Está en la página 1de 93

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEXTO ELEMENTAL

MARÍA GUADALUPE HOLGADO CANALES

CUSCO – PERÚ
2011
MARIA GUADALUPE HOLGADO CANALES
1RA EDICION - ENERO 2011.
EDICIONES E IMPRESIONES DANY
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
TEXTO ELEMENTAL

MGT. MARÍA GUADALUPE HOLGADO CANALES.


PROFESORA PRINCIPAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
DOCENTE DE AUXILIOS MÉDICOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE
ARQUEOLOGÍA Y ENFERMERÍA
INTRODUCCIÓN

Este pequeño manual de Primeros Auxilios ha sido elaborado con el


propósito de proporcionar a los estudiantes de Pregrado
conocimientos básicos de primeros Auxilios, no se trata con este
texto de suplantar muchos manuales valiosos, sino el de contribuir
con un grano de arena para poder salvar vidas en caso de
accidentes.

La Autora.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
LOS PRIMEROS AUXILIOS .................................................................01
CÓMO ACTUAR ...................................................................................01
SIGNOS VITALES ................................................................................02
PRINCIPALES PASOS .........................................................................03
1. EVALUACIÓN DEL ÁREA ................................................................03
2. EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE ...........................................04
3. VALORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN. ............................................05
4. VALORACIÓN DEL PULSO. ............................................................06
5. VALORACIÓN SECUNDARIA .........................................................06
ASFIXIA................................................................................................07
Causas de Asfixia .................................................................................07
REANIMACIÓN ....................................................................................08
HEMORRAGIA .....................................................................................09
La Gravedad de la Hemorragia ............................................................09
Control de Hemorragias .......................................................................09
ENVENENAMIENTO ............................................................................10
Sintomatología de un envenenamiento ................................................10
QUEMADURAS ....................................................................................11
Clasificación de las quemaduras ..........................................................11
FRACTURAS .......................................................................................12
Fracturas Espontaneas ........................................................................13
Simples.................................................................................................13
Compuestas .........................................................................................14
Complicadas.........................................................................................14
Fracturas con hundimiento ...................................................................15
Conminuta ............................................................................................15
Facturas tallo verde ..............................................................................16
Impactada.............................................................................................16
Historia .................................................................................................17
Signos y síntomas ................................................................................17
Diagnóstico...........................................................................................19
Prevención del movimiento ..................................................................19
Reglas para la colocación de férulas corporales ..................................20
Fractura simple .....................................................................................21
Fracturas compuestas ..........................................................................22
Curación de las fracturas......................................................................22
CHOQUE..............................................................................................23
Definición..............................................................................................23
Causas .................................................................................................23
Síntomas ..............................................................................................24
Tratamiento ..........................................................................................24
VENDAJES ..........................................................................................25
La venda triangular ...............................................................................25
Uso de la venda triangular para formar cabestrillos .............................28
Uso de la venda triangular para sujetar apósitos .................................32
La venda enrollada ...............................................................................41
Materiales empleados ..........................................................................41
Reglas para vendar ..............................................................................42
Tipos de vendaje ..................................................................................43
Vendaje con gasa tubular .....................................................................45
Vendaje en forma de ocho (Para el tobillo o la mano) ..........................46
La espica ..............................................................................................47
El vendaje recurrente ...........................................................................49
La capelina ...........................................................................................49
Vendajes del ojo ...................................................................................51
Vendaje de mama ................................................................................51
Vendaje para clavícula fracturada ........................................................52
Vendaje continúo para el dedo .............................................................53
Vendajes esenciales .............................................................................54
TRANSPORTE DE LOS ENFERMOS Y HERIDOS .............................55
Principios generales .............................................................................55
Métodos manuales ...............................................................................55
Métodos en camilla ..............................................................................56
Soporte con un solo ayudante .............................................................57
En los brazos........................................................................................57
La muleta humana ................................................................................57
A hombros ...........................................................................................58
A rastras ..............................................................................................58
Carga y arrastre ...................................................................................59
Alzamiento y transporte de bombero ....................................................59
Soporte con dos ayudantes ..................................................................60
La silla de dos manos ...........................................................................60
La camilla humana ...............................................................................61
La silla de tres manos...........................................................................62
La silla de cuatro manos.......................................................................64
Por delante y por detrás .......................................................................64
Transporte en camillas .........................................................................65
Método de los palos y sacos ................................................................68
Método de las mantas ..........................................................................68
Método de alternativa de carga ............................................................71
Bibliología .............................................................................................84
LOS PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las
víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de
tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el
dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado.
En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue
asistencia médica.
Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los
conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante
como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede
producir complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un
laxante suave puede poner en peligro la vida del paciente.

CÓMO ACTUAR
Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas
generales. Siempre hay que evitar el pánico y la precipitación. A no ser que la
colocación de la víctima lo exponga a lesiones adicionales, deben evitarse los
cambios de posición hasta que se determine la naturaleza del proceso. Un
socorrista entrenado ha de examinar al accidentado para valorar las heridas,
quemaduras y fracturas. Se debe tranquilizar a la víctima explicándole que ya
ha sido solicitada ayuda médica. La cabeza debe mantenerse al mismo nivel
que el tronco excepto cuando exista dificultad respiratoria. En ausencia de
lesiones craneales o cervicales se pueden elevar ligeramente los hombros y la
cabeza para mayor comodidad.
Si se producen náuseas o vómitos debe girarse la cabeza hacia un lado para
evitar aspiraciones. Nunca se deben administrar alimentos o bebidas y mucho
menos en el paciente inconsciente. La primera actuación, la más inmediata,
debe ser procurar al paciente una respiración aceptable: conseguir la
desobstrucción de las vías respiratorias para evitar la asfixia, extrayendo los
cuerpos extraños —sólidos o líquidos— y retirando la lengua caída hacia atrás.
Si el paciente no respira por sí sólo habrá que ventilarlo desde el exterior
mediante respiración boca a boca hasta disponer de un dispositivo mecánico.

1
El segundo aspecto a corregir es el referente al sistema circulatorio, para evitar
el shock. Se deben valorar la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. Una
valoración inicial se obtiene tomando el pulso: permite valorar la frecuencia y
ritmo cardiaco, y su ―fortaleza‖ nos indica una adecuada tensión arterial. El
shock o choque es un trastorno hemodinámico agudo caracterizado por una
perfusión inadecuada, general y duradera, de los tejidos que pone en peligro la
vida. Los signos característicos son la piel fría y húmeda, los labios cianóticos
(azulados), la taquicardia y la hipotensión arterial (pulso débil y rápido), la
respiración superficial y las náuseas. Estos síntomas no son inmediatos; el
shock puede desarrollarse varias horas después del accidente. Para evitarlo
debe mantenerse abrigado al paciente e iniciar lo antes posible la perfusión de
líquidos y electrolitos por vía intravenosa. Está prohibido administrar fármacos
estimulantes y alcohol.
Las urgencias que requieren primeros auxilios con más frecuencia son los
accidentes en los que se produce asfixia, parada e infarto cardiacos, sangrado
grave, envenenamiento, quemaduras, golpe de calor e insolación,
desvanecimiento, coma, esguinces, fracturas y mordeduras de animales.

SIGNOS VITALES
Los signos vitales
Se denominan signos vitales aquellos factores que nos dan muestras de vida
en un ser humano, estos son: pulso, respiración, temperatura, tensión arterial,
reflejo pupilar.
 Pulso: Contracción y expansión que produce la sangre al pasar por las
arterias indicando así la frecuencia cardiaca; niños 140 pul./min. adultos 70-
80 pul./min. ancianos 60-0 pul./min.
 Temperatura: Es el mayor o menor grado de calor en un ser vivo, su escala
normal es de: niños 36.5º y adultos 37.5º.
 Respiración: Es el acto de inhalar y expulsar aire por medio del sistema
respiratorio; niños 20-30 resp./min adultos 16-20 resp./min. ancianos 14-16
resp./min.
 Tensión arterial: Es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de
las arterias, se debe tener en cuenta el diámetro de las arterias, el volumen
sanguíneo y la resistencia vascular periférica.
2
 Reflejo pupilar: Por medio del reflejo de luz se dilata o contrae la pupila.
 Hemorragia: Es la salida de sangre en escasa o abundante cantidad por la
ruptura de un vaso sanguíneo según el cual puede ser hemorragia capilar o
superficial.
 Hemorragia Arterial: La sangre es de color rojo brillante vivo, su salida es
intermitente coincidiendo con cada pulsación.
 Hemorragia Venosa: La sangre es de color rojo oscuro y su salida es
continua.
 Hemorragia Interna: Cuando la sangre no fluye hacia el exterior, se localiza
debajo de la piel.
 Hemorragia Externa: Cuando la sangre fluye al exterior de la piel.
 Fractura: Es la ruptura total o parcial de un hueso generalmente causada
por un golpe fuerte, o por contracción violenta de un músculo.
 Fractura Cerrada Es aquella en que la piel y tejidos que cubren el hueso
fracturado no han sido lesionadas por este.
 Fractura Abierta: Es aquella cuando la punta del hueso roto ha perforado la
parte blanda de músculos, nervios, tendones y piel y sale al exterior.
 Fractura Múltiple: Es aquella en que el hueso se rompe en varias
fracciones.
 Asfixia por alimentos: Es aquella que ocurre cuando una persona no
alcanza a tragar una partícula demasiado grande de alimento, y se atora en
su tráquea sin poder respirar, la solución a esto es conocida como Maniobra
de Heimlich.
En todo accidente hay que tener en cuenta las lesiones que se han producido
por consecuencia inmediata del accidente; el daño que estas producen si no
son tratadas; el peligro de nuevos daños.

PRINCIPALES PASOS
Los principales pasos seguidos en un primer auxilio son los siguientes:

1. EVALUACIÓN DEL ÁREA


(S) eguridad
(E) scena

3
(S) ituación
¿Es segura?
¿Cuántos lesionados hay?
Solicitar ayuda
¿Cuento con el equipo de protección necesario?
Por ejemplo, al encontrar a una persona inconsciente y con sospecha de haber
recibido una descarga eléctrica o electrocución. La persona que va a atender
debe estar segura que no será otra víctima. Si es seguro, brindará la atención.
De otro modo, debe llamar al personal especializado en ayuda, sin exponerse.

2. EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE


1. Valoración de la consciencia: Se preguntará a la víctima como está, como se
encuentra. Si contesta es símbolo inequívoco de que respira y tiene pulso. En
caso que no conteste pellizcar levemente en los hombros, si reacciona, seguir
la conducta anterior; en caso negativo, llamar a los servicios de emergencias
cuanto antes.
Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no
(A) lerta. Esta despierto, habla
(V) erbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¡¿Cómo
esta?!
(D) olor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos
(I) nconsciente. No responde
2. Valoración neurológica mediante la escala de Glasgow: evaluación de la
respuesta motora
 Tiene los ojos abiertos
a) nunca 1
b) solo al estimulo doloroso 2
c) con estimulo verbal 3
d) de manera espontánea 4
 Respuesta verbal
a) sin respuesta 1
b) no comprensible 2
c) incoherencia 3
d) habla desorientado 4
4
e) habla orientado 5
 Respuesta motora
a) no responde 1
b) extensión ante el estimulo 2
c) flexión anormal 3
d) retira ante el estimulo 4
e) localiza el foco doloroso 5
f) respuesta voluntaria 6
Valoración de la escala
 15 puntos Paciente en estado normal
 15-14 puntos Traumatismo craneal leve
 13-9 puntos Traumatismo craneoencefálico moderado
 inferior a 9 puntos Traumatismo craneoencefálico grave
3. VALORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN.
Nos acercaremos a la boca de la víctima con la mejilla e intentaremos sentir
el aliento a la vez que dirigimos la mirada al tórax (si respira se moverá). Es
importante destacar que en caso de que exista respiración, hará falta
explorar el pulso ya que puede o no tenerlo.
(V) er Miramos el tórax, se eleva o no, si se eleva y baja respira
(E) scuchar Con el oído escuchamos el sonido de la respiración
(S) entir Con la mejilla sentimos el aliento de la víctima
Activar el sistema médico de emergencias o urgencias
Solicitar ayuda a personal de la emergencia Números de teléfono de
emergencias: ambulancias, bomberos, policía, tránsito y otros servicios en
caso de emergencia. El número de teléfonos 112 es prácticamente
universal para solicitar auxilio (en EEUU es 911; en México, Cruz Roja
Mexicana 065; en Colombia, Cruz Roja 132; Policía Nacional del Perú, 105;
Bomberos Voluntarios del Perú, 116; En Guatemala, Bomberos Voluntarios
122 y Municipales 123; Servicio De Emergencia Nacional de Venezuela,
171; En Paraguay, Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, 132;
Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalares, 141; Policía Nacional,
911).

5
4. VALORACIÓN DEL PULSO.
Existen múltiples lugares donde buscarlo, se dividen en dos grupos:
Pulso central: Las arterias carótidas, situadas a ambos lados de la nuez de
Adán en una pequeña depresión, en la garganta; para sentirlo presionar
levemente con los dedos índice y mayor, nunca con el pulgar (sentiríamos
nuestro propio pulso). Las arterias femorales, situadas en la región inguinal,
en la raíz del muslo. Sentiremos el pulso en nuestros dedos.
Pulso periférico: Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las
arterias radiales, en la cara interna de la muñeca. Menos recomendables ya
que en caso de accidente y pérdida del conocimiento, la sangre se
redistribuye hacia los órganos vitales, y no a las extremidades por lo que a
veces este método puede resultar engañoso.
En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje cardiaco, es decir la
reanimación cardiopulmonar.

5. VALORACIÓN SECUNDARIA
Nemotecnia
Debido a que en aquellos casos de emergencia en los que se necesitan
realizar atenciones de primeros auxilios es necesario actuar rápidamente,
conviene tener presentes ciertas reglas nemotécnicas que permitan recordar
fácilmente el orden de actuación. Un ejemplo de regla nemotécnica puede
ser la siguiente.
 Proteger: Protege a la víctima y al resto de personas (tú incluido) del foco
que origina el daño.
 Avisar: Pide ayuda (número de teléfono 112)
 Socorrer: Pon en práctica las medidas de auxilio imprescindibles para
mantener con vida a la víctima. Deja el resto de acciones a los
profesionales.

6
ASFIXIA
La asfixia
En la asfixia, el aire no puede entrar en los pulmones y el oxígeno no llega a la
sangre circulante.

Causas de asfixia
Entre las causas de asfixia se encuentran el ahogamiento, el envenenamiento
por gases, la sobredosis de narcóticos, la electrocución, la obstrucción de las
vías respiratorias por cuerpos extraños y la estrangulación. Para evitar un daño
cerebral irreparable al detenerse la oxigenación tisular, se debe instaurar
inmediatamente algún tipo de respiración artificial. La mayoría de las personas
mueren cuatro a seis minutos después de la parada respiratoria si no se les
ventila de forma artificial.

Cómo actuar
Se han diseñado muchas formas de respiración artificial. La más práctica para
la reanimación de urgencia es el procedimiento boca a boca: el reanimador
sopla aire a presión en la boca de la víctima para llenarle los pulmones. Antes
de ello, debe retirarse cualquier cuerpo extraño que obstruya las vías
respiratorias.
La cabeza de la víctima debe ser inclinada hacia atrás para evitar que la caída
de la lengua obstruya la laringe; una mano mientras con la otra se empuja
hacia atrás la frente. El reanimador obtura los orificios nasales pinzándolos con
los dedos, inspira profundamente, aplica su boca a la de la víctima, y sopla con
fuerza hasta ver llenarse el tórax; después retira su boca y proceso debe
repetirse 12 veces por minuto en un adulto y 20 veces por minuto en un niño.
Si las vías respiratorias no están despejadas, debe comprobarse la posición de
la cabeza de la víctima. Si todavía no se consigue permeabilidad se rota el
cuerpo hacia la posición de decúbito lateral y se golpea entre los omóplatos
para desatascar los bronquios. Después se vuelve a la respiración boca a
boca. Si todavía no se consigue, se realiza la maniobra de Heimlich.
Ésta es una técnica que se ha desarrollado en los últimos años para tratar a los
médico estadounidense Henry Jay Heimlich, se llama maniobra de Heimlich o
―abrazo de oso‖, y consiste en la aplicación súbita de una presión sobre el

7
abdomen de la víctima. El aumento de presión abdominal comprime el
diafragma, éste a los pulmones, que expulsan aire a alta velocidad y presión,
despejando las vías respiratorias. La maniobra se realiza situándose tras el
paciente, rodeando su cintura con los brazos y entrelazando las manos,
situando éstas entre el ombligo y la caja torácica, y presionando fuerte y de
forma brusca hacia atrás y hacia arriba. Si la víctima está en posición
horizontal, se presiona sobre el abdomen con la mano.
Debe evitarse presionar sobre las costillas, pues se pueden romper, sobre todo
en niños y ancianos.
Una vez iniciada, la respiración artificial no debe suspenderse hasta que el
enfermo empiece a respirar por sí solo o un médico diagnostique la muerte del
paciente. Cuando el paciente empieza a respirar espontáneamente no debe ser
desatendido: puede detenerse de nuevo la respiración de forma súbita o
presentarse irregularidades respiratorias. En casos de ahogamiento siempre
hay que intentar la respiración artificial, incluso aunque el paciente haya
presentado signos de muerte durante varios minutos.
Se han descrito varios casos de pacientes sumergidos durante más de media
hora, cianóticos y sin posibilidades de reanimación, que respondieron a los
primeros intentos del socorrista.

