cuerno, para un total

aproximado de 120. Drost M (1982)

70 días: Comienza el descenso del cuerno grávido hacia la cavidad abdominal y

deslizando la pared del mismo entre los dedos se logra palpar los cotiledones

que miden 0.75 cm. de diámetro.

El signo positivo son los cotiledones y se pueden medir para calcular el tiempo

de gestación, además el feto se palpa fácilmente (Wattiaux, 2010).

Figura 47.
Conceptus de 2.5 meses. Las membranas corio-alantoideas sobre la vesícula amniótica han sido removidas. Aun
visualmente, se puede apreciar que la vesícula se ha tornado ligeramente flácida. Los cotiledones pequeños son
también visibles. Drost M (1982)

91
Figura 48. Conceptus normal al dia 80. El feto de 80 días esta localizado en el cuerno derecho, es del tamaño de una
rata pequeña. La placenta cotiledonaria esta demarcada por la cuatro filas de cotiledones. Las arterias cotiledonaria y
las venas convergen a lo largo de la curvatura menor del utero para conectarse con los vasos umbilicales. Drost M
(1982)

80 días: Tamaño de los cotiledones: 1.0 CMS. Continúa el descenso; el cérvix

comienza a ser fijo por el contrapeso del contenido de la preñez.

Muchas veces el ligamento ancho del útero impide una manipulación correcta

de los cuernos, para solucionar este inconveniente se debe desenrollar el

cuerno gestante, que está oculto debajo del mismo ligamento (Kumar, 2009).

90 días: Tamaño de los cotiledones: 1.5 CMS. Continúa el descenso. El cérvix

está un poco más fijo y el cuerno grávido se encuentra generalmente en el

reborde pélvico. La arteria media uterina mide entre 0.8 y 1.5 CMS de diámetro,

mientras que en las vacas vacías mide la mitad y se debe evitar confundirla con

la arteria femoral que siempre permanece fija (Kumar, 2009).

92
En vacas muy grandes se puede dificultar el diagnóstico por la distancia entre el

contenido de la gravidez y la entrada del recto (Calderón, 2010)

En palpadores primerizos, es un error común confundir la vejiga con una preñez

de 90 días (Calderón, 2010).

100 días: Tamaño de los cotiledones: 2.0 CMS. El descenso continúa. Aún se

puede delimitar el cuerno grávido.

120 días: Tamaño de los cotiledones: 2.5 CMS. Sigue el descenso; todavía se

puede diferenciar el cuerno grávido del no grávido.

El cérvix está fijo y los cotiledones se palpan mejor colocando la mano con la

palma extendida hacia abajo yéndose contra el reborde pélvico, como

buscándole la ubre a la vaca (Wattiaux, 2010).

93
Cuadro 3. Criterios para diagnóstico de gestación por palpación transrectal en

vacas en los días 60 a 115 de gestación (Román et al, 2009).

Etapa Deslizamient Vesícula Tamañ Placento Frémito Cabeza Posición del


Gestació o Amniotic o mas Fetal útero
n (dias) Membrana a fetal
fetal

Ancho Ratón Empieza


60 Cordón en 2 mano sin descenso
cuernos pulgar,
90 mm.

Ancho 1 dedo
65 mano ancho
con 15 mm.
pulgar
105 mm.
Cordones Tamaño 2 Descendiend
80 grandes en 2 de dedos o
cuernos chicharo ancho,
s 35 mm.

3 mm. 3 Descendiend
90 Rata Solo 1 dedos o
lado. ancho
55 mm.

Moneda 4 Descendiend
100 pequeña dedos o
ancho
75 mm.

Moneda Ancho
115 mediana mano
sin
pulgar

94
150 días: Cuando la gestación es de 5 meses, el volumen es mayor, pero se

dispersa mas en la cavidad abdominal, el feto aun puede sentirse aunque se

encuentra en descenso hacia la parte ventral del abdomen. El crecimiento de

los cotiledones continúa y tienen un tamaño similar al de las corcholatas de

refresco (aproximadamente 2.5 cms.) (Calderón, 2011)

Al finalizar el quinto mes de preñez el útero está en el piso de la cavidad

abdominal.

