Está en la página 1de 126

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Eléctrica

Metodología General para el Análisis de los


Circuitos de Distribución de la CNFL, S.A.

Por:

Raúl Fernández Vásquez

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio


Julio de 2007
Metodología General para el Análisis de los
Circuitos de Distribución de la CNFL, S.A.

Por:
Raúl Fernández Vásquez

Sometido a la Escuela de Ingeniería Eléctrica


de la Facultad de Ingeniería
de la Universidad de Costa Rica
como requisito parcial para optar por el grado de:

BACHILLERATO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

Aprobado por el Tribunal:

_________________________________
Ing. Max Ruiz Arrieta
Profesor Guía

_________________________________ _________________________________
Ing. Luis Fernando Andrés Jácome Ing. Marco Acuña Mora
Lector Lector

ii
DEDICATORIA

A mis Padres que junto con Dios son los principales responsables de este logro.

iii
RECONOCIMIENTOS

Al Departamento de Planificación y Diseño de la Compañía Nacional de Fuerza y

Luz, S.A., por permitirme desarrollar el proyecto y en especial al jefe Ing. Luis Fernando

Andrés Jácome y al Ing. Marco Acuña Mora, por le apoyo, la paciencia y la confianza de-

mostrada a lo largo del desarrollo del proyecto.

iv
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................ vii


ÍNDICE DE TABLAS.................................................................................... x
NOMENCLATURA...................................................................................... xi
RESUMEN.................................................................................................... xii
1 El Problema de la Planificación de los Sistemas de Distribución ........ 1
1.1 Objetivos.................................................................................................................2
1.1.1 Objetivo general..............................................................................................2
1.1.2 Objetivos específicos ......................................................................................2
1.2 Metodología ............................................................................................................3
2. Sistemas de distribución de la energía eléctrica.................................... 4
2.1 Sistemas de Distribución ........................................................................................4
2.1.1 Subestación .....................................................................................................5
2.1.2 Alimentadores primarios de distribución........................................................6
2.1.3 Transformadores de distribución ....................................................................6
2.1.4 Alimentadores secundarios .............................................................................6
2.1.5 Carga...............................................................................................................7
2.2 Análisis de Sistemas de Distribución.....................................................................7
2.2.1 Planificación en los Sistemas de Distribución................................................8
3. Empresas de distribución de energía eléctrica en Costa Rica.............. 9
3.1 Reseña histórica ......................................................................................................9
3.2 Compañía Nacional de Fuerza y Luz....................................................................10
3.2.1 Sistema de Información Geográfica de la CNFL..........................................12
3.2.2 Programa de simulación de distribución eléctrica: CYMDIST ....................15
3.2.3 Software para pronósticos Forecast Pro.......................................................17
3.2.4 Sistema de Medición y Calidad de Energía de la CNFL, S.A. .....................18
4. Análisis para sistemas de distribución de energía eléctrica ............... 20
4.1 Cálculo de Regulación y Pérdidas ........................................................................20
4.1.1 Procedimiento para el cálculo.......................................................................21
4.2 Alimentadores de la CNFL ...................................................................................24
4.2.1 Demanda de los alimentadores de la CNFL .................................................25
4.2.2 Factores de crecimiento y demanda futura ...................................................27
4.2.3 Perfil de voltaje y cargabilidad de las Subestaciones ...................................31
5. Metodología para el análisis de circuitos de distribución utilizando
CYMDIST..................................................................................................... 33

v
5.1 Subestación Desamparados...................................................................................33
5.2 Exportación de alimentadores de GIS a CYMDIST.............................................36
5.3 Proyecciones de potencia de la subestación .........................................................52
5.4 Demanda máxima de los alimentadores ...............................................................53
5.5 Determinación de la caída de tensión y la cargabilidad en CYMDIST................54
5.5.1 Consumo del alimentador .............................................................................54
5.5.2 Factores de Crecimiento ..............................................................................56
5.5.3 Caída de Tensión ..........................................................................................57
5.5.4 Caída de Tensión en años futuros .................................................................61
5.5.5 Cargabilidad de los alimentadores................................................................62
5.6 Resultados para los alimentadores de la subestación Desamparados ...................62
5.6.1 Alimentador Calle Fallas ..............................................................................62
5.6.2 Alimentador Higuito .....................................................................................74
5.6.3 Alimentador Patarrá......................................................................................79
5.6.4 Alimentador San Antonio .............................................................................83
5.6.5 Alimentador Santa Marta..............................................................................90
5.6.6 Alimentador Tiribí ........................................................................................93
5.6.7 Alimentador Aserrí .......................................................................................97
6. Conclusiones......................................................................................... 103
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................ 105
APÉNDICES............................................................................................... 107
Apéndice A Tipos de carga determinado para el alimentador Calle Fallas............107
Apéndice B Máxima demanda determinada para todos los alimentadores de la
subestación Desamparados .........................................................................................108
Apéndice C Coeficientes de crecimiento por sector de consumo para cada
alimentador de la Subestación Desamparados............................................................110
Apéndice D Otros resultados obtenidos para los años 2010 y 2014.......................111

vi
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 3.1 Interfase de ArcMap ........................................................................................14
Figura 3.2 Interfase de CYMDIST ...................................................................................16
Figura 3.3 Interfase de Forecast Pro .................................................................................18
Figura 3.4 Sistema de Medición y Calidad de Energía.....................................................19
Figura 4.1 Sistema de Medición, Alimentador Calle Fallas .............................................25
Figura 4.2 Intervalo de tiempo a estudiar, Sistema de Medición .....................................26
Figura 4.3 Gráfico de Corrientes, Sistema de Medición...................................................27
Figura 4.4 Formato de exportación a Forecast Pro ...........................................................29
Figura 4.5 Principales comandos de Forecast Pro ............................................................29
Figura 4.6 Principales comandos de Forecast Pro ............................................................30
Figura 4.7 Formato de los gráficos de Forecast Pro .........................................................31
Figura 5.1 Área de influencia subestación Desamparados ...............................................35
Figura 5.2 Selección del Alimentador en ArcMap ...........................................................37
Figura 5.3 Alimentador Seleccionado en ArcMap ...........................................................38
Figura 5.4 Barra de herramientas de Network Adapter ....................................................38
Figura 5.5 Exportación de Transformadores a CYMDIST...............................................39
Figura 5.6 Icono de análisis de exportación .....................................................................39
Figura 5.7 Análisis de exportación a CYMDIST .............................................................40
Figura 5.8 Icono para guardar los transformadores ..........................................................40
Figura 5.9 Icono para guardar los transformadores ..........................................................41
Figura 5.10 Icono para desactivar el Network Adapter ....................................................41
Figura 5.11 Código de alimentador en CYMDIST...........................................................42
Figura 5.12 Lasos en CYMDIST......................................................................................43
Figura 5.13 Reporte de cargas de un alimentador en CYMDIST.....................................44
Figura 5.14 Ubicación de una carga en CYMDIST..........................................................45
Figura 5.15 Características de una carga en CYMDIST ..................................................47
Figura 5.16 Localización de una subestación utilizando ArcMap y CYMDIST.............48
Figura 5.17 Network Explorer de CYMDIST ..................................................................50
Figura 5.18 Propiedades de cada sección en CYMDIST..................................................51

vii
Figura 5.19 Asignación de carga a un alimentador en CYMDIST..................................55
Figura 5.20 Demanda del alimentador en CYMDIST .....................................................55
Figura 5.21 Edición de factores de crecimiento en CYMDIST........................................56
Figura 5.22 Edición de factores de crecimiento en CYMDIST........................................58
Figura 5.23 Simulación en CYMDIST .............................................................................59
Figura 5.24 Ventana de caída de voltaje en CYMDIST ...................................................59
Figura 5.25 Edición de la ventana de caída de voltaje en CYMDIST..............................60
Figura 5.26 Edición de la ventana de caída de voltaje en CYMDIST..............................60
Figura 5.27 Edición de la ventana de caída de voltaje en CYMDIST..............................61
Figura 5.28 Perfil de voltaje en el alimentador Calle Fallas, 2007...................................63
Figura 5.29 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Calle Fallas, 2007 .................64
Figura 5.30 Gráfico de cargabilidad en el alimentador Calle Fallas, 2007 ......................65
Figura 5.31 Perfil de voltaje en el alimentador Calle Fallas, 2010...................................66
Figura 5.32 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Calle Fallas, 2010 .................67
Figura 5.33 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Calle Fallas, 2010 .................68
Figura 5.34 Perfil de voltaje en el alimentador Calle Fallas, 2014...................................69
Figura 5.35 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Calle Fallas, 2014 .................69
Figura 5.36 Gráfico de cargabilidad en el alimentador Calle Fallas, 2014 ......................70
Figura 5.37 Perfil de voltaje en el alimentador Calle Fallas, 2018...................................71
Figura 5.38 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Calle Fallas, 2018 .................71
Figura 5.39 Gráfico de cargabilidad en el alimentador Calle Fallas, 2018 ......................72
Figura 5.40 Perfil de voltaje en el alimentador Calle Fallas, 2018, para 34,5kV .............73
Figura 5.41 Gráfico de perfil de voltaje alimentador Calle Fallas, 2018, para 34,5kV....74
Figura 5.42 Perfil de voltaje en el alimentador Higuito, 2007 .........................................75
Figura 5.43 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Higuito, 2007........................75
Figura 5.44 Perfil de voltaje en el alimentador Higuito, 2018 .........................................76
Figura 5.45 Perfil de voltaje en el alimentador Higuito, 2018, para 34,.5kV...................77
Figura 5.46 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Higuito, 2018........................78
Figura 5.47 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Higuito, 2018, para 34,5kV ..78
Figura 5.48 Perfil de cargabilidad, alimentador Higuito, 2018 ........................................79

viii
Figura 5.49 Perfil de voltaje en el alimentador Patarrá, 2007 ..........................................80
Figura 5.50 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Patarrá, 2007.........................81
Figura 5.51 Perfil de voltaje en el alimentador Patarrá, 2018 ..........................................81
Figura 5.52 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Patarrá, 2018.........................82
Figura 5.53 Perfil de cargabilidad, alimentador Patarrá, 2018 .........................................83
Figura 5.54 Perfil de voltaje en el alimentador san Antonio, 2007 ..................................84
Figura 5.55 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador San Antonio, 2007................85
Figura 5.56 Perfil de voltaje en el alimentador San Antonio, 2018..................................85
Figura 5.57 Perfil de voltaje en el alimentador San Antonio, 2018, para 34,5kV............86
Figura 5.58 Gráfico de perfil de voltaje alimentador San Antonio, 2018, para 34,5kV...87
Figura 5.59 Perfil de cargabilidad, alimentador San Antonio, 2007 ................................88
Figura 5.60 Perfil de cargabilidad, alimentador San Antonio, 2010 ................................89
Figura 5.61 Perfil de cargabilidad, alimentador San Antonio, 2014 ................................89
Figura 5.62 Perfil de cargabilidad, alimentador San Antonio, 2018 ................................90
Figura 5.63 Perfil de voltaje en el alimentador Santa Marta, 2007 ..................................91
Figura 5.64 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Santa Marta, 2007.................91
Figura 5.65 Perfil de voltaje en el alimentador Santa Marta, 2018 ..................................92
Figura 5.66 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Santa Marta, 2018.................92
Figura 5.67 Perfil de cargabilidad, alimentador Santa Marta ...........................................93
Figura 5.68 Perfil de voltaje en el alimentador Tiribí, 2007.............................................94
Figura 5.69 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Tiribí, 2007...........................94
Figura 5.70 Perfil de voltaje en el alimentador Tiribí, 2018.............................................95
Figura 5.71 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Tiribí, 2018...........................96
Figura 5.72 Perfil de cargabilidad, alimentador Tiribí, 2018 ...........................................97
Figura 5.73 Perfil de voltaje en el alimentador Aserrí, 2007............................................98
Figura 5.74 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Aserrí, 2007 ..........................98
Figura 5.75 Perfil de cargabilidad, alimentador Aserrí, 2007...........................................99
Figura 5.76 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Aserrí, 2018 ........................100
Figura 5.77 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Aserrí, 2018 ........................100
Figura 5.78 Perfil de cargabilidad, alimentador Aserrí, 2018.........................................101

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 5.1 Características de los alimentadores de la Subestación Desamparados ...........36


Tabla 5.2 Reporte de cargas industriales y comerciales ...................................................45
Tabla 5.3 Determinación de la carga conectada por subtransmisión, Subestación Sur....49
Tabla 5.4 Proyecciones y factores de crecimiento del alimentador Calle Fallas..............52
Tabla 5.5 Proyecciones y factores de crecimiento, Subestación Sur................................53
Tabla 5.6 Demanda máxima del alimentador Calle Fallas ...............................................54

x
NOMENCLATURA

ARESEP Autoridad reguladora de los Servicios Públicos


COOPELESCA Cooperativa de Electrificación Rural de San Carlos
COOPESANTOS, R.L. Cooperativa de Electrificación Rural los Santos, R.L.
COOPEGUANACASTE Cooperativa de Electrificación Rural de Guanacaste
COOPEALFARORUIZ Cooperativa de Electrificación Rural de Alfaro Ruiz
CNFL, S.A. Compañía Nacional de Fuerza y Luz, S.A.
DMG Distancia media geométrica (m)
ESPH, S.A. Empresa de servicios públicos de Heredia S.A.
f Frecuencia
FP Factor de Potencia
ICE Instituto Costarricense de Electricidad
JASEC Junta Administrativa del Servicio Eléctrico Municipal de Cartago
kVA Kilo Volti-amperios
kVAR Kilo Volti-amperios Reactivos
kW Kilo watt
MVA Mega Volti-amperios
P Potencia Activa
Q Potencia Reactiva
Rc Resistencia de un conductor de fase
RMG Radio medio geométrico
Rx Resistencia del hilo neutro
reqa RMG del circuito formado por los conductores de fase
reqx RMG del neutro o hilo guarda
S Potencia Aparente

xi
RESUMEN

En el presente proyecto se desarrolla una metodología para analizar caída de tensión

y la cargabilidad de los circuitos de distribución de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz,

S.A. para la actualidad y para años futuros de acuerdo a proyecciones de consumo.

Para el desarrollo del procedimiento se requiere utilizar el Sistema de Información

Geográfica de la CNFL, S.A., el Sistema de Medición y Calidad de Energía de la CNFL,

S.A., Forecast Pro (software para proyecciones) y CMDIST (software para simulación de

sistemas de distribución), todos disponibles en la CNFL, S.A.

El proyecto muestra como utilizar cada uno de los software utilizados, además de

como solucionar algunos de los problemas que se pueden presentar al aplicarlo.

Como resultado final se obtiene el perfil de voltaje de forma geográfica o gráfica en

función de la distancia y el perfil de cargabilidad de forma geográfica para cualquiera de

los años que estén dentro de los límites que se proyectó.

