Está en la página 1de 12

Del 4 de marzo hasta el 9 de abril puedes participar del concurso "La mujer que nunca

conociste".
Traduce y crea artículos de mujeres que aún no están en Wikipedia
CERRAR

Cooperativa mexicana
En México y por mandato constitucional, las cooperativas son parte del sector social de la
economía. Las cooperativas junto con otras organizaciones como las de los trabajadores,
ejidos y comunidades, forman parte de este sector que contribuye al desarrollo de la economía
nacional. De acuerdo al artículo 25° párrafo 4 de la Constitución Mexicana, son tres sectores
los que por mandato legal participan y convergen con “responsabilidad social" en el desarrollo
económico del país: el sector público, el social y el sector privado.
En el mismo artículo de la constitución se señala que el sector social será observado por la
Ley. Misma que fue decretada en marzo de 2012 y de nombre “Ley de la Economía Social y
Solidaria” ley reglamentaria del párrafo octavo del artículo 25 constitucional.
La cooperativa en México, a diferencia de las demás sociedades mercantiles, está regulada
por una ley especial: La Ley General de Sociedades Cooperativas publicada en1994.
Esta ley define a las sociedades en cuestión en su artículo segundo como “Una forma de
organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los
principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer
necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de
producción, distribución y consumo de bienes y servicios".

Índice
[ocultar]

 1Características
 2Clasificación
o 2.1Por su objeto
o 2.2Por su categoría
 3Regímenes de responsabilidad
 4Fondos sociales
 5Obligaciones de los socios
 6Derechos de los socios
 7Órganos sociales
o 7.1La Asamblea de Cooperativistas
o 7.2La administración
o 7.3La vigilancia
 8Organismos Cooperativos
 9Más
o 9.1Trabajo asociado
 9.1.1Enseñanza de Trabajo Asociado
 9.1.2Iniciativa Social
o
9.2Servicios
 9.2.1Transportistas
o 9.3Agrarias
o 9.4Explotación comunitaria de la tierra
o 9.5Consumidores y usuarios
 9.5.1Servicios Sociales
o 9.6Viviendas
o 9.7Crédito
o 9.8Seguros
 9.8.1Sanitarias
o 9.9Escolares
o 9.10Mixtas
o 9.11Cooperativas de segundo grado
 10Véase también
 11Enlaces externos

Características[editar]
Las sociedades cooperativas deben ajustarse a las siguientes normas: cada socio tiene un
voto, cualesquiera que sean sus aportaciones; siempre son de capital variable; todos los
socios tienen iguales derechos y obligaciones; la duración es indefinida y se integra con cinco
socios como mínimo y no debe tener costo su registro.

Clasificación[editar]
Por su objeto[editar]

 Sociedades de Consumidores: sus miembros se asocian


para obtener en común artículos, bienes y servicios para
ellos, sus hogares o sus actividades de producción. Pueden
realizar operaciones con el público, siempre que se permita a
estos consumidores afiliarse a la sociedad de que se trate.

 Sociedades Cooperativas de Productores: Sus miembros


se asocian para trabajar en común en la producción de
bienes, de servicios o de ambos, aportando su trabajo
personal, físico o intelectual. Estas sociedades pueden
almacenar, conservar, transportar o comercializar sus
productos.
Por su categoría[editar]

 Sociedades Cooperativas Ordinarias: Son las comunes que


sólo requieren de su constitución legal.

 Sociedades Cooperativas de Participación Estatal: son las


que se asocian con autoridades federales, estatales o
municipales para la explotación de unidades productoras o de
servicios públicos, dados en administración, o para financiar
proyectos de desarrollo económico a niveles local, regional o
nacional.
Regímenes de responsabilidad[editar]
Las cooperativas pueden elegir uno de los regímenes establecidos por la Ley: Régimen de
Responsabilidad Limitada: en cuyo caso, los cooperativistas solamente responden ante
terceros por las obligaciones de la sociedad de la que son miembros hasta el monto del valor
de sus certificados de aportación o bien, si así se establece, se puede adoptar el Régimen de
Responsabilidad Suplementada, conforme al cual los socios responden por una cantidad o
porcentaje superior al valor del certificado de aportación, hasta por un monto, ya que la
responsabilidad no es por ello ilimitada.

Fondos sociales[editar]
Las Sociedades Cooperativas, independientemente de lo marcado en los estatutos, se
obligarán a formar ciertos fondos de reserva:

 Fondos de Reserva (stricto sensu): Se constituirá con el 10


al 20% de los rendimientos que obtengan las sociedades
cooperativas en cada ejercicio social. (Art. 54). El Fondo de
Reserva podrá ser delimitado en las bases constitutivas, pero
no será menor del 25% del capital social en las sociedades
cooperativas de productores y del 10% en las de
consumidores.

