Está en la página 1de 46

IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

DEPARTAMENTO NACIONAL DE
ESFUERZOS CRISTIANOS

REGLAMENTO

¡Por Cristo y por su Iglesia!


RATIFICADO EN LA ASAMBLEA NACIONAL
ENERO 2008

1
Comisión de Elaboración del Reglamento del Departamento Juvenil, integrado
por:

 Ps. Alejandro Chara Merma


 CPC. Luis Mollepaza

Aprobado por la Asamblea Nacional del Departamento Juvenil de la I.E.P.


realizada en Pisco – 2006.

Revisado por el Ps. Misael Borda y aprobado por el CEN 2007

Ratificado en la Asamblea General Nacional de la Iglesia Evangélica Peruana


realizado en la ciudad de Chimbote – Ancash en enero 2008.

2
VISIÓN:

“Ser una iglesia a la Imagen del Señor Jesucristo y fiel a la Palabra del Dios Trino”
Ro 8:29; Ef. 4:13; 2º Tim 3:16.

MISIÓN:

“La vida y misión de la Iglesia Evangélica Peruana es predicar el Evangelio


(Mr.16:15), hacer discípulos y bautizaren el nombre del Dios Trino (Mt 28:19),
enseñar y guardar todos los mandatos dados por Cristo (Mt. 28:20), y sanar a todos
los que sufren física, emocional y espiritualmente (Lc.4:8, Mr. 16:17-18, Jn. 20:22-
23), de tal manera que Magnifiquen el Nombre de Dios, en el Perú y en todas las
naciones, dependiendo totalmente del Señorío de Jesucristo”.

PRINCIPIOS BÍBLICOS:

1. Sujeción incondicional a las Sagradas Escrituras.


Reconocer a la Biblia como Palabra de Dios sin error alguno y Autoridad total del
cristiano. 2º Pe. 1:21; 2º Tim 3:16; Sal 19:7-8.

2. Amar a Dios con Todo el corazón, alma, mente y fuerzas.


Esto implica Agradar a Dios en todo, adoración sincera, obedecer sus mandamientos
y depender totalmente de él. Mt.22:37; Mr. 12:30

3. Amar al Prójimo como a uno mismo.


Manifestado en la Unidad, armonía, compartimiento,

3
VOTO DEL ESFORZADOR
Confiando en que el Señor Jesucristo me fortalece,
prometo que me esforzaré por hacer todo lo que Él quiere
que yo haga: que haré regla de mi vida orar y leer mi
Biblia todos los días.
Participaré en todas las actividades y cultos de mi iglesia
de todas las formas posibles y hasta donde me lo permita
el Señor. Durante toda mi vida viviré como cristiano
verdadero al servicio de DIOS; desde ahora mi lema será
Por Cristo y por su Iglesia.

El emblema del Esfuerzo Cristiano es una expresión de la relación individual


del esforzador con Cristo.
La “C” (Cristo) abraza a la “E” (Esforzador). El esforzador envuelto por Cristo en
todas las áreas de su vida. La “E” toca a la “C” en sus cuatro esquinas, recordando
los cuatro principios universales del Esfuerzo Cristiano.
Los principios que han caracterizado al Esfuerzo Cristiano están fundamentados en
las Sagradas Escrituras, y reflejan el ser y el hacer de la Iglesia.

Los cuatro principios son:


1. Confesión a Cristo
2. Comunión con el Cuerpo de Cristo
3. Servicio a Cristo
4. Lealtad a Cristo y su Iglesia.

Estos principios nos guían; en una secuencia ordenada (que podemos considerar
como niveles de prioridad), en el desarrollo de nuestra vida como Cristianos.

4
ANEXO DEL REGLAMENTO
DEPARTAMENTO JUVENIL DE LA IGLESIA EVANGELICA PERUANA

TÍTULO PRELIMINAR

DEFINICIÓN, FUNDAMENTO Y LEMA

PRIMERA.- DEFINICIÓN.-

El Departamento Juvenil de la Iglesia Evangélica Peruana es la Organización


Juvenil, conformado por jóvenes miembros en plena comunión de las Iglesias
locales.

SEGUNDA.- FUNDAMENTO.-

El departamento juvenil, como cuerpo subsidiario de la Iglesia Evangélica Peruana,


se funda en las Sagradas Escrituras (Js. 1.6-9) (1°Tim. 4.12), el estatuto,
reglamentos y acuerdos de las diferentes instancias de la Iglesia Evangélica
Peruana.

TERCERA.- LEMA.-

El lema del Esfuerzo Cristiano es: “Por Cristo y por su Iglesia”

TÍTULO I

FINALIDAD, OBJETIVOS, MEMBRESÍA, PATRIMONIO, DOMICILIO

Artículo 1.- La finalidad del Departamento Juvenil.- Es contribuir al crecimiento y


la edificación de la Iglesia en el área de jóvenes como cuerpo de Cristo, a través del
ejercicio y cumplimiento de sus dones y ministerios conforme a los objetivos de la
Iglesia Evangélica Peruana.

Artículo 2.-Objetivos.- El Departamento Juvenil, conforme a 2° Tim. 2.15; 3.17,


busca alcanzar los siguientes objetivos:

1. Viabilizar la comunión de cada joven con nuestro DIOS.

2. Preparar a la Juventud en la misión integral de la Iglesia: Adoración,


Oración, Comunión, Discipulado, Evangelización y Servicio.

3. Promover proyectos de Misión, Evangelización y de Servicio Social


dirigido específicamente a jóvenes, en la Iglesia y la Sociedad.

5
4. Desarrollar un ministerio integral a nivel denominacional, con
proyección a la labor interdenominacional y la sociedad misma.

5. Promover el desarrollo de sus dones y ministerios, para una mejor


participación en la vida y misión integral de la Iglesia.

6. Capacitar, discipular, pastorear a los jóvenes de la Iglesia

7. Cumplir con lo dispuesto por el título preliminar y el Artículo 5 del


estatuto y otras normas y acuerdos de la Iglesia Evangélica Peruana.

Artículo 3.- Son miembros del Esfuerzo Cristiano, los Jóvenes que cumplen con
los requisitos de membrecía establecidos en las normas de la IEP. Cuyas edades
están comprendidas entre los 15 a los 25 años, y participan activamente en su
Sociedad de Esfuerzo Cristiano (SEC), teniendo en cuenta las realidades propias de
cada zona para su aplicación; Tiene 3 clases de miembros:

a) Miembros Activos: Conformado por los jóvenes bautizados y en plena


comunión con Dios y su Iglesia, quienes tienen derecho a voz, voto y
ser elegibles en los diferentes cargos del Departamento Juvenil.

b) Miembros Adherentes: Conformado por Jóvenes convertidos que aún


no son bautizados, pero que asisten con regularidad al Esfuerzo
Cristiano; estos no tienen derecho a voto, pero sí tienen voz en las
diferentes reuniones y actividades de trabajo de su SEC.

c) Miembros Honorarios: Conformado por hermanos mayores que hayan


entregado su trabajo a la Juventud y que aún se identifican con la labor
juvenil, quienes tienen derecho a voz.

Artículo 4.- El Patrimonio del Departamento Juvenil, para su autosostenimiento, está


constituido por:

a) Los aportes que en cada instancia juvenil se determine.

b) Las partidas que cada instancia de la Iglesia pudiera acordar.

c) Las asignaciones o aportes de las entidades públicas y privadas,


nacionales o extranjeras.

d) Ofrendas y primicias y otros constituidos en dinero.

e) Bienes muebles e inmuebles, frutos, semovientes, legados que hayan


sido entregados por la Iglesia para su administración.

Artículo 5.- El Departamento Juvenil, para el logro de sus fines y objetivos, puede
establecer relaciones con las diferentes instancias de la IEP y otras entidades
públicas y/o privadas, nacionales y/o extranjeras, naturales y/o jurídicas, siempre y
cuando favorezca al DENEC y que no sean incompatibles con los fines de la Iglesia
Evangélica Peruana.

6
Artículo6.- El Domicilio del Departamento Juvenil es fijada en el ámbito de cada
Iglesia Local, Presbiterial, Sinodal y Nacional, según corresponda a las diferentes
instancias del Departamento.

TÍTULO II

ORGANIZACIÓN

Artículo 7.- El Departamento Juvenil, está constituido por la siguiente estructura


orgánica eclesial:

a) Sociedad de Esfuerzos Cristianos (SEC), a nivel de la Iglesia Local.

b) Departamento Presbiterial de Esfuerzos Cristianos (DEPEC), a nivel


Presbiterial.

c) Departamento Sinodal de Esfuerzos Cristianos (DESEC), a Nivel


Sinodal

d) Departamento Nacional de Esfuerzos Cristianos (DENEC)

Artículo 8.- La organización y/o la institución juvenil de las diferentes instancias que
se encuentran en proceso de organización se les denominan:

a. Grupo Juvenil (GJ), a nivel de la Iglesia local.

b. Junta Presbiterial de Esfuerzo Cristianos (JUPEC) a


niveL presbiterial.

c. Junta Sinodal de Esfuerzos Cristianos (JUSEC) a nivel


Sinodal.

CAPÍTULO I

SOCIEDAD DE ESFUERZOS CRISTIANOS

Artículo9.- DEFINICIÓN.- La Sociedad de Esfuerzo Cristiano, como Departamento


Juvenil de la Iglesia Local, es una agrupación de jóvenes, miembros en plena
comunión de cada congregación; organizados con el propósito de glorificar a Dios
con su diario vivir y en las diferentes esferas de su vida, sujetos a la autoridad de su
Consistorio y en materia de trabajo juvenil que desarrolla se relaciona con la
instancia inmediata superior. Está constituido por un mínimo de 10 jóvenes
bautizados y en plena comunión.

7
Artículo10.- Una Sociedad de Esfuerzo Cristiano, se desarrolla con el propósito de
alcanzar sus fines y objetivos establecidos en los Artículos 1 y 2 del presente
reglamento y lo dispuesto por el Título Preliminar y el Artículo 5 del estatuto de la
Iglesia Evangélica Peruana.