Los resultados permiten analizar fácilmente el estado de los alimentadores de la

CNFL, S.A. y planificar las maniobras que se deben realizar a corto, mediano y largo plazo.

xii
1 El Problema de la Planificación de los Sistemas de Distribu-
ción

Es de conocimiento general que hoy en día, la energía eléctrica es necesaria para mu-
chos aspectos de la vida diaria, ninguna persona está exenta del uso de la energía eléctrica,
de una forma u otra, ya sea en su domicilio o en el trabajo, equipos en funcionamiento, ta-
lleres, televisores, oficinas, quirófanos, entre otros. Esto nos lleva a la conclusión de que
el servicio eléctrico debe ser continuo y de calidad, lo que implica un nivel de tensión por
encima de los límites establecidos como aceptables o tolerables.
En la actualidad, existen diferentes métodos para medir y mantener estas característi-
cas en un circuito de distribución sin embargo no hay un método establecido para estimar
variables como el perfil de voltaje en un determinado alimentador dentro de algunos años.
En este proyecto se plantea un método para el cálculo mediante de la caída de tensión
en los próximos años a partir de las herramientas informáticas y la información disponibles
en la Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A.
Con los resultados obtenidos mediante esta metodología, se tendrá suficiente infor-
mación para planificar las maniobras tales como traslados de carga de un alimentador a
otro, ampliación de alguna determinada subestación o incluso se puede ubicar geográfica-
mente las zonas donde se tendrá una mayor demanda de energía en el futuro, lo que permi-
tirá establecer sectores estratégicos para la construcción de nuevas subestaciones de
distribución.
Con una adecuada planificación de la cargabilidad y expansión de la red de distribu-
ción se da una mejor inversión de los recursos disponibles, evitando ampliaciones innecesa-
rias, erróneas o desfavorables, además, con el mantenimiento del los nivel de voltaje
cercanos al nominal se disminuyen las pérdidas en los alimentadores.
Por estos motivos, el desarrollo de la metodología para el análisis del comportamiento
futuro de los alimentadores de la Compañía es imprescindible para la planificación del cre-
cimiento de los mismos.

1
2

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo general

• Establecer una metodología para el análisis de la cargabilidad y el perfil de voltaje


actual y futuro de los circuitos de distribución de la CNFL S.A. utilizando las
herramientas computacionales disponibles.

1.1.2 Objetivos específicos

• Establecer un marco de referencia teórico-práctico alrededor de la red de distribu-


ción de la CNFL.
• Analizar las herramientas computacionales disponibles en la CNFL, S.A. para el
análisis de los circuitos de distribución.
• Establecer un método para representar la topología de los circuitos de distribución
en un programa de simulación comercial.
• Realizar un estudio de la demanda de los alimentadores de la CNFL, S.A. a partir de
mediciones reales de los mismos.
• Establecer un método para determinar los factores de crecimiento de los alimenta-
dores de la CNFL, S.A.
• Realizar un estudio para determinar la cargabilidad de los alimentadores de distri-
bución.
• Realizar un estudio para determinar el perfil de voltaje de los alimentadores de dis-
tribución
• Definir la metodología de análisis a partir de los resultados obtenidos y validarla
con un ejemplo práctico.
3

1.2 Metodología

El primer paso es la recopilación de información sobre la teoría de los sistemas de


distribución eléctrica en general, sobre las empresas que prestan este servicio en Costa Rica
y de las regulaciones existentes.
Lo siguiente es realizar un análisis de las herramientas computacionales disponibles
en la Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A. para realizar las simulaciones requeridas
para cumplir con los objetivos del proyecto, paralelo a este paso se determinará cual es la
información disponible en la CNFL, S.A. para el desarrollo del proyecto. En el caso del
software para la simulación de sistemas de distribución, se profundizará más en su funcio-
namiento y herramientas necesarias para esta metodología.
Luego se desarrollará una metodología específica y detallada para lograr, a partir de la
información disponible, realizar simulaciones para los alimentadores de la Compañía en
años futuros para así obtener un estimado de la demanda que estos tendrán, los valores de
caída de tensión y la cargabilidad de los mismos.
Posteriormente, se aplicará la metodología a los alimentadores de una de las subesta-
ciones de la CNFL, S.A. para mostrar con un ejemplo la funcionalidad de la metodología
desarrollada y mostrar con claridad los resultados.
2. Sistemas de distribución de la energía eléctrica
Un sistema de energía eléctrica se compone de tres partes principales: la generación,
la transmisión y la distribución.
La generación consiste básicamente en la producción de electricidad a partir de algu-
na fuente que produzca movimiento a una turbina que está acoplada a un generador, estos
generan electricidad a un voltaje relativamente bajo, se conectan a una subestación elevado-
ra de tensión y ahí inicia la transmisión de esa potencia. La transmisión se lleva a cavo a un
potencial elevado para reducir las pérdidas de energía en esos tramos, que usualmente son
largos. Al acercarse a los núcleos de consumo como grandes ciudades o áreas considera-
blemente pobladas, la línea de transmisión remata en una subestación reductora. Al lado de
baja tensión de esta subestación inicia el sistema de distribución. Esta parte del sistema de
potencia eléctrica es una parte fundamental ya que conecta el sistema de energía eléctrica
con los distintos tipos de carga finales: residencias, oficinas, industrias, comercio, hospita-
les, etc.
Este proyecto se enfoca en la última etapa de estos sistemas: la distribución.

2.1 Sistemas de Distribución

Un sistema de distribución de energía eléctrica es un conjunto de equipos que


permiten energizar en forma segura y confiable un número determinado de cargas, en
distintos niveles de tensión, ubicados generalmente en diferentes lugares.
Los sistemas de distribución pueden clasificarse de acuerdo a su construcción
en aéreos, subterráneos o mixtos.
Los sistemas aéreos utilizan usualmente una configuración de tipo radial, la cual
consiste en conductores desnudos de calibre grueso en el principio de la línea y de
menor calibre en las derivaciones a servicios o al final de la línea. En algunos casos
cuando se requiere una mayor flexibilidad y continuidad del servicio se utilizan con-
figuraciones más elaboradas. Estos sistemas se caracterizan por su sencillez y econo-
mía.

4
5

Los sistemas subterráneos se construyen en zonas urbanas con alta densidad de


carga y fuertes tendencias de crecimiento, debido a la confiabilidad de servicio y la
limpieza que estas instalaciones proporcionan al paisaje. Naturalmente, este aumento
en la confiabilidad y en la estética involucra un incremento en el costo de las instala-
ciones.
Los sistemas mixtos son similares a los sistemas aéreos, siendo diferente única-
mente en que los cables desnudos sufren una transición a cables aislados. Dicha tran-
sición se realiza en la parte alta del poste y el cable aislado es alojado en el interior de
ductos para bajar del poste hacia un registro o pozo y conectarse con el servicio re-
querido.
Este tipo de sistema tiene la ventaja de eliminar una gran cantidad de conducto-
res, favoreciendo la estética del conjunto, disminuyendo notablemente el número de
fallas en el sistema de distribución y por ende aumentando la confiabilidad del mis-
mo.
Los principales componentes de un sistema de distribución son las subestacio-
nes, los alimentadores primarios, los transformadores de distribución, los alimentado-
res secundarios y las cargas o consumidores finales.

2.1.1 Subestación

En el caso de la distribución de potencia eléctrica, las subestaciones utilizadas


son reductoras, también llamadas subestaciones de distribución. Estas toman el volta-
je de una línea de transmisión y lo reducen al voltaje requerido para el sistema de dis-
tribución.
Las subestaciones de distribución deben construirse en función del crecimiento
de la carga, es decir, deben estar ubicadas en los centros de carga de áreas urbanizadas
para, de esta forma, asegurar la calidad y continuidad del servicio al usuario. Al mis-
mo tiempo deben estar ubicadas en lugares accesibles para las líneas de alta tensión
provenientes de la transmisión.
6

2.1.2 Alimentadores primarios de distribución


Son los encargados de llevar la energía eléctrica desde las subestaciones de re-
ductoras hasta los transformadores de distribución. Los conductores van soportados
en poste cuando se trata de instalaciones aéreas y en ductos cuando se trata de instala-
ciones subterráneas. Estos alimentadores pueden tener una configuración radial o ma-
llada, ofreciendo esta última un servicio más seguro y continuo.

2.1.3 Transformadores de distribución


Los transformadores de distribución son los equipos encargados de cambiar la
tensión primaria a un valor menor de tal manera que el usuario pueda utilizarla sin ne-
cesidad de equipos e instalaciones costosas y peligrosas. Estos se dividen en trans-
formadores multi-cliente y transformadores exclusivos.
Transformadores multi-cliente: Estos son la liga entre los alimentadores primarios y
los alimentadores secundarios. Se utilizan para alimentar zonas residenciales, comer-
ciales y en algunos casos industrias pequeñas.
Transformadores exclusivos: Son utilizados por industrias y algunos comercios que
consumen grandes cantidades de potencia eléctrica. Estos al ser exclusivamente para
un solo cliente se conectan directamente a la carga con lo que no tienen alimentadores
secundarios.

2.1.4 Alimentadores secundarios


Los alimentadores secundarios distribuyen la energía desde los transformadores
de distribución multi-cliente hasta los usuarios finales.
En la mayoría de los casos estos alimentadores secundarios son circuitos radia-
les, salvo en los casos de las estructuras subterráneas malladas en las que el flujo de
energía no siempre sigue la misma dirección. Los alimentadores secundarios de dis-
tribución pueden ser de dos, tres o cuatro hilos, dependiendo de la carga que abaste-
cen.
7

2.1.5 Carga
Para efectos de análisis de un sistema de distribución de potencia eléctrica, la
carga se divide en tres tipos: residencial, comercial e industrial, la diferencia radica en
que cada uno de estos sectores tiene distintos equipos eléctricos; en el caso de las car-
gas residenciales el consumo es en su mayoría por iluminación. Las instalaciones in-
dustriales por su parte presentan grandes motores y por lo tanto un considerable
consumo de reactivo y para los locales comerciales se da un caso intermedio a los an-
teriores, ya que pueden haber motores, no tan grandes como en las industrias pero si
considerables. Por esto, cada uno de estos tipos tiene un modelo de carga distinto que
hay que tomar en cuenta a la hora de realizar un análisis de un circuito de distribu-
ción.

Hay que tomar en cuenta también que este servicio debe ser prestado en las mejores
condiciones de calidad, y hoy en día, existen leyes y reglamentos os cuales son aplicados
por organismos reguladores y tienen como objetivo velar por el cumplimiento de tales re-
glamentos por parte de las empresas del sector eléctrico, tanto en lo referido a la continui-
dad del servicio como a la calidad del mismo.

2.2 Análisis de Sistemas de Distribución

Cuando se trata del abastecimiento de electricidad, factores como la continuidad


y la calidad de la energía así como la confiabilidad del sistema de distribución son de
suma importancia. Es cuando se habla de estos aspectos que resulta imprescindible el
control y la planificación en dichos sistemas.
Para comprobar las características de operación, confiabilidad y seguridad de un
sistema de distribución, es necesario efectuar una serie de estudios analíticos, los cua-
les entregan índices de funcionamiento, cuya exactitud dependerá del modelo em-
pleado en la representación del sistema.
8

Para realizar este tipo de estudios se utilizan software de simulación de redes de


distribución los cuales determinan flujos de potencia, cálculo de corrientes de corto-
circuito, regulación de tensión, compensación de reactivos y arranque de motores.
Con la puesta en marcha de pruebas como estas en los software de simulación se
pueden determinar factores muy importantes para las compañías encargadas de la dis-
tribución como: la cargabilidad de un determinado circuito, la corriente de cortocir-
cuito en puntos determinados, caídas de tensión a lo largo de la red de distribución,
capacidades de corrientes máximas, perdidas en el sistema y otras características in-
dispensables para la administración, mantenimiento, crecimiento y planificación del
sistema.
2.2.1 Planificación en los Sistemas de Distribución

La planificación es fundamental para las compañías de distribución eléctrica, la


deficiencia, mal manejo o ausencia de esta puede traer problemas, desde una deficien-
cia en la calidad de la energía servida hasta sobrecargas inadecuadas en transformado-
res, alimentadores o hasta subestaciones, que además de dañar los distintos
componentes y reducir su vida útil, pueden provocar graves accidentes y afectar el de-
sarrollo de la sociedad.
Para la planificación de los sistemas de distribución las variables y característi-
cas mencionadas anteriormente son de vital importancia, ya que a partir de ellos se
puede determinar cuanto se puede ampliar o sobrecargar una subestación, circuito o
ramal de un alimentador.
9

3. Empresas de distribución de energía eléctrica en Costa Rica


3.1 Reseña histórica

La historia de la electrificación en Costa Rica inicia en agosto de 1884 cuando entró


en operación la primer planta de generación hidroeléctrica del país. A partir de ese momen-
to surgieron algunas empresas eléctricas nacionales y poco después llegaron las transnacio-
nales.
A lo largo de esos casi 123 años de historia de electrificación en Costa Rica, muchas
empresas han prestado el servicio de distribución de electricidad. En la actualidad el mer-
cado nacional está constituido por sólo ocho empresas: ICE, CNFL SA, JASEC, ESPH SA,
COOPELESCA, COOPESANTOS, COOPEGUANACASTE y COOPEALFARORUIZ.
La más antigua de estas empresas es la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, S.A. que
se creó el ocho de abril de 1941, en aquel momento nació como una empresa de generación
y distribución de electricidad. En 1949 producto del documento denominado “Plan General
de Electrificación de Costa Rica” se crea el Instituto Costarricense de Electricidad ICE y en
1968 éste compró la CNFL, S.A. y en la actualidad posee el 98,6% de las acciones de la
CNFL, S.A., el resto quedó en manos de empresarios costarricenses.
El 12 de octubre de 1964, por la voluntad y el apoyo del pueblo cartaginés, nace la
Junta Administrativa del Servicio Eléctrico de Cartago (JASEC) y se produce el traspaso de
instalaciones eléctricas, subestaciones y equipo del ICE a JASEC. En 1976 se funda como
una entidad estatal la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S. A. (ESPH SA) y en
1998 sufre una transformación a empresa privada. En la actualidad presta el servicio de dis-
tribución eléctrica en Heredia a los cantones: Central, San Rafael, San Isidro y San Pablo.
COOPEGUANACASTE R.L fue fundada en de 1965. Su creación obedeció a la ne-
cesidad de los pobladores de los cantones de Carrillo y Santa Cruz de contar con servicios
eléctricos. Su área de cobertura geográfica abarca desde Guardia de Liberia, hasta San Ra-
fael de Paquera, pasando por Nicoya y parte de Nandayure; y Hojancha. Jicaral, Lepanto,
desde Playa Hermosa de Carrillo, hasta Ostional de Santa Cruz; y desde La Guinea de Ca-
rrillo hasta Playa Paquera, con un área total de 4 808 km2.
10

Por su parte, COOPELESCA inicia la distribución de energía eléctrica en el año de


1969, en la actualidad electrifica el cantón de San Carlos, cantón de Sarapiquí de Heredia,
la zona norte del cantón de San Ramón, Río Cuarto del cantón de Grecia, San Miguel de
Sarapiquí de Alajuela y el distrito de San Jorge del cantón de Los Chiles.
COOPESANTOS inicia la prestación de servicios eléctricos en 1969, en la actualidad
suministra la energía eléctrica en la Región de los Santos y Caraigres, que comprenden los
Cantones de Dota, Tarrazú, León Cortés, Acosta y parte sur de los cantones de El Guarco,
Cartago, Desamparados, Aserrí y Mora.
La última de las empresas en crearse y que opera hoy en día es la Cooperativa de Elec-
trificación Rural de Alfaro Ruiz (COOPEALFARO RUIZ R.L.) que se creó en el año 1972,
por una necesidad de los vecinos del cantón de contar con energía eléctrica; ya que en ese
entonces la situación de la zona en materia de electricidad era precaria, existía una planta
eléctrica en la zona la cual abastecía pobremente a los habitantes, pero que no cumplía con
sus necesidades.