REANIMACIÓN
La reanimación
La reanimación del paciente con parada cardiaca está muy relacionada con la
reanimación respiratoria. Ha de aplicarse masaje cardiaco externo para
mantener el flujo sanguíneo y combinarlo con las técnicas de respiración
artificial.
¿Cómo actuar?
Se sitúa a la víctima sobre una superficie firme y se confirma la permeabilidad
de las vías respiratorias. El reanimador sitúa sus manos sobre el esternón del
paciente; éste se deprime 5 cm, por lo que se comprime el corazón y se fuerza
a la sangre a salir por las arterias. Cuando se afloja la presión, el corazón se
expande y vuelve a llenarse de sangre procedente de las venas. El masaje se
aplica en forma de compresiones cortas y rítmicas de un segundo de duración.
Se aplica una respiración boca a boca cada cinco golpes cardiacos. Para esta

8
operación son ideales dos reanimadores. Si sólo hay uno se aplican dos
respiraciones boca a boca cada 15 compresiones cardiacas. El procedimiento
debe aplicarse, aunque no haya signos de vida, hasta conseguir ayuda médica.

HEMORRAGIA
La gravedad de la hemorragia
El sangrado ―en surtidor‖, ―a chorro‖ o ―a golpes‖ es signo inequívoco de
hemorragia grave. La simple presencia de sangre sobre una superficie corporal
grande no es signo de hemorragia. Puede haber salido sangre de múltiples
heridas pequeñas, o puede haberse extendido. La cantidad de sangre que se
pierde por una herida depende del tamaño y clase de los vasos lesionados. La
lesión de una arteria produce sangre roja brillante que fluye a borbotones,
mientras que la lesión de una vena produce un flujo continuo de sangre roja
oscura. Si se rompe una arteria principal, el paciente puede morir desangrado
en un minuto. Las lesiones de arterias de calibre medio y las lesiones venosas
son menos críticas, pero si no se tratan también pueden ser fatales. Una
complicación grave de la hemorragia es el shock hipovolémico, que debe ser
prevenido y tratado lo antes posible
Cómo actuar
El procedimiento a utilizar para detener del tamaño de la herida y de la
disponibilidad de material sanitario.
Control de hemorragias
El mejor método es la aplicación de presión calibre medio. Lo ideal es utilizar
compresas quirúrgicas estériles, o en su defecto ropas limpias, sobre la herida
y aplicar encima un vendaje compresivo. Cuando este apósito se empapa de
sangre no debe ser retirado: se aplican sobre él más compresas y más vendaje
compresivo. Si el sangrado de una extremidad es muy abundante se puede
aplicar presión sobre el tronco arterial principal para comprimirlo sobre el hueso
y detener la hemorragia.

La arteria braquial, que irriga la extremidad superior, debe ser comprimida en


una zona intermedia entre el codo y la axila en la cara medial (interna) del
brazo. La arteria femoral, que irriga la extremidad inferior, puede ser

9
comprimida en el centro del pliegue inguinal, donde la arteria cruza sobre el
hueso pélvico.

ENVENENAMIENTO
Sintomatología de un envenenamiento
Una sustancia venenosa por vía oral produce náuseas, vómitos y calambres
abdominales. Los venenos ingeridos por accidente o con fines suicidas
incluyen: medicaciones a dosis tóxicas, herbicidas, insecticidas, matarratas y
productos químicos o productos de limpieza.
Cómo actuar
Para atender a una persona envenenada es primordial la identificación del
tóxico preguntando a la víctima o buscando indicios como, por ejemplo,
envases vacíos, que suelen mencionar la lista de antídotos en su etiqueta. Las
quemaduras, las manchas o un olor característico también pueden servir para
identificar el veneno.
La primera medida es diluir la sustancia tóxica haciendo beber a la víctima una
gran cantidad de leche, agua o ambas. La dilución retrasa la absorción y la
difusión del veneno a los órganos vitales.
Excepto en los casos de ácidos o bases fuertes, estricnina o queroseno, la
medida siguiente es inducir el vómito para eliminar la mayor cantidad posible
de tóxico antes de que se absorba. Se puede inducir haciendo beber a la
víctima una mezcla de medio vaso de agua y varias cucharadas de bicarbonato
de sodio o de magnesia, o introduciendo los dedos o una cuchara hasta
estimular el velo del paladar y conseguir el vómito o la emesis. Se debe repetir
este procedimiento hasta vaciar el estómago. Después conviene administrar un
laxante suave.
El veneno se debe contrarrestar con un antídoto. Algunos de ellos aíslan la
sustancia tóxica de las mucosas sensibles; otros reaccionan químicamente con
el veneno y lo transforman; otros estimulan al organismo a contrarrestar la
acción del tóxico. Si el antídoto específico no está disponible se utiliza uno
universal que contrarresta la mayoría de los venenos. Un antídoto universal
sencillo se puede obtener mezclando una parte de té fuerte, una parte de
magnesia y dos partes de polvillo de pan quemado. Este antídoto también está
disponible en los comercios.

10
Cuando el veneno es un ácido corrosivo (clorhídrico, nítrico, sulfúrico), una
base fuerte (sosa cáustica) o amoníaco, no se debe estimular el vómito, pues
se dañarían más aún los tejidos de la boca, la faringe y el esófago. Para
intoxicaciones por ácidos se puede utilizar como antídoto una base débil, como
la magnesia o el bicarbonato de sodio. Para intoxicaciones por bases son útiles
los ácidos débiles, como el limón o el vinagre diluido. Tras su ingestión debe
administrarse aceite de oliva o clara de huevo. En intoxicaciones por estricnina
o queroseno se debe ingerir abundante agua o leche y después aceite de oliva
o clara de huevo, sin provocar el vómito.

QUEMADURAS
¿Cuándo se producen las quemaduras?
Se producen por exposición al fuego, a metales calientes, a radiación, a
sustancias químicas cáusticas, a la electricidad o, en general, a cualquier
fuente de calor (por ejemplo el Sol).
Clasificación de las quemaduras
Las quemaduras se clasifican según la profundidad del tejido dañado y según
la extensión del área afectada. Una quemadura de primer grado, que sólo
afecta a la capa superficial de la piel, se caracteriza por el enrojecimiento. Una
quemadura de segundo grado presenta formación de flictenas (ampollas), y
una de tercer grado afecta al tejido subcutáneo, músculo y hueso produciendo
una necrosis. La gravedad de una quemadura también depende de su
extensión. Ésta se mide en porcentajes de la superficie corporal. Las
quemaduras graves producen shock y gran pérdida de líquidos. Un paciente
con quemaduras de tercer grado que ocupen más del 10% de la superficie
corporal debe ser hospitalizado lo antes posible.
Cómo actuar
La finalidad de los primeros auxilios en los quemados es prevenir el shock, la
contaminación de las zonas lesionadas y el dolor. La aplicación de bolsas de
hielo o la inmersión en agua helada disminuye el dolor. Después se ha de
cubrir la zona con un apósito grueso que evite la contaminación. No se deben
utilizar curas húmedas, pomadas o ungüentos, y hay que acudir al especialista
médico inmediatamente. Las quemaduras del Sol pueden ser de primer o de
segundo grado. Sus casos leves se pueden tratar con una crema fría o un

11
aceite vegetal. Los casos graves conviene que sean atendidos por un
especialista. Las quemaduras químicas deben ser lavadas inmediata y
profusamente para diluir al máximo la sustancia corrosiva. Las lesiones
dérmicas de las quemaduras eléctricas se tratan como las de exposición al
fuego y, además, deben ser controladas en un centro hospitalario para valorar
posibles lesiones cardiacas o nerviosas.

FRACTURAS
Cuando se ha roto un hueso se dice que ha ocurrido una fractura. La gravedad
de la lesión varía desde una fisura una rotura completa; sin embargo, por leve
que sea el daño a tal estado se le da el nombre técnico de fractura.
Causas. La mayoría de las fracturas son causadas por violencia (fuerza), la
cual ha sido aplicada a alguna parte del cuerpo. Esta violencia quizá proceda
del exterior, en cuyo caso puede ser directa o indirecta, o bien provenir del
mismo cuerpo por la poderosa acción de los músculos. Por lo tanto, las causas
de las fracturas suelen describirse como sigue:
(1) Violencia o fuerza directa. Si la rotura de un hueso tiene lugar en el sitio a
que se ha aplicado la violencia, se dice que la lesión es debida a violencia
directa. Esta es una causa muy común de las fracturas y se observa en golpes,
caídas y tiros por armas de fuego.
(2) Violencia o fuerza indirecta. Cuando el hueso roto en un accidente está
situado a cierta distancia del punto en que fue recibida la violencia, se dice que
la fractura es debida a violencia indirecta. Así por ejemplo, cuando un hombre
cae de pie desde una altura, la violencia puede ser transmitida hacia arriba a
través de sus miembros inferiores y resulta una fractura de la espina dorsal.
Análogamente, una caída sobre la mano puede causar una fractura de la
clavícula.
(3) Acción Muscular. Algunas veces la simple fuerza de la contracción muscular
es suficiente para romper un hueso. Esto se ha visto ocasionalmente en el
juego de cricket, cuando el bateador golpea la pelota para lanzarla a lo largo
del campo. El fielder la intercepta arrojándola con toda su fuerza hacía la
portería o wicket. La violencia de esta contracción muscular ha ocasionado la
rotura del húmero.

12
A veces se rompen las costillas al toser y no es rara la fractura de la rótula
como resultado de una acción muscular.

FRACTURAS ESPONTANEAS. En ocasiones aparece roto un hueso sin haber


aplicado violencia. Esta es la llamada fractura espontanea o patológica, y por lo
general es debida a un tumor dentro del hueso que gradualmente ha ido
erosionándolo a tal grado que acaba por romperlo. No hay que perder de vista
la posibilidad de una fractura espontánea si un paciente tiene todos los
síntomas y signos de una fractura, pero sin historia de violencia.
Fragmentos. Cuando se ha roto un hueso, los trozos formados corno resultado
de la fractura reciben el nombre de fragmentos. Los extremos de los
fragmentos son a menudo puntiagudos y mellados, de modo que pueden
causar lesiones ulteriores a los tejidos cercanos.
Algunas veces hay un desplazamiento de los fragmentos cuando un hueso se
ha roto transversalmente; esto es debido a la acción involuntaria de los
músculos, o en otras palabras, al espasmo muscular.
Variedades. Hay muchas clases diferentes de fracturas; pero las que tienen
interés para el primer auxiliador pueden ser descritas así:

SIMPLES. Una fractura simple es aquella en que un hueso ha quedado roto,


pero sin lesionar gravemente a otros tejidos importantes próximos. Desde
luego, siempre causa algún daño a los tejidos adyacentes; así, ordinariamente
hay rotura de los pequeños vasos sanguíneos cercanos a los fragmentos.
Las fracturas simples se clasifican además en:
(a) Transversas. En éstas la rotura del hueso es casi transversal. Esto ocurre
en la mayoría de las fracturas causadas por violencia directa.
(b) En espiral. El hueso se rompe oblicuamente, cosa frecuente en las fracturas
debidas a violencia indirecta, por ejemplo, la rotura de una pierna por caer de
pie.
(c) Fisuradas. Esta es una variedad común de fractura simple donde el hueso
queda rajado, pero no completamente roto. Muchas fracturas sencillas son de
esta clase, pero no siempre se diagnostican debido a los pocos síntomas y
signos que producen.

13
El término de ―fractura simple‖ se presta a confusión, porque tal estado no es ni
con mucho una simple lesión. Aunque la variedad fisurada y las fracturas de los
huesos pequeños, tal como la clavícula, tienden a sanar rápidamente Y sólo
causan alguna molestia al paciente, las heridas de los huesos más grandes,
como el fémur, llegan incluso a poner en peligro la vida.

COMPUESTAS. Una fractura compuesta puede definirse como aquella en que


el aire tiene acceso a los fragmentos.
El aire puede tener acceso a los fragmentos de varias maneras:
(a). Puede haber una herida cutánea que conduce a la fractura, como en las
heridas por armas de fuego (fractura compuesta directa).
(b) Los extremos dentados de los fragmentos pueden sobresalir de la piel
(fractura compuesta indirecta).
(c) En el caso de una fractura de mandíbula puede rasgarse la encía
permitiendo que el aire de la boca llegue a los fragmentos.
(d) En una fractura de la base del cráneo, si, como suele ocurrir, hay ruptura
del tímpano, el aire puede introducirse en la fractura a través del oído externo.
(e) En el caso de rotura de costillas causada por violencia directa, los
fragmentos pueden lesionar el pulmón subyacente y entonces el aire inhalado
tiene acceso a la fractura.
Cuando el aire llega a los fragmentos aumentan considerablemente los riesgos
para el paciente, porque ahora los gérmenes (bacterias) pueden contaminar la
herida dando lagar a inflamación, o sepsis. En otras palabras, la herida queda
infectada. Es posible que ésta quede limitada a la lesión, pero algunas veces
afecta a todo el cuerpo causando graves consecuencias, como una intoxicación
general de la sangre.
Los términos ―cerrada‖ y ―abierta‖ se usan también como alternativas de
―simple‖ y ―compuesta‖, a fin de subrayar la definición correcta de una fractura
compuesta y sus peligros.

COMPLICADA. Es fácil comprender que cuando se rompe un hueso existe el


peligro de que los extremos mellados de los fragmentos lesionen otros tejidos
próximos. Así, pueden ser perforados importantes vasos sanguíneos o
dañados los nervios, y cuando la lesión ocurre en la extremidad del hueso

14
puede afectar la articulación. Por otra parte, si la rotura tiene lugar en la región
del tronco, órganos vitales como los pulmones, corazón, hígado y bazo pueden
ser afectados, en tanto que la lesión .cerebral es una complicación común en
los casos de fractura de la bóveda del cráneo.
Por lo tanto, cabe definir una fractura complicada diciendo que es aquella
fractura que lleva aparejada cualquier lesión a un vaso sanguíneo, nervio,
articulación u órgano vital.
Aunque muchas fracturas se convierten inmediatamente en compuestas o
complicadas, como resultado de la violencia original, es muy posible que una
fractura simple degenere en alguna de las variedades más graves. Esto puede
ocurrir por descuido en el manejo del paciente, por falta de previsión al no
dejarlo inmovilizado después del accidente, o por omitir cualquiera de las reglas
importantes que norman el tratamiento de las fracturas.

FRACTURA CON HUNDIMIENTO. Esta es una fractura en la que uno de los


fragmentos ha quedado hundido por debajo de su nivel normal. Ocurre cuando
en la fractura de la bóveda del cráneo un trozo de hueso es comprimido hacia
adentro. Esto acaso dañe al cerebro, dando lugar a los síntomas y signos de
compresión; por consiguiente, una fractura hundida es usualmente una
variedad de fractura complicada.

Fractura compuesta del húmero. Nótese la gran herida cutánea que llega hasta la fractura

CONMINUTA. Es aquella en que se rompe un hueso y hay más de dos


fragmentos. De hecho, pueden ser muchos, porque el hueso es capaz de
astillarse en este tipo de lesión, por ejemplo, en fracturas de la rótula debida a
violencia directa.

15
FRACTURA EN TALLO VERDE. Los huesos de un niño o lactante son mucho
más blandos que los de un adulto, porque todavía no están completamente
calcificados. Los huesos se desarrollan a partir de un tejido cartilaginoso
(ternilla) en el que, por un proceso de calcificación, se deposita tejido óseo.
Conforme pasan los años se van haciendo los huesos más duros y más
frágiles. El cartílago es hasta cierto punto elástico de modo que los huesos de
los niños, hasta los 12 años, tienden a combarse y astillarse produciendo la
―fractura en tallo verde‖ (como la rama verde tierna de un árbol), en tanto que
los del adulto están más expuestos a quebrarse.

Simple Conminuta Acompañada por dislocación

IMPACTADA. En ocasiones los fragmentos de una fractura pueden clavarse


entre sí y quedar firmemente empotrados. A esto se llama impacto, y ocurre por
lo general en las extremidades de los huesos largos» por ejemplo, el extremo
superior del húmero.
No es rara una combinación de variedades de fracturas y ocurre en los
accidentes graves. Así, una fractura compuesta también puede ser comp1icaja
y conminuta.
Sin embargo, las fracturas en tallo verde y fracturas impactadas, son casi
siempre del tipo simple.
De las variedades mencionadas, las fracturas conminuta, impactada, fisurada o
hundida, usualmente no pueden ser diagnosticadas por el primer auxiliador.
Métodos de diagnóstico. El diagnóstico de una fractura se hace estudiando
cuidadosamente la historia del accidente, los Síntomas que aquejan al paciente
y los signos que el primer auxiliador es capaz de descubrir
16
HISTORIA. La historia usual dada por un paciente que ha sufrido una fractura
es la de que ha sentido u oído que algo cede, y en seguida nota un dolor agudo
y que ha perdido el uso de la parte afectada. Ordinariamente describirá el tipo
de violencia que ha sido causa del accidente.

