Está en la página 1de 8

El sincretismo y los tres modelos

del narcisismo en Freud

Raúl Jorge Aragonés

Resumen discriminados. Esta concepción de los orígenes del


vínculo no es privativa de Bleger pero, a diferencia
Este trabajo es una exploración cronológica en de otros autores, no sólo consideró al sincretismo un
busca del paradigma en que fueron evolucionando estadio intermedio en el camino a la discriminación
los descubrimientos freudianos. En la obra de Freud sino origen de formaciones que permanecen y tienen
se encuentran tres modelos del narcisismo que su propia organización.
responden a tres maneras diferentes de relacionarse Mente-cuerpo-mundo permanecen
el individuo con el medio y que dan origen a tres indiferenciados como parte sincrética de la
desarrollos teóricos-clínicos distintos, cada uno con personalidad o han derivado en otras formas
su propio mecanismo de formación de síntomas: patológicas reconocibles en la clínica. Para Bleger
el primero, el modelo de la vesícula pulsional de la indiferenciación no sólo permanece sino que se
1910, parte de un yo en formación que se relaciona organiza. De aquí surgieron los nuevos capítulos
con los objetos, en tanto objetos de la descarga que enriquecieron la psicopatología y que, en una
pulsional; en el modelo de la ameba narcisista de presentación como ésta, sólo puedo mencionar: me
1914, se trata de un yo que se relaciona invistiendo refiero a la descripción y clasificación de las
y siendo investido por el otro narcisísticamente, en personalidades sincréticas constituidas sólo por
que describe un estado inicial de coexistencia identificaciones primarias; el núcleo aglutinado base
indiferenciada presujeto-preobjeto, (este modelo de las psicosis, formado por estructuras disociadas,
introduce la intersubjetividad y reorienta pero sin diferenciación sujeto-objeto; y el gran
autoeróticamente las pulsiones); y, por último, el capítulo de la clínica de la ambigüedad. Bleger, al
modelo de la completud de 1930, habla de un yo que incluir en la clínica las formaciones indiferenciadas,
inicialmente lo incluye todo en una realidad única y fue pionero en traspasar las primeras fronteras del
que luego, por desprendimiento, da origen a un psicoanálisis.
mundo exterior y a un mundo interior. Los En sus últimos trabajos (1971) Bleger inició el
mecanismos de renegación y de escisión del yo se trasvase de sus concepciones, que provenían de una
complementan con este modelo, son su base reformulación del campo kleiniano, al campo
explicativa y, a su vez, adquieren una ubicación freudiano. Bleger había establecido originalmente la
trascendente en el desarrollo y en la patología. posición glisco-cárica como previa a la posición
De todos, el último, incluye en su cuerpo esquizoparanoide de M. Klein; definición que le fue
teórico-clínico los desarrollos de los otros dos y creando una brecha teórica insalvable con el
establece el enlace con la patología del sincretismo narcisismo secundario de Klein que sólo admitía los
de Bleger. fenómenos de indiferenciación como mecanismo
secundarios.
Bleger, en un segundo tiempo, encontró en el
La muerte prematura de Bleger nos privó de ver narcisismo primario de Freud el espacio y la
terminada la parte de su obra que se desarrolló en la metapsicología necesaria que le diera textura al
década de los 60 y principio de los 70 (Bleger, 1960, sincretismo; sincretismo que, a su vez, ampliaba
1961, 1967, 1971), pero no impidió que nos dejara y enriquecía el espacio narcisístico. Así, el espacio
una inacabada pero sólida construcción de la teoría del narcisismo primario se amplió con la clínica de
psicoanalítica cimentada en lo que él denominó las personalidades sincréticas, la ambigüedad, el
«teoría del sincretismo». La teoría del sincretismo núcleo aglutinado, la simbiosis y el autismo
de Bleger parte de la idea de que el individuo no (que son distintas formas de organización de la
nace aislado sino indiferenciado con el medio. indiferenciación de la teoría del sincretismo).
