Está en la página 1de 6

38 Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia Capitulo 2 • Nichos de oportunidad 39

2.1 Energía eólica Si bien el recurso eólico en Colombia no se ca-


racteriza por ser uno de los mejores en términos Tabla 2.1. Potenciales para diferentes regiones del país.
La energía eólica es hoy por hoy la fuente moderna generales (figura 2.1), el disponible en ciertas re-
Área Potencial eólico (MW de capacidad instalable)
de energía renovable de mayor difusión en el mun- giones localizadas como son ante todo el departa-
do, con 318 GW de capacidad instalada a 2013, mento de La Guajira y gran parte la región Caribe, Costa Norte 20.000
y la de mayor crecimiento en los últimos 10 años, al igual parte de los departamentos de Santander Santanderes 5.000
pasando de 48 GW instalados a finales de 2004 a y Norte de Santander, zonas específicas de Risa- Boyacá 1.000
los 318 GW mencionados para 2013, con una tasa ralda y Tolima, el Valle del Cauca, el Huila y Bo- Risaralda - Tolima 1.000
promedio de crecimiento del 21% en los últimos 5 yacá cuentan con recursos aprovechables, que en
Huila 2.000
años. Países como Dinamarca y España producen el caso específico de La Guajira son considerados
Valle del Cauca 500
hoy en día, respectivamente, el 39,1% (2014) y el como de los mejores de Sur América. En este de-
Fuente: Huertas y Pinilla, 2007.
20,9% (2013) de su energía eléctrica a partir de partamento se concentran los mayores regímenes
esta fuente. Grandes fabricantes de turbinas como de vientos alisios que recibe el país durante todo
el año con velocidades promedio cercanas a los En vista de este considerable potencial, las gran- cierta manera desperdiciado diariamente), el cual
Vestas (Dinamarca), Goldwind (China), Enercon
9 m/s (a 80 m de altura), y dirección prevalente des compañías generadoras en Colombia, al igual está en capacidad de sustituir por ejemplo parte
(Alemania), Siemens (Alemania), General Electric
este-oeste (Huertas, et al, 2007) los cuales se es- que otras compañías menores y firmas extranje- del gas natural que hoy en día es utilizado para
(EE.UU.) y Gamesa (España) dominan más del
timan representan un potencial energético que se ras, cuentan hoy en día con estaciones y proyectos la generación de energía eléctrica. Por otra parte,
50% del mercado mundial, y existen en el mun-
puede traducir en una capacidad instalable del or- de medición concentradas en la región de la Costa este mismo beneficio puede ser entendido como la
do hoy en día más de 100 compañías fabricantes
den de 18 GW eléctricos (Pérez, et al, 2002), es Norte y respectivamente en La Guajira, con miras reducción en la necesidad de despachar plantas
de aerogeneradores, al menos tres de las cuales
decir, casi 1,2 veces la capacidad de generación a eventualmente desarrollar allí proyectos de ge- de generación de alto costo (operación y manteni-
cuentan con presencia en países latinoamericanos
instalada en el SIN a diciembre de 2014 (15.465 neración eólica, en el corto y mediano plazo. miento) como son las plantas térmicas que operan
como Brasil y Argentina (REN21, 2014 & Energynet
MW). Entre tanto, si se suma el resto de la costa con gas y líquidos en la región Caribe, costos que
DK, 2015).
Caribe que presenta velocidades un poco menores Sin embargo, la ausencia de proyectos eólicos hoy además de ser relativamente elevados, están suje-
a las de La Guajira con zonas costeras igualmente en día más allá del parque eólico de Jepirachi (19,5 tos a la volatilidad del mercado internacional.
Países latinoamericanos como Perú, Panamá, Chile,
atractivas, bajo supuestos de viabilidad técnica rea- MW de capacidad nominal) responde a la existen-
México, y Brasil cuentan hoy con capacidades eóli-
lizados por Huertas y Pinilla (2007), el potencial de cia de barreras que impiden o complican la viabili- Otro beneficio ligado al anterior consiste en la re-
cas instaladas o cerca de ser comisionadas (a 2014)
toda la región Caribe colombiana ascendería a una dad de estos proyectos por factores como son, en ducción en los costos asociados al problema de
de 148 MW, 220 MW, 836 MW, 2,3 GW, y 5,9 GW,
capacidad instalada de 20 GW mientras que los po- el caso de La Guajira, la falta de la infraestructura restricciones del sistema, no solo por permitir des-
respectivamente, mientras que Colombia cuenta con
tenciales para otras regiones del país correspon- eléctrica necesaria para desalojar la energía pro- pachar energía más barata, sino por aumentar la
19,5 MW conectados al SIN (capacidad que no ha
derían a los números presentados en la tabla 2.1. ducida hacia el interior del país, la complejidad de capacidad de generación en la región Caribe que
incrementado desde su instalación en el año 2003).