Se debe de tener especial atención en no confundir los ovarios con cotiledones

de 3.0 cms (Wattiaux, 2010).

180 días: A ésta edad de la gestación el útero está completamente descendido,

por lo que el mejor indicador con el que se cuenta en esta etapa de la gestación

son los cotiledones que miden 4.0 cms de diámetro y aún es posible palpar el

feto. El tamaño del feto asemeja al de un perro mediano

Un movimiento importante a realizar en gestaciones de 150, 180 y 210 días, es

dirigir la mano no solamente por el centro de la cavidad abdominal sino por el

lado izquierdo y por el derecho (Kumar, 2009).

95
Figura 50. Tamaños Fetales.
A los 2 meses de gestación el feto es del

tamaño de un ratón, a los 3 meses del tamaño

de una rata, a los 4 meses es como un gato

pequeño, al 5 mes como un gato grande, y a los

seis meses como un perro Beagle. Drost M

(1982)

Figura 51. Gestación de 150


días

96
Figura 52. Gestación de 6 meses

210 dias: El tamaño de los cotiledones es de 5.0 cms. La arteria media uterina

mide 1.25 cms de diámetro (Calderón, 2011)

Hacia finales de los 210 días y comienzo de los 225 el feto comienza el

ascenso, permitiendo que se palpe fácilmente y mide de 60 a 80 cms de largo (

Kumar, 2009).

240 días: El tamaño de los cotiledones es de 6.0 cms. La arteria media uterina

mide 1.50 cms de diámetro. El feto se encuentra en la parte media de la

cavidad pélvica y mide de 70 a 90 cms de longitud.

En el octavo mes, el feto se detecta con mucha facilidad, casi al introducir la

mano (Calderón, 2011)

97
270 días: El tamaño de los cotiledones es de 8.0 cms. La arteria media uterina

mide 2.0 cms de diámetro. El feto se encuentra completamente en la cavidad

pélvica, palpándose generalmente las manos del mism o al entrar al recto de la

vaca

Figura 53. Posición normal de la cría al


parto.

Figura 54. Membranas fetales normales al o cerca del término. Note las 4 filas de aproximadamente 15 cotiledones
cada una por cuerno, y el muñón umbilical y los vasos cotiledonares. Drost M (1978)

98
CAPÍTULO 6: PARÁMETROS Y REGISTROS REPRODUCTIVOS.

6.1 INTRODUCCIÓN.

La fertilidad del hato ganadero ha sido medida estudiando distintas

características reproductivas en las vacas, lo cual ha derivado en la existencia

de diferentes métodos o normas para apreciar el estado reproductivo del

ganado.

Estos métodos van desde la obtención de parámetros simples como el

intervalo entre partos hasta índices más complejos desde el punto de vista de

su estructura, las cuales al incluir un mayor numero de parámetros o medidas,

buscan encontrar un reflejo más fiel de la fertilidad real y comparable entre los

distintos ambientes y tipos animales. Aun así, resulta difícil que los

profesionales, técnicos o investigadores, de distintas escuelas y ambientes

coincidan con señalar y utilizar los mismos parámetros o índices, en su

definición y amplitud correcta.

6.2 REGISTROS REPRODUCTIVOS.

Requisitos indispensables e imprescindibles para evaluar la eficiencia

reproductiva son la implementación y adecuada utilización de los registros

reproductivos. Un alto porcentaje delas unidades de producción aun en la

actualidad en nuestro medio, no lleva registros continuos y adecuados, de

producción y reproducción, lo cual dificulta la evaluación de los hatos. Los

registros productivos son la base para la evaluación de la eficiencia

reproductiva.