Artículo 11.- MIEMBROS.- Son miembros de la Sociedad de Esfuerzo Cristiano los:

1. Jóvenes comprendidos entre los 15 y 25 años.

2. Bautizados y en plena comunión (participación en las diferentes


actividades de la IGLESIA, tomar la Santa Cena y cumplir con
los diezmos y ofrendas según sea el caso).

3. Los que además cumplen con lo prescrito en el Artículo 3 del


presente reglamento.

Artículo 12.- DERECHOS Y PRIVILEGIOS.- Son derechos y privilegios de los


miembros, los siguientes:

1. Participar en las diferentes actividades organizados por la SEC.

2. Voz y voto en las asambleas y reuniones de trabajo de la SEC.

3. Elegir y ser elegidos para los diferentes cargos y para los


diferentes cargos y responsabilidades en instancias del
Departamento Juvenil.

4. Acceso a los libros sociales y contables según correspondan y


teniendo en cuenta las restricciones pertinentes.

5. Participar y apoyar todas las actividades de la SEC.

6. Tomar iniciativa frente al cumplimiento de la misión, buscando la


unidad de la Iglesia y la Fidelidad a Cristo y su Reino.

7. Asistir y participar en todos los eventos que convoquen las


instancias superiores juveniles.

8. Inscribirse en el registro de miembros de la SEC.

9. Hacer sugerencias y proponer conforme a los criterios bíblicos,


ideas y acciones para la buena marcha de la SEC y por ende la
Iglesia.

10. Ser representado por la Junta Directiva.

Artículo 13.- DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS MIEMBROS.- Son deberes y


obligaciones:

8
1. Colaborar con su Departamento Juvenil con lealtad y
responsabilidad.

2. Asistir con puntualidad a todas las reuniones y actividades del


Esfuerzo Cristiano.

3. Mantener una comunión personal con el Señor y con los


hermanos de la Iglesia.

4. Esforzarse en su Crecimiento Espiritual y el conocimiento de la


Palabra de Dios.

5. Todo Esforzador deberá dar prioridad a su Esfuerzo Cristiano en


cuanto a su colaboración con otros organismos Para –
Eclesiásticos.

6. Asistir puntualmente a las reuniones que se convoque.

7. Cumplir con su apoyo económico a través de las ofrendas y


otros.

8. Respetar a las Autoridades elegidas de su SEC, así como a sus


Ancianos, Pastores y demás autoridades eclesiásticas.

9. Cumplir eficientemente con los cargos y responsabilidades que


se les asigne, dando prioridad en su vida personal, mostrando
una actitud de amor y servicio a los demás.

10. Mantener un testimonio ejemplar, cooperando


responsablemente con la misión de la Iglesia en todo ámbito de
su vida.

11. Firmar por convicción y mística, El Voto del Esforzador.

12. Justificar sus inasistencias a la Junta Directiva en caso de


ausencia por viaje, trabajo, estudios, compromisos u otras que
se puedan presentar.

13. Todos los demás deberes que las diferentes instancias


dispongan.

Artículo 14.- ESTRUCTURA ORGÁNICA.- La Sociedad de Esfuerzo Cristiano está


organizado de la siguiente forma:

a) Órganos de Dirección:

1) La Asamblea de la SEC.

2) La Junta Directiva.

b) Órganos de Asesoramiento

1) Asesores Locales

9
2) Ancianos y /o Pastores

c) Órganos de Apoyo

1) Comisiones de Trabajo.

2) Sub-Departamentos (SECA, PRE-SECI y Otros).

A.- ÓRGANO DE DIRECCIÓN

Artículo 15.- LA ASAMBLEA GENERAL de la Sociedad de Esfuerzo Cristiano


(SEC), es la autoridad máxima en el ámbito que le corresponde y son ordinarias y
extraordinarias. Está constituido por los miembros bautizados en plena comunión y
por la Junta Directiva, quienes tienen voz y voto. Además pueden participar las
autoridades de instancias superiores, otros invitados, asesores y simpatizantes. El
quórum reglamentario se constituye por la mitad más uno de los miembros
bautizados y en plena comunión, registrados en el libro de padrón.

La Asamblea General Ordinaria.- Se realiza conforme a lo planificado (por lo


menos tres veces al año. Se constituye en primera convocatoria con las dos terceras
partes de los miembros y en segunda convocatoria con la mitad más uno de sus
miembros en plena comunión y en registros actualizados, sus acuerdos toman por
mayoría absoluta en lo que corresponde y por mayoría simple en casos permitidos.

Artículo 16.- La Asamblea Ordinaria de la SEC tiene las siguientes atribuciones


y funciones:

1. Recibir, evaluar y aprobar la memoria anual del presidente, el mismo


que contiene los informes de trabajo del año que ha realizado la Junta
Directiva, Delegados, Comisiones, etc.

2. Aprobar, ratificar o modificar los planes de trabajo que proponga la


Junta Directiva, en base a los planes de trabajo de las instancias
superiores.

3. Aprobar el Presupuesto y los informes económicos presentados por la


Junta Directiva.

4. Formular propuestas de trabajo, pedidos y sugerencias al COPEC.

5. Elegir a los miembros de la Junta Directiva, comisiones de trabajo,


responsables de SECA y PRE-SECI y los Delegados a COPEC si esto
fuera el caso.

6. Proponer ante el Consistorio referente a los Asesores si esto fuera el


caso.

7. Tomar decisiones respecto a la marcha de la SEC.

10
8. Evaluar y sustituir a los directivos que no cumplan con sus
responsabilidades. En caso de que fuese necesario sancionarlos
administrativamente, comunicando inmediatamente al Consistorio.

9. Autorizar las auditorías externas e internas.

10. Respetar y velar por el fiel compromiso participativo con las actividades
y otros eventos que organizan las instancias juveniles.

11. Tratar todos los demás asuntos para la mejor y la buena marcha de la
SEC.

Artículo 17.- La Asamblea General Extraordinaria, se realiza de acuerdo a la


urgencia y a las necesidades de la SEC y se constituye en primera convocatoria con
las dos terceras partes de los miembros y en segunda convocatoria con la mitad de
sus miembros en plena comunión y actualizados en el padrón. Sus acuerdos se
toman por mayoría de los presentes. Para tratar los siguientes asuntos:

12. Todos los asuntos materia de la convocatoria.

13. Nombrar comisiones necesarias por su urgencia.

14. Reemplazar o sustituir a los miembros por causas justificadas.

15. Elegir a los miembros de la Junta Directiva, Comisiones de Trabajo y


otros responsables de acuerdo a la necesidad y la realidad de las SEC
y sus Iglesias.

16. Complementar la Junta Directiva.

17. Otros asuntos que le sean encomendadas o dispuestas por las


instancias superiores de la Iglesia y/o Departamento Juvenil.

Artículo 18.- LAS CONVOCATORIAS.- Asambleas de la SEC son convocados por:

1. El Presidente de la SEC.

2. Por el vicepresidente, cuando tenga delegación expresa o por


incapacidad temporal o definitiva del presidente. A solicitud de dos
directivos, como mínimo, o a solicitud de la mitad más uno de los
miembros de la SEC, cuando haya transcurrido un tiempo prudencial y
no se haya convocado oficialmente o cuando la necesidad lo amerite.

3. Por el Consistorio por acuerdo expreso de reunión.

4. Por el COPEC por acuerdo pleno de su Directiva y autorización


expresa del Consistorio.

Artículo 19.- LA JUNTA DIRECTIVA DE LA SEC, Es el órgano operativo del


Departamento Juvenil, responsable de la buena marcha de la SEC. Son elegidos
en asamblea ordinaria o extraordinaria según sea el caso y sus periodos duran dos
años, sus cargos son:
11
1. Presidente.

2. Secretario.

3. Tesorero.

Artículo 20.- Cuando la magnitud de los miembros de las SEC, justifiquen, se


podrán incluir más cargos según las necesidades, tales como:

1. Vice –Presidencia

2. Pro –Secretaría

3. Pro – Tesorería

4. Otros según sea el caso.

Artículo 21.-La Junta Directiva se reúne en forma ordinaria conforme a su


cronograma establecido, y extraordinariamente de acuerdo a las necesidades. Sus
acuerdos los toman por la mayoría simple y son asentados en el libro de actas de la
Junta Directiva, debidamente legalizados por el Consistorio.

Artículo 22.- De los Delegados

1) Cada SEC tiene derecho de designar o elegir a dos delegados ante el


DEPEC.

2) El presidente es el delegado oficial en calidad de representante legal


de su SEC; puede delegar sus funciones al vicepresidente o a otros.

3) De entre los demás de la Directiva o de los miembros de la SEC, se


designará o se elegirá a otro delegado.

4) Todo(a) delgado(a) tiene la función de representar a su departamento.

5) Debe informar, ante su Junta Directiva, las actividades y los acuerdos


tomados.

6) Asistir a puntualmente a las reuniones de trabajo.

7) Llevar propuestas de su representada y consultar ante las instancias


superiores las mociones presentadas.

8) Asumir las responsabilidades que se le asignen en su condición de


delegado.

9) Informar en cada reunión y en la instancia que corresponde, sobre el


cumplimiento de sus funciones y tareas encomendadas.

Artículo 23.- La Junta Directiva de la SEC, tiene las siguientes facultades y


funciones:

12
1. Velar por el cumplimiento de fines de la Iglesia.

2. Velar por el cumplimiento de los planes y programas.

3. Ejecutar los encargos de la asamblea.

4. Administrar los bienes y recursos de la SEC.

5. Atender las necesidades pastorales y educativas de los miembros y


participantes de la SEC.

6. Estimular, coordinar y supervisar el trabajo de las comisiones y Sub-


Departamentos.

7. Elaborar proyectos de Planes y presupuesto.

8. Involucrar a los Jóvenes en otras actividades de la Iglesia Local y de


las instancias superiores.

9. Remitir los aportes económicos respectivos al COPEC.

10. Promover y estimular la participación de los Jóvenes en las actividades


que organiza DEPEC / COSEC y DENEC.

