Está en la página 1de 11

UNAM

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza


Análisis de Fármacos y Materias Primas II

PRÁCTICA #.1: ESPECTROFOTOMETRÍA VISIBLE: CLORHIDRATO


DE FENAZOPIRIDINA

Semestre: Cuarto (4to)


Grupo: 2551
No. De Equipo: #2
Fecha: Martes 14 de Febrero del 2017.

Elaboró informe: Revisó informe Aprobó informe

CALIFICACIONES
Nombre del alumno Evaluación experimental informe bitácora
Cabello Feria Mariana Elizabeth
Peñaflor Cerón Valeria Marisela
Pérez Gallardo Araceli Denise
Ramírez Luis Mario
I.-ANTECEDENTES:
Todos los átomos y moléculas son capaces de absorber energía, de acuerdo
con ciertas limitaciones, las cuales dependen de la estructura de la sustancia. La
energía se puede proporcionar en forma de radiación electromagnética (luz). El tipo
y cantidad de radiación absorbida por una molécula guarda relación con la
estructura de la molécula; la cantidad de radiación absorbida está sujeta asimismo
al número de moléculas que interaccionan con la radiación. El estudio de estas
dependencias se conoce como espectroscopia de absorción.
La espectroscopia de absorción es, indudablemente, una de las técnicas analíticas
más interesantes de las descubiertas hasta la fecha. A pesar de los nuevos avances
en química analítica probablemente permanecerá como un instrumento útil, debido
a sus varias y preponderantes ventajas en la solución de muchos problemas. Estas
ventajas incluyen rapidez, sencillez, especificidad y sensibilidad.
El análisis espectroscópico cuantitativo se basa en la relación entre la cantidad de
luz absorbida y la cantidad de sustancia absorbente. Esta relación, susceptible de
demostrarse teóricamente, se observa de manera experimental en la mayoría de
las situaciones analíticas prácticas. Se observa que si se hace pasar luz
monocromática a través de una capa de solución de espesor db, como
consecuencia de su paso a través de la solución, es directamente proporcional a la
intensidad I de la radiación a la concentración c de las especies absorbentes y al
espesor, db, de la capa de solución, así se crea la ley de Beer que establece que la
absorbancia, A, de una solución es directamente proporcional a la concentración c
del soluto absorbente: A= abc
Análisis de un único componente:
Si de una serie de soluciones de la misma sustancia se mide la absorbancia de cada
una de ellas a la misma longitud de onda, temperatura y condiciones de disolución,
y se representa la absorbancia de cada solución en función de su concentración, se
obtendrá, por lo general, una línea recta que pasa por el origen, de acuerdo con la
ecuación de Beer, esta es la representación gráfica de la ley de Beer, y si la línea
es recta se dice que se cumple con la ley de Beer en el margen de concentración
investigado.
Para determinar la medida de un espectro, se utiliza un espectrofotómetro, si está
diseñado para realizar medidas de absorción únicamente en la región visible suele
recibir el nombre de colorímetro.
Todos los espectrofotómetros se componen de los siguientes elementos:
Fuente de luz: Una lámpara de Tungsteno corriente es una buena fuente de
radiación para la región visible. En la región UV, la fuente de energía es una lámpara
de descarga de Hidrogeno, que emite radiación de intensidad casi constante en todo
el intervalo ultravioleta.
Selector de frecuencia: La determinación de un espectro de absorción requiérela
medida de la absorbancia o de la transmitancia como función de longitud de onda.
Control de la intensidad: La cantidad de luz requerida dependerá de su longitud de
onda y de la naturaleza de la muestra. Puesto que estas son variables, en la mayoría
de los espectrofotómetros hay uno o más mecanismos de rendijas, accionados al
manual o automáticamente, cuya anchura se varía, controlando así la intensidad de
luz que alcanza la muestra.
Porta muestra: La cubetas que contienen las muestras han de ser transparentes a
la luz, por lo que se emplean cubetas de vidrio en la región visible y cubetas de sílice
en el ultravioleta.
Detector: Se emplean dispositivos electrónicos sensibilizadores, que se conocen
como fototubos y tubos fotomultiplicadores para detectar la intensidad de luz
transmitida por la muestra.
Medidor o registrador: La señal del detector se alimenta con un circuito
potenciométrico, que se gradúa para obtener un dato o lectura de transmitancia o
absorbancia.
Los materiales y los detalles de construcción dependen del margen de longitud de
onda que se va a estudiar y se necesitan dos tipos generales de instrumento: los
espectros electrónicos se miden con un espectrofotómetro de ultravioleta (que sirve
tanto para la región UV como para la visible) y para la región espectral más allá de
alrededor de 1µm, se requiere un espectrofotómetro de infrarrojo.