los procesos de negociación con las comunidades depende en buena parte de la originada en el cen-
que habitan la región y, en términos generales, la tro del país. Igualmente, la complementariedad de
ausencia de un marco normativo y regulatorio que la fuente eólica con la fuente hídrica, en virtud de
viabilice la participación de este tipo de energía de la disponibilidad alterna de vientos y precipitación
carácter variable en el mercado eléctrico nacional ante cambios de origen climático como el fenóme-
y que valore el aporte que esta le haría al sistema no de El Niño y los períodos cíclicos naturales de
en términos de complementariedad hidrica. Estas lluvias y sequía, representa un beneficio que los
y otras barreras existentes son presentadas en el agentes que operan la mayor parte de las grandes
capítulo 3 de este documento. hidroeléctricas del país están midiendo y han veni-
do valorando en los últimos 10 años.
Las razones que llevan a considerar el desarrollo de
proyectos eólicos en áreas de alto potencial como Igualmente, el desplazamiento de generación tér-
La Guajira, como un nicho de oportunidad que le mica con fuentes fósiles por energía eólica reno-
aportaría beneficios al país, los cuales justifican el vable representaría un beneficio ambiental medido
esfuerzo y costos requeridos, son varias. Por un en términos de ahorros en emisiones de efecto in-
lado, vale la pena considerar el valor asociado al vernadero, como lo plantean valores establecidos
Figura 2.1 Recurso eólico en Colombia frente al resto del mundo.
uso del recurso eólico de La Guajira (valor que hoy por análisis de ciclo de vida que indican factores
Fuente: 3TIER, 2014. en día no es significativamente aprovechado y de de emisiones de 15 kg CO2 eq / MWh para plantas
40 Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia Capitulo 2 • Nichos de oportunidad 41

eólicas, 450 kg CO2 eq / MWh para plantas de gas GW de eólica), presentando a la vez un crecimien-
natural, 850 kg CO2 eq / MWh para plantas con to promedio del 55% anual para los últimos 5 años.
combustibles líquidos y 1.000 kg CO2 eq / MWh Países como Alemania, China e Italia lideran los
para plantas de carbón (NREL, 2013a). mercados de la energía solar contando con capa-
cidades instaladas del orden de 36, 19 y 18 GW,
De estas ventajas, sumadas al estado maduro de respectivamente (REN21, 2014).
la tecnología asociada con la generación eólica (y
su reducción de costos en términos de kWh ge- Como se presentó anteriormente, y como lo indi-
nerado), especialmente los aspectos de diversifi- can tanto diversas fuentes como los precios rea-
cación y complementariedad que la energía eólica les evidenciados en el mercado internacional, los
puede ofrecer a la canasta eléctrica nacional, redu- costos de producción y los precios de la tecnología
cirían eventualmente (en el largo plazo) los costos solar FV han decrecido de manera considerable en
de generación del sistema, lo mismo que los ries- los últimos 10 años y más drásticamente en los úl-
gos de racionamiento enfrentados ante los fenó- timos 4 años.
menos de escasez del recurso hídrico, fuente de Figura 2.2. Recurso solar en Colombia frente al resto del mundo.
Fuente: 3TIER, 2014.
la que es necesario recordar que el país depende Entre tanto, para el caso de Colombia, las fuentes
hoy en día en un 75% en promedio en términos de disponibles de información de recurso solar indi-
jo del promedio, los cuales sin embargo siguen su mayor parte por sistemas de baja capacidad,
generación, y que representa un 70% de la capaci- can que el país cuenta con una irradiación prome-
estando, por ejemplo, por encima de los niveles inferior al orden de 10 kWp). Adicionalmente, de
dad instalada del SIN. dio de 4,5 kWh/m2/d (UPME, IDEAM, 2005), la cual
anuales promedio recibidos en Alemania. La tabla los últimos años se tiene información de la instala-
supera el promedio mundial de 3,9 kWh/m2/d, y
2.2 presenta los valores de irradiación promedio ción de un buen número de sistemas de capacida-
Por estos motivos, al contarse con un escenario está muy por encima del promedio recibido en Ale-
para diferentes regiones del país, en tanto que en des superiores a los 10 kWp (algunos del orden de
de oportunidades y a la vez retos importantes para mania (3,0 kWh/m2/d) (ArticSun, SF) país que hace
el Anexo 2 se presenta el cálculo de algunos po- varios cientos de kWp) tanto en ZNI como en los
su aprovechamiento en esta región, se considera mayor uso de la energía solar FV a nivel mundial,
tenciales para la instalación de sistemas solar FV sectores comercial e industrial. Actualmente, a tra-
el caso del desarrollo de proyectos eólicos de me- con aprox. 36 GW de capacidad instalada a 2013
en ciudades específicas del país. vés del nuevo Sistema de gestión de información y
diana y gran escala, empezando por La Guajira, (REN21, 2014). Como muestra la figura 2.2, si bien
conocimiento en FNCER de la UPME, se está rea-
como un nicho de oportunidad clave en el que vale recursos como los de regiones como África, el Me-
lizando la gestión necesaria para inventariar este
la pena que el Gobierno centre esfuerzos para ob- dio Oriente o Australia superan, en términos gene- Tabla 2.2. Valores de irradiación promedio para
tipo de proyectos a través de su registro volunta-
tener beneficios no solo ambientales y económicos rales, el recurso disponible en Sur América, este diferentes regiones del país.