99
Algunas características importantes que deben poseer los registros son la

sencillez y facilidad en el manejo de los datos, capacidad para capturar la

información necesaria, flexibles, de modo que permitan aumentar o disminuir el

numero de datos o animales, pero fundamentalmente deben ser objetivos,

duraderos y económicos.

Cada vaca debe tener un número individual de identificación, y la tarjeta o

registro productivo en la que se anotan todos los eventos reproductivos usando

abreviaturas. Los principales eventos que se deben de registrar son:

Ultimo parto

Condiciones del parto

Condición corporal al parto (de ser posible, registrar peso en kgs)

Exámenes realizados, ya sea palpación transtransrectal (PR) o

ultrasonografía (US)

Peso y sexo de cría al nacimiento

Calores y servicios, especificando si se trata de monta natural (MN) o

inseminación artificial (IA)

Condición gestante o no gestante, y de ser gestante, una fecha

aproximada de parto.

100
Cada evento se debe de registrar con fecha y, de ser necesaria, alguna

observación de importancia (Tratamiento suministrado, recomendaciones de

atención y cuidado).

La entrada de datos deberá ser regular, correcta, ya sea en la introducción al

servicio, fechas de servicio o de retornos en celo, diagnóstico de preñez o de

problemas reproductivos, identificación de los toros, semen, inseminador, o en

su defecto fecha y causa de desecho (Roman et al, 2009).

Todos los datos anteriores al igual que el de otros eventos de la vida productiva

de los animales, son los que nos permitirán evaluar la eficiencia reproductiva;

de ahí que es necesario resaltar la importancia de el manejo correcto de los

registros productivos, lo que permitirá la toma de decisiones correctas, y

orientar de manera mas segura los procedimientos a seguir para mantener o

mejorar la eficiencia reproductiva en los hatos ganaderos.

101
6.3 PARÁMETROS REPRODUCTIVOS.

En la siguiente tabla se encuentran los principales parámetros reproductivos y

sus valores ideales.

Cuadro 4. Cálculo de parámetros reproductivos. (Román et al, 2009)

Parámetro Cálculo Meta

Edad a primer servicio Edad a 1er servicio/total de vaquillas Menor a 15 meses.


Peso a primer servicio Peso a 1er servicio de vaquillas Mayor a 340 kg
Edad a primer parto Edad a 1er parto/total de vaquillas 24 meses
Peso a primer parto Peso a 1er parto/total de vaquillas 545 kg
Intervalo parto 1er celo Días a primer celo/total de vacas Menos de 45 días
Intervalo parto 1er servicio Días a primer servicio/ total de vacas Menos de 60 días
Días abiertos Días parto a concepción/total de vacas Menos de 100 días
Intervalo entre partos Días entre dos partos/total de vacas Menos 380 días
Servicios por concepción Servicios preñadores / total Menos de 2.0
Fertilidad Vacas preñadas/vacas servidas x 100 Mayor a 50 %
Gestación % celos detectados x % fertilidad Mayor a 50 %
Gestación Efectiva Vacas gestantes/ expuestas x 100 Mayor a 50 %
Vacas gestantes al DG Gestantes al DG/diagnosticas x 100 Mayor a 85 %
Desecho por reproducción Desecho reproduct/total desecho x 100 Menor a 6 %
Gestantes con < 3 servicios Gestantes < 3 servicios/ total gest x Mayor a 85 %
100
Retención placentaria Vacas con retención/total partos x 100 Menor a 10 %
Abortos Abortos/ total preñeces x 100 Menor a 6 %
Desecho involuntario Desecho involuntario/total de vacas x Menor a 15%
100
Desecho total Desecho total / total de vacas x 100 25 – 30 %

CONCLUSIONES

1. El manejo reproductivo es un factor primordial para elevar o mantener la

productividad en cualquier unidad de producción pecuaria.

102
2. El diagnóstico de gestación es una herramienta mínima y básica para el

manejo reproductivo óptimo de los animales.