II.-OBJETIVO:
Determinar el % de contenido de Clorhidrato de Fenazopiridina en tabletas
por espectrofotometría visible.

III.-HIPÓTESIS:
Las tabletas de Clorhidrato de Fenazopiridina contienen no menos del 95% y
no más del 105.0%de la cantidad de Clorhidrato de Fenazopiridina (𝐶11 𝐻11 𝑁3 ∗ 𝐻𝐶𝑙)
indicado en el marbete, según la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos,
undécima edición, página 1862.

IV.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:


Para la preparación de la muestra estándar, Marín López Rosa Nizaibá pesó
en la balanza analítica #3 10.6mg del estándar de “Fenazopiridina” al 99.67% de
pureza, esto lo disolvió en un matraz volumétrico de 100mL, aforándolo con agua
inyectable; del estándar preparado se tomaron 3 alícuotas de 3 diferentes
volúmenes (1.-2mL, 2.-4mL y 3.-6mL; estos fueron medidos respectivamente con
pipetas volumétricas de 2, 4 y 6mL) y se vertieron dentro de otros 3 matraces
volumétricos de 100mL respectivamente, los cuales a su vez se llevaron al aforo
con agua inyectable (se utilizó un gotero para mayor precisión). Todos los materiales
de vidrio fueron anteriormente rotulados e identificados.
Para la preparación de las tres muestras del polvo de las tabletas de
“Fenazopiridina”, Peñaflor Cerón Valeria Marisela pesó en la balanza analítica #3 1)
26mg, 2) 25.5mg y 3) 25.7mg, los cuales fueron vertidos respectivamente dentro de
3 matraces volumétricos de 100mL y se llevaron al aforo con agua inyectable, estas
disoluciones fueron agitadas hasta su casi máxima o total disolución, después
fueron filtradas con papel filtro de poro cerrado y colocadas en vasos de precipitado
de 125mL de los cuales se tomaron tres alícuotas de 4mL respectivamente (éstas
fueron medidas con una pipeta volumétrica de 4mL)y fueron vertidas en los antiguos
matraces volumétricos de 100mL donde se realizaron las disoluciones (disoluciones
restantes ya no necesarias fueron desechadas y el material de vidrio enjuagado con
agua destilada para su utilización con las diluciones), éstos fueron aforados con
agua inyectable, los aforos fueron realizados con gotero para mayor precisión.
Todos los materiales de vidrio anteriormente utilizados fueron rotulados con
anterioridad.
Se pasó al cuarto donde se encuentra el espectrofotómetro y se procedió a
verter el agua destilada como blanco, los estándares y así las tres muestras
problema en sus respectivas celdas de vidrio (el llenado fue de alrededor de ¾
partes, sin llenarlas en su totalidad) para su lectura de absorbancia en el
espectrofotómetro de región visible de un haz marca “Thermo Scientific” de modelo
“Spectronic 200”; se limpiaron por fuera las celdas con kleenex y se evitó el toque
de las mismas en las caras lisas. Antes de utilizar el espectrofotómetro la profesora
realizó un barrido de 380 a 520nm con el blanco, de este mismo, la lectura de
absorbancia obtenida a la longitud de onda de 426nm fue de 0, ya realizado esto se
procedió a las lecturas de las absorbancias a la misma longitud de onda, de los
estándares, las cuales se obtuvieron 1.-0.170, 2.-0.355 y 3.-0.424 y después se
obtuvieron las lecturas de las absorbancias de las muestras problemas cuales
fueron 1) 0.334, 2) 0.311 y 3) 0.276; cuando se terminó de realizar las lecturas se
procedió al enjuague y limpieza de las celdas para el uso de los equipos siguientes
y se pasó al desecho a la tarja de todas las disoluciones y diluciones preparadas
para así proceder al lavado del material utilizado y al cálculos de los cálculos
necesarios.

V.- PROPIEDADES E INSUMOS:

Clorhidrato de Fenazopiridina.
 Aspecto: Polvo cristalino, de rojo claro u oscuro a violeta oscuro.
 Punto de fusión: 240 °C
 Punto de ebullición: Indeterminado.
 Solubilidad: Poco soluble en agua, alcohol y cloroformo.

Agua
 Aspecto: Líquido transparente.
 Punto de fusión: 0 °C
 Punto de ebullición: 100 °C
 Solubilidad: No aplica.
VI.- INSUMOS:
 Material
 Estándar
 1 Matraz volumétrico de 100 ml
 1 pipeta volumétrica de 2ml
 1 pipeta volumétrica de 4 ml
 1 pipeta volumétrica de 6 ml
 4 vasos de precipitados 125 ml
 1 vaso de precipitado de 250 ml

 Problema :
 6 matraces volumétricos de 100 ml
 3 vasos de precipitado de 125 ml
 1 pipeta volumétrica 4 ml
 Soporte universal
 Anillo de hierro

 EQUIPO:
 Balanza analítica
 Espectrofotómetro

 REACTIVOS:
 Agua inyectable
 Clorhidrato de Fenazopiridina (tabletas).

