Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA
NÚCLEO ANZOÁTEGUI – EXTENSIÓN SAN TOME
AMBIENTE AGUASAY

ELABORACIÓN UN SISTEMA DE FILTRO DE AGUA CASERO CON ARENA DE


SÍLICE PARA EL CONSUMO HUMANO EN LA COMUNIDAD BRISAS DE LA
LAGUNA, MUNICIPIO MATURÍN, MONAGAS. 2016.

Tutor: Bachilleres:
Cruz Barrios

Carrera: Ingeniera Mecánica

Aguasay, Septiembre 2016

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA
NÚCLEO ANZOÁTEGUI – EXTENSIÓN SAN TOME
AMBIENTE AGUASAY

ELABORACIÓN UN SISTEMA DE FILTRO DE AGUA CON ARENA DE SÍLICE


PARA EL CONSUMO HUMANO EN LA COMUNIDAD BRISAS DE LA LAGUNA,
MUNICIPIO MATURÍN, MONAGAS. 2016.

Esta investigación se realizó en la comunidad Brisas de la laguna parroquia las


cocuizas municipio Maturín del Estado Monagas: planteándose como finalidad la
construcción de un sistema de filtro de agua de sílice para el consumo humano, En
tal sentido se busca elaborar y aplicar un modelo de purificación de agua que le
permita a los habitantes de la comunidad preparar las aguas para convertirlas en
aguas aptas para el Consumo Humano. El modelo de Filtro Casero, se construye a
partir de materiales reciclables (envases de plásticos, arena, tapas plásticas etc.),
el cual estará conectado en la toma principal del agua de cada vivienda de la
comunidad, con el fin de llevar un manejo adecuado del agua a nivel domicial para
prevenir brotes epidémicos de diarrea o dengue, afectando la salud de la
comunidad. El aspecto de prevención de enfermedades y promociones de la salud
tiene gran relevancia socio comunitaria debido a los altos índice de enfermedades
que se presentan en esta zona tan alejada de los servicios básicos. Se aplicó una
metodología de investigación a través de la investigación acción participativa, con
una investigación campo, descriptiva con las técnicas de recolección de datos, como
la observación participante además de encuestas con las cuales se pudieron tomar
una serie de datos utilizados para el desarrollo de nuestros objetivos y actividades.

Palabras Claves: Filtro, Agua, Enfermedades, salud, consumo humano

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua potable es sin lugar a dudas el elemento inmediato más


importante para la vida y gracias a su abundancia es uno de los que
menos se le ha tomado importancia en el mundo, además está muy mal
distribuido en el planeta, puesto que su acceso va a depender tanto de
condiciones geográficas como de la capacidad tecnológica y económica
del país o región; por lo que, es posible encontrar paradojas derivadas de
la misma situación como los casos de países con regiones desérticas que
cuentan con gran consumo de agua potable per cápita, debido que sus
capacidades y desarrollo se lo permiten y en contraste de comunidades
pobres y subdesarrolladas rodeados por lagunas y ríos pero que sufren
por la falta de acceso al vital líquido.

El agua no solo es necesaria para el ser humano, todos los seres


vivos la necesitan en por lo que se incluyen las plantas y los animales,
inclusive las bacterias que son beneficiosas a los individuos más
complejos que demandan suficiente agua para la supervivencia. Sin
embargo, no todo se reduce a los 15 ó 20 litros de agua por día que se
necesitan para mantenerse vivo. La fuente de agua debería estar a una
distancia que permitiera a los integrantes del hogar acceder a ella con
facilidad y tomar de ella suficiente agua como para satisfacer sus
necesidades.

Sin embargo hoy en día millones de personas en el mundo, no


tienen acceso agua potable. Para fin de siglo se estima que un 80% de
los habitantes urbanos de la tierra puede que no disponga de suministro
adecuado de agua potable debido a que solo una pequeña cantidad de
agua dulce del planeta (aproximadamente el 0,008%) está actualmente
disponible para el consumo humano. Un 70% de la misma se destina a la
agricultura. Un 23% a la industria y solo un 08% al consumo humano, que
como se puede apreciar no ha sido bien distribuida, entre otras cosas lo
que ha generado escasez de agua en nuestras comunidades.