Fisuras del radio y el cúbito

SÍNTOMAS Y SIGNOS. Los síntomas y signos de una fractura pueden ser


descritos como generales y locales. Los síntomas y signos generales son los
del shock.
Síntom.as y signos locales. (a) Dolor. Por regla general una fractura causa
dolor intenso y sólo es posible aliviarlo mediante el uso de medicamentos
administrados por un médico.
Conviene recordar que el dolor aumenta el shock, y por esta razón es
imperativo tratar de reducirlo al mínimo manejando con suavidad la parte
lesionada, inmovilizándola con vendas o férulas y logrando la asistencia médica
lo más pronto posible, de modo que se puedan aplicar los remedios
adecuados.
(b) Pérdida de fuerza. La pérdida de fuerza de la parte afectada puede ser
completa o parcial. La mayoría de las fracturas dan lugar a la pérdida completa
del uso de un miembro, pero se han dado casos en que un paciente ha seguido
con su trabajo a pesar de la fractura. Sin embargo, siempre hay alguna
limitación en el uso, como lo prueba, por ejemplo, la cojera.
Al tratar de averiguar si el paciente ha perdido fuerza, se le preguntará acerca
de esta posibilidad, pero no hay que dejarle que pruebe su capacidad para usar
la parte lesionada, pues esto pudiera ocasionar complicaciones.

17
(c) Deformidad. Es frecuente que la parte fracturada pierda su forma, esto es,
quede deformada. Sin embargo, este signo puede estar ausente, o ser tan
ligero que sólo pueda descubrirse mediante una comparación atenta con el
lado sano.
(d) Irregularidad Puede advertirse la irregular en la superficie de un hueso
mientras se hace una palpación cuidadosa a lo largo de su curso para
descubrir si hay sensibilidad. La irregularidad hallada toma la forma de un
borde agudo o de una protuberancia Sin embargo, algunas veces es imposible
descubrir esa irregularidad por la tumefacción que se ha desarrollado
rápidamente después del accidente.
(e) Acortamiento. El miembro lesionado puede quedar más corto que su
compañero del lado opuesto. Este signo aparece normalmente en fracturas del
miembro inferior.
A veces el acortamiento es ligero y requiere el uso de una cinta métrica para
descubrirlo.
(f) Turne facción La tumefacción se presenta inmediatamente después del
accidente y es debida a hemorragia por la ruptura de pequeños vasos
sanguíneos bajo la piel, en especial aquellos que están cerca de los fragmento
La tumefacción aumenta gradualmente tamaño después del accidente y a
menudo va acompañada por magullamiento, el cual puede ser muy severo. Sin
embargo, para cuando ambos se han desarrollado, el paciente ya suele estar
en manos de un médico.
(g) Sensibilidad. El descubrimiento de una zona de sensibilidad a lo largo del
trayecto de un hueso refuerza la posibilidad de una fractura. Realmente en un
caso ligero por ejemplo, del tipo fisurado la sensibilidad es el único signo
positivo de esta lesión.
La sensibilidad debe descubrirse haciendo una palpación cuidadosa a lo largo
del hueso sobre el que recae la sospecha de haber sido dañado hasta dar con
el sitio de la lesión.
(h) Crepitación. En ocasiones se siente y aun se oye un peculiar crujido en el
sitio de la fractura y es debido al roce entre los extremos aguzados de los
fragmentos Si la crepitación se descubre accidentalmente en el transcurso del
examen, es prueba evidente de una fractura; pero no se debe intentar producir

18
este signo tratando de mover los fragmentos, porque se corre el riesgo de
aumentar la lesión.
(i) Movimiento anómalo. Normalmente un miembro se mueve sólo por la
articulación; pero cuando un hueso ha quedado completo roto de través es
obvio que no hay nada que impida el movimiento de una manera anómala
produciendo una falsa articulación. Este signo es también prueba evidente de
una fractura pero una vez más el primer auxiliador no debe intentar hacer este
ensayo para determinar su presencia.
Diagnóstico. El primer auxiliador no debe esperar que se presenten todos los
síntomas y signos mencionados antes en cada caso; el descubrimiento de dos
o tres suministra amplia evidencia pata garantizar un diagnóstico provisional.
El dolor intenso en un miembro después de un accidente, especialmente si va
acompañado por shock, es por sí mismo sospechoso.
Además, puede aceptarse como regla de oro que si, después de un accidente,
ha sido descubierta una área de sensibilidad sobre un hueso, siempre debe
hacerse un diagnóstico provisional y adoptar el tratamiento adecuado en tanto
llega el momento de excluir la posibilidad de una fractura por el examen con
rayos X o de otra clase.
Principios del tratamiento. Los principales objetivos del tratamiento de primeros
auxilios son:
(1) Prevenir el movimiento ulterior de los fragmentos que podría set causa de
que la fractura se convirtiera en compuesta o complicada.
(2) Disponer lo necesario para el rápido traslado del paciente a un centro
adecuado donde pueda recibir un tratamiento más cuidadoso.
(3) Si la fractura es compuesta, detener la hemorragia y acometer el
tratamiento apropiado de la herida para evitar la infección de los fragmentos.

PREVENCIÓN DEL MOVIMIENTO. Hay varias maneras de impedir el


movimiento ulterior de los fragmentos:
(a) Soporte. Si existe la más ligera sospecha de fractura, debe colocarse
inmediatamente un soporte en la parte afectada para evitar que se mueva.
Para ello el primer auxiliador pondrá sus manos por encima y por debajo de la
fractura de manera que el miembro quede sostenido impidiendo cualquier
movimiento.

19
(b) Vendaje. La tendencia moderna en primeros auxilios es tratar las fracturas
haciendo uso de vendas siempre que sea posible. El llamado método de la
férula corporal se basa en vendar fuertemente la parte afectada a una parte
firme del cuerpo; por ejemplo, un brazo fracturado al lado del tórax, un miembro
inferior fracturado a su compañero del lado opuesto. Es claro que por este
método se utiliza el propio cuerpo del paciente como medio de soporte.
(c) Cabestrillos. Estos se usan como adición a los vendajes corporales, por
ejemplo, algunas fracturas del miembro superior se sostienen después del
tratamiento con cabestrillo (d) Férulas. Estas proporcionan un soporte
satisfactorio y permanente para muchas fracturas, pero su aplicación demanda
especial cuidado y experiencia por parte del primer auxiliador. Además, en
muchos casos es posible sustituir por férulas corporales. De hecho sólo son
necesarias cuando el paciente tiene que hacer un largo y penoso viaje para
conseguir asistencia médica o cuando no puede usarse la figura corporal. El
tratamiento de fracturas con el empleo de férulas.

REGLAS PARA LA COLOCACIÓN DE FÉRULAS CORPORALES Cuando se


utilizan Vendas para sujetar una fractura a una parte firme y sana del cuerpo,
deberán observarse las reglas siguientes:
(a) Nunca se dejará que un vendaje aprisione el miembro en el sitio real de la
fractura, porque se corre peligro d causar complicaciones; por esta razón es
conveniente aplican las vendas bien por encima y por debajo del sido de la
lesión
(b) La venda se atará siempre antes por encima de h fractura que por debajo.
(c) El almohadillado debe colocarse entre la parte lesionada y la de soporte
para dar comodidad y favorecer la inmovilización.
(d) Las vendas deben aplicarse firmemente para evitar el movimiento ulterior de
los fragmentos; pero a la vez hay que tener cuidado de que no queden
demasiado apretadas ante el riesgo de impedir la circulación. Además, debe
recordarse que la inflamación puede seguir aumentando después de haber sido
aplicadas, de modo que más tarde será necesario hacer un nuevo ajuste. Por
lo tanto, es esencial que la observación continúe.
(e) Cuando el paciente está tendido, las vendas deberán pasarse por debajo de
su cuerpo para evitar movimientos innecesarios. Cada venda se pliega sobre

20
una tablilla que luego se introduce por debajo del cuerpo hasta que aparece por
el lado opuesto. Se tira de un cabo de la venda y entonces se saca
suavemente la tablilla por detrás. Al hacer esta operación se utilizarán en lo
posible las depresiones naturales del cuerpo, tales como la parte estrecha de la
espalda, debajo de las nalgas, las corvas y los tobillos. Entonces se tensarán
suavemente las vendas tirando de ellas hacia arriba y hacia abajo hasta que
queden sujetas en las posiciones deseadas.
(f) La ejecución del tratamiento anterior debe llevarse a cabo con suavidad y sin
prisa. La comodidad del paciente y la supresión del movimiento en el área
lesionada han de ser las consideraciones primordiales.
Método de tratamiento.

FRACTURA SIMPLE. El tratamiento para la fractura simple conviene dividirlo


en tres etapas:
(1) A la llegada. Cuando el primer auxiliador llega al sitio del accidente suele
hallar al paciente tendido en una posición embarazosa con el miembro
lesionado retorcido o plegado bajo el cuerpo.
Por consiguiente, el primer paso del tratamiento consiste en mover suavemente
el miembro hasta dejarlo en una posición adecuada para su examen y
tratamiento. Este debe realizarse con gran cuidado, de modo que el miembro
quede bien apoyado durante el proceso.
(2) Soporte y extensión. Una vez diagnosticada o aun sospechada la fractura,
hay que dar soporte al miembro con objeto de prevenir cualquier movimiento.
Siempre que sea posible, el apoyo debe ir acompañado por extensión que
consiste en tirar del miembro hacia abajo, teniendo cuidado, sin embargo, en
mantener la línea natural del mismo. El propósito de la extensión es alejar los
fragmentos, evitando así el movimiento ulterior y aliviando el dolor. Siempre
debe hacerse con suavidad y firmeza sin dejarla hasta que la fractura haya sido
protegida.
Si la rotura es de un miembro inferior, se hace uso de un método especial de
soporte y extensión.
(3) Shock. Quizá haya habido una pérdida de sangre por la fractura suficiente
para causar verdadero shock, pero en cualquier caso, el dolor de la herida
producirá angustia y agotamiento en el paciente. El cuidado general es vital. El

21
paciente debe estar cómodo, tranquilo y atropado convenientemente
cubriéndolo con abrigos o mantas, pero como ya se ha señalado repetidas
veces, sin acalorarlo.
(4) Fijación. Ahora se procederá al tratamiento de la fractura mediante el uso
de vendas o férulas.
(5) Traslado del paciente. Normalmente no debe intentarse mover al paciente
de la escena del accidente sino hasta que haya acabado el tratamiento de
primeros auxilios.
(6) Observación. Después de la aplicación de férulas y vendajes, el primer
auxiliador comprobará por sí mismo que la circulación en el miembro es aún
activa. Debe sentirse el pulso fuera de la fractura y mantener una vigilancia
rigurosa en los dedos o en las uñas de los pies que cambiarán de color hasta el
azul o blanquecino y parecerán fríos si lo vendajes han sido apretados
demasiado.

FRACTURAS COMPUESTAS. Si la fractura es compuesta, el miembro


lesionado ha de sujetarse en la forma usual. Hay que dominar la hemorragia y
cubrir la herida con un apósito temporal. No es aconsejable limpiar la herida,
pues se corre el riesgo de llevar la infección hacia adentro. Por la misma razón
no debe intentarse aplicar extensión en las fracturas compuestas de los
miembros inferiores. Una vez que la herida ha sido debidamente curada, la
fractura debe ser tratada por el método apropiado.

CURACIÓN DE LAS FRACTURAS. Por regla general un hueso roto sana


completamente y con el tiempo sólo queda ligeras señales de que ha ocurrido
antes una fractura.
La primera etapa en la reparación de una fractura es la acumulación de sangre
entre los fragmento estos coágulos los mantienen temporalmente unidos.
Pronto crecen nuevas células y pequeños vasos sanguíneos dentro del coágulo
y lo convierten en tejido de granulación.
Ahora las células generador5 de hueso invaden el tejido de granulación y
forman un material óseo llamado callo. Este hace su aparición Como a los diez
días de ocurrida la fractura y crece al principio en dos capas el callo externo
que mantiene juntos los fragmentos desde afuera, y el callo interno que se

22
desarrolla dentro del mismo hueso. De ésta manera se puede considerar al
cuerpo como fabricante de dos férulas temporales que soportan los fragmentos
mientras prosigue la curación.

Curación de las fracturas: A, Callo externo; B, Callo interno; C, Callo permanente Nota. De las
tres fracturas presentadas, dos están curándose en mala posición.

Finalmente, se desarrolla una capa de callo permanente entre los fragmentos


que va endureciéndose, dando lugar a una perfecta unión. Cuando esto ha
ocurrido, las capas externa e interna del callo desaparecen gradualmente.
El tiempo consumido en la reparación de un hueso roto depende de la edad del
paciente, del tamaño del hueso y del tipo de fractura. Así, en la infancia la
curación es rápida, particularmente en los huesos pequeños como las costillas
o la clavícula. Las fracturas fisuradas sanan con facilidad, y algunas veces una
fractura conminuta se restaura por sí misma con mayor rapidez que una simple
grave.
CHOQUE
DEFINICIÓN:
Se define como un trastorno en la circulación, que produce un riego sanguíneo
inadecuado para órganos vitales (corazón y cerebro), incapacitándolos para
utilizar el oxigeno y otros elementos.
Todo socorrista o primer auxiliador no debe olvidar que cualquier persona con
lesión grave por lo regular presenta choque.
CAUSAS
El dolor es el principal agente que precipita el choque, pues estimula la
secreción de la adrenalina, hormona que a su vez produce el aumento de los
latidos cardiacos y la vasoconstricción de los vasos periféricos que se
manifiesta por la palidez, con el fin de aumentar el riego sanguíneo al cerebro y

23
corazón que comienzan a funcionar deficitariamente por la falta de sangre y,
como consecuencia, de oxigeno, lo que se traduce en la baja temperatura,
función que está regulada por el cerebro.
Las causas pueden ser: lesiones por aplastamiento, fracturas, traumatismo
intenso, lesiones por estallamiento y explosión (las ondas de presión pueden
dañar los órganos internos), infecciones de diversos tipos, choque eléctrico y
perdida de líquidos del organismo (por quemaduras, hemorragia, fiebre,
vómitos, y los más temida en los niños, diarrea) que puede producir choque
hipovolémico.
SÍNTOMAS:
La piel se torna pálida, fría y húmeda; hay incoordinación ocular, falta de brillo y
dilatación pupilar; la respiración es superficial, rápida e irregular; el pulso
acelerado y débil, temperatura baja, debilidad, aturdimiento y nauseas.
TRATAMIENTO
1. Acueste al enfermo con la cabeza más baja que los pies. Excepto cuando
presente una herida importante en la cabeza o el pecho; si respira con
dificultad, se le deberán levantar los hombros y la cabeza, hasta que esta
queda unos 25 cm más alta que los pies.
2. Afloje toda prenda de vestir que le dificulte la circulación sanguínea
(corbata, cinturón, sostén, faja).
3. Evite la perdida de calor, abríguelo con cualquier prenda, idealmente con
frazadas o utilice bolsas de aguas calientes si tiene a su disposición. Si el
paciente está echado sobre algo frío, coloque suavemente frazadas o
periódicos debajo de él.
4. Estimule la respiración y al mismo tiempo la circulación dándole palmadas
suaves en la cara y plantas de los pies, mójele la cara con paños
empapados en agua fría y golpee suavemente la misma, luego humedezca
un algodón o paño con alcohol o agua de colonia y haga que inhale el
paciente.
5. No le dé de beber, salvo que sea absolutamente necesario, como en el
caso de quemaduras de poca extensión: si el paciente tiene sed humedezca
la boca con algodón o pañuelo húmedo.
6. Traslado al paciente inmediatamente al centro médico más cercano. En
caso de que no existiese y si el paciente presenta para respiratorio y

24
cardiaco, es decir cuando han cesado bruscamente la respiración y el pulso
(latidos cardiacos), practique la resucitación cardiopulmonar.

VENDAJES
LA VENDA TRIANGULAR
Una clase especial de venda, la llamada triangular, es de uso general en
primeros auxilios. Se confecciona cortando diagonalmente un retazo cuadrado
de percal que tenga 100 a 110 cm de largo, formándose así dos vendas
triangulares.
VENTAJAS. En primeros auxilios es preferible la venda triangular a la de rollo
por las siguientes razones:
1. Puede usarse desplegada, o bien, plegarse para hacer vendas anchas o
estrechas.
2. Puede ser aplicada con rapidez y eficiencia a cualquier parte del cuerpo sin
mover al paciente.
3. Es fácil de improvisar en caso de urgencia con sábanas o material similar
PARTES. Para facilitar la descripción de los métodos de vendaje, se considera
que la venda triangular consta de las siguientes partes: (a) base; (1,) punta o
vértice; (e) lados; Cd) extremos.
Usos. La venda triangular tiene muchos usos, los cuales pueden resumirse
como sigue:
1. Para asegurar los apósitos.
2. Para formar cabestrillos que sostengan las extremidades superiores.
3. Para fijar las férulas al cuerpo o a un miembro.
4. Para afianzar las compresas.
5. Una venda estrecha puede ser utilizada como venda de rollo.
SUJECIÓN DE LOS EXTREMOS. Siempre se utilizan nudos de rizos para
asegurar los extremos de una venda, porque son confiables y pueden
desatarse con facilidad. A muchos estudiantes se les hace difícil aprender
cómo se ata este nudo e incluso hay aforismos para ayudar a los principiantes.
En el método que sigue es fácil darse cuenta que el extremo que va sobre el
primero vuelve a pasar otra vez.

25
Manera de hacer un nudo de rizos; Primer paso (1). (a) Sujétese un extremo de
la venda en cada mano, poniendo el de la mano derecha algo más cerca del
cuerpo del primer auxiliador que el sostenido por la izquierda.
(b) Llévese el extremo sujeto con la mano derecha hacia afuera (esto es,
alejándolo del primer auxiliador) y tómese para pasarlo por debajo del extremo
sostenido por la izquierda. Crúcense las manos y tírese de los extremos para
hacer el primer lazo del nudo.

