Está en la página 1de 53

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA


FACULTAD DE ZOOTECNIA

SISTEMAS DE PRODUCCION AVICOLA

PH. D. FEDERICO SALVADOR TORRES

DAVID CRUZ GUILLEN

SISTEMAS DE PRODUCCION DE PATO

MAYO 2007
2

SISTEMAS DE PRODUCCION DE PATO

INTRODUCCIÓN

Autores afirman que la crianza de patos es más sencilla que la de otras aves
domesticas (pollos o patos), por padecer menos enfermedades, ser mas
propensas a vivir a temperaturas variables de crianza, en promedio pueden
pesar de 2.3 a 2.7 kilogramos en 11 semanas, y alimentarse con dietas
relativamente sencillas compuestas de ingredientes disponibles en la localidad.
Estas aves son una fuente de proteína, energía, vitaminas y minerales de
calidad, nutrientes contenidos en carne y huevo. Además de poseer un plumaje
con las propiedades de ser utilizado en la industria textil. El objetivo de la
anacultura moderna es obtener productos como: carne, paté, huevo y plumas. La carne
es el producto con mayor importancia económica

OBJETIVO GENERAL

La presente revisión de literatura contempla acercar al productor, estudiante o


persona interesada a una rama de la avicultura especializada, diferenciada en
ciertos aspectos de manejo y conductas de las aves, pero con similitudes a la
explotación de pollos domésticos con el fin de igualar y/o adaptar la producción
de patos a una producción sistemática, innovadora y creciente como lo es la
producción de las aves terrestres.

 Primero se planteara de manera general las características del mercado de


la anacultura, lo cual incluye a los países que intervienen en la producción y
comercialización de los productos que se obtienen de esta actividad.

 En segundo término se citara las maneras de producir con esta especie de


ave acuática, aunque el trabajo hace un mayor énfasis en la producción
comercial estabulada o confinada y semiestabulada o semiconfinada.

 Y por ultimo se plantear toda la metodología basita para la explotación


domestica del pato, sean similares o no existentes en la crianza del pollo
domestico.
3

MERCADO DE LOS PRODUCTOS DE LA ANACULTURA

México ocupa el décimo quinto lugar en producción de carne de pato en el


mundo, el volumen de producción a sido constante en el periodo 2000 – 2005
con un promedio de carne de pato producida de 20,208 Mt. Posicionado como
el mayor productor en el mundo se encuentra China, seguido de Francia,
Tailandia, Vietnam, Malasia, India y Estados unidos, en orden descendente

Principales productores de carne de pato en el mundo (Mt)

Datos de la FAO del 2004 indican que se multiplico 4 veces la población


mundial de patos en 20 años, y la producción de carne de esta ave se triplico
en el mismo periodo de tiempo. En el año 2003 la población mundial represento
1,086 millones de patos y una producción de 3,31 millones de toneladas de carne. En
China se encuentra aproximadamente el 60% del censo.

A nivel mundial la raza Pekín es la predominante en la producción de carne, pero en


varios países, por ejemplo Francia y España, se esta adoptando la raza Barbarie y
Mulard (macho Barbarie y hembra Pekín) por su mayor productividad y demanda para
este fin
4

Principales países importadores de carne de pato (Mt)

Los principales países importadores de carne de pato en el mundo son China


RAE Hong Kong, Alemania, Japón, Arabia Saudita, Reino Unido, Republica de
corea y España, estratificados en orden descendente basándose en el
promedio de sus volúmenes de importación 40,548, 25,635, 11,262, 5,005,
4,667, 3,716 y 3,066 Mt respectivamente en el periodo 1995 – 2004.

Tomando como referencia el promedio de las exportaciones de carne de pato


en el periodo 1995 – 2004 los principales países que comercializan este
producto son Hungría, China, Francia, Tailandia y China RAE Hong Kong con
20,299, 19,298, 17,369, 10,993 y 10,776 Mt respectivamente
5

Principales países exportadores de carne de pato (Mt)

La mayor parte de la carne de pato que se produce es destinada a compañías


que tienen como mercado los restaurantes de comida china, o en fechas
especiales del año como la navidad y pascua. El único mercado seguro para
aves de gran peso son los días antes de navidad.

El principal productor de paté es Francia con un 83 % de la producción mundial


le siguen países como: Hungría, Bulgaria, Israel y España que aportan con su
producción el 9, 5, 1.5 y 1 % respectivamente de la producción total en el
mundo. En el 2003 Francia produjo alrededor de 16,000 toneladas de paté de
pato. Las razas de patos utilizadas para obtener paté en el año 2003 fueron
Mulard y Barbarie con un 85 y menos del 5 % de utilización para obtener dicho
producto respectivamente

El pato es utilizado para elaborar paté debido


a su capacidad de ingestión de alimento y
deposición de grasa en el hígado. El paté es
una mezcla de vísceras, el hígado a pesar de
no ser un ingrediente muy abundante distingue
este alimento, carne, leche, harina,
condimentos, especias y aditivos Paté de pato
6

La producción de huevo es de mayor importancia


en países asiáticos. En Indonesia la crianza de
pato es casi exclusivamente para obtener huevo.
China se caracteriza por el procesamiento de
huevos de pato por métodos tradicionales,
mientras que en Filipinas y Vietnam se producen
y venden huevos fertilizados.
Huevos previamente fertilizados
Las razas mas utilizadas en china son la Jinding,
Shaoxing y Tsaiya con un promedio de huevos
producidos por año de 250 a 300. La raza Khaki
originaria del Reino Unido se cruza con razas
locales de Vietnam e Indonesia. En la India la
producción se caracteriza por ser rural, en
pequeña escala, en sistemas semiestabulados y
con producciones menores de 100 huevos por
ave.
Huevos de pato

La crianza de razas de patos productores de huevo a grandes escalas tiene


complicaciones entre las cuales se cita la necesidad de manejar poblaciones
pequeñas dentro de las instalaciones, un bajo números de huevos y los altos
consumos de alimento. Las razas especializadas en postura de huevos pueden
poner mas huevos y de un mayor tamaño que las gallinas de postura, pero
necesitan comer un 75 % mas de alimento. Sin embargo el huevo de pato tiene
ventajas competitivas como un mayor tamaño (los huevos y la yema son mas
grandes), un mejor sabor y el ser mas nutritivo. Aproximadamente un huevo de
pato puede estar fresco por 2 semanas o 6 semanas bajo refrigeración.

En los Estados Unidos es común la venta de huevos de pato libre de


antibióticos y hormonas por medio de Internet, el pago es por tarjeta de crédito,
el tiempo de entrega del pedido es de 5 a 7 días (estados de la costa este
hacia estados del norte), con una política de satisfacción del cliente bien
establecida (si el cliente no esta satisfecho o recibe huevos rotos, se le otorga
un crédito, se le repone el producto o reembolsa su dinero, dentro de 3 días
posteriores a la entrega) y la venta mínima es de un paquete de 18 huevos

Los principales puntos de venta son los restaurantes de comida china y en


menor escala otros tipos de restaurantes y pequeñas tiendas. En países como
Australia el incremento del consumo de huevo de pato esta ligado con el
aumento de la población asiática, y tienen un mejor precio en relación a su
contraparte, los huevos de gallina
7

Comparación de nutrientes en 100 gramos de huevo de pato y gallina

Nutrientes Huevos de pato (100 gr) Huevos de gallina (100 gr)


Agua (gr) 70.83 75.33
Energia (Kcal) 185 149
Proteina (gr) 12.81 12.49
Lipidos totales (gr) 13.77 10.02
Colesterol (mg) 884 425
Cenizas (gr) 1.14 .94
Carbohidratos (gr) 1.45 1.22

El exagerado temor al colesterol nace en la década de los setenta en todo el


mundo, por su relación con las enfermedades cardiovasculares. Lo cual se
refleja en un bajo consumo en países occidentales. Dicha situación se puede
observar claramente al comparar el promedio de consumo de huevo por
persona en la década de los setenta con el de la década de los ochenta en
México, al incrementarse en un 48% el consumo de huevo de una década a
otra.

Consumo por persona anual de huevo en México (Kg)

Estudios han demostrado que solo un 20 % de la población responde con


elevaciones de colesterol plasmático a ingesta relativamente elevadas de
colesterol dietético. El nivel de colesterol en sangre puede ser afectado por
factores genéticos, el transito intestinal rápido o lento de la ingesta,
sedentarismo y obesidad, y dietas ricas en fibra

El colesterol es un lípido encontrado en los tejidos corporales y en el plasma


sanguíneo de los vertebrados. Se encuentra en altas concentraciones en el
hígado, médula espinal y cerebro. La biosíntesis del colesterol en el hombre
tiene lugar predominantemente en el citoplasma de los hepatocitos, además de
sintetizarse en cualquier célula de origen animal. El ser humano obtiene el
colesterol de dos fuentes directamente a través de los alimentos (exógeno) y
por síntesis en el hígado (endógena). La lipoproteína de baja densidad (LDL)
es una lipoproteína que transporta el colesterol desde el hígado al resto del
8

cuerpo, para que sea utilizado por distintas


células. Debido a que LDL transporta el colesterol
a las arterias, un nivel alto de LDL está asociado
con arteriosclerosis, infarto de miocardio y
apoplejía (suspensión brusca de algunas
Estructura química del colesterol funciones cerebrales como pérdida de la
conciencia o del movimiento o del habla. Debida a
una brusca disminución de la circulación de la
sangre en el cerebro)

Causas genéticas, y otros factores como el transito intestinal rápido o lento, el


sedentarismo y la obesidad pueden influir también en la modificación de la
colesterolemia. Por otra parte, otros componentes de la dieta como la ingesta
de fibra, los fitoesteroles y otros esteroles de la fauna marina pueden interferir
en la absorción del colesterol. Los esteroles de origen vegetal son
hipocolesterolémicos es decir que reducen el nivel de colesterol en sangre, su
consumo en la dieta impide la absorción del colesterol malo (LDL) en el
intestino y es expulsado en las heces. Se encuentra en nueces, cacahuates,
semillas de calabaza y girasol, se añaden de manera artificial a yogurt y
margarinas, en aceites de maíz y oliva, soya, arroz, vegetales verdes y
amarillos.

Estudios en epidemiología nutricional concluyen que los cambios en colesterol


dietético con llevan a una débil elevación de colesterol plasmático. Un estudio
epidemiológico con 118,000 varones y mujeres con el fin de investigar la
relación entre el consumo de huevo y las enfermedades cardiovasculares,
concluyo que hasta el consumo de un huevo por día no afecta
significativamente la mortalidad. Otro trabajo de investigación expone la falta de
variación significativa en lípidos sanguíneos en tres grupos de jóvenes con un
consumo de 3, 7 y 14 huevos a la semana después de 5 meses. Personas que
consumieron más de 4 huevos por semana presentaron menor colesterol en
sangre en relación con aquellos que consumieron un huevo o menos a la
semana, concluye un estudio. El Departamento de Nutrición Humana de la
Universidad de Kansas realizo un estudio acerca de los efectos positivos de la
lecitina o fosfatidilcolina contenidas en la yema del huevo, que además de ser
una excelente fuente de colina y actuar en el desarrollo de la función cerebral y
la memoria, limita la absorción intestinal del colesterol que contiene el huevo.

Un ingreso adicional es proporcionado por la venta de pluma, en donde los principales


productores y exportadores son China, Tailandia y Hungría. Los países importadores
son Estados unidos, Japón y Alemania.

DIFERENCIAS ANATÓMICAS ENTRE PATOS Y POLLOS

 El pico es más largo y aplanado: Es la herramienta que permite a los patos


salvajes obtener su alimento bajo el agua en zonas pantanosas, pero en la
crianza domestica es una gran desventaja por la falta de disponibilidad de
comederos adecuados a esta especie, contribuyendo a uno de los
principales problemas de la crianza de pato como lo es el desperdicio de
9

alimento especialmente en aves jóvenes. Por lo cual es de vital importancia


la calidad del granulo de los alimentos sin finos, para evitar mermas y que el
polvo o finos del alimento se adhiera al pico produciendo caídas en el
consumo

 Tienen un esófago mas largo: Situado entre traquea y los músculos


cervicales. En la entrada al tórax.