El Estado Monagas no escapa a esta realidad donde dada las


condiciones, sociodemográfica, económicas, y culturales de la población
no se ha logrado el suficiente abastecimiento de agua potable para sus
habitantes como es el caso específicamente en el sector Brisas de la
Laguna, donde se observó deficiencia en el suministro de agua por tubería
pública. La comunidad se ve en la necesidad de utilizar agua de pozos
sin tratar, situación preocupante por el riesgo de contraer muchas
enfermedades.

La realización de la investigación que se presenta, es una iniciativa


que pretende desarrollar todo lo relacionado a la construcción de un filtro
con arena de sílice de alta fluidez, de fácil elaboración y mantenimiento,
basado en normas aceptadas internacionalmente en lo que respecta a la
construcción de un filtro económico para el alcance familiar, con la
finalidad de lograr la potabilización del agua de manera casero y con
herramientas económicamente viables para que las familias que no
cuentan con los recursos económicos necesarios para acceder a
tecnologías sofisticadas o las marcas que ofrece el mercado para el
acondicionamiento del agua para su consumo humano, a través de la
elaboración de un diseño de potabilización, usando filtros caseros, los
cuales se presentaran a la comunidad de las Laguna del Municipio
Maturín, Del Estado Monagas, Venezuela.

La escases de agua potable influye directamente en la salud


individual y colectiva de los habitantes de la comunidad, puesto que estos
no solo la usan para el consumo, sino también para el aseo y le higiene
general, por lo que, estos al no poseer el servicio de agua de manera
continua, proceden a resguardarlo creando aguas estancadas y como es
bien sabido; estos sistemas generan contaminación y plagas, sin embargo
el peor de los casos es que estas mismas aguas están siendo ingeridas.
El diseño de un filtro casero se realiza para que las personas tengan una
alternativa y mejor aprovechamiento del agua sin que su salud sea
afectada directamente una vez que disminuya el pH, y los patógenos en
el líquido que no ha sido tratado.
La elaboración de un Filtro Casero con materiales de bajo costo con
la finalidad de potabilizar el agua traerá, mejor calidad de vida y gozar de
una buena salud ambiental en los habitantes de la comunidad, así como
también acoger la tecnología de filtración y practica de desinfección del
agua domiciliar. Es recalcar que la instalación del filtro casero, se harán
en cada vivienda de la comunidad con el fin de que cada familia tenga la
práctica y el acceso a su filtro para mejor mantenimiento del mismo y
mejor manejo del agua para su consumo.

JUSTIFICACIÓN

El agua constituye un elemento indispensable para adquirir mejor y


mayor calidad de vida en todos sus aspectos. La familia debe vivir en
condiciones adecuadas de higienes sanitarias. En este sentido es
necesario, entonces, realizar algunas acciones para solicitar el suministro
de agua potable adecuada a fin de satisfacer las necesidades vitales de
los habitantes de la comunidad Brisas de la Laguna.

Por lo antes expuesto se busca elaborar y aplicar un modelo de


purificación de agua que les permita a los habitantes filtrar las aguas
para convertirlas en Aguas Aptas para el Consumo Humano. Una técnica
o método es la elaboración de Filtros Caseros con arena de sílice el cual
es de sencilla elaboración para los habitantes de la comunidad, ya que
les permitirá adquirir el conocimiento necesario y valerse del mismo para
traer salud a sus familias.

Es importante recalcar que la escasez de agua constituye una gran


preocupación para la mayoría de la población venezolana, esta situación
se agrava si el agua que se consume, no posee las condiciones
necesarias y trae como consecuencias brotes epidémicos de diarrea o
dengue, afectando la salud de los habitantes debido a que se almacena
agua en recipientes sin tapa y poco higiénico.
La elaboración de un sistema de potabilización del agua casero
permitirá además de obtener mejor calidad de vida, reducir los altos
índices de mortalidad y natalidad infantil a consecuencia de las
enfermedades gastrointestinales contraídas por el déficit de agua e
inadecuado hábitos de higiene.