La venda triangular. A, Sin plegar; B, plegada una vez; C, plegada para hacer una venda
ancha; D, plegada para hacer una venda estrecha.

26
A y B, nudo de rizos; C y D, nudo de la abuelita. Nótese como, los extremos en
el nudo de rizos quedan en el plano de la vende y cruzados en el nudo de la
abuelita.

Segundo paso (2). (a) Sosténgase otra vez un extremo de la venda en cada
mano, pero ahora manteniendo la mano izquierda más cerca del cuerpo. (Este
es, por supuesto, el extremo que va sobre el primero.)
(b) Llévese el extremo sostenido por la mano izquierda hacia afuera y luego por
debajo del que está sujeto por la derecha. Crúcense las manos y tírese de los
extremos con fuerza para completar el nudo.
El aspecto de un nudo de rizos es muy características, y los extremos de la
venda queda en un plano; en un nudo chapucero que a veces se hace por
error, los extremos yacen en ángulo recto con respecto a la línea de la venda,
aun cuando se intente encubrir su apariencia.
NUDO DEL CIRUJANO. Este es un tipo especial de nudo de rizos en el que,
sin embargo, hay un arrollamiento adicional en el primer lazo. Tiene la ventaja
de que puede aplicarse un nudo de rizos apretado sin la ayuda de una tercera
persona que ponga su pulgas sobre el primer lazo.
VARIEDADES DE VENDAS. Ya se ha señalado que la venda triangulas puede
utilizarse sin plegar, o plegada para formar vendas anchas o estrechas, como
sigue:
Venda ancha. Se hace con la venda extendida sin plegar y llevando la punta
hacia la base, doblándola entonces una vez.
Venda estrecha. Se hace plegando la venda estrecha otra vez.
EMPAQUETADO. Si no va a ser empleada la venda, deberá plegarse para
hacer un paquete conveniente como sigue:
(1) proceder a la confección de la variedad estrecha; (2) juntar cada, extremo
en el centro de la venda estrecha; (3) plegar la venda sobre sí misma.
Es de hacer notar que si la venda se dobla por este método puede desplegarse
fácilmente para hacer una venda estrecha y lista para su empleo inmediato.

27
Nudo del cirujano

USO DE LA VENDA TRIANGULAR PARA FORMAR CABESTRILLOS


CABESTRILLOS. Estos sirven para proporcionar comodidad y sostén cuando
un miembro superior ha sido afectado por un accidente. Cuatro clases de
cabestrillos son valiosos en primeros auxilios; (a) el grande, (b) el pequeño, (c)
el triangular, y (d) el de cuello y muñeca.
(a) Cabestrillo grande para el brazo. Es empleado cuando se quiere dar
soporte al codo, así como al brazo y antebrazo. Por lo tanto, se utiliza para
todas las heridas del miembro superior, fracturas del antebrazo y de la mano y
para las costillas rotas.
Debe recordarse que cuando se aplica un cabestrillo grande, la punta de la
venda ha de estar sobre el codo y el nudo atado sobre el lado afectado.
Método. (1) Colóquese un extremo de una venda desplegada sobre el hombro
del lado sano, dejando que el resto cuelgue por delante con su punta dirigida
hacia el codo,
Colóquese la punta detrás del codo sobre el lado afectado.
(2) Póngase el extremo superior de la venda alrededor del cuello de manera
que caiga hacia abajo sobre la clavícula del lado sano.
(3) Dóblese el antebrazo del paciente, manteniendo el pulgar en alto hasta que
forme ángulo recto con el brazo y apóyese ahora en el medio de la venda.

28
Cabestrillo grande para el brazo. (Etapas 1 y 2)

(4) Recójase el extremo inferior de la venda y llévese hacia arriba sobre el


antebrazo y el codo; átense ambos extremos justamente por encima de la
clavícula del lado lesionado.
(5) Háganse los ajustes finales que aseguren la comodidad; llévese entonces la
punta de la venda hacia delante para sujetarla en el frente del cabestrillo
utilizando imperdibles.
Notas especiales
1. El antebrazo debe quedar un poco más alto que el nivel del ángulo recto.
2. Las uñas de los dedos deben quedar visibles para que si cambian de color,
lo que indicaría obstrucción circulatoria, sea notado rápidamente.
3. La parte del cabestrillo, situada por detrás del paciente, puede colocarse por
debajo del cuello de su traje, o sujetarla con imperdibles por detrás de su
vestido para evitar molestias.
4. Los extremos de la venda deben quedar diestramente recogidos.
5. Se procurará que el cabestrillo no tenga arrugas ni pliegues.
(b) Cabestrillo pequeño para el brazo. Está destinado a suministrar apoyo
principal a la muñeca y a la mano, dejando el codo libre.
El cabestrillo pequeño siempre se confecciona con una venda ancha y el nudo
se ata sobre el lado lesionado.

29
Cabestrillo pequeño para el brazo

Método.
(1) Póngase un extremo de una venda ancha sobre el hombro sano, dejando
que el resto cuelgue por delante del tronco.
(2) Llévese el extremo superior de la venda alrededor del cuello para que ahora
quede sobre la clavícula del lado dañado.
(3) Dóblese el antebrazo del paciente hasta dejarlo en ángulo recto con su
brazo con el pulgar hacia arriba y apóyese ahora en el medio de la venda.
(4) Recójase el extremo inferior de la venda y llévese hacia arriba sobre la
muñeca y la mano; átense ambos extremos justamente por encima de la
clavícula del lado dañado.
(5) Háganse los ajustes finales para que proporcionen comodidad.
Notas especiales. (1) El soporte que se logra con este cabestrillo debe
extenderse desde el tercio inferior del antebrazo hasta la base del dedo
meñique.
(2) Conviene evitar el retorcimiento de la venda por detrás del cuello.
(3) Las notas especiales (1) a (5), descritas en el epígrafe anterior, deberán ser
aplicadas en lo posible.
(c) El cabestrillo triangular. Este excelente cabestrillo proporciona gran
comodidad al paciente y se utiliza siempre que conviene mantener la mano
bien levantada.
El punto principal a recordar cuando se hace aplicación de este cabestrillo es
que el nudo se ata sobre el lado sano.
Método. (1) Dóblese el antebrazo del paciente de manera que sus 4edos
toquen justamente la clavícula del lado sano. Proporcionar soporte en esta
posición.

30
(2) (a) Sosténgase la punta de la venda entre el dedo índice y el pulgar de una
mano y, análogamente, un extremo de la venda con la otra mano,
(b) Colóquese la orilla superior de la venda a lo largo y paralelamente al borde
superior de la mano y el antebrazo del paciente, de modo que la punta de la
venda se extienda un poco más allá del codo sobre el lado lesionado.

El cabestrillo triangular. A, Primer paso; B, terminado (visto por delante); C, terminado (visto por
detrás)

(3) Pídase al paciente o a un circunstante que sujete la parte de la venda que


discurre a lo largo del antebrazo dañado.
(4) Recójase bien la base de la venda por debajo de la mano y el antebrazo
lesionado.
(5) Hágase pasar el extremo inferior de la venda por la espalda del paciente por
encima de su hombro sano, de manera que aparezca sobre la clavícula del
lado sano. Átense los extremos de la venda en la depresión que forma la
clavícula.
(6) Tírese suavemente de la punta del cabestrillo para eliminar arrugas y
pliegues y asegurar la tirantez del vendaje.
(7) Tómese la punta y recójase bajo la parte de la venda que cubre el frente del
codo.
(8) Llévese el faldón resultante de la venda por detrás del codo y asegúrese en
esta posición con un imperdible.
Notas especiales. (1) Las observaciones usuales referentes a la posición del
nudo, ocultamiento de los extremos y supresión de arrugas y pliegues son
aplicables a éste y a todos los demás vendajes y cabestrillos.

31
(2) A menudo parece mejor hacer una punta falsa en el codo antes de ocultarla.
(7) Esto se logra fácilmente replegando un faldón del borde inferior de la venda
que se ha hecho pasar alrededor de la espalda del paciente. La falsa punta así
formada debe quedar alineada con la punta del codo.
(3) Hay que procurar que no se formen arrugas en la porción del cabestrillo que
cruza la espalda del paciente.
(d) Cabestrillo de cuello y muñeca. Este tipo de cabestrillo es sumamente útil
en los casos donde conviene restringir el movimiento de la articulación del
codo. Puede hacerse formando un nudo corredizo con un trozo de venda
arrollada. El nudo se coloca rodeando la muñeca; el extremo más largo se lleva
alrededor del cuello y se ata al extremo más corto en la cavidad de la clavícula.

USO DE LA VENDA TRIANGULAR PARA SUJETAR APÓSITOS


Cuando se hagan prácticas sobre estos métodos de vendaje, úsese la muñeca
para aplicar el apósito sobre la supuesta herida y un cabestrillo si es aplicable.

PERICRÁNEO: MÉTODO. (1) Hágase un dobladillo a lo largo de la base de


una venda triangular.
(2) Colóquese la venda sobre la cabeza del paciente de manera que la punta
cuelgue por detrás de la línea media del cuello y el dobladillo circunde la frente,
justamente por encima del nivel de las cejas.

Vendaje del pericráneo. La punta de la


Cabestrillo de cuello y muñeca
venda será volteada hacia arriba para
completar el tratamiento

32
(3) Llévense los extremos de la venda alrededor de la cabeza por encima de
las orejas y crúcense por detrás del cráneo. Finalmente, tráiganse otra vez
hasta la frente.
(4) Átense los extremos de la venda sobre la base del dobladillo de manera que
el nudo quede en línea con la nariz. Recójanse las partes colgantes.
(5) Tírese de la punta hacia abajo para eliminar arrugas y pliegues y luego
hacia arriba, dejándola en posición sobre el cuero cabelludo sujeta con un
imperdible.
Notas. (a) De la anchura de la venda depende el tamaño del faldón posterior, el
cual será volteado hacia arriba al final del tratamiento. La punta de la venda
deberá sujetarse con un imperdible en tal posición que no cause molestia al
paciente citando esté acostado.
(b) Los extremos de la venda no deben atarse- demasiado apretados, los que
produciría dolor de cabeza. El secreto de la aplicación de un vendaje firme al
pericráneo, consiste en cruzar los extremos a un nivel bastante bajo por detrás
de la cabeza.
Ojo: MÉTODO. (1) Colóquese el centro de una venda estrecha sobre el ojo
afectado. Póngase la venda al sesgo de manera que el extremo inferior quede
inclinado hacia abajo y pase por detrás de la oreja sobre el lado lesionado, y el
superior dirigido hacia arriba sobre el lado no afectado de la cabeza.
(2) Llévense los extremos alrededor de la cabeza, crúcense por detrás del
cráneo y llévense entonces hacia adelante.
(3) Átense los extremos sobre el centro de la venda.

Vendaje para retener un apósito sobre Vendaje para retener un apósito sobre
el ojo. el hombro

33
Notas. (1) La venda debe ser aplicada al sesgo para no impedir la visión del
segundo ojo.
(2) Algunas autoridades no son partidarias de atar el nudo sobre el mismo ojo y
recomiendan que el vendaje termine algo separado a un lado del apósito.

LA FRENTE, UN LADO DE LA CABEZA, MEJILLA O CUALQUIER PARTE


DEL CUERPO QUE SEA REDONDEADA: Se aplicará una venda ancha o
estrecha en forma similar a la empleada para el ojo, atando los extremos en
una posición adecuada. Cabe poner una venda adicional alrededor de un
miembro y atarla.
HOMBRO MÉTODO. (1) Aplíquese un cabestrillo pequeño para brazo,
haciendo que el nudo quede situado en el trayecto de una línea dirigida hacia el
cuello desde la línea media del lado externo del brazo.
(2) Colóquese la punta de una venda sin plegar debajo del nudo y sujétese
provisionalmente, dejando que la base cuelgue por el lado afectado.
(3) Repliéguese el dobladillo a lo largo de la base de la Venda y llévense los
extremos alrededor del centro del brazo; átense sobre el borde inferior del
dobladillo. A continuación, sujétese con un imperdible la punta de la venda
sobre el nudo del cabestrillo.
Notas. (a) Es permisible que los extremos de la venda den dos vueltas
alrededor del brazo, pero cuidando que no obstruyan la circulación.
(b) Los dos nudos -el de la venda y el cabestrillo- deben quedar en línea recta,
o sea, en el trayecto de la línea media del lado exterior del brazo.
CODO: MÉTODO. (1) Hágase un dobladillo en la base de tina venda
desplegada.
(2) Colóquese la punta de la venda a unos 18 cm por encima del codo en la
trayectoria de la línea media del reverso del brazo.
(3) Colóquese el dobladillo sobre la cara interna del antebrazo a unos 8 cm por
debajo de la articulación.
(4) Júntense los extremos de la venda, llévense alrededor del antebrazo,
cruzándolos sobre el codo y, finalmente, átense a unos 8 cm por encima de la
articulación, de manera que el nudo quede en la línea media. Remangar los
extremos.
(5) Voltéese la punta sobre el nudo y sujétese con un imperdible a la venda.

34
Notas. (a) El error más común es un dobladillo insuficiente y entonces quedará
demasiada punta para que al volteado quede bien.
(b) Si la venda es aplicada con el brazo casi extendido, entonces al doblar la
articulación, como, por ejemplo, al colocar el miembro en un cabestrillo,
desaparecerán los pliegues y, por lo tanto, la venda quedará apretada. Por eso
hay que tener cuidado de que no obstruya la circulación.
Mano: MÉTODO. (1) Extiéndase una venda triangular sobre una superficie
plana con la punta dirigida hacia afuera del cuerpo del paciente. Hágase un
dobladillo de anchura adecuada.
(2) Colóquese la cara de la muñeca del paciente en medio del dobladillo, de
manera que el dedo medio, quede alineado con la punta, quedando la lesión
encima.

Vendaje para retener un apósito sobre el codo

(3) Llévese la punta de la venda hacia arriba sobre el dorso de la mano y el


antebrazo hasta unos 8 cm por encima de la muñeca. El paciente puede
sostener la punta en esta posición temporalmente.
(4) Extiéndase la venda para hacer das faldones, uno a cada lado de la mano.
(5) Si el paciente tiene una mano pequeña, o la venda es demasiado grande,
pliéguese una vez cada faldón.
(6) Recójanse los extremos, crúcense por detrás de la muñeca y llévense
entonces alrededor de ella para atarlos en el medio de la articulación.
(7) Voltéese la punta hacia abajo sobre el nudo y sujétese a la venda con un
imperdible.
Notas. (a) Se ha comprobado que es mejor un dobladillo más pequeño que el
usual en el caso de un vendaje de la mano.

35
(b) Manteniendo una ligera tensión sobre la punta, se pueden evitar los
pliegues y arrugas.

Vendaje para retener un apósito sobre la mano (primer paso)

Vendaje para retener un apósito sobre la mano (completado exceptuando el volteo de la punta)

MUÑECA. Este vendaje puede utilizarse para retener un apósito sobre la


palma de la mano; también es útil para los esguinces de la muñeca.
Método. (1) Colóquese el centro de una venda estrecha en la palma de la
mano; recójanse los extremos y llévense por detrás de la mano, dejando fuera
el pulgar.
(2) Crúcense los extremos en el dorso de la mano y llévense una y otra vez
alrededor de la muñeca y parte inferior del antebrazo; átense a la mitad de la
cara posterior del miembro.
CADERA: MÉTODO. (1) Átese una venda estrecha alrededor de la parte
inferior del abdomen, de manera que el nudo quede sobre el lado dañado.
(2) Tómese una venda sin plegar y métase la punta por debajo del nudo,
dejando que el resto cuelgue hacia el muslo.
(3) Hágase un dobladillo en la base de la venda desplegada y llévense los
extremos alrededor del muslo; átense sobre el lado externo del muslo,
(4) Voltéese la punta sobre el nudo y sujétese a la venda con un imperdible.
Nota. Ambos nudos deben quedar alineados y colocados en línea del lado
exterior del miembro.

36
Rodilla: MÉTODO. (1) Colóquese la punta de una venda sin plegar a unos 18
cm por encima del nivel de la articulación de la rodilla dirigida hacia la línea
media del muslo.
(2) Hágase un dobladillo adecuado en la base de la venda de modo que ahora
quede a unos 10 cm por debajo de la articulación.
(3) Júntense los extremos; llévense por detrás de la articulación, en donde se
cruzarán para seguir hasta la cara anterior del muslo atándolos a unos 8 cm
por encima de la rodilla. Ocúltense los extremos.
(4) Voltéese la punta hacia abajo sobre el nudo y sujétese a la venda con un
imperdible.
Notas. Véanse las del vendaje para el codo.
PIE: MÉTODO. (1) Col6quese la planta del pie sobre el centro de una venda
desplegada con el dedo medio dirigido hacia la punta.

Vendaje para la muñeca Vendaje para retener un


apósito sobre la cadera

(2) Llévese la punta sobre el empeine a unos 10 cm por encima de la


articulación.
(3) Recójanse los extremos de la venda para hacer dos alas, una a cada lado
del pie, como en el caso de la mano.
(4) Llévense los extremos al frente del tobillo, crúcese y rodéese con ellos la
parte inferior de la pierna. Átense los extremos a unos 5 cm por encima de la
articulación del tobillo.
(5) Voltéese la punta y sujétese el resto a la venda con un Imperdible.

37
Notas. (a) Se ha comprobado que el uso de un dobladillo en este vendaje no es
conveniente, a menos que el pie sea pequeño.
(b) Los extremos de la venda deben ser arremangados con destreza.