 Carecen de buche: Este es una dilatación del esófago que ablanda el


alimento y lo almacena durante un corto periodo cuando el estomago
muscular (molleja) esta lleno. El buche en patos es sustituido por una
ensanchamiento del esófago y las contracciones del esófago toráxico así
como del estomago glandular son mas activas que en pollo, todo lo anterior
podría explicar el origen de la mayor velocidad de transito digestivo en los
patos comparado con los pollos

Esófago (Esophagus) y Dilatación del esófago (Crop


expanded)
 Poseen una molleja más fuerte y musculosa: El estomago muscular es de
forma oval, sus potentes contracciones musculares aplastan y trituran los
alimentos con la ayuda de piedrecillas, que cumplen la función de los
dientes de los mamíferos. Comunica al proventrículo y al duodeno

Molleja (Gizzard)
10

Proventrículo (Proventriculus)

La forma del proventrículo es cilíndrico y no


fusiforme: Es conocido como el
estomago glandular, su mucosa esta
recubierta con un epitelio columnas
secretor de moco con una serie de
elevaciones o papilas donde se secreta
ácido clorhídrico y pepsina, secreciones
que activan proteinasas y actúa sobre
proteínas para obtener como producto final polipéptidos

 El sistema respiratorio del pato posee bula timpaniforme: Es un pequeño


apéndice (formación que pende de un órgano) en forma de tambor óseo
antes de la bifurcación de la traquea. Sirve como deposito de aire
aprovechable cuando el ave se encuentra sumergida en el agua y ayuda a
producir el graznido

Bula timpaniforme (Syrinxs)


11

RAZAS DE PATOS

Color Peso (Kg)


Huevos Ciclos de
Raza de Producto Origen
M H por año producción
plumaje
Carne 7a8
Pekín Blanco 4.0 3.5 80 – 150 China
Huevo semanas
Azul
3.4 2.2
Barberia Blanco Carne Brasil 7a8
a a
(Moscovita) Café Paté Egipto semanas
2.9 1.9
Lavanda
3.6 3.2
Mulard Carne 7a8
a a Taiwan
(Mule) Paté semanas
3.2 3.0
Verde
Blanco Carne
Rouen 3.5 3.0 80 – 150 Francia
Gris Huevo
Marrón
Blanco Gran
Aylesbury 4.5 4.0 Carne 100
brillante Bretaña
Jinding 1.76 1.73 Huevo 280 China
Shaoxing 1.36 1.26 Huevo 250 – 300 China
Tsaiya* Café 1.4 1.5 Huevo 270 China
Gamuza
Indian Blanco Malasia
2 – 1.59 Huevo 200
Runner Negro China
Gris
Kahki Verde
2.27 – 1.36 Huevo 250 – 300 Inglaterra
campbell Café

Barberia (Moscovita) Pekin Rouen

Aylesbury Kahki campbell Indian runner

Mulard (Mula)
12

SISTEMAS DE CRIANZA DE PATO

Manejo de patos en pastoreo


Por siglos, los patos que se producen en los
campos de arroz en el oriente se han
manejado con sistemas tradicionales de
pastoreo. Bajo este sistema, patos nativos se
seleccionaron por generaciones basándose
en su capacidad de recolección de la
mayoría de sus alimentos en los campos de
arroz, diques, pantanos y canales. Una
parvada de patos en pastoreo puede ser la Patos en pastoreo
principal fuente de ingresos para una o más
familias.

En Indonesia, varias parvadas de pastoreo son manejadas por un solo pastor,


usualmente el tamaño de la parvada es 90 a 130 patos. En el día, la parvada
de patos, hembras maduras generalmente, se deja libre para que busque
alimento en los campos donde se cosecha arroz y otras áreas de abundante
alimento. En la noche, la parvada vuelve a ser confinada, comúnmente en
corrales de bambú, donde los huevos se ponen durante la noche. Los huevos
son vendidos o para autoconsumo de la familia del pastor. La dieta que los
patos reúnen esta conformada en gran parte por un conjunto de granos y
caracoles, cantidades pequeñas de insectos, hojas, cangrejos y ranas. El
trabajo del pastor consiste principalmente en mover a la parvada, las veces que
sean necesarias para encontrar áreas en donde el alimento sea abundante. El
equipo de cercado y otro equipo son portátiles y se mueve con la parvada a
cada nueva área de pastoreo. Un área con mucha hierba o zacate con alguna
protección, por ejemplo árboles, se selecciona como la base para el
campamento en donde se instalara el cercado. Los suplementos alimenticios
se proveen a los patos en pastoreo cuando la disponibilidad de alimento en los
campos es inadecuada

Crianza en estanques abiertos


Los patos pueden ser alojados con éxito en
este sistema, si se cuenta con un área seca
cercana donde los patos se puedan abrigar y
resguardar del medio ambiente así como
depredadores. Los patos necesitan un área
para dormir ventilada, sin corrientes de aire y
seca, el pato duerme en el suelo por lo cual
necesita una cama limpia, suave, seca y
absorbente. En este sistema de crianza los
Producción en estanque
patos pueden obtener parte de su alimento a
partir de la fauna y flora que vive adentro y alrededor del estanque, pero el uso
de suplementos alimenticios es necesario. En áreas tropicales la combinación
de la crianza de patos con la piscicultura es común. Las heces y el suplemento
alimenticio granulado no consumido por los patos son el abono y alimento para
la flora y fauna del estanque respectivamente. La densidad de patos se debe
limitar debido a que problemas de sobrepoblación pueden proveer de un
13

alimento en exceso que no será consumido por los peces y un


sobrecrecimiento de las plantas lo cual agota el oxigeno disponible y afecta la
sobrevivencia de los peces. La Tilapia es una de las razas que comúnmente se
manejan en este sistema de crianza de anacultuta y piscicultura.

Crianza de una pequeña parvada casera.


Esta la crianza es en un pequeño espacio de terreno o patio de la casa, las
instalaciones son cerradas y techadas parcialmente, con un cercado barato, los
comederos son fabricados con madera o con tubos de plástico de PVC, el lugar
donde se establece la caseta de resguardo debe ser elevado y con un buen
drenaje, el tipo de suelo de esta área se recomienda sea arenoso por la
facilidad de drenaje de este tipo de partícula, el piso de la nave debe estar
cubierto con pajas, virutas o cualquier otro material absorbente, disponible y
barato. El cercado de poca altura (61 cm) funciona bien en la crianza de razas
de patos que no pueden volar (por ejemplo la raza Pekín) e ineficiente para
retener a razas voladoras (Barberia o Moscovita). Los depredadores son un
problema, especialmente durante la noche, por lo que se deben cubrir las áreas
abiertas con una malla o red.

Producción comercial de patos


Las instalaciones para este sistema de producción son de dos tipos:
estabuladas o semiestabuladas. En el primero las aves permanecen dentro de
las instalaciones mientras en el segundo método las aves no serán limitadas al
exterior durante el día. Mantienen a la parvada separada y aislada en grupos
de edad, en casetas o cuartos con sólidas divisiones entre ellos. La naturaleza
del piso es generalmente de 3 tipos: de malla metálica; cama, o una
combinación de cama y malla metálica. La crianza sobre jaulas de malla
metálica en una caseta es con el fin de separar a las aves de sus deyecciones.
La crianza sobre cama o en piso se aplica a los sistemas estabulado y
semiestabulado en casetas con piso sólido cubierto de un material de cama.
Los sistemas de la ventilación son generalmente
de presión negativa con las entradas de aire
ajustables, o automáticamente controladas y los
extractores situados a lo largo de las paredes
laterales. Porque las aves acuáticas beben y
excretan más agua que las aves terrestres, por
lo que se requiere una demanda adicional del
sistema de ventilación y calefacción para quitar
la humedad adicional y para mantener Sistema estabulado
temperaturas apropiadas.

Cuando una caseta de producción esta bien


diseñada impide la entrada y dispersión de
enfermedades, protege a los patos de los
climas extremosos, permite la producción
durante todo el año, la comercialización a una
temprana edad, una mejor conversión
Sistema semiestabulado alimenticia y mas predecidle y mejores
ganancias de peso. Las instalaciones del
14

sistema semiestabulado es similar al estabulado con la excepción de que los


patos a la edad de 2 a 3 o mas semanas de se les permiten el acceso fuera de
la caseta durante el día. Patos con una edad de 4 semanas o más pasan
mucho tiempo al aire libre con el uso mínimo del abrigo

INSTALACIONES Y EQUIPO

Factores a considerar antes de construir una caseta


Se deben considerar algunas características del área en donde se establecerán
las casetas para la explotación de patos, entre ellas:

 Seleccionar un área alejada de centros urbanos y turísticos establecidos o


potenciales, así como de otras explotaciones pecuarias

 Debe ser una superficie con un buen drenaje.

 Es preferible que cuente con el servicio de agua potable

 Con infraestructura de buenos caminos y de fácil acceso

 El área total del terreno debe ser capaz de permitir ampliaciones futuras

 Se recomienda como distancia entre casetas considerar entre dos y medio


a tres veces el ancho de una caseta

 El área de construcción de la caseta deberá tener una inclinación suave en


donde sea fácil construir y que no se impida el drenaje.

 La altura de la caseta será por lo menos de dos metros

 La orientación de la caseta debe ser NO-SE

 Al planear la granja, tenga en cuenta las instalaciones para los patos en


crecimiento y adultos por separado, y se debe evitar el drenaje de la caseta
de los adultos a los patos en crecimiento.
15

Recomendaciones de espacio
La sobrepoblación de patos puede ser extremadamente perjudicial a la salud,
crecimiento o producción de huevo. Es mejor confinar a los patos en
densidades cercanas a las recomendadas de tal manera que en tiempo frío el
calor del cuerpo de las aves ayude a calentar el cuarto o caseta.

Densidad de población de patos

Edad (semanas) Densidad (m2)

1a2 11 a 20
2a3 8 a 14
3a4 5 a 11
4a5 4a8
6a8 3a4

Necesidades de espacio

Edad (días) Espacio / pato (cm2)

1 289
2 576
3 1,024
4 1,369
5 1,764
6 2,116
7 2,304
Desarrollo de reproductores 2,500

Ave reproductora de postura 2,809

Recomendaciones de temperatura
Durante la incubación los patos requieren de altas temperaturas alta porque
aun no pueden regular su temperatura corporal y deben tener calor
suplementado como la proporcionada por una incubadora, al crecer y al tener
una mayor edad el ave es capaz de producir y de conservar calor, y así regular
su temperatura corporal. Las temperaturas recomendadas para los patos con
diversas edades se muestran a continuación

Necesidades de temperatura
16

Edad (días) Centígrados (°C) Fahrenheit (°F)

1 30 86
7 27 81
14 23 73
21 19 66
28 15 59
35 13 55
42 13 55
49 13 55
Desarrollo de reproductores 13 55

Ave reproductora de postura 13 55

Requerimientos de temperatura por semana de edad en patos

Edad (semanas) Centígrados (°C) Fahrenheit (°F)

1 32.5 – 35.3 90 – 95
2 26.9 – 29.7 80 – 85
3
4 24.1 75
5
6 18.5 – 21.3 65 – 70
No requieren calor. Solamente en climas fríos o
6 en adelante
extremosos proporcionar calor durante la noche

Caseta de crianza
Si el área de crianza se ha utilizado previamente, limpie la suciedad y
desinfecte las instalaciones por lo menos 2 semanas antes de la llegada de los
patitos a la caseta de crianza para permitir que el área se seque correctamente,
y prepare 48 horas antes el equipo de crianza (criadoras, bebederos,
comederos, y cama). Limpie los bebederos y renueve diariamente el agua de
los mismos. Proteja a la parvada en contra de depredadores. Observe a la
parvada diariamente para identificar un comportamiento inusual (dejar de
comer o/y beber agua indican problemas)

Los patos al llegar a la caseta de crianza están listos para consumir agua y
alimento, los comederos de la primera semana son charolas para empaquetar
el huevo, charolas de plástico o metálicas de 50 cm de diámetro, cajas o tapas
de cartón. Los patos consumen grandes cantidades de agua debido a su rápido
crecimiento. Los patos que son incubados artificialmente especialmente, mas
que los que son incubados de manera natural por patos o gallinas, se les debe
proveer una área seca y caliente de crianza, libre de corrientes de aire, con una
fuente de calor, alimento y agua potable localizada cerca de la fuente de calor
17

con el fin de que los patos aprendan a beber y comer dentro de pocas horas
después de que son cambiados a la caseta de crianza, si los patos no han
aprendido a beber tal ves sea necesario sumergir el pico del pato en el agua de
bebida para persuadirlo de beber. En la nave o caseta de crianza se resguarda
a patos de un día de edad hasta la tercera a cuarta semana de edad, o cuando
no necesiten calefacción, o cuando han completado su primera capa de
plumas. El piso de la nave debe ser cubierto con una cama gruesa mantenerse
seca, y limpia de virutas de madera o pajas picadas, los patos en esta etapa
temprana (1 día a las 6 semanas de edad aproximadamente) son sensibles a
las enfermedades, este riesgo disminuye significativamente cuando se
desarrolla el plumaje

Se deben evitar los suelos que dañan la piel que cubre los pies y las
coyunturas. La piel lisa de los patos no es tan resistente como la de las aves de
tierra, y es más susceptible a lesión cuando los patos se confinan a superficies
que son demasiado ásperas. Las tablas, pisos metálicos o pisos de las jaulas
pueden causar lesión a los pies y a las piernas de patos, a menos que estas
superficies estén lisas y libres de bordes agudos. Los pisos de piedra pueden
ocasionar lesión también. Los daños en los patos aumentan con la edad, el
tamaño y la longitud del cuerpo del pato. La probabilidad de que las lesiones se
reduzcan grandemente si la malla no ocupa más de un cuarto a la mitad del
piso. Los pisos correctamente construidos de tela metálica son una opción
mejor que los de madera, que pueden causar deformidades de la pierna así
como lesiones en la piel. Si se utilizan los pisos tela metálica, los pisos para los
patos menores de 3 semanas de edad se deben construir con una malla de 1.9
cm, construida con soldadura autógena, unido a un marco para mantener la
tela plana, y reducir al mínimo la acumulación de abono. Para patos mayores a
las 3 semanas de edad, la medida de la malla debe ser de 2.5 cm. La malla
cubierta con vinilo es preferible, pero el alambre galvanizado liso es
satisfactorio.

