Está en la página 1de 1

TRABAJANDO EN TRIADA CON LAS LINEAS DE TIEMPO:

Para comprender cabalmente la historia regional, tenemos que entender la perspectiva de la tríada: historia regional, historia
nacional e historia mundial: aplicado este criterio a un tema específico de la programación curricular de tercer grado, tenemos lo
siguiente:

EL SIGLO XVII
HISTORIA REGIONAL

Partimos de una pregunta aparentemente simple pero esperamos que genere un conflicto cognitivo: imaginémonos
caminando por las calles de una urbanización de Chiclayo o de un distrito aledaño (La Victoria o José Leonardo Ortiz), de pronto
nos trasladamos a caminar por las calles del centro de la ciudad (Vicente de la Vega, Cuglievan, etc.), ¿Qué cambio ven en
cuanto a la estructura de las calles?-, ¿Porqué creen que las calles del centro son tan
estrechas, como diría alguien "en donde la gente se da la mano de vereda a vereda"?, exploramos algunas respuestas de los
alumnos, y llegamos a la explicación central, que tiene que ver con el origen de Chiclayo que fue inicialmente una reducción o
pueblo de indios. Posteriormente se continúa reforzando la fluidez imaginativa y asociativa, a través de preguntas que exijan
explicar cómo era Chiclayo en ese tiempo. A ello se añade, la observación de la línea de tiempo y a su vez se solicita que
nombre los principales acontecimientos ocurridos en este siglo.

HISTORIA NACIONAL

Luego de haber explicado el origen de Chiclayo, se conecta la historia regional a la nacional, indicando que la política de
reducciones era parte de los mecanismo de dominación que estableció España en el Virreinato del Perú. ¿Qué extensión tenía el
Virreinato del Perú en el siglo XVII?, ayudados de un croquis se visualiza la inmensidad del Virreinato peruano ( desde Panamá
hasta Chile), luego se plantea la pregunta ¿Cuál fue la principal razón que tuvo el estado español para establecer el Virreinato del
Perú?, a partir de esta pregunta se explora las causas de la creación del Virreinato (resaltamos la relación causal de éste
fenómeno) posteriormente y con la participación de los alumnos se elabora un esquema de los principales aspectos,
económicos , políticos y sociales de los cuales estaba compuesto la estructura virreinal, aprovechando para analizar
mecanismos de explotación como la encomienda, la mita, el yanaconaje , etc. finalmente se propone la pregunta ¿Qué ocurrió
con todas las riqueza de oro y plata que se llevó España del Perú?, recogiendo las respuestas de los alumnos a través de la lluvia
de ideas ; en este punto pasamos a explicar de manera sintética cómo funcionaba el sistema mundial del mercantilismo.

HISTORIA MUNDIAL

¿Por qué se dice- que "España tenía la vaca pero otros tomaban la leche"?, Se les presenta un lectura extraída del libro “Las
venas abiertas de América Latina” del escritor uruguayo Eduardo Galeano ; dejándoles unos 10 minutos para que respondan en
su cuaderno , luego se socializa las respuestas, pidiendo que las explique, ya sea por voluntarios a la indicación del profesor; se
copia las respuestas en la pizarra y se aprovecha para explicar los mecanismos económicos del mercantilismo , resaltando los
beneficios que sacaban de este sistema Inglaterra y Holanda así como los usureros Fugger, Weser, Grimaldi, etc. y la incapacidad
de la economía española para generar un sistema capitalista avanzado. También podemos explicar las guerras religiosas que
ensangrentaban Europa en el siglo XVII, la guerra de los Treinta Años que comienza como un conflicto entre católicos y
protestantes en el SIRG (Sacro Imperio Romano Germánico), que tenía como fondo , rivalidades económicas y políticas de las
potencias. A partir de ahí, hacer una explicación del papel que tenía España en el movimiento de la Contrarreforma frente a las
potencias protestantes , así mismo podernos hacer una visión rápida de la Historia del Perú para relacionar ¿por qué en el siglo
XVII, surgen en nuestro país los principales santos coloniales?, y así entender por qué se afianzó la campaña de "Extirpación de
idolatrías" en todo el Perú, explicándoles siempre con ayuda de las líneas de tiempo (en triada) la Historia de Lambayeque y la
gran religiosidad que se vivía y que nos ayuda a comprender ¿Por qué en este tiempo surgen fenómenos religiosos como el
Divino Niño del Milagro" de Eten? y la aparición del indio santo chiclayano: Nicolás de AyIlón.

Para finalizar esta clase, en donde hemos resaltado la interconexión que hay entre el proceso histórico regional, nacional y
mundial, podemos hacer algunas preguntas de extensión( entendida ésta como la aplicación de este nuevo conocimiento a otras
realidades), por ejemplo que fenómenos económicos o sociales que ocurren en Lambayeque en la actualidad están ligados o
son consecuencia de fenómenos en el ámbito nacional y mundial , se les pide a los estudiantes que identifique algunos de ellos
y explique esta relación(regional, nacional y mundial) en su cuaderno; de ésta manera trasladamos el análisis triádico del
proceso histórico al mundo de hoy.

Lic. Luis Enrique Ríos Garabito


Docente de Ciencias Sociales de la
I.E.E. “San José”

También podría gustarte