Está en la página 1de 1

Juan Bosch

Político y escritor dominicano


Nació el 30 de junio de 1909 en La Vega.
Hijo de un comerciante catalán y de madre puertorriqueña.
Cursó estudios en la Universidad de Santo Domingo. Desde muy joven,
se dedica a la creación literaria, sobre todo en el cuento, logrando el más
alto grado de maestría en ese género entre los escritores dominicanos. Sus
obras figuran en las más importantes antologías de ese género literario en
lengua española.
Obtiene en Santo Domingo, en 1976, el Premio Nacional de
Novela "Manuel de Jesús Galván" por su obra El oro y la paz. Varios
años después, en 1988, recibe en París el premio al mejor libro extranjero
de cuentos, con su obra "Vers le port d'origine", galardón otorgado por la Fundación Cultural
Francesa (FNAC).
Juan Bosch forma con Miguel Ángel Asturias y Arturo Uslar Pietri, el tríptico de narradores
caribeños precursores del realismo mágico latinoamericano. Su narrativa (cuentos y novelas)
representa uno de los más lúcidos logros del criollismo americano y una de las expresiones
fundamentales del socio-realismo hispanoamericano.
Si extensa e importante ha sido su creación literaria, igual rango tiene su obra de investigación
sociológica, política e histórica. Bosch fue considerado por el sociólogo holandés Harry
Hoetinkcomo el iniciador de la moderna historiografía dominicana. Adversario democrático del
régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo, fundó el Partido Revolucionario Dominicano en
1939. Desde 1942 se vio obligado a vivir en el exilio hasta 1961, dedicándose durante este periodo a
la actividad literaria e impartiendo conferencias.
En Cuba conoció a su segunda mujer, la escritora Carmen Quidielo y llegó a asesor del presidentePrío
Socarrás, derrocado por el golpe de Fulgencio Batista. Tras el triunfo de la revolución
castrista Bosch abandonó la isla. Tras el asesinato de Trujillo en 1961, regresó a la República
Dominicana y en diciembre de 1962 fue elegido presidente.
Permaneció durante siete meses en el cargo, hasta que un grupo de militares de ultraderecha, aliados a
la oligarquía local, le derrocó, acusándole de favorecer a los comunistas, por lo que de nuevo tuvo que
abandonar exiliándose en España. La sublevación del coronel Caamaño y la revuelta popular sirvió
a Estados Unidos para intervenir en la República Dominicana el 24 de abril de 1965 con el pretexto
de salvar al país del castrismo. La invasión amparada por la Organización de Estados
Americanos (OEA), se saldó con miles de dominicanos muertos.
En 1973 fundó el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) tras apartarse de su partido PRD y su
delfín, José Francisco Peña Gómez. En el PLD se mezclaban el marxismo con el populismo, todo
ello bajo la figura carismática de Juan Bosch. Intentó alcanzar la presidencia en 1978, 1982, 1986,
1990 y 1994 derrotado una vez tras otra por su eterno rival Joaquín Balaguer.
En 1996 ayudó a obtener la victoria a Leonel Fernández, tras unir sus votos en la segunda vuelta de
las elecciones presidenciales de julio de ese año a los del partido de Balaguer, para conseguir cerrar el
paso a José Francisco Peña.
Los últimos años de su vida los pasó lleno de achaques, hasta su muerte como consecuencia de una
insuficiencia respiratoria el 1 de noviembre de 2001 en Santo Domingo.

También podría gustarte