Si las corrientes de aire son un problema en los pisos de malla metálica se


pueden usar periódicos en los pisos de malla los primeros días. Cuando las
temperaturas exteriores están sobre los 21.1°C, los patos pueden tener acceso
externo después del día 14 de edad

Criadoras
Cualquier tipo de criadora puede ser útil para el
desarrollo de los patitos. Cuando se emplean
criadoras infrarrojas, se considera una lámpara de
250 watt por 30 patitos. Con otro tipo de criadoras
se determina la capacidad de patitos por rodete
(redondel de la mina) y se reduce a la mitad la
población de aves, además de incrementar la
altura del rodete comúnmente empleado en pollos
en 7.6 o 10.2 centímetros. Las altas temperaturas Criadora de gas
provocan una tasa de crecimiento y emplume más
lento. Mantener cualquier luz en la noche puede desalentar a las aves, y una
criadora infrarroja proporciona bastante luz para este fenómeno.
18

Si las pequeñas aves se encuentran cómodas se mostraran tranquilas y


dispersadas por toda la criadora, si la temperatura es baja las aves se
colocaran debajo de la fuente de calor o se amontonaran en las esquinas y por
lo contrario si la temperatura es elevada se alejaran del foco como les sea
posible. Otro método para determinar el confort de las pequeñas aves con la
temperatura de la caseta es por medio de observaciones en las extremidades
posteriores de las aves. Si la temperatura es baja en la criadora las
extremidades estarán frías al tacto e inflamadas. Bajo altas temperaturas las
extremidades se mostraran secas, delgadas y deshidratadas. Las fuentes de
calor deben ser ajustadas y monitoreadas de la siguiente manera:

1. La temperatura de la criadora siempre debe ser medida directamente


debajo de la fuente de calor.

2. Fijar las fuentes de calor de manera que no se puedan caer o estén en


contacto con materiales inflamables.

3. La fuente calor debe ser eficiente en mantener la temperatura con las


variaciones del día o de la noche. Los termómetros máximos y mínimos
pueden ser útiles en ajustar las temperaturas extremas

Temperatura de la criadora

Edad Temperatura
(semanas) (°C)
1 30 a 32
2 24 a 27
3 21 a 23

Comportamiento de la parvada con la temperatura

Criadoras de caja o jaula


La criadora también puede ser una caja construida
de diversos materiales que tenga la capacidad de
controlar la temperatura en una pequeña área. El
comedero y bebedero se colocan en extremos
contrarios de la caja. Una tapadera superior con
malla metálica puede evitar depredadores y un
foco de 100 watt en el techo de la caja
proporcionar calor, según la temperatura ambiental
y el material de la criadora se puede colocar una
Caja criadora de cartón manta de tela en la parte superior de la caja para
conservar el calor. Cuando se utilizan criadoras de
19

cartón se recomienda que las cajas deben ser sustituidas diariamente o cada 2
días, y tener cuidado de no provocar un incendio con la fuente de calor.

También se puede implementar una criadora


en un cajón de plástico, en donde las paredes
lisas transparentes permiten la entrada de luz
y así contribuir a la limpieza del interior. El
material de la cubierta de la criadora de
plástico o tapadera, permite con facilidad hacer
una o varias ventanas que permitan el
intercambio de aire sin debilitar la estructura
del cajón, y estas mismas pueden ser
cubiertas con malla metálica. Los primeros
días en la criadora las pequeñas aves deben
aprender a comer picoteando varias cosas y
una de ellas puede ser el alimento servido en
el piso, antes de ser servido en los comederos.
En las incubadoras de cajón de plástico se
recomienda proporciona calor con un foco de
75 watt, con la precaución de que el foco no Caja criadora de plástico
toque directamente el cajón de plástico

También se pueden diseñar criadoras dividas en 2 compartimientos, una mitad


de la criadora para producir y trasmitir calor a los patitos y la otra mitad para
que los patitos coman, beban y se ejerciten. La tapadera, techo o cara superior
de la criadora debe tener para facilitar la limpieza de la criadora y fácil acceso a
los patitos. La mitad que se utiliza como fuente de calor puede tener uno o dos
focos, se debe ajustar el wattage de los focos con la temperatura deseada con
la ayuda de un termómetro, generalmente dos focos de 40 watt producen
bastante calor.

Caja criadora de 2 compartimientos


20

Criadoras naturales
Los patos pueden ser criados por gallinas,
patos (a excepción de la raza Pekín e Indian
Runner) o criadoras artificiales. Si se emplean
gallinas en la área de crianza estas deben estar
confinadas de tal manera que permitan que los
patitos puedan moverse y explorar libremente la
caseta o caja criadora. Los patitos son
trasladados dentro de 24 horas posteriores de
terminadas las eclosiones. Se pueden manejar
Crianza natural de 100 a150 patitos debajo de cada criadora
artificial

Manejo de la cama
Los patos beben y excretan más agua los pollos o pavos, sus heces pueden
contener arriba del 90% de humedad. Por lo que se deben toman medidas para
mantener la cama en las casetas secas, como: la adición regular de cama
fresca sobre la cama mojada, y cuando sea necesario sacar toda la cama vieja
sustituyéndola por cama nueva y fresca. En sistemas semiconfinados los patos
pasan la mayoría del tiempo fuera de la caseta (alrededor de la tercera
semana) por lo que se recomienda colocar los bebederos en el exterior y fuera
de las naves reduciendo así la humedad dentro de estas, pero es importante
proveer de agua de beber dentro de la caseta cuando las temperaturas
ambientales sean cercanas o menores a los cero grados centígrados. La nave
de los patos se debe mantener limpia retirando unas pocas pulgadas de altura
de la cama y sustituyéndola por cama limpia y nueva siempre que sea
necesario

Se deben evitar camas de materiales que se puedan moldear o compactar con


la humedad, no se deben emplear camas finas hasta que los patitos aprendan
a distinguirlas del alimento y así controlar la mortalidad por consumo del
material. La altura apropiada de la cama es de 7 a 8 cm. Cuando los patitos
tienen menos de 2 semanas de edad no es recomendable usar viruta de
madera como cama, porque este material es comúnmente consumido
provocando asfixia en las aves. Si se utiliza periódico como cama se extienden
las hojas para formar la cama. Otro tipo de cama utilizado en pequeñas áreas
de crianza es la combinación de malla metálica sobre una capa de papel
periódico, facilitando en gran medida la limpieza al sustituir la capa de periódico

Comederos
Los comederos para otras aves domesticas pueden
ser empleados para servir el alimento a patos si
proporcionan el espacio suficiente para el pico mas
alargado de estos y permiten el movimiento de
palada cuando consumen alimento. Si se emplean
comederos manuales, los comederos lineales o de
canal simple funcionan bien. En la edad temprana de
crecimiento los patos comen con mayor frecuencia que
los pollos. Comederos de plástico y
galvanizado para aves jóvenes
21

Cuando tiene más edad los patos pueden almacenar cantidades de alimento en
su esófago cada vez que comen y necesitan comer con menos frecuencia.
Alrededor de las 4 semanas de edad los patos de la raza Pekín fácilmente
consumen 100 gr. de alimento en pellet en una sola toma de
alimento. Es importante proporcionar aproximadamente 2.5
cm de espacio de comedero por pato en las primeras 3
semanas de edad. Los reproductores que se
están desarrollando y comienzan a comer se les
deben proporcionar espacio para que el total de
las aves consuma alimento al mismo tiempo, con
10 cm por pato de espacio de comedero.

Comederos de tolva metálicos

Como regla general, los patos necesitan el doble de


espacio de comederos que los pollos veces. Cada pato
necesita un espacio de comedero por lo menos de 12
centímetros. La rutina de alimentación de las aves
acuáticas como los patos comúnmente consiste en Comedero lineal metálico
llenarse la boca de alimento ir al bebedero tomar un
gran trago de agua y lavar en el fondo del bebedero el alimento, por lo cual es
importante que la distancia entre comedero y bebedero no debe ser grande
para evitar que los patos derramen el alimento en el camino o que la distancia
sea demasiado corta para limitar el exceso de humedad en comederos y así la
producción de mohos. Siempre debe haber disponibilidad de
alimento. Se debe tener cuidado con la medicación en el
alimento de los patos porque estos son consumidores
voraces. Una manera práctica de determinar la altura de los
comederos y bebederos es nivelar el borde de ambos
equipos con la altura posterior del ave, para limitar los Comedero externo de
desperdicios, humedad en la cama y en el ave plástico

Bebederos
Se debe contar con agua abundante, limpia y
potable por lo menos de 8 a 12 horas al día. Se
pueden emplear los bebederos para pollos y
pavos en patos siempre y cuando se considere
el pico mas largo del mismo, un área de
bebedero de por lo menos 4 cm, con esta
consideración se puede recurrir al uso de
bebederos lineales y manuales, automáticos
Bebedero de chupón o tetilla redondos, de vaso de vidrio o plástico manuales
y de copa o taza automáticos comunes en la
avicultura. Los bebederos de chupón o tetilla ajustados a la altura del pato son
también prácticos en al anacultura. Para los patos en la etapa de iniciación y
crecimiento requieren un espacio mínimo de 2.5 cm. de bebedero lineal por
pato, este espacio se incrementa a 5 cm por pato en la etapa de desarrollo y
postura. Cuando se emplean bebederos de chupón o tetilla en la etapa de
22

iniciación se manejan 15 bebederos por cada 100 patos y 20 bebederos


durante el crecimiento, desarrollo y postura por 100 patos.
En la primera semana los bebederos para pollos pueden ser empleados en la
crianza de patos, después necesitan bebederos mas grandes porque los patos
necesitan sumergir su cabeza y limpiar sus caras en el agua como todas las
aves acuáticas, lo cual trae consigo problemas como: aves caminando sobre el
agua de beber, aves mojadas propensas a enfermedades, humedad en la
cama, bebederos derramados. Se debe proveer de agua limpia de tal manera
que pueden sumergir su cabeza completamente sin que sus fosas nasales
sean obstruidas por alimento y suciedad. Las
criadoras comerciales tienen un canal con agua
afuera del área de crianza que alcanzan los
patitos al pegar su cabeza entre barras metálicas.
Estos canales pueden ser sustituidos con una
construcción casera al fijar un recipiente de tal
manera que no sea movido o derramado por los
patitos y la boca del recipiente cubierta con una
malla metálica, el cuadro de la malla puede ser Bebedero automáticos redondos
ajustado al tamaño de la cabeza del patito con
una barra metálica.

Si los bebederos se encuentran en el piso son propensos a contaminación con


la cama. Los bebederos pueden colocarse sobre una tela o malla metálica, que
puede o no comunicar a un sistema de tuberías de desagüe fuera de la caseta,
con el fin de controlar la humedad en la cama. Los comederos y bebederos
también pueden colocarse encima de tablas. En algunas explotaciones
comerciales se construye un canal de drenaje de cemento debajo de los
bebederos. En algunas explotaciones estabuladas los comederos automáticos
y bebederos se apagan y se cierran durante la noche para mantener la cama
seca, esta practica es común en casetas de patos reproductores o con razas
que son comercializadas a una edad mayor a las tres semanas, si esta practica
es hecha correctamente cuando la temperatura ambiental es templada no
afecta la producción. Cuando la temperatura
ambiental es mayor a los 32.5°C, la agua de beber
debe ser disponible en la tarde hasta que la
temperatura ha caído abajo de los 24°C, o disponible
toda la noche. Si los patos consumen alimento antes
de que cuenten con la cantidad y calidad de agua que
requieren para su consumo pueden morir. Cuando se
provee de agua fría a patos acalorados pueden ser
Bebedero de vaso sobre fatal, por lo cual se debe calentar el agua en un lugar
malla metálica calido antes de llegar a los bebederos. Los patos no
toleran la radiación solar después de comer, por lo
que es necesaria una sombra
23

Recomendaciones de espacio en comederos y bebederos

Espacio de comedero Espacio de bebedero


Edad (Semanas)
(cm) (mm)
1a2 2.5 12
2a3 2.5 12
3a4 3.7 25
4a5 5.0 25
5a8 5.0 25
8 o mas 7.5 37

Nidos
Los huevos incubados de
manera natural por la
hembra son más limpios,
sufren menos fracturas, no
se exponen a la humedad
o a la luz solar, este
instinto es mas difícil en
algunas razas de patos.
Los nidos necesitan estar limpios, secos, cómodos y
deben tener un tamaño que permita que solo una
hembra lo utilice, se pueden construir de madera y
acomodarse de manera lineal en las paredes de la
caseta, las dimensiones de los nidos se recomiendan
que sean de 30 cm por 30 cm y con una profundidad
de 40 cm. dentro del nido se debe poner una cama de
7 cm. en el futuro las hembras reproductoras revestirán Nidos de madera
el nido con sus propias plumas. Los nidos deben estar
a nivel el piso debido a que los patos no utilizan
nidos elevados. Esta infraestructura puede ser
una herramienta para establecer un sistema de
prueba de progenie, al utilizar los nidos para
identificar los huevos puestos por una
determinada ave, con el fin de desechar a las
aves que ponen continuamente huevos con
forma de almendra u otras deformaciones, así
como conocer la producción individual de una Nidos galvanizados
hembra

Se puede proveer de 30.5 a 45.7 centímetros de nido por


cada cuatro patos, pero muchos patos prefieren nidos
individuales. Una cubeta o cilindro de cualquier material con
una abertura en un lado, fijo, puede ser uno o varios nidos
prácticos. A las aves acuáticas les gusta cubrir sus huevos
por lo cual se les ofrece alguna paja fresca
24

Nidos cilíndricos
Áreas de natación
La disponibilidad de un poco de agua para nadar
no es necesaria pero puede ser beneficioso
especialmente en climas calidos. Los patos
pueden expeler el exceso de calor corporal a
través de su pico y patas cuando están en
contacto con agua con una temperatura menor a
su temperatura corporal (41.7°C), la temperatura
ideal del agua para los patos es de 10 a 21°C.
Hembras de postura en estanque
Medidas recomendadas para estanques de
concreto son de 1 m de ancho por 25 cm de
profundidad. Las áreas de natación deben ser colocadas en el exterior de la
caseta para evitar la humedad en la cama una alternativa para las son las
albercas o piscinas que tienen forma de platillo con 25 cm de profundidad y 2 m
de ancho. Para controlar el despilfarro de huevos se controla la natación hasta
las diez de la mañana cuando la mayoría de
los huevos habrán sido puestos (la mayoría de
los patos ponen sus huevos por la tarde y
temprano por la mañana). Evitar y prevenir que
las aves se mojen, empleando una rutina de
supervisión del sistema de bebederos y aislar
a los patos de las áreas de natación, por lo
menos hasta la sexta semana de edad o
cuando desarrollen el primer plumaje. Una
referencia para
determinar las
dimensiones del área
de natación es
considerar que un
espejo de agua de una
hectárea puede
soportar de 500 a
1,500 aves adultas. Piscinas para aves reproductoras