rio por parte de los desarrolladores, instaladores y
sino igualmente sociales. Lo anterior, a través del representa buenos niveles de irradiación solar, Promedio irradiación (kWh/m2/
Región usuarios interesados en compartir tal información
fomento al aprovechamiento de la energía de ori- ante todo en comparación con los países nórdicos, día) con el público general9.
gen renovable, allí ampliamente disponible, y el ac- y en el caso de Colombia y los países ecuatoriales Guajira 6,0
cionar del Estado para procurar el bienestar de las se cuenta con la ventaja de tener un buen recurso
Costa Atlántica 5,0 Al igual que en el caso de la energía eólica, se tie-
comunidades que habitan en esta región, gracias a promedio a lo largo del año al no experimentar el
Orinoquía 4,5 nen varias razones que llevan a considerar en la
la actividad laboral y económica que el desarrollo y fenómeno de las estaciones.
Amazonía 4,2 energía solar FV un nicho de oportunidad con po-
operación de estos proyectos puede originar.
Región Andina 4,5 tencial para brindar beneficios importantes al sec-
De acuerdo con el Atlas de radiación solar de la
Costa Pacífica 3,5 tor energético nacional. Primero que todo están los
2.2 Energía solar FV UPME, regiones particulares del país como son
costos decrecientes de la tecnología, en especial
Fuente: UPME, IDEAM, 2005.
La Guajira, una buena parte de la Costa Atlántica
de los módulos o celdas solar FV, que han llevado
La energía solar hoy en día representa la segunda y otras regiones específicas en los departamen-
De estimaciones realizadas por CorpoEma (2010), a que el costo nivelado de la energía solar FV hoy
fuente avanzada de energía renovable de mayor tos de Arauca, Casanare, Vichada y Meta, entre
al año 2010 en Colombia debían existir alrededor en día resulte competitivo en algunos casos con
penetración en el mundo, después de la eólica, otros, presentan niveles de radiación por encima
de 9 MWp de capacidad solar fotovoltaica insta- las tarifas del mercado minorista de energía eléc-
con una producción que equivale a entre 0,85% y del promedio nacional que pueden llegar al orden
lada, correspondientes a sistemas privados, apli- trica, especialmente a niveles comercial y residen-
1% de la demanda mundial de electricidad (IEA, de los 6,0 kWh/m2/d, recurso comparable con algu-
caciones profesionales y soluciones en Zonas no cial. Por otra parte, a través de la implementación
2014c), lograda a través de una capacidad ins- nas de las regiones con mejor recurso en el mundo
interconectadas (se asume que conformados en y masificación de pequeños sistemas de autoge-
talada de 139 GW a 2013. En el año 2013 está como es el caso del desierto de Atacama en Chile
tecnología superó por primera vez en términos de o los estados de Arizona y Nuevo México en Esta-
crecimiento a la energía eólica con un incremento dos Unidos (NREL, 2008). Por otro lado, regiones 9 Ver el módulo de proyectos del SGIC-FNCER en: http://www1.upme.gov.co/sgic/?q=listado-de-proyectos

en la capacidad instalada de 39 GW (frente a 35 como la Costa Pacífica reciben niveles por deba-
42 Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia Capitulo 2 • Nichos de oportunidad 43

neración distribuida se pueden lograr impactos po- Más aún, teniendo en cuenta que la realización de Finalmente, a través de la promoción de esquemas una producción de 59,9 TWh (IEA, 2014) en 2013,
sitivos, como son el permitir a los usuarios gene- los proyectos anteriormente mencionados ha sido de autogeneración a pequeña escala, que se faci- cifra que representa tan solo el 1,5% de su produc-
rar su propia energía, reduciendo así el riesgo de posible hasta este momento bajo un esquema nor- litan gracias a la versatilidad en materia de modu- ción (igual al promedio mundial), el segundo país
los usuarios a estar sometidos a cierta volatilidad mativo que impide la entrega de excedentes a la laridad y fácil instalación de la tecnología solar FV, en producir mayor número de GWh al año a partir
y usuales incrementos en los costos de electrici- red, y que la Ley 1715 de 2014 introduce la posibi- siendo esta una tecnología accesible, al menos a de biomasa en el mundo es Alemania, con 47,9
dad. De igual manera, el uso de la energía solar FV lidad de entregar dichos excedentes y manejar un aquel público que hoy en día paga las más altas ta- TWh en 2013, cifra que representó un 8,0% de su
está en capacidad de producir un desplazamiento esquema de créditos para sistemas de autogene- rifas de energía en el país, se podrá empezar a dar consumo final de electricidad para tal año. Entre
marginal de la generación de plantas térmicas de ración de pequeña escala (que utilicen FNCER en lo que hoy se conoce como la democratización del tanto, Brasil está muy a la par con Alemania en lo