11. Proponer a los responsables de las comisiones de trabajo y de los Sub-


Departamentos.

12. Autorizar las auditorías internas y externas.

Artículo 24.- El presidente, tiene las siguientes funciones y atribuciones:

1. Representar a su SEC. Ante todas las instancias e instituciones de la


Iglesia en el Departamento respectivo.

2. Convocar y presidir las asambleas y/o reuniones de trabajo de la Junta


Directiva, Comisiones, etc.

3. Velar por el cumplimiento de los fines de la Iglesia Evangélica Peruana.

4. Presentar la memoria anual o del periodo, a la asamblea de la SEC.

5. Tiene doble voto en caso de empate de votos.

6. Proponer en coordinación con el secretario(a) la agenda de las


asambleas y demás reuniones de trabajo.

7. Firmar los documentos oficiales, conjuntamente con el secretario o


tesorero en lo que corresponda y según sea el caso.

8. Cumplir con las demás atribuciones propias de su función y las


encomendadas por las instancias superiores de la Iglesia.

13
Artículo 25.- El Vice–Presidente tiene las siguientes funciones y atribuciones:

1. Reemplazar al presidente en caso de ausencia justificada, por


delegación u otra facultad concedida por las instancias superiores de la
Iglesia, con las mismas atribuciones y funciones del presidente.

2. Apoyar a la Junta Directiva en todo trabajo planificado y que por


función le corresponde

3. Integrar las Comisiones de trabajo.

4. Cumplir con las demás funciones que la Asamblea, la Junta Directiva


u otra instancia superior de la Iglesia, le encargue en lo que
corresponda en la labor juvenil.

Artículo 26.-Secretario(a) tiene las siguientes funciones y atribuciones:

1. Redactar las actas de las asambleas y reuniones de trabajo, teniendo


en cuenta los requisitos mínimos de toda acta y la fidelidad de su
contenido.

2. Redactar y remitir la correspondencia oficial de su departamento, y la


que firmara conjuntamente con el presidente.

3. Mantener al tanto al presidente y los demás miembros de Junta


Directiva, sobre los acuerdos y/o los puntos pendientes de la asamblea
y reuniones de trabajo.

4. Comunicar y expresa oportunamente a quien corresponda, de los


acuerdos y mandatos de las diferentes instancias de la SEC y/o la
Iglesia.

5. Organizar y mantener en orden y al día los documentos y archivos.

6. Mantener al día los padrones o registro de miembros, directorios y los


demás registros según corresponda.

7. Cumplir con las demás funciones de su cargo.

Artículo 27.- Pro Secretario(a) tiene las siguientes funciones y atribuciones:

1. Reemplazar al secretario(a) en caso de ausencia justificada, por


delegación u otra facultad concedida por las instancias superiores de la
Iglesia, con las mismas atribuciones y funciones del secretario(a).

2. Apoyar a la Junta Directiva en todo el trabajo planificado y que función


le corresponde.

14
3. Integrar las Comisiones de trabajo.

4. Cumplir con las demás funciones que le encargue la Asamblea, la


Junta Directiva y/o las demás Instancias superiores de la Iglesia en lo
que corresponda a la labor juvenil.

Artículo 28.-Tesorero(a) tiene las siguientes funciones y atribuciones:

1. Administrar los recursos económicos y financieros de la SEC (ingresos


y egresos) bajo responsabilidad.

2. Permitir efectuar arqueos mensuales y presentar balances semestrales


y mantener al día el libro de caja.

3. Controlar que todo gasto cuente con el comprobante de pago,


autorizaciones y vizaciones correspondientes, los mismos que deben
ser registrados en el libro respectivo según las normas contables.

4. Preparar el anteproyecto del presupuesto, en coordinación con los


demás miembros de la directiva para su respectiva aprobación.

5. Presentar los estados de cuenta a solicitud de la junta directiva con


documentos sustentatorios, y preparar el balance general al finalizar el
ejercicio presupuestal.

6. Gestionar la posibilidad de financiamiento para cubrir el presupuesto.

7. Cumplir con las demás funciones propias de su cargo.

Artículo 29.- Pro-tesorero (en cuanto exista). Tiene las siguientes atribuciones y
funciones

1. Reemplazar al Tesorero(a) en caso de ausencia justificada por


delegación u otra facultad concedida por las instancias superiores de la
Iglesia, con las mismas atribuciones y funciones del tesorero (a).

2. Apoyar a la Junta Directiva en todo el trabajo planificado y que función


le corresponde.

3.- Integrar las Comisiones de trabajo.

3. Cumplir con las demás funciones que le encargue la Asamblea, la


Junta Directiva y/o las demás Instancias superiores de la Iglesia en lo
que corresponda a la labor juvenil.

Artículo 30.- Vocales (en cuanto exista).- tiene las siguientes funciones:

15
1. Reemplazar al secretario(a) o tesorero(a) en caso de ausencia
justificada o por delegación u otra facultad concedida por las instancias
superiores de la Iglesia.

2. Apoyar a la Junta Directiva en todo el trabajo planificado y que función


le corresponde.

3. Integrar las Comisiones de trabajo.

4. Cumplir con las demás funciones que le encargue la Asamblea, la


Junta Directiva y/o las demás Instancias superiores de la Iglesia en lo
que corresponda a la labor juvenil.

B.- ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO

Artículo 31.- Los asesores, son personas identificadas con la labor juvenil
designadas por el consistorio a solicitud de la SEC.

Artículo 32.- Los ancianos y pastores de la Iglesia son asesores ex oficio

C.-ÓRGANOS DE APOYO

Artículo 33.- La SEC, también está constituido por comisiones de trabajo para
atender sus necesidades según sus realidades y cumplir con sus fines.

Artículo 34.-La SEC, en coordinación con el Consistorio y el Departamento de


Educación Teológico de la iglesia local, desarrollará proyectos de trabajo de
Discipulado con Adolescentes e intermedios que oscilan entre 12 a 14 años.
También se podrán reunir grupos de Jóvenes mayores de 30 años.

GRUPOS JUVENILES

Artículo 35.- La agrupación de Jóvenes que no reuniera la cantidad mínima para ser
considerados SEC, se constituirá de manera provisional en Grupo Juvenil.

Artículo 36.- Los fines del grupo Juvenil, en lo posible, serán los mismos que el de
la SEC y su organización será según su realidad y bajo la responsabilidad del
Consistorio, y / o Iglesia Local.

Artículo 37- Los Grupos Juveniles tendrán el derecho de ser representados en el


DEPEC, con 01 delegado, teniendo solamente voz y sin voto en las asambleas.

16
CAPÍTULO II

DEPARTAMENTO PRESBITERIAL DE ESFUERZOS CRISTIANOS

DEFINICIÓN, CONFORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN

Artículo 38.- El Departamento Presbiterial de Esfuerzos Cristianos (DEPEC), es la


Instancia que integra a todos los jóvenes organizados en Sociedades de Esfuerzos
Cristianos en las diferentes Iglesias Locales en el ámbito y jurisdicción de un
Presbiterio.

Artículo 39.- El DEPEC tiene el propósito de desarrollar los fines y objetivos


establecidos en los Artículos los Artículos 1 y 2 del presente reglamento, todo lo
dispuesto en el título preliminar y el Artículo 5 del Estatuto de la Iglesia Evangélica
Peruana.

Artículo 40.- El DEPEC está conformado por un mínimo de cinco (5) SECs. Sus
finalidades son similares al de DENDEC, pero por orden Presbiterial. (Artículo 1° y
2° del presente estatuto).

Artículo 41.- Este Departamento Juvenil tiene la siguiente organización:

a) Órganos de Dirección:

1) La Asamblea Juvenil Presbiterial.

2) Consejo Presbiterial de Esfuerzos Cristianos.

b) Órganos de Asesoramiento:

1) Los Asesores Presbiteriales

2) Los Obreros Presbiteriales

c) Órganos de Apoyo:

1) Las Comisiones

2) Los Sub-Departamentos.

LA ASAMBLEA DE DEPEC

Artículo 42.- La Asamblea Juvenil Presbiterial, es la autoridad m áxima en esta


Instancia del Departamento Juvenil, se constituye el quórum con los delegados
oficiales de las SECs, quienes tienen voz y voto. También participan solamente con
voz los miembros del COPEC, Grupos Juveniles acreditados, asesores, autoridades
de las diferentes Instancias Superiores de la IEP, y otros según sea el caso. Se

17
reunirá ordinariamente cada seis meses y extraordinariamente cada vez que fuere
necesario. Cada SEC tiene derecho a ser representado por 02 delegados oficiales
con voz y voto, y un delgado fraternal los Grupos Juveniles.

Artículo 43.-La Asamblea del DEPEC es convocado por:

1. El Presidente del COPEC

2. El vicepresidente del COPEC: por delegación, por ausencia justificada


del presidente, o a solicitud del 50% de la SECs, siempre y cuando el
presidente no haya convocado oportunamente, o a solicitud de no
menos del 50% del COPEC, cuando no hay convocado oportunamente
el presidente.

3. El Consejo Ejecutivo Presbiterial por acuerdo.

4. El COSEC o CONEC, por acuerdo de su Consejo Directivo y


autorización expresa del Consejo Ejecutivo Presbiterial.

Artículo 44.-La Asamblea Ordinaria del DEPEC se constituye por la presencia


acreditada de no menos del 50% de los delegados de las SECs, debidamente
acreditadas con voz y voto. Los Asesores, Obreros, Directivos Cesantes del último
periodo, representantes de sus Comisiones, representantes del Presbiterio y
representantes de COSEC y/o CONEC y los delegados fraternos. Los acuerdos se
toman por mayoría de los presentes.

Artículo 45.-La Asamblea Juvenil ordinaria de DEPEC, tiene las siguientes


atribuciones y facultades:

1. Recibir, evaluar y aprobar la memoria anual del presidente, el mismo


que debe contener los informes de trabajo de fin de año de la Directiva
saliente del COPEC, SECs y G.J. que correspondan a su presbiterio.