3.2 Compañía Nacional de Fuerza y Luz

Con una red que cubre 903 Km2 del Gran Área Metropolitana, la Compañía Nacional
de Fuerza y Luz es la principal empresa distribuidora de electricidad en Costa Rica. Su ser-
vicio cubre el área donde se concentra la mayor parte de la población, la vida institucional y
las principales actividades comerciales y productivas del país.
La operación de la CNFL, S.A. es bastante compleja, pues tiene una alta concentra-
ción de servicios. Con 449 634 clientes, que representan cerca del 40 % del total nacional,
ubicados en tan sólo un 2 % del territorio costarricense, y una comercialización del 45 %
del total de la electricidad del mercado de distribución nacional.
Para garantizar el suministro la CNFL, S.A. cuenta con un sistema de distribución
formado por 21 subestaciones, 3 patios de interruptores y un total de 117 alimentadores con
tensiones de 34,5 kV, 13,8 kV y 4,16 kV, para un total cercano a los 5000 kilómetros de lí-
11

neas en operación y 972 MVA de capacidad instalada en transformadores de distribución,


con una cobertura del 99,9% de la zona servida*.
La CNFL presta servicio en cuatro provincias: San José (cantones Central, Tibás,
Moravia, Vásquez de Coronado, Goicoechea, Montes de Oca, Curridabat, Desamparados,
Aserrí, Alajuelita, Escazú, Santa Ana, Mora); Heredia (Central, Flores, Belén, Barva, Santa
Bárbara, San Isidro, Santo Domingo); Cartago (Central, Unión) y Alajuela (Central, San
Rafael de Ojo de Agua, La Guácima).
Para el 2005 la demanda de la Compañía fue de 565 MW, incluyendo las pérdidas de
distribución. De esta, un 46% estuvo conformada por clientes residenciales, un 34% por
clientes generales o comerciales y un 20% por clientes industriales. Estos porcentajes son
totales y varían dependiendo de la subestación.
Para la administración y operación de las redes de distribución es de vital importancia
la planificación de la ampliación y del crecimiento de cada circuito de la red. En la CNFL,
S.A. esta tarea se realiza en el Departamento de Planificación y Diseño. La planificación en
estos sistemas es indispensable para mantener los estándares de calidad requeridos y esta-
blecidos por los entes reguladores, como la ARESEP en el caso de Costa Rica. La carencia
o deficiencia de la planificación en un sistema de distribución puede conducir a serios pro-
blemas como la sobrecarga de un alimentador, situación que provocaría un sobrepaso de la
capacidad de trasiego de energía del conductor que a su vez implica una disminución en la
vida útil del mismo además de una elevada caída de tensión, que produciría un bajo poten-
cial en los extremos más alejados de la subestación, con esto aumentaría la corriente en los
transformadores de distribución que estén en estos extremos y probablemente se dañen. Es-
te es solo un ejemplo de lo que podría ocurrir si no hay un adecuado manejo de la planifi-
cación del crecimiento de la red de distribución.
Para realizar este trabajo el Departamento de Planificación y Diseño la CNFL, S.A.
cuenta con diferentes herramientas computacionales. El presente proyecto está basado en
uno de estos software, el simulador para sistemas de distribución CYMDIST de la casa co-

*
Datos para el 2005.
12

mercial CYME de Canadá, además, para la puesta en marcha y aplicación de este programa
son de vital importancia el Sistema de Información Geográfica GIS de la CNFL, S.A., el
programa para proyecciones Forecast Pro, y el registro del consumo de cada alimentador de
la compañía en el Sistema de Medición y calidad de Energía.

3.2.1 Sistema de Información Geográfica de la CNFL

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son herramientas para el alma-


cenamiento, recuperación, manipulación, análisis y despliegue de datos referencia-
dos geográficamente. Pueden almacenar y manipular información de todo tipo, por
ejemplo físico, biológico, cultural, demográfico y económico, están considerados
como métodos o sistemas valiosos dentro de las ciencias de la ingeniería y la plani-
ficación.
Los SIG suministran herramientas poderosas para manejar aspectos geográfi-
cos y ambientales, estos sistemas permiten almacenar información de una región
determinada como un grupo de mapas y cada uno despliega información específica
de una característica de la región. Cada mapa es referido como una capa o nivel y
los niveles han sido cuidadosamente sobrepuestos, de manera que cada elemento se
encuentre precisamente ubicado en su correspondiente localización dentro de todos
los mapas.
Una vez que los mapas han sido ubicados dentro de un sistema de coordenadas
común, toda la información desplegada sobre las diferentes capas puede ser compa-
rada y analizada simultáneamente.
Los SIG permiten modelar escenarios para determinar los lugares más apro-
piados donde se puedan colocar dispositivos para determinar puntos estratégicos.
En la CNFL, S.A. desde hace más de 10 años se trabaja en la constante actuali-
zación y mejoramiento de un SIG basado en la plataforma de ArcGis de la casa co-
mercial ESRI, esta incluye un conjunto de aplicaciones integradas que juntas dan
como resultado un sistema donde se puede realizar cualquier tarea de SIG, desde lo
13

más simple hasta lo más complejo, incluyendo el mapeo, manejo de datos, análisis
geográficos, edición de datos, y el geoprocesamiento. Además permite analizar y vi-
sualizar datos espaciales y recursos por medio del ArcIMS, que hace posible que es-
tén disponibles en el ambiente de Internet. ArcGIS es un sistema comprensivo,
integrado, y escalable diseñado para resolver las necesidades de usuarios en materia
de SIG, lo que lo convierte en una excelente herramienta para el control, administra-
ción, planificación, crecimiento y ampliación de las redes de distribución de energía
de la Compañía.
ArcMap es la aplicación principal de ArcGis. Es utilizada para realizar todas
las tareas relacionadas con mapas, incluyendo cartografía, análisis de mapas y edi-
ción de datos. Estos mapas contienen un formato de página con una ventana geo-
gráfica, o vista, con una serie de capas, leyendas, barras de escala, flechas de norte,
y otros elementos. ArcMap ofrece diversas formas de visualización de un mapa, por
medio de la vista geográfica de datos y por medio de la vista de formato de página,
en la cual se puede realizar una amplia gama de tareas complejas en materia de SIG.
En la CNFL, el ArcMap esta constituido por capas de referencias geográficas
como distritos, calles, edificios, ríos, etc, y capas de información referente a la red
de distribución, georeferenciados sobre las otras capas, lo que da una visualización
clara de la ubicación de cada elemento de la red. Con esto, en este software es sen-
cillo ubicar cualquier dispositivo, desde una subestación hasta un medidor específi-
co de un cliente.
En la figura 3.1 se muestra la interfase de usuario del ArcMap de la CNFL:
14

Figura 3.1 Interfase de ArcMap

En la figura 3.1 se presenta la interfase de ArcMap, ésta es una presentación


clásica, sin embargo de acuerdo al uso que se le dé puede tener algunas variaciones
para comodidad del usuario. Como se muestra, el programa presenta una barra de
menú principal ubicada en la parte superior, una barra de herramientas debajo de la
barra de menús principales, una barra de exploración de capas (barra de Layers o ca-
pas, a la izquierda) donde se pueden activar o desactivar fácilmente cada capa de
acuerdo a las necesidades del usuario y la pantalla principal donde se muestran las
capas.
Sin embargo, las ventajas que presenta ArcGis están limitadas a una referencia
geográfica y un almacenamiento de datos de cada elemento, es decir no es posible
realizar un análisis del comportamiento y características eléctricas de un determina-
do circuito. Por ejemplo, un segmento de un alimentador en ArcGis es básicamente
15

una línea con una ubicación geográfica determinada y un conjunto de datos almace-
nados como longitud, número de fases, configuración, calibre, etc.
Por eso nace en la CNFL la necesidad poseer un software de simulación y aná-
lisis eléctrico para realizar pruebas como flujos de carga para determinar caracterís-
ticas como el perfil de voltaje o las corrientes de cortocircuito, que entre otras, son
características que definen el comportamiento eléctrico de una red.

3.2.2 Programa de simulación de distribución eléctrica: CYMDIST

CYMDIST es un software de simulación de redes de distribución de energía


eléctrica que tiene la capacidad de calcular caídas de tensión, flujos de carga y co-
rrientes de cortocircuito en sistemas radiales así como graficar los perfiles de ten-
sión y de corriente de falla entre otras características. Además permite analizar una
red utilizando una función de crecimiento de carga, con lo que se puede ver el fun-
cionamiento del sistema en años futuros de acuerdo al crecimiento que se le indique
al programa.
Este programa cuenta con una interfaz de usuario fácil de manejar, compuesta
por una barra de menús principal en la parte superior, una barra de herramientas de-
bajo de la barra de menús principales, la pantalla principal donde se muestra la red
en estudio y una barra de exploración de la red mostrada a la izquierda, tal como se
puede observar en la figura 3.2:
16

Figura 3.2 Interfase de CYMDIST

Para la aplicación de este programa en la CNFL se programó una interfaz


compuesta por una serie de comandos que mediante un procedimiento específico es
capaz de exportar los circuitos disponibles en ArcGis hacia CYMDIST de manera
georeferenciada. Esto significa que mediante una serie de pasos utilizando los dos
software es posible trasladar los circuitos que están en ArcGis a CYMDIST. Este
último toma los datos de cada línea o dispositivo (carga, fusible, etc) y los transfor-
ma a características propiamente eléctricas, por ejemplo, para un segmento de ali-
mentador que en ArcGis esta compuesto por una línea georeferenciada y una serie
de datos como configuración, número de fases, tipo de conductor y calibre a la hora
de pasar a CYMDIST, en el proceso de traslado estos datos son transformados a ca-
racterísticas eléctricas como resistencia, inductancia y capacitancia de ese segmen-
to, características que junto con la longitud del segmento son indispensables para el
17

análisis eléctrico de la red, además es importante mencionar que la característica de


georeferencia se mantiene en CIMDIST, con lo que se evitan problemas de super-
posición de circuitos.
Una vez que se realiza y una exportación de ArcGis a CYMDIST se debe rea-
lizar una detallada revisión del circuito, para asegurar que todos los segmentos y
componentes del mismo estén debidamente configurados, de manera que no existan
lazos, discontinuidades u otro tipo de problema en el sistema. Usualmente se pre-
sentan algunos errores clásicos de los que se mencionan con sus soluciones en el
capítulo 5. Con todos los componentes configurados se pueden realizar simulacio-
nes del comportamiento eléctrico de las redes de distribución.
Para efectos de la planificación del sistema de distribución de la CNFL son
indispensables dos funciones de este software: el cálculo de caídas de tensión o per-
fil de voltaje y los de flujos de carga para determinar la cargabilidad de los mismos,
estas por supuesto junto a la función de factores de crecimiento para simulaciones
de años futuros.

3.2.3 Software para pronósticos Forecast Pro

Además de los software mencionados, en la CNFL cuentan también con un


programa para hacer pronósticos a partir de un conjunto de datos. Forecast Pro es
una herramienta que a partir de una serie de datos de entrada proyecta el comporta-
miento de los mismos, utilizando un método matemático que puede ser elegido por
el usuario, también cuenta con un comando que permite que el mismo programa se-
leccione el método que mejor se ajuste a los datos introducidos. Este software per-
mite extraer la desviación de los datos así como establecer límites de confianza de
los datos proyectados, lo que permite tomar decisiones en el presente sobre varia-
ciones de las variables proyectadas. Además presenta la ventaja de que los datos y
resultados pueden ser exportados desde y hacia archivos de Microsoft Excel fácil-
mente.
18

En la figura 3.3 se muestra la interfaz de usuario de Forecast Pro:

Figura 3.3 Interfase de Forecast Pro

Como se observa, la interfase de Forecast Pro está compuesta por una barra de
menús principal en la parte superior, una barra de herramientas debajo de la barra de
menús principales y la pantalla principal donde se muestran los resultados de las ca-
racterísticas de las proyecciones realizadas. En la sección 4.2.2 se explica con deta-
lle el procedimiento para hacer proyecciones.

3.2.4 Sistema de Medición y Calidad de Energía de la CNFL, S.A.

En la CNFL, S.A. cuentan con un sistema (hardware y software) de medición


conectado a las subestaciones que realiza muestreos cada 15 minutos las 24 horas
del día durante todo el año. Con esto se obtiene un registro preciso del comporta-
miento de la carga a lo largo del día en el área servida para cada transformador de la
compañía. Estos datos quedan registrados y son de fácil acceso, con lo que se puede
visualizar los valores de voltajes, corrientes, potencias, frecuencia y factor de po-
tencia, para cada fase y promedios, incluso en tiempo real.
19

El programa tiene la facilidad de poder mostrar los valores de un determinado


intervalo de tiempo en formato de tabla o de gráfico, lo que permite visualizar por
ejemplo la curva de consumo de un determinado día de la semana, para un determi-
nado alimentador o para toda una subestación.
A éste sistema se accede por medio de intranet, en “http://dst.cnfl.local/ion/”
se pueden ver todas las subestaciones que tienen el sistema, esta página se muestra
en la figura 3.5:

Figura 3.4 Sistema de Medición y Calidad de Energía

Ahí se puede acceder a cada subestación. En cada una se muestra los trans-
formadores y alimentadores que la componen, y se puede acceder a cada uno de
ellos y visualizar en forma de tabla o gráfico cualquiera de sus características eléc-
tricas, en la sección 4.1.2 se muestra el procedimiento de uso con más detalle.
20

4. Análisis para sistemas de distribución de energía eléctrica


Para el análisis de un sistema de distribución de energía eléctrica se deben tomar en
cuenta todos los factores que la afecten. Las características físicas de la red: número de fa-
ses, configuración, características eléctricas de los conductores como la impedancia, las ca-
racterísticas de las cargas: tipo de carga (Industrial, General o Comercial y Residencial),
demanda de esa carga y el comportamiento del crecimiento de la misma; también las carac-
terísticas de la capacidad de las subestaciones que suministran la energía a esas cargas.
Los circuitos de distribución son por naturaleza desbalanceados, ya que a pesar de
que las empresas distribuidoras procuran que la carga esté dividida lo más equitativamente
posible entre las tres fases esta es una condición a la que no se puede llegar ya que los cir-
cuitos en muchos sectores de un alimentador solo requieren dos o una fase, además los fe-
nómenos de crecimiento de la carga son distintos en cada sector de un mismo alimentador.
Esto significa que para el análisis de estos sistemas se deben usar métodos que consideren
la condición de desbalance entre las fases.