mayor impacto ambiental, teniendo en cuenta que general), este nuevo escenario seguro propiciará mercado de energía, en la medida en que los usua- que a la participación interna del recurso se refie-
de acuerdo con los análisis de ciclo de vida de dife- el desarrollo de un mayor número de proyectos rios entrarían a participar activamente del mismo re, con una porción del 8,1% (REN21, 2014) de su
rentes tecnologías, los factores de emisiones aso- dado que la entrega de excedentes representará con la posibilidad de convertirse en productores y, electricidad producida a partir de biomasa, mien-
ciados con los sistemas solar FV se encuentran en ahorros o eventualmente ingresos al usuario que eventualmente, en vendedores de excedentes a su tras que en Finlandia dicha participación asciende
el orden de 50 kg CO2 eq/MWh, frente a valores harán económicamente más atractiva su inversión comercializador o a terceros interesados en su con- al 12% (REN21, 2014).
por encima de 450 kg CO2 eq/MWh para plantas es este tipo de sistemas. sumo.
operadas con combustibles fósiles (NREL, 2013a). Producción de calor, cogeneración y usos
2.3 Energía de la biomasa en transporte
Cuadro de texto 2.1. Nota sobre energía solar térmica.
La biomasa es aún hoy en día, como lo ha sido a lo Teniendo en cuenta que los usos de la biomasa
Además de ser utilizada para su transformación en energía eléctrica a través del uso de módulos solar
largo de la historia de la humanidad, la fuente tradi- con fines de generación eléctrica generalmente
FV (materiales semiconductores que se valen del efecto fotoeléctrico y fotovoltaico para generar una
corriente a partir de los fotones recibidos del sol), la energía solar puede ser transformada en calor cional de energía renovable de mayor participación están asociados conjuntamente con su uso para
principalmente para el calentamiento de agua y espacios, a través de lo que se conoce como colectores en la canasta energética mundial, siendo protago- la generación de calor útil a través de esquemas
o calentadores solares, los cuales capturan la irradiación solar mediante una superficie oscura y mate- nista especialmente en países subdesarrollados y de cogeneración, en muchos casos esta también
riales altamente conductores que transfieren la energía en forma de calor a un fluido de trabajo. Estos en vía de desarrollo a través del caso de la leña es utilizada para fines exclusivamente térmicos, y
sistemas permiten alcanzar temperaturas del orden de 60 a 90 °C. De igual manera, se utilizan hoy en
como energético comúnmente utilizado por pobla- en otros para producir energéticos para el sector
día tecnologías para la concentración de la energía solar a fin de lograr altas temperaturas para la pro-
ducción de vapor que puede ser usado directamente como calor útil en procesos industriales o para la ciones rurales y de escasos recursos para labores transporte (biocombustibles). Con esto, al conside-
producción de electricidad a partir de ciclos Rankin como los usados por las plantas térmicas convencio- como la cocción de alimentos y la iluminación. Es rar tanto los usos tradicionales como los usos mo-
nales u otros como el ciclo Stirling en el caso de concentradores de disco parabólico. En términos de ca- así como el uso tradicional de la biomasa participa dernos de la biomasa como energético, su partici-
pacidad instalada a nivel mundial para el uso de energía solar para calentamiento de agua (excluyendo pación en la canasta energética mundial asciende
hoy con un 9% del consumo mundial de energía
la generación de electricidad a partir de concentración solar) al año 2013 se tenía registro de 326 GWth,
cifra que supera en más de dos veces la capacidad instalada a nivel mundial en sistemas solar FV que final, mientras que todas las otras fuentes de ener- al orden de poco más del 10%, teniendo en cuenta
corresponde a 139 GWe (REN21, 2014). gía renovable (incluyendo allí los usos modernos que en países como Finlandia, Suecia y Estonia
de la bioenergía y los biocombustibles) suman en- esta fuente supera el 25% (REN21, 2014) de par-
En Colombia, desde hace varias décadas (especialmente desde la instalación de sistemas en la déca-
da de los 80) se cuenta con cierto despliegue de colectores solares para el calentamiento de agua en tre todas un 10% (REN21, 2014). ticipación en tales usos finales de la energía. Tam-
viviendas, hoteles y hospitales. Sin embargo, los costos asociados a la compra e instalación de estos bién es de resaltar el caso de Brasil, en donde las
sistemas, sumado al hecho de que siempre requieren de un sistema de almacenamiento y un sistema Producción de electricidad cifras disponibles sugieren que la biomasa ocupa
