Está en la página 1de 6

MANUEL CHAVARRÍA CHAVARRÍA +

El maestro Chavarría fue un distinguido universitario, cuyas aportaciones científicas han beneficiado a México

y al resto del mundo. Su formación universitaria la realizó en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y

Zootecnia en donde obtuvo el título de Médico Veterinario Zootecnista en 1932; paralelamente estudió

Biología en la Facultad de Ciencias y en 1931 era pasante de maestro en ciencias biológicas. Realizó estudios

de protozoología con el doctor Edward Reichenow, director del Instituto de Enfermedades Tropicales de

Hamburgo, quien vino al Instituto de Biología de nuestra Casa de Estudios en 1934. Fue alumno del doctor

Enrique Rioja en un curso sobre biología marina, impartido en el Instituto de Biología de nuestra Universidad

en 1941. El maestro Chavarría inició sus actividades como ayudante de profesor de 1929 a 1931 y profesor

sustituto de 1934 a 1936 en la asignatura de Parasitología y prácticas, materia de la que de 1936 a 1968 fue

profesor. De 1955 a 1968 fue profesor de Enfermedades parasitarias.

Durante ese mismo periodo fue jefe del Departamento de Parasitología de la Escuela Nacional de Medicina

Veterinaria y Zootecnia de nuestra Universidad y realizó actividades docentes en otras instituciones. En 1936-

40 fue profesor de Botánica y entre 1936 y 1959 de Zoología en la Escuela Nacional Preparatoria de esta Casa

de Estudios.

Fue también profesor de Botánica sistemática agrícola en la Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo,

México, de 1937 a 1939, y profesor en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma

Metropolitana, Unidad Iztapalapa (1975-76). Fue profesor de Protozoología en la Universidad Obrera de

México (1930-31) y en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, así como

profesor de Parasitología en la Escuela Nacional de Homeopatía del mismo Instituto entre 1938 y 19407

también impartió cátedra de Patología experimental en la mencionada Escuela Nacional de Ciencias

Biológicas.
DR. HECTOR QUIROZ ROMERO

En el año de 1972, cuando se encontraba en la situación de realizar mi tema de tesis, tuve la fortuna de llegar

al Departamento de Parasitología del entonces Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias (I.N.I.P.). Sólo

bastaron unos minutos en recorrer el laboratorio y platicar con el profesor Héctor Quiroz, para que éste me

trasmitiera el entusiasmo característico en su persona, me formó como parasitólogo y me condujo a obtener

una maestría y un doctorado, lo cual a través de estos casi 28 años me ha permitido colaborar con el

conjuntamente, tanto en aspectos docentes como de investigación.

El maestro Quiroz se graduó en la antigua Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la UNAM,

donde estudió desde 1957 hasta 1961. Inició el desarrollo de su personalidad como profesor e investigador

bajo la dirección del Dr. Manuel Chavarría, quien era el más notable parasitólogo veterinario de ese tiempo.

Su primera oportunidad de trabajo la obtuvo como ayudante de profesor en la UNAM; posteriormente

ascendió a la categoría de profesor de asignatura, en forma paralela fue nombrado jefe de parasitología del

Laboratorio Químico Biológico de la Secretaría de la

Defensa Nacional,donde reafirmó su convicxión respecto la enorme necesidad de atender los problemas

parasitarios de los animales, en virtud de que aquellos generan cuantiosas pérdidas económicas en el ámbito

mundial. su entusiasmo y dinamismo en la formación de recursos humanos y la relevancia de sus trabajos le

permitieron ser promovido por la UNAM, de esta manera se ontegró a la especialidad de parasitología

veterinaria de la École National Vétérinaire en Maison Alfort, Francia durante 1965 y 1966. A su regreso de

Francia, cursó la maestría en ciencias biomédicas en la Facultad de Medicina de la UNAM.