PROGRAMA DE ILUMINACION
Las luz eléctricas se puede emplear para que los patos alcancen mas rápido su
producción plena y para acortar el período de la muda o pelecha. El programa
de iluminación artificial se puede implementar por 2 semanas o antes del
comienzo de la postura. Adicionar a la luz natural del día con la luz artificial de
modo que los patos reciban alrededor de 15 horas de luz. La longitud del
período que postura en patos se puede incrementar considerablemente si se
suplementa con iluminación, si no se maneja un programa de iluminación la
producción de huevo será estacional y dependiente de la duración natural del
día. La adición de la luz artificial para prolongar el período de luz diario
alrededor de 14 horas, y prevenir que se reduzca la longitud de horas luz,
proporciona un estimulo para que los patos mantengan la postura de 7 a 12
meses, dependiendo de su habilidad de postura.
25

Si los patos se manejan en un sistema semiconfinado generalmente se


enciende la iluminación artificial un rato antes de la salida del sol y se apaga al
pasar un tiempo después de la salida del sol, se vuelve a encender el sistema
de iluminación antes de puesta del sol y se apaga después de que el sol se ha
puesto, con el fin de mantener un período ligeramente constante de 14 horas (y
un período oscuro de 10 horas) cada día. Los sistemas de iluminación son
controlados con relojes automáticos para cumplir el numero de horas luz
recomendado, cuando no se cuenta con este implemento se opta por el control
manual con una mayor variación en las horas luz o simplemente se dejan 24
horas la iluminación encendida. Focos de 40 watt a un altura de 2.4 a 3 metros
cada 4.3 metros proporciona la suficiente luz estimular la producción del huevo.
Debido a que intensidad de luz requerida por los patos es de 10 lux, misma que
se puede proporcionar con un foco incandescente de 60 watt cada 18 m 2 de
espacio, como otra opción de fuente de luz en el programa

No influye sobre la producción el uso de luz fluorescentes o luz


incandescentes, pero las lámparas fluorescentes son mas económicas por
concepto de gasto de electricidad. La iluminación debe ser ligera en las áreas
en donde se localizan los bebederos, comederos y nidos. Las razas inglesas
pueden atemorizarse cuando las luces se apagan en un programa de
iluminación por la tarde, la iluminación de durante toda la noche puede prevenir
este pánico empleando un foco de 15 watt cada 18 m 2. Si no se opta por un
programa de iluminación durante toda la noche se recomienda la iluminación
durante la mañana, lo cual es preferible a un programa durante la tarde. Un
programa de iluminación combinado en la mañana y de la tarde puede
ocasionar el mismo problema de pánico en la noche. Se puede entrenar a los
patos de un día de edad para prevenir el pánico que se producido al apagarse
la iluminación durante la noche y así prevenir problemas mas tarde

La iluminación artificial tiene menor importancia en patos en crecimiento porque


estos son aves nocturnas, sin embrago la iluminación es importante los
primeros días de edad de los patos para que los patos comiencen a comer
alimento y beber agua, por lo cual se recomienda algún programa de
iluminación por lo menos las tres primeras semanas de edad. Patos en etapa
de crecimiento totalmente confinados pueden requerir un poco de luz cada día,
también es benéfico que la luz sea débil proporcionada por focos con un bajo
wattage durante la noche que ayuda a prevenir estampidas si la parvada es
perturbada. Durante el período de desarrollo de las aves reproductoras o de
postura, se deben evitar el aumento o disminución de las horas luz.

INCUBACION ARTIFICIAL

Manejo del proceso de incubación


El cuarto en donde se encuentra la incubadora debe tener
una ventilación adecuada y mantener una temperatura
constante para determinar el correcto funcionamiento de la
incubadora. Los procedimientos y las condiciones básicas
para incubar de los huevos de pato son las siguientes: Incubadora
26

1. Uno o dos días antes se enciende la incubadora, fijar la temperatura a


37.5°C y la humedad relativa a 55%.

2. El giro o movimiento del huevo durante la


incubación es necesario para evitar que el
contenido del huevo se pegue al cascaron
y el embrión tenga un libre movimiento.
Los huevos deben dar vuelta con un
ángulo de 90°, si el movimiento es manual
se debe hacer por lo menos 3 veces al día
Giro de 90° y si el giro es automatizado debe ser cada
hora. Cuatro veces como mínimo se
deben mover los huevos diariamente de manera automática o manual

3. Los huevos se deben seleccionar cuidadosamente examinándolos a trasluz


con el ovoscopio antes de ponerlos en las bandejas de la incubadora y se
deben eliminar huevos rotos, porosos con doble yema, deformes, grandes,
pequeños o sucios, que son huevos con poca probabilidad de ser incubados
exitosamente y no se debe desperdiciar espacio en la incubadora, estos
huevos tal ves sean destinados al consumo humano. El huevo que será
incubado se debe retirar de la temperatura de almacenamiento 6 horas
antes de entrar a la incubadora para prevenir el incremento repentino de
temperatura al ser colocado en la incubadora. Para obtener mejores
resultados los huevos incubados deben tener de 1 a 3 días después de que
fueron puestos, se estima que la tasa de
eclosión se reduce en promedio en un 3%
en huevos incubados que tienen 7 días de
haber sido puestos y perdidas del 10% en
huevos incubados al pasar 14 días de su
postura. Si los huevos se almacenaron bajo
refrigeración se deben retirar de la
refrigeración una noche antes y dejar que
se calienten a temperatura ambiente. Examen antes de la incubacion

Huevo roto Huevo Huevo


deforme cascado
Huevo con condiciones optimas de
incubación

Huevo
Huevo
grande
rugoso
y
pequeño
27

4. Los huevos se colocan sobre el extremo más agudo en las bandejas de la


incubadora. La mayoría de las razas de patos eclosionan del cascaron en
28 días, a excepción de la raza Moscovita que necesita 35 días. Ponga los
huevos dentro de la incubadora, cierre las puertas de la misma y permita
que la incubadora alcance las temperaturas recomendadas para el proceso.
El primer día de incubación el funcionamiento de la incubadora será
monitoreado continuamente, en los días consecutivos la condición
ambiental de la incubadora tendrá que ser revisado por lo menos cuatro
veces al día.

5. El séptimo día de incubación los huevos deben ser examinados a trasluz


con el ovoscopio y eliminar los huevos estériles o con embriónmuerto. Un
embrión vivo se ve como un punto oscuro
(huevo con apariencia opaca o nublado) en
el extremo mas ancho del huevo cerca de la
cámara de aire con vasos sanguíneos que
irradian de el, en el caso contrario los huevo
estériles son claros y cuando se presenta
muerte embrionaria el embrión se muestra
como un punto oscuro unido a la membrana
Desarrollo normal embrionario a del cascaron. Los huevos estériles y con
los 6 días de incubación embriones muertos son desechados de las
bandejas de la incubadora. Los huevos
pueden ser examinados en el día 25 o 32
dependiendo del tiempo de incubación de la
raza para eliminar los patos muertos dentro
del cascaron. De aquí los huevos son
transferidos a las nacedoras.

6. En el día 25 a 32, según la raza, los huevos


se transfieren a las nacedoras. los huevos se
Huevos amarillos (claros) indican
infertilidad examinan a trasluz y se eliminan los huevos
con
embrión muerto. Al momento de la
transferencia la temperatura de la
nacedora debe ser de 37.2°C y la
humedad de 65%. Conforme se acerca el
tiempo del nacimiento de los patos la
temperatura se reduce gradualmente
hasta 36.1°C y la humedad debe ser del
70%. Los respiraderos se deben abrir al
máximo al final de los nacimientos.
Excesos de humedad impide que la capa
Patitos recién nacidos
externa de los huevos se seque y muy
poca humedad hace que el contenido del
huevo se seque rápidamente, en ambos casos se presentan dificultades
para eclosionar. La humedad relativa de la incubadora se debe mantener en
un 70%. La humedad se puede reducir hasta un 65% pero debe
incrementarse en un 70% al inicio de la eclosión.
28

7. Los patos son transferidos a las criadoras de


las nacedoras tan pronto se terminen las
eclosiones y/o cuando del 90 al 95% de estos
se encuentren secos. La tasa pobre en
nacimientos esta relacionado con una
operación incorrecta de las incubadoras,
problemas con el manejo de la parvada de
reproductores, una nutrición pobre, y una
Patitos recién nacidos en caseta debilidad en la genética de los reproductores.
de crianza La viabilidad en huevos incubados tiene una
mayor variación en patos que en pollos,
pudiendo ser desde un 60 a 70%, y es afectada por la edad y el manejo en
general de la parvada

Condiciones recomendadas para huevos en incubadora y nacedora

Constante Incubadora1 Nacedora2


Temperatura 37.5 a 38 37 a 37.5
Humedad 55 a 86 80 a 94
Frecuencia de volteos 2a7 Sin movimiento

1
El periodo que permanece el huevo en la incubadora es desde el primer día de postura
hasta el día 22 o 25 en la mayoría de las razas de patos, y del día 1 al 32 en la raza
Moscovita.
2 El periodo que permanece el huevo en la nacedoras es del día 22 o 25 hasta la eclosión
en el día 25 o 28 en la mayoría de las razas de pato, y del día 32 al 35 en la raza
Moscovita

Desarrollo correcto del patito dentro del huevo


El patito que se esta desarrollando dentro del huevo produce la perdida de
humedad del huevo y el incremento de la cámara de aire. Si el patito se
desarrolla normalmente la cámara de aire debe ocupar alrededor de una
tercera parte del huevo al día 25 de la incubación (según la raza del pato),
como guía para determinar esta perdida de peso los huevos de pato deben
perder aproximadamente el 14% de su peso inicial de la incubación para el día
25.

Fumigación de incubadoras
Para eliminar bacterias patógenas, especialmente Salmonella pullorum, las
incubadoras se deben fumigar por lo menos una vez durante la incubación. Si
solo se aplica una fumigación se recomienda sea en el día 25 a 32 según el
tiempo de incubación de la raza. El método más barato y eficaz de fumigación
es con formaldehído, gas producto de la reacción de la mezcla de formalina
con permanganato de potasio. Para prevenir que el gas afecte al trabajador es
indispensable el uso de mascarilla con filtro respirador, overol, guantes, lentes y
las ventas y puertas del cuarto de incubación se encuentren abiertas .El
proceso para fumigar la incubadora consiste en los siguientes pasos:
29

1. Apagar el motor de la incubadora.

2. Colocar sobre un recipiente de barro en la incubadora la cantidad de


permanganato de potasio y después la formalina según el volumen de la
incubadora, 25 gr de permanganato del potasio y 35 ml del formalina (40%)
son suficientes para fumigar 1 m3

3. Cerrar la puerta de la incubadora

4. Ponga a funcionar la incubadora 10 minutos con la temperatura y humedad


recomendada

Almacenaje de huevos
Es común que los primeros huevos viables de la postura se tengan que
almacenar hasta tener un número apropiado para comenzar la incubación. La
mayoría de los productores dedican un solo día para incubar a la semana. Una
pequeña cantidad de huevos se puede almacenar en un sótano o bodega. La
probabilidad de una incubación exitosa es inversamente proporcional al tiempo
de almacenamiento, la capacidad de incubación de los huevos se reducen
grandemente después de los 7 días y es menos probable la eclosión que en
huevos conservados bajo un método adecuado de almacenamiento por tres
semanas. Los huevos que serán incubados se deben conservar a una
temperatura y humedad apropiada que disminuya su deterioro. Las condiciones
ideales de almacenamiento son una temperatura de 13°C y una humedad
relativa del 75%. Bajas temperaturas pueden matar al embrión y altas
temperaturas comenzar la incubación. Cuando los huevos son almacenados se
colocan con el extremo más agudo hacia abajo y si estos son almacenados
mas de 7 días se recomienda que se muevan diariamente un ángulo de 90°C
con el extremo más agudo hacia abajo

INCUBACIÓN NATURAL

Incubación con gallinas


Los huevos se deben mantener después de la postura y recolección a una
temperatura máxima de 15.7 °C. Las razas de postura rara vez incuban a sus
crías, por lo cual se emplean gallinas o incubadoras artificiales. Las gallinas
deben estar 24 horas después de que los patitos rompan el cascaron en el nido
de incubación, por que los patos no eclosionan tan rápido como los pollos, y
esto ayuda a que no se pierda prematuramente o se reduzca el deseo de
incubar de las gallinas después de que los primeros patitos eclosionan, además
de la posibilidad de tener perdidas con el resto de los huevos. Cuando los
patos tienen de 24 a 36 horas de edad estos se mueven del sistema de
incubadora artificial o natural al sistema de crianza artificial
30

Incubación con patas


Los huevos de la raza Moscovita son difíciles de incubar por métodos
artificiales, por lo que las reproductoras de esta raza pueden ser empleadas
para que incuben y ayuden a nacer sus propios huevos o los huevos de
cualquier raza de patos, esta raza puede eclosionar fácilmente 16 huevos.
También se puede manejar una combinación de la incubación artificial y
natural, al dejar los huevos debajo del ave por 10 días, después transferirlos a
una incubadora artificial y se obtienen mejores resultados si los huevos son
puestos de nuevo debajo de la reproductora por un día o varias semanas antes
del día 30. Las reproductoras que incuban se deben ejercitar diariamente y
tener acceso al alimento y agua de beber cerca del nido

MANEJO DE HUEVO

Postura de huevo
La producción de huevo de pato en grupos de muy pequeños de aves es muy
tensa. Los patos generalmente rompen postura alrededor de los 6 a 7 meses
de edad con un índice de producción que oscila en el 90%, es decir que de 100
patos se producen 90 huevos diarios), dentro de 5 semanas que comienza la
postura. Las razas inglesas comúnmente mantienen un índice de producción
arriba del 50% por cerca de 5 meses. La raza Pekín comienza a poner huevos
a una edad de 26 a 28 semanas y esta producción se mantiene alrededor de
40 semanas, cuando cada ave habrá puesto alrededor de 160 huevos. La
producción de huevo y la producción en general es mejor si se manejan grupos
no mayores de 250 aves. La cama de los nidos se recomienda sea cambiada
diariamente después de que la mayoría de los huevos han sido puestos, con un
programa de iluminación el pico de postura diario se da entre las 4:00 y 7:00
am.