 Fondo de Previsión Social: El Fondo de Previsión Social se


constituirá con la aportación anual del porcentaje, que sobre
los ingresos netos, sea determinado por la Asamblea General.

 Fondo de Educación Cooperativa: Será constituido con el


porcentaje que acuerde la Asamblea General, pero en todo
caso dicho porcentaje no será inferior al 1% de los
excedentes netos del mes.

Obligaciones de los socios[editar]


Realizar sus aportaciones, que podrán hacerse en efectivo, bienes derechos o trabajo; estarán
representadas por certificados que serán nominativos, indivisibles y de igual valor, las cuales
deberán actualizarse anualmente. Cada socio deberá aportar por lo menos el valor de un
certificado.
Cuando la Asamblea General acuerde aumentar el capital, todos los socios quedarán
obligados a suscribir el aumento en la forma y términos que acuerde la Asamblea General.

Derechos de los socios[editar]


Los derechos de los socios se pueden clasificar de la siguiente forma:

 Patrimoniales: consiste en que los socios participen de los


rendimientos que las sociedades obtengan anualmente,
proporcionalmente al monto de su aportación. Y de participar
también en la cuota final de liquidación.

 Corporativos: Destacan desde luego el derecho que tienen


los socios de participar en las deliberaciones de la sociedad
mediante el voto, así como formar parte de los órganos de la
sociedad: en la administración como gerentes o en el consejo
de vigilancia, para el caso en que ésta se conforme.

Órganos sociales[editar]
La Asamblea de Cooperativistas[editar]
La Asamblea General es la autoridad suprema y sus acuerdos obligan a todos los socios,
presentes, ausentes y disidentes, siempre que se hubieren tomado conforme a esta Ley y a
las bases constitutivas (Art. 35).
El artículo 36 establece claramente los asuntos que serán de competencia de la Asamblea:
Aceptación, exclusión y separación voluntaria de socios; Modificación de las bases
constitutivas; Aprobación de sistemas y planes de producción, trabajo, distribución, ventas y
financiamiento; Aumento o disminución del patrimonio y capital social; Nombramiento y
remoción, con motivo justificado, de los miembros del Consejo de Administración y de
Vigilancia; de las comisiones especiales y de los especialistas contratados; Examen del
sistema contable interno; Reparto de rendimientos, excedentes y percepción de anticipos
entre socios, etc.
La administración[editar]
El Consejo de Administración será el órgano ejecutivo de la Asamblea General y tendrá la
representación de la sociedad cooperativa y la firma social, pudiendo designar de entre los
socios o personas no asociadas, uno o más gerentes con la facultad de representación que se
les asigne, así como uno o más comisionados que se encarguen de administrar las secciones
especiales. (Artículo 41)
La vigilancia[editar]
El Consejo de Vigilancia ejercerá la supervisión de todas las actividades de la sociedad
cooperativa y tendrá el derecho de veto para el solo objeto de que el Consejo de
Administración reconsidere las resoluciones vetadas.

Organismos Cooperativos[editar]
La ley menciona algunos organismos que podrán formar libremente las cooperativas:

 Las federaciones podrán agrupar a sociedades cooperativas


de la misma rama de la actividad económica.

 Las uniones podrán agrupar a sociedades cooperativas de


distintas ramas de la actividad económica.

 Las confederaciones nacionales se podrán constituir con


varias uniones o federaciones de por lo menos diez entidades
federativas.

 El Consejo Superior del Cooperativismo es el órgano


integrador del Movimiento Cooperativo Nacional; se
constituirá con las confederaciones nacionales y con las
instituciones u organismos de asistencia técnica al
cooperativismo.
Las sociedades cooperativas determinarán las funciones de las federaciones y de las uniones;
éstas a su vez, las de las confederaciones nacionales. Las funciones del Consejo Superior del
Cooperativismo, serán definidas por sus integrantes.