2. Elaborar y aprobar el Plan de Trabajo Juvenil a nivel Presbiterial, el


calendario de actividades y el Presupuesto Económico, todo en base al
Plan de Trabajo Nacional.

3. Formular propuestas de trabajo y sugerencias.

4. Elegir a los miembros del Consejo Presbiterial de Esfuerzos Cristianos,


responsables de comisiones y otros.

5. Proponer asesores y obreros ante el Presbiterio, para el trabajo juvenil.

6. Tomar decisiones sobre todo asunto que le confiere este Reglamento y


otros que sean con relación a la Obra Juvenil.

Artículo 46.- La Asamblea Extraordinaria, se reúne cuando las circunstancias lo


requieran o cuando haya asuntos de emergencia a tratar. El quórum en primera
convocatoria es no menos del 50% de las SECs de su ámbito, y sus acuerdos son

18
por mayoría de los que asisten. En segunda convocatoria con no menos del 40% de
las SECs; en este caso sus acuerdos son por mayoría absoluta. Tiene las siguientes
atribuciones:

1. Tomar decisiones que concierne a la obra juvenil.

2. Elegir a los miembros de la Junta Directiva responsables de


comisiones, responsables de comisiones y otros.

3. Complementar la Junta Directiva.

4. Resolver asuntos materia de la convocatoria.

5. Otros asuntos no previstos para la asamblea general ordinaria.

CONSEJO PRESBITERIAL DE ESFUERZOS CRISTIANOS

Artículo 47.- Consejo Presbiterial de Esfuerzos Cristianos (COPEC), es el órgano


operativo del departamento Juvenil a nivel de la jurisdicción y el ámbito de un
Presbiterio; está compuesto por un máximo de 07 y un mínimo de 05 miembros que
ocupan los siguientes cargos:

1. Presidencia

2. Vice presidencia

3. Secretaría

4. Pro-secretaría

5. Tesorería

6. Pro-tesorería

7. Vocalía

Artículo 48.- Los cargos directivos tendrán una duración de dos años. Un miembro
puede ser elegido hasta por un máximo de 02 periodos consecutivos en un mismo
cargo.

Artículo 49.- Consejo Presbiterial de Esfuerzos Cristianos tiene las atribuciones y


facultades del CONEC en lo que corresponde, pero dentro de la Jurisdicción y en el
ámbito Presbiterial y son:

1. Cumplir y hacer cumplir los fines y/o objetivos del departamento Juvenil
en lo que le corresponde.

19
2. Velar por el cumplimento de los planes y programas.

3. Ejecutar los encargos de la Asamblea.

4. Administrar los bienes y recursos del DEPEC.

5. Atender las necesidades pastorales y educativas de las SECs y de los


Grupos Juveniles en estricta coordinación con su iglesia local.

6. Estimular, coordinar y supervisar el trabajo de las comisiones.

7. Elaborar planes, proyectos y sus respectivos presupuestos del DEPEC.

8. Cumplir con sus obligaciones y/o deberes ante las instancias


superiores, tales como: responsabilidades de aportes económicos,
funciones encomendadas y otros.

9. Organizar comisiones de trabajo y otros para el cumplimiento de los


planes establecidos y encargos de la Asamblea.

10. Recomendar a la Asamblea asesores, obreros, responsables de las


comisiones y otros.

11. Visitar a las SECs y Grupos Juveniles.

12. Decidir la sustitución de los Directivos que no cumplan con sus


funciones y poner a conocimiento de la Asamblea.

13. Cumplir con sus obligaciones y/o deberes dentro de su SEC.

14. Cumplir con las demás funciones inherentes a sus cargos y por
mandato de las instancias superiores.

Artículo 50.- El Presidente del COPEC tiene las siguientes funciones y


atribuciones:

1. Representar al DEPEC y al COPEC ante todas las instancias e


instituciones de la Iglesia y sociedad.

2. Convocar y presidir las asambleas y/o reuniones de trabajo.

3. Velar por el cumplimiento de los fines organizacionales.

4. Presentar la memoria anual a la asamblea del COPEC.

5. Tiene voto dirimente en caso de empate de votos en reuniones de la


junta directiva.

6. Preparar, en coordinación con el secretario(a), la agenda de las


asambleas y demás reuniones de trabajo.

7. Firmar los documentos oficiales, conjuntamente con el secretario o


tesorero en lo que corresponda y según sea el caso.

20
8. Cumplir con las demás atribuciones propias de su función y las
encomendadas por las instancias superiores de la Iglesia y el
Departamento Juvenil.

Artículo 51.- El Vice-Presidente tiene las siguientes funciones y atribuciones:

1. Reemplazar al presidente en caso de ausencia justificada, por


delegación u otra facultad concedida por las instancias superiores de la
Iglesia, con las mismas atribuciones y funciones del presidente.

2. Apoyar la directiva en todo el trabajo planificado y que por función le


corresponde.

3. Integrar las comisiones de trabajo.

4. Cumplir con las demás funciones que se le encargue en asamblea,


junta directiva y las demás instancias superiores de la iglesia en lo que
corresponda a la labor juvenil.

Artículo 52.- Secretario(a) tiene las siguientes funciones y atribuciones:

1. Redactar las actas de las asambleas y reuniones de trabajo, teniendo


en cuenta los requisitos mínimos de toda acta y la fidelidad de su
contenido.

2. Redactar y remitir la correspondencia oficial de su departamento, y la


que firmara conjuntamente con el presidente en lo que corresponda.

3. Mantener al tanto al presidente sobre los acuerdos y/o los puntos


pendientes de la asamblea y reuniones de trabajo.

4. Comunicar oportunamente a quien corresponda, de los acuerdos y


mandatos de las diferentes instancias de la SEC y/o la iglesia.

5. Organizar y mantener en orden y al día los documentos y archivos.

6. Mantener al día los padrones o registro de miembros, directorios y los


demás registros según corresponda.

7. Cumplir con las demás funciones de su cargo.

Artículo 53.- Pro Secretario(a) (en cuanto Exista).- tiene las siguientes funciones y
atribuciones:

1. Reemplazar al secretario(a) en caso de ausencia justificada por


delegación u otra facultad concedida por las instancias superiores de la
iglesia, con las mismas atribuciones y funciones del secretario.

2. Apoyar a la directiva en todo el trabajo planificado y que por función le


corresponde.

3. Integrar las comisiones de trabajo.

21
4. Cumplir con las demás funciones que se le encargue en asamblea,
junta directiva y las demás instancias de la Iglesia en lo que
corresponda a la labor juvenil.

Artículo 54.- Tesorero(a) tiene las siguientes funciones y atribuciones:

1. Administrar los recursos económicos y financieros bajo responsabilidad


(ingresos y egresos)

2. Permitir efectuar arqueos mensuales y presentar balances semestrales


y mantener al día el libro de caja.

3. Controlar que todo ingreso que se haga efectivo con su recibo y todo
gasto este autorizado, visado por el presidente y cuente con el
comprobante de pago y sean registrados en el libro respectivo según
normas sobre la materia.

4. Presentar los estados de cuenta a solicitud de la junta directiva en


forma periódica, detallada, documentada y preparar el balanceo
general anualmente.

5. Preparar el anteproyecto del presupuesto de ingresos y gastos, en


coordinación con los demás miembros de la directiva para su
respectiva aprobación.

6. Buscar las posibilidades de financiamiento para cubrir el presupuesto y


presentar a la junta directiva.

7. Cumplir con las demás funciones propias de su cargo.

Artículo 55.- Pro-tesorero (en cuanto exista). Tiene las siguientes atribuciones y
funciones

1. Reemplazar al Tesorero(a) en caso de ausencia justificada por


delegación u otra facultad concedida por las instancias superiores de la
Iglesia, con las mismas atribuciones y funciones del tesorero (a).

2. Apoyar a la Junta Directiva en todo el trabajo planificado y que función


le corresponde.

3. Integrar las Comisiones de trabajo.

4. Cumplir con las demás funciones que le encargue la Asamblea, la


Junta Directiva y/o las demás Instancias superiores de la Iglesia en lo
que corresponda a la labor juvenil.

Artículo 56.- Vocales (en cuanto exista).- tiene las siguientes funciones:

1. Reemplazar al secretario(a) o tesorero(a) en caso de ausencia


justificada o por delegación u otra facultad concedida por las instancias
superiores de la Iglesia.

22
2. Apoyar a la Junta Directiva en todo el trabajo planificado y que función
le corresponde.

3. Integrar las Comisiones de trabajo.

4. Cumplir con las demás funciones que le encargue la Asamblea, la


Junta Directiva y/o las demás Instancias superiores de la Iglesia en lo
que corresponda a la labor juvenil.

Artículo 57.- De los delegados:

1. Cada DEPEC tiene el derecho a designar a dos delegados ante la


Asamblea del DESEC y el DENEC.

2. El presidente de COPEC es el representante y delegado legal del


DEPEC. Puede delegar a otro.

3. Dentro de los demás delegados o del COPEC se designará a otro


delegado.

4. Tiene la función de representar a su Departamento Juvenil.

5. Tiene la función de informar ante el COPEC y DEPEC de los acuerdos


y actividades.

6. Asiste puntualmente a las reuniones de trabajo y/o Asambleas.

7. Lleva propuestas de su representada y consulta ante las instancias


superiores las mociones presentadas.

8. Asume las responsabilidades que se le asignen en su condición


delegado.

9. Informa en cada reunión y en la misma instancia que corresponde


sobre el cumplimiento de sus funciones.

Artículo 58.- Los asesores son personas identificadas con la labor juvenil,
ratificadas por el Presbiterio a propuesta y solicitud del COPEC, y tiene las
siguientes funciones:

1. Opinar y orientar a cerca de los aspectos más importantes y/o


controversiales de la Obra Juvenil.

2. Participar de las reuniones de trabajo, asambleas y actividades,


acompañando pastoralmente al COPEC.

3. Promover un ambiente de cooperación, fraternidad y solidaridad entre


los líderes.

4. Estimular a los líderes en toda las instancias del Departamento Juvenil


al cumplimiento de sus responsabilidades buscando que apoyarles en
sus necesidades.