Recolección de huevo
La mayoría de los patos ponen sus huevos durante la noche o temprano en la
mañana. La recolección de huevos debe ser la primera actividad del día para
prevenir que se ensucien y reducir la cantidad de huevos rotos. Si al momento
de la recolección se encuentran aves intentando poner huevos se recomienda
continuar la actividad dos horas después y no perturbar al ave en su nido. Es
preferible recolectar los huevos en su empaque final.

Limpieza de huevos
Los huevos con cascaron sucio se deben limpiar inmediatamente después de
la recolección colección para evitar que enfermedades y/o microorganismos
penetren el cascaron. Para eliminar heces, tierra o cualquier suciedad seca
sobre el cascaron se pueden frotar ligeramente los huevos con una fibra de
acero o con una franela húmeda. Los huevos potenciales a ser incubados, que
son limpiados o lavados pueden perder la cubierta cerosa del cascaron y tener
eclosiones pobres. Los huevos sucios deben ser lavados con agua caliente
(45°C), porque el agua fría contrae el contenido del huevo ocasionando que la
suciedad y las bacterias sobre el cascaron contaminen al huevo. Se pueden
agregar sanitizantes en el agua como compuestos de yodo, soluciones de cloro
31

y sales cuaternarias de amonio. Otro opción para sanitizar los huevos es por
medio de fumigación después de la recolección con formaldehído

SACRIFICIO

Los patos son sacrificados generalmente entre las 7 a 8 semanas de la edad o


cuando pesan alrededor de 4 libras. Las aves acuáticas son generalmente más
difíciles de desplumar que los pollos, pero es más fácil si se realiza en el
tiempo adecuado. Seleccionar algunas aves una semana antes del sacrificio y
arrancarles una pluma de la cola y varias del pecho. Si los ejes de las plumas
muestran sangre o son muy suaves y flexibles en su extremo, se debe esperar
de 7 a 10 días antes del sacrifico. Cuando las extremidades de las plumas
están duras, y estas fáciles de quitar, indican que los pájaros están listos para
ser sacrificados con un desplume fácil.

La mayoría de los patos son comercializados entre las 7 a 8 semanas de la


edad. El sacrificio de los patos es similar al de los pollos: el ave es colgado por
las extremidades posteriores, se hace un corte en el cuello y se permite el
desangre. El desplume puede ser en seco o por medio de escaldado, que es
mas sencillo. El escaldo consiste sumergir a los patos en una tina grande, para
que el agua llegue a todas las plumas, con agua a 60°C, si se adiciona un
detergente se facilita la entrada del agua. A continuación se quitan las plumas
rápidamente y se procede a enfriara el canal, para mantener una buena
apariencia y evitar desperdicios de carne. Después se realiza un corte en la
faringe y se desprende de los músculos, seguido de un corte en el vientre y se
extraen las vísceras

ALIMENTACIÓN

Presentación del alimento


Los patos comúnmente desperdician alimento, en especial las aves jóvenes o
aves acostumbradas a la presentación de alimento en pellet que se les cambia
a alimento en harina. Aunado a esto la harina provoca problemas al formarse
plastas de alimento en el pico al mezclarse con la saliva. La adición de agua al
alimento en forma de harina a registrados incrementos en el peso vivo e índice
de conversión en un 12 a 9% y de 7.4 a 18% respectivamente, dichas ventajas
se contrarrestan por el peor aspecto del ave y los problemas sanitarios.
Investigaciones en la década de los cincuenta demostraron que el alimento
ofrecido en pellet incrementa el crecimiento en un 29% desde la primera
semana de vida hasta las 4 o 8 semanas de edad con respecto al alimento en
harina seco o húmedo

Una investigación en 1985 acerca del efecto de los finos del alimento en la producción
de 1 a 42 días, con niveles de 0, 2, 8, y 16%, se observo un efecto negativo en las
ganancias y conversiones del 2 al 3% con el mayor nivel de finos, de manera práctica se
recomienda del 4 al 6% de finos para limitar el desperdicio del alimento, sobre todo en
periodo mas largos de producción. El diámetro recomendado del pellet las dos primeras
semanas de edad (iniciación) debe estar entre 3.2 a 4.0 mm y de 8.0 a 10.0 mm de
32

longitud, a partir de esta edad manejar un diámetro de 4.0 a 4.8 mm y una longitud de
12.7 a 15.0 mm en el pellet. La dureza del pellet debe ser alrededor del 96%

Energía
Los patos tienen un solo estomago, y no pueden digerir cantidades apreciables de fibra
dietética. A diferencia de los pollos los patos a la edad de 4 semanas adquieren la
capacidad de consumir altas cantidades de ingredientes altos en fibra. Además pueden
consumir altas cantidades de ingredientes con poca energía disponible y así satisfacer
parcialmente o en su totalidad sus requerimientos de energía. Subproductos de granos
pueden ser agregados a la dieta cuando exista disponibilidad de los mismos a un bajo
precio Sin embargo, para un desempeño productivo óptimo se requieren dietas con un
alto porcentaje de granos de cereales con energía disponible. En comparación con aves
domesticas como el pollo o pavo el crecimiento compensatorio de los patos es mayor,
debido a que perdidas al inicio del ciclo de producción pueden ser recuperadas entre la
tercera y cuarta semanas de edad, especialmente en la raza Pekín. Dicha información
ayudara a controlar los problemas locomotores y mortalidad en las primeras semanas de
edad, además de seleccionar el nivel de energía de la dieta basándose en el costo por
kilocalorías. Comúnmente el nivel de energía en las dietas de patos oscila entre los
2.800 a 3.100 Kcal EM / Kg, en la raza Pekín las Kcal EM / Kg de dieta varían entre
2.200 a 3.300. En general el consumo y el crecimiento decrecen con dietas en forma de
harina por debajo de 2.600 Kcal EM / Kg, sin embargo el nivel energético de 3.080 a
2.200 Kcal EM / Kg en la dieta patos Pekín con nieles crecientes de celulosa hasta el
40% no afecto el crecimiento y la conversión se mejoro

Un estudio en 1980 para comparar dietas con un nivel alto (3.540 Kcal EM / Kg) y un
nivel bajo (2.845 Kcal EM / Kg) de energía en patos Pekín de 5 a 22 días de edad y
pollos de 11 a 32 días de edad, en ambas especies el consumo de Kcal de EM fue mayor
en las dietas altamente energéticas, pero en patos la diferencia de consumo fue del 4%
entre las 2 dietas y en pollos del 10%. Estos datos pueden indicar que el pato se ajusta
mejor al consumo de alimento en comparación con el pollo con el fin de mantener
constante el consumo de energía, debido a que el pollo tiene una mayor tendencia al
sobreconsumo de dietas muy concentradas. Otro estudio no encontró diferencia en el
peso vivo de patos Pekín a los 14 días de edad con niveles de 2.600 a 3.000 Kcal EM /
Kg, pero entre los 28 y 56 días de edad el peso se incremento en un 3% con la dieta
concentrada. Una investigación en el 2000 concluyo que la raza Pekín a la edad de 0 a 2
semanas prefiere dietas altas en energía y proteína, 82 % de la dieta fue consumida, los
niveles de energía y proteína variaron de 2.820 a 3.490 Kcal EM / Kg y de 24.5 al 17%
respectivamente, por lo contrario de las 2 a las 6 semanas de edad no se mostró
preferencia alguna, estos datos indican el uso de dietas menos concentradas en la
finalización de patos y apreciar su impacto en costos. En un trabajo de investigación en
1977 se manejaron 5 niveles de energía entre 2.485 y 3.155 Kcal EM / Kg en la raza
Barbarie las primeras cuatros semanas de edad, y no se encontró diferencias en el
crecimiento, por lo contrario el índice de conversión se mejoro con el incremento de la
densidad energética. Otro estudio considera que el nivel energético mas adecuado para
la raza Barbarie es de 2.900 Kcal EM / Kg desde la iniciación a la finalización

Proteína
Los patos requieren de aminoácidos específicos y no de proteína. Las
diferentes opiniones acerca de las necesidades de proteína de los patos se
deben en gran parte por la capacidad de crecimiento compensatorio de la
33

especie. El objetivo principal de la alimentación es proporcionar un nivel


adecuado de proteína al inicio del crecimiento para maximizar las ganancias de
peso y los índices de conversión. Deficiencias de proteína en los primeros días
de vida incrementa los problemas de canibalismo y picaje, especialmente en la
raza Barbarie, esta tendencia es mas notable en la tercera semana de edad
cuando comienza el emplume. Niveles altos de proteína en la dieta reduce
ligeramente la cantidad de grasa en la canal. Los niveles recomendados de
proteína hasta la tercera semana varían del 16 a un 22% y de 12 a 18% de la
tercera semana de edad hasta el sacrificio. Una investigación en 1972 obtuvo
óptimos resultados en el peso al sacrificio e índice de conversión con la raza Pekín de 0
a 6 u 8 semanas con niveles del 16%, bajo esta alimentación los patos mostraron caídas
en el crecimiento durante las 2 primeras semanas de vida, que son compensados
posteriormente, si se aplica un crecimiento compensatorio se debe dar suficiente tiempo
para que el pato se compense. De manera práctica se recomienda que la raza Pekín se
alimente con un nivel de proteína del 22% durante la iniciación y reducir a un 16% de
proteína o más en la finalización (3 a 7 semanas). Por otro lado un estudio en 1982 no
observo diferencias en crecimiento e índice de conversión en patos Pekín de la segunda
a la octava semana alimentados con un 12% de proteína con respecto a niveles
superiores de proteína.

Es común un menor rendimiento en plumas, picaje, y canibalismo en niveles inferiores


al 16% de proteína. Las razas Barbarie y Mulard necesitan mas proteína que la raza
Pekín por su menor contenido de grasa y mayor cantidad de carne magra. Una
investigación con patos de la raza Barbarie de 8 a 12 semanas comparo dietas control
con 15 a 16% de proteína en contra de dietas con 10.5 a 14.2% de proteína adicionadas
con aminoácidos sintéticos para mantener los niveles de aminoácidos de la dieta control,
se encontró que dietas con 12.4% de proteína con aminoácidos sintéticos dieron
resultados similares a la dieta control en parámetros productivos y de canal, estos
afirman que el nivel de aminoácidos esenciales lo que afecta la producción y la calidad
de la canal y no el nivel de proteína.

Los aminoácidos azufrados, son aminoácidos limitantes en aves, especialmente la


metionina. Los requerimientos de metionina en la raza Pekín hasta los 22 días de edad
oscilan alrededor de un 0.8%, si se incluye 0.4% de cisteína, las necesidades de
metionina se reducían a 0.5%. Patos Pekín de 1 a 10 d de edad alcanza pesos óptimos
con 0,6% de aminoácidos azufrados totales (0.45% de metionina y 0.15% de cisteína).
La lisina es normalmente el segundo aminoácido limitante para el crecimiento en aves.
Un trabajo de investigación trabajo con niveles de lisina comprendidos entre 0.7 y 1%
en patos Pekín de 1 a 49 días de edad no encontró diferencias significativas, datos que
sugieren que el requerimiento de lisina para una optima producción no exceden el 0.7%,
sin embargo niveles de de 0.8 y 0.95 en machos y 0.9 en hembras de lisina mejoraron el
rendimiento en canal. Una investigación del año de 1979 encontraron que la raza
Barbarie alimentada con niveles de lisina de 0.65% y 0.59 en la tercera a sexta semana
y de la sexta a la décima semana de edad se pueden obtener un crecimiento e índice de
conversión óptimos. Se recomienda un nivel de lisina de 1.06% para una máxima
producción en la raza Mulard del noveno al vigésimo primero día de edad

Macrominerales
Dentro de los requerimientos de macrominerales se debe prestar atención al
calcio, fósforo y sodio. Una gran cantidad de fósforo en las plantas es limitado
34

por el ácido fitico, por lo cual una regla de dedo de los nutricionistas es usar
solamente un tercio del fósforo de ingredientes vegetales. La manera mas
económica y simple de proveer minerales y vitaminas en la dieta es por medio
de premezclas. Las necesidades de calcio son menores en patos que en otras especies
avícolas como el pollo o el pavo. Una investigación con niveles crecientes de calcio de
0.17 a 2.57% en la raza Pekín de hasta la octava semana de edad, los mejores resultados
productivos a los días 20, 28 y 56 de edad se obtuvieron con 0.56% de calcio, se detectó
incidencia de raquitismo elevada con 0.17% de calcio y reducción en el crecimiento con
2.57% de calcio en la dieta. Se obtuvieron mejores resultados de crecimiento en la raza
Pekín con 0.60% de calcio, 0.60% de fósforo total y 0.35% de fósforo disponible.