BASES LEGALES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta


oficial número 5.453 marzo 2000.

“Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación


proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo
futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar
de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.”

Es deber de cada individuo proteger los recursos naturales, ya que


de ellos depende la existencia de la vida en la tierra. El agua recurso vital,
es de suma importancia ya que un 70% de nuestro cuerpo está constituido
por agua. Es por ello que es necesario el consumo de agua potable para
el buen funcionamiento de nuestro organismo. Los filtros proporcionan
una buena calidad de agua, disminuyendo así las bacterias u organismos
que afectan la salud de las personas.

Plan de la patria V 2013-2019

Objetivo Histórico: V.PRESERVAR LA VIDA EN EL PLANETA Y


SALVAR LA ESPECIE HUMANA

El quinto objetivo explica la forma de construir un modelo económico


productivo ecosocialista, basado en una relación armónica entre el
hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional
y óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de
la naturaleza. En tal sentido, el agua es un recurso natural que debemos
utilizar con debido uso racional, ya que es tan importante en nuestra vida,
que ha sido declarada un derecho fundamental para los seres humanos.
Es nuestro deber utilizarla adecuadamente y cuidarla, para evitar que este
recurso no renovable se siga acabando.

LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE


Gaceta Oficial numero 5.833 diciembre de 2006

En la Ley Orgánica del Ambiente, artículos 55 al 57, el legislador


establece que esa gestión integral del agua, definida en la Ley de Aguas,
debe estar orientada a asegurar su conservación, garantizando calidad,
disponibilidad y cantidad para mantener sustentable el ciclo hidrológico y,
en consecuencia, el Estado debe considerar como actividades que le son
propias, hacer una clasificación de las aguas según su uso, determinar
las actividades humanas capaces de degradar las aguas en sus fuentes,
recorrido y represamiento, la reutilización de las aguas servidas, el
tratamiento de las aguas contaminadas, la protección de las cuencas
hidrográficas, y el uso adecuado de las tierras en las cuencas. Acometer
estas actividades implica crear entes en la Administración Pública que
atiendan esta materia, preparar personal profesional y asignarlo a esos
entes, construir infraestructuras adecuadas, dotar y equipar esas
dependencias, reglamentar su funcionamiento y definir políticas para
enmarcar sus actuaciones. La consecuencia directa de estas actuaciones
son restricciones en la conducta de los ciudadanos con respecto al
recurso y limitaciones en su aprovechamiento.

LEY ORGANICA PARA LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


POTABLE Y DE SANEAMIENTO
Gaceta Oficial N° 5.568 Extraordinario de fecha 31 de diciembre de
2001
Artículo 3 señala que los servicios serán prestados en consonancia
con la preservación de la salud pública, el recurso hídrico y el ambiente,
y que todos los ciudadanos deben tener acceso a la provisión de los
servicios de agua potable y saneamiento, ampliándose este aspecto en el
artículo 36, en el que se precisa que los servicios de agua potable y de
saneamiento deberán ser prestados en condiciones que garanticen su
calidad, generalidad y costo eficiente.

Por su parte, en el artículo 66, se señala que los prestadores de


los servicios deberán publicar periódicamente información actualizada
sobre la calidad de los servicios que prestan. Prestatarios del servicio y
usuarios del recurso agua asumen responsabilidades en cuanto al uso del
recurso y su conservación

LEY DE AGUAS
Gaceta Oficial Número 38.595 de Febrero 2007.
Artículo 4 establece:

La gestión integral de las aguas tiene como principales objetivos:

1. Garantizar la conservación, con énfasis en la protección,


aprovechamiento sustentable y recuperación de las aguas tanto
superficiales como subterráneas, a fin de satisfacer las necesidades
humanas, ecológicas y la demanda generada por los procesos productivos
del país.

