Está en la página 1de 17

PUENTE H 1

Puente H

Brando León Gutierrez

Herlis García Pérez

José Gavidia Ulloa

Slayther Ortiz Malca

Mayckool Haro López

Leandro Álvarez Plasencia

Facultad de Ingeniería Mecatrónica

Electrónica Analógica

Trujillo – 2016
PUENTE H 2

INDICE

Indice ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 2

Introducción .................................................................................................................................................. 3

ESTRUCTURA DE UN PUENTE-H. ................................................................................................................... 4

Modulación por ancho de pulso o PWM ...................................................................................................... 6

Ejemplo con 555........................................................................................................................................ 9

Intrumentos y Materiales ........................................................................................................................... 12

Datos y Análisis ........................................................................................................................................... 15

Referencias bibliográficas ........................................................................................................................... 17


PUENTE H 3

Introducción

Un Puente en H es un circuito electrónico que permite a un motor eléctrico DC girar en

ambos sentidos, avance y retroceso. Son ampliamente usados en robótica y como convertidores

de potencia. Los puentes H están disponibles como circuitos integrados, pero también pueden

construirse a partir de componentes discretos.

Al aplicar el circuito en un motor eléctrico, nosotros podemos activarlo, en un sentido u otro

y al mismo tiempo permitir controlar variables como, velocidad y torque.

Los puentes H están disponibles como circuitos integrados, o se pueden construir con

componentes comunes. Sin embargo, el mundo real y físico, nos presenta ciertas dificultades a

la hora de operar el puente-H. Así, entre otros, nos encontramos con la inercia del sistema

mecánico, la velocidad de respuesta, el torque o fuerza de torsión, sin olvidar el proceso de

frenado y detención adecuados.


PUENTE H 4

ESTRUCTURA DE UN PUENTE-H.

El término “Puente-H” se deriva de la representación gráfica típica del circuito. Un Puente-

H, se construye con interruptores (mecánicos o de estado sólido), uno en cada “rama lateral” o

brazo ascendente y descendente y en la barra central, se encuentran las salidas para el motor, es

la forma que se representa dentro de un circuito esquemático simplificado.

El término "puente H" proviene de la típica representación gráfica del circuito. Un puente H

se construye con 4 interruptores (mecánicos o mediante transistores). Cuando los interruptores

S1 y S4 (ver primera figura) están cerrados (y S2 y S3 abiertos) se aplica una tensión positiva en

el motor, haciéndolo girar en un sentido. Abriendo los interruptores S1 y S4 (y cerrando S2 y

S3), el voltaje se invierte, permitiendo el giro en sentido inverso del motor.

Figura 1: Representación gráfica del circuito

Con la nomenclatura que estamos usando, los interruptores S1 y S2 nunca podrán estar

cerrados al mismo tiempo, porque esto cortocircuitaría la fuente de tensión. Lo mismo sucede

con S3 y S4.

Un puente H se usa para invertir el giro de un motor, pero también se puede usar para

frenarlo de manera brusca, al hacer un corto entre las bornas del motor, o incluso puede usarse

para permitir que el motor frene bajo su propia inercia, cuando desconectamos el motor de la

fuente que lo alimenta.


PUENTE H 5

Básicamente se puede hacer esto tomando en cuenta las Sn.

Figura 2: Tabla de funcionamiento tomando en cuenta las Sn.

La forma más común de hacer un puente H es usando interruptores de estado sólido (son

llamados transistores), puesto que sus tiempos de vida y frecuencias de conmutación son mucho

más altas. En convertidores de potencia es impensable usar interruptores mecánicos, dado sus

especificaciones tan embonables a los requerimientos.

Además, los interruptores se acompañan de diodos que permitan a las corrientes circular en

sentido inverso al previsto cada vez que se conmute la tensión puesto que el motor está

compuesto por bobinados que durante varios períodos de tiempo se opondrán a que la corriente

varié.
PUENTE H 6

Modulación por ancho de pulso o PWM

Si, por ejemplo, intentamos mover un motor de corriente continua de 12V, a la mitad de su

régimen normal, no es buena idea, aunque sea lo primero que se nos ocurra. Aplicarle la mitad

de la tensión de régimen, 6V para lograrlo, en ese caso no sería capaz de mover el eje, como

sería de esperar. Esto, sólo produciría una pérdida de energía mediante calor por la corriente

que atraviesa el motor, sin llegar a moverlo, debido a la inercia y la probable carga aplicada el

motor.