Cuerpo, mente y mundo, sujeto y objeto no nacen Y, el sincretismo, a su vez, obtenía otros

5
fundamentos que provenían de los aportes Comenzaré haciendo algunas consideraciones
del narcisismo. Cabe destacar la incorporación al previendo posibles dificultades en la lectura del
sincretismo de los mecanismos de las identificaciones texto. Se suele leer la obra de Freud desde el
primarias y secundarias, el ideal del yo, las defensas panorama que ofrecen las dos tópicas que ocultan al
narcisísticas, las investiduras y los mecanismos de narcisismo y su evolución. Nos ayuda a comprender
formación de síntomas de la patología narcisística; que esto ocurriera en la naturaleza misma del
aportes que contribuían a la indagación, formación narcisismo, que reside en su invisibilidad, que hizo
y estructuración del yo sincrético. de éste un descubrimiento tardío para Freud y para
El sincretismo ya se encontraba en Freud los autores que le siguieron que, repitiendo,
encubierto en el narcisismo. Siguiendo los pasos de tropezaron con la misma piedra. Lo oculto del
Bleger escribí en 1975 «Narcisismo y sincretismo: inconsciente se descubre por los resquicios mientras
dos teorías complementarias» cuyo título ya enuncia que el narcisismo no nos deja ver lo que es, porque
la intención de relacionar ambos campos: es camaleónico y mimético. El segundo modelo, el
«del narcisismo al sincretismo» consistió en de la ameba, es un buen ejemplo que recién se hace
explorar como Freud fue evolucionando hacia una visible hacia la mitad de la obra estando ya definido
concepción originariamente sincrética de la el campo de las neurosis. Y, el tercero, el modelo de
personalidad que aportaba una visión más clínica la completud, surge poco diferenciado en el último
al narcisismo; «del sincretismo al narcisismo» tercio y al final de su obra. Esta imbricación
consistió en darle a la indiferenciación el armazón dificulta la discriminación de cada modelo y ha
metapsicológico que el narcisismo le aportaba y que llevado a muchos autores postfreudianos a apoyarse
resituaba al sincretismo entre los pilares teóricos en ellos sin reconocerlos y diferenciarlos. Lo que en
freudianos. Mis trabajos posteriores a 1975 fueron Freud se comprende como cronología de un
la continuación y el resultado de dicha exploración. descubrimiento en otros autores es redescubrimiento
En este trabajo, esta vez, intento explorar de lo ya descubierto, reencuentro tardío con el
cronológicamente, históricamente, la línea «del narcisismo, que suele conducir a remodelar la teoría
narcisismo al sincretismo», es decir, como Freud fue sin resignificarla. La resignificación freudiana, que
cambiando e incorporando los fenómenos de reestructura lo que le precede y que debería haber
indiferenciación. No deja de ser relevante que un reestructurado toda la teoría, faltó en Freud y sigue
científico, guiado por su intuición y sobre todo por faltando. Los tres modelos tienen cada uno su propia
la clínica, haya ido construyendo su edificio teórico coherencia, y cada uno su propio mecanismo de
al mismo tiempo que fue cambiando su paradigma formación de síntomas. No son integrables ni
central, que no podía ser otro que «el origen y la intercambiables, razón para concluir que no se
evolución del ser y su relación con el medio»: es decir, puede ir con todos a la vez.
el origen y evolución normal y patológica del yo. Otra consideración a señalar es que la teoría del
A partir de la introducción de estos conceptos, narcisismo no es un cajón de sastre, como a veces se
como marco de mi exposición, me ocuparé de la quiere ver, sino concepciones definidas y distintas
recorrer el camino, diría blegeriano, que hice de que suelen aparecer encadenadas e imbricadas.
Freud. En este itinerario de la obra de Freud destaco En su indagación sobre el narcisismo Freud
tres etapas que corresponden a tres concepciones y a descubrió las distintas maneras originarias de
tres modelos diferentes que aparecen en 1910, 1914, relacionarse el individuo con el medio, que fueron
y 1930 y que se refieren esencialmente a la manera en las bases desde donde emergieron las diferentes
que Freud fue concibiendo cómo, en su origen, el conceptualizaciones del aparato psíquico. Son tres
individuo se relacionaba con el medio: el primero es puntos de partida distintos que lógicamente dieron
el modelo de la vesícula pulsional, visión lugar a tres concepciones del desarrollo normal y
mecanicista, cuyo eje es una relación pulsional con el patológico diferentes. La segunda, la de la ameba,
objeto de la descarga; le sigue el modelo de la ameba fue el resultado positivo de su confrontación con
narcisista que es una relación de indiferenciación Jung (Aragonés, 2003) y la tercera, la de la
presujeto-preobjeto, una relación de coexistencia; el completud del yo, fue una consecuencia esperable de
último, es el modelo del yo de la completud los descubrimientos del segundo modelo (Aragonés,
narcisista, estadio previo al desprendimiento de un 1999). En la obra, estas concepciones se solapan sin
mundo exterior. Estos modelos fueron acompañando desprenderse la una de la otra, sin por ello perder
a la clínica. El descubrimiento de la intersubjetividad una dirección final hacia el tercer modelo, anunciado
desbordó al primer modelo; la renegación y la y avalado por los nuevos descubrimientos clínicos y
escisión del yo, al segundo. teóricos que le sucedieron.