2. Prevenir y controlar los posibles efectos negativos de las aguas


sobre la población y sus bienes.

Se hace referencia a la gestión integral de las aguas, asociada a su


conservación y protección y a la prevención y control de los posibles
efectos negativos de las aguas sobre la población y sus bienes.

Artículo 5 establece:
“Los principios que rigen la gestión integral de las aguas se
enmarcan en el reconocimiento y ratificación de la soberanía plena que
ejerce la República sobre las aguas y son:

1. El acceso al agua es un derecho humano fundamental.

2. El agua es insustituible para la vida, el bienestar humano, el


desarrollo social y económico, constituyendo un recurso fundamental para
la erradicación de la pobreza y debe ser manejada respetando la unidad
del ciclo hidrológico.

3. El agua es un bien social. El Estado garantizará el acceso al agua


a todas las comunidades urbanas, rurales e indígenas, según sus
requerimientos...”

Decreto 1400 Normas sobre Regulación y Control del


Aprovechamiento de los Recursos Hídricos y Cuencas Hidrográficas

Se establece en su artículo 2 que la conservación y racional


aprovechamiento de los recursos hídricos comprende todas aquellas
acciones destinadas a compatibilizar la oferta de los recursos hídricos
con las demandas actuales, sin comprometer la posibilidad de satisfacer
las necesidades de las generaciones futuras y garantizando una mejor
calidad de vida de la población; esto significa que las demandas del
recurso agua por parte de los usuarios del mismo deben, necesariamente,
estar por debajo de la existencia de agua probada en el país, mediante el
inventario de aguas previsto por ley, para poder garantizar que su
suministro a futuro sea factible..

Decreto 883 Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad


De los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos
se define (Artículo 2) la contaminación de las aguas y la calidad de
un cuerpo de agua, al tiempo que se hace una clasificación (Artículo 3)
de las aguas, siendo la Clase 1 las aguas destinadas al uso doméstico y
al uso industrial que requiera de agua potable; esta clasificación
establece parámetros de contaminación, según diferentes elementos
contaminantes, para cada una de las siete (7) clases establecidas, siendo
mayores las restricciones para las aguas clase 1, que son las destinadas
al consumo directo por la población como agua potable, o incorporada a
productos alimenticios de consumo masivo.

Resolución MSAS Nº SG-018-98 Normas Sanitarias de Calidad


del Agua Potable

La cual señala en sus artículos 2 y 4, que el agua potable debe


cumplir con Requisitos microbiológicos, organolépticos, químicos, físicos
y radiactivos, los cuales deben ser satisfechos, mediante los tratamientos
pertinentes, por los entes responsables del suministro de agua potable,
sean públicos o privados, y para ello, deben realizarse mediciones y
análisis sistemáticos frecuentes por parte de profesionales competentes
en el área. Obliga a los entes del Estado o a los concesionarios de aguas
a realizar estudios periódicos para determinar la calidad de agua de
consumo humano, y en caso de estar fuera de los parámetros fijados para
considerarlas potables, es necesario y obligante realizar los tratamientos
adecuados para eliminar su contaminación y hacerlas aptas para
consumo.

“Es importante garantizar l a supervivencia de las gen eraciones presentes y futu ras”, esto solo
es posible con equilibrio con la madre naturaleza”

Los autores

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Elaborar un sistema de filtro de agua casero con arena de sílice para el consumo
humano de la comunidad Brisas de la Laguna. Parroquia Las Cocuizas, Maturín Edo
Monagas.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar las condiciones socio-ambientales de la comunidad brisas de la


laguna.

2. Determinar las características físicas y químicas del agua en la comunidad

3. Establecer parámetros de diseño para la construcción del sistema de filtrado


de agua con arena de sílice.