de respaldo, hacen que los costos de alternativas como el gas natural sigan en la mayoría de los casos un lugar preponderante en la canasta energética
resultando ser la solución más económica para el aprovisionamiento de agua caliente. No obstante, en
casos como el de instalaciones que utilizan GLP a costos mayores que el gas natural domiciliario utiliza- En lo que a la producción de electricidad se refiere, del sector industrial (ONUDI, 2006) con cifras del
do en las principales ciudades de Colombia, este tipo de sistemas puede representar ahorros que hacen de un total de 21.431 TWh de electricidad produ- orden de 40% para la industria metalúrgica, 35%
atractiva su implementación, lo mismo que en algunas ciudades y zonas que se caracterizan por contar cidos en el año 2010 a nivel mundial (IEA, 2012b), para la industria cementera y 75% para la industria
con muy buenos niveles de irradiación solar como puede ser el caso de la Costa Caribe. la biomasa participaba con la producción de 331 de alimentos, a la vez que este recurso represen-
Un factor importante a ser analizado aún y a tener muy presente al momento de evaluar la convenien- TWh, es decir con aproximadamente un 1,5% de ta el 23% de la canasta energética del transporte
cia de impulsar en mayor medida la utilización de este tipo de sistemas a nivel nacional radica en los
ese total (IEA, 2012a). Entre tanto, para 2013 se carretero a través de la producción de biocombus-
estándares técnicos de rendimiento y de calidad con que es necesario que cumplan los colectores, que
dados sus principios básicos de funcionamiento hoy en día son fabricados por diferentes firmas a nivel tiene información que indica que tal generación as- tibles (IEA, 2014b).
nacional, pudiendo en casos representar productos confiables que han de ofrecer un buen rendimiento, cendió a los 405 TWh (REN21, 2014), habiendo
pero en muchos otros pudiendo tratarse de productos cuyo desempeño no puede ser contrastado contra crecido en un 22% en tan solo tres años. En Colombia, de aproximadamente 62.200 GWh
una ficha técnica debidamente elaborada y respaldada en pruebas que permitan determinar de manera de electricidad producidos en el SIN en 2013,10
certera la conveniencia o inconveniencia de realizar la inversión en este tipo de sistemas.
Mientras que Estados Unidos es el país líder en 804 GWh, equivalentes al 1,3% de tal generación,
En el Anexo 6 se desarrolla este tema en mayor detalle, como parte de una estrategia para el aprove-
generación de electricidad a partir de biomasa con correspondieron al uso de biomasa o, más exacta-
chamiento de potenciales en usos no eléctricos de las FNCER.
44 Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia Capitulo 2 • Nichos de oportunidad 45

Tabla 2.3. Potenciales energéticos de residuos agrícolas.

Cultivo Toneladas producto (2012) Residuo agrícola Toneladas residuo (2012) Potencial energético (TJ/año)
Cuesco 246.714 3.428
Palma 1.137.984 Fibra 712.946 8.845
Raquis 1.206.490 8.622
Caña RAC 8.741.194 42.761
2.681.348
Azúcar Bagazo 7.186.013 78.814
Caña Bagazo 4.817.888 52.841
1.284.771
panelera RAC 3.250.469 15.901
Pulpa 2.327.929 8.354
Café 1.092.361 Cisco 224.262 3.870
Tallos 3.303.299 44.701
Rastrojo 1.126.840 11.080
Maíz 1.206.467 Tusa 325.746 3.389
Capacho 254.564 3.863
mente, al uso energético de bagazo de la caña de en los residuos de 8 productos agrícolas, resi-
Tamo 5.447.359 19.476
azúcar. Entre tanto, el uso de la biomasa para la duos porcinos, bovinos y avícolas, y otras fuentes Arroz 2.318.025
Cascarilla 463.605 6.715
producción de calor en la industria, especialmente de biomasa. Entre tanto, el potencial para desa-
representado por el uso de bagazo, algo de leña, rrollar cultivos energéticos más allá de la porción Raquis 1.834.822 788
carbón vegetal y otros residuos (como los de la de aquellos existentes en el caso de la palma de Banano 1.834.822 Vástago 9.174.108 5.172
palma de aceite y el arroz, utilizados generalmen- aceite y la caña de azúcar que son utilizados para Rechazo 275.223 484
te para producción exclusiva de calor), representa la producción de biocombustibles, es igualmente Raquis 3.201.476 1.374
aproximadamente un 11% del total de energía final considerable en tanto que se visualiza la disponibi- Plátano 3.201.476 Vástago 16.007.378 9.024
utilizada por tal sector de consumo. lidad de tierras con vocación agrícola, teniéndose Rechazo 480.221 844
Por otra parte, la participación de los biocombus- cerca de 15 millones de hectáreas con tal vocación
Total 330.350
tibles en la canasta energética nacional contribu- que hoy en día no son destinadas a esa actividad
Fuente: Elaboración propia con base en UIS-UPME-IDEAM, 2010 & MADR, 2013.