Vendaje para retener un apósito Vendaje para retener un apósito


sobre la rodilla. Nota. La punta del sobre el pie. Nota. La punta del
vendaje se doblará hacia abajo y se vendaje se doblará hacia abajo y se
sujetará con un imperdible al resto sujetará con un imperdible al resto
del vendaje. del vendaje.

TOBILLO. Se utiliza algunas veces para el tratamiento de un tobillo distendido,


y entonces se humedece después de aplicado para dejarlo más apretado. Sin
embargo, el resultado no es muy satisfactorio, pero si ha de emplearse, se
aplicará sobre el zapato.
Método. (1) Colóquese el centro de una vendas estrecha debajo de la planta
del pie; llévense los extremos hasta el empeine y crúcense.
(2) Tómense los extremos por detrás del tobillo y crúcense otra vez. Arróllense
sobre la parte inferior de la pierna y átense en la cara anterior del miembro.
Tórax: MÉTODO. (1) Colóquese la punta de la venda sobre el hombro del lado
afectado del tórax, dejando que el resto de la venda cuelgue.

Vendaje del tobillo

(2) Hágase un dobladillo del tamaño adecuado en la base de la venda.

38
(3) Llévense los extremos alrededor de la cintura y átense por detrás del lado
afectado, dejando un extremo largo y el otro corto.
(4) Átese el extremo largo a la punta justamente detrás del hombro afectado.
Notas. (a) Ambos externos deben quedas alineados por detrás del tórax.
(b) El nudo superior no debe ser visible desde el frente del cuerpo del paciente.
ESPALDA: MÉTODO. (1) Colóquese la punta de la venda sobre el hombro del
lado afectado en la espalda de manera que toque la clavícula y dejar que el
resto de la venda cuelgue.
(2) Hágase un dobladillo del tamaño adecuado en la base de la venda.
(3) Llévense los extremos alrededor de la cintura; átense por delante sobre el
lado afectado, dejando un extremo largo y el otro corto.
(4) Levántese el extremo largo hasta la punta y átese en la fosa
supraclavicular.
Notas. (a) Ambos nudos deben quedar alineados.
(b) El nudo superior no debe ser visible por detrás del cuerpo del paciente.

Vendaje para retener un apósito en el tórax. (Visto por delante y por detrás)

39
Vendaje de la espalda. (Visto por delante y por detrás)

Vendas triangulares dispuestas pan cubrir el abdomen y el tórax

paciente, dejando la punta colgando. Llévense los extremos de la venda por


debajo de las axilas y átense en la espalda.
(2) Póngase la base de una segunda venda triangular de través, en la porción
inferior del abdomen, de manera que solape la punta de la primera venda;
llévense los extremos hasta la espalda y átense en esta posición.
(3) Arremánguese la punta de la segunda venda por debajo de la base de la
primera y fíjese en posición con un imperdible.
(4) Voltéese la punta de la primera venda sobre la base de la segunda y fíjese
en posici6n con un imperdible.
Nota. El método anterior no es muy satisfactorio y, si es posible, debe utilizarse
un método de vendaje con rollo, por ejemplo, el de muchos cabos.

Venda triangular para cubrir un muñón

40
Muñón. Para vendar un muñón se procede como sigue:
(1) Se pliega hacia dentro una bastilla estrecha practicada en la base de una
venda extendida.
(2) Se coloca la base de la venda en alto sobre el lado Inferior del muñón,
dejando que la punta quede hacia abajo.
(3) Se lleva la punta hacia arriba sobre el muñón, sosteniéndola ahí.
(4) Se cruzan los extremos de la venda enfrente de la punta, luego se llevan
por detrás del muñón donde se cruzan otra vez y, finalmente, se llevan hacia
adelante y se atan.
(5) Se lleva la punta hacia abajo sobre el nudo y se sujeta con un Imperdible.

LA VENDA ENROLLADA
Aunque las vendas triangulares son de uso general en primeros auxilios, las de
rollo tienen buena acogida en los círculos médicos y enfermeros y, por tal
razón, serán des- altos en este capítulo.
Las vendas de rollo se utilizan para los siguientes propósitos:
1. Para sujetar apósitos en las heridas.
2. Para ejercer presión como en el tratamiento de la hemorragia y venas
varicosas.
3. Para dar apoyo, por ejemplo, en casos de esguinces.
4. Para minorar la tumefacción en las primeras etapas de las distensiones y
esguinces.
5. Para asegurar férulas en casos de fractura o deformidad.
6. Para corregir deformidades.
7. Para calentar.
MATERIALES EMPLEADOS. Algodón, preferentemente de malla abierta (es
ligero, barato y algo elástico por razón de su textura), lienzo sin blanquear,
franela, lana, gasa, puselina, crespón, Elastoplast (tejido elástico recubierto con
un adhesivo), vitela elástica y hule. Se fabrican en diferentes anchuras, desde
2.5 a 15 cm, y deben tener 5.5 m de longitud.
Los materiales se eligen de acuerdo con el uso que se va a hacer de ellos. Las
vendas de algodón se utilizan para apósitos. Es necesario algo más firme para
sujetar las férulas y dar apoyo; las de lienzo o lana son satisfactorias. Las
vendas de lana o de franela sirven para mantener caliente una parte. Las de

41
crespón elásticas se utilizan para dar soporte a las venas varicosas y las de
Elastoplast en los esguinces.

Reglas para vendar.


1. Sitúese frente al paciente en el mismo lado donde se ha de vendar, mirando
hacia el hombro; excepciones: el vendaje del ojo y la capelina se aplican
estando detrás del paciente.
2. Sosténgase la parte que se está vendando en la posición en que ha de
quedar; por ejemplo, el codo debe flexionarse hasta el ángulo deseado; el
pie colocado en ángulo recto con la pierna.
3. Apréndase a usar ambas manos con igual destreza, cambiando la venda si
hace falta de una mano a otra y empleando la mano derecha para el lado
izquierdo del cuerpo y la mano izquierda para el derecho.
4. Colóquese el lado exterior del rollo sobre la parte.
5. Empiécese con una vuelta oblicua hacia abajo, de modo que el extremo de
la venda quede firmemente sujeto por las vueltas siguientes.
6. Desenróllese la venda que previamente se habrá arrollado con firmeza
sobre la parte; esto es importante para asegurar una presión uniforme.
7. Procédase de adentro hacia afuera sobre los miembros, y en la cabeza y el
tronco desde el lado lesionado hacia el frente, como regla general;
excepciones: ganglios del cuello y clavícula fracturada.
8. Manipúlese de abajo hacia arriba.
9. Cúbranse dos tercios de la vuelta anterior con cada vuelta nueva, dejando
un tercio de la venda sin cubrir.
10. Manténganse las vueltas paralelas entre sí.
11. Hágase que el dibujo quede sobre el lado exterior del miembro y
manténgase en línea recta. Para esto, bastará que el espaciamiento y el
paralelismo de las vueltas sean correctos. Nunca se hará una inversión
sobre un hueso.
12. Asegúrese el acabado ya sea con un nudo de rizos, un imperdible o un
broche especial. Nunca se ha de poner el nudo o alfiler sobre un hueso o
herida, ni tampoco colocarlo donde pueda causar presión al paciente
cuando esté acostado o apoyado sobre él.

42
13. Para quitar el vendaje, se desata el extremo y se pasa la venda de mano en
mano por el anverso y reverso del miembro recogiéndola en las manos.
14. Póngase encima algodón en rama como protección, a menos que se ordene
otra cosa.
15. Sepárense las superficies cutáneas con algodón en rama, pues en otro
caso se llagarán.
16. Úsese lana, donde sea necesario, para evitar escoriaciones de la piel, por
ejemplo, en la axila.
17. Nunca se aplicará una venda húmeda, porque al secarse encogerá y
quedará demasiado apretada, salvo cuando se quiera prevenir la
tumefacción y dar apoyo en primeros auxilios para los esguinces.
18. Elíjase una venda de anchura adecuada: 2.5 cm para el pulgar y los dedos;
4 a 5 cm para la mano; 5 a 6 cm muslo y el brazo; 10 cm para el tórax y 10
para la pierna, él para la cabeza, pies y antebrazos; 8 a la espica del
hombro;
19. cm para los vendajes axilares y del tronco,

Vendaje espiral inverso. Izquierda: Haciendo el inverso; obsérvese el pulgar sosteniendo


firmemente hacia arriba la vuelta mientras se hace ésta con la venda floja. Derecha:
Completando el inverso; nótese el pulgar sosteniendo la vuelta que se desliza hacia afuera y la
venda es estirada alrededor del dorso de la pierna, un tercio de la venda arriba del miembro.

Tipos de vendaje.
1. El vendaje circular, utilizado para la cabeza y el tronco, donde la venda
rodea directamente la parte.

43
2. El vendaje en espiral, ligeramente sesgado hacia arriba, útil para un
miembro donde hay poco aumento de espesor, por ejemplo, el dedo y la
parte inferior de la pierna.
3. El vendaje espiral inverso, empleado cuando la parte aumenta de grosor,
por ejemplo, la pantorrilla y el muslo.
4. El vendaje en figura de ocho, empleado también para la parte cuyo grosor
aumenta, se utiliza para el tobillo y la mano.
5. La espica, utilizada en las articulaciones, donde una parte forma ángulo con
la otra, por ejemplo, la cadera, el hombro, el pulgar.

Espiral inverso aplicado a la pierna, terminado

6. La espica divergente, empleada para el talón y para las articulaciones


flexibles, por ejemplo, el codo y la rodilla.
7. El vendaje recurrente, usado para cubrir una extremidad, por ejemplo, la
punta de un dedo o el pulgar, un muñón, toda la mano o el pie. Hay también
muchos vendajes ‗especiales utilizados para porciones de la cabeza y el
tronco que el primer auxiliador suele emplear en lugar de la venda
triangular.
El vendaje en espiral se aplica dándole una ligera pendiente hacia arriba y
apretándolo si la parte no aumenta rápidamente su grosor.

44
Izquierda: el vendaje en ocho del tobillo, comenzada Derecha: terminado

Vendaje espiral inverso. Después de una o dos vueltas en espiral sobre un


miembro, comenzar la inversión tan pronto como la parte aumenta
definitivamente de tamaño. Cambiar la pendiente del vendaje llevándolo hacia
arriba por la parte frontal del miembro en un ángulo más agudo. Colocar el
pulgar sobre la venda en el centro del frente del miembro. Desenrollar unos 8
cm de la venda en la misma línea ascendente. Luego, dejando la venda floja,
dar una vuelta hacia abajo y llevarla por detrás del miembro rodeándolo a un
tercio de la anchura más alto que la última vuelta, tirando otra vez de ella y
sacando el pulgar a medida que la venda se ajusta alrededor del miembro.
Repetir otra vez el vendaje un tercio de la anchura y continuar hasta que el
engrosamiento cesa; terminarlo entonces con vueltas en espiral.
VENDAJE CON GASA TUBULAR. Un tipo enteramente diferente de vendaje,
conocido como gasa tubular, suele utilizarse ahora ampliamente y debe
conocerlo el primer auxiliador. Consiste en una venda de trama de algodón que
tiene forma de tubo, el cual se aplica sobre la parte a vendar por medio de un
aplicador especial; se fabrica en varios tamaños adecuados para el vendaje de
todas las partes del cuerpo, desde un dedo hasta la totalidad del tronco. Hay
aplicadores tubulares con diámetros apropiados a todos los tamaños, menos
los muy grandes, aunque cualquier tamaño del material puede ser aplicado sin
hacer uso de ellos. La gasa tubular se aplica con mayor rapidez y facffidad que
las vendas de rollo, particularmente en los miembros y la cabeza, y su principal
uso es para retener los apósitos en su lugar sin coartar el movimiento del
miembro o de la parte. Aunque pueden ser aplicados diversos grados de

45
presión de acuerdo con la técnica utilizada, resulta menos adecuado para los
casos que necesitan un vendaje firme y seguro.

VENDAJE EN FORMA DE OCHO (PARA EL TOBILLO O LA MANO).


Empiécese con una vuelta oblicua cruzando la parte de adentro hacia afuera,
por ejemplo, en la punta del pie. Llévese la venda a lo largo de la planta del pie,
en la base de los dedos, y hacia arriba hasta la parte alta del pie,

Vendajes tubulares de gasa

Vendaje en forma de ocho aplicado a un miembro. Comienzo y final

cruzando la otra vuelta y rodeando por detrás del tobillo en la parte baja sobre
el talán. Llévese otra vez la venda sobre la parte alta del pie y hacia abajo
hasta el dedo pequeño un tercio de la anchura más alta que la primera vuelta;
pásela bajo la planta y a través de lo alto del pie hacia atrás del tobillo un tercio
de anchura más alta que la primera vuelta. Continúese con vueltas en el pie y
el tobillo hasta cubrir la parte.

46
Para la mano, aplíquense las vueltas en forma alternativa alrededor de los
dedos comenzando justamente por debajo de la punta del dedo meñique y
rodear la mano partiendo en seguida por debajo de la unión del pulgar y la
mano en la misma forma.
Sobre el miembro, empezar con vueltas espirales en el tobillo o la muñeca
donde la parte es de grosor uniforme; cuando comienza a engrosar, cambiar la
línea del vendaje en un ángulo más agudo hacia arriba a través de la cara
frontal del miembro, pasando después alrededor de la posterior en línea recta y
llevándola hacia abajo, por delante del miembro, con una inclinación aguda y
pasarla alrededor de la parte posterior del miembro a un tercio de la anchura de
la venda por encima de la primera vuelta en forma de ocho, llevándola después
hacia arriba por la cara anterior del miembro y también un tercio de su anchura
hacia arriba, volviendo otra vez hacia atrás y hacia abajo como antes y
trabajando gradualmente el miembro hasta que el aumento del grosor cesa
para ajustar las vueltas espirales de nuevo a la parte y cubrir las asas
superiores sueltas de las vueltas en forma de ocho. Este dibujo emplea más
venda que las reversas y sólo debe utilizarse en lugar de éstas para la sujeción
de férulas a un miembro.

LA ESPICA. El vendaje en espica es semejante al de la figura en ocho con la


diferencia de que una de las asas es mucho más pequeña que la otra. Se
emplea para la cadera, el hombro y el pulgar. El asa pequeña rodea el muslo,
brazo o pulgar, respectivamente. El asa grande rodea la cintura, el tórax o la
muñeca. Puede ser aplicada ya sea como espica ascendente o descendente.
En la espica para el hombro se comienza con una vuelta oblicua hacia abajo
obrando de dentro hacia afuera y llevando la venda alrededor del brazo y luego
hacia arriba sobre el hombro, cruzando la espalda y por debajo de la axila del
lado opuesto; después se cruza por delante del pecho sobre el hombro y otra
vez alrededor del brazo un tercio de la anchura de la venda más elevada que la
primera vuelta en el brazo. A continuación se lleva la venda hacia arriba sobre
el hombro y por la espalda y la axila del lado opuesto, después sobre la cara
anterior del tórax por el hombro y de nuevo alrededor del brazo un tercio de
anchura a la venda más alta. Seguir con vueltas alternas sobre el brazo y el
tórax hasta cubrir el apósito.

47
Para la espica descendente comenzar con las vueltas altas en la axila y en la
parte del hombro respectivamente. Trabajar hacia abajo y cada vez un tercio de
la anchura de la venda más bajo. Es mejor que la espica ascendente cuando
se trata de una herida muy alta sobre el hombro.
Para la cadera, comenzar con una asa alrededor del muslo trabajando de
dentro‖ hacia afuera; llevar después la siguiente asa alrededor del tronco y
completar con vueltas alternadas en el muslo y el tronco, cruzando sobre la
parte externa de la cadera.

De izquierda a derecha (a) Comienzo de la espica ascendente para el hombre;


(b) lista para fijarla; (e) espica descendente para el hombro terminada.

Para el pulgar, empezar con una asa alrededor del pulgar, llevar después la
venda alrededor de la muñeca y seguir con vueltas alternas hasta dejar
cubierta la parte.
LA ESPICA DIVERGENTE. La espica divergente se utiliza para el talón, el
codo flexionado y la rodilla doblada. Comiéncese con una vuelta sobre el centro
de la rodilla, codo o talán. Llévese la siguiente vuelta alrededor de la parte un
poco más baja de modo que deje cubierto un tercio de la venda. Cúbrase con
la siguiente vuelta la parte por en cima de la primera, de manera que la vuelta
reciente cubra de nuevo un tercio de la venda. Repítase con dos o tres vueltas
más por encima y por debajo de la articulación, alternadamente, cubriendo
cada vez dos tercios de la vuelta anterior y dejando un tercio de la vuelta
previa, descubierto.

48
Espica del pulgar. Comienzo y final
EL VENDAJE RECURRENTE. Suele utilizarse para los muñones de
amputación, la punta de un dedo, del pulgar o de toda una mano o pie.
Comiéncese con una vuelta sobre el centro del extremo de la parte que va a
ser vendada; sosténgase la vuelta con el pulgar y los dedos de la otra mano.
Dóblese la venda hacia atrás y llévese sobre la extremidad a un lado de la línea
del centro cubriendo un tercio de la primera vuelta. Agárrese de nuevo la venda
con los dedos y el pulgar, pliéguese la venda y llévese hacia atrás sobre el lado
opuesto del centro de la vuelta cubriendo de nuevo un tercio de la primera
vuelta para asirla otra vez. Dese ahora una vuelta circular alrededor de la parte
para sostener las vueltas anteriores y repítase con otra vuelta más lejana, en
cada lado, cubriendo dos tercios de la vuelta anterior; repítase si es necesario y
sujétese con otra vuelta circular. Dos o tres vueltas a los lados del centro de
cada vuelta central bastan para cubrir la extremidad y el vendaje es completado
después con vueltas espirales en ocho alrededor de la parte.