3. Existen dos alternativas accesibles para el diagnostico de gestación en

los bovinos; palpación transrectal y ultrasonografía.

4. Se establecieron las prácticas más importantes, así como los hallazgos y

características más importantes que un estudiante, ganadero o técnico

deberá conocer para hacer un correcto diagnostico de gestación.

5. El material contenido en el presente manual permite que el usuario se

capacite con mayor facilidad, toda vez que además de la teoría, el

material gráfico complementa el proceso.

LITERATURA CITADA

103
Bartolome, J.A. Endocrinología y fisiología de la gestación y el parto en el

bovino. Taurus, Año 11, Nro 42, 20-28. ISSN 1515-3037

Calderón, R. Técnicas de diagnóstico del estado reproductivo de las hembras

bovinas por palpación rectal. UNAM,2011. Pp 5- 19.

Chaffaux, S. Evolution de I'image Échographique de produit de conception chez

la vache. Bull. Acad. Vét. Fr.,55:213-221.

Colloton, J. 2002. Pictorial Guide to Ultrasonographic Pregnancy Diagnosis in

the Bovine. Steuart Laboratories and Bovine Services, LLC. Pp 10- 35.

DesCôteaux L, Colloton J, Gnemmi G. 2009 Practical atlas of ruminant and

camelid reproductive ultrasonography. Ames (IA): Wiley-Blackwell; 2009.

DeJarnette, M. Nebel, R. "Select Sires." Select Sires: Select Reproductive

Solutions. Consultado el 10 Oct 2011.

http://www.selectsires.com/programs/docs/reproductive_anatomy.pdf>.

104
Díez, Natalia. (1997). Fundamento de la ecografía. En: Tamayo, M. et al. 5°

Curso Práctico de Reproducción en Vacuno - Cursos Veterinarios Práctico de

Navarra, Facultad de Medicina Veterinaria, UNAH, La Habana, Cuba.

Diaz T, Pancarci SM, Drost M, Schmitt EJ, Ambrose JD, Fredriksson WE,

Thatcher WW. (2001). Effects of the persistent dominant follicle on the ability of

follicle stimulating hormone to induce follicle development and ovulatory

responses. J. Dairy. Sci. 84:88-99

Diskin, M.G. and Sreenan, J.M. 2000. Expression and detection of oestrus in

cattle. Reproduction Nutrition Development 40, 481–491.

Driancourt, M.A. (2001) Regulation of ovarian follicular dynamics in farm

animals. Implications for manipulation of reproduction. Theriogenology 55,

1211–1239.

Drost, M. 2010. Visual Guide for Bovine Reproduction. The Drodt Project.

http://www.drostproject.org/sp_bovrep/guide.html

Eli, M.2005.Manual de reproducción en ganado vacuno. Zaragoza. Ed. Servet

105
Fissore, R.A. The use of ultrasonography for the study of the bovine

reproductive tract. II. Non pregnant, pregnant and pathological conditions of the

uterus, Anim. Reprod. 1986, 12: 167-177.

Fricke P.M.2011. When to identify non-pregnant lactating dairy cows using

transrectal ultrasonography and why. University of Wisconsin- Madison.

American Dairymen. Enero 2011.pp 1-5.

Garrido , Angel. "Engormix." La Reproduccion en el Sistema Doble Proposito..

N.p., n.d. Web. 1 Oct 2011.

<http://www.engormix.com/MA-ganaderia-

carne/genetica/articulos/reproduccion-sistema-doble-proposito-t2885/p0.htm>.

Gázquez A., Blanco, A. 2004.Tratado de Histología Veterinaria. Masson, ED

Barcelona, España.:.. pp 381-399.

Green C. 2011. Pregnancy Checks: Why frequency and method matter. Genex

Cooperative Inc. Consultado en agosto del 2011

http://genex.crinet.com/page3702/PregChecksWhyFrequencyAndMethodMatter

106
Hafez, E.S.E. y B. Hafez. Reproducción e inseminación artificial en animales.. 7.

McGraw Hill, 2005. 17-30.