23
5. Asesorar en cuanto a los contenidos y temas de las publicaciones y
otros que sean necesarios para el fortalecimiento de la labor juvenil en
la IEP.

Artículo 59.- Los obreros son propuestos por el COPEC y puestas en conocimiento
de la Asamblea Juvenil Presbiterial.

Artículo 60.- Los obreros se encargan de trabajar en el campo, acompañando o


trayendo temas a las SECs que necesiten apoyo y otras labores para la buena
marcha del Departamento.

Artículo 61.- Tanto los asesores como los obreros deben ser hermanos maduros en
la fe, de un buen testimonio y responsabilidad, con dones pastorales y empatía con
la juventud.

Artículo 62.- La cantidad de asesores y obreros será de uno como mínimo.

Artículo 63.- Los ancianos y pastores de la Iglesia son asesores ex oficio.

C.- ÓRGANOS DE APOYO

Artículo 64.- Las Comisiones: Son órganos de apoyo, designados en asamblea a fin
de alcanzar y/o cumplir con sus objetivos, conforme al reglamento y planes de
trabajo.

JUNTAS JUVENILES PRESBITERIALES

Artículo 65.- La agrupación de las SECs, a nivel Presbiterial, que no reuniera la


cantidad mínima para ser considerados DEPEC, se constituirá de manera provisional
en Junta Presbiterial de Esfuerzos Cristianos (JUPEC).

Artículo 66.- Los Fines de la Junta Presbiterial (JUPEC), serán los mismos del
Artículo 1° y 2°, y su organización es similar al del DEPEC según su realidad y bajo
responsabilidad del presbiterio y/o COSEC.

CAPÍTULO III

DEPARTAMENTO SINODAL DE ESFUERZOS CRISTIANOS

DEFINICIÓN, FORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN

24
Artículo 67.- El Departamento Sinodal de Esfuerzos Cristianos (DESEC), es la
tercera Instancia del Departamento Juvenil de la IEP. Que constituye a todos los
DEPECs del ámbito del Sínodo Regional. En casos justificados puede abarcar
ámbitos de más de un Sínodo. Está conformado por un mínimo de cinco (5)
DEPECs.

Artículo 68.- Un DESEC, se desarrolla con el propósito de alcanzar los fines y


objetivos establecidos en los Artículos 1 y 2 del presente reglamento y lo dispuesto
por el Título Preliminar y el Artículo 5 del estatuto de la IEP. En lo que corresponda.

Artículo 69.- El DESEC está organizado de la siguiente manera:

1. Órganos de Dirección

a. Asamblea Juvenil Sinodal

b. Consejo Sinodal de Esfuerzos Cristianos (COSEC).

2. Órganos de Asesoramiento

a. Asesores Sinodales

b. Obreros Sinodales

3. Órganos de Apoyo

a. Comisiones

A.- ÓRGANOS DE DIRECCIÓN:

Artículo 70.-LA ASAMBLEA JUVENIL SINODAL.- es la autoridad máxima en esta


Instancia del Departamento Juvenil, se constituye el quórum con los delegados
oficiales de las DEPECs, quienes tienen voz y voto. También participan solamente
con voz los miembros del COPEC, JUPECs acreditados, asesores, autoridades de
las diferentes Instancias Superiores de la IEP, y otros según sea el caso. Cada
DEPEC tiene derecho a ser representado por 02 delegados oficiales.

Artículo 71.- La Asamblea del DESEC se reunirá convocada por el:

1. El Presidente del COSEC

2. El vicepresidente del COSEC: por delegación, por ausencia justificada


del presidente, o a solicitud del 50% de los DEPECs, siempre y cuando
el presidente no haya convocado oportunamente, o a solicitud de no
menos del 50% del COSEC, cuando no hay convocado oportunamente
el presidente.

3. El Consejo Ejecutivo Sinodal por acuerdo.

4. El CONEC, por acuerdo de su Consejo Directivo y autorización expresa


del Consejo Ejecutivo Sinodal.

25
Artículo 72.- La Asamblea Ordinaria del DESEC, siendo la autoridad máxima se
constituye por la asistencia de no menos del 50% de los delgados acreditados de los
COPECs. Se realizará por lo menos cada seis (6) meses, sus acuerdos se toman
por mayoría de los delgados asistentes

Artículo 73.-La Asamblea Juvenil Sinodal es la autoridad m áxima que convoca para
evaluar debatir y resolver asuntos de la obra juvenil a nivel sinodal y tiene las
siguientes funciones y atribuciones:

1. Recibir, evaluar y aprobar los informes de trabajo que el COSEC,


COPECs y otros que corresponden a su ámbito.

2. Elaborar y aprobar el Plan Juvenil Sinodal, así como el cronograma de


actividades y el presupuesto, basados en el Plan de Trabajo Nacional.

3. Formular propuestas de trabajo, recibir pedidos y sugerencias.

4. Elegir a los miembros del COSEC, complementar y/o sustituir o


ratificar. Designar a los responsables de comisiones y otros.

5. Proponer asesores y obreros regionales para el trabajo juvenil.

6. Tomar decisiones sobre todo asunto que le confiere este reglamento,


así como en otros relacionados a la obra juvenil sinodal.

Artículo 74.- La Asamblea Extraordinaria, se realiza cuando las circunstancias y


necesidades ameriten o asuntos de emergencia lo requieran así. El quórum en la
primera convocatoria es no menos del 50% de los DEPECs representados, y su
acuerdos los toman por mayoría de los que asisten. En Segunda convocatoria se
realiza con la asistencia de no menos del 40% de los DEPECs, en este caso sus
acuerdos los toman por mayoría absoluta de los delegados acreditados. Tienen las
siguientes funciones y atribuciones:

1. Tomar decisiones que conciernen a la obra juvenil

2. Elegir a los miembros del COSEC, complementar y/o sustituir o


ratificar. Designar a los responsables de comisiones y otros.

3. Resolver asuntos materia de la convocatoria.

4. Resolver otros asuntos no previstos en la Asamblea ordinaria.

CONSEJO SINODAL DE ESFUERZOS CRISITIANOS (COSEC)

Artículo 75.- El Consejo Sinodal de Esfuerzos Cristianos (COSEC), es el órgano


operativo del Departamento Juvenil en el ámbito de la jurisdicción de un Sínodo. Está
compuesto por un máximo de 07 y un mínimo de 05 que ocupan los siguientes
cargos:

1. Presidencia

26
2. Vicepresidencia

3. Secretaría

4. Pro secretaría

5. Tesorería

6. Pro-Tesorería

7. Vocalía

Artículo 76.- Los cargos directivos tendrán la duración de dos años. Un miembro
puede ser elegido hasta por un máximo de 02 periodos en el mismo cargo, siempre
que sea delegado y tenga la edad permitida.

Artículo 77.- Las atribuciones y facultades de la Junta Directiva del COSEC son:

1. Cumplir y hacer cumplir los fines/objetivos del Departamento Juvenil en


los que corresponde.

2. Velar por el cumplimiento de los planes o programas.

3. Ejecutar los encargos de la Asamblea.

4. Administrar los bienes y recursos del COSEC.

5. Atender en lo que sea posible las necesidades pastorales y educativas


de los líderes de los COPECs y de aquellas SECs que no cuentan con
COPEC.

6. Estimular, coordinar y supervisar el trabajo de las comisiones.

7. Elaborar el proyecto de planes y presupuestos del COSEC.

8. Organizar comisiones de trabajo para el cumplimiento de los encargos


de la Asamblea Juvenil Sinodal.

9. Recomendar a la Asamblea: Asesores, obreros, responsables de


comisiones y otros si esto fuera el caso.

10. Decidir la sustitución de los directivos que no cumplan sus funciones y


poner en conocimiento de la Asamblea.

11. Visitar a los COPECs y Juntas Presbiteriales en lo que se pueda.

ATRUCIONES DE LOS MIEMBROS DE COSEC

Artículo 78.- Presidente.- Tiene las siguientes funciones:

1. Representar al DESEC y al COSEC ante todas las instancias e


instituciones de la Iglesia y sociedad.

27
2. Convocar y presidir las asambleas y/o reuniones de trabajo.

3. Velar por el cumplimiento de los fines Organizacionales.

4. Presentar la memoria anual a la asamblea del DESEC.

5. Tiene voto dirimente en caso de empate de votos en reuniones de la


junta directiva.

6. Preparar en coordinación con el secretario(a) la agenda de las


asambleas y demás reuniones de trabajo.

7. Firmar los documentos oficiales, conjuntamente con el secretario o


tesorero en lo que corresponda y según sea el caso.

8. Cumplir con las demás atribuciones propias de su función y las


encomendadas por las instancias superiores de la Iglesia y el
Departamento Juvenil.

Artículo 79.- El Vice-Presidente tiene las siguientes funciones y atribuciones:

1. Reemplazar al presidente en caso de ausencia justificada, por


delegación u otra facultad concedida por las instancias superiores de la
Iglesia, con las mismas atribuciones y funciones del presidente.

2. Apoyar la directiva en todo el trabajo planificado y que por función le


corresponde.

3. Integrar las comisiones de trabajo.

4. Cumplir con las demás funciones que se le encargue en asamblea,


junta directiva y las demás instancias superiores de la iglesia en lo que
corresponda a la labor juvenil.

Artículo 80.- Secretario(a) tiene las siguientes funciones y atribuciones:

1. Redactar las actas de las asambleas y reuniones de trabajo, teniendo


en cuenta los requisitos mínimos de toda acta y la fidelidad de su
contenido.

2. Redactar y remitir la correspondencia oficial de su departamento, y la


que firmara conjuntamente con el presidente en lo que corresponda.

3. Mantener al tanto al presidente sobre los acuerdos y/o los puntos


pendientes de la asamblea y reuniones de trabajo.

4. Comunicar oportunamente a quien corresponda, de los acuerdos y


mandatos de las diferentes instancias de la S.E.C y/o la iglesia.

28
5. Organizar y mantener en orden y al día los documentos y archivos.