La espica divergente. Comienzo y final

LA CAPELINA. Esta se utiliza para sujetar un apósito a la cabeza. Tómense


dos rollos de venda y cósanse o únanse con alfileres sus extremos. Colóquese
el empalme en el centro de la frente y llévense las vendas alrededor de la
49
circunferencia máxima de la cabeza por encima de las orejas hasta el
occipucio. Aquí crúcense las vendas y después voltéese una y llévese hacia
arriba sobre el centro de la parte alta de la cabeza hasta la frente, y entontes
llévese la otra alrededor de la cabeza inmediatamente sobre a vuelta anterior y
tráigase sobre la primera en la frente. Gírese otra vez la primera vuelta sobre la
parte alta de la cabeza desviándola ligeramente a un lado de la línea que va del
centro al occipucio y llévese de nuevo la otra alrededor de la cabeza y sobre
ella por la parte de atrás. Pliéguese de nuevo la primera vuelta y llévese hacia
atrás, sobre lo alto de la cabeza, torciéndola un poco sobre el lado opuesto de
la línea media para agarrar la otra venda en la frente.

Vendaje recurrente aplicado al pie. Comienzo y final

vendaje capelina: izquierda, al principio; derecha, terminado

Continúese de la misma manera, empleando siempre la misma venda para


llevarla hacia atrás y hacia adelante sobre la cabeza y trabajando hacia afuera,
déjese un tercio de la vuelta anterior sin cubrir. Llévese la otra venda una y otra
vez alrededor de la cabeza para agarrar y sostener las vueltas hacia atrás y
adelante. Trabájese hasta que las vendas queden bien imbricadas en los lados
y que todo el apósito quede cubierto.

50
VENDAJE DEL OJO. Comiéncese sobre el ojo en el lado afectado y llévese la
venda a través de la frente rodeando la circunferencia máxima de la cabeza.
Cúbrase la mitad de la vuelta otra vez hasta por detrás de la oreja del lado
sano. Llévese después la venda por debajo del occipucio y hacia arriba por
debajo de la oreja y a través del ojo hasta la frente; aquí continúese en la
misma línea sobre la parte alta de la cabeza, hacia abajo por detrás de la oreja
opuesta y otra vez hacía arriba sobre el ojo, un tercio de venda más hacia
afuera, o hacer una reversa sobre la frente y continuar en la línea de la primera
vuelta. Deben aplicarse las menos vueltas posibles sobre el ojo para que el
vendaje quede ligero, fresco y fácil de quitar. Si se hace una reversa puede
mantenerse con un alfiler ordinario largo pespunteando para que no pueda
deslizarse.

Vendaje del ojo, completado

VENDAJE DE MAMA. Utilícese una venda de 5 o 10 cm, de acuerdo con la


talla de la paciente. Comiéncese por debajo de la mama afectada y llévese la
venda a través del tronco separándola del lado afectado y rodeando por
completo el tronco. Cúbrase con una segunda vuelta completa para asegurar y
terminar por debajo de la mama afectada. Llévese la venda hacia arriba, sobre
la misma por el borde inferior del apósito hasta el hombro opuesto y hacia
abajo a través de la espalda en la línea axilar; dese otra vuelta circular al
tronco, un tercio de la anchura de la venda más hacia arriba del tronco y
llévese después arriba sobre la mama otra vez hasta el hombro opuesto, un
tercio de la anchura de la venda más hacia afuera de la línea media del cuerpo
sobre la mama afectada. Condúzcase la venda hacia abajo por la espalda y
rodéese de nuevo el tronco en la misma forma, para continuar como antes,
trabajando cada vez un tercio de anchura de la venda más hacia arriba sobre el
tronco y hacia afuera sobre la mama hasta dejar el apósito cubierto. Las

51
vueltas del tronco no deben cubrir la parte superior de la mama, sino sostenerla
desde abajo.

Vendaje de mamas. Comienzo i final

Un vendaje para la fractura de la clavícula. Comienzo y final

VENDAJE PARA CLAVÍCULA FRACTURADA. Una vez reducida una fractura


de la clavícula, este vendaje suele aplicarse para dar mayor apoyo.
Comiéncese con una vuelta circundando el tronco y que incluya el brazo,
trabajando hacia el lado afectado inmediatamente por encima de la punta del
codo y cubriendo con una segunda vuelta para fijar. Desde la línea axilar sobre
el lado sano, llévese la venda hacia arriba a través de la parte anterior del
tronco, sobre el hombro afectado; luego hacia abajo por detrás del brazo y
rodeando la punta del codo hasta el hombro. Crúcese éste y la espalda hasta la
línea axilar para completar el dibujo. Repite primero la vuelta del tronco un
tercio de anchura más arriba; después la figura de ocho desde la línea axilar al

52
hombro, hombro a codo, codo a hombro y hombro a la línea axilar sobre el lado
sano. Trabájese hacia arriba a través de la parte anterior del tronco y hacia
dentro desde el hombro a la vuelta del codo, por un tercio de la anchura cada
vez. La venda de 10 cm es la que da mejores resultados. Resultan dibujos
alternados.

VENDAJE CONTINUO PARA EL DEDO. Empléese una venda de 2.5 cm de


anchura. Comiéncese con una vuelta circular en la muñeca, dejando un cabo
libre para atar y trabajando desde la base del pulgar hacia afuera. Llévese la
venda hacia arriba por el dorso de la mano desde el lado del pulgar hasta el
lado externo de la base del meñique; practíquese una espiral floja hacia arriba
por el meñique, véndese después hacia abajo en dibujo espiral, dejando un
tercio de cada vuelta sin cubrir. Desde la base del meñique llévese la venda a
través del dorso de la mano hasta la muñeca sobre el lado externo. Llévese
después transversalmente por la parte anterior de la muñeca hasta el lado del
pulgar; luego hacia arriba a través del dorso de la mano como antes y al lado
externo del tercer dedo y vendar éste como para el meñique. A partir de la
base, una vez terminado, llévese la venda por el dorso de la mano a la muñeca
sobre el lado del meñique rodeándola por delante, repitiendo como antes a
través del dorso de la mano y hacia arriba del dedo, para continuar hasta que
todo quede cubierto.

53
El vendaje continúo para el dedo. Aspecto deja palma de la mano

Al terminar, se hace un nudo de rizos en la muñeca. Este vendaje deja libre la


palma de la mano, permitiendo que el paciente la use con soltura.

Plantilla para el venda. Plan del vendaje de varios cabos en T.

VENDAJES ESENCIALES. El vendaje de varios cabos se utiliza casi


únicamente para apósitos del tronco, aunque en ocasiones se aplica a
muñones de amputación y en los apósitos de miembros cuando el movimiento
es doloroso. Consiste en una serie de tiras de material que tienen de 10 a 15
cm de anchura por 125 a 180 cm de largo, para el tronco de un adulto. Su
longitud debe ser suficiente para rodear una vez y media el tronco. Se fijan en
un espaldar colocado en medio, de manera que se imbriquen por dos tercios de
su anchura. El espaldar tiene de 18 a 20 cm de ancho y unos 30 cm de alto.
Pueden hacerse del doble de esta longitud y plegarse.

Para su aplicación, arróllense los cabos en cada lado juntándose en una pieza
al borde de la espalda. Deslícese la venda sobre la parte a vendar.
Desenróllense las vueltas. (Compruébese que el vendaje queda puesto, de
modo que los cabos puedan ser aplicados de abajo arriba, esto es, el uno

54
imbricando los otros en la base.) Llevar los cabos en redondo,
alternativamente, entremetiéndolos por cada lado y, si es posible, hacer que
dos ayudantes manipulen en cada lado. Para terminar, sujetar la última vuelta
con imperdibles.
El vendaje en ―‗1‖ se utiliza para sujetar apósitos sobre el perineo. Consiste en
dos tiras de material que tienen unos 13 cm de anchura. Una se dobla
haciendo con ella un cinturón; la segunda se fija en el centro del cinturón, por
detrás, como el rasgo inferior de la letra «T‖ y se pliegan los bordes. Se corta
en dos cabos por el otro extremo, dejando unos 25 cm sin cortar.
Para aplicarlo, se coloca el cinturón en una posición cómoda; el otro trozo se
pone entre los muslos y hacia arriba del abdomen para sujetarlo en el cinturón,
cruzando los cabos a los lados opuestos.

TRANSPORTE DE LOS ENFERMOS Y HERIDOS


PRINCIPIOS GENERALES
Rescate. Hay accidentes en que las víctimas quedan atrapadas entre los
materiales o escombros. En tales casos el primer auxiliador tiene que decidir si
debe o no trasladarlos antes de proporcionar los primeros auxilios. Esto
dependerá del peligro que corran sus vidas. En muchos casos será menos
perjudicial para el paciente dejarlo hasta que lleguen los servicios de rescate
con el equipo adecuado. De cualquier manera hay que procurar el bienestar del
accidentado y todo lo que pueda empeorar las heridas o aumentas el shock
debe ser evitado. Este aspecto del transporte es una rama importante de los
primeros auxilios, pues mucho depende del cuidado que se ponga en el
traslado del paciente a un abrigo después del accidente.
Los métodos de transporte son dos: (1) manuales, o (2) en camilla.

(1) MÉTODOS MANUALES. Estos incluyen todos los métodos utilizables para
el traslado de un paciente a mano. Son adecuados para transportarlo a corta
distancia, por ejemplo, fuera de un campo de fútbol. Tiene la ventaja de que
puede realizarse por uno o dos ayudantes. Salvo en un caso de urgencia, no
debe utilizarse pasa los que han sido gravemente heridos.
Los métodos manuales pueden ser clasificados como sigue:
(a) Por un solo ayudante:

55
(i) En los brazos.
(ii) En la muleta humana.
(iii) A hombros, como un fardo.
(iv) A rastras.
(v) Arrastre y transporte.
(vi) Alzamiento y transporte de bombero.
(b) Por dos ayudantes:
(i) En silla de dos manos.
(ii) En la camilla humana.
(iii) En silla de tres manos.
(iv) En silla de cuatro manos.
(v) Por delante y por detrás.

(2) MÉTODOS EN CAMILLA. Estos incluyen el transporte en camilla y el uso


de ambulancias. Son más satisfactorias que los procedimientos manuales y
deben ser utilizados para todos los casos graves como shock, hemorragia y
fracturas de la columna vertebral, la pelvis y las extremidades inferiores.
Se necesitan cuatro ayudantes, para el traslado en camilla, cuando la distancia
es grande; para trayectos más cortos bastan dos portadores. Sin embargo,
deberán evitarse en lo posible los viajes largos. En general, no es difícil
conseguir una ambulancia en poco tiempo; de aquí que lo prudente, si el caso
es grave, es trasladar al paciente en una camilla hasta un abrigo temporal
donde pueda esperar la llegada de la ambulancia, evitando así una larga
jornada en camilla.
Normas para el transporte. Cualquiera que sea el método de transporte
adoptado, debe cumplir las siguientes condiciones:
(1) Seguridad. Casi no hace falta decir que el transporte ha de ser seguro. Sin
embargo, han ocurrido casos en que los pacientes se han caído de la camifia o
esta misma ha quedado inservible y desarmada. Por consiguiente, deben
inspeccionarse periódicamente.
(2) Estabilidad. El transporte ha de ser uniforme, procurando evitar el
sacudimiento o traqueteo del paciente.
(3) Rapidez. El paciente debe ser trasladado lo más rápidamente posible con
tal que mantenga la seguridad y la estabilidad. A veces es necesario conducir

56
la ambulancia despacio y sacrificar la velocidad en beneficio de la comodidad y
seguridad.
(4) Observación. El paciente ha de estar vigilado constantemente a lo largo de
todo el trayecto. Serán examinados los apósitos para ver si permanecen en su
sitio y no se ha repetido la hemorragia. Los vendajes constrictivos deben ser
reajustados a intervalos y el paciente será vigilado atentamente para estar
seguro de que no ha empeorado su estada.
El resto de este capítulo se dedicará a la descripción de los métodos en silla de
manos, subdividiéndolos en: (A) soporte por un solo ayudante, (E) soporte por
dos ayudantes, y (C) camillas.

A. SOPORTE CON UN SOLO AYUDANTE


(1) EN LOS BRAZOS. A propósito para transportar niños y pacientes de poco
peso; no puede ser utilizado para quienes son pesados.
Método. El primer auxiliador se inclina por un lado del paciente, pone un brazo
debajo de las rodillas y el otro rodeando su espalda, lo levanta y lo transporta.

En los brazos
(2) LA MULETA HUMANA. Puede servir para un paciente aquejado de una
ligera lesión en una sola pierna, por ejemplo, un esguince del tobillo. El
paciente debe estar en condiciones de ayudar recargando el menor peso sobre
el pie afectado y sosteniéndose él mismo contra el cuerpo del primer auxiliador.

57
Método. (1) El primer auxiliador se pone junto al paciente por el lado afectado,
rodea su cintura con el brazo y agarra algo de la ropa que cubre la cadera del
lado sano.

La muleta humana A hombros

(2) Instruye al paciente para:


(a) Que pase el brazo alrededor del cuello de modo que le pueda sujetar su
mano.
(b) Que marche con él, empezando con el pie afectado.
(c) Que recargue su peso sobre él a cada paso que dé con su pie lesionado.
(3) Utilizando su mano libre, el primer auxiliador agarra y sostiene la del
paciente.
(4) El paciente tiende a desprenderse del primer auxiliador al andar; para evitar
esto debe tirar de él hacia sí cada vez, que pone el pie sano sobre el piso.
A HOMBROS. Este bien conocido método puede ser utilizado si el paciente
está consciente y es capaz de sostenerse por sí mismo sobre los hombros del
primer auxiliador.
A RASTRAS. Se utiliza para trasladar a un paciente inconsciente a corta
distancia, por ejemplo, para alejarlo de una máquina o de un lugar incendiado.
Se pone al paciente de espaldas; el primer auxiliador se agacha por detrás de
su cabeza dando cara a los pies, pone sus manos debajo de las axilas y lo
arrastra hacia atrás.

58
Para arrastrar a un paciente por una escalera, el primer auxiliador debe gatear
hacia atrás por la misma, sosteniendo la cabeza del paciente sobre el tórax. Sí
el tiempo lo permite, deberán atarse las manos del paciente por delante de su
pecho antes de comenzar el arrastre.
CARGA Y ARRASTRE. Es una alternativa, del arrastre sencillo, valiosa para
sacar a un paciente inconsciente de una habitación incendiada o de un espacio
confinado que no permite la estancia en pie del ayudante.
Método. (1) El paciente debe colocarse de espaldas atándole sus muñecas.
(2) El primer auxiliador se pone de rodillas a horcajadas de su paciente
introduciendo el cuello por el asa que forman las manos atadas.

Procedimiento del bombero


(3) Gateando con sus manos y rodillas hacia adelante, el primer auxiliador
puede arrastrar a su paciente hasta un sitio seguro.
ALZAMIENTO Y TRANSPORTE DE BOMBERO. Este es un método útil para
cargar a un paciente incapaz de andar; pero sólo es aplicable cuando su peso
no resulta excesivo para las fuerzas del primer auxiliador. Tiene la ventaja de
que le queda a éste una mano libre.
Método. El primer auxiliador levanta al paciente hasta la posición erecta y
agarra su muñeca derecha con la mano izquierda; después inclinándose para
meter la cabeza bajo el brazo derecho extendido del paciente, coloca su brazo
derecho entre las piernas del mismo o rodeándolas. Cargando el peso sobre su
hombro derecho se incorpora y tira del paciente sobre ambos hombros,
agarrando la muñeca derecha del paciente con su mano derecha; de esa
manera queda libre su mano izquierda.

59
B. SOPORTE CON DOS AYUDANTES
Estos métodos consisten principalmente en hacer asientos con las manos que
sirven para el transporte de pacientes cuando no se dispone de una camilla.
Con tales métodos es posible transportar con eficacia a un paciente hasta corta
distancia, pero es difícil mantenerlo mucho tiempo.
En todos los métodos con dos ayudantes (excepto el de transporte en cuclillas)
éstos deben salir al mismo tiempo, comenzando con los pies que están más
alejados del paciente. Deberán mantener sus rodillas ligeramente encorvadas
para evitar el traqueteo del paciente y marchar con pasos cruzados, no
laterales.
LA SILLA DE DOS MANOS. Esta se utiliza para el transporte de un paciente
que no puede hacer uso de sus brazos. Sin embargo, debe estar consciente y
ser capaz de mantener su cuerpo erecto.
Método. (1) El paciente debe colocarse en posición sedente.
(2) Los dos ayudantes se inclinan, uno frente al otro, a cada lado del cuerpo del
paciente. No deben arrodillarse porque tendrían dificultad para levantarse de
nuevo.

La silla de dos manos: preparación para levantarlo

(3) Cada ayudante pasa el brazo que ha quedado más cerca de la cabeza del
paciente por su espalda y agarra un pliegue de la ropa sobre los lados
opuestos de su cuerpo. De esta manera, los ayudantes tienen sus brazos
cruzados por detrás de la espalda del paciente.
(4) Los ayudantes levantan un poco al paciente con sus brazos cruzados y
después pasan sus antebrazos libres por debajo de la mitad de sus muslos, en

60
donde enlazan sus manos por un método especial llamado de gancho, que se
hace como sigue:
(a) El ayudante del lado izquierdo del paciente mantiene su palma hacia arriba
y sostiene en la mano un pañuelo doblado para evitar la molestia causada por
las uñas de su colega.
(b) El ayudante de la derecha agarra la mano de su colega manteniendo la
palma hacia abajo.
(5) Ambos ayudantes se levantan al mismo tiempo para alzar al paciente.