En 1970 se incorporó al I.N.I.P., de la Secretaría de Agricultura y Ganadería; ahí promovió la formación del

Departamento de Parasitología, donde se comenzó a gestar un buen grupo de reconocidos parasitólogos,

quienes evolucionaron hasta constituirse en un Centro Nacional de Excelencia, que es INIFAP


osé Narciso Rovirosa Andrade (Macuspana, Tabasco, 9 de abril de 1849-Ciudad de México, 23 de
diciembre de 1901) fue un ingeniero naturalista tabasqueño. Nació el 9 de abril de 1849 en la finca
"Acumba", municipio de Macuspana, en el estado mexicano de Tabasco.
Es considerado como el científico tabasqueño más importante hasta el momento. Destacó como cartógrafo,
historiador, periodista, geógrafo, dibujante, botánico, meteorólogo e hidrógrafo. Fue catedrático en el
Instituto Juárez (hoy Universidad Juárez Autónoma de Tabasco), fue miembro distinguido de diversas
instituciones científicas, funcionario público, y representó a México en la Exposición de París de 1889 y en la
Exposición Universal Colombiana en Chicago, EU, de 1893.
Falleció el 23 de diciembre de 1901 en la Ciudad de México. Sus restos descansan en el panteón municipal
de la ciudad de Villahermosa.
Sus padres fueron Manuel Rovirosa y doña Dolores Andrade, y fue nieto de José Narciso Rovirosa
HernándezGobernador de Tabasco. Se casó en 1890 con Natividad Pérez.
Desde muy chico y hasta los 16 años, se dedicó a las labores del campo y a la carpintería, mostrando interés
y amor por la naturaleza. A los 18 años fue a Campeche a realizar sus estudios de Ingeniero Agrimensor en
Topografía en el Instituto Campechano,1 destacó por su afición a los estudios botánicos, especialmente
aquellos referentes a la flora de Tabasco y Chiapas. Egresó en 1875 y regresó a su tierra natal y
posteriormente se trasladó a la villa Ixtacomitán, Chiapas, donde inició como profesor de primaria. 1
Fue nombrado por el poeta Carlos Pellicer Cámara El Sabio Rovirosa, -mismo- que por asares del destino,
llevaría en el año 1967 a recorrer y conocer el Parque Tomas Garrido a Indira Gandhi Presidenta del Partido
del Congreso de la India, junto con el nieto de Rovirosa, alumno destacado de Carlos Pellicer, quién en ese
momento era el piloto del Presidente de México Lic. Adolfo López Mateos, por lo que este, encomendó la
misión militar de llevar a Gandhi a conocer Tabasco con su padre Nerhu, quien estaba en México en visita
diplomática como primer ministro.
or sus investigaciones, estudios, descubrimientos y aportaciones a la botánica, José Narciso Rovirosa,
llegó a ser y aportar a las ciencias y la ingeniería:

 En la Universidad de Berlín se le erigió un monumento, que fue destruido durante los bombardeos
de la segunda guerra mundial; por sus aportaciones de botánica de los Pteridofitos y aportar el
descubrimiento de tres nuevas especies de helechos mexicanos denominados: Polypodium
margalli Rovirosa, Antrophyum lacantunense Rovirosa y Pellaea pulcherrima Rovirosa.

 Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Agrícola Mexicana con Matias Romero,