4.1 Cálculo de Regulación y Pérdidas

Existen distintos métodos para el cálculo de regulación de tensión y pérdidas, uno de


los métodos de más utilizados para el análisis de circuitos de distribución es el de compo-
nentes simétricas, ya que es una herramienta que simplifica el estudio de sistemas desba-
lanceados descomponiendo las corrientes de fase en componentes simétricas balanceadas.
Como se mencionó anteriormente, para realizar los cálculos de regulación y pérdidas
se requiere información sobre las características físicas y eléctricas del sistema, con estos se
debe crear una base de datos para luego, a partir de las características de cada segmento de-
bidamente identificado del alimentador poder hacer los cálculos necesarios.
A continuación se mencionan las características que deben estar en la base de datos
para que se puedan realizar esos cálculos:
21

Conductores: se debe crear una base de datos de manera que se tenga el radio medio geo-
métrico, la resistencia y la capacidad o amperaje a partir del tipo de conductor, número de
calibre y tipo (AAC, ACSR, acero, cobre, etc.).
Configuración de los conductores: se debe crear un archivo con la información de la dis-
posición física de los conductores (distancias entre fases, neutro y/o hilo guarda), esto con
el objetivo de que a partir de un dato de entrada compuesto por el número de fases presen-
tes en una sección y un código que indique la configuración, se tengan las distancias entre
fases, neutro e hilo guarda, de acuerdo a la configuración que se tenga. Con esta informa-
ción y la de los conductores se puede calcular las impedancias de secuencia de cada sec-
ción.
4.1.1 Procedimiento para el cálculo
Se debe dividir el alimentador en secciones separadas por nodos, ambos debi-
damente identificados con códigos preferiblemente numéricos. Además de debe de-
terminar las cargas (kVA’s instalados y tipo de carga) que alimenta cada sección. Se
continúa con el cálculo de las corrientes reales de cada sección que se descomponen
en sus componentes simétricas y luego con las impedancias de secuencia. Con esto
se obtienen las caídas de tensión en cada sección, y a partir de esos valores se de-
termina el valor del voltaje real en cada nodo, iniciando en la subestación con un
valor nominal de voltaje. A continuación se desarrolla este método de cálculo, se-
gún [2].
Cálculo de impedancia de secuencia: dado un conjunto desbalanceado de corrien-
tes trifásicas de fase: Ia, Ib e Ic, las componentes de secuencia, indicadas con un su-
períndice: (1) para la secuencia positiva, (2) para la negativa y (0) para la cero, se
puede obtener con las siguientes relaciones:

I a(1) =
1
3
(Ia + a ⋅ Ib + a2 ⋅ Ic )
I b(1) = a 2 ⋅ I a(1) (4.1)

I c(1) = a ⋅ I a(1)
22

I a( 2) =
1
3
(
Ia + a2 ⋅ Ib + a ⋅ Ic )
I b( 2 ) = a ⋅ I a( 2 ) (4.2)

I c( 2 ) = a 2 ⋅ I a( 2 )

1
I a( 0 ) = I b(1) = I c( 0 ) = (I a + I b + I c ) (4.3)
3
Donde el operador a = 1120º .

Luego, la impedancia de secuencia para las secuencias positiva y negativa


pueden determinarse a partir de la siguiente relación:
 DMG 
Z (1) = Z ( 2 ) = RC + j ⋅ 2πf ⋅ 4,6052 ⋅ 10 − 4 ⋅ log  (Ω/km) (4.4)
 RMG 
En el caso de las corrientes de secuencia cero, estas se dividen en partes igua-
les entre los tres conductores de fase y tienen retorno común por la tierra o el con-
junto tierra y neutro. El comportamiento de la corriente en la tierra ha sido
modelado de distintas maneras. Un modelo muy utilizado supone que la tierra es un
sólido de superficie plana de extensión infinita y de conductividad uniforme.
Para un circuito trifásico con conductor neutro o hilo guarda múltiplemente
puesto a tierra, de acuerdo a este modelo, la impedancia de secuencia cero esta dada
por:
 (Z ax )2 
Z (0)
= 3 Z aa −  (4.5)
 Z xx 

Donde:
RC X
Z aa = + re + j ⋅ e (4.6)
3 a
Xe
Z xx = R x + re + j ⋅ (4.7)
x
23

X ax
Z ax = re + j ⋅ (4.8)
ax

Xe  D 
= 1,256 ⋅ 10 −3 ⋅ f ⋅ ln e  (4.9)
a r a
 eq 
X ax D 
= 1,256 ⋅ 10 −3 ⋅ f ⋅ ln e  (4.10)
ax  d ax 

Xe D 
= 1,256 ⋅ 10 −3 ⋅ f ⋅ ln e  (4.11)
x r x
 eq 

ρ
De = 659,6 ⋅ (4.12)
f

re = 0,987 ⋅ f ⋅ 10 3 (4.13)
Donde ρ es la resistividad de la tierra en Ω·m. Para una frecuencia de 60 Hz se
tiene que:
Para f = 60Hz ρ (Ω·m) De (m)
Tierra seca 1000 2692,81
Tierra húmeda 100 851,54
Agua salada 1 85,15

Cálculo de Voltajes: cada corriente e impedancia de secuencia produce un voltaje


de secuencia, por ejemplo, para un segmento específico, para la fase a y secuencia
positiva se tiene que:
∆Va(1) = I a(1) ⋅ Z (1) (4.14)
Igual para la secuencia positiva y cero. Con esto, si se tienen los voltajes de
secuencia de la fase a en el nodo x (que puede ser la barra de la subestación) se pue-
de determinar el potencial en el siguiente nodo, denotado por y:
Vay(1) = Vax(1) − ∆Va(1) (4.15)

Y de igual manera para las secuencias negativa y cero, por último:


24

Vay = Vay(1) + Vay( 2 ) + Vay( 0 ) (4.16)

Vby = a 2 ⋅ Vay(1) + a ⋅ Vay( 2 ) + Vay( 0 ) (4.17)

Vcx = a ⋅ Vay(1) + a 2 ⋅ Vay( 2) + Vay( 0 ) (4.18)

En el caso de configuraciones bifásicas o monofásicas, se pueden aplicar las mismas


fórmulas, tomando en cuenta que por una o dos fases, dependiendo del caso, la co-
rriente es cero.
Cálculo de pérdidas: Una vez que se tienen los valores de los voltajes en los no-
dos, el cálculo de las pérdidas para la fase a se reduce a la siguiente expresión:
∆S a = (Vay − Vax ) ⋅ I a (4.19)

Donde Vay y Vax indican los voltajes de fase a en nodos x y y consecutivos, Ia


la corriente de fase entre los nodos y ∆Sa las pérdidas en la fase en ese segmento.
De igual manera se calculan las pérdidas para las fases b y c.

Como se mencionó, este es un método muy utilizado para determinar la regulación


de tensión en sistemas desbalanceados. No se tiene conocimiento de cual es el método que
utiliza el software CYMDIST para realizar estos cálculos, sin embargo, de una compara-
ción de los resultados obtenidos con este método y los resultados obtenidos con este soft-
ware se encontraron diferencias siempre inferiores a 5%.

4.2 Alimentadores de la CNFL

Antes de analizar una subestación o ramal en CYMDIST es indispensable contar con


características como su demanda, comportamiento de su crecimiento, capacidad de la sub-
estación y niveles de voltaje aceptables a lo largo del sistema, este último es regulado por
ARESEP, es importante también conocer los límites establecidos por este ente. En esta sec-
ción se mencionan aspectos que se deben tomar en cuanta así como algunos pasos que se
deben seguir para obtener esta información a partir de las herramientas mencionadas ante-
riormente.
25

4.2.1 Demanda de los alimentadores de la CNFL

Para el análisis de los alimentadores de la CNFL, S.A. hay dos valores muy
importantes de la demanda: el valor máximo o pico (de 11am a 1pm y de 6pm a
8pm aproximadamente) y el valor mínimo o valor valle (de 2am a 5am aproxima-
damente). Estos valores se pueden determinar con el Sistema de Medición y calidad
de Energía, mencionado en la sección 3.2.4. Para la presente metodología es impor-
tante únicamente el valor en máxima demanda, a continuación se menciona con el
ejemplo del alimentador Calle Fallas de la Subestación Desamparados, un procedi-
miento para obtener este valor de demanda con este programa.
Una vez en el sistema (figura 3.3) se selecciona la subestación y luego el ali-
mentador, para el caso de la Subestación Desamparados y el alimentador Calle Fa-
llas, el programa muestra la siguiente interfase:

Figura 4.1 Sistema de Medición, Alimentador Calle Fallas


26

En la figura 4.1 se muestran las múltiples opciones que presenta el programa.


Para el presente proyecto lo que nos interesa es la opción de poder visualizar el vol-
taje, la corriente y el factor de potencia de cada fase, esto con el fin de obtener estos
valores de consumo en pico y en valle para cada alimentador. En la ventana de
Trending se puede accesar a estos valores, una vez que se da clic sobre alguno de
estos íconos se presenta la posibilidad de selecciones el intervalo de tiempo que se
desea ver, tal como se muestra en la figura 4.2:

Figura 4.2 Intervalo de tiempo a estudiar, Sistema de Medición

Ahí se selecciona la opción requerida, para un análisis de consumo en horas


pico se recomienda seleccionar un día entre semana y seleccionar el mismo día para
todos los ramales que se deseen analizar. Después de seleccionar el intervalo de
tiempo se da clic en Show Table, con lo que se muestra la tabla con los valores re-
gistrados. En la tabla se puede seleccionar los valores que se desean graficar, por
ejemplo para las corrientes del alimentador Calle Fallas:
27

Figura 4.3 Gráfico de Corrientes, Sistema de Medición

Ahí se ve claramente el valor de la corriente en pico y valle y a la hora en que


ocurrieron, con este valor, el de voltaje y el de factor de potencia a la misma hora,
se pueden determinar las potencias en pico y en valle para cada fase para cada ali-
mentador de acuerdo a las siguientes relaciones:
Vll ⋅ I l
S= P = S ⋅ FP Q = S 2 − P2 (4.20)
3
Estos valore de potencia son importantes para el posterior análisis en
CYMDIST.

4.2.2 Factores de crecimiento y demanda futura

Como se ha mencionado, en el Departamento de Planificación y Diseño de


la CNFL, S.A. se tiene los registros de consumo desde 1979 hasta la fecha. Estos
datos se obtienen del sistema de facturación de la compañía y los obtienen clasifica-
dos por tipo de carga y cantón al que pertenece. En éste Departamento se estableció
un procedimiento con el cual a partir de estos datos se obtienen los consumos de ca-
28

da alimentador en cada cantón y con la suma de todos los cantones donde esta pre-
sente un alimentador se obtiene el total de ese alimentador.
A partir de estos datos, mediante una proyección en Forecast Pro se puede
determinar una estadística del comportamiento del crecimiento de cada alimentador,
con el cual se obtienen los factores de crecimiento para cada año futuro en el umbral
establecido por el usuario, estos factores son los que se deben introducir en
CYMDIST para hacer pruebas como flujos de carga con consumos futuros, los cua-
les arrojarán resultados de gran valor para el Departamento para tener un criterio
más certero de las maniobras que deberá hacer la Compañía para evitar problemas
en el futuro. A continuación se menciona el procedimiento a seguir para, a partir de
los datos de consumo por alimentador por cantón obtener los factores de crecimien-
to de un alimentador y de una subestación en general.
Existen dos opciones, realizar las proyecciones a cada porción de alimenta-
dor que hay en cada cantón y sumar los resultados de todas esas proyecciones, o
realizar la suma del consumo en cada año de un alimentador en cada uno de los can-
tones a los que sirve y obtener el consumo total de ese alimentador, y proyectar ese
total.
Como se mencionó, una de las ventajas de Forecast Pro es la posibilidad de
exportar datos de Microsoft Excel. Estos deben tener un formato establecido para su
adecuada proyección, este formato se muestra en la figura 4.4:
29

Figura 4.4 Formato de exportación a Forecast Pro

Este es exactamente el formato que debe tener un documento que se deseé


proyectar en Forecast Pro. Se debe tener especial cuidado con la posición de cada
celda, por ejemplo la posición A2 será el título del gráfico del consumo residencial,
la A3 sus unidades y la A4 el año donde iniciará el mismo.
Una vez que se tiene el documento preparado, se abre Forecast Pro y me-
diante el icono Argumento (ver figura 4.5) se presenta una ventana de selección
donde se debe buscar el documento que se desea proyectar.

Figura 4.5 Principales comandos de Forecast Pro


30

Una vez seleccionado, se presenta la siguiente ventana de opciones:

Figura 4.6 Principales comandos de Forecast Pro

Ahí se deben seleccionar (con doble clic) todas las categorías en la columna
de izquierda, en este caso Calle Fallas.xls, pero en la columna de la izquierda solo
se debe seleccionar una categoría a la vez, la que se va a proyectar en ese momento,
tal como se muestra en la figura 4.6.
Una vez seleccionada se corre el programa con el icono Pronóstico (ver fi-
gura 4.5), ahí se presenta la posibilidad de seleccionar el método que utilizará el
programa para hacer esta proyección, se recomienda siempre seleccionar el modo
automático, este lo que hace es seleccionar el método que mejor se ajuste a el com-
portamiento de los datos de entrada. Además se recomienda guardar el reporte que
arroja el programa en la ventana principal. Mediante el icono Gráfica (ver figura
4.5) se puede observar los resultados graficados, así cono los intervalos de confian-
za en el mismo gráfico. Además, con el icono Guardar Pronóstico (ver figura 4.5)
se puede guardar los resultados para esa serie en un documento de Microsoft Excel.
31

En la figura 4.7 se muestra el resultado de una proyección utilizando el pro-


grama:

Leyenda

CONSUMORES
6

X 10000

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Figura 4.7 Formato de los gráficos de Forecast Pro

Es importante resaltar que las gráficas muestran la proyección (línea roja), el


historial (línea negra) y los límites de confianza superiores e inferiores (líneas azu-
les). Los límites de confianza indican una probabilidad del 95% de que el dato pro-
yectado se encuentre entre el límite superior e inferior, esto quiere decir que
representan una banda del 2.5% hacia abajo y hacia arriba (líneas azules). Estos se
calculan tomando en cuenta la desviación de los datos estimados por el modelo res-
pecto de los reales de la serie de tiempo (mediciones). Entonces entre más irregular
sea una serie de tiempo, los límites de confianza serán muy anchos provocando gran
incertidumbre para la proyección.

4.2.3 Perfil de voltaje y cargabilidad de las Subestaciones

De acuerdo a la normativa técnica RRG-2441-2001 de la ARESEP para el vol-


taje nominal de distribución de 34 500 V el máximo nivel tolerable que se puede
32

presentar en la red es de 36 510 V y el mínimo se de 32 780 V, este último es de vi-


tal importancia para el análisis de los alimentadores ya que es el límite al que se
puede llegar por caída de tensión en el sistema (estos valores que representan el 5%
del valor nominal). En lo referido a la cargabilidad de los circuitos, lo que establece
este ente regulador es que las subestaciones deben trabajar a un máximo de 50% su
capacidad instalada, esto lo que quiere decir es que debe haber respaldo para que en
caso de que se de una falla en un transformador de la subestación el o los otros ten-
ga capacidad para alimentar la carga bajo estas condiciones.
33

5. Metodología para el análisis de circuitos de distribución uti-


lizando CYMDIST
En este capítulo se especifican los puntos a seguir para el análisis de los alimentado-
res de la CNFL, S.A. utilizando los recursos informáticos disponibles y ya mencionados. Es
importante, antes de iniciar, mencionar que en el Departamento de Planificación y Diseño
poseen un historial amplio de consumo de energía y clientes proveniente del sistema de fac-
turación de la CNFL, S.A. Partiendo de esta información y con la ayuda del SIG en este
departamento se determinaron los datos de crecimiento para cada alimentador y subesta-
ción.
Además es importante mencionar que en el Departamento se determinaron años atrás
los factores de diversidad y de demanda para cada uno de los sectores de consumo (resi-
dencial, comercial e industrial), con los cuales se puede determinar los valores de potencia
a partir de los datos de energía, de acuerdo con las siguientes relaciones:
Sector residencial:
E residencial * Floss
Pmax −res = (5.1)
8760 * 0.43 *1.29
Sector general:
E general * Floss
Pmax − general = (5.2)
8760 * 0.54 *1.05
Sector industrial:
E Industrial * Floss
Pmax − Ind = (5.3)
8760 * 0.62 *1.25
Donde Floss, es el porcentaje de pérdidas de energía y los factores de diversidad y de de-
mandan ya se incluyen en el denominador de las relaciones.