En cambio, que ocurre, si aplicamos toda la tensión nominal 12V por un sólo instante y la

cortamos, repetidas veces, posiblemente al principio el motor intente moverse, venciendo la

inercia y con suerte acabare girando con un régimen inferior al normal. Por tanto, si aplicamos

muchos impulsos por segundo, de forma reiterada, el motor comenzará a girar y por la propia

inercia del sistema aplicado a su eje, se mantendría en marcha el motor.

Este es el principio que sigue el método PWM, para su funcionamiento. Al conectar y

desconectar de manera controlada y durante tiempos ajustables la alimentación, para de este

modo, lograr variar la velocidad, sin perder capacidad de tracción, o fuerza.

Esta situación se pone especialmente de relieve en aquellas aplicaciones en las que se

requiere de una operación continuada a bajas velocidades y actuando con un par alto sobre la

carga, ya que, en estas condiciones, la FCEM del motor es muy baja (baja velocidad de giro) y

la corriente de armadura es muy alta (alto par), con lo que la potencia puesta en juego es muy

alta.

Sólo para actualizar conocimientos. Recordemos que la modulación por ancho de pulso o

PWM, es una técnica ampliamente utilizada en circuitos electrónicos de potencia y consiste en


PUENTE H 7

controlar la relación entre el Tiempo de Encendido (ton) y el periodo (T), también conocido

como Ciclo útil (o Duty Cycle) de una onda cuadrada sin alterar su frecuencia.

La imagen que sigue, mediante el versátil circuito integrado NE555, un temporizador muy

estable de 8 pines, como ya se menciona en otros artículos, probablemente sea uno de los

circuitos integrados más versátiles de todos los tiempos, sencillo, requiere solo de unos pocos

componentes adicionales para su utilización.

Figura 3: Ejemplo de Circuito Integrado

El NE555, utilizado como oscilador astable, permite el control de dispositivos como

lámparas o motores, mediante esta técnica conocida como PWM (Pulse Wide Modulation) o

Modulación por Ancho de Pulso. Dado que es tan utilizada, merece que veamos algunas de las

características más asociadas a ella.


PUENTE H 8

Figura 4: NE555 como oscilador astable

El NE555, ha sido utilizado en bajas frecuencias, en alarmas, encendido de lámparas, etc.

Ahora, nos interesa la función astable, con la cual generaremos una frecuencia, de ancho

variable, mediante un potenciómetro. Observe que, el voltaje medio Vm, sube a medida que el

tiempo de encendido de la onda se aproxima al valor del periodo de la misma, en el siguiente

circuito.

Figura 5: PWM con 555


PUENTE H 9

Respecto del circuito NE555 en su función como astable y con relación cíclica variable,

sin duda que, si usted busca en la red, encontrará gran número de circuitos que cumplen con los

requisitos.

Ejemplo con 555

Veamos aquí, como hacer un controlador para motor CC con técnica de regulación PWM.

Incluye un puente bipolar de conmutación para poder tener un control bidireccional del motor.

Figura 6: Circuito de un controlador para motor CC con técnica de regulación PWM

A través del potenciómetro REG de 10K se logra modificar la frecuencia del oscilador

astable, la señal generada, se envía a través de un transistor separador, a ambos lados del

puente-H formado por los cuatro transistores TIP que lo forman, lo que permitirá la regulación

de velocidad del motor, los puntos A y B, se conectan a un circuito CMOS ó TTL para decidir

el sentido de giro del mismo.

Este es el PCB del anterior circuito, en el que destacan cuatro grupos de terminales; dos

para la alimentación, dos para el motor, tres para el control de las señales A-B (y masa) y un

cuarto terminal para el potenciómetro de 10K. Este circuito está estudiado para una tensión de

alimentación de hasta 30V, con unos mínimos cambios se puede conseguir una mayor tensión.
PUENTE H 10

Figura 7: PCB de la figura 6

El ancho de pulso en este circuito se puede variar desde 5% a 95%. Utilizado en un

regulador, este circuito controla la velocidad del motor, el torque del motor depende de la

anchura de 5% (baja potencia / velocidad) a 95% (potencia/velocidad).

El circuito que vamos a hacer ahora, es un circuito con PWM aplicado al puente-H,

realmente es una mejora bastante evidente del esquema anterior. Este es el circuito:

Figura 8: Circuito con PWM aplicado al Puente-H

De este circuito, nos interesa resaltar la parte correspondiente al puente-H y sus drivers

para elegir la dirección de giro del motor M. Podemos destacar la forma de manejar los pares de

transistores de ambas ramas. Vayamos por partes: de un lado tenemos una entrada de señal
PUENTE H 11

PWM, generada por el circuito integrado 555 y sus componentes asociados. Dicha señal, ataca

a través de sendas resistencias de 4K7Ω, a las dos ramas del puente-H (que son, los cuatro

transistores del puente-H).