6
Los tres modelos de las neurosis, se circunscribe a aquellos que han
pasado por la castración, que tienen que hacer
En este trabajo defino al narcisismo como una consciente lo inconsciente porque siguen añorando
teoría general fundante del psiquismo, retomada el objeto a través de las formaciones sustitutivas
varias veces por Freud, cuya estructuración depende y que, por lo tanto, habitan un mundo diferenciado
de como originalmente el individuo se relaciona con de sujetos y de objetos. (Utilizo los términos
el medio. Estas concepciones no fueron explicitadas «el pasaje por la castración» apelando a los otros
(Aragonés, ibid), hay que buscarlas y nos obligan a modelos: aquí, aún, no hay dos niveles que
hacer una lectura retroactiva de la teoría general con diferencien aquellos que pasaron de aquellos que no
cada cambio de modelo. pasaron por la castración.) La represión, como
Cada modelo sirve de base de una construcción columna vertebral de la teoría, la ejerce un yo que
teórica que incluirá los desarrollos del yo y los Freud intentará definir, a continuación, desde esta
mecanismos de resolución que conducen a la primera versión del narcisismo.
normalidad, a la neurosis o a la patología narcisista. En los trabajos antes mencionados Freud
Estos tres modelos tienen un gran valor clínico en descubrió en la clínica la identificación homosexual
parte oscurecido por el desarrollo de las tópicas. y la pérdida de la realidad en la psicosis,
Las tópicas hablan de topos, de lugar, de como se movimientos de investiduras y alteraciones
ordenan las fuerzas y los elementos: los tres del yo que no le resultó fácil integrar en el
modelos hablan de los paradigmas que sostienen mecanismo general de las neurosis de transferencia.
la teoría. Crecieron a lo largo de la obra y aunque es De aquí nació una primera escala resolutiva
de suponer que debería prevalecer el último modelo explicativa del funcionamiento psíquico, que pronto
por ser más completo, Freud nunca renunció a abandonó y con la que intentó conciliar las viejas
ninguno. Esta característica le da a la obra una gran y las nuevas observaciones; escala en la que
ambigüedad, que en parte es su riqueza, y que hizo introdujo la noción de narcisismo desde una
posible que autores postfreudianos se apoyaran en vertiente de origen pulsional. Definió entonces
estos modelos sin discriminarlos, incluyéndolos sin (1910b) el narcisismo como
resolver sus contradicciones.
un estadio en la historia evolutiva de la libido,
estadio por el que se atraviesa en el camino que va
El primer modelo del autoerotismo al amor objetal […] Consiste en que
el individuo empeñado en el desarrollo, y que
sintetiza en una unidad sus pulsiones sexuales de
El primer modelo que nos conduce a la primera
actividad autoerótica, para ganar un objeto de amor
definición del narcisismo se hace presente
se toma primero a sí mismo, a su cuerpo propio,
simultáneamente en 1910 en dos trabajos de Freud: antes de pasar de éste a la elección de objeto en una
Sobre un caso de paranoia descrito persona ajena (las bastardillas son mías, Vol. Xll,
autobiográficamente (Schreber) y en Un recuerdo pág. 56).
infantil de Leonardo da Vinci. Debemos tener en
consideración que en esta etapa del desarrollo del
psicoanálisis en que Freud está completando sus En este párrafo vemos como lo recientemente
aportes a la teoría de las neurosis de transferencia, descubierto está canalizado en los moldes conocidos
la representación del ser que prevalece es el de una de la pulsión. Son las pulsiones sexuales mismas, las
vesícula pulsional que busca el objeto, definido, éste, que se revierten buscando el objeto en el propio
como objeto de la descarga pulsional. La pulsión, en cuerpo (autoerotismo) para, finalmente, unificarse y
cuanto representante, no es el instinto mismo, lo que adquirir una nueva dinámica que tiene como punto
abre las posibilidades de las transformaciones. de partida el yo, un yo creado por el mismo
El contexto teórico que corresponde a este modelo movimiento pulsional.
relacional define el deseo desde una teoría pulsional En este texto Freud enuncia, pero aún no
que se apoya en la descripción de la vivencia de discrimina la libido del yo, de la libido sexual. Aquí
satisfacción y la vivencia alucinatoria (Freud, 1900), (1910b) afirma lo que más tarde modificará en 1915,
en un tiempo regido por los principios de placer en Pulsiones y destinos de pulsión: aún, aquí, el yo
y por el principio de realidad (Freud, 1911). y la libido del yo tienen un origen común en la
La identidad de percepción y la identidad de reversión y unificación de las pulsiones autoeróticas.
pensamiento son tentativas de explicar estos Importa recalcar que en esta primera definición el
procesos. Este modelo, que acompañó al desarrollo autoerotismo inscripto en el marco del modelo de

7
la vesícula pulsional, es imprescindible para de la relación sujeto-objeto con el otro que,
esta primera definición del narcisismo. Subrayo esta en cuanto sujeto, se ofrece como objeto narcisístico
última frase porque, en el próximo modelo, el indiferenciado.