ye según cifras de 2012 con aproximadamente un productiva (Perfetti et al, 2013), al tiempo que se
4,8% del consumo final de energía en el sector enfrentan necesidades y oportunidades para el
transporte11 y a 2013 con un 7,04% en el caso del desarrollo rural que cobran especial importancia Tabla 2.4. Potenciales energéticos de residuos pecuarios.
transporte carretero (esto es, excluyendo el trans- ante un eventual escenario de postconflicto. Es así
Residuos pecuarios Toneladas residuo (2008) Potencial energético (TJ/año)
porte aéreo, fluvial, marítimo y ferroviario)12. como esquemas integrales de manejo de residuos
de biomasa (ej. residuos del arroz, café, cacao, ba- Bovino 99.168.608 84.256
Potencial asociado nano, y otros cultivos) que integren el aprovecha- Avícola 3.446.348 29.183
miento energético, sumado al eventual desarrollo Porcino 2.803.111 4.308
Sin embargo, más allá del uso energético de la bio- de tierras productivas con objeto de cultivos ener- Subtotal 117.748
masa que ya se realiza en Colombia, el potencial géticos (como cultivos dendroenergéticos u otros) Fuente: UIS-UPME-IDEAM, 2010.
para lograr un mayor aprovechamiento de residuos han de jugar un papel importante en el crecimiento
agropecuarios es considerable. Las tablas 2.3, 2.4, y modernización del sector agropecuario nacional
2.5 y 2.6 muestran los potenciales representados y en el desarrollo del campo como tal. Tabla 2.5. Potenciales energéticos de otros residuos.

Otros residuos Toneladas residuo (2008) Potencial energético (TJ/año)


10 Cifra tomada de XM, 2014. Esta cifra corresponde a energía entregada al SIN, mientras que la cifra de generación con biomasa en parte corres-
Residuos de poda 44.811 318
ponde a energía autoconsumida y parte entregada al SIN.
11 Cifra calculada a partir del Balance Energético Nacional UPME para el año 2012.
Centros acopio y plazas de mercado 120.210 92
12 Cifra calculada con base en datos de consumo de biocombustibles reportados por Fedebiocombustibles (Fedebiocombustibles, 2014a y 2014b)
y cifras de comercialización de gasolina y diésel en estaciones de servicio reportadas por la UPME para el año 2013 (UPME, 2013). Subtotal 410
Fuente: UIS-UPME-IDEAM, 2010.
46 Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia Capitulo 2 • Nichos de oportunidad 47

insumos de sistemas eficientes de cogeneración siones en tiempos relativamente cortos (del orden
Tabla 2.6. Potenciales energéticos de fuentes de metano. basados principalmente en la producción de elec- de 3 y 4 años).13
tricidad a través de turbinas de condensación, o la
Potencial energético (TJ/
Fuentes de metano Metros cúbicos de metano (2008) generación de biogás para producción de electri- Otro caso interesante que se está trabajando en
año)
cidad a través de motores de combustión interna. Colombia y en muchos países del mundo, es el del
Destilerías de etanol 11.246.861 130
Sin embargo, en este y otros casos, hay que tener uso de residuos (no solo de biomasa sino también
Plantas de sacrificio bovino y porcino 5.130.017 59 presente que dada la reducida demanda térmica de los residuos industriales y otros catalogados
Plantas de sacrificio avícola 780.543 9 que presentan las plantas extractoras de aceite, como peligrosos) en la industria cementera, en la
Subtotal 198 hoy en día resulta más factible y atractivo a los cual elementos como llantas, aceites usados, ma-
Fuente: CNPML, 2012. inversionistas dirigir sus proyectos de aprovecha- teriales contaminados y también residuos agríco-
miento de residuos a la generación casi exclusiva las como la cascarilla de arroz, son utilizados como
De allí que sea considerado como necesario cons- cos de origen renovable entre los que la biomasa de energía eléctrica que pueda ser vendida como fracción combustible en hornos de clinkerización.