Más[editar]
Trabajo asociado[editar]
Asocian principalmente a personas físicas que, mediante su trabajo, realizan cualquier
actividad económica o social de producción de bienes o servicios destinados a terceros.
Como modalidades específicas de ésta clase se distinguen:
Enseñanza de Trabajo Asociado[editar]
Asocia a profesores y personal no docente y de servicios, al objeto de desarrollar actividades
docentes en sus distintos niveles, etapas y modalidades, pudiendo realizar también
actividades extraescolares, conexas y complementarias a las mismas.
Iniciativa Social[editar]
Su finalidad principal el apoyo, la promoción y el desarrollo de colectivos que por sus
peculiares características precisen de una especial atención, en orden a conseguir su
bienestar y su plena integración social y laboral, a través de la prestación de servicios y el
desarrollo de actividades empresariales de carácter asistencial, educativo, de prevención,
integración e inserción.
Servicios[editar]
Asocia a personas físicas y/o jurídicas, titulares de explotaciones industriales o de servicios, y
a profesionales que ejercen su actividad por cuenta propia. Tiene por objeto la prestación de
suministros y servicios en común y la ejecución de operaciones tendentes al mejor
funcionamiento de las actividades empresariales o profesionales de sus socios.
Transportistas[editar]
Se trata de una modalidad específica de Cooperativa de Servicios, que asocia a empresarios
o profesionales que ejercen cualquier tipo de actividad de transporte de personas, cosas o
mixto.
Agrarias[editar]
Se integran por titulares de explotaciones agrícolas, ganaderas o forestales, pudiendo asociar
también a otras cooperativas, sociedades agrarias de transformación, comunidades de
regantes y aquellas personas jurídicas que, agrupando a titulares de explotaciones agrarias,
realicen actividades empresariales afines a las de la propia cooperativa. Su Finalidad principal
es la prestación de suministros, la producción, transformación y comercialización de los
productos obtenidos y, en general, cualesquiera operaciones y servicios tendentes a la mejora
económica o técnica de las explotaciones de sus socios o de la cooperativa, así como de las
condiciones económicas y sociales del ámbito en que desarrollen su actividad.
Explotación comunitaria de la tierra[editar]
Son cooperativas creadas con la finalidad de poner en marcha o mantener una empresa
o explotación agraria. Sus socios pueden ser titulares de explotaciones agrarias que ceden
sus derechos sobre éstas a la cooperativa (tierras, maquinaria y otros medios de producción),
o bien personas físicas que exclusivamente prestan sus su trabajo en la misma.
También se admite la existencia de personas que tengan la doble condición de cedentes y de
trabajadores.
Consumidores y usuarios[editar]
Su finalidad es la adquisición y, en su caso, producción de bienes y servicios para el consumo
y uso como destinatarios finales de los socios y de quienes con ellos convivan habitualmente.
Servicios Sociales[editar]
Se trata de una modalidad específica ce Cooperativa de Consumidores y Usuarios. Procura la
atención social a sus miembros, pertenecientes a colectivos de disminuidos físicos, psíquicos
o sensoriales, menores, ancianos con carencias familiares o económicas y grupos marginados
de la sociedad, facilitándoles bienes y servicios para su subsistencia y desarrollo.
Viviendas[editar]
Tienen por objeto procurar, exclusivamente para sus socios, viviendas, servicios o
edificaciones complementarias, así como su rehabilitación. También puede organizar el uso y
disfrute de los elementos comunes y regular la administración, conservación y mejora de los
mismos en el modo que se establezca en los estatutos.
Crédito[editar]
Su finalidad es el fomento y captación del ahorro en cualquiera de sus modalidades para
atender las necesidades de financiación de sus socios y terceros comprendidos en su ámbito
de actuación. Como modalidades más frecuentes se pueden citar las Cajas Rurales y las
Cajas Laborales.
Seguros[editar]
Tienen por objeto el ejercicio de la actividad aseguradora en cualquiera de las ramas
admitidas en Derecho.
Sanitarias[editar]
Son aquellas Cooperativas de Seguros que tienen por objeto asegurar los riesgos relativos a
la salud de sus socios o asegurados y de los beneficiarios de estos.
Escolares[editar]
Su finalidad es formar a los alumnos de centros de enseñanza en los principios y práctica
cooperativos, siendo su objeto social procurar a sus socios, en las mejores condiciones
posibles de calidad y precio, los bienes y servicios necesarios para su desarrollo educativo y
social.
Mixtas[editar]
Las que poseen caracteres propios de más de una de las clasificaciones anteriores.
Cooperativas de segundo grado[editar]
Aquellas cuyos socios son exclusivamente otras sociedades cooperativas y Sociedades
Agrarias de Transformación. Bajo determinadas condiciones y límites estrictos, también
pueden serlo cualesquiera otras entidades de naturaleza pública o privada. Su finalidad es la
del cumplimiento y desarrollo de fines comunes de orden económico.