autoerotismo pierde su lugar de etapa que precede y Como en un juego de magia Freud hizo
origina el narcisismo dando lugar a otra concepción desaparecer el autoerotismo como origen del
del yo, del narcisismo y del autoerotismo. narcisismo en Pulsiones y destinos de pulsión
Con aquellos elementos Freud construyó una (1915) un año después de introducir el modelo de
primera escala resolutiva que algunos autores suelen la ameba. Freud, como restándole importancia al
tomarla como definitiva: habría una etapa cambio teórico que estaba realizando, desprendió
autoerótica que precede y da origen al narcisismo, al narcisismo del origen pulsional y al autoerotismo
seguida por un estadio de investidura homosexual como fase previa cuando dijo: «Llamamos
que culmina en una definitiva relación de objeto narcisismo a la fase temprana del desarrollo del yo,
heterosexual. En este momento de descubrimiento durante la cual sus pulsiones sexuales se satisfacen
Freud no define aún la libido narcisista; lo que se de manera autoerótica» y reafirma en 1916: «Por lo
desplaza es pura libido pulsional, libido erótica que tanto, el autoerotismo era la práctica sexual del
se trasvasa en búsqueda autoerótica en el propio estadio narcisista de la colocación de la libido».
cuerpo y de allí a la búsqueda del sí mismo en otro. A partir de aquí quedó planteada la existencia
Podemos afirmar a esta altura que Freud descubrió inicial de un yo, el yo del narcisismo primario, un yo
el narcisismo en la clínica pero no en la teoría; el que no es un producto secundario del autoerotismo
narcisismo requerirá de otro modelo de relación del sino un yo que es autoerótico. No fue el
individuo con el medio que le dé otra consistencia a autoerotismo el que dio origen al narcisismo sino
la investidura narcisista. que la estructura narcisística del yo encauza a la
Es en este caso la observación de las pulsión autoeróticamente, la pulsión se hace
investiduras en la homosexualidad y en las psicosis autoerótica como producto secundario de la
la que hace prevalecer la clínica sobre la teoría, organización narcisista, que es tanto como decir que
estableciendo un puente, aún impreciso, entre lo ya todo objeto de la pulsión, en la fase narcisista, es
conocido de las neurosis de transferencia y lo nuevo parte del sí mismo. Estas afirmaciones reconvierten
por explorar de las neurosis narcisísticas. todo el sistema en un sentido contrario: las pulsiones
en su origen son narcisizadas y toda pulsión, en el
tiempo narcisístico antes del desprendimiento, es
El segundo modelo autoerótica.1 Si no se aclara este punto se seguirá
buscando «el nuevo acto psíquico» (Freud, 1914)2
Jung, ya próximo a la ruptura, criticó, entre otras que explique como del autoerotismo nace el
cosas, la definición del narcisismo sustentada por narcisismo. Freud lo dejó zanjado: no le da al
Freud en el caso Schreber. Decía que era una autoerotismo la función gestora ni lo precluye, lo
explicación unitaria que se basaba sólo en las incorpora al narcisismo del yo, como yo-objeto
«aspiraciones sexuales» que, por sí solas, no autoerótico. El «objeto de la descarga» del primer
bastaban para explicar la evolución del yo, y que el modelo, dejó de ser exterior, es parte de la realidad
complejo de Edipo era sólo un «contenido» incapaz narcisista del sí mismo. La escala evolutiva ahora
de sostener una teoría. Freud respondió a las críticas comienza con el narcisismo, sigue con la relación
pero en los hechos reconoció las objeciones porque homosexual y se resuelve con la relación de objeto.
se puso febrilmente a remodelar la teoría (Aragonés, Freud, con este paso, libera al modelo de la ameba
2003). Lo hizo en el mismo año redefiniendo el de las ataduras del modelo pulsional e incorpora
Edipo e introduciendo la libido narcisista con sus a la pulsión dentro del yo del narcisismo primario.
trabajos del Hombre de los lobos e Introducción del Al dejar el modelo mecanicista de la vesícula
narcisismo. La disputa, Freud la cuenta en pulsional Freud dio un paso gigantesco al pasar a un
Contribuciones a la historia del psicoanálisis y, modelo intersubjetivo, representado por la ameba
la reacción personal, sus biógrafos (Clark R., 1980). narcisística, en que el sujeto y el objeto tienen que
En el segundo modelo, el autoerotismo advenir desde un narcisismo primario de
simplemente desapareció como etapa precursora indiferenciación mente-cuerpo-mundo inicial. Es un
del narcisismo e introdujo, con el modelo modelo de intersubjetividades, representado por
de la ameba (1914, Introducción del narcisismo), intercambios de investiduras entre el uno y el otro
la dialéctica de la intersubjetividad, representando como pasos de un proceso de diferenciación en que,
con los pseudópodos los intercambios de investidura con la presencia del otro en la evolución, se va

8
estructurando el aparato psíquico. Dice Freud de las desprenderse del ser, del ser narcisístico. El todo
investiduras: Se ama en el otro «lo que uno mismo narcisístico del ser deberá transmutarse, para
es, lo que uno mismo fue, lo que uno quería ser, y a tener un mundo interior y un mundo exterior de
la persona que fue una parte del sí mismo propio». sujetos y de objetos.