5.1 Subestación Desamparados

Para mostrar el procedimiento y pasos seguir para analizar un alimentador o subesta-


ción de la CNFL, S.A. utilizando las herramientas informáticas mencionadas en este pro-
34

yecto, a continuación se desarrollan estos pasos utilizando como ejemplo al subestación


Desamparados. Se decidió realizar el ejemplo con esta subestación porque es una de las
más grandes y con más carga de la compañía, además es una subestación de subtransmi-
sión, lo que significa que alimenta otra subestación, en este caso la subestación Sur. Por es-
tos motivos es una de las subestaciones más complicadas para el análisis. Su principal
característica es que tiene un alto porcentaje de carga residencial.
La subestación Desamparados tiene tensiones nominales de 138 kV en la alta tensión
y 34,5 kV en la baja tensión, una demanda aproximada de 77 MW y 7 alimentadores:
Higuito, Patarrá, Aserrí, San Antonio, Santa Marta, Tiribí, y Calle Fallas que tienen in-
fluencia en los distritos de: Mata Redonda, Catedral, Hospital, Zapote, Curridabat, Tirrases,
San Francisco de Dos Ríos, Desamparados, Río Azul, Gravilias, Damas, Patarrá, San Mi-
guel Desamparados, San Juan de Dios Desamparados, San Rafael de Desamparados, Aserrí
y San Sebastián. En el caso de los alimentadores Calle Fallas y Tiribí es importante men-
cionar que estos también prestan servicio de subtransmisión, abasteciendo a la Subestación
Sur. En la figura 5.1 se muestran los alimentadores y el área que cubren:
35

Figura 5.1 Área de influencia subestación Desamparados

En la tabla 5.1 se muestran las principales características de los alimentadores de la


subestación Desamparados:
36

Tabla 5.1 Características de los alimentadores de la Subestación Desamparados


Potencia instalada (kW)* Longitud del alimentador
Alimentador
Fase A Fase B Fase C principal trifásico (km)
Higuito 6207,5 4347,5 2950 12,45
Patarrá 8622,4 7452,4 6737,4 17,97
Calle Fallas 5954,7 3791,7 4764,7 11,42
San Antonio 14250,7 12026,4 9887,9 26,62
Santa Marta 14371,7 12949,7 10381,2 21,47
Tiribí 1236,7 2176,7 1621,7 7,48
Aserrí 8364,2 4619,9 5755,9 17,48
*
Esta potencia no incluye la de subtransmisión de los alimentadores Calle Fallas y Tiribí

En total, la subestación Desamparados tiene una potencia instalada de 148,5 MW.


La subestación Desamparados cuenta con dos transformadores de potencia: 45/75
MVA y 30/45 MVA. El primero de estos es marca Coensa y abastece a los alimentadores
Higuito, Patarrá, San Antonio y Calle Fallas y el segundo, marca EFACEC, abastece a los
alimentadores Tiribí, Aserrí y Santa Marta.

5.2 Exportación de alimentadores de GIS a CYMDIST

Los primeros pasos se realizan en GIS de ArcMap, con CYMDIST cerrado. Lo pri-
mero es seleccionar CYMDIST del Stored Display de ArcMap. Luego se debe seleccionar el
alimentador a exportar, esto se hace en la opción Select by Feeder del menú de Selection de
la barra de herramientas, en ese momento de despliega la siguiente ventana:
37

Figura 5.2 Selección del Alimentador en ArcMap

Ahí se elige el alimentador deseado, para efecto de este documento, continuando con
la subestación Desamparados, se desarrolla el ejemplo con el alimentador Calle Fallas. Una
vez que se elije el alimentador y se aplica (Apply) y se muestra en la ventana principal de
ArcMap, tal como muestra la figura 5.3:
38

Figura 5.3 Alimentador Seleccionado en ArcMap

Como se observa en la figura 5.3, el alimentador seleccionado se ve con un color más


claro que el resto y más resaltado.
Una vez elegido el alimentador, se ubica la barra de herramientas Network Adapter
que es la interfase entre GIS y CYMDIST, esta se ubica en la barra principal de herramien-
tas y se muestra en la siguiente figura:

Figura 5.4 Barra de herramientas de Network Adapter

Ahí, se inicia la exportación de los transformadores de distribución, que para nuestro


caso serán las cargas del sistema. Esto se realiza con el icono Aplicación para la carga de
datos de Transformadores hacia CYMDIST que es el que se ubica más a la derecha de la
figura 5.4.
Cuando se acciona este icono se presenta el recuadro de la figura 5.5:
39

Figura 5.5 Exportación de Transformadores a CYMDIST

En el paso uno se debe seleccionar Enterprise Geodatabase y los datos de Servidor,


Usuario, Password e Instancia se deben llenar de acuerdo a cada usuario del sistema. En el
punto dos se indica Banco de transformadores y en el tres se debe dejar el factor de poten-
cia en 100. La fecha se indica la del día de la exportación. Luego se de Procesar y se espera
un momento hasta que aparezca el anuncio de Proceso terminado, al que se le da Aceptar.
Luego procede exportar el alimentador, esto se hace con el icono Export Selection to
Analisis Tool en la misma barra de herramientas, como se indica en la figura 5.6:

Figura 5.6 Icono de análisis de exportación


40

Cuando se aplica este icono se muestra la siguiente ventana (este paso generalmente
tarda unos minutos):

Figura 5.7 Análisis de exportación a CYMDIST

Después de que cargue, se muestra un reporte de exportación, que se recomienda guardar


en un documento de Microsoft Word por si más adelante se detecta algún error, es impor-
tante también que este documento tenga especificada la fecha de la exportación así como el
alimentador y la subestación a la que pertenece. Una vez guardado, se cierra esta ventana.
Luego, se procede a guardar los transformadores, esto se realiza con el icono Get
Load Case que se indica en la figura 5.8:

Figura 5.8 Icono para guardar los transformadores

Luego de aplicarlo, se abre una ventana de Select Load Date, ahí se debe seleccionar la fe-
cha del día de la exportación y dar Aceptar, luego de eso, se despliega un reporte de car-
gas, que también se recomienda guardar en el mismo documento donde se guardo el reporte
de alimentadores, luego se cierra esa ventana.
Como último paso en ArcGis, se debe salvar la base de datos, esto se realiza con el
icono Safe Feeders to Analysis Engine que se muestra en la figura 5.9:
41

Figura 5.9 Icono para guardar los transformadores

En este momento ya el circuito está exportado a CYMDIST, antes de abrirlo es im-


portante liberar la licencia dando clic al icono Quit Network Adapter que se muestra en la
figura 5.10:

Figura 5.10 Icono para desactivar el Network Adapter

Ahora, lo que procede es realizar la revisión y ajustes en CYMDIST, que son de su-
ma importancia, antes de hacer cualquier tipo de prueba se recomienda seguir los pasos de
ajuste y corrección que se mencionan a continuación. Se puede cerrar ArcMap si se desea.
Una vez que se abre CYMDIST y se da clic a New Study, a la izquierda en la barra de
herramientas, en ese momento, en la barra de exploración se debe mostrar la posibilidad de
expandir la opción Feeders y entre paréntesis la cantidad de alimentadores cargados hasta
el momento, ahí se carga el circuito exportado y se sigue el siguiente procedimiento de re-
visión, corrección y ajuste del alimentador:
Lo primero es cambiar el nombre del alimentador, cambiar el código que define
CYMDIST por defecto por el código y nombre del alimentador y la fecha de exportación,
tal como se muestra en la figura 5.11:
42

Figura 5.11 Código de alimentador en CYMDIST

Esto se logra dando clic derecho al alimentador cargado y seleccionando Propieda-


des, ahí en la casilla de Nombre se puede hacer el cambio.
Luego, se deben eliminar los loops, que son lazos que se existen después de la expor-
tación principalmente porque por defecto los interruptores están cerrados, entonces lo que
procede es localizar esos interruptores y abrirlos. Esto se hace de la siguiente manera:
En la barra de exploración se expande la opción loops, luego se le da clic derecho a uno de
ellos y se aplica la opción locate que ubica el lazo, ahí se abre el interruptor como muestra
la siguiente figura:
43

Figura 5.12 Lasos en CYMDIST

Este procedimiento se repite para todos los lazos que presente el alimentador.
Cuando se exporta un alimentador de GIS a CYMDIST todas las cargas del mismo se
establecen en CYMDIST como residenciales por defecto, por lo tanto el siguiente paso es
ubicar las cargas comerciales e industriales que son siempre mayores a 100kW trifásicos (al
menos 33kW por fase).
Existen varias maneras de ubicar y actualizar estas cargas, aquí se propone un proce-
dimiento sencillo, que es el que se sugiere se siga: lo primero es obtener un informe de las
cargas conectadas al alimentador, este se obtiene en la opción Input Data en el menú Re-
port de la barra de menús principal. Al dar clic a este, se abre la siguiente ventana:
44

Figura 5.13 Reporte de cargas de un alimentador en CYMDIST

Como se observa en la figura 5.13, se debe seleccionar un reporte de cargas (Loads),


preferiblemente en formato de Microsoft Excel tal como se ve. Una vez que se da OK se
obtiene el reporte en este formato, de este, lo importante para este fin son las columnas B,
que es el código de la sección de conductor donde esta la carga, C que es las fases a las que
están conectadas las cargas y, D, E y F que son los kW de esas cargas, luego se debe orde-
nar de acuerdo al número de código de la sección (esto facilita su posterior ubicación), el
siguiente paso es copiar estas cinco columnas a un documento de Microsoft Word y ahí eli-
minar las cargas menores a los 100kW trifásicos. Una vez que se descartan las cargas pe-
queñas, se tiene una tabla como la que se presenta a continuación para el alimentador Calle
Fallas:
45

Tabla 5.2 Reporte de cargas industriales y comerciales


Spot Spot Spot Tipo de
Section Id Phase
kW A kW B kW C Carga
1042.14934.2 ABC 50.0 50.0 50.0
1042.158516.1 ABC 50.0 50.0 50.0
1042.158520.2 ABC 75.0 75.0 75.0
1042.160576.2 ABC 100.0 100.0 100.0
1042.160603.2 ABC 100.0 100.0 100.0
1042.8062.2 ABC 50.0 50.0 50.0
1044.4713.3 ABC 100.0 100.0 100.0
1044.78865.2 ABC 50.0 50.0 50.0
1044.79188.4 ABC 50.0 50.0 50.0
1044.79189.2 ABC 166.7 166.7 166.7

Se agregó la columna de la derecha con el fin de incluir ahí mismo los datos cuando
se tengan. Una vez que se tienen esos datos, en CYMDIST, con la ayuda de la opción Sec-
tions de barra de exploración expandida, se ubica el segmento de conductor que contiene la
carga en cuestión. Por ejemplo, para la primer carga de la tabla 5.2, se ubicó el número de
segmento en la barra, luego se da clic derecho y se selecciona locate para localizarla y vi-
sualizarla en la pantalla principal, como muestra la figura 5.14:

Figura 5.14 Ubicación de una carga en CYMDIST


46

Como se observa en la figura 5.14, al seleccionar una carga, esta se colorea amarilla.
El siguiente paso es conjuntamente con CYMDIST y ArcMap ubicar la carga en este
último y con la ayuda del fondo fotográfico y las referencias que se tienen disponibles de-
terminar si es una carga comercial o industrial, en la mayoría de los casos con solo ubicar el
área donde se encuentra la carga se puede definir de que tipo es, ya que existen grandes
áreas donde se concentra un solo tipo de carga, ya sea comercial, industrial o residencial,
otra referencia para definir el tipo de carga es el voltaje del secundario del transformador,
este dato se puede obtener utilizando el icono identify de la barra de herramientas de Arc-
Map, si se da clic a este y luego a un transformador ahí se despliega un recuadro de las
principales características de la carga seleccionada, en el se puede ver el voltaje de la carga.
Con un voltaje en el secundario de 480/277V por ejemplo, se puede decir con alto grado de
certeza que la carga es industrial. En algunos casos, cuando ninguno de estos métodos fun-
ciona porque no se tiene fondo fotográfico y la información disponible no es suficiente, una
opción es utilizar la herramienta disponible en Internet google earth, y si aquí tampoco se
puede determinar será necesario realizar una visita al lugar para definir con certeza el tipo
de carga que es.
Una vez definido el tipo de carga, se debe asignar en CYMDIST, esto se realiza en la
ventana Section Properties la cual se puede ver dando doble clic al código del segmento en
la barra de exploración como se muestra en la figura 5.15, en esta ventana se selecciona
Spot Load, en Devices, y se observan las características de la carga como lo muestra la fi-
gura 5.15:
47

Figura 5.15 Características de una carga en CYMDIST

Ahí, en el tipo de carga (Type) se selecciona el que se definió anteriormente para la sec-
ción.
Para la subestación Desamparados se siguió este procedimiento para los siete alimen-
tadores, la tabla de resultados del alimentador Calle Fallas se presentan en el apéndice A.
Lo siguiente es solucionar lo que respecta a la subtransmisión. Se sabe que en la sub-
estación Desamparados, los alimentadores Calle Fallas y Tiribí prestan servicio de sub-
transmisión alimentando ambos a la Subestación Sur, cada uno entrega aproximadamente
7MVA, para un total de 14MVA en máxima demanda. La información de cuales son los
alimentadores de la CNFL que cumplen esta función se tiene en el Departamento de Plani-
ficación y Diseño. El primer paso es localizar en que sección del alimentador se encuentra
conectada la subestación (esta carga no está en el alimentador exportado, hay que agregar-
la), esto se logra con la ayuda de ArcMap. Siguiendo con el ejemplo del alimentador Calle
48

Fallas, en la figura 5.16 se puede observar como se localizó la sección que alimenta la Sub-
estación Sur:

Figura 5.16 Localización de una subestación utilizando ArcMap y CYMDIST

Como se puede ver en la figura 5.16, se debe localizar la misma sección del alimen-
tador en los dos software, una vez localizado en CYMDIST se debe agregar la carga a esa
sección del alimentador, esto se hace dando doble clic en la sección donde se desea agregar
la carga, en ese momento de abre la ventana de propiedades de sección, ahí se da clic en
Add en el recuadro de Devices (ver figura 5.15), luego se selecciona Load y Spot Load. En
ese momento se debe asignar una potencia de la carga conectada (Conected kVA) y el tipo
de carga. Las cargas que son subestaciones se deben asignar como Other en el tipo de car-
ga, ya que no se pueden designar como ninguno de los tres tipos de carga que se han tratado
hasta el momento porque la subestación alimentada tiene factores de crecimiento distintos a
los de los otros tipos de carga. En lo que refiere a la capacidad instalada, se agrega de ma-
nera que al correr el programa en el año actual (que es para el que se tiene el dato de de-
manda) la demanda sea la debida, la manera de lograr esto es por prueba y error, como
ejemplo, para la Subestación Sur en el alimentador calle Fallas el primer valor asignado fue
49

de 7000kVA en cada fase, luego se fue disminuyendo el valor de Conected kVA (ver figura
5.15) hasta llegar al valor de demanda real al correr el programa, que para la Subestación
Sur es de aproximadamente 2,33MVA en cada fase. Los resultados de estas pruebas para
determinar los Conected kVA se presentan en la tabla 5.3:
Tabla 5.3 Determinación de la carga conectada por subtransmisión, Subestación Sur
Carga Conectada (kVA) Demanda (kVA) Total
A B C A B C (kVA)
7000 7000 7000 3406 3771 3433 10610
6000 6000 6000 3165 3564 3216 9945
4000 4000 4000 2536 2988 2635 8159
3000 3000 3000 2116 2572 2232 6920
3500 3500 3500 2337 2794 2445 7576
3100 3100 3100 2161 2619 2276 7056
3200 2900 3200 2207 2524 2320 7051
3300 2700 3300 2252 2432 2363 7047
3400 2550 3350 2295 2315 2383 6993
3425 2550 3325 2306 2343 2373 7022
3470 2550 3280 2325 2343 2354 7022
3480 2550 3240 2329 2343 2337 7009