4. Indagar los aspectos legales que sustentan la investigación

5. Diseñar un prototipo de filtro de agua artesanal y ecológico para la obtención


de agua apta parar el consumo humano

Cobertura Geográfica
La Comunidad Brisas de la laguna, está localizada en el estado Monagas,
Municipio Maturín, al noroeste de la ciudad, exactamente en la Parroquia las
Cocuizas es una comunidad relativamente joven por cuanto solamente tiene Doce
(12) años de fundada, cuenta con 2 calles, está conformada por 46 viviendas
desarrolladas por el Plan Nacional de Viviendas del INAVI (circa 1999-2000),
iniciadas por procesos de ocupaciones territoriales en acciones colectivas
(invasión), auspiciado por las familias Rivero, Roca, Figueredo y Vélez, las cuales
fueron las primeras familias pobladoras de dicha localidad, la segunda etapa es
rancho La mayoría de las casa son ranchos de zinc, las calles de tierra lo que en
tiempo de lluvias acarrea muchos problemas a los habitantes.

Ubicación Política
Geopolíticamente dentro de la línea poligonal de la ciudad de Maturín se encuentra
ubicada la comunidad ´´Brisa de la laguna ´´ la cual depende de la Parroquia Las
cocuizas, Municipio Maturín, Estado Monagas, sus límites son:

 Norte: Comunidad Virgen Del Valle


 Sur: Morichal Ramal Central Juanico
 Este: Planta de Hidratación
 Oeste: Urbanización Remanso de la Laguna

Plano Cartográfico de la comunidad:


.

Actividades y tareas
Objetivo 1: Diagnosticar las condiciones socio-ambientales de la comunidad
brisas de la laguna.
Tarea:
1.1. Recorrido en la comunidad respetando los saberes populares.

1.2. Realizar un conversatorio con la comunidad sobre los principales problemas


presentes.

Objetivo 2: Determinar las características físicas y químicas del agua en la


comunidad.

Tareas
2.1. Tomar una muestra de agua del agua que utiliza la comunidad para su
consumo.

2.2. Analizar en el laboratorio los parámetros físico- químicos del agua de la


comunidad.

Objetivo 3: Establecer parámetros de diseño para la construcción del sistema de


filtrado de agua con arena de sílice.

Tareas:
3.1. Realizar conversatorio en la comunidad sobre los sistemas de filtros accesibles.

3.3. Establecer lluvias de ideas

3.4. Revisión bibliografía y documental.

Objetivo 4: indagar los aspectos legales que sustentan la investigación

Tareas:
4.1. Asesoría Legal

4.2. Revisión Bibliográfica


Objetivo 5: Diseñar un prototipo de filtro de agua artesanal y ecológico para la
obtención de agua apta parar el e consumo humano
Tareas

5.1. Recaudar los materiales reciclables.

5.2. Elaborar un filtro casero de gravedad utilizando materiales de bajo costo.

Recursos:

Recursos Humanos:

Tutor o servidos Comunitario: Oriannys Chacare


Tutor Académico: Lcdo. Huber Romero
Servidores comunitarios
Comunidad

Recursos Físicos:

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la fuerza Armada


bolivariana, Núcleo Anzoátegui, extensión Aguasay.

Recursos Materiales:

Lápices
Marcadores
Papel bond
Hojas blancas
Sacapuntas

Recursos Tecnológicos:

Computadora
Canaima
Internet
Cámara digital
Teléfonos celulares
fotocopiadora

Recursos Logísticos:

Agua
Hielo
Vasos
refrigerio

DIAGRAMA DE GANTT

Tareas Fecha de inicio Duración Fecha de


(Días) culminación
1 20/10/16 2 20/10/2016
2 20/10/16 2 20/10/2016
3 24/10/2016 1 24/10/206
4 24/10/2016 4 31/10/2016
5 4/11/2016 2 4/11/2016
6 4/11/2016 1 4/11/2016
7 7/11/2016 3 7/11/2016
8 11/11/2016 4 11/11/2016
9 11/11/2016 2 11/11/2016
10 21/11/2016 6 26/11/2016
11 26/11/2016 16 10/12/2016

También podría gustarte