6. Mantener al día los padrones o registro de miembros, directorios y los


demás registros según corresponda.

7. Cumplir con las demás funciones de su cargo.

Artículo 81.- Pro Secretario(a) (en cuanto Exista).- tiene las siguientes funciones y
atribuciones:

1. Reemplazar al secretario(a) en caso de ausencia justificada por


delegación u otra facultad concedida por las instancias superiores de la
iglesia, con las mismas atribuciones y funciones del secretario.

2. Apoyar a la directiva en todo el trabajo planificado y que por funci ón le


corresponde.

3. Integrar las comisiones de trabajo.

4. Cumplir con las demás funciones que se le encargue en asamblea,


junta directiva y las demás instancias de la Iglesia en lo que
corresponda a la labor juvenil.

Artículo 82.- Tesorero(a) tiene las siguientes funciones y atribuciones:

1. Administrar los recursos económicos y financieros bajo responsabilidad


(ingresos y egresos)

2. Permitir efectuar arqueos mensuales y presentar balances semestrales


y mantener al día el libro de caja.

3. Controlar que todo ingreso que se haga efectivo con su recibo y todo
gasto este autorizado, visado por el presidente y cuente con el
comprobante de pago y sean registrados en el libro respectivo según
normas sobre la materia.

4. Presentar los estados de cuenta a solicitud de la junta directiva en


forma periódica, detallada, documentada y preparar el balanceo
general anualmente.

5. Preparar el anteproyecto del presupuesto de ingresos y gastos, en


coordinación con los demás miembros de la directiva para su
respectiva aprobación.

6. Buscar las posibilidades de financiamiento para cubrir el presupuesto y


presentar a la junta directiva.

7. Cumplir con las demás funciones propias de su cargo.

29
Artículo 83.- Pro-tesorero (en cuanto exista). Tiene las siguientes atribuciones y
funciones

1. Reemplazar al Tesorero(a) en caso de ausencia justificada por


delegación u otra facultad concedida por las instancias superiores de la
Iglesia, con las mismas atribuciones y funciones del tesorero (a).

2. Apoyar a la Junta Directiva en todo el trabajo planificado y que función


le corresponde.

3. Integrar las Comisiones de trabajo.

4. Cumplir con las demás funciones que le encargue la Asamblea, la


Junta Directiva y/o las demás Instancias superiores de la Iglesia en lo
que corresponda a la labor juvenil.

Artículo 84.- Vocales (en cuanto exista).- tiene las siguientes funciones:

1. Reemplazar al secretario(a) o tesorero(a) en caso de ausencia


justificada o por delegación u otra facultad concedida por las instancias
superiores de la Iglesia.

2. Apoyar a la Junta Directiva en todo el trabajo planificado y que función


le corresponde.

3. Integrar las Comisiones de trabajo.

4. Cumplir con las demás funciones que le encargue la Asamblea, la


Junta Directiva y/o las demás Instancias superiores de la Iglesia en lo
que corresponda a la labor juvenil.

Artículo 85.- De los delegados:

1. Cada DESEC tiene el derecho a designar a dos delegados ante la


Asamblea del DENEC.

2. El presidente de COSEC es el representante y delegado legal del


DESEC. Puede delegar a otro.

3. Dentro de los demás delegados o del COSEC se designará a otro


delegado

4. Tiene la función de representar a su Departamento Juvenil en su


instancia.

5. Tiene la función de informar ante el COSEC y DESEC de los acuerdos


y actividades.
30
6. Asiste puntualmente a las reuniones de trabajo y/o Asambleas.

7. Lleva propuestas de su representada y consulta ante las instancias


superiores las mociones presentadas.

8. Asume las responsabilidades que se le asignen en su condición


delegado.

9. Informa en cada reunión y en la misma instancia que corresponde


sobre el cumplimiento de sus funciones.

B.- ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO

Artículo 86.- Los asesores son personas identificadas con la labor juvenil,
ratificadas por el Sínodo a propuesta y solicitud del COSEC, y tiene las siguientes
funciones:

1. Opinar y orientar a cerca de los aspectos más importantes y/o


controversiales de la Obra Juvenil.

2. Participar de las reuniones de trabajo, asambleas y actividades,


acompañando pastoralmente al COSEC.

3. Promover un ambiente de cooperación, fraternidad y solidaridad entre


los líderes.

4. Estimular a los líderes en toda las instancias del Departamento Juvenil


al cumplimiento de sus responsabilidades buscando que apoyarles en
sus necesidades.

5. Asesorar en cuanto a los contenidos y temas de las publicaciones y


otros que sean necesarios para el fortalecimiento de la labor juvenil en
la IEP.

Artículo 87.- Los obreros, en cuanto se requiera y existiera la posibilidad, son


propuestos por el Consejo Sinodal de Esfuerzos Cristianos con conocimiento de la
Asamblea.

C. ÓRGANOS DE APOYO

Artículo 88.- La Comisiones.- Las comisiones son órganos de apoyo designados en


asamblea o por COSEC, a fin de alcanzar y/o cumplir sus objetivos conforme al
reglamento y los planes.

31
JUNTA SINODAL DE ESFUERZOS CRISTIANOS

Artículo 89.- Se constituirá de manera provisional en Junta Sinodal de Esfuerzos


Cristianos (JUSEC). La agrupación de los COPECs a Nivel Sinodal que no reuniera
la cantidad mínima de COPECs (cinco), para ser considerados como COSEC.
Sujeto a una evaluación al concluir el periodo de gestión.

Artículo 90. Los fines de la Junta Sinodal (JUSEC) serán los mismos del Artículo 1°
y 2° del presente reglamento y lo dispuesto por el título Preliminar y el Artículo 5
del estatuto de la Iglesia Evangélica Peruana. Su organización es similar al del
COSEC según la realidad y bajo la responsabilidad del Sínodo y/o CONEC.

CAPÍTULO IV

DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESFUERSOS CRISTIANOS

DEFINICIÓN, FORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN

Artículo 91.- El Departamento Nacional de Esfuerzos Cristianos (DENEC), es


Departamento de Juvenil Nacional de la Iglesia Evangélica Peruana, con ámbito y
jurisdicción a nivel nacional.

Artículo 92.- El Departamento Juvenil Nacional tiene la siguiente estructura:

1. ÓRGANOS DE DIRECCIÓN

a. Asamblea Juvenil Nacional del DENEC.

b. CONEC

2. ÓRGANOS DE ASESORES

a. Asesores Nacionales

b. Obreros Nacionales

3. ÓRGANOS DE APOYO

a. Comité Electoral

b. Comisión revisora de cuentas

c. Sub-Departamento de Educación Cristiana

d. Sub-Departamento de Evangelización y
Discipulado.

32
e. Sub-Departamento de Servicio y comunicación.

f. Otras comisiones

A. ÓRGANOS DE DIRECCIÓN

Artículo 93.- La Asamblea Nacional del DENEC, es la autoridad máxima a Nivel


nacional. Se constituye por los delegados oficiales de los COSECs, COPECs, con
02 delgados, y JUSEC y JUPEC a Nivel nacional debidamente acreditados con un
delegado, todos con voz y voto.

Artículo 94.- La Asamblea Nacional Juvenil, se reunirá ordinariamente cada dos


años y extraordinariamente cada año y cuando sea necesario.

Artículo 95.- La Asamblea Nacional es convocada por:

1. El presidente del CONEC

2. El vicepresidente del CONEC por delegación, a solicitud de por lo


menos del 50% de los miembros del CONEC, siempre y cuando el
presidente no convoque oportunamente.

3. A solicitud de más del 50% de los DESEC y /o DEPEC

4. El Consejo Ejecutivo Nacional, por acuerdo de sus miembros.

Artículo 96.- ASAMBLEA ORDINARIA:

1. Se constituye en primera convocatoria con no menos de las dos


terceras partes de los COSEC y/o DEPEC debidamente representados.

2. En segunda convocatoria se constituye con no menos de la mitad de


los COSEC y/o DEPEC debidamente representados.

3. Sus acuerdos se llevan por mayoría simple y otros según lo disponga


las normas.

4. Participan en la asamblea con voz y sin voto: los asesores, obreros,


directivos cesantes del último periodo, representantes de sus
Comisiones y representantes del CEN.

Artículo 97.- Atribuciones y funciones de la Asamblea

1. Recibir, evaluar y aprobar los informes de trabajo de los integrantes


del CONEC y comisiones.

2. Elaborar y aprobar el Plan de Trabajo Juvenil, el calendario de


actividades, y el presupuesto económico a nivel nacional.

3. Formular propuestas de trabajo y sugerencias ante instancias


superiores.

33
4. Elegir a los miembros del CONEC, responsables de las comisiones y
otros

5. Proponer asesores y obreros para que sean ratificados ante el CEN,


para le trabajo juvenil.

6. Autorizar auditorías internas y externas.

7. Tomar decisiones sobre todo asunto que le confiere el reglamento y


otras normas de la Iglesia, con relación a la obra juvenil a nivel
nacional de acuerdo a la realidad y las necesidades.

Artículo 98.- Asamblea General extraordinaria

1. Se constituye en primera convocatoria con no menos de las dos


terceras partes de los COSEC y/o DEPEC debidamente representados.

2. En segunda convocatoria se constituye con no menos de la mitad de


los COSEC y/o DEPEC debidamente representados.

3. Sus acuerdos se llevan por mayoría simple y otros según lo disponga


las normas.

Artículo 99.- Las atribuciones de la Asamblea Extraordinaria.

1. Tomar decisiones que conciernen a la obra juvenil.

2. Elegir a los integrantes del CONEC, responsables de las Comisiones y


otros.