Éstas serían las investiduras de la madre con el hijo — Freud describe aquí la identificación primaria
y las investiduras que desarrolla el niño siguiendo el como el verdadero mecanismo generador de la
modelo de la ameba. Las pulsiones del modelo evolución del yo mediada por el ideal del yo: el
anterior son reencausadas en los mecanismos de yo, al no poder seguir siendo el todo, desplaza
defensa de la libido narcisista que se vuelven contra su perfección narcisística en un ideal (el padre,
sí mismo, se transforman en lo contrario, o la madre, 1914, 1923) para, en un segundo
se condensan o se desplazan en la relación con tiempo, incorporarlo como instancia que le
el semejante. devuelva su perfección perdida. Dice Freud:
Estos son movimientos que provienen de una «Se ama a lo que posee el mérito que le falta
fuerza y de una dinámica propia que Lou Andrea al yo para alcanzar el ideal» (1914).
Salomé denominó la «doble dirección del narcisismo» — Con el ideal del yo Freud describe una primera
(1916): una tendencia a la quietud inercial fusional, instancia, columna vertebral del tiempo
tanática con el objeto narcisista, y un movimiento vital narcisístico, que canaliza las influencias
de desprendimiento, de diferenciación, de creación de externas y provoca el desprendimiento de los
un mundo exterior y autonomía (Aragonés, 1978). vínculos del narcisismo primario dando origen a
Freud, con este narcisismo presentado como una las identificaciones secundarias y al narcisismo
fuerza viva que tiene su propia dinámica y economía secundario. Es la instancia que condiciona la
le responde a Jung: represión, la que regula la autoestima, la noción
de realidad y aporta al yo el sentimiento de sí y
El desarrollo del yo consiste en un distanciamiento la autoobservación (también la irrealidad, la
respecto del narcisismo primario y engendra una perversión, la insignificancia, la grandiosidad, la
intensa aspiración a recobrarlo. Este distanciamiento persecución etcétera, en la patología).
acontece por medio de la libido a un ideal del yo — Es este modelo el que reformula el mecanismo
impuesto desde afuera; la satisfacción se obtiene de formación de síntomas y de repetición y
mediante el cumplimiento del ideal. (Freud 1914).
establece las diferencias entre las neurosis de
transferencia y las neurosis narcisísticas.
Fueron muchos los cambios que acompañaron al 1) En las neurosis transferenciales hay pérdida
nuevo modelo, que modificaron los pilares de la de objeto, introversión, inconscientización,
teoría: retorno de lo reprimido, síntoma y transferencia.
2) En las neurosis narcisísticas hay pérdida de
— Este modelo antepone al tiempo de las neurosis objeto narcisístico, desrealización y
de transferencia un tiempo narcisístico previo de despersonalización, retracción,
indiferenciación que conduce a rever los inconscientización, restitución y transferencia
procesos de desprendimiento de los objetos oral, narcisísticas. (Freud, 1914). Estos mecanismos
anal, fálico y edípico. Este modelo no niega lo permiten desarrollar los conceptos de
ya establecido, reencausa e incorpora los identificación primaria y secundaria,
desarrollos del modelo anterior. sublimación, duelo normal y patológico y
— El comienzo es otro. Inicialmente existe un yo aportan los elementos con los que se construye
narcisístico ubicuo y atemporal, adornado de la teoría estructural y los cambios en la
todas las perfecciones, investido por los padres concepción de la transferencia.
como «His majesty the baby».3 Los padres, como — La presencia del tercero adquiere notoria
sujetos, se ofrecen como objetos narcisísticos y importancia en este modelo según se incluya
toman al niño como objeto narcisístico, dentro de como sujeto discriminado o como objeto
un proceso de subjetivación que da lugar al narcisístico en la dinámica de la doble dirección
nacimiento del sujeto. del narcisismo. Esto nos lleva a otra comprensión
— Esta investidura que recibe el individuo de ser y a otros desenlaces del complejo de Edipo: existe
todo y no tener nada, al verse cuestionada por la un Edipo narcisista fusional que no pasó por
realidad (mediada por el ideal del yo, como la castración y un Edipo neurótico que renunció a
veremos enseguida) da lugar a la dialéctica los objetos bajo la amenaza de castración pero
evolutiva del ser y el tener: para tener hay que que los añora y sigue buscándolos.

9
— Con este segundo modelo Freud ha introducido diferenciación sujeto-objeto. Estas formulaciones ya
otra dinámica y otra economía y ha sentado la habían sido desarrolladas en Lo ominoso (1919)
base de la estructuración del yo. Lo que se y previamente ya anunciadas en el texto ya citado
desplaza y da lugar al nacimiento del sujeto es de Introducción del narcisismo:
una carga inaprensible intersubjetiva de fuerzas «El desarrollo del yo consiste en un
de fusión y de fuerzas de fisión, que moviliza distanciamiento del narcisismo primario que
grandes energías que suelen tener expresión engendra una intensa aspiración a recobrarlo». etc.