Como se observa, con este método se llegó a los valores deseados fácilmente. De esta
forma queda representada la subtransmisión sin afectar el comportamiento de las demás
cargas.
Con esto quedan definidos los tipos de carga de los alimentadores.
La siguiente característica por revisar son los conductores: número de fases, tipo, ca-
libre, todo esto es un solo conjunto de características que debe tener cada tramo de alimen-
tador, en adelante cuando se mencione el conductor, se referirá a estas cuatro características
del mismo. En CYMDIST están definidos los tipos de conductores que utiliza la CNFL,
S.A., de acuerdo al código que tenga en ArcMap un determinado tramo de conductor, así
será el tipo de conductor que CYMDIST le asigne, en caso de no tener una coincidencia
exacta en los códigos de los dos programas, CYMDIST asigna un conductor DEFAULT
que es el que asigna por defecto, el siguiente paso es cambiar el tipo de conductor de ese
tramo por el que corresponde, a continuación se indica como hacerlo.
50

El primer paso es localizar los tramos de conductor DEFAULT, esto se logra con la
ayuda del Network Explorer que se localiza en Edit, en barra de menús principal, cuando se
le de clic se despliega la figura 5.17:

Figura 5.17 Network Explorer de CYMDIST

Ahí, en la columna de Line/Cable Id se puede ver el tipo de conductor de cada sección del
alimentador. Si se ordenan las columnas en orden de acuerdo al tipo de conductor, se pue-
den ubicar los conductores DEFAULT fácilmente. Una vez ubicado un determinado con-
ductor, se busca en la barra de exploración, expandiendo la opción Sections, una vez que se
ubica la sección se da clic derecho sobre ella y se selecciona la opción Properties, en ese
momento se debe desplegar el siguiente recuadro:
51

Figura 5.18 Propiedades de cada sección en CYMDIST

Ahí, se debe cambiar el Line Id por el que corresponda para esa sección. Como defi-
nir cual tipo de conductor corresponde no es algo que tenga un procedimiento establecido,
aquí se presentan unas sugerencias para algunos casos pero pueden existir otros que aquí no
se mencionen, en esos casos se debe hacer el razonamiento del caso y elegir uno. Una ma-
nera de designarle el tipo de conductor al tramo es fijándose en el tramo anterior y el poste-
rior, si son iguales el del centro también será igual. Si es una derivación pequeña lo más
sencillo es buscar una similar con el cuidado de que la carga sea la misma, en este caso el
conductor sería el mismo que la de la derivación similar. Por último, para todos los casos,
se debe tener cuidado de que el calibre de un conductor no sea mayor al anterior ni menor
al posterior.
Una vez que se han exportado más de un alimentador pueden aparecer interconexio-
nes entre las mismas, estas se pueden ver en la barra de exploración y al igual que los lazos,
se deben abrir los interruptores para que no haya problemas a la hora de correr el programa.
52

Cuando se han realizado todos estos ajustes, el alimentador está listo para cualquier
tipo de simulación en CYMDIST.

5.3 Proyecciones de potencia de la subestación

Para realizar las proyecciones en Forecast Pro se sigue el procedimiento mencionado


en la sección 4.2.2 para cada alimentador, por cada área de consumo como para el consumo
y se guardan los resultados. Para efectos de la simulación en CYMDIST los valores impor-
tantes son los de crecimiento de consumo de los tres tipos de carga.
En la sección 4.2.2 se mencionan dos posibles maneras de obtener los porcentajes de
crecimiento, para dar más validez a la característica geográfica-eléctrica de los alimentado-
res se sugiere utilizar el primero de los mencionados, que se refiere a proyectar cada sec-
ción del alimentador perteneciente a un cantón y de todos los resultados del alimentador
obtener un comportamiento total. Siguiendo este procedimiento, se obtuvieron los factores
de crecimiento para cada tipo de carga de cada alimentador. Por ejemplo, los resultados de
estas proyecciones para el alimentador Calle Fallas se resumen en la tabla 5.4:
Tabla 5.4 Proyecciones y factores de crecimiento del alimentador Calle Fallas
Alimentador Calle Fallas
Residencial % General % Industrial % Total %
Año
(kWh) Crecim. (kWh) Crecim. (kWh) Crecim. (kWh) Crecim.
2007 38332,85 2,18 15141,50 4,76 1307,26 -0,04 54781,61 2,84
2008 39167,91 2,13 15862,15 4,54 1306,78 -0,04 56336,84 2,76
2009 40002,96 2,09 16582,80 4,35 1306,30 -0,04 57892,06 2,69
2010 40838,02 2,04 17303,45 4,16 1305,82 -0,04 59447,29 2,62
2011 41673,07 2,00 18024,10 4,00 1305,34 -0,04 61002,51 2,55
2012 42508,13 1,96 18744,75 3,84 1304,86 -0,04 62557,74 2,49
2013 43343,18 1,93 19465,40 3,70 1304,38 -0,04 64112,96 2,43
2014 44178,24 1,89 20186,04 3,57 1303,91 -0,04 65668,19 2,37
2015 45013,29 1,86 20906,69 3,45 1303,43 -0,04 67223,41 2,31
2016 45848,35 1,82 21627,34 3,33 1302,95 -0,04 68778,64 2,26
2017 46683,40 1,79 22347,99 3,22 1302,47 -0,04 70333,86 2,21
2018 47518,45 1,76 23068,64 3,12 1302,40 -0,01 71889,50 2,16
53

Lo siguiente es determinar los factores de crecimiento de la carga que representa la


subtransmisión, (en el caso de que el alimentador preste este servicio por supuesto). Como
no se puede separar por área de consumo se utilizan los factores de crecimiento totales de la
subestación. Para la Subestación Sur, en la tabla 5.5 se muestran estos factores:
Tabla 5.5 Proyecciones y factores de crecimiento, Subestación Sur
Consumo Factor de Creci-
Año
(MW) miento (%)
2008 18,655 2,074
2009 19,041 2,069
2010 19,435 2,069
2011 19,837 2,068
2012 20,247 2,067
2013 20,666 2,069
2014 21,094 2,071
2015 21,53 2,067
2016 21,976 2,072
2017 22,431 2,070
2018 22,895 2,069
Es importante mencionar que estos valores son los de potencia, ya que la relación en-
tre energía y potencia varían dependiendo del área de consumo, con lo que los factores de
crecimiento de consumo no son iguales a los de potencia, por eso se debe utilizar potencia y
no energía.
De esta manera se tienen los factores de crecimientos necesarios para hacer el estu-
dio en CYMDIST.

5.4 Demanda máxima de los alimentadores

Para obtener los consumos promedio en pico de los alimentadores de la subestación


se siguió el procedimiento establecido en la sección 4.2.1. Con este procedimiento se obtie-
nen valores para un día específico, para darle más validez a estos datos se sugiere obtener
estos valores para todos los días de la semana en distintos meses y utilizar los valores máxi-
mos obtenidos.
54

Para el alimentador Calle Fallas, se obtuvieron los valores para distintos días de dis-
tintos meses, seleccionados de forma aleatoria; en el anexo B se pueden ver todos los obte-
nidos. Los valores máximos por fase encontrados se presentan en la tabla 5.6:
Tabla 5.6 Demanda máxima del alimentador Calle Fallas
Cálculo de Potencias, Calle Fallas*
S P Q
Fase Vll (V) Il (A) FP Fecha
(MVA) (MW) (MVAR)
A 35117 325 0,975 6,59 6,42 1,47 Miércoles 18 abril
Máximo B 35277 298 0,975 6,07 5,92 1,35 2007,
C 35186 297 0,975 6,03 5,88 1,35 11:45 am
*
Estos valores ya incluyen la subtransmisión
De aquí, los valores de potencia aparente (S) y factor de potencia (FP) son los que
tienen importancia para las simulaciones en CYMDIST, sin embargo, para efectos de la
compañía y el Departamento de Planificación y Diseño es recomendado almacenarlos to-
dos, como se muestra en la tabla 5.6.
En el caso de la subtransmisión, se tiene que para la subestación Sur, la demanda total
es de aproximadamente 14MVA, de los cuales un 50% es suplido por el alimentador Calle
Fallas y el otro por el alimentador Tiribí y el factor de potencia total es de 97,5%.

5.5 Determinación de la caída de tensión y la cargabilidad en CYMDIST

En esa sección se detalla el procedimiento para hacer las simulaciones en CYMDIST


y como observar los principales resultados y perfiles de caída de tensión.

5.5.1 Consumo del alimentador

Lo primero es introducir al programa la potencia total demandada por alimen-


tador, ya que éste tiene un total de potencia instalada pero no la demandada, para
efectos de análisis el punto más importante es la potencia máxima ya determinada
anteriormente mediante el sistema de medición de la CNFL. A continuación se
menciona el procedimiento para agregar a CYMDIST esta potencia para la simula-
ción.
55

Una vez que se tiene el alimentador cargado, en el menú principal, en la op-


ción de Analysis se selecciona Load Allocation y se despliega la figura 5.19:

Figura 5.19 Asignación de carga a un alimentador en CYMDIST


Ahí, se selecciona la opción Demand y se presenta la figura 5.20:

Figura 5.20 Demanda del alimentador en CYMDIST


56

En esta, se deben introducir las potencias aparentes y los factores de potencia


para cada fase tal como se ve, en este caso para el alimentador Calle Fallas. Luego
se da OK y en la siguiente ventana RUN.

5.5.2 Factores de Crecimiento

Una vez que se ha introducido el consumo actual del alimentador, se pueden


introducir los factores de crecimiento del mismo. A continuación se menciona el
procedimiento.
En la Analysis de la barra de herramientas se señala la opción Load Growth y
ahí se selecciona Edit Factors, y se despliega la figura 5.21:

Figura 5.21 Edición de factores de crecimiento en CYMDIST


57

Aquí es importante mencionar que la gran mayoría de cargas que se tienen en


el sistema de la CNFL, S.A. son puntuales, pero si existen algunas cargas distribui-
das, por lo tanto es importante introducir los factores crecimiento en los dos tipos de
carga, tal como se ve en la figura 5.23 para el año 2008, además se debe notar que
se edita para todo el alimentador (Feeder factors). También se debe recordar que en
la casilla de otro tipo de carga (Other) se debe agregar el factor de crecimiento de la
carga que representa la subtransmisión. Además, es importante notar que
CYMDIST no tiene la posibilidad de procesar factores de crecimiento negativos,
por lo tanto en caso de que estos aparezcan se debe poner un valor de crecimiento
de cero. Otro aspecto a tomar en cuenta es que el programa no permite agregar un
factor de crecimiento al año actual (en este caso 2007) por lo tanto, se debe agregar
ese porcentaje al siguiente año, esto es, en el año 2008 agregar la suma de los facto-
res de crecimiento del 2007 y 2008. Luego de introducir los valores se da clic en
Set, esto se hace para cada uno de los años que se desee proyectar, luego se da OK y
de esta manera quedan asignados los valores de los factores de crecimiento en
CYMDIST.

5.5.3 Caída de Tensión

Como se menciono en la sección 4.2.3 la tensión es un valor regulado, es de-


cir, la compañía debe asegurar un nivel de tensión mínimo a los usuarios, por esto
es que se hace necesario controlar este valor a lo largo de todo el alimentador. Se
sabe que la caída de tensión aumenta con la longitud del conductor, por este motivo
es que los lugares críticos son los más alejados de la subestación.
Como se tienen valores aceptables de 2,5% por encima o por debajo del valor
nominal, una práctica muy usual es subir el nivel de voltaje en la subestación en
momentos que la carga es alta, esto provoca que los niveles de voltaje a lo largo del
alimentador estén más cercanos al nominal.
58

CYMDIST presenta la posibilidad de cambiar el nivel de voltaje de la subes-


tación fácilmente, al dar doble clic en la subestación alimentadora se presenta la fi-
gura 5.22:

Figura 5.22 Edición de factores de crecimiento en CYMDIST

Ahí se puede asignar el voltaje en la subestación. Como se puede observar en


el del anexo B el voltaje en la subestación en condiciones de máxima carga es siem-
pre cercano a 35kV (entre 34,8kV y 35,2kV); por lo tanto, para simular estas condi-
ciones se debe aplicar una tensión aproximada a esa. Para el caso de los
alimentadores de la Subestación Desamparados se utilizó 35kV.
Una vez que se está en este punto se puede hacer la simulación, pulsando el
icono de Run Analysis de la barra de herramientas, en ese momento se despliega la
figura 5.23:
59

Figura 5.23 Simulación en CYMDIST

Se selecciona un análisis de caída de voltaje (Voltaje Drop Analysis), los de-


más valores se pueden variar si se desea cambiar la precisión de los resultados, pero
con los valores que se muestran ahí se satisfacen los objetivos de esta metodología.
Luego se da Run y el programa hace la simulación, y aparece la figura 5.24:

Figura 5.24 Ventana de caída de voltaje en CYMDIST

Pulsando cualquier punto del alimentador el recuadro mostrará el valor de las


variables en ese punto. Las variables que se pueden obtener en este recuadro se
pueden ver dando doble clic al mismo, aparece la figura 5.25:
60

Figura 5.25 Edición de la ventana de caída de voltaje en CYMDIST

Para ver las opciones se pulsa alguna de las variables y Select key, ahí se des-
prende la figura 5.26:

Figura 5.26 Edición de la ventana de caída de voltaje en CYMDIST

Lo que es cada una de estas variables se puede ver con detalle en el manual de
CYMDIST. Para el análisis de caída de tensión nos interesan los valores de voltaje,
en sistema por unidad (pu) y el valor en kV. El programa también permite desplegar
un gráfico, esto se logra dando clic en Plot, de la ventana de caída de voltaje (figura
61

5.28), este comando presenta la posibilidad de graficar la potencia aparente, la reac-


tiva o el voltaje en función de la longitud del alimentador, con este último se obtie-
ne un perfil de voltaje fácil de analizar.
Otra manera de ver los resultados de la simulación es con la función Legent de
la barra de exploración, ahí se puede seleccionar Voltage level (%) y se puede ver
en la pantalla principal el nivel de voltaje diferenciado por colores, el porcentaje del
voltaje de un determinado color se puede editar fácilmente en settings en la misma
función de la barra.

5.5.4 Caída de Tensión en años futuros

Para obtener un perfil del voltaje a lo largo de un alimentador en años futuros,


una vez que se introdujeron los factores de crecimiento al programa se realiza la si-
mulación, esto es, en la opción Analysis de la barra de herramientas se selecciona
Load Growth, y ahí Run, en ese momento se presente la figura 2.57:

Figura 5.27 Edición de la ventana de caída de voltaje en CYMDIST

En la opción de “Load growth to end of year” se agrega el año en que se desea


hacer la simulación, las demás opciones se dejan como lo indica la figura y se da
62

OK. Luego se hace la simulación (en el icono de Run Analysis) y se pueden ver los
resultados.
5.5.5 Cargabilidad de los alimentadores
Una vez que se a hecho la simulación de un alimentador para cualquier año, se
puede ver su cargabilidad o porcentaje de la capacidad máxima de los alimentadores
de trasegar corriente utilizada de la siguiente manera:
En la barra de exploración, se selecciona Legend, ahí, en la ventana de Analy-
sis layer se selecciona Loading level (%) y se puede ver gráficamente el nivel de
cargabilidad del alimentador. Previamente, se pueden definir los porcentajes de car-
gabilidad que se desean ver en la ventana principal de CYMDIST en Settings, simi-
lar a la opción de caída de tensión. Para el desarrollo de esta metodología se utilizó
como 100% la capacidad del conductor de trasegar corriente a una temperatura de
65ºC, que es el nivel utilizado en la CNFL, S.A. como tolerable. En la siguiente sec-
ción se puede observar mejor esta función de CYMDIST.