Véase también[editar]
 Cooperativa
 Sociedad anónima (México)
 Sociedad de responsabilidad limitada (México)
Enlaces externos[editar]
 Ley General de Sociedades Cooperativas de la República
Mexicana
 Instituto Mexicano de Desarrollo Cooperativo, A.C.
 Historia, organización y conceptos
 ¿Cómo se constituye una Cooperativa? (México)
 Confederación Nacional Cooperativa de Actividades Diversas
de la República Mexicana

nformación

Información y documentos de interés | Descargar archivos con versión completa

Qué es una cooperativa

La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por


personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad,
esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades
individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de
producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

Cómo formar tu cooperativa

El IMDECOOP te proporciona la asesoría adecuada para que puedas constituir


una cooperativa o unirte a ellas en cualquier procedimiento legal.

Valores cooperativos

Las cooperativas están basadas en los valores de la ayuda mutua,


responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad.
En la tradición de sus fundadores, los socios cooperativos hacen suyos los
valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad y vocación social.

Principios cooperativos

Las sociedades cooperativas deberán observar en su funcionamiento los


siguientes principios:

 Libertad de asociación y retiro voluntario de los socios


 Administración democrática
 Limitación de intereses a algunas aportaciones de los socios si así se
pactara
 Distribución de los rendimientos en proporción a la participación de los
socios
 Fomento de la educación cooperativa y de la educación en la economía
solidaria
 Participación en la integración cooperativa
 Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer a cualquier
partido político o asociación religiosa
 Promoción de la cultura ecológica

Tipos de sociedades cooperativas:

De consumidores de bienes y/o servicios


Son sociedades cooperativas de consumidores, aquéllas cuyos miembros se
asocien con el objeto de obtener en común artículos, bienes y/o servicios para
ellos, sus hogares o sus actividades de producción. Las sociedades cooperativas
de consumidores podrán dedicarse a actividades de abastecimiento y distribución,
así como a la prestación de servicios relacionados con la educación o la
obtención de vivienda.

De productores de bienes y/o servicios


Son sociedades cooperativas de productores, aquéllas cuyos miembros se asocien
para trabajar en común en la producción de bienes y/o servicios, aportando su
trabajo personal, físico o intelectual. Independientemente del tipo de producción
a la que estén dedicadas, estas sociedades podrán almacenar, conservar,
transportar y comercializar sus productos, actuando en los términos de esta Ley.

Cómo se constituye una cooperativa

CONSTITUCIÓN LEGAL DE UNA COOPERATIVA

 Solicitud de uso de denominación en www.tuempresa.gob.mx


 Asamblea Constitutiva de una cooperativa
 Modelo de Acta Constitutiva
 Inscripción de una Cooperativa ante el Registro Público de Comercio

En la constitución de las sociedades cooperativas se observará lo siguiente:

 Se reconoce un voto por socio, independientemente de sus aportaciones;


Serán de capital variable
 Habrá igualdad esencial en derechos y obligaciones de sus socios e
igualdad de
condiciones para las mujeres
 Tendrán duración indefinida
 Se integrarán con un mínimo de cinco socios

Archivos con versión completa

Cómo formar tu cooperativa


Descargar Cómo formar tu Cooperatriva.pdf | Presione click derecho y seleccione
"Guardar destino como"

Ley General de Sociedades Cooperativas de la República Mexicana(Última


reforma publicada DOF 13-08-2009)
Descargar Ley general de sociedades cooperativas 13082009.pdf | Presione click
derecho y seleccione "Guardar destino como"

Modelo de Bases Constitutivas para Cooperativas de Productores


Descargar modelo_base.pdf | Presione click derecho y seleccione "Guardar
destino como"

Historia, organización y conceptos


Descargar texto_coop.pdf | Presione click derecho y seleccione "Guardar destino
como"

LEY MARCO PARA LAS COOPERATIVAS DE AMERICA LATINA


Descargar Ley_Marco_para_las_cooperativas_de_America_Latina.pdf | Presione
click derecho y seleccione "Guardar destino como"

Las cooperativas en el desarrollo social - ONU


acuerdo_cooperativo.pdf | Presione click derecho y seleccione "Guardar destino
como"

¿PODRÍA EL ÉXITO TAMBIÉN RESIDIR EN NUESTRA


COMUNICACIÓN?