 Extras:
 Papel glassine
 Kleenex
 Espátula
 Marcador
 Tijeras
 Papel filtro de poro cerrado

VII: RESULTADOS:
Equipo utilizado:
-Espectrofotómetro Visible (VIS) de 1 haz.
-Marca: Thermo Scientific
-Modelo: Spectronic 200

Cálculos
 Cálculo de las concentraciones reales de los estándares:
10.6mg 1000µg 2mL 99.67% 𝛍𝐠
CE1 = ( 100mLE ) ( 1mg ) (100mL) ( 100% ) = 2.113𝐦𝐋
10.6mg 1000µg 4mL 99.67% 𝛍𝐠
CE2 = ( 100mLE ) ( ) (100mL) ( 100% ) = 4.226𝐦𝐋
1mg
10.6mg 1000µg 6mL 99.67% 𝛍𝐠
CE3 = ( 100mLE ) ( ) (100mL) ( 100% ) = 6.339𝐦𝐋
1mg

 Tabla 1:
“Concentraciones vs Absorbancias”
μg Abs (426nm)
C( )
mL
𝐂𝐄𝟏 = 2.113 0.170
𝐂𝐄𝟐 = 4.226 0.355
𝐂𝐄𝟑 = 6.339 0.424
̂
𝑋1 = CP1 0.334
𝑋̂2 = CP2 0.311
𝑋̂3 = CP3 0.276

Pesos pesados de los problemas: 1) 26mg; 2) 25.5mg; 3) 25.6mg

 Tabla 2:
“Datos estadísticos 1”
r 0.9669*
r2 0.9349
m 0.0601**
b 0.0623

 Interpolación de las absorbancias para obtener las concentraciones de los


problemas:
𝛍𝐠
̂
𝑋1 = CP1 = 𝟒. 𝟓𝟏𝟗𝟗 𝐦𝐋
𝛍𝐠
𝑋̂2 = CP2 = 𝟒. 𝟏𝟑𝟕𝟐 𝐦𝐋
𝛍𝐠
𝑋̂3 = CP3 = 𝟑. 𝟓𝟓𝟒𝟗 𝐦𝐋

 Cálculo de las concentraciones reales de los problemas:


𝜇𝑔 100mL 1mg 𝐦𝐠
CP1 = (4.5199 𝑚𝐿) ( 2mL ) (100𝑚𝐿) (1000µg) = 22.5995𝐦𝐋
𝜇𝑔 100mL 1mg 𝐦𝐠
CP2 = (4.1372 𝑚𝐿) ( ) (100𝑚𝐿) (1000µg) = 10.343𝐦𝐋
4mL
𝜇𝑔 100mL 1mg 𝐦𝐠
C𝑃3 = (3.5549 𝑚𝐿) ( ) (100𝑚𝐿) (1000µg) = 5.9248𝐦𝐋
6mL

 Tabla 3:
“Concentraciones vs Absorbancias”
μg Abs (426nm)
C( )
mL
CE1 = 2.113 0.170
CE2 = 4.226 0.355
CE3 = 6.339 0.424
̂ 𝟏 = 𝐂𝐏𝟏 = 22.5995
𝑿 0.334
𝑿̂ 𝟐 = 𝐂𝐏𝟐 = 10.343 0.311
𝑿̂ 𝟑 = 𝐂𝐏𝟑 = 5.9248 0.276

 Cálculo de los “mg” de “Fenazopiridina” en el peso promedio del polvo:


22.5995mg → 26mg
𝟐𝟐𝟐. 𝟑𝟒𝟒𝟑𝐦𝐠 = 𝐗 → 255.8mg
10.343mg → 25.5mg
𝟏𝟎𝟑. 𝟕𝟓𝟒𝟒𝐦𝐠 = 𝐗 → 255.8mg
5.9248mg → 25.7mg
𝟓𝟖. 𝟗𝟕𝟏𝟑𝐦𝐠 = 𝐗 → 255.8mg

 Cálculo del % de contenido de “Fenazopiridina” para cada muestra:


100mg → 100%
222.3443mg → 𝐗 = 𝟐𝟐𝟐. 𝟑𝟒𝟒𝟑%
100mg → 100%
103.7544mg → 𝐗 = 𝟏𝟎𝟑. 𝟕𝟓𝟒𝟒%
100mg → 100%
58.9713mg → 𝐗 = 𝟓𝟖. 𝟗𝟕𝟏𝟑%