5.6 Resultados para los alimentadores de la subestación Desamparados

Para todos los alimentadores de la subestación se siguió el procedimiento hasta ahora


mencionado, las simulaciones se decidieron hacer para el 2007, 2010, 2014 y 2018. Esto
porque se consideró que con esos años es suficiente para cualquier análisis de crecimiento y
perfil de voltaje que se desee realizar. Además, como se mencionó, las simulaciones se rea-
lizaron con un nivel de voltaje de 35kV en la subestación alimentadora, en los casos que se
consideró importante se simuló también con 34,5kV en la fuente.

5.6.1 Alimentador Calle Fallas

Para el alimentador Calle Fallas, como se a desarrollado hasta ahora, se desta-


can todos los detalles necesarios para ser utilizados como una guía detallada de la
metodología, por esto a continuación se presentan todos los procedimientos y resul-
tados para este alimentador:
63

Primero se corrió el circuito en la actualidad (2007), con la opción Voltage le-


vel (%) obtuvo el siguiente perfil de voltaje:

Figura 5.28 Perfil de voltaje en el alimentador Calle Fallas, 2007

Como se observa aquí, para la actualidad, en circunstancias de máxima de-


manda, el alimentador Calle Fallas mantiene un perfil de voltaje adecuado, mante-
niendo valores superiores al 99% incluso en las zonas más alejadas de la fuente, en
este caso la Subestación Sur. Los niveles de voltaje que difieren en colores se eligie-
ron como muestra la figura porque se consideraron valores adecuados para apreciar
la caída de tensión cada 1% y destacar cuando el nivel de voltaje fuera inferior al
97,5% establecido como tolerable, tal como se ha venido mencionando.
En la siguiente figura se aprecia mejor la caída de tensión a lo largo del ali-
mentador en función de la distancia a partir de la subestación Desamparados, to-
64

mando como punto final la Subestación Sur, que es el punto más alejado desde la
fuente:

Figura 5.29 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Calle Fallas, 2007

Este formato permite no solo apreciar el perfil de voltaje en función de la dis-


tancia si no que también muestra la diferencia entre las fases. Este es un parámetro
muy importante cuando se trata del crecimiento, ya que permite tomar decisiones
sobre a cual fase se deben conectar las nuevas cargas para mantener un desbalance
mínimo entre las tres.
Luego, para este alimentador en la actualidad, se obtuvo el siguiente resultado
en lo referido a la cargabilidad de los conductores del mismo:
65

Figura 5.30 Gráfico de cargabilidad en el alimentador Calle Fallas, 2007

Como se observa, ya en la actualidad, un tramo de este alimentador funciona a


una temperatura superior a la establecida como tolerable, lo que sugiere que esa
sección el conductor debe ser reemplazada por un conductor de mayor calibre. En el
caso del primer tramo de alimentador se encuentra trabajando a una capacidad supe-
rior al 70% del nivel recomendado, lo que es de esperar ya que es la sección encar-
gada de trasegar la corriente de todo el alimentador.

Haciendo uso de la herramienta de proyecciones con que cuenta CYMDIST,


se obtuvo el perfil de voltaje para el año 2010, de manera geográfica se puede ver
en la siguiente figura:
66

Figura 5.31 Perfil de voltaje en el alimentador Calle Fallas, 2010


Al comparar los perfiles de voltaje para el 2007 y el 2010 (Figuras 5.30 y 5.31)
se puede ver con facilidad como, por el aumento de carga, el voltaje cae por debajo
del valor nominal de 34,5kV (representado aquí por 100%) en una sección más cer-
cana la fuente en el 2010.
En la siguiente figura se presenta la gráfica de la caída de tensión en función de
la distancia por fase para el 2010, tomando como punto final también la carga que
representa la Subestación Sur.
67

Figura 5.32 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Calle Fallas, 2010


Para este año, las condiciones de cargabilidad del alimentador varían poco
con respecto al año 2007:
68

Figura 5.33 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Calle Fallas, 2010

En principio, la sección más sensible del alimentador ya para este año debió
haber sido reemplazada por una de mayor capacidad, en tal caso el alimentador fun-
cionaría sin superar el límite de cargabilidad incluso en máxima demanda.
De manera similar al año 2010, en las siguientes figuras se presentan los resul-
tados para el año 2014:
69

Figura 5.34 Perfil de voltaje en el alimentador Calle Fallas, 2014

Figura 5.35 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Calle Fallas, 2014


70

La cargabilidad de este alimentador en este año sería la siguiente:

Figura 5.36 Gráfico de cargabilidad en el alimentador Calle Fallas, 2014

Para este año, de acuerdo a las tendencias de crecimiento estimadas, el alimen-


tador se acerca al nivel máximo recomendado de capacidad de trasiego de corriente
en la primera sección del circuito.
Para el año 2018, de acuerdo a las proyecciones de crecimiento, el perfil de
voltaje sería el mostrado en las figuras 5.37 y 5.38:
71

Figura 5.37 Perfil de voltaje en el alimentador Calle Fallas, 2018

Figura 5.38 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Calle Fallas, 2018


72

En la siguiente figura se muestra la cargabilidad de este alimentador para este


año:

Figura 5.39 Gráfico de cargabilidad en el alimentador Calle Fallas, 2018

En la figura 5.39 se muestra lo que se venía mencionando, ya para este año el


porcentaje de carga en la sección inicial del alimentador es superior al 100% de su
capacidad tolerable, este porcentaje es en condiciones normales de máxima carga.
Esto lo que implica es un gran riesgo de la integridad de esta sección y por ende del
alimentador que puede presentarse en caso de una condición de emergencia.
Para mostrar una situación crítica en el perfil de tensión del alimentador, en la
siguiente figura se muestra el perfil de voltaje para el año 2018 utilizando un voltaje
de 34,5kV en la subestación alimentadora:
73

Figura 5.40 Perfil de voltaje en el alimentador Calle Fallas, 2018, para 34,5kV

Como se observa, bajo las condiciones mencionadas el voltaje al que se en-


contraría las cargas cercanas a la subestación Sur, sería muy cercano al 97,5%. En la
siguiente figura se muestra gráficamente esta situación:
74

Figura 5.41 Gráfico de perfil de voltaje alimentador Calle Fallas, 2018, para
34,5kV
Para los demás alimentadores de la subestación Desamparados, tanto los valo-
res de máxima demanda como los de las proyecciones de los mismos se presentan
en los apéndices B y C respectivamente. Para estos alimentadores, se presentan a
continuación los perfiles de voltaje tanto de forma geográfica como gráfica por fase
para los años 2007 y 2018. En el apéndice D se pueden encontrar los gráficos de
caída de tensión para los años 2010 y 2014. Cabe mencionar también que el proce-
dimiento seguido fue el mismo para todos los alimentadores, con la excepción de la
carga por subtransmisión que se siguió solo para el alimentador Tiribí como se ha
mencionado. Además se presentan los perfiles de cargabilidad que se consideraron
más relevantes para cada alimentador.

5.6.2 Alimentador Higuito

El perfil de Voltaje para este alimentador en el 2007 se presenta en la siguien-


te figura:
75

Figura 5.42 Perfil de voltaje en el alimentador Higuito, 2007


Como se puede observar, la sección más lejana de la subestación alimentadora
es monofásica, por eso es la interrupción de las otras dos fases en el gráfico de la
caída de tensión en función de la distancia:

Figura 5.43 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Higuito, 2007


76

Similarmente, para el año 2018, el perfil de voltaje sería el siguiente:

Figura 5.44 Perfil de voltaje en el alimentador Higuito, 2018

Como se ve aquí, de acuerdo a los factores de crecimiento y las proyecciones


realizadas para el año 2018 los clientes que se encuentran más alejados de la subes-
tación alimentadora reciben un valor cercano al 98% del nominal, que a pesar de ser
un valor aceptable hay que recordar que este se da con un voltaje en la subestación
de 35kV. Todo esto implica que con un voltaje poco más bajo estos clientes recibi-
rían un servicio por debajo del 97,5% que es el establecido por ARESEP como mí-
nimo tolerable. Para mostrar mejor esta situación, en la siguiente figura se muestra
la simulación para ese mismo año con un voltaje de alimentación nominal:
77

Figura 5.45 Perfil de voltaje en el alimentador Higuito, 2018, para 34,.5kV

Como se mencionó, aquí se ve claramente que para ese año y bajo esas condi-
ciones los clientes más alejados van a tener un servicio por debajo de los niveles to-
lerables.
En las siguientes gráficas se pueden ver por cada fase las dos condiciones
mostradas anteriormente:
78

Figura 5.46 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Higuito, 2018

Figura 5.47 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Higuito, 2018, para


34,5kV
Aquí se puede ver como a partir de los 8km aproximadamente, la fase A tiene
un nivel de voltaje inferior al 97,5%.
79

En el caso de la cargabilidad de este alimentador, después de obtener el perfil


de carga para todos los años seleccionados se vio que el alimentador tiene capacidad
para trasegar la corriente estimada incluso para el 2018, en la siguiente figura se
muestra el perfil de cargabilidad para ese año:

Figura 5.48 Perfil de cargabilidad, alimentador Higuito, 2018

5.6.3 Alimentador Patarrá

Para este alimentador los resultados de las simulaciones e muestran en las si-
guientes figuras:
80

Figura 5.49 Perfil de voltaje en el alimentador Patarrá, 2007

Como se observa, la zona crítica de este alimentador es la color azul en esta fi-
gura, por eso el gráfico de caída de tensión en función de la distancia se trazó con
referencia al punto final de esta zona.
81

Figura 5.50 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Patarrá, 2007

Para el año 2018 el perfil de voltaje sería de la siguiente manera:

Figura 5.51 Perfil de voltaje en el alimentador Patarrá, 2018


82

Figura 5.52 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Patarrá, 2018

Como se observa, para los factores de crecimiento determinados, el alimenta-


dor Patarrá tiene capacidad para la abastecer la demanda hasta el año 2018 sin llegar
a los límites de tolerancia establecidos.
Después de obtener el perfil de carga para todos los años seleccionados se en-
contró que para todos los años, el porcentaje de todas las secciones es inferior a
70% de su capacidad, como lo muestra el siguiente perfil para el 2018:
83

Figura 5.53 Perfil de cargabilidad, alimentador Patarrá, 2018

5.6.4 Alimentador San Antonio

A continuación se muestran los resultados para los años 2007 y 2018 para este
alimentador:
84

Figura 5.54 Perfil de voltaje en el alimentador san Antonio, 2007

Para el gráfico de la caída de voltaje en función de la distancia se tomó como


punto final el más alejado de la subestación alimentadora, que en la figura anterior
es el punto azul más a la izquierda.
85

Figura 5.55 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador San Antonio, 2007

Para el año 2018, el perfil de voltaje sería de la siguiente manera:

Figura 5.56 Perfil de voltaje en el alimentador San Antonio, 2018


86

Como se observa aquí, aunque para un nivel de tención en la subestación ali-


mentadora de 35kV el nivel de tensión ninguna zona es inferior al mínimo tolerable,
sin embargo si muy cercano. Para evaluar una condición crítica en este año, en la
siguiente figura se muestra el perfil de voltaje para este mismo año con un voltaje
de alimentación igual al nominal.

Figura 5.57 Perfil de voltaje en el alimentador San Antonio, 2018, para 34,5kV

Como se ve aquí, para un nivel de tensión nominal en la subestación alimenta-


dora, una cantidad considerable del alimentador tendrá un nivel de tensión inferior a
la tolerable. En la siguiente gráfica se puede ver con más detalle esta situación, que
afecta a las tres fases.
87

Figura 5.58 Gráfico de perfil de voltaje alimentador San Antonio, 2018, para
34,5kV
En el caso de la cargabilidad del alimentador San Antonio se obtuvo un com-
portamiento similar al del alimentador Calle Fallas, que expuso la sensibilidad de
una sección, a continuación se muestran los perfiles para los tres años selecciona-
dos:
88

Figura 5.59 Perfil de cargabilidad, alimentador San Antonio, 2007

Como se observa, ya para este año (2007) el circuito ya presenta una sección
trabajando a más del 100% de la capacidad establecida como tolerable.
89

Figura 5.60 Perfil de cargabilidad, alimentador San Antonio, 2010

Figura 5.61 Perfil de cargabilidad, alimentador San Antonio, 2014


90

Figura 5.62 Perfil de cargabilidad, alimentador San Antonio, 2018

Como se puede observar, ya para el año 2018 este alimentador tendrá aproxi-
madamente 4km de líneas principales trabajando a valores superiores a los conside-
rados como tolerables, esta situación, sugiere que debe tenerse especial cuidado con
este alimentador, ya que en pocos años tendrá serios problemas de cargabilidad si
no se cambian algunas secciones clave.

5.6.5 Alimentador Santa Marta

Para este alimentador los perfiles de voltaje obtenidos se muestran en las si-
guientes figuras. En la actualidad (2007) se tiene el siguiente perfil de voltaje:
91

Figura 5.63 Perfil de voltaje en el alimentador Santa Marta, 2007

Figura 5.64 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Santa Marta, 2007


92

Figura 5.65 Perfil de voltaje en el alimentador Santa Marta, 2018

Figura 5.66 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Santa Marta, 2018


93

Como se ve, el alimentador Santa Marta tiene la capacidad para mantener un


nivel de tensión muy por encima del valor tolerable, incluso hasta el año 2018, de
acuerdo a las proyecciones realizadas.
Después de obtener el perfil de cargabilidad para todos los años seleccionados
se encontró que el porcentaje de todas las secciones es inferior a 70% de su capaci-
dad, incluso para el año 2018, como lo muestra el siguiente perfil de cargabilidad:

Figura 5.67 Perfil de cargabilidad, alimentador Santa Marta

5.6.6 Alimentador Tiribí

Este alimentador también presta el servicio de subtransmisión, los resultados


de perfil de voltaje para este se presentan en las siguientes figuras:
94

Figura 5.68 Perfil de voltaje en el alimentador Tiribí, 2007


En este caso, el gráfico de caída de tensión en función de la distancia se trazó
con respecto a la Subestación Sur, que es la carga más alejada de la fuente alimen-
tadora.

Figura 5.69 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Tiribí, 2007


95

Para estas condiciones y los factores de crecimiento determinados para este


alimentador, para el año 2018, el perfil de voltaje será el siguiente:

Figura 5.70 Perfil de voltaje en el alimentador Tiribí, 2018


96

Figura 5.71 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Tiribí, 2018

De acuerdo a los resultados, el alimentador Tiribí tiene la capacidad para man-


tener un nivel de tensión muy por encima del valor tolerable, incluso hasta el año
2018. El perfil de cargabilidad para el alimentador Tiribí para el año 2018 se mues-
tra en la siguiente figura:
97

Figura 5.72 Perfil de cargabilidad, alimentador Tiribí, 2018

Con este resultado y el del alimentador Calle Fallas se puede concluir que para
años futuros este alimentador puede suplir un mayor porcentaje de la demanda de
subtransmisión correspondiente a la Subestación Sur, de esa manera se libera un po-
co de carga del alimentador Calle Fallas, y como se observa en la figura anterior, es-
te alimentador tiene la capacidad de trasegar más energía sin comprometer los
niveles de tensión.