3. Complementar la Junta Directiva.

4. Resolver asuntos materia de la convocatoria.

5. Otros asuntos no previstos por la asamblea general ordinaria.

CONSEJO NACIONAL DE ESFUERZOS CRISITIANOS (CONEC)

Artículo 100.- El Consejo Nacional de Esfuerzos Cristianos (CONEC), es el


órgano operativo del Departamento Juvenil, con jurisdicción y competencia en el
ámbito nacional. Está compuesto por un mínimo de 07 miembros que ocuparán los
siguientes cargos:

1. Presidencia

2. Vicepresidencia

3. Secretaría

4. Pro secretaría

5. Tesorería

34
6. Pro-Tesorería

7. Vocalía.

Artículo 101.- Los cargos directivos tendrán la duración de dos años. Un miembro
puede ser elegido hasta por un máximo de 02 periodos en el mismo cargo, siempre
que sea delegado y tenga la edad permitida.

Artículo 102.- Las atribuciones y facultades de a Junta Directiva del CONEC son:

1. Cumplir y hacer cumplir los fines/o objetivos del Departamento Juvenil


en lo que le corresponde.

2. Elaborar planes, proyectos con sus respectivos presupuestos y velar


por su cumplimiento.

3. Administrar los bienes y recursos del CONEC.

4. Atender en lo que sea posible las necesidades pastorales y educativas


de los líderes de los COSECs, COPECs, JUSECs, y JUPECs en
estricta coordinación con el Sínodo y Presbiterio.

5. Estimular, coordinar y supervisar el trabajo de las comisiones.

6. Coordinar la labor y las actividades de los COSECs, COPECs, JUSECs


y JUPECs dentro de su ámbito.

7. Organizar comisiones de trabajo para el cumplimiento de los planes


establecidos y ejecutar los encargos de la Asamblea Juvenil Sinodal.

8. Recomendar a la Asamblea: Asesores, obreros, responsables de


comisiones y otros, si esto fuera el caso.

9. Decidir la sustitución de los directivos que no cumplan sus funciones y


complementar los cargos vacantes conforme a las normas de la IEP y
poner en conocimiento de la Asamblea.

10. Cumplir con las demás funciones inherentes a sus cargos y por
mandato de las instancias superiores.

ATRUCIONES DE LOS MIEMBROS DE CONEC

Artículo 103.- Presidente.- Tiene las siguientes funciones:

1. Representar al DENEC y al CONEC ante todas las instancias e


instituciones de la Iglesia y sociedad.

2. Convocar y presidir las asambleas y/o reuniones de trabajo.

3. Velar por el cumplimiento de los fines Organizacionales.

4. Presentar la memoria anual a la asamblea del DENEC.

35
5. Tiene voto dirimente en caso de empate de votos en reuniones de la
junta directiva.

6. Preparar, en coordinación con el secretario(a), la agenda de las


asambleas y demás reuniones de trabajo.

7. Firmar los documentos oficiales, conjuntamente con el secretario o


tesorero en lo que corresponda y según sea el caso.

8. Cumplir con las demás atribuciones propias de su función y las


encomendadas por las instancias superiores de la Iglesia y del
CONEC.

Artículo 104.- El Vice-Presidente tiene las siguientes funciones y atribuciones:

1. Remplazar al presidente en caso de ausencia justificada, por


delegación u otra facultad concedida por las instancias superiores de la
Iglesia, con las mismas atribuciones y funciones del presidente.

2. Apoyar la directiva en todo el trabajo planificado y que por función de


corresponde.

3. Integrar las comisiones de trabajo.

4. Cumplir con las demás funciones que se le encargue en asamblea,


junta directiva y las demás instancias superiores de la iglesia en lo que
corresponda a la labor juvenil.

Artículo 105.- Secretario(a) tiene las siguientes funciones y atribuciones:

1. Redactar las actas de las asambleas y reuniones de trabajo, teniendo


en cuenta los requisitos mínimos de toda acta y la fidelidad de su
contenido.

2. Redactar y remitir la correspondencia oficial de su departamento, y la


que firmara conjuntamente con el presidente en lo que corresponda.

3. Mantener al tanto al presidente sobre los acuerdos y/o los puntos


pendientes de la asamblea y reuniones de trabajo.

4. Comunicar oportunamente a quien corresponda, de los acuerdos y


mandatos de las diferentes instancias de la iglesia.

5. Organizar y mantener en orden y al día los documentos y archivos.

6. Mantener al día los padrones o registro de miembros, directorios y los


demás registros según corresponda.

7. Cumplir con las demás funciones de su cargo.

Artículo 106.- Pro Secretario(a).- tiene las siguientes funciones y atribuciones:

36
1. Remplazar al secretario(a) en caso de ausencia justificada por
delegación u otra facultad concedida por las instancias superiores de la
iglesia, con las mismas atribuciones y funciones del secretario.

2. Apoyar a la directiva en todo el trabajo planificado y que por función le


corresponde.

3. Integrar las comisiones de trabajo.

4. Cumplir con las demás funciones que se le encargue en asamblea,


junta directiva y las demás instancias de la Iglesia en lo que
corresponda a la labor juvenil.

Artículo 107.- Tesorero(a) tiene las siguientes funciones y atribuciones:

1. Administrar los recursos económicos y financieros bajo responsabilidad


(ingresos y egresos)

2. Presentar balances semestrales y mantener al día el libro de caja.

3. Controlar que todo ingreso que se haga efectivo con su recibo y todo
gasto este autorizado, visado por el presidente y cuente con el
comprobante de pago y sean registrados en el libro respectivo según
normas sobre la materia.

4. Presentar los estados de cuenta a solicitud de la junta directiva en


forma periódica, detallada, documentada y preparar el balanceo
general anualmente.

5. Preparar el anteproyecto del presupuesto de ingresos y gastos, en


coordinación con los demás miembros de la directiva para su
respectiva aprobación.

6. Buscar las posibilidades de financiamiento para cubrir el presupuesto y


presentar a la junta directiva.

7. Facilitar que se realice el arqueo de caja a solicitud de la Directiva y/o


instancia superior de la Iglesia.

8. Cumplir con las demás funciones propias de su cargo.

Artículo 108.- Pro-tesorero. Tiene las siguientes atribuciones y funciones:

1. Remplazar al Tesorero(a) en caso de ausencia justificada por


delegación u otra facultad concedida por las instancias superiores de la
Iglesia, con las mismas atribuciones y funciones del tesorero (a).

2. Apoyar a la Junta Directiva en todo el trabajo planificado y que función


le corresponde.

3. Integrar las Comisiones de trabajo.

37
4. Cumplir con las demás funciones que le encargue la Asamblea, la
Junta Directiva y/o las demás Instancias superiores de la Iglesia en lo
que corresponda a la labor juvenil.

Artículo 109.- Vocal.- tiene las siguientes funciones:

1. Remplazar al secretario(a) o tesorero(a) en caso de ausencia


justificada o por delegación u otra facultad concedida por las instancias
superiores de la Iglesia.

2. Apoyar a la Junta Directiva en todo el trabajo planificado y que función


le corresponde.

3. Integrar las Comisiones de trabajo.

4. Cumplir con las demás funciones que le encargue la Asamblea, la


Junta Directiva y/o las demás Instancias superiores de la Iglesia en lo
que corresponda a la labor juvenil.

B.- ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO

Artículo 110.- Los asesores nacionales son personas identificadas con la labor
juvenil, ratificadas por el CEN a propuesta y solicitud del CONEC, y tiene las
siguientes funciones:

1. Orientar y sugerir en el desarrollo del trabajo juvenil.

2. Opinar y orientar a cerca de los aspectos más importantes y/o


controversiales de la Obra Juvenil.

3. Participar de las reuniones de trabajo, asambleas y actividades,


acompañando pastoralmente al CONEC.

4. Promover un ambiente de cooperación, fraternidad y solidaridad entre


los líderes.

5. Estimular a los líderes en toda las instancias del Departamento Juvenil


al cumplimiento de sus responsabilidades buscando que apoyarles en
sus necesidades.

6. Asesorar en cuanto a los contenidos y temas de las publicaciones y


otros que sean necesarios para el fortalecimiento de la labor juvenil en
la IEP.

Artículo 111.- Los obreros nacionales en cuanto se requiera y existiera la


posibilidad, son propuestos por el CONEC y ratificados por el CEN con conocimiento
de la Asamblea General del DENEC.

38
C. ÓRGANOS DE APOYO

Artículo 112.-Comisiones.- Las comisiones son órganos de apoyo designados en


asamblea a fin de alcanzar y/o cumplir sus objetivos conforme al reglamento y los
planes. La asamblea puede facultar la designación de comisiones al CONEC, con
cargo a dar cuenta de esta.

Artículo 113.- Las Asambleas del departamento Juvenil en todas sus instancias
designa y/o elige a los responsables de las Comisiones. Las finalidades de las
comisiones son:

1. Comisión de Educación Cristiana

a. Mantener un programa de apoyo en la formación bíblico


teológico para el liderazgo.

b. Seleccionar y preparar materiales de capacitación.

c. Organizar eventos especiales que correspondan al área


educativa.

2. Comisión de Misión, Evangelización y Discipulado

a. Establecer estrategias para evangelizar en las diversas zonas


de nuestro país.

b. Mantener un programa de seguimiento y discipulado.

c. Organizar eventos de evangelización y preparar materiales con


la finalidad de evangelizar.

3. Comisión de Servicio y Comunicación

a. Desarrollar proyectos de servicio de interés juvenil.

b. Promover niveles de comunicación para transmitir toda la


información de la Obra.

c. Otros.

CAPÍTULO VI

SISTEMA ELECTORAL Y DE CONTROL

COMISIONES ESPECIALES

Artículo 114.- Las comisiones especiales en todas las instancias del Departamento
Juvenil son las siguientes:

1. Comité Electoral (solo en el caso del CONEC)

2. Comisión Revisora de cuentas (COPEC, COSES y CONEC).

39
Artículo 115.- Las elecciones de directiva de los diferentes COPECs, COSECs,
JUPECs, JUSECs se llevarán a cabo antes de finalizar el periodo de la directiva
actual según el calendario electoral mediante el sistema democrático Universal y
secreto.

Artículo 116.- Los candidatos serán propuestos por dos delegados de distintos
COPECs y COSECs, JUPECs, JUSECs presentes en asamblea.

Artículo 117.- Sólo podrá ser candidato uno de los delegados. El otro delegado
quedará como tal para todo el periodo.