clínica. Apela a la representación de la ameba Una síntesis más acabada de este proceso
que tiene la textura intersubjetiva desde donde evolutivo, en que se pueden distinguir estas dos
emerge el sujeto, sujeto que transmite dicha corrientes que responden a la doble dirección
posición de sujeto a la descendencia, como pieza del narcisismo y que condicionan el pasaje desde
fundamental del recambio generacional. una realidad narcisística a una realidad objetiva,
la encontramos en el Malestar de la cultura cuando
dice el autor:
El tercer modelo
Originalmente el yo lo contiene todo; más tarde
Este modelo, el de la completud narcisista, desprende de sí un mundo exterior. Por lo tanto,
puede considerarse una prolongación más nuestro sentimiento yoico de hoy es sólo un
abarcativa del modelo de la ameba narcisista, comprimido resto de un sentimiento más abarcador
porque incluye todos sus avances e incorpora, en la —que lo abrazaba todo, en verdad—, que
correspondía a una atadura más íntima del yo con el
teoría, los nuevos mecanismos de renegación y
mundo circundante. Si nos es lícito suponer que ese
escisión del yo descubiertos con posterioridad. sentimiento yoico primario se ha conservado, en
La renegación (Verleugnung, Freud, 1927) y la mayor o menor medida, en la vida anímica de
escisión del yo (Freud, 1938) fueron mecanismos muchos seres humanos, acompañaría, a modo de un
descriptos principalmente dentro de la patología correspondiente, al sentimiento yoico de la madurez,
pero desde el comienzo mismo comenzó a más estrecho y de más nítido deslinde. (Freud, 1930).
incorporarlos dentro del proceso evolutivo. Esta
última afirmación, Freud la dejó asentada en un caso Aquí el modelo aparece con todo su esplendor y
de escisión del yo infantil que evolucionó a una todas sus complejidades. Se asemeja al modelo de la
neurosis obsesiva (Freud, 1927).4 ameba pero difiere en que inicialmente habla de una
Freud presentó la renegación en el trabajo sobre realidad única de la que emergen dos realidades
fetichismo (Freud, ibid) y la describió como dos distintas. Ahora afirma que en un comienzo existe
corrientes, de la que una acepta la realidad y la otra sólo una realidad, indivisa, sin mundo interno ni
la rechaza. En una versión más completa (Freud mundo externo, y de un yo que lo incluye todo,
1938) se trata de un mecanismo en que el yo se un mundo habitado sólo por objetos narcisísticos,
escinde y convive en dos realidades: una corriente de preobjetos y presujetos, un mundo autoerótico,
que perpetúa creencias narcisísticas que no pasaron un yo que es todo y que no tiene nada. Cuando dice
por la castración (el ejemplo que ofrece Freud es la «luego desprende de sí un mundo exterior»
negación de la castración de la madre con pene el «luego» es tiempo evolutivo, es tiempo de pasaje,
como continuación de la indiferenciación sexual y de trasvasación, de desprendimiento de sí, que por
de la completud) y se mantiene como realidad transmutación de cargas narcisísticas regidas
escindida, y otra que acepta la realidad, por la dialéctica del ser y el tener se crea un mundo
entendiéndose ésta, como la realidad objetiva de un objetivo, de objetos, y un mundo interior
yo discriminado que ha pasado por la castración. La de identificaciones. Este nuevo enfoque, años
renegación mostraría un momento de fijación y después, Freud lo retoma y lo define con toda
escisión dentro del proceso evolutivo que impidió el claridad en la descripción del vínculo con el pecho.
pasaje, reconversión resolución y abandono de las
creencias o «teorías sexuales» de completud del «Tener» y «ser» en el niño. El niño tiende a expresar
narcisismo primario. el vínculo de objeto mediante la identificación:
Esta fórmula, si la retrotraemos al proceso «Yo soy el objeto» El «tener» es posterior, vuelve
evolutivo, designa un antes y un después, un de contrachoque al «ser» tras la pérdida de objeto.
progresivo pasaje siempre amenazado, con «El pecho es un pedazo mío, yo soy el pecho»
Luego, sólo: «Yo lo tengo, es decir, yo no lo soy…»
interrupciones y fijaciones, desde una realidad
(Conclusiones, 1938).
narcisística inicial a una realidad objetiva de

10
Es este modelo, el modelo de la completud, denomina pasaje por la castración en cuanto es
el que establece un parentesco entre la dialéctica desprendimiento, renuncia, prohibición y
del ser y el tener, la dinámica de la doble dirección pérdida de la unión fusional incestuosa con
del narcisismo y las dos corriente de la renegación, los padres. Desde esta óptica hay un Edipo
mecanismos que en el proceso evolutivo integran por resolver y otro parcialmente resuelto.