El incremento de calcio de 0.6 a 1 ó 1,5% produce una importante reducción del


crecimiento. Los patos jóvenes son más sensibles al nivel de calcio que al nivel de
fósforo. El nivel de calcio en la alimentación es importante ya que deficiencias
producen problemas óseos y excesos reducen el consumo y la productividad. Una
investigación en 1972 con la raza Pekín hasta la cuarta semana de edad determino altas
mortalidades cuando el nivel de fósforo fue inferior a 0.45% (0,14% de fósforo
disponible). Un estudio en el 2003 con distintos niveles de fósforo en el pato Pekín
obtuvieron crecimientos óptimos con niveles de fósforo disponible de 0.27% hasta los
21 días de edad y 0.13% del día 21 al 49 de edad. Para la raza Barbarie se recomienda
0.40, 0.22 y 0.18% de fósforo disponible y 0.67, 0.49 y 0.45 de fósforo total de la hasta
la tercera semana, de la tercera a la sexta semana y de la sexta hasta la décima semana
respectivamente. Los patos son muy sensibles a la deficiencia de sodio, niveles del
mineral por debajo del 0.10% provocan mortalidades superiores al 60%, especialmente
en patos que consumen dietas con base a maíz y soya, la mortalidad se controla con
0.20% de sal en la dieta, pero para un crecimiento inicial optimo la raza Pekín requiere
de un 0.30% de sal. Aparentemente los patos toleran altos niveles de sal (0.8 a 1%) sin
tener efectos sobre la producción. Una investigación de termino que deficiencias del
mineral magnesio reduce el crecimiento, provocaba convulsiones, descoordinación de
movimientos y mortalidad, se recomienda un nivel del 0.05% de magnesio en la dieta,

Vitaminas y microminerales
Los patos requieren más vitamina A y ácido nicotínico que los pollos. La deficiencia de
vitamina A en patos produce una reducción del crecimiento, debilidad muscular, ataxia
(falta de coordinación de movimientos musculares), parálisis y retraso del crecimiento
del hueso, de manera practica se utilizan niveles de 8,000 a 10,000 UI / Kg. para evitar
dichos síntomas. Los niveles prácticos de vitamina D varían entre 1,500 y 3,000 UI /
Kg, las deficiencias de esta vitamina se traducen en un crecimiento lento, raquitismo,
osteoporosis y osteomalacia (reblandecimiento de los huesos).

Deficiencias de vitamina E y selenio produce diátesis exudativa (predisposición a


enfermar, producción excesiva de sebo subcutáneo y alteración de su composición o
seborrea, prurigo o prurito y papulas, inflamación de la piel en las zonas de pliegues o
intertrigo, y enteritis y distrofia muscular (atrofia muscular progresiva). Una
investigación en el año de 1969 sugieren utilizar 27 UI / Kg de vitamina E, este nivel
previenen la miopatía de la musculatura esquelética, el corazón y la molleja del
35

pato en dietas con bajos niveles de selenio. La deficiencia de vitamina K


aumentaba el tiempo de la protrombina (precursor de trombina, la trombina es una
enzima de la sangre derramada que convierte el fibrinogeno en fibrina, la fibrina es una
proteína que se encarga de dar el carácter semisólido al coagulo de sangre) valor que
vuelve a la normalidad al utilizar 0,4 ppm de vitamina K. El día del corte de pico
aumenta la importancia de incluir niveles adecuados de esta vitamina, en los días en que
se realiza esta practica se suplementa con vitamina K en el agua de bebida para reducir
el problema de hemorragias.

La niacina (B3) es una vitamina clave en patos y una deficiencia origina


reducción del crecimiento, arqueamiento de las patas, debilidad general y
mayor incidencia de diarreas. Se recomiendan niveles de niacina de 55 ppm
para dietas de inicio, en patos de la raza Mulard hasta la tercera semana de
edad en una investigación se obtuvieron crecimientos e índices de conversión
óptimos con un nivel de 20 ppm de niacina. Se necesitan entre 3 y 4 ppm de
riboflavina en la dieta para evitar deficiencias de esta vitamina durante las
primeras semanas de vida del pato Pekín. Una deficiencia de piridoxina (B6)
produce anemia, parálisis, convulsiones, desarrollo anormal de plumas y
crecimiento deficiente en patos Pekín las 2 primeras semanas de edad y los
niveles de 2.5 ppm de la vitamina previenen su deficiencia. La deficiencia de Se
produce bajos crecimientos de los patos, necrosis muscular y alta mortalidad,
10 UI de vitamina E / Kg reducen la mortalidad los primeros 14 días de vida del
pato, pero no elimina el resto de los síntomas, 0.14 ppm de Se evita síntomas
de deficiencia, niveles de 4 ppm son teratogénicos (productor de
malformaciones) en patitos jóvenes. La suplementación con 15 ppm de
Manganeso elimina los problemas de perosis (formación defectuosa o anormal)
y crecimiento deficiente en patos. Niveles de 38 ppm de zinc en una dieta en
base a maíz y soya da lugar a crecimientos óptimos en patos y q niveles de 60
ppm prevenían deficiencias en el emplume. Un trabajo de investigación de
1988 sugiere utilizar niveles mínimos de 8 ppm de cobre.

Alimentación de patos en crianza


La alimentación de los pequeños patos inicia a las 36 horas de vida y debe
consistir en una dieta con 20% de proteína, dieta que se provee durante dos
semanas, terminado este periodo el nivel de proteína se reduce a un 17%
hasta su comercialización. Dietas con niveles más altos de proteína son
utilizadas para una mayor velocidad de crecimiento, las raciones con niveles
altos de energía tienden a provocar una alta deposición de grasa. La
deficiencia de vitaminas del complejo B, en especial riboflavina (B2) y niacina
(B3), limita el crecimiento y desarrollo de los patos, los granos son
generalmente deficientes en vitaminas hidrosolubles. Los patos son muy
susceptibles hasta la tercera semana de edad a la sal en la dieta, produce
excretas mas acuosas y generalmente no se adiciona en esta etapa de vida,
aunque niveles de 0.25% de sal no es dañina a los patos en crianza. Es
recomendable en la etapa de crecimiento ofrecer alimento 5 veces al día, en
esta practica de manejo es importante asegurarse que los comederos no
quedan residuos antes de servir de nuevo alimento. Se pueden añadir a la
alimentación de patos de 2 semanas de edad desechos de cocina y pan, los
36

primeros mejoran su palatabilidad e higiene al hervirlos y los segundos pueden


ser incluidos en el balanceo de la dieta hasta en un 40%, con el objetivo de
abaratar costos de alimentación

Alimentación de reproductores
Los patos inician su alimentación como reproductores de la séptima a octava
semana de edad. Se debe evitar que las aves reproductoras de razas
productoras de carne tengan sobrepeso para evitar problemas de salud y de
desempeño reproductivo, situación que se puede presentar si no se limita el
alimento antes de comenzar la postura. Por lo cual es necesario limitar el
consumo diario de alimento a solo una cantidad que provea al ave de
nutrientes para su desarrollo y evitar un exceso de calorías. Los mejores
resultados en esta practica sean obtenido al limitar el consumo total de los
reproductores en un 60 a 80% a las 2 semanas de la edad, pero de manera
prácticas se maneja el inicio de la restricción a la séptima o octava semana de
edad y se incrementa la cantidad de alimento ofrecido hasta que las aves
alcanzan una edad madura. Se recomienda que el alimento deberá ser pesado
antes de servirse y se debe disponer de suficiente espacio a las aves de tal
manera que todas las aves puedan alimentarse al mismo tiempo. Las mismas
reglas de alimentación se pueden aplicar a patos en engorda para producir
carne y patos reproductores. La alimentación se puede manejar dos veces al
día, proporcionando el 40% de la dieta por la mañana y el resto durante la tarde

Requerimientos de nutrientes en la alimentación de patos

Nutrientes para patos jóvenes

Iniciación Crecimiento – Finalización


Nutriente
Alta energía Baja energía Alta energía Baja energía
Energia metabolizable
3,086.00 2,646.00 3,086.00 2,646.00
(Kcal / Kg)
Proteina (%) 22.00 19.10 16.10 14.00
Lisina (%) 1.20 1.04 0.80 0.70
Metionina (%) 0.47 0.41 0.35 0.31
Metinonina + cistina (%) 0.80 0.70 0.60 0.52
Triptofano (%) 0.23 0.20 0.20 0.17
Argenina (%) 1.20 1.04 1.00 0.88
Valina (%) 0.88 0.77 0.80 0.70
Treonina (%) 0.80 0.70 0.60 0.52
Histidina (%) 0.44 0.38 0.35 0.31
Isoleucina (%) 0.88 0.77 0.70 0.61
Leucina (%) 1.40 1.22 1.30 1.14
37

Fenilalanina (%) 0.80 0.70 0.70 0.61


Fenilalanina + tirosina
1.50 1.31 1.30 1.14
(%)
Calcio (%) 0.70 0.57 0.65 0.57
Fosforo disponible (%) 0.40 0.35 0.35 0.31
Sodio (%) 0.15 0.13 0.14 0.12
Potasio (%) 0.60 0.52 0.60 0.52
Magnesio (mg / Kg) 500.00 435.00 500.00 435.00
Manganeso (mg / Kg) 50.00 44.00 40.00 35.00
Zinc (mg / Kg) 60.00 52.00 60.00 52.00
Selenio (mg / Kg) 0.15 0.13 0.15 0.13
Yodo (mg / Kg) 0.40 0.35 0.40 0.35
Hierro (mg / Kg) 80.00 70.00 80.00 70.00
Cobre (mg / Kg) 8.00 7.00 6.00 5.00
Vitamina A 5,000.00 4,350.00 4,000.00 3,480.00
Vitamina D3 600.00 522.00 500.00 435.00
Vitamina E 25.00 22.00 20.00 17.00
Vitamina K 2.00 2.00 1.00 1.00
Colina (mg / Kg) 1,300.00 1,130.00 1,000.00 870.00
Riboflavina (mg / Kg) 4.00 4.00 3.00 3.00
Niacina (mg / Kg) 50.00 44.00 40.00 35.00
Acido pantotenico (mg /
12.00 10.00 10.00 9.00
Kg)
Vitamina B12 (mg / Kg) 0.01 0.01 0.01 0.00
Piridoxina (mg / Kg) 3.00 3.00 3.00 3.00

Nutrientes para patos reproductores

Iniciación Crecimiento – Finalización


Nutriente
Alta energía Baja energía Alta energía Baja energía
Energia metabolizable
2,866.00 2,205.00 2,866.00 2,646.00
(Kcal / Kg)
Proteina (%) 17.60 12.80 17.50 16.20
Lisina (%) 0.88 0.64 0.80 0.74
Metionina (%) 0.38 0.28 0.40 0.37
Metinonina + cistina (%) 0.66 0.48 0.65 0.60
Triptofano (%) 0.22 0.16 0.20 0.18
Argenina (%) 1.10 0.80 0.87 0.80
Valina (%) 0.88 0.64 0.75 0.69
Treonina (%) 0.66 0.48 0.58 0.54
Histidina (%) 0.38 0.28 0.37 0.34
Isoleucina (%) 0.77 0.56 0.72 0.67
Leucina (%) 1.43 1.04 1.22 1.13
Fenilalanina (%) 0.77 0.56 0.70 0.65
Fenilalanina + tirosina 1.43 1.04 1.10 1.02
38

(%)
Calcio (%) 0.75 0.55 3.00 2.77
Fosforo disponible (%) 0.40 0.29 0.40 0.37
Sodio (%) 0.16 0.12 0.15 0.14
Potasio (%) 0.66 0.48 0.60 0.56
Magnesio (mg / Kg) 550.00 400.00 500.00 465.00
Manganeso (mg / Kg) 44.00 32.00 40.00 37.00
Zinc (mg / Kg) 66.00 48.00 60.00 56.00
Selenio (mg / Kg) 0.16 0.12 0.15 0.14
Yodo (mg / Kg) 0.44 0.32 0.40 0.37
Hierro (mg / Kg) 88.00 64.00 70.00 65.00
Cobre (mg / Kg) 7.00 5.00 6.00 6.00
Vitamina A 4,400.00 3,200.00 6,000.00 5,580.00
Vitamina D3 550.00 400.00 600.00 558.00
Vitamina E 22.00 16.00 30.00 28.00
Vitamina K 2.00 2.00 2.00 2.00
Colina (mg / Kg) 1,100.00 800.00 1,000.00 930.00
Riboflavina (mg / Kg) 4.00 3.00 4.00 4.00
Niacina (mg / Kg) 44.00 32.00 50.00 46.00
Acido pantotenico (mg /
11.00 8.00 12.00 11.00
Kg)
Vitamina B12 (mg / Kg) 0.01 0.01 0.01 0.01
Piridoxina (mg / Kg) 3.00 2.00 3.00 3.00