 Socio Corresponsal de la Sociedad Mexicana de Historia Natural,
 Miembro Correspondiente de la Academia de las Ciencias Naturales de Filadelfia, EUA donde
recibió reconocimientos por sus estudios,
Carlos Linneoa (en sueco: Carl Nilsson Linnæus, latinizado como Carolus Linnæusb, también conocido
después de su ennoblecimiento como Carl von Linné; Råshult, 23 de mayo de 1707-Upsala, 10 de enero de
1778)c fue un científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco.
Considerado el creador de la clasificación de los seres vivos o taxonomía, Linneo desarrolló un sistema
de nomenclatura binomial (1731) que se convertiría en clásico, basado en la utilización de un primer
término, escrito en letras mayúsculas, indicativa del género y una segunda parte, correspondiente al
nombre específico de la especie descrita, escrita en letra minúscula. Por otro lado, agrupó los géneros en
familias, las familias en clases, las clases en tipos (fila) y los tipos en reinos. Se le considera como uno de los
padres de la ecología.
Linneo nació en la región rural de Råshult, al sur de Suecia. Su padre, Nils, fue el primero de su estirpe en
adoptar un apellido permanente, previamente, los antepasados utilizaban el sistema de nombres basados
en el patronímico, como era tradicional en los países escandinavos. Inspirándose en un tilo, que había en las
tierras de la familia, Nils escogió el nombre Linnaeus, como forma latinizada de lind, «tilo» en idioma sueco.
Linneo realizó una gran parte de sus estudios superiores en la Universidad de Upsala y, hacia 1730, empezó
a dar conferencias de botánica. Vivió en el extranjero entre 1735-1738, donde estudió y publicó una primera
edición de su Systema naturæ en los Países Bajos. De regreso a Suecia se convirtió en profesor de botánica
en Upsala. Durante las décadas de 1740, 1750 y 1760 realizó varias expediciones a través de Suecia para
recolectar y clasificar plantas, animales y minerales, y publicó varios volúmenes sobre el tema. En el
momento de su muerte, era reconocido como uno de los científicos más importantes en toda Europa.
Según el biólogo alemán Ernst Haeckel, la pregunta sobre el origen del hombre comenzó con Linneo.
Describió a los humanos tal y como describía cualquier otra planta o animal, ayudando a la futura
investigación de la historia natural del hombre.98 Linneo fue el primero en colocar a los humanos en un
sistema de clasificación biológica. Ubicaba a los humanos bajo Homo sapiens, entre los primates, en la
primera edición del Systema naturæ. Durante su estancia en Hartecamp, tuvo la oportunidad de examinar
algunos monos, identificando algunas similitudes entre ellos y el hombre. 78 Señalaba que las dos especies
básicamente tienen la misma anatomía, y no encontraba ninguna otra diferencia con la excepción del
habla.99 Por lo tanto, colocó al hombre y a los monos bajo la misma categoría, Antropomorpha, término que
significa «de forma humana».100 Esta clasificación recibió críticas de otros botánicos, como Johan G.
Wallerius y Jacob Theodor Klein, que creían que los humanos no podían colocarse bajo la categoría «de
forma humana». También les preocupaba que se pusieran al mismo nivel que los monos, bajando al hombre
de una posición espiritualmente más alta. La clasificación como tal también suponía otro problema para las
personas religiosas. La Biblia dice que el hombre fue creado a imagen de Dios, y, si se relacionaban monos y
humanos, se interpretaría que los monos también representaban la imagen de Dios, lo que muchos no
podían aceptar.101
-Linneo y la clasificación de los seres vivos
La primera clasificación sistemática la realizó Linneo en 1875. Para ello partió de la observación de
semejanzas estructurales entre los organismos, concluyendo que aquellos que presentasen estructuras
similares deberían pertenecer al mismo grupo

Los taxones

Cada uno de los grupos que estableció Linneo se denominan taxones y la rama de la ciencia que se encarga
de estudiar estos grupos se denomina taxonomía.

Linneo partió del concepto especie. Un grupo de especies similares constituye un género; un grupo de
géneros, una familia; un grupo de familias, un orden; un grupo de órdenes, una clase; y un grupo de clases,
un filo. Los distintos filos se agrupan en un reino.

La clasificación que se acepta en la actualidad se basa en el sistema de cinco reinos: moneras, protoctistas,
hongos, plantas y animales

Reino Organización celular Número de células Obtención de energía

Autótrofos y
Moneras Procarionte Unicelular
heterótrofos

Autótrofos y
Protoctistas Eucarionte Unicelular y pluricelular
heterótrofos

Hongos Eucarionte Unicelular y pluricelular Heterótrofos

Vegetales Eucarionte Pluricelular Autótrofos

Animales Eucarionte Pluricelular Heterótrofos

El nombre científico

Para nombrar a los organismos Linneo propuso un sistema binomial de nomenclatura, en el que cada ser
vivo fuese reconocido por un nombre científico propio formado por dos palabras. La primera es el nombre
genérico, cuya inicial va siempre con mayúscula, y la segunda corresponde a la especie particular.

¿Qué es el parasitismo?

El Parasitismo es definido como una relación intima y obligatoria entre dos organismos heteroespecíficos
durante la cual el parásito, usualmente más pequeño depende metabólicamente del hospedador, la relación
puede ser temporal como los mosquitos al picar.

Diferentes definiciones de parásito dada por diferentes autores:


J. g. Baer El