Hernández J, Zavala J. 2007 Reproducción Bovina (1ra Ed.). UNAM.

Hickley, G. 1990. Pregnancy diagnosis in dairy cattle: Present status and future

prospects. Cornell Vet., 80 (4): 299-302.

Lewis R. Pregnancy checking transrectal palpation versus ultrasound. Gelbvieh

guide,Spring. 2004.

Magnasco R. P., Martín Magnasco y G. Domínguez. 2005. Más allá del tacto

rectal. En Sitio Argentino de Producción Animal. Consultado Agosto de 2011.

http://www.produccion-

animal.com.ar/produccion_bovina_de_leche/produccion_bovina_leche/100-

tacto.pdf

Pérez Martínez, M. Romano, M. 1996. "Interacción inmunoendocrina en el

útero: El papel de las hormonas esteroides sexuales.." Ciencia Veterinaria.

192-196.
107
Pierre, M., Martínez, B. y Méndez, MJ. 1997. Uso de la ecografía en la

reproducción del ganado vacuno. Frisona Española - Temario del Criador -

Enero/Febrero 1997, pág. 114-118.

Pieterse, MC. 1999. El ultrasonido en la reproducción bovina: aplicaciones en

diagnóstico y tratamiento. Taurus 1 (1). Pp 10- 26.

Purohit G . 2010. Methods Of Pregnancy Diagnosis In Domestic Animals: The

Current Status. WebmedCentral REPRODUCTION 1(12):WMC001305. pp 5-15.

Quintela,L. Diaz,C. Herradón, P. Peña, M. Becerra, J.2006. Ecografía y

reproducción en la vaca. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de

Compostela, España. Pp 10-50.

Román, H. Ortega, L, Hernández, L. Diaz, E. Espinosa, JA. Nuñez, G. Vera,

HR. Medina, M. Ruiz, F. Producción de leche de bovino en el sistema de doble

propósito.Centro de Investigacion regional golfo centro.2009.Pp 121-144.

Rupérez R (2004), Aplicación de la ecografía en la reproducción bovina,

Artículos del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires,Argentina.

108
Rutter B., A. Russo. 2002 Fundamentos de la fisiología de la gestación y el

parto de los animales domésticos. Editorial Eudeba Argentina pp.15-16

Salas G.2008. Evaluación reproductiva en bovinos: Una práctica para mejorar la

eficiencia del hato. Manual práctico. Universidad Michoacana de San Nicolas de

Hidalgo. Morelia, Mex. pp. 5-12

Sisson, S., Grossman, JD., Getty, R. 2005. Anatomía de los animales

domésticos. 5ta. Ed. En español, reimpresión 2005. Editorial Masson S.A.

Barcelona, España. Pp1040-1057.

Stroud, B.K. (1994). Clinical applications of bovine reproductive

ultrasonography. The Continuing Education Article 7, Texas.

Squires, E. J. 2003. Applied animal endocrinology, CABI International

Publishing. USA.

Thibault, C, Levassaur, M.C.2001. La reproduction chez les mamifères et

l’homme. Ed. Ellipses. Paris, Francia. pp 367- 376.

109
Wattiaux A. 2010. Palpación rectal en Vacas. Instituto Babcock para la

Investigación y Desarrollo Internacional de la Industria Lechera Universidad de

Wisconsin-Madison

Wiltbank, M.C. 1998 .Information on regulation of reproductive cyclicity in cattle.

In: Williams, E.I. (ed.) Proceedings of the Thirty-first Annual Conference of the

American Association of Bovine Practitioners. Frontier Printers, Spokane,

Washington, pp. 26–33.

Wisnicky, W, L. E. Cassida. 1948. A manual method for diagnosis of pregnancy

in cattle. J. Am. Vet. Med. Assoc. 113:451

110

También podría gustarte