al yo en una unidad, o lo escinden formando En las neurosis narcisistas la realidad fusional
desarrollos dobles (Aragonés, 1999). narcisista se perpetúa, no hay pérdida de objeto,
Si revemos la fórmula con que Freud sintetiza permanece la representación de unión del yo con
la teoría estructural cuando afirma «donde está el el objeto-autoerótico narcisista, realidad
ello el yo debe advenir» (1923), observaremos que, narcisista escindida del yo estructural, disociada
en la misma, ha incorporado el modelo de la ameba de la conciencia, inconsciente y a veces
y ha anticipado el modelo de la completud. desplegada en la transferencia como
Esta fórmula dice que en un comienzo no existe transferencia narcisista. En cambio, las neurosis
el yo ni el superyó; sólo existe el ello. El «ello» de transferencia, las que ya pasaron por este
antes de la formación del yo estructural es «el yo proceso de renuncia a la unión fusional con
del narcisismo primario», es el self desde otra el objeto, produciran formaciones sustitutivas,
versión. Esto ya supuso un cambio de la teoría por estar permanentemente prohibido el objeto
y de la técnica que obliga a la ubicua fórmula «hacer y añorada la unión fusional.
consciente lo inconsciente» a integrarse en — Algo fundamental ha cambiado en
la fórmula «donde está el ello, el yo debe advenir» la concepción del deseo en el modelo
que anticipa el modelo de la completud. de la completud. En el ser humano (esto nos
Son muchas las derivaciones teóricas y técnicas, diferencia de las otras especies), el verdadero
además de las expuestas, que acompañan a este deseo es un deseo intersubjetivo de completud
modelo. (es la pulsión narcisizada) al que hay que
renunciar, deseo que captura a los neuróticos
— En este modelo, al igual que en el modelo como añoranza prohibida. En la renegación,
anterior, el desprendimiento del objeto el yo escindido de las dos corrientes responde a
autoerótico es regido por el ideal del yo en su este deseo y no al deseo como Freud lo definiera
«condición de la represión» (1914). Este en sus primeros trabajos. El deseo, en la parte
importantísimo papel del ideal del yo debe escindida, no es sólo búsqueda y reedición de
entenderse, en este modelo, no sólo como la vivencia de satisfacción (Freud, 1895, 1900)
condición de la represión primaria, sino como sino búsqueda de la completud, fusión con
generador de las dos corrientes de la renegación. el objeto-autoerótico. En esta corriente que
El ideal del yo reprime, compara, autoobserva, niega la realidad (de la castración), el deseo se
regula la autoestima y el sentimiento de sí, satisface recreando la realidad narcisista
enfrentando, cuestionando y forzando al yo fusional de completud, de no castrado.
narcisístico al abandono de los objetos En cambio, el deseo, en las neurosis, en que ya
autoeróticos. Desde ese lugar, el ideal del yo se ha producido la separación sujeto-objeto,
procesa el trasvasamiento desde una realidad ha perdido el objeto fusional para siempre pero
narcisística hacia un mundo objetal, dando lo sigue añorando y buscando por medio de
origen a las dos corrientes: la que acepta la sustitutos bajo la siempre presente amenaza
realidad objetiva que equivale al pasaje por la de castración.
castración y la que se enroca en el narcisismo de — En este modelo la existencia tiene su origen en
la completud como yo ideal. Papel fundamental la coexistencia y no se agota en el individuo sino
del ideal del yo en el proceso evolutivo, tanto si que se prolonga en el tejido social.
cumple su función de lograr el desprendimiento En las familias (también en los grupos y en
de los objetos hasta culminar con los incestuosos la sociedad) se observa que la renegación, con
para ceder finalmente la función de la represión sus dos corrientes, trasciende las generaciones
al superyó, como si fracasa, que no complete su y escinde al grupo entre una realidad mítica
función, que escinda al yo y se perpetúe, (narcisística) y una realidad objetiva.
instalándose en la patología narcisista como La renegación, observable en la clínica,
ideal del yo arcaico que refuerza las escisiones. acostumbra a responder a esa renegación
— En la culminación de las fases del desarrollo familiar que suele estar encubierta y a veces
psicosexual, la pérdida de los objetos edípicos se poco abordable desde un encuadre individual.

11
— La renegación puede ser considerada en la vislumbrar también que los sucesos de esta índole en modo
alguno son raros en la vida infantil, y pude tenerme por convicto
evolución individual un proceso dinámico que
de mi error en la caracterización de neurosis y psicosis».
va rescatando y diferenciando al yo estructural
de un yo narcisístico inicial. En este proceso
el yo puede quedar escindido como lo Bibliografía
encontramos en las perversiones, en las psicosis
ANDREAS-SALOMÉ, L.,(1921). La doble dirección del
y en general en la patología narcisista;
narcisismo. Tusquets Editores, 1982.
o la escisión puede ser inestable, con estados
ARAGONÉS, R. J., (1975). «Narcisismo y sincretismo, dos teorías
pasajeros de fusión, como en los estados complementarias». Rev de Psic., 1975, 3.
borderline; o bien el yo escindido puede alojarse — (1978). «Estudio del vínculo narcisístico: algunas
y convivir en creencias que encuentran su lugar consecuencias de su revisión». ibid, 1977, 2.
en aspectos disociados de la sociedad. — (1978). «Los instintos de vida y muerte y su relación con el
narcisismo». ibid, 1978, 6.