El gancho

LA CAMILLA HUMANA. Este es un método muy valioso para el transporte de


un paciente en posición yacente y puede ser empleado en casos de
inconsciencia.
Método. (1) Los ayudantes se colocan uno frente al otro a cada lado del
paciente y se agachan.
(2) Cada ayudante coloca su mano izquierda bajo las caderas del paciente y
agarra la de su colega con el gancho antes mencionado.

La silla de dos manos; listos para marchar

61
(3) El ayudante que tiene la mano libre cerca de la cabeza del paciente coloca
su brazo bajo la cabeza, cuello y hombros, los cuales deben sostenerse
cuidadosamente.
(4) El ayudante que tiene la mano libre cerca de los pies, coloca su muñeca y
mano bajo las pantorrillas.
(5) Los ayudantes se levantan y llevan al paciente.

La camilla humana: preparación para el alzamiento

LA SILLA DE TRES MANOS. Esta se usa para transportar a un paciente que


es capaz de ayudar empleando sus brazos. Tiene por objeto suministrar apoyo
para uno o ambos miembros inferiores durante el trayecto.
Método. (1) El paciente se colocará en posición siente.
(2) Los ayudantes se inclinarán uno frente al otro a cada lado del paciente.
(3) Se le dirá al paciente que coloque sus brazos alrededor de los cuellos de
los ayudantes y que se alce un poco sobre el suelo, de modo que pueda
formarse una silla debajo de él.

La camilla humana: listos para marchar

62
(4) El ayudante junto al lado lesionado coloca su mano que corresponde a la
de la lesión bajo la pantorrilla o el muslo del lado herido. Así tendrá una mano
libre para hacer la silla.

La silla de tres manos


(5) Se forma una silla adecuada baja el paciente como sigue
(a) El ayudante con ambas manos libres agarra su propia mano izquierda con
la derecha.
(b) El ayudante que tiene un brazo libre, enlaza sus manos con las del colega,
dejando que su propia muñeca sea sujetada.
(6) Ambos ayudantes se levantan al mismo tiempo manteniendo el miembro
lesionado bien apoyado.

Silla de cuatro manos: posiciones de las manos de los camilleros

63
La silla de cuatro manos

LA SILLA DE CUATRO MANOS, Se utiliza cuando el paciente es capaz de


ayudar empleando uno o ambos brazos y no requiere apoyo para alguno de
sus miembros inferiores.
Método. (1) El paciente debe estar en posición sedente.
(2) Los auxiliadores se Inclinan uno frente al otro en los lados opuestos y algo
por detrás del cuerpo del paciente.
(3) Se instruye al paciente para que coloque SUS brazos alrededor de los
cuellos de los auxiliadores y que se alce un poco sobre el suelo.
(4) Se forma un asiento bajo el paciente como sigue:
(a) Cada auxiliador agarra su muñeca izquierda con la mano derecha,
manteniendo las palmas hacia abajo.
(b) Ambos auxiliadores entrecruzan sus manos bajo el paciente, agarrando
cada uno la muñeca derecha de su colega con la mano izquierda.
(5) Se levantan al mismo tiempo alzando al paciente.
POR DELANTE Y POR DETRÁS. Se utiliza cuando el espacio no permite
hacer uso de los asientos ordinarios con las manos. Es muy valioso para sacar
a un paciente por una puerta o a lo largo de un corredor estrecho.

64
Por delante y por detrás

En otros casos no es satisfactorio, porque resulta incómodo y puede ocasionar


dificultad en la respiración.
Método. (1) El primer auxiliador se inclina por detrás de la espalda del paciente
y pasa sus manos bajo las axilas, entrelazándolas por delante del pecho.
(2) El segundo auxiliador se coloca delante y entre las piernas del paciente
dando su espalda al mismo. Se inclina y agarra las piernas por encima de las
rodillas de modo que queden a caballo sobre su propio cuerpo.
Si la paciente es una mujer, o cuando ambas piernas están lesionadas, pueden
atarse los miembros y llevarlos bajo el brazo.
(3) Ambos auxiliadores se alzan al mismo tiempo y marchan a paso ordinario.

C) TRANSPORTE EN CAMILLAS
Hay muchas variedades de camillas; las recomendadas por las organizaciones
de ambulancias se designan con el nombre de Sir John Furley (fallecido) y se
confeccionan en tres diseños: (a) ordinario, (b) telescópico y (c) metálico.
Las camillas de Furley son muy parecidas a la Mark 2 empleadas en el ejército
(Fig. 174); en efecto, todas las camillas están construidas con principios
semejantes. Primero se hará la descripción de la camilla ordinaria de Furley
llamando después la atención sobre las ligeras diferencias que presentan los
otros tipos.

65
Partes de la camilla de Furley. (1) El Lecho. Es de lienzo y tiene 183 cm de
largo por 60 cm de ancho.
A la cabecera de la cama hay un pequeño compartimiento llamado el saco de
la almohada; éste puede rellenarse de paja u otro material adecuado con el que
se haré una almohada cómoda para el paciente.
Los bordes del lienzo están provistos de pequeños ojales que pueden
ajusta.rse sobre pernos que se fijan a lo largo de los lados de los palos.
(2) Los palos. Des palos, cada uno de 236 cm de longitud, se fijan con pernos o
con clavos de cobre a los lados del lienzo; sus extremos sobresalientes se han
redondeada para hacer mangos adecuados de unos 27 cm de largo.
(3) Los travesaños. Son dos barras de hierro colocadas entre los palos y detrás
de la tela. Suelen estar provistos de articulaciones, de modo que la camilla
pueda abrirse o cerrarse. Las articulaciones se cierran cuando se abre la
camilla y mantienen tenso el lienzo.
(4) Las correderas. Son cuatro ruedas pequeñas de madera dura o de hule que
van colocadas bajo los palos. Se llaman correderas y mantienen la camilla a
unos 15 cm del suelo. Algunas camillas están provistas de soportes en V en
lugar de medas.
(5) Los tirantes. Son dos correas de lienzo o de cuero. Cada una de ellas tiene
dos lazos, uno a cada extremo. Uno está provisto con una hebilla mediante la
cual puede graduarse la longitud de los tirantes. Los lazos se ajustan a los
mangos de la camilla.
Estas correas son lo bastante largas para que puedan pasar alrededor de los
hombros de los transportadores y facilitar así su carga; también aseguran un
transporte más uniforme. Únicamente se utilizan para viajes largos.
(6) Las trabillas. Una correa estrecha se fija transversalmente al asa simple de
cada tirante. Las trabillas sirven para juntar los palos cuando está cerrada la
camilla.
Las camillas se suelen almacenar y transportar cerradas. Para cerrarlas deben
doblarse los travesaños por sus articulaciones para juntar los palos.
El lecho de lienzo se dobla cuidadosamente y los tirantes se dejan a lo largo de
cada palo, de modo que las hebillas queden en los extremos opuestos de la
camilla; las correas transversales pueden rodear el lienzo y los palos se fijan
para que la camilla pueda cerrarse con seguridad.

66
Variedades de camillas. Aunque hay muchas variedades de camillas sólo
necesitaremos describir dos:
La telescópica. Es muy parecida a la camilla ordinaria, salvo que los mangos
pueden deslizarse bajo los palos redundando así su longitud a poco más de
metro y medio.

Camina: modelo telescópico. A, cabezal; B, cama; H, Mangas; 5, tirantes; L, cierre.

Camilla Neil Robertson

Una camilla telescópica es valiosa para un espacio pequeño o cuando hay que
bajar o subir a un paciente por una escalera.
Camillas metálicas. Se han hecho populares, porque son ligeras y pueden
almacenarse fácilmente. Además, pueden desinfectarse rápidamente después
de haber estado expuestas a contaminación.
Una camilla metálica está hecha con palos tubulares 3 lleva un lecho de tela
metálica. No es tan cómoda como el diseño de la ordinaria, pero es muy útil
para el transporte de un paciente con fractura de la columna vertebral.
La cuna metálica de peso ligero es muy utilizada pan el transporte de heridos
en montañas o terrenos pantanosos Proporcionan gran comodidad al paciente,
el cual debe ser conducido con la cabeza por delante.
La camilla de Neil Robenson. Esta camilla hecha con tiras de madera, lienzos y
cuerdas, ajusta bien al cuerpo y tiene un efecto entabililador general. Es de
gran valor para sacar accidentados de espacios confinados y e ampliamente
utilizada en la marina de guerra y mercante.

67
La camilla de rescate Paraguard. Camilla di metal ligero acojinado con
almohadillas de plástico. También es excelente para espacios confinados y
tiene la ventaja adicional de que puede hacerse flexible en su parte media; para
que pueda pasar por ángulos estrechos, como en e rescate de lesionados en
pozos. Es plegable y puede alma cenarse y transportarse en poco espacio
construcción. Puertas, tablones, contraventanas, etc., pueden emplearse para
tal fin, pero los métodos más satisfactorios son los siguientes:

Camina Paxaguard

(1) MÉTODO DE LOS PALOS Y SACOS. Dos sacos con sus mangas vueltas
al revés se extienden por sus espaldas sobre el suelo; alineándolos uno con
otro de modo que los faldones queden ligeramente imbricados. En seguida se
introducen los palos largos por las mangas sobre las que se abotona el saco
para hacer una cama adecuada.
Los palos se mantienen separados atando puntales de madera en cada
extremo de la improvisada cama.
(2) MÉTODO DE LAS MANTAS. Mantas o alfombras, sirven para transportar a
un paciente a corta distancia y, si se dispone de dos palos, pueden ser
arrollados en los lados de una manta que ha sido colocada bajo el paciente; en
este caso los portadores deben disponerse en pares, uno frente a otro, sobre
los lados opuestos de la manta y asir los palos en la forma recomendada para
levantar a un paciente con fractura de la columna vertebral; esto es necesario
para evitar que la manta resbale. Los portadores marcharán con pasos
laterales cortos cuando transporten al paciente.

68
Camilla cuna

Preparación de la camilla para su empleo. Las camillas ordinaria y telescópica


se llevan siempre en posici6n cerrada y deben estar preparadas para su
empleo cuando haga falta. Usualmente, la preparación queda a cargo de dos
portadores e incluye: (1) apertura, (2) prueba, y (3) envoltura con las mantas.
(1) APERTURA. Las trabillas deben estar deshebilladas, quitados los tirantes y
colocados sobre el piso; los palos separados y los travesaños enderezados en
la posición de cierre. Por último, cada tirante va doblado sobre sí mismo para
hacer un lazo, el cual se desliza sobre un mango y los extremos Ubres van
colocados muy flojos sobre el mango opuesto de manera que el asa quede
arriba.
(2) PRUEBA. Todas las caminas, improvisadas o no, deben ser probadas
antes de utilizarlas por si fallara el lienzo; esto puede hacerse poniendo una
rodilla o un pie sobre la cama y aplicando presión; o bien, levantándola un poco
del suelo con una persona acostada sobre ella.
(3) ENVOLTURA CON LAS MANTAS. Para envolver al paciente se requieren
dos mantas y de preferencia tres.
La primera se extiende a lo largo de la camilla con sus bordes superiores
cubriendo la mitad de los mangos en la cabecera. Si toda la manta se coloca
de modo que sobresalga más de un lado que del otro, el arropamiento
subsiguiente será más efectivo.
La segunda se pliega tres veces a lo largo, colocando su borde superior a unos
40 Cm por debajo de la primera; después se abren sus pliegues en el extremo
inferior unos 60 cm.
El uso de la tercera manta será descrito más adelante.
Cuando solamente se dispone de una manta.

69
Carga de la camilla. El método para colocar a un paciente sobre una camilla se
llama carga y usualmente se realiza por cuatro portadores que trabajan como
un equipo denominado pelotón camillero.
Los camilleros llevarán los números 1, 2, 3 y 4 para facilitar la descripción y
para seguir la marcha del trabajo.

Envoltura del paciente cuando sólo se dispone de una manta

El No. 1 actúa como capitán y da las instrucciones necesarias, pero cada


miembro del equipo debe estar preparado para ocupar su lugar si fuera
necesario.
Siempre que sea, posible, los hombres elegidos deberán tener la misma talla;
en otro caso, los Nos. 2 y 4 serán los más altos y fuertes, ya que sobre ellos
recae el transporte de la camilla.
En caso de necesidad, el cargamento puede llevarse a cabo por dos o tres
camilleros con otros métodos que serán descritos más adelante.
El mejor método para cargar es el que hace uso de una manta o alfombra
colocada debajo del paciente. Primero se coloca la manta en el suelo alineada
con el cuerpo del paciente y se arrolla longitudinalmente por la mitad de su
anchura. Mientras los Nos. 2, 3 y 4 voltean con suavidad al paciente sobre su
lado sano, el No. 1 colocará la porción arrollada de la manta cerca de su
espalda y entonces todos los camilleros envolverán cuidadosamente al
paciente en ella hasta dejarlo acostado sobre su lado opuesto. Luego se
desenrollará la manta y el paciente será volteado con suavidad sobre su
espalda de modo que quede acostado en el centro de la manta abierta. A

70
continuación serán arrollados firmemente los bordes hacia dentro hasta
dejarlos en íntimo contacto con los lados del cuerpo. Después, los camilleros,
dos a cada lado, agarrarán el rollo y levantarán al paciente a una altura
suficiente para que un quinto portador pueda empujar la camilla por debajo de
él. Si no se dispone de una manta, tapete o sábana de transporte, deberá
adoptarse el método alternativo que sigue.
MÉTODO ALTERNATIVO DE CARGA. Un paciente puede ser cargado desde
su lado izquierdo o derecho. A lo largo de esta descripción quedará entendido
que la carga se realiza por la izquierda; en este caso, siempre que los
camilleros tengan que arrodillarse lo harán sobre la rodilla izquierda. Pero si el
cargamento se hace por el lado derecho del paciente, los camilleros deben
arrodillarse sobre la rodilla derecha.
La carga implica: (a) preparación, (b) alzamiento, (c) descenso, (d)
enrollamiento, y (e) colocación del paciente sobre la camilla.

Primera manta Segunda manta

Arropamiento de los pies con la segunda manta Envoltura con la primera manta
Envoltura con mantas

71
(a) PREPARACIÓN. (1) Tres camilleros se colocan en el lado del paciente por
donde ha de ser alzado; el No. 1 va al lado opuesto.
Todos los camilleros se arrodillan junto al paciente como sigue:
Sobre el lado izquierdo: el No. 2 frente a las piernas. El No. 3 frente a las
cadera& El No. 4 frente a los hombros.
Sobre el lado derecho: el No. 1 frente al No. 3 en las caderas.
(2) En la preparación para el alzamiento del paciente, los camilleros proceden
así:

Preparación para el alzamiento del paciente

El No. 2 coloca sus manos bajo las piernas del paciente.


El No; 3 enlaza sus manos con las del No. 1 bajo las caderas del paciente,
usando el método del gancho.
El No. 4 pasa su brazo derecho por detrás del paciente y así sostiene su
cabeza, cuello y hombros; y colocando su brazo izquierdo a través de la parte
superior del tórax del paciente soporta su hombro derecho.
(b) ALZAMIENTO. (1) El No. 1 da la voz de ―arriba‖ y, entonces, todos los
camilleros levantan suavemente al paciente desde el suelo y lo colocan en el
regazo formado por las rodillas de los Nos. 2, 3 y 4. .41 levantarlo hay que
tener cuidado de sostener cualquier parte del cuerpo que haya sido lesionada.

72
Alzamiento del paciente

(2) Cuando el paciente ha sido colocado con seguridad sobre el regazo, el No.
1 abandona el equipo y consigue la camilla que colocará directamente bajo el
paciente. Entonces enlazará otra vez sus manos con las del No. 3 y el paciente
ahora estará listo para colocarlo en la camilla.
(c) DESCANSO. (1) A la voz de mando ―abajo‖, el paciente es descendido
suavemente sobre la camilla y los camilleros desenganchan.
(2) Las lesiones que el paciente ha sufrido son examinadas ahora
cuidadosamente para tener la seguridad de que los apósitos, férulas y vendajes
constrictivos permanecen en una posición satisfactoria.
(d) ENVOLTURA. Después que el paciente ha sido colocado sobre la camilla,
deberá ser arropado con las mantas. Si se dispone de la tercera manta, deberá
plegarse a lo largo colocándola sobre el frente del cuerpo antes de arroparlo.
Con el pliegue medio de la segunda manta se cubrirán los pies; los pliegues
restantes se llevan a los pies y partes inferiores de las piernas,
arremangándolos.
Los ángulos superiores de la primera manta se voltean para dejar la cara del
paciente descubierta, y el resto de esta manta se entromete bien alrededor del
cuerpo.

73
Colocación de la camilla debajo del paciente

(e) COLOCACIÓN DEL PACIENTE. Generalmente se Coloca de espaldas,


pero esta posición debe ser cambiada de acuerdo con las lesiones que haya
sufrido, del modo siguiente.
Lesiones de la cabeza. La caben del paciente deberá levantarse o bajarse, de
acuerdo con los principios generales, por ejemplo, los casos de compresión
requieren elevación de la cabeza y hombros.
.