Requerimientos nutritivos básicos mínimos para patos

Etapa de producción
Ingrediente
Iniciación Crecimiento Finalización
Proteína (%) 20.00 17.00 16.00
Calcio (%) 1.00 1.00 3.00
Grasa (%) 5.00 5.00 5.00
Metionina (%) 0.35 0.30 0.30
Fósforo (%) 0.45 0.40 0.40
Manganeso (mg / Kg) 60.00 50.00 40.00
Niacina (mg / Kg) 55.00 40.00 55.00
Ácido pantotenico (mg / Kg) 15.00 10.00 20.00
Piridoxina (mg / Kg) 3.00 3.00 3.00
Riboflavia (mg / Kg) 10.00 6.00 10.00
Vitamina A (mg / Kg) 3,100.00 1,720.00 4,130.00
Vitamina D3 (mg / Kg) 300.00 22.50 62.50
Vitamina K (mg / Kg) 2.50 2.00 2.50
Energía (Kcal / Kg) 2,850.00 2,850.00 2,650.00
39

Ejemplos de dietas balanceadas por etapa

Dietas para patos jóvenes con 2 niveles de energía

Iniciación Crecimiento – Finalización


Alta energía Baja energía Alta energía Baja energía
Energia metabolizable
3,086.00 2,646.00 3,086.00 2,646.00
(Kcal / Kg)
Ingrediente %
Maiz en grano 64.44 35.37 73.37 47.81
Sorgo en grano 10.00
Trigo en grano 4.39 3.04 15.63
Salvado de trigo 20.00 15.06
Salvado de arroz 10.00 10.00
Pasta de soya 48% 26.54 17.20
Gluten de maiz 1.63
Harina de semilla de
5.00
girasol
Harina de pescado 1.50 8.50 5.00
Harina de hueso y carne 5.00 4.87
Levadura de granos
9.17
cerveceros
Mezcla de grasa animal y
1.51 0.56
aceite vegetal
Piedra caliza 0.07 0.21 0.11 0.57
Fosfato dicalcico 0.18
Metionina sintética 0.11 0.05
Sal 0.22 0.15 0.21 0.14
Premezcla de minerales
0.10 0.10 0.10 0.10
taraza
Mezcla de vitamina 0.50 0.50 0.50 0.50

Dietas para patos de engorda

1 día de edad a finalización


Ingrediente
Dieta 1 (%) Dieta 2 (%)
Grano molido 46.00 19.00
Pan 40.00
Salvado 18.00 10.00
Trigo y salvado 18.00 10.00
Harina de carne 10.00 11.00
Pasta de soya 3.00 3.00
Alfalfa molida 3.00 4.00
Leche en polvo 2.00 3.00

Dietas para reproductores con 2 niveles de energía

Desarrollo de Aves reproductoras en


reproductores postura
Alta energía Baja energía Alta energía Baja energía
40

Energia metabolizable
2,866.00 2,205.00 2,866.00 2,646.00
(Kcal / Kg)
Ingrediente %
Maiz en grano 61.18 17.88 62.49 53.92
Sorgo en grano 15.00
Trigo en grano 14.33 5.62 6.14
Salvado de trigo 50.51 10.00
Salvado de arroz 10.00 5.00
Pasta de soya 48% 19.50 16.68
Harina de semilla de
0.47 3.18
girasol
Harina de pescado 4.75 1.00 8.00
Harina de hueso y carne 2.00 5.00 2.00
Levadura de granos
5.00
cerveceros
Mezcla de grasa animal y
0.38 1.50
aceite vegetal
Piedra caliza 0.72 0.62 6.71 6.01
Fosfato dicalcico 0.96 0.09
Metionina sintética 0.08 0.09
Sal 0.26 0.16 0.22 0.16
Premezcla de minerales
0.10 0.10 0.10 0.10
taraza
Mezcla de vitamina 0.50 0.50 0.50 0.50

Dietas para aves reproductoras

Aves reproductoras
Ingrediente
Ración 1 (%) Ración 2 (%)
Grano molido 39 20
Pan 40
Salvado 18 10
Trigo y salvado 25 10
Harina de carne 6
Pasta de soya 8
Alfalfa molida 5 5
Leche en polvo 5 5
Levadura de granos cerveceros 2 2

Índice de conversión alimenticia


41

En países como Estados Unidos y Rusia los índices de conversión alimenticia


son de alrededor de 2.5:1, cuando los patos son comercializados a la sexta
semana de edad con un peso vivo cercano a los 3 kilogramos.

En Australia los patos son comercializados a una mayor edad con un peso vivo
menor y el índice de conversión alimenticia es de 3:1 aproximadamente. Los
patos que son criados en casetas con ambiente controlado tienen un mejor
índice de conversión alimenticia en relación a las casetas convencionales.

Un ejemplo de cómo se comporta el índice de eficiencia alimenticia en aves


productoras de huevo se muestra con la investigación realizada con 320 patos
de la raza Khaki Campbell, alimentados con dietas de un 15 y 17% de proteína
y cuatro niveles de energía metabolizable (2,000; 2,300; 2,600; y 2,900), con
los siguientes resultados

Efecto de la proteína y energía sobre el peso vivo, producción de huevo, peso del
huevo e índice de conversión en patos Khaki Campbell

Ración Peso Índice de conversión


Peso Producción
de alimenticia
vivo de huevo
Proteína EM (Kcal / huevo (Kg alimento / Kg
(Kg) (%)
(%) Kg) (gr) huevo)
15 2,000 1,449 71.15 63.89 3.13
15 2,300 1,445 6.68 62.55 3.03
15 2,600 1,417 73.43 61.62 3.04
15 2,900 1,384 70.64 60.44 3.01
17 2,000 1,502 77.36 64.60 3.01
17 2,300 1,465 75.19 63.84 2.91
17 2,600 1,471 78.28 64.09 2.73
17 2,900 1,436 76.32 63.07 2.73

SANIDAD

Descripción de enfermedades más comunes en patos

Enfermedades bacterianas

Nombre Agente Síntomas Tratamiento Prevención


Infección Riemerella Diarrea. Higiene.
anapestifer anatipestifer, Debilidad. Penicilina, Despoblación y
(septicemia, Pasteurella, Cuello torcido. enrofloxacina y desinfección.
síndrome del o Moraxella Aves sacuden la sulfadimetoxina Correcta
pato nuevo, cabeza. ormetoprima en humedad
Pasteurella Temblor de cabeza y niveles de 0.04 relativa en la
anatipestifer) cuello. a 0.08% en la caseta.
Ataxia. alimentación Sulfamidas en
Poca disponibilidad reducen la la alimentación.
a caminar. mortalidad Vacunas con
Incoordinación. virus atenuado.
42

Disnea.
Descarga nasal y/o
ocular. Bacterinas
Hiperexcitación. autogenas.
Aves sobre sus
patas posteriores.
Pérdida de apetito.
Sulfadimetoxina
Descarga de moco
- ormetoprima
por la boca, por
en niveles de Higiene.
Pasteurella nariz u ojos.
Colera aviar 0.02-0.04% y Control de
multocida Diarrea.
clorotetracicline roedores.
Disnea.
en 0.044% en la
Plumas rizadas.
alimentacion.
Tos.
Se reduce la postura
Infección del saco
de la yema de
Bacterinas
huevo.
autogenas.
Septicemia (invasión
Sulfadimetoxina Higiene en los
bacteriana de la
- ormetoprima huevos para
circulación
en niveles de incuba.
Escherichia sanguínea) en patos
Colibacilosis 0.02-0.08% y Higiene en la
coli 2-8 semanas de
clorotetracicline incubadora.
edad.
en 0.044% en la Higiene en
Salpingitis y la
alimentacion. caseta,
peritonitis en patos
comederos y
reproductores.
bebederos.
Tos y estornudos.
Perdida de apetito
Crecimiento pobre.
Jadeo.
Apatia.
Deshidratación. Evitar el uso de
Falta de apetito. camas de paja
Debilidad. enmohecida
Aspergillus
Aspergilosis Respiración rápida. y la
fumigatus
Sed. alimentación
Somnolencia. con excesos de
Aves nerviosas humedad.
Descarga de moco
ocular.
Controlar la
Poca disponibilidad entrada de
a caminar. aves.
Antibacteriano
Salmonelosis Salmonella Plumas rizadas. No mezclar
de amplio
o paratifoidea gallinarum Falta de apetito. aves
espectro
Sed. Agua y comida
Diarrea amarilla. protegida de
heces.

Enfermedades por hongos

Nombre Agente Síntomas Tratamiento Prevención


Aflatoxicosis Aspergillus Jadeo de aves. Retirar la Evitar el
flavus Aves adormiladas. fuente de desarrollo de
43

moho en la
micotoxinas.
cama y
Falta de apetito. Adición de
alimento la
Convulsiones. preservativos
litera.
Parálisis. antihongos a
Limpieza y
Tos. la
desinfección de
alimentación
equipo.
Evitar el acceso
a estanques
con agua
Aves nerviosas.
estancada o
Debilidad.
con materia
Parálisis flácida
orgánica,
progresiva en piernas.
Eliminar la especialmente
Clostridium Alas en el cuello.
Botulismo fuente de la en climas
botulinum Pico manchado al
toxina calidos.
inclinarse en la cama.
Cambiar
Aves con los ojos
alimento.
cerrados cuando no
Desechar
son molestados.
animales
muertos por la
enfermedad.

Enfermedades por virus

Nombre Agente Síntomas Tratamiento Prevención


Hepatitis viral Muerte repentina o/y Antisuero, Vacunación con
en buenas aplicar virus atenuado
condiciones. intramuscular en la membrana
Depresión. 0.5 ml de suero de la ala, el
Aves que caen de de patos primer dia de
lado. recuperados de edad y en aves
Contracciones la enfermedad reproductoras,
espasmódicas en para la
piernas y mueren inmunidad
dentro de una hora materna.l
en una posición Evitar el
arqueada hacia contacto con
atrás. otras aves
acuáticas o
aves
domesticas
44

infectadas.
Aves lentas.
Plumas rizadas.
Diarrea amarilla
verdosa, a veces
con sangre.
Aves muertas Aislamiento de
presentan sangre en las aves y
las plumas alrededor vacunación.
Enteritis viral,
de las fosas nasales Evitar el
plaga o peste Herpesvirus
y goteo de sangre en contacto con
de pato
estas. aves infectadas
Muertes repentinas. e insectos.
Fotofobia.
Ataxia.
Ojos cerrados.
Sed.
Deshidratación.
Temblores.

Vacunas y bacterinas de uso común en la anacultura

 Vacuna contra Riemerella anatipestifer (Pasteurella


anatipestifer): Este biológico se administra al día de
edad. El modo mas común de aplicación es por medio
de aspersión, este producto está en forma liofilizada y
se mezcla con un diluyente estéril para su aplicación,
vacuna que provee protección en contra de los
serotipos 1, 2, y 5 (mas comunes en Norteamérica) a la
edad en que los patos son mas susceptibles
Vacuna Riemella
anatipestifer

 Vacuna contra hepatitis vírica del pato (tipo I): Este biológico se aplica
principalmente a las reproductoras. Los anticuerpos
producidos por la vacunación son transmitidos de las
reproductoras a su descendencia por medio del huevo.
También se utiliza para inmunizar a patitos que carecen
de anticuerpos maternales. Esta vacuna esta
disponible en forma congelada (su origen es del virus
vivo en el embrión del pollo) y se mezcla con un
diluyente estéril antes de sui aplicación. Este virus es
fatal para aves jóvenes de 1 a 28 días de edad, la
Vacuna hepatitis virica
resistencia se incrementa con la edad y es poco común
que se presente en aves con 4 semanas de edad

 Anticuerpos de la yema de huevo contra hepatitis vírica


del pato (tipo I): Se maneja en parvadas de patos como
tratamiento y prevención de la hepatitis viral, en donde
no han sido efectivas otras medidas. Una inoculación
proporciona inmunidad pasiva de 7 a 14 días. En
parvadas en donde la hepatitis vírica es un problema

Anticuerpos
hepatitis vírica
45

serio se necesitaran inoculaciones adicionales, con 10 días de diferencia


entre aplicaciones, hasta lograr controlar el problema. el producto comercial
debe refrigerarse a (de 1.7 a 7.3ºC), y no necesita dilución para aplicarse

 Vacuna contra enteritis vírica del pato (plaga o peste del


pato): Es una enfermedad común patos adultos
impactando la producción con alto índice de mortalidad y
caídas en la producción de huevo, y afecta en menor
proporción a las aves jóvenes. Por lo cual este biológico
se utiliza principalmente en las aves reproductoras. El
producto esta disponible en forma congelada y se debe
mezclar con un diluyente estéril antes de su aplicación Vacuna enteritis vírica

 Bacterina contra Riemerella anatipestifer: Este biológico


inmuniza contra la infección anatipestifer (serositis
infecciosa o septicemia). Este producto se debe
almacenar bajo refrigeración (bajo una temperatura de
1.7 a 7.3ºC), y se plica sin dilución. Dos inoculaciones,
entre las 2 y 3 semanas de la edad, proporcionar
protección.
Bacterina Riemella
anatipestifer

 Bacterina en contra de Escherichia coli y Riemerella


anatipestifer: Este producto inmuniza contra infecciones
de E. coli. y R. anatipestifer comunes en patos, ambos
patógenos producen lesiones muy similares. Este
producto se debe almacenar bajo refrigeración (bajo una
temperatura de 1.7 a 7.3ºC), y se plica sin dilución. Dos
inoculaciones, entre las 2 y 3 semanas de la edad,
proporcionar protección
Bacterina E. coli y
Riemella
anatipestifer

 Bacterina autógena: Este producto es efectivo contra


serotipos menos comunes de Riemerella anatipestifer o
otras bacterias. Dos aplicaciones cada 7 días proporcionan
inmunidad

Bacterina autógena

Programas de vacunación
46

Programa de vacunación en aves jóvenes

Bacterina Vacuna
Edad Pasteurella Vacuna viva
Pasteurella
anatipestifer – Pasteurella
anatipestifer
Escherichia coli anatipestifer
Dia 1 X
2 semanas X X
3 semanas X X