Cuántos de nosotros hemos escuchado alguna vez el dicho – las palabras


tienen poder – y nos queda retumbando por un rato en la cabeza que tal vez
pueda ser cierto. Con seguridad expresándonos con un lenguaje más
positivo y constructivo podamos “atraer”, o al menos motivar, acciones,
sucesos o personas para nuestras vidas con base en lo que queremos
o deseamos. A los educadores y padres de familia, por ejemplo, nos
aconsejan siempre dar retroalimentación positiva, amorosa y respetuosa a
nuestros aprendices e hijos evitando el uso de palabras negativas o
destructivas que puedan afectar la emocionalidad del ser. Pues bien, ya
sea porque lo creamos o no, es cierto que en el dialogo interno es mil veces
más poderosa una palabra positiva (por ende pensamiento y en
consecuencia acción) que una negativa ¿por qué? ¡Fácil! Porque impacta
directamente en nuestras emociones. Aunque este post no pretende
discutir asuntos más profundos del tema, sólo intente responderse esta
pregunta ¿Qué es primero, la emoción o el pensamiento? Suena como al
viejo dicho de qué fue primero si el huevo o la gallina ¿no?. Pensemos en un
piropo, un halago o un reconocimiento ¿cómo se siente o percibe sus
emociones? ¿Devolvería el comentario con palabras negativas? ¿Y si fuera
un insulto, grosería o crítica?.

“El lenguaje es la casa de la verdad del ser” Martin


Heidegger.

Y como todo en este blog, se trata de ir compartiendo mis experiencias en


este largo pero enriquecedor camino del aprendizaje en conocimiento y
sabiduría. En esta oportunidad les quiero contar que he venido aplicando
varias técnicas de desarrollo personal y profesional que contribuyan a
eso… a mi desarrollo y crecimiento como persona “integral”. La PNL
o Programación Neuro-Linguística, suena un poco complejo pero no lo es les
aseguro, se trata de un modelo basado en habilidades y técnicas de
comunicación que, a través del uso “consciente” del lenguaje, nos
permite alcanzar entre otras muchas cosas, el éxito personal.
Desglosando un poco las palabras; lo de “Neuro” referiría a las percepciones
sensoriales (los sentidos) y por ende las emociones (el comportamiento) y
lo lingüístico, al uso del lenguaje como tal sea verbal o no verbal. En
resumen, es algo así como (re)programar nuestra
comunicación (inteligencia comunicativa) y emociones (inteligencia
emocional) para poder afrontar de mejor manera situaciones que requieran
total asertividad, control, efectividad, aceptación, cambio, actitud
positiva, etc.

Miremos la siguiente fotografía ¿Qué mantiene al animal allí “atado”? Su


propia mente, sus paradigmas, sus creencias. Mientras mantenga esos
bloqueos no podrá “liberarse”.

Igual funciona con nuestro cerebro (aunque la ventaja del humano es su


capacidad de pensar), por lo tanto debemos “desbloquearnos” de
anclajes, paradigmas y creencias surgidas de las experiencias, de la
tradición y del lenguaje que nos impiden avanzar. Cuando nos insisten en
que no nos digamos cosas como: “No puedo”, “Soy feo”, “estoy gordo”, “no
sirvo para nada”, “es imposible” etc, etc – es porque nuestro cerebro está
respondiendo a emociones negativas que, a su vez nos generan
bloqueos. Hágase un favor a diario, no se dé látigo con sus “defectos” y
más bien exprésese con amor hacia Ud. mismo, no solo vibrará en
frecuencias más sanas, atraerá mejores cosas, si no que le hará una
reprogramación automática a su comunicación y de paso a su inteligencia
espiritual.

De igual forma, con la PNL aprender a reconocer las expresiones


sensoriales en los demás nos va a permitir obtener mejores resultados, por
ejemplo si soy un vendedor o un headhunter. Una vez trabajo lo interno (mi
YO), puedo “descifrar” con mayor habilidad si una persona nos dice
mentiras, si está incómoda, si aprende más escuchando o viendo, etc.
¿Por qué? Porque nuestro comportamiento nos delata, sencillo. Nuestra
postura, el tono de la voz, la expresión facial, el movimiento de los ojos, la
manera de llevar el pelo son acciones en principio involuntarias e
inconscientes. Si las volvemos conscientes lograremos el control sobre
ellas. Por eso afirmo que no puede haber nada más peligroso que un
mentiroso o manipulador experto en PNL.

Sin embargo, la buena noticia es que todos –no importa la edad- lo


podemos aprender y lograr buenos resultados. Entre otros beneficios
están: incrementar la capacidad intelectual, la memoria, la atención,
eliminar hábitos indeseables (estrés, fumar, etc), flexibilidad en la
conducta, actitud asertiva y positiva, pensamiento triunfador, etc, etc…si
se es disciplinado con la técnica y realmente se interioriza con
responsabilidad y consciencia. ¡Recuerda, las palabras tienen poder!

También podría gustarte