Descendimiento del paciente

Hay que tener cuidado de que la parte lesionada no se ponga en contacto con
cualquier parte de la camilla.
Fractura de la mandíbula. El paciente deberá colocarse con la cara hacia abajo.

74
Lesiones torácicas. Deberán levantarse cabeza y hombros, inclinando
ligeramente el cuerpo del paciente hacia el lado herido. Esta posición deberá
mantenerse colocando un cobertor arrollado a lo largo de su espalda.
Estados abdominales. En los casos de apendicitis, peritonitis, hernia
estrangulada y heridas abdominales, los pacientes deberán ser colocados
sobre la camilla en una posición adecuada.
La cabeza y los hombros deberán ser levantados ligeramente, colocando las
rodillas sobre una almohada para que estén encorvadas; esta posición tiene
por objeto relajar los músculos de la pared abdominal.
Preparación para la marcha. (a) ALZAMIENTO DE LA CAMILLA. Los Nos. 2 y
4 ocupan posiciones entre las asas de la camilla en la cabecera y los pies
respectivamente; se inclinan, agarran las asas, y cuando ordene el No. 1 se
enderezan suavemente alzando al paciente con ellos.
(b) Uso DE LOS TIRANTES. Estos no se usan para el trabajo ordinario, por
ejemplo, para llevar un paciente a la ambulancia, en el hospital, etc.; sin
embargo, cuando es necesario transportar al paciente a larga distancia deben
emplearse en esta forma:
(1) Aplicación. Los Nos. 2 y 4 colocan los tirantes sobre sus hombros dejando
que los extremos, los cuales deben ser de la misma longitud, cuelguen por
delante de sus cuerpos. Cada tirante pasará por detrás de los hombros del
camillero y por debajo del cuello de su saco.
Los camilleros se inclinan y pasan los lazos de los tirantes por los mangos de la
camilla; luego agarran las asas y se alzan suavemente.
(2) Ajuste. Los tirantes sólo tienen por objeto facilitar la carga de los camilleros
y aminorar el traqueteo del paciente. Deben ser ajustados por los Nos. 1 y 3
para que la camilla quede nivelada.
Avance. (a) Método. Los camilleros deben marchar a pasos cortos cuya
longitud no exceda el medio metro manteniendo ligeramente flexionadas las
rodillas y deben pisar de plano para evitar saltos en la marcha.
Los camilleros deben marchar a pasos alternos, esto es, el No. 2 iniciará la
marcha con su pie izquierdo y el No. 4 con el derecho.
Los Nos. 1 y 3 se colocarán a la derecha de los Nos. 2 y 4, respectivamente, y
marcarán el paso con el No. 2.

75
(1,) Conducción de la camilla. Usualmente el paciente va con los pies por
delante. Sin embargo, cuando se le conduce cuesta arriba, este método variará
de acuerdo con las lesiones que haya sufrido y, por regla general, la parte
afectada debe quedar a un nivel más alto que el resto del cuerpo. Así, en los
casos de compresión, apoplejía, etc., llevará la cabeza por delante mientras se
sube pero en casos de shock y lesiones de las extremidades inferiores, primero
irán los pies.

Avance

(e) Observación del paciente. El paciente debe ser observado cuidadosamente


durante la jornada; hay que vigilar los apósitos, evitando que los torniquetes no
se deslicen y examinando a intervalos el estado general del paciente.
(d) Cambio de camilleros. Exceptuando los viajes cortos, los portadores que
transportan la camilla deben ser relevados a intervalos, sustituyendo los Nos. 1
y 3 a los Nos. 2 y 4.
El relevo de los camilleros implica la detención y el descenso de la camilla
hasta el suelo. Una parada corta proporciona una excelente oportunidad para
comprobar apósitos, etc., y notar cualquier cambio en el estado general del
paciente.
(e) Transporte a hombros. Cuando la camilla es transportada por cuatro
camilleros a hombros, es más fácil llevar a cabo viajes largos.
Descenso de la camilla. Al final de una jornada, o en un alto, hay que bajar la
camilla. Los Nos. 2 y 4 se inclinar, suavemente y colocan la camilla en el suelo,
manteniéndola perfectamente horizontal durante todo el proceso.

76
Entonces cada camillero se quita los tirantes, los dobla y los coloca
transversalmente sobre las asas en la forma ya descrita en preparación.
Dificultades durante el transporte. Pueden surgir varia dificultades durante el
transporte, por ejemplo, quizá sea necesario saltar un muro o cruzar una zanja,
o que al llega. El a su destino el paciente tenga que llevarse escaleras arriba.
(a) SALVAR UNA VALLA O MURO. Lo mejor es evitarlo siempre que sea
posible, buscando una brecha por donde pueda pasar la camilla; pero cuando
no hay otra alternativa debe salvarse el obstáculo.
Método. (1) Se bajará la camilla poniendo su pie cerca de la valla.
(2) Los camilleros se disponen en pares, uno frente a otro, en los lados
opuestos de la camilla; los Nos. 2 y 4 a la izquierda; los Nos. 1 y 3 a la derecha.
(3) Todos los camilleros se inclinan y agarran los palos; manteniendo sus
palmas hacia arriba; se incorporan juntos, alzan la camilla manteniéndola
horizontal, sin doblar los codos y usando todo lo largo de sus brazos.
(4) La camilla se levanta poco a poco, moviéndola hacia adelante hasta que las
correderas frontales queden justamente encima del muro, cuando los palos
descansan sobre el obstáculo. Los camilleros delanteros escalan el muro y
cargan la porción frontal de la camilla.
(5) Ahora se mueve la camilla otra vez hacia adelante hasta que las correderas
traseras queden sobre el obstáculo, dejando la sección posterior de la camilla
apoyada, en tanto que los camilleros de atrás saltan.
(6) Luego todos los camilleros soportan la camilla y la mueven hacia adelante
hasta dejarla en posición adecuada para bajarla hasta el suelo.
(b) CRUZAR UNA ZANJA. En principio es muy similar al procedimiento
anterior y se lleva a cabo por cuatro camilleros trabajando junto.
(1) Se baja la camilla hasta el borde de la zanja.
(2) Los Nos. 1 y 2 entran en el foso y sostienen los pies de la camilla.
(3) Los cuatro camilleros mueven la camilla hacia adelante hasta que la
cabecera quede apoyada en el borde de la zanja.
(4) Los Nos. 3 y 4 entran ahora en la zanja y cargan la cabecera de la camilla.
(5) Se lleva la camilla a través de la zanja sacándola de allí por un método
similar.
(c) ESCALERAS. A veces resulta muy difícil subir o bajar una camilla por
escaleras, especialmente cuando es estrecha y tiene recodos angostos. Con

77
frecuencia es posible transportar al paciente llevándolo en una silla o
acudiendo a la silla de manos. Nunca deben emplearse otros métodos sin
previa autorización de un médico.
Han ocurrido varios casos de pacientes aquejados de apendicitis, en que los
portadores los han dejado subir o bajar escaleras o han sido llevados por un
método como el del bombero. Estos métodos son, en ocasiones, muy
peligrosos y pueden causar la rotura del apéndice.
Si es necesario usar una camilla, siempre que sea posible se utilizará la
telescópica. Esta se llevará de manera que la cabeza del paciente quede en
alto (esto es, la cabeza primero escaleras arriba y los pies por delante
escaleras abajo), excepto en casos de shock o después de una hemorragia
intensa.
El paciente debe mantenerse lo más horizontal posible durante el transporte;
para este objeto es ventajoso contar con un ayudante adicional que se coloque
a los pies de la camilla.
Descarga. Esta se realizará cuando el paciente llegue a su destino, por
ejemple, al hospital o a su propia casa. El método a seguir es similar al
empleado para su carga., pero se levanta al paciente cuando todavía está
envuelto en las mantas.

Carga con tres camilleros: alzamiento del paciente

Cuando el paciente ha sido alzado en las rodillas de los Nos. 2, 3 y 4, el No. 1


saca rápidamente la camilla y entonces vuelve para ayudar a sus colegas a
bajar al paciente hasta el suelo.

78
Métodos alternativos de carga. Cuando es esencial la rapidez, puede adoptarse
el siguiente método de emergencia. Los Nos. 1, 2, 3 y 4 voltean suavemente al
paciente sobre su lado sano. El No. 1 coloca la camilla desprovista de mantas
con el lienzo contra la espalda del paciente. Entonces el No. 1 desciende la
camilla mientras los Nos. 2, 3 y 4 mantienen al paciente en contacto con el
lienzo de la camilla, de manera que ésta y el paciente se volteen a la vez. Si
fuera necesario se colocará al paciente en el centro de la camilla. Este es el
procedimiento más sencillo, eficiente y rápido para la carga.
Cuando hay menos de cuatro camilleros, habrá que realizar la carga en la
camilla por otros métodos; es. Así mismo necesario considerar el cargamento
en una ambulancia.
(a) MÉTODO CON TRES CAMILLEROS. (1) Se colocará la camilla alineada
con el cuerpo del paciente, de manera que su cabeza quede al nivel de los pies
de aquélla.
(2) (a) Los Nos. 2 y 3 ponen rodilla en tierra, uno frente a otro, en los lados
opuestos del paciente y enlazan sus manos por debajo de los hombros y
caderas valiéndose del gancho.
(b) El No. 1 se arrodilla al lado del No. 2 y pone las manos bajo las piernas del
paciente.
(3) Los camilleros se alzan a la vez, teniendo cuidado de sostener la cabeza
del paciente y también la parte lesionada.
(4) Marchan con pasos laterales cortos hasta que el paciente quede sobre la
camilla para descenderlo.
Nota. (a) Hay que cumplir la condición de que la cabeza del paciente vaya
primero sobre el pie de la camilla.
(b) La descarga se realiza por un método similar, salvo que primero se desliza
la cabeza del paciente sobre la cabecera de la camilla y luego se le coloca en
el suelo.
(1) MÉTODO CON DOS CAMILLEROS. (1) Se colocará el pie de la camilla
junto a la cabeza del paciente y alineada con su cuerpo.

79
Carga con tres camilleros: marchan con pasos laterales cortos hasta que el paciente queda
sobre la camilla.

Carga con dos camilleros: manera de alzar y mover al paciente hacia adelante hasta que
queda sobre la camilla.

(2) Si el paciente está inconsciente, sus brazos irán doblados sobre el tórax; si
está consciente, puede ayudar al levantamiento abrazándose al cuello del No.
2.
(3) Ambos camilleros se pondrán a horcajadas sobre el paciente, dando cara a
su cabeza y procediendo como sigue:
(a) El No. 2 coloca sus pies entre los brazos y cuerpo del paciente con sus
dedos lo más cerca posible de las axilas. Se inclina y enlaza sus manos por
detrás del cuerpo, justamente al nivel de los hombros.

80
(b) El No. 1 coloca los dedos de su pie izquierdo detrás del talán izquierdo del
No. 2; su pie derecho, volteado ligeramente hacia afuera, quedará por debajo
de las rodillas del paciente.
Pone su mano izquierda debajo de los muslos y su mano derecha debajo de
las pantorrillas.
Es fácil ver que el cuerpo del No. 1 queda ligeramente inclinado a la derecha.
(4) Los camilleros levantan al paciente con suavidad, pero sólo a una altura
suficiente para dejar espacio libre a la camilla; entonces se mueven hacia
adelante como sigue:
(a) El No. 2 a pasos cortos.
(1) El No. 1 inclinando su cuerpo hacia adelante sin mover sus pies. Cuando la
han adelantado lo más posible ordena un alto temporal, durante el cual reajusta
sus pies a las primeras posiciones, en seguida ambos portadores avanzan otra
vez.
(5) Los movimientos de avance y hacer alto son repetidos hasta que el paciente
queda encima de la camilla, en la que se le depositará.
Notas. (a) Se procederá de modo que la cabeza del paciente sea deslizada
sobre el pie de la camilla.
(b) La descarga se efectúa por un método similar, salvo que primero se desliza
la cabeza del paciente sobre la cabecera de la camilla.
Carga en la ambulancia. Este es un servicio muy importante y debe realizarse
cuidadosamente. Siempre que sea posible lo harán entre cuatro camilleros;
pero es conveniente disponer de un quinto ayudante, por ejemplo, un
subalterno, quien permanecerá en la ambulancia mientras se efectúa la carga.
Por regla general se introduce al paciente en la ambulancia por la cabeza; sin
embargo, en ocasiones es preferible hacerlo por los pies. Esta posición es la
mejor cuando ha sufrido un shock severo y la jornada es cuesta arriba.

Descendimiento del paciente sobre la camilla

81
Si la ambulancia está provista de varias literas, se cargarán primero las de
arriba, comenzando por el lado derecho.
Método. (1) La camilla se colocará en el suelo con la cabecera junto al extremo
de la ambulancia.
(2) Los camilleros se dispondrán en pares, uno frente a otro, en los lados
opuestos de la camilla.
(3) Los camilleros se inclinarán al mismo tiempo y asirán los palos,
manteniendo las palmas de sus manos hacia arriba y éstas bastante
separadas. Luego se levantan y alzan la camilla, usando toda la extensión de
sus brazos.
(4) Los camilleros marchan a pasos cortos hasta que alcanzan la ambulancia y
entonces levantan gradualmente la camilla hasta el nivel de la litera.
(5) Los camilleros frontales, con la ayuda del subalterno que está en la
ambulancia, colocan las correderas de la camifia en las guías de la litera; luego
ayudan a los camilleros posteriores a deslizarla en la ambulancia, en donde se
asegurará. -
Nota. Cuando no hay subalterno, el camillero más cercano debe entrar en la
ambulancia; coloca después las correderas en los surcos y guía la camilla
hasta dejarla en posición.
Descarga de la ambulancia. Esta debe realizarse con sumo cuidado, evitando
una caída súbita mientras se saca al paciente.
Método. (1) Dos camilleros agarran los mangos de los pies de la camilla y
deslizan al paciente suavemente hacia afuera, teniendo cuidado de mantenerlo
en forma horizontal.
(2) Los otros dos camilleros sostienen los mangos frontales a medida que
aparecen y ayudan a sus colegas a sacar la camilla.
(3) Los camilleros bajan la camilla suavemente utilizando todo lo largo de sus
brazos.
(4) Luego marchan con pasos laterales conos hasta desocupar la ambulancia.
(5) Una vez que la camilla está en el suelo, toman posiciones para su
transpone.
Otros métodos. Hay varios métodos alternativos para descargar una
ambulancia; su objeto es ahorrar tiempo suprimiendo la operación del
descenso de la camilla al suelo cerca de la ambulancia.

82
Así, una vez descargada por el método usual, se baja al paciente hasta dejarlo
en una posición adecuada para su transporte. Los cuatro camilleros se ponen
de espaldas a la ambulancia y agarran las asas con sus manos Interiores;
marchan avanzando primero con sus pies internos y emplean el método de
transporte a cuatro manos.
Colocación del paciente en la cama. Cuando llega un caso en camifia a un
hospital, es frecuente que se pida a los camilleros que lleven al paciente hasta
la cama.
Método. (1) La camilla se colocará al lado de la cama.
(2) Los camilleros toman posiciones para descargar al paciente: el No. 1 de
espaldas a la cama; los Nos. 2, 3 y 4 del lado de afuera de la camilla.
(3) El paciente es descargado sobre las rodillas de los Nos. 2, 3 y 4. El No. 1
saca la camilla y si es necesario la pondrá debajo de la cama; entonces vuelve
a su posición usual, y enlaza sus manos con el No. 3.
(4) Todos los camilleros se alzan al mismo tiempo hasta ponerse de pie,
sosteniendo cuidadosamente al paciente.
(5) El No. 1 ahora se aparta de sus colegas y va hasta el lado de afuera de la
cama inclinándose sobre ella para recibir la cabeza del paciente; sin embargo,
cuando se dispone de una enfermera, ésta realizará esta faena y el No. 1
sostendrá entonces la cabeza del paciente desde cerca.
(6) Los camilleros avanzan y colocan al paciente en la cama.
Notas. (1) Como alternativa, cuando sobra espacio y el paciente va a ser
acostado en una cama individual, puede bajarse la camilla poniendo su
cabecera a los pies de la cama. Entonces se le alza y lleva con la cabeza por
delante sobre los pies de la cama donde se le acuesta.
(2) En los hospitales no es usual bajar la camilla cerca de la cama. Los Nos. 2 y
4 hacen alto al costado de la cama y se inclinan hasta poner al mismo nivel la
camilla y la cama. Ahora los Nos. 1 y 3 pasan a lado opuesto y deslizan
suavemente al paciente sobre la cama jalando de las mantas. Durante este
proceso deberá ponerse mucho cuidado en sostener la cabeza y la parte
lesionada; generalmente hay enfermeras disponibles para ayudar.

83
BIBLIOGRAFÍA
1. Sotelo Rocha Sotelo ―Nociones de Primeros Auxilios‖ CEDIPAS, 180 –
Bolena.
2. Stanley Miles ―Manual de Primeros Auxilios‖ CIA. Editorial continental S. A.
de C.V. México 1986.
3. Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061, Urgencia y Emergencias
más frecuentes. Sevilla; 1997.
4. López Gonzales, A. ―Manual de Reanimación Cardiopulmonar‖, Barcelona:
Rol Ediciones; 1999.
5. Malagón Londoño G. Manejo Integral de Urgencias. Bogotá – Colombia 3ra
Edic. 2004.
6. Oleagordia Aguirre, A. Guía de Reanimación Cardiopulmonar Básica.
Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias; Madrid:
Edicocomplet; 1999.

84

También podría gustarte