Programa de vacunación para patos reproductores

Vacuna
Tiempo antes del
inicio de postura Virus de hepatitis en patos Virus de enteritis
(semanas) en patos
Tipo I Tipo III
12 X X X
8 X
4 x X
Tiempo después del inicio de postura
Cada 3 meses X
Cada 6 meses X
Anualmente X

SEXADO

Sexado por observación o visual


Este método consiste en diferenciar el macho de la hembra por las
características de las plumas y/o graznido. Las puntas de las plumas de la cola
del macho son rizadas o con un ligero encurvamiento hacia arriba, condición
denominada comúnmente como “cola de pato” (drake feathers), mientras que
las hembras carecen de estas plumas. El graznido de los machos maduros es
mas suave o con un tono mas bajo y ligeramente ronco, el llamado de las
hembras es más fuerte o ruidoso y es un graznido mas definido.
Aproximadamente este tipo de sexado se realiza después de las 6 a 8
semanas de edad

Hembra de 15 semanas de edad Macho de 15 semanas de edad


47

Sexado por cloaca


Se gira el ave sobre si misma para colocarla sobre su espalda, de preferencia
en una superficie sólida, como una mesa o sobre la rodilla, un lugar con altura y
que nos permita colocar al ave en una orilla. Se colocan las manos a lado de la
cloaca, se abre la cloaca y se hace una ligera presión en el borde inferior de la
misma con las yemas de los pulgares, para exponer los órganos genitales
externos. En el macho se presenta un pene rudimentario como una
prominencia en la parte ventral de la cloaca, redondo, brillante y turgente. La
prominencia genital en la hembra o rosette es mas plana y delgada, menos
brillante y turgente. Esta práctica es común de realizarse el primer día de edad

Macho de 1 día de edad Hembra de 1 día de edad

REPRODUCCION

Selección y mejoramiento
La selección de aves reproductoras en la parvada se puede practicar una o dos
veces en el ciclo de producción según el tamaño de la explotación. En
explotaciones pequeñas solo se recomienda una selección a las 8 semanas de
edad tomando en cuenta factores como: peso vivo, conformación, salud y sexo.
La segunda selección común en grandes parvadas se aplica entre la semana
18 y 20 de edad y se evalúan factores como: peso vivo, fenotipo, conformación,
salud y el ajuste del numero de machos de remplazo por hembras (5 a 6
hembras por macho). Se deben seleccionar aves vigorosas, con patas rectas,
llenado de pechuga, que tengan una buena anchura entre las extremidades
posteriores, quilla profunda, descendencia con buena producción de huevo, así
como buenos índices de fertilidad y tasa de nacimientos. Eliminar patos que no
tengan una buena velocidad al caminar. En climas fríos limitar el número de
hembras por macho a 5 y en altas temperaturas ambientales aumentar la
relación a 8 hembras por macho. El peso de las aves reproductoras
seleccionadas debe ser similar al peso de la raza y el tamaño uniforme. Las
aves reproductoras tienen una mayor producción en su primer año de postura,
y pueden ser utilizadas por 4 a 5 años. Los machos se seleccionan por su
tamaño grande, su graznido más alto y su porte mas erguido que otros patos

Estándares de crecimiento de pato


48

Edad Macho1 Macho2 Hembra1 Hembra2 Mixto1 Mixto2


(semana) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg)
1 0.14 0.11
2 0.35 0.13
3 0.669 0.26
4 1.00 0.58
5 1.32 0.91
6 1.68 1.41
7 1.90 1.43
8 1.90 1.62
9 2.05 2.21 1.85 1.87
10 2.10 2.22 1.90 1.95
11 2.15 2.43 1.95 2.16
12 2.20 2.53 2.00 2.26
13 2.24 2.62 2.05 2.31
14 2.30 2.76 2.10 2.33
15 2.35 2.82 2.15 2.46
16 2.40 2.99 2.20 2.48
17 2.45 3.00 2.25 2.49
18 2.50 3.04 2.30 2.58
19 2.55 3.21 2.35 2.88

1
Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y forestales
2
Instituto de Investigación Avícola, ciudad de La Habana

Peso corporal y consumo total de alimento a las 12 semanas de edad.

Raza Peso (Kg) Alimento consumido (Kg)


Pekín 3.226 12.710
Rouen 2.713 12.700
Moscovita 2.309 11.330
Corredor indio 1.946 13.380
Kahki campbell 1.873 10.640

Manejo reproductivo

Etapa del ciclo de Edad


Actividades
producción (semanas)
1.Sexar al día de edad
2.Planificar el numero de aves de
Iniciación1 0–2 reemplazo
3.Determinar las aves para engorda simple
o mixta
49

4.La edad máxima para separar la crianza


en machos y hembras es a las 6 semanas
Engorda2 2–8 5.Seleccionar hembras reproductoras
Crecimiento3 2 – 20 6.Seleccionar machos
7.Las aves reproductoras deben estar en
un lugar limpio, tranquilo y seco
8.Inicia la postura y las montas de son de
4 20 – en forma continua
Periodo de postura
adelante 9.Cambiar el material de la cama cada 21 a
30 días
1
Los altos rendimientos y ganancias de peso, son factores básicos para seleccionar aves,
especialmente machos, para la engorda y reproductoras, esencialmente hembras, en la
etapa de iniciación
2
Esta etapa se considera del crecimiento hasta la finalización
3
En el periodo de 9 a 20 semanas de edad las aves comienzan a aparearse y la hembra
inicia la postura con huevos de un tamaño pequeño
4
Los patos prefieren aparearse dentro del agua, se les puede ofrecer un área con agua
limpia y fresca

Durante el periodo de reproducción es casi esencial que los patos tengan


acceso a un lugar donde nadar con el fin de incrementar la fertilidad del huevo,
esta necesidad se puede satisfacer por medio de corrientes de agua, lagos o
piscinas artificiales. La disponibilidad de este tipo de infraestructura o afluentes
naturales influye en la decisión de compra de aves reproductoras o de un dia
de edad. La raza Pekín necesita nadar para poder reproducirse, esta actividad
no es obligatoria para la raza Barberia (Moscovita) sin embargo mejora su tasa
reproductiva. El tamaño del lugar de natación de las aves no es tan importante
como lo es su drenaje y limpieza regularmente. Los patos destinados a la
reproducción requieren 10.16 cm 2 de superficie por ave, y las aves productoras
de carne o engorda de 7.62 cm2 de superficie por ave

PREVENCIÓN CONTRA EL VUELO

Una estrategia puede ser el correcto


confinamiento de las aves maduras. El maneo de
las aves acuáticas consiste en remover el ultimo
segmento de una ala a las aves de un día de
edad, y es una practica que previene el vuelo.
Otra medida de prevención del vuelo es cortar las
plumas de vuelo de un ala, Este procedimiento se
tiene que realizar en cada muda Maneo al primer día de edad

LITERATURA CITADA

Agri Canada, SF. Managing a small duck flock. Consulta en:


http://www.thepoultrysite.com/FeaturedArticle/FAType.asp?
AREA=ducks&Display=119

Alimentos y salud, SF. ¿Qué son los fitoesteoles?. Consulta en:


http://www.alimentosysalud.cl/novedades_04.php.
50

Bayer health care, Sf. Aves. Consulta en:


http://www.bayerandina.com/bayerand.nsf/Soluciones/aveshome?
OpenDocument

Breeden y Viernum, SF. The Canvasback duck. Consulta en:


http://campus.murraystate.edu/academic/faculty/terry.derting/cva_atlases/candu
ck/geninfoduck.htm

Carry and Associates, SF. The chicken or the duck. Consulta en:
http://www.caryandassociates.com/mkt/memos/mm5.htm

Clauer, SF. Brooding of domestic fowl. Consulta en:


http://www.ext.vt.edu/pubs/poultry/factsheets/5.html

Clauer, SF. Management requirements for waterfowl. Consulta en:


http://www.ext.vt.edu/pubs/poultry/factsheets/2.html

Clauer y Skinner, SF. Raising waterfowl. Consulta en:


http://agebb.missouri.edu/mac/library/linkview.asp?linknum=5145&subject=85

Consumer.es EROSKI, SF. Alimentos funcionales. Consulta en:


http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/alimento
s_funcionales/que_son/01-02.php

Cornell University Duck Research Laboratory, 2006. Duck care. Consulta en:
http://www.duckhealth.com/
The University of Tennessee at Martin. Brooder for fowl or cage for small
animals. Consulta en: http://www.utm.edu/departments/cece/idea/brood.shtml
Duckeggs. com, SF. Frequently asked questions. Consulta en:
http://www.duckeggs.com/duck-egg-questions.html

Duckeggs. com, SF. Nutrition. Consulta en: http://www.duckeggs.com/duck-egg-


nutrition-compare.html

European Farm animal Biodiversity Information System, SF. Breeds from


species. Consulta en: http://efabis.tzv.fal.de/cgi-bin/EfabisWeb.cgi?
sid=cfd5f37fd1c2df671d74afdb2fbd97de,reportsreport13_50000003

Facultad de Medicina Universidad de Navarra, 2001. Diccionario de medicina.

FAO Statistics, SF. Agricultura. Consulta en: http://faostat.fao.org/?


language=ES

FAO Statistics, SF. Principales productores de alimentos y productos agrícolas.


Consulta en: http://www.fao.org/es/ess/top/country.jsp?lang=ES

Farm Diversification Information Service, 1998, Duck. Consulta en:


http://www.dpi.vic.gov.au/dpi/nreninf.nsf/childdocs/-
89E7A8DAFEA417624A2568B30004C26A-
20402CDDBB6CE5FCCA256BC700811E70-
51

B8CC631FC461B1804A256DEA00274044-
AEB95527E45868F4CA256BCF000BBD4B?open

Federación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal, 2004. Nutrición


y alimentación de avicultura complementaria: Patos. Consulta en:
http://www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/04CAP_13.pdf

Featherside, SF. Raising young waterfowl. Consulta en:


http://featherside.com/Poultry////BRKRaisingDucklings.html

Geiger y Biellier, SF. Brooding and rearing ducklings and goslings. Consulta en:
http://www.thepoultrysite.com/FeaturedArticle/FAType.asp?
AREA=ducks&Display=227

Gibson y Bandura, SF. Wood duck. Consulta en:


http://campus.murraystate.edu/academic/faculty/terry.derting/cva_atlases/jayme
john/first.html

Gonzalez, 1980. Duck breeding in Venezuela. Consulta en:


http://www.fao.org/ag/AGa/agap/FRG/TAP52/5_2_14.pdf

Hamre, 1994. Raising ducks. Consulta en:


http://www.extension.umn.edu/distribution/livestocksystems/DI1189.html

Hoffman Hatchery Inc., SF. Brooding y raising equipment. Consulta en:


http://www.hoffmanhatchery.com/equipment.html
Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, 2004.
Manual de manejo para la crianza de patos pekineses. Consulta en:
http://www.idiaf.org.do/documentos/ManualPatoPekines.pdf
Instituto de estudios del huevo, SF. El huevo en la alimentación y la salud.
Consulta en: http://www.institutohuevo.com/scripts/colesterol.asp

Live ducks, SF. Breeds. Consulta en: http://www.liveducks.com/breeds.html

Mississippi State University. Fangal diseases. Consulta en:


http://www.msstate.edu/dept/poultry/disfungi.htm.

Mother earth news, SF. Homestead duck and goose production. Consulta en:
http://www.motherearthnews.com/library/1973_March_April/Homestead_Duck_
and_Goose_Production

Mother earth news, SF. The complete homestead duck guide. Consulta en:
http://www.motherearthnews.com/Livestock_and_Farming/1979_September_O
ctober/The_Complete_Homestead_Duck_Guide

New South Wales Department of Primary Industries, 2004. Duck raising.


Consulta en: http://www.agric.nsw.gov.au/reader/duck-raising-part-a.htm

Océano. 2000. El manual Merck de veterinaria. Quinta edición.


52

Oklahoma State University, SF. Breeds of duck. Consulta en:


http://www.ansi.okstate.edu/poultry/ducks/index.htm

Poultry pages, SF. Breeds. Consulta en: http://www.poultrypages.com/pekin-


duck.html

Quintana, 2003. Sistemas de crianza. Anacultura. Pt. 135 y 332.

Salvat. 1974. Diccionario terminológico de ciencias medicas. Undécima edición.

The poultry site, SF. Quick poultry disease guide. Consulta en:
http://www.thepoultrysite.com/diseaseinfo/default.asp

The poultry site, SF. The different breeds of poultry. Consulta en:
http://www.thepoultrysite.com/breeds.asp

Universidad de Castilla la Mancha, SF. Patos y gansos. Consulta en:


http://www.uclm.es/profesorado/produccionanimal/Trabajos%20Explotaciones
%20Ganaderas02-03/Patosgansos.pdf

University of California, 2000. Raising ducks in small flocks. Consulta en:


http://animalscience.ucdavis.edu/Avian/ducks.pdf

U. S. Department of Agriculture, 2004. International egg and poultry review.


Consulta en:
http://www.ams.usda.gov/poultry/mncs/InternationalPoultryandEgg/2004Reports
/x122804.pdf

Wikipedia, SF. Enciclopedia libre. Consulta en:


http://es.wikipedia.org/wiki/China#Organizaci.C3.B3n_territorial

ZOE tecno campo, SF. Manual de manejo de pollos y huevo ecologicos.


Consulta en:
http://www.zoetecnocampo.com/Documentos/pollo_ecol/pollos.htm#desviscera
cion
53

También podría gustarte