 Cálculo del promedio del % de contenido de “Fenazopiridina” de las


muestras y estadísticos consiguientes:

222.3443% + 103.7544% + 58.9713%


̅=
X = 𝟏𝟐𝟖. 𝟑𝟓𝟔𝟔%
3
DS = 84.4194
DS 84.4194
CV = ( X̅ ) (100) = (𝟏𝟐𝟖.𝟑𝟓𝟔𝟔) (100) = 65.7694%

Tabla 4:
“Datos estadístico 2”
̅
X 128.3566%
DS 84.4194
CV 65.7694%
Fotos

1) Espectro del “Estándar #1”

2) Espectro del “Estándar #2”

3) Espectro del “Estándar #3”


4) Espectro de la “Muestra #1”

5) Espectro de la “Muestra #2”

6) Espectro de la “Muestra #3”


VIII: CRÍTICA DE LA TÉCNICA USADA:
Debido a que el compuesto a determinar se hallaba acompañado de
excipientes, no se logró una disolución completa. Por lo tanto, tuvo que agitarse
continuamente el matraz en donde se vertió el polvo mientras se llegaba al aforo. El
color que resultó de la disolución fue el esperado y gracias a ello fue posible analizar
cada disolución problema y el estándar en el espectrofotómetro visible. Al hacer las
observaciones en el instrumento, las celdas no fueron enjuagadas con agua
destilada como se hace regularmente, solamente con un pañuelo. Fuera del tiempo
que tomó el pesaje del problema y el estándar, fue un procedimiento rápido que
permitió ahorrar tiempo en la parte experimental, para ser empleado en realizar los
cálculos correspondientes a partir de los datos arrojados por el instrumento, mismos
que serán analizados para establecer la conclusión.

IX: ANÁLISIS DE RESULTADOS:


El clorhidrato de Fenazopiridina en agua a 426 nm no es lineal de 2.1 a 6.3
µg/mL.
El coeficiente de absortividad específico para el clorhidrato de Fenazopiridina en
agua a 426nm es 0.0601 µg-1 cm-1 mL.
La tabletas de clorhidrato de Fenazopiridina contienen 128.35 +- de % promedio del
contenido de “Fenazopiridina” de las muestras y 65.76% de CV, siendo así lo
resultados no confiables.
En base a los espectros obtenido de los estándares y las muestras medidas se
observa en las fotografías que solo el estándar #3 de un volumen de alícuota y
concentración de 6µg/mL es el más cercano a la longitud de onda esperada (426nm)
con 424nm, mientras que el estándar 2, la muestra 1 y la muestra 2 obtienen lecturas
mayores de la longitud de onda con 0.355, 0.334 y 0.311nm respectivamente y el
estándar 1 y la muestra 3 obtiene lecturas muchísimo menores con 0.170 y
0.276nm; esto puede deberse a que tal vez hubo una mayor disolución del reactivo
en el estándar 3, lo cual impidió que hubiera interferencias por parte de la
concentración.
Este desfase en los resultados, se puede atribuir a que las celdas no fueron
limpiadas correctamente y estuvieran sucias al haber sido nuestro equipo el primero
en utilizarlas; se propone el enjuagarlas antes de su uso con agua destilada.
(LA PROFESORA LO RAYÓ COMO SI NO FUERA NECESARIO)

X.-CONCLUSIÓN:
El porcentaje de contenido de las tabletas de clorhidrato de
Fenazopiridina es de 128.3566% y no cumple con las especificaciones
mencionadas en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, onceava
edición, página 1862.

XI.- GRUFO FUNCIONAL CUANTIFICADO:


 Molécula del “Clorhidrato de fenazopiridina”.
 Grupo funcional cuantificado
La molécula principal, cual es la que reacciona tiene una piridina y dos
aminas primarias; al agregar un grupo electrodonador (H2 O) aumenta el
efecto inductivo al nitro de la piridina, haciéndola más electroatractora,
produciendo un enlace con un hidrógeno.
LA PARTE DE LA MOLÉCULA QUE DA COLOR ES LA AZUL, NO SABEMOS
PORQUÉ.

XII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


 Secretaria de salud, “Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos”, 11va
edición, México 2014, pp. 1862-1863, 1034-1035
 Connors Kenneth A. Curso de análisis farmacéutico. Reverté. 2da edición.
España: 1981. p.p.: 195, 202, 203, 239-242.
 Daniel C. Harris. Análisis Químico Cuantitativo. Reverté. Barcelona, España:
2003. pp.407-487.

También podría gustarte