— (1982). «Ambigüedad. Un capítulo de psicología y
Raúl Jorge Aragonés Arias psicopatología. Actualización». ibid, 1982, 5.
Dr. Carulla, 60, 4° 3ª — (1983). «Ideal del yo/superyó. Su estructuración y sus
08017 Barcelona implicaciones en la clínica». ibid, 1983, 3.
j.arago@teleline.es — (1987). «Teorías del yo y del sujeto psíquico en
psicoanálisis». ibid, 1987, 2.
— (1999). El narcisismo como matriz de la teoría
psicoanalítica. Buenos Aires: Nueva Visión.
Notas — (2003). «Vigencia del Complejo de Edipo». Barcelona:
1. En el siguiente pasaje de Pulsiones y destino de la pulsión Editora Associación Intercambios,, 11:43-47.
se hace evidente el cambio de modelo aunque permanecen BLEGER, J., (1960). «Estudio de la dependencia-independencia
vestigios del anterior: en su relación con el proceso de proyección-introyección».
Rev. de Psic., 1960, 4.
De igual modo, la trasmudación del sadismo al masoquismo implica
— (1961). «La simbiosis», Rev. de Psic., 4.
un retroceso hacia el objeto narcisista; y en los dos casos (o sea, el del
— (1967). La ambigüedad en la clínica psicoanalítica. Buenos
placer pasivo de ver y el del masoquismo) el sujeto narcisista es
permutado por identificación con un yo otro, ajeno. Si consideramos
Aires: Paidós, 1967.
la etapa previa del sadismo, esa etapa narcisista que construimos, — (1973). «Ambiguity». In The World Bienniel of Psychiatry and
alcanzamos una intelección más general: los destinos de la pulsión Psychotherapy.Vol. ll, ed.S. Ariete. New York: Basis Books.
que consisten en la vuelta sobre el yo propio y en trastorno de la CLARK, W., (1980). Freud. El hombre y su causa. Editorial
actividad en pasividad dependen de la organización narcisista del yo. Sudamericana, 1985
(Las bastardillas son mías). FREUD, S., (1899/1900). La interpretación de los sueños, Obras
Más adelante agrega: Completas (OC).Vol. IV. Amorrortu editores, primera
reimpresión, 1988.
De ellas podemos decir, su objeto se eclipsa tras el órgano que es su
— (1910a). Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci. Vol. XI.
fuente y, por lo común, coincide con este último. El objeto de la
— (1910b). Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de
pulsión de ver es también primero una parte del cuerpo propio; no
obstante, no es el ojo mismo. Y en el sadismo, el órgano fuente, que paranoia descrita autobiográficamente Vol. XII.
es probablemente la musculatura capaz de acción, apunta de manera — (1911). Formulaciones sobre los dos principios del acaecer
directa a un objeto otro, aunque se sitúe en el cuerpo propio. (Freud) psíquico. Vol. XII
— (1914). Contribuciones a la historia del movimiento
2. Si «llamamos narcisismo a la fase temprana del yo» (cita
psicoanalítico. Vol. XIV
anterior), queda desautorizado lo que Freud afirmara un año
— (1914). Introducción del narcisismo. Vol. XIV.
antes en Introducción del narcisismo Allí decía: «Ahora bien,
— (1915). Pulsiones y destino de la pulsión. Vol., XIV.
las pulsiones autoeróticas son iniciales, primordiales; por tanto,
— (1915-1916). Conferencias de introducción al psicoanálisis.
algo tiene que agregarse al autoerotismo, una nueva acción
Vol. XVI
psíquica, para que el narcisismo se constituya.» (Freud 1914)
— (1919). Lo ominoso. Vol. XVII.
3. «His majesty the baby, como una vez nos creímos.
— (1923). El yo y el ello. Vol. XIX.
Debe cumplir los sueños, los irrealizados deseos de sus padres;
— (1927). Fetichismo. Vol. XXI.
el varón será un gran hombre y un héroe en lugar del padre,
— (1930). El malestar en la cultura. Vol. XXI.
y la niña se casará con un príncipe como tardía recompensa para
— (1938/1940). La escisión del yo en el proceso defensivo.
la madre.» (Freud 1914)
Vol. XXIII.
4. Freud (1927) hace referencia a «dos jóvenes [que] no
— (1938/1941). Conclusiones, ideas, problemas. Vol. XXIII.
habían “escotomizado” la muerte de su padre más que los
Siguiendo la ordenación de las fechas propuesta por la edición: la
fetichistas la castración de la mujer». Y agrega: «en uno de los
segunda numeración corresponde a la de su publicación, cuando
dos casos, esa escisión pasó a ser la base de una neurosis
ésta no coincide con la fecha en que Freud escribió el texto.
obsesiva de mediana gravedad», y agrega: «Empecé a

12

También podría gustarte