truir en los próximos años una política integral para sería el sustituto directo del petróleo. Para conside- excedente tras satisfacer su propia demanda, te- En Colombia, varias de las principales compañías
el uso y desarrollo de la biomasa, que contemple rar cómo ir avanzando en esa dirección se pueden niendo en cuenta, además, que normalmente no productoras de cemento cuentan ya con proyectos
como uno de sus pilares de promoción el del apro- mirar los ejemplos de los planes esbozados por la se cuenta con una demanda alterna para el apro- que utilizan este tipo de combustibles alternativos
vechamiento energético, en lo que podría llamar- Comunidad Europea para los próximos 10 años en vechamiento o comercialización de calor útil (a di- como sustituto del carbón, el coque y el gas, que
se una política de bioenergía. Para lo anterior, se materia de inversiones en bioenergía (IEA, 2014a), ferencia del caso de la electricidad). son los principales energéticos utilizados a nivel
puede tener en cuenta la experiencia de países y los primeros pasos que están tomando países nacional en esta industria. Adicionalmente, hoy
como Suecia, Brasil y la India, que son pioneros en como Estados Unidos y Brasil en el desarrollo de También como una oportunidad a ser aprovecha- en día se habla de iniciativas y proyectos posible-
el aprovechamiento energético de la biomasa. De biorrefinerías, partiendo de la base de las plantas da en el corto o mediano plazo, se tiene el caso mente en desarrollo para la generación eléctrica y
igual forma, con una visión de largo plazo, Colom- de biocombustibles hoy en día existentes en esos del uso energético de una porción de los Residuos cogeneración a partir de estos residuos en tal in-
bia puede considerar la estructuración, en un hori- países (US DOE, 2014b). agrícolas de cosecha –RAC–, producto de la cose- dustria.
zonte de muy largo plazo, de una economía que se cha mecanizada de la caña de azúcar, los cuales
transforme de la actual dependencia en el petróleo Más en el corto plazo, se esbozan oportunidades han venido incrementando en volumen en los últi- Teniendo en cuenta estas oportunidades y la curva
(no solo en el aspecto energético sino igualmente concretas para el aprovechamiento de residuos mos años a raíz de la tendencia de mecanización de aprendizaje hoy en día ya adelantada a nivel
en el consumo de derivados de este recurso como como en el caso de la industria de la palma, en el que esta industria ha experimentado en respuesta local por industrias como la azucarera, el uso de
materias primas) hacia una economía que pueda que tanto los residuos sólidos como los efluentes a factores ambientales, de competitividad y sos- biomasa como fuente de energía renovable repre-
migrar tal dependencia a otros recursos energéti- del proceso de extracción del aceite pueden ser tenibilidad. Adicionalmente, está también el caso senta un foco de interés en el que vale la pena
del tratamiento de aguas residuales producidas en que Colombia realice esfuerzos de política por via-
plantas de alimentos y bebidas, a partir del cual se bilizar oportunidades de desarrollo rural tecnifica-
genera biogás (metano) que puede ser aprovecha- do, en las que el autoabastecimiento energético a
do para la producción de energía térmica (como partir de estas fuentes sea motor de desarrollo de
hoy en día ya se hace en algunas pocas indus- la agroindustria, y que adicionalmente pueda con-
trias del sector a nivel nacional), e idealmente para tribuir en relevante medida a la robustez del SIN a
proyectos de cogeneración en los que, además de través de la integración de estas fuentes que pue-
aprovecharse la generación de vapor para usos en den ofrecer energía con un alto nivel de firmeza14
los procesos industriales, se logra producir electri- (como ya lo hacen los ingenios azucareros hoy en
cidad a bajos costos que permiten pagar las inver- día con sus aportes a la red).

13 Cifra basada en caso de estudio conocido para una industria en la Sabana de Bogotá.
14 Por no mencionar su aspecto de complementariedad con el recurso hídrico como lo han analizado Asocaña y Cenicaña.
48 Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia Capitulo 2 • Nichos de oportunidad 49

2.4 Energía geotérmica llo de este tipo de proyectos, y hoy en día dos de
las grandes empresas generadoras nacionales tie-
Finalmente, en lo que a fuentes no convencionales nen firmes proyectos en etapas de licenciamien-
de energía renovable ampliamente desarrolladas to ambiental para la exploración y explotación del
a nivel mundial se refiere, está la energía geotér- recurso.