Artículo 118.- Para ser elegido en un cargo, se requiere el voto del 50% más uno
de los presentes, para todos los cargos e instancias del departamento juvenil
(COSEC, COPEC, JUSEC, JUPEC).

A.- COMITÉ ELECTORAL (Sólo para elección del CONEC)

Artículo 119.- El Comité Electoral para la elección de Consejo Nacional de


Esfuerzos Cristianos (CONEC) se encargará del desarrollo imparcial y neutral del
proceso electoral. Estará compuesto por tres miembros, pudiendo ser integrante
hermanos delegados que no sean candidatos, así como los ex directivos, asesores,
pastores o representantes del CEP Concejo Ejecutivo Presbiterial, CES Consejo
Ejecutivo Sinodal y CEN Concejo Ejecutivo Nacional. Sus cargos son:

1. Presidente

2. Secretario

3. Vocal

Artículo 120.- Este comité seguirá estos pasos:

1. Realizará una entrevista previa al proceso electoral a todos los


delegados de las diferentes instancias presentes, así como a los ex
directivos, en la cual les tomará sus datos, perfiles y requisitos
necesarios, así como su disponibilidad para desempeñar cargos a nivel
de sus instancias a la cual postula.

2. Los entrevistados podrán decidir si serán o no candidatos, para los


cargos.

3. Luego, el comité presentará la lista a la Asamblea. Y se otorgará un


tiempo prudencial para las tachas u observaciones que se puedan
presentar:

4. Sólo pueden ser propuestos los candidatos hábiles.

Artículo 121.- Para ser elegido en un cargo a nivel nacional, se debe contar con dos
tercios de los votos de los asistentes. De no ocurrir esto en Primera Vuelta, los dos
candidatos con mayor votación pasan a segunda vuelta, definiéndose en esta
instancia por mayoría simple.

40
Artículo 122.- Se tendrá preferentemente el calendario electoral en el orden
respectivo:

1. A nivel de SEC se desarrollará en Setiembre. (Iglesia Local)

2. A nivel de COPEC se desarrollará en Octubre. (Presbiterio)

3. A nivel de COSEC se desarrollará en Noviembre. (Sínodo)

4. A nivel de CONEC se realizarán en el mes de Enero. (Nacional)

B.- COMISIÓN REVISORA

Artículo 123.- La Comisión Revisora es designada en cada una de las instancias


del departamento juvenil para la revisión y evaluación de la eficiencia y eficacia de
la gestión, la buena marcha y trabajo realizado por cada instancia en un determinado
periodo.

Artículo 124.- La comisión revisora estará compuesto por tres miembros, pudiendo
ser integrante hermanos delegados, pastores, así como los ex asesores o
representantes del Consistorio. Presbiterio, Sínodo o CEN.

Sus cargos serán:

1. Presidente

2. Secretario

3. Vocal

Artículo 125.- La comisión revisora sólo se limitará a dar su opinión mediante


informe detallado sobre la revisión y evaluación eficiencia y eficacia de la gestión y
trabajo realizado por cada instancia.

Artículo 126.- La comisión revisora de cuentas, para llevar a cabo su trabajo deberá
recabar toda la documentación para la revisión de todos los libros sociales,
contables, los documentos de ingresos y egresos, contratos, convenios y otros en
las diversas instancias bajo responsabilidad de quienes deben entregarlos.

Artículo 127.- Los miembros de ambas comisiones no pueden ser candidatos a


cargos directivos.

CAPÍTULO VII

JUSTICIA Y DISCIPLINA

Artículo 128.- En cuanto a los desórdenes (faltas administrativas, de gestión y


otros) serán resueltos por las normas pertinentes de la Iglesia Evangélica Peruana
y los órganos competentes de ésta.

41
Artículo 129.- Todo joven tiene derecho a buscar el respaldo de su instancia según
sea el caso y el derecho a defensa si el asunto corresponde a cuestiones de la Obra
Juvenil.

CAPÍTULO VIII

EVENTOS JUVENILES

Artículo 130.- Considerando la realidad de cada región, las instancias se


encargarán de organizar, según sus posibilidades y necesidades, eventos juveniles
como: Seminarios, talleres, cursos, conferencias, campamentos, retiros, concursos
bíblicos, jornadas deportivas, campañas evangelísticas, conciertos musicales,
festivales artísticos, confraternidades, ayunos, vigilias y otros que sean de beneficio
en la Obra de Dios.

Artículo 131.- Los eventos juveniles principales son: Las Convenciones, los
Congresos y las Escuelas de Líderes. Sus finalidades son:

1. Promover la preparación espiritual y la formación cristiana en todos sus


niveles.

2. Incentivar la confraternidad, el compañerismo y la identidad en la I.E.P.

3. Promover la formación laboral, artística y cultural a través de los


talentos de los jóvenes en todas sus instancias y niveles.

4. Hacer presencia pública de nuestra fe evangélica en cada lugar


donde se realicen este tipo de eventos.

Artículo 132.- La organización de estos eventos queda a responsabilidad de las


instancias COSECs, COPECs, JUSECs, JUPECs y del CONEC. Las sedes serán
deliberadas en las asambleas de manera alternada.

Artículo 133.- Las convenciones nacionales se realizan cada tres años, los
congresos nacionales cada año pero que no coincida con la convención nacional, las
demás instancias organizan sus eventos descentralizados cada vez que están en
condiciones de organizarla.

CAPÍTULO IX

REFORMA DE REGLAMENTO Y RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN

REFORMA DE REGLAMENTO

Artículo 134.- El presente Reglamento está siempre sujeto a modificaciones totales


o parciales de Artículos, Capítulos o todo el conjunto del reglamento. Esto se da
debido a la dinámica social de la juventud, y respondiendo al contexto en el que se
desarrolla.

42
Artículo 135.- Toda reforma de Reglamento será atribución exclusiva de la
Asamblea Nacional convocada por CONEC, pero preparado por hermanos
especialistas en la materia, esto es imprescindible para su formulación, a fin de
evitar errores continuos. A solicitud de las instancias de COPEC, COSEC o CONEC.
Para tal efecto se elegirá una comisión a nivel nacional, que evaluará la solicitud de
modificatoria.

Artículo 136.- Una vez aprobado las modificaciones, sean totales o parciales,
deberán pasar a la Comisión Nacional de Estatutos y Reglamento para su revisión
final y su posterior ratificación de la Asamblea Nacional de la IEP.

Artículo 137.- La ejecución de las modificaciones de un nuevo reglamento


aprobado por asamblea no será nunca retroactivo y su aplicación será siempre para
periodos posteriores.

RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN

Artículo 138.- El régimen de excepción es el único mecanismo por el cual se hace


factible ser flexibles o dar excepción al mandato de algún Artículo del Reglamento
Juvenil. Esto intenta responder a situaciones que generen un vacío o se muestre
ambiguo, presentando posibilidades y alternativas de solución de problemas en
casos no previstos.

Artículo 139.- El régimen de excepción será aplicado para tiempo y espacio


específico. El Artículo no debe ser considerado como un fin en sí mismo, el mismo
que debe ser deliberado y decidido por la directiva del CONEC y puestos en
conocimiento inmediato del Consejo Ejecutivo Nacional.

CAPÍTULO X

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Artículo 140.- Queda sin efecto el Reglamento anterior y entra en vigencia este
nuevo Reglamento.

Artículo 141.- Las instancias juveniles se ajustarán a lo establecido por el presente


reglamento y a partir de su aprobación por la Asamblea Nacional de la
I.E.P.(18/01/2008)

Artículo 142.- Los COPECs y JUPECs que no sean representados por ningún
COSEC automáticamente tienen su representatividad ante el CONEC.

NORMAS COMPLEMENTARIAS

Artículo 143.- Las reuniones o asambleas deberán de convocarse de manera formal


y por escrito. Se recomienda giro, dicha convocatoria sea con la debida anticipación.
Una sesión sin la presencia de quien no ha sido convocado puede ser revocada.

43
Artículo 144.- Las ausencias justificadas no se cuentan a favor del quórum. La
facultad de voto no puede ser endosada por ningún motivo.

Artículo 145.- El cambio de fecha, hora o lugar invalida la convocatoria, por lo que
deberá reconvocar a la fecha, hora y lugar definitiva.

Artículo 146.- Las sesiones o asambleas son dirigido por el presidente, salvo en el
caso de que éste tuviera causa o entrara en cuestión en algún punto. Para dar
opinión o defender su causa podrá dejar la dirección al Vice- presidente o al cargo
inmediato inferior. Si la junta directiva estuviera cuestionada se elegirá un director
de debates.

Artículo 147.- Antes de empezar cualquier sesión de trabajo, se deberá verificar el


quórum correspondiente.

Artículo 148.- Las sesiones ordinarias seguirán el siguiente orden:

1. Oración y lectura bíblica.

2. Verificación del quórum.

3. Lectura del acta anterior (si es que fuera el caso).

4. Lectura de Correspondencia.

5. Informes:

 Presidente

 Vicepresidente

 Secretaría

 Tesorería

 Vocal

 Etc.

6. Agenda.

7. Pedidos.

8. Orden del día.

9. Acordar próxima reunión.

10. Aprobación del Acta.

11. Oración y despedida.

44
IGLESIA EVANGELICA
PERUANA

DENLIF ASAMBLEA DENEC


CONLIF GENERAL CONEC
CONCEJO
EJECUTIVO
NACIONAL (C.E.N.)

DESEC
DESLIF SINODO
COSLIF CONSEJO COSEC
EJECUTIVO
SINODAL (C.E.S.)

DEPLIF PRESBITERIO DEPEC


COPLIF CONSEJO COPEC
EJECUTIVO
PRESBITERAL
(C.E.P.)

LIGA IGLESIA LOCAL SOCIEDAD DE


FEMENINA ESFUERZO
CONSISTORIO Ó
DIRECTIVA CRISTIANO
COMITE
DIRECTIVA

45
MIS ANOTACIONES U OBSERVACIONES:

46

También podría gustarte