Con este esquema, no pasa nada por atacar los cuatro transistores del puente-H a pesar de

que, está formado por NPN (TIP31/ 120/ 121) arriba y PNP (TIP32/ 125/ 126) abajo. Veamos

con más detalle, este punto.

Figura 9: Esquema del puente-H

Que ocurre al llegar un pulso H a R5 y R6. Dicha señal las atraviesa y por el camino más

fácil (los diodos D3 y D8) alcanza las bases de los transistores Q4 y Q6 que se activan en

saturación, y la corriente fluye por ambos, desde el +Vcc, atacando al motor por sus dos

terminales, con una tensión positiva, lo que lleva al bloqueo del motor, por otra parte, los

transistores PNP, de la parte de bajo estarán cortados, ya que la señal que llega a sus bases, es

positiva y los pone en corte.

Cuando el porcentaje del PWM es muy bajo hasta llegar al máximo, en una dirección de

giro y en otra, incluso en el caso de activar ambas direcciones de giro al mismo tiempo. Esto
PUENTE H 12

actúa como una seguridad, ya que los transistores Q3 y Q8 son los verdaderos artífices de esta

seguridad, ya que lo que hacen es una parada activa, que estudiaremos brevemente a

continuación.

Con dos puertas EX-OR, estos son los estados lógicos permitidos que podemos obtener,

los estados coincidentes no son permitidos.

Figura 10: Puertas EX-OR

Sin embargo, no podremos obtener el frenado dinámico.

Instrumentos y Materiales

- Led - Resistencias

- Pin header - Transistores NPN y PNP

- Potenciometro - Temporizador bipolar de uso general

- Condensadores - Switch ITT

- Diodos
PUENTE H 13

Figura 11: Led Figura 12: Pin Header

Figura 13: Potenciometro Figura 14: Condensadores

Figura 15: Diodos Figura 16: Resistencias


PUENTE H 14

Figura 17: Transistor NPN o PNP

Figura 18: Temporizador bipolar de uso general Figura 19: Switch ITT
PUENTE H 15

Datos y Análisis

Pasemos ahora a mostrar las especificaciones generales del 555 (Vc = disparo):

Especificaciones generales del 555

5- 10- 15-
Vcc Notas
Voltios Voltios Voltios

Varia con el Mfg y el


Frecuencia máxima (Astable) 500-kHz a 2-MHz
diseño

Nivel de tensión Vc (medio) 3.3-V 6.6-V 10.0-V Nominal

Error de frecuencia (Astable) ~ 5% ~ 5% ~ 5% Temperatura 25° C

Error de temporización
~ 1% ~ 1% ~ 1% Temperatura 25° C
(Monoestable)

Máximo valor de Ra + Rb 3.4-Meg 6.2-Meg 10-Meg

Valor mínimo de Ra 5-K 5-K 5-K

Valor mínimo de Rb 3-K 3-K 3-K

Reset VH/VL (pin-4) 0.4/<0.3 0.4/<0.3 0.4/<0.3

Corriente de salida (pin-3) ~200ma ~200ma ~200ma

A continuación, se mostrarán los modos de funcionamiento que posee este circuito integrado. En

los esquemas se hace referencia al patillaje del elemento, al igual que a las entradas y salidas de

cada montaje.
PUENTE H 16

Figura 20: Esquema al patillaje del elemento

Cuando la señal de disparo está a nivel alto (ej. 5V con Vcc 5V) la salida se mantiene a

nivel bajo (0V), que es el estado de reposo.

Una vez se produce el flanco descendente de la señal de disparo y se pasa por el valor de

disparo, la salida se mantiene a nivel alto (Vcc) hasta transcurrido el tiempo determinado por la

ecuación:

T = 1.1*Ra*C

Es recomendable, para no tener problemas de sincronización que el flanco de bajada de la

señal de disparo sea de una pendiente elevada, pasando lo más rápidamente posible a un nivel

bajo (idealmente 0V).

NOTA: en el modo monoestable, el disparo debería ser puesto nuevamente a nivel alto

antes que termine la temporización.


PUENTE H 17

Referencias bibliográficas

https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_H_(electr%C3%B3nica)

http://blutintegrado.blogspot.pe/2012/05/puente-h.html

https://www.pololu.com/product/2364

http://www.uv.es/marinjl/electro/555.htm

También podría gustarte