mica, la cual hoy en día cuenta con una capacidad
instalada del orden de 11,7 GW a nivel mundial Entre sus ventajas, la energía geotérmica cuenta
(a 2013) (Geothermal Development Association, con la facilidad de utilizar tecnología equivalente a
2013), siendo Estados Unidos, Filipinas e Indone- la ampliamente utilizada en plantas térmicas que
sia los países con mayores capacidades instala- operan con combustibles fósiles a partir de ciclos
das, con 3,4, 1,9 y 1,3 GW, respectivamente. Paí- Rankin y ciclos combinados. La diferencia con es-
ses latinoamericanos como México, Costa Rica, El tas últimas radica en que en lugar de hacerse ne-
Salvador y Nicaragua también han desarrollado la cesario el uso de un combustible para obtener el
explotación de este recurso, contando México con vapor saturado que mueve las turbinas de genera-
980 MW, Costa Rica y El Salvador con poco más ción, se hace necesaria la perforación de pozos en
de 200 MW cada uno y Nicaragua con 155 MW. localizaciones estratégicas bajo las cuales yacen
Entre los países con mayor participación de la geo- reservorios de agua caliente y vapor producido a
termia entre sus fuentes de generación eléctrica partir del mismo calor de la tierra.
se encuentran Islandia (30%), Filipinas (27%), El
Salvador (25%), Costa Rica y Nueva Zelanda (con Habiéndose invertido ya importantes recursos en
aproximadamente 14% en cada caso). estos futuros desarrollos, teniendo en cuenta la
amplia firmeza y confiabilidad a ser brindada por
Si bien Colombia no es uno de los países con ma- tal tipo de plantas y habiendo sido esta tecnología CER anteriormente referidas, y representan una
yor potencial para el aprovechamiento del recurso el objeto que condujo al desarrollo de este proyec- prioridad del Gobierno Nacional para su implemen-
geotérmico, sí cuenta con zonas específicas como to, se identifica en la geotermia un nicho de opor- tación, teniendo en cuenta ante todo la disponibili-
lo son la zona volcánica del Nevado del Ruiz y la tunidad de gran interés a ser incluido dentro de los dad de recursos como el solar, el hídrico, el biomá-
región de influencia de los volcanes Chiles, Cerro frentes de trabajo para el desarrollo de las FNCER sico o el eólico dependiendo de la zona específica
Negro y Azufral en la frontera con Ecuador, zonas en Colombia. a ser atendida. Lo anterior está sustentado por
en las que el recurso puede ser aprovechado para hechos como el que la Ley 697 de 2001 establece
la generación de decenas de MW a muy bajos 2.5 FNCER en ZNI que es voluntad del Estado colombiano promover
costos de producción y operación. Sin embargo, el desarrollo de las FNCE en las ZNI, mientras que
el principal reto para el desarrollo de este tipo de Para el caso de las ZNI, en las que las soluciones el plan de acción indicativo del PROURE 2010-
proyectos yace en el riesgo y costos asociados a convencionales para la provisión de energía eléc- 2015 determina las metas indicativas referidas en
las etapas de exploración, y en la necesidad de trica se basan principalmente en el uso de grupos el capítulo 1 para lograr un 20% de participación de
establecer un marco regulatorio adecuado para la electrógenos diésel, las FNCER como son peque- FNCE en la capacidad eléctrica instalada en ZNI a
administración de este recurso que hasta el mo- ños aprovechamientos hidroelectricos, sistemas 2015 e incrementa tal meta para alcanzar un 30%
mento no ha sido explotado en Colombia. solar FV, pequeños aerogeneradores y aprovecha- en 2020. En esta materia, si bien el objetivo plan-
mientos energéticos de biomasa para su eficiente teado probablemente no podrá ser cumplido al fi-
De acuerdo con Haraldsson G. (2013) y OLADE combustión, representan soluciones costo efecti- nalizar el año 2015, las cifras del IPSE indican que
(2013), el potencial para desarrollo de generación vas que resultan competitivas con esa tecnología aproximadamente el 44% de los nuevos proyectos
eléctrica a partir del recurso geotérmico en Colom- convencional dados los altos costos asociados que se encontraban en marcha a 2014 (62 de 141
bia por ahora se estima en el orden de 1 a 2 GW. principalmente con el transporte y consumo del proyectos) están asociados con el uso de FNCE,
diésel. mientras que un 29% del total de recursos que es-
Desde finales de la década de los 70, se vienen taban siendo invertidos eran dirigidos a aquellos
adelantando en Colombia estudios para identi- Las ZNI son entonces un nicho de oportunidad di- proyectos con FNCE (25.131 de 85.559 millones
ficar las zonas de alto potencial para el desarro- recto para el despliegue de las tecnologías de FN- de pesos).

También podría gustarte