5.6.7 Alimentador Aserrí

Para el alimentador Aserrí los perfiles de Voltaje obtenidos para los años se-
leccionados se presentan en las siguientes figuras:
98

Figura 5.73 Perfil de voltaje en el alimentador Aserrí, 2007

Similar a los demás alimentadores, el gráfico del nivel de voltaje en función


de la distancia se determinó con respecto al punto más alejado de la subestación
alimentadora.

Figura 5.74 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Aserrí, 2007


99

El perfil de cargabilidad para el año 2007 se ve en la figura 5.75:

Figura 5.75 Perfil de cargabilidad, alimentador Aserrí, 2007

Como se puede ver ahí, la sección con menos capacidad es justamente la sali-
da de la subestación, que es también la sección que trasiega más energía. Para este
año no presenta ningún problema pero en próximos años será el eslabón más débil
de este alimentador.
100

Para el año 2018 se tiene el siguiente perfil de tensión:

Figura 5.76 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Aserrí, 2018

Figura 5.77 Gráfico de perfil de voltaje en el alimentador Aserrí, 2018


101

Como se puede ver, a pesar de que el alimentador Aserrí es el alimentador de


mayor longitud de la Subestación Desamparados, tiene suficiente capacidad para
trasegar la energía necesaria incluso en el año 2018, esto de acuerdo a los factores
de crecimiento determinados.
El perfil de cargabilidad para el alimentador Aserrí para el año 2018 se pre-
senta en la siguiente figura:

Figura 5.78 Perfil de cargabilidad, alimentador Aserrí, 2018

Como se vio en el perfil de cargabilidad para el 2007, igual para el 2018 la sali-
da de la subestación es la sección más susceptible a la carga, ya para este año esta
sección estaría trabajando a una capacidad mayor a la considerada como tolerable.
En general, al obtener todos los comportamientos del aumento del perfil de tensión de
todos los alimentadores de una subestación se pueden tomar decisiones sobre maniobras
simples como traslado de carga de un alimentador a otro menos cargado, o incluso decidir a
102

cual de las fases se deben agregar las nuevas cargas, estas entre otras aplicaciones de los re-
sultados de la metodología desarrollada.
6. Conclusiones
• La metodología desarrollada muestra que en la CNFL, S.A. se cuenta con suficientes
herramientas para el análisis y la planificación para el crecimiento de los alimentadores.
Como se vio, se requiere que el Sistema de Información Geográfica, el Sistema de Me-
dición y Calida de Energía y el software de simulación CYMDIST se mantengan en
buen estado y sobre todo actualizados cada vez que se desee hacer una exportación o
una lectura de máxima demanda para el posterior análisis en este simulador.
• El procedimiento para el análisis desarrollado depende directamente de la configuración
de los alimentadores de la CNFL, S.A., por lo tanto no evalúa las maniobras que se rea-
lizan con los interruptores para trasladar cargas de un alimentador a otro para realizar
reparaciones o por alguna otra estrategia. En caso de que se realice alguno de estos in-
tercambios de carga en alguna o algunas secciones de cualquier alimentador será nece-
sario volver a realizar el análisis de caída de tensión para los alimentadores que se vean
afectados con la nueva configuración. Como se mostró en este documento, gracias a la
interfase que hay entre ArcMap y CYMDIST estos cambios en configuraciones son
sencillos de realizar.
• El método desarrollado como se vio está basado en los factores de crecimiento de la
CNFL, que fueron determinados de forma estadística y a pesar de que se tiene un regis-
tro considerable de los consumos, el cambio de los crecimientos especialmente por las
construcciones residenciales verticales, que afectan a la CNFL, S.A. por las característi-
cas de la zona a la que presta servicio, sugieren que se está viviendo una aceleración en
el consumo de energía eléctrica y por ende un aumento en el comportamiento de los
factores de crecimiento. Por este motivo, y para darle una validez más sólida a la meto-
dología desarrollada se sugiere hacer los análisis para todos los alimentadores de la
CNFL, S.A. al menos cada dos años.
• Como se demostró en el ejemplo que se realizó con la subestación Desamparados el
método desarrollado finaliza con perfiles de voltaje y de cargabilidad en formatos fáci-
les de analizar, ya sea de forma geográfica o en gráficas de perfil de voltaje por fase.

103
104

Estos resultados permitirán realizar análisis para las maniobras que deba realizar la
CNFL, S.A. para la expansión de la red sin comprometer la integridad de los alimenta-
dores ni la calidad del voltaje q reciben los clientes. También, el análisis permite ver de
una forma simple cual de las fases de un circuito esta más o menos cargada, lo que
permite elegir acertadamente a cuales fases se debe agregar las nuevas cargas monofá-
sicas.
• Esta metodología permite también entre otras cosas apreciar el nivel de energía que
trasiega un alimentador en la actualidad en horas pico, esta característica permite visua-
lizar cuales son las secciones más débiles o con menor capacidad de trasiego de energía,
también estos perfiles permiten tomar decisiones para maniobras que se requieran hacer
a corto plazo, como por ejemplo el cambio de un porcentaje de la carga por subtransmi-
sión del alimentador Calle Fallas al alimentador Tiribí, que como se vio está mucho
menos cargado.
• En general, la metodología desarrollada se considera una buena y clara guía para obte-
ner perfiles de voltaje y de cargabilidad de los alimentadores de la CNFL, que pueden
ser evaluadas e interpretadas fácilmente permitiendo al personal del Departamento de
Planificación y Diseño y de la Compañía en general establecer maniobras para el man-
tenimiento y mejora del sistema de distribución, que como se vio es el más importante
de Costa Rica por la zona que sirve.
BIBLIOGRAFÍA

Artículos técnicos:
1. Andrés, L. F. y Mora, M –. “Proyección de la red de distribución de la CNFL,
S.A.”, Departamento de Planificación y Diseño CNFL,S.A., Costa Rica, enero,
2006.
2. Billey, W y Lopez, I –. “Análisis del comportamiento de redes de distribución de
energía eléctrica (cálculo de perdidas)”, Compañía Nacional de Fuerza y Luz,
S.A. – COOPELESCA R.L., Costa Rica.
Libros:
3. Grainger, J.J. - “Análisis de Sistemas de Potencia”, primera edición, McGraw-
Hill, Mexico, 1995.
4. IEEE - “Recomended Practice for Industrial and Comercial Power Systems”,
IEEE, Estados Unidos, 1998
Páginas web:
5. CYME, Canadá. “CYMDIST, Análisis de sistemas de distribución”,
http://www.cyme.com/es/software/cymdist/.
6. Alamos, J A. “Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica”,
http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_electrica_y_electronica/sistemadistrib
ucionenergiaelectrica/.
7. Muños, C. “Flujo de Potencia trifásico para sistemas de distribución”,
http://www2.ing.puc.cl/power/paperspdf/Munoz.pdf
8. Fallas, C.E. “Sistema eléctrico, fuentes eergéticas e historia de la electricfica-
ción en Costa Rica”, http://www.cientec.or.cr/ciencias/energia/articulo3.html
9. Instituto Costarricense de Electricidad. http://www.grupoice.com
10. Compañía Nacional de Fuerza y Luz. http://www.cnfl.go.cr
11. Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A. http://wwwesph-sa.com
12. Junta Administradora del Servicio Eléctrico de Cartago. http://www.jasec.co.cr

105
106

13. COOPESANTOS. http://www.coopesantos.coop


14. COOPEALFARORUIZ. http://www.coopealfaroruiz.com
15. COOPELESCA. http://www.coopelesca.co.cr
16. COOPEGUANACASTE. http://www.coopeguanacaste.com
APÉNDICES
Apéndice A Tipos de carga determinado para el alimentador Calle Fallas
Spot Spot Spot Tipo de
Section Id Phase
kW A kW B kW C Carga
1042.14934.2 ABC 50.0 50.0 50.0 Industrial
1042.158516.1 ABC 50.0 50.0 50.0 Residencial
1042.158520.2 ABC 75.0 75.0 75.0 Comercial
1042.160576.2 ABC 100.0 100.0 100.0 Comercial
1042.160603.2 ABC 100.0 100.0 100.0 Industrial
1042.8062.2 ABC 50.0 50.0 50.0 Residencial
1044.4713.3 ABC 100.0 100.0 100.0 Comercial
1044.78865.2 ABC 50.0 50.0 50.0 Comercial
1044.79188.4 ABC 50.0 50.0 50.0 Comercial
1044.79189.2 ABC 166.7 166.7 166.7 Comercial

107
108

Apéndice B Máxima demanda determinada para todos los alimentadores de la


subestación Desamparados
En la siguiente tabla se muestran los días elegidos aleatoriamente para determinar la
máxima demanda del alimentador Calle Fallas.

Cálculo de Potencias, Calle Fallas


Fase Vll il F.P. S P Q Fecha
A 34893 257 0,94738 5,18 4,90 1,66
B 34979 222 0,94738 4,48 4,25 1,44 Martes 23 enero, 11:45 am
C 34990 215 0,94738 4,34 4,11 1,39
Fase Vll il F.P. S P Q Fecha
A 34800 274 0,96456 5,51 5,31 1,45
B 34940 223 0,96456 4,50 4,34 1,19 lunes 28 mayo, 6:30 pm
C 35000 230 0,96456 4,65 4,48 1,23
Fase Vll il F.P. S P Q Fecha
A 34670 267 0,96634 5,34 5,16 1,37
B 34830 215 0,96634 4,32 4,18 1,11 Martes 22 mayo, 6:30 pm
C 34895 225 0,96634 4,53 4,38 1,17
Fase Vll il F.P. S P Q Fecha
A 35117 325 0,97478 6,59 6,42 1,47
Miércoles 18 abril, 11:45
B 35277 298 0,97478 6,07 5,92 1,35 am
C 35186 297 0,97478 6,03 5,88 1,35
Fase Vll il F.P. S P Q Fecha
A 34769 276 0,97242 5,54 5,39 1,29
B 34781 220 0,97242 4,42 4,30 1,03 Jueves 22 marzo, 6:45 pm
C 34763 230 0,97242 4,62 4,49 1,08
Fase Vll il F.P. S P Q Fecha
A 35074 93 0,99422 1,88 1,87 0,20
B 35083 79 0,99422 1,60 1,59 0,17 Sábado 19 mayo, 4:00 am
C 35006 87 0,99422 1,76 1,75 0,19
Fase Vll il F.P. S P Q Fecha
A 34873 247 0,98616 4,97 4,90 0,82
B 34940 202 0,98616 4,07 4,02 0,68 Domingo 3 junio, 7:00 pm
C 34913 210 0,98616 4,23 4,17 0,70
109

En la siguiente tabla se muestran los máximos valores de demanda encontrados para


los demás alimentadores de la subestación Desamparados.
Cálculo de Potencias, San Antonio
Fase Vll il F.P. S P Q Fecha
A 34810 293 0,96365 5,89 5,67 1,57
Martes 23 enero,
Máximo B 35060 272 0,96365 5,51 5,31 1,47
6:30 pm
C 34988 269 0,96365 5,43 5,24 1,45
Cálculo de Potencias, Higuito
Fase Vll il F.P. S P Q Fecha
A 34805 170 0,97896 3,42 3,34 0,70
Martes 23 enero,
Máximo B 35061 139 0,97896 2,81 2,75 0,57
6:30 pm
C 34980 95 0,97896 1,92 1,88 0,39
Cálculo de Potencias, Patarra
Fase Vll il F.P. S P Q Fecha
A 34852 147 0,97942 2,96 2,90 0,60
Martes 23 enero,
Máximo B 35098 165 0,97942 3,34 3,27 0,67
6:45 pm
C 35031 170 0,97942 3,44 3,37 0,69
Cálculo de Potencias, Santa Marta
Fase Vll il F.P. S P Q Fecha
A 34509 184 0,95669 3,67 3,51 1,07
Martes 23 enero,
Máximo B 34803 138 0,95669 2,77 2,65 0,81
10:00 pm
C 34593 155 0,95669 3,10 2,96 0,90
Cálculo de Potencias, Tiribi
Fase Vll il F.P. S P Q Fecha
A 34291 186 0,99225 3,68 3,65 0,46
Martes 23 enero,
Máximo B 34607 194 0,99225 3,88 3,85 0,48
6:30 pm
C 34461 180 0,99225 3,58 3,55 0,45
Cálculo de Potencias, Aserri
Fase Vll il F.P. S P Q Fecha
A 34300 225 0,97397 4,46 4,34 1,01
Martes 23 enero,
Máximo B 34634 140 0,97397 2,80 2,73 0,63
6:45 pm
C 34486 171 0,97397 3,40 3,32 0,77
110

Apéndice C Coeficientes de crecimiento por sector de consumo para cada alimen-


tador de la Subestación Desamparados
Higuito Patarra San Antonio
Año Resid Comer Indust Resid Comer Indust Resid Comer Indust
2007 3,83 3,48 0,00 3,61 5,82 0,00 2,38 6,76 0,48
2008 3,69 3,36 0,00 3,48 5,50 0,00 2,33 6,33 0,48
2009 3,56 3,26 0,00 3,36 5,21 0,00 2,28 5,95 0,48
2010 3,44 3,15 0,00 3,25 4,95 0,00 2,23 5,62 0,48
2011 3,32 3,06 0,00 3,15 4,72 0,00 2,18 5,32 0,47
2012 3,21 2,97 0,00 3,06 4,51 0,00 2,13 5,05 0,47
2013 3,11 2,88 0,00 2,96 4,31 0,00 2,09 4,81 0,47
2014 3,02 2,80 0,00 2,88 4,14 0,00 2,04 4,59 0,47
2015 2,93 2,72 0,00 2,80 3,97 0,00 2,00 4,39 0,46
2016 2,85 2,65 0,00 2,72 3,82 0,00 1,96 4,20 0,46
2017 2,77 2,58 0,00 2,65 3,68 0,00 1,93 4,03 0,46
2018 2,69 2,52 0,00 2,58 3,55 0,00 1,89 3,88 0,46

Santa Marta Tiribí Aserrí


Año Resid Comer Indust Resid Comer Indust Resid Comer Indust
2007 1,18 3,17 1,23 2,30 3,32 0,00 3,04 3,61 1,93
2008 1,16 3,07 1,22 2,25 3,21 0,00 2,95 3,48 1,90
2009 1,15 2,98 1,20 2,20 3,11 0,00 2,87 3,37 1,86
2010 1,14 2,89 1,19 2,16 3,02 0,00 2,79 3,26 1,83
2011 1,12 2,81 1,18 2,11 2,93 0,00 2,71 3,15 1,80
2012 1,11 2,73 1,16 2,07 2,85 0,00 2,64 3,06 1,76
2013 1,10 2,66 1,15 2,02 2,77 0,00 2,57 2,97 1,73
2014 1,09 2,59 1,14 1,98 2,69 0,00 2,51 2,88 1,70
2015 1,08 2,53 1,12 1,95 2,62 0,00 2,45 2,80 1,68
2016 1,06 2,46 1,11 1,91 2,55 0,00 2,39 2,73 1,65
2017 1,05 2,41 1,10 1,87 2,49 0,00 2,33 2,65 1,62
2018 1,04 2,35 1,09 1,84 2,43 0,00 2,28 2,58 1,60
111

Apéndice D Otros resultados obtenidos para los años 2010 y 2014


A continuación se presentan los perfiles de tensión para los años 2010 y 2014 para los
alimentadores Higuito, San Antonio, Patarrá, Tiribí, Aserrí y Santa Marta:
112
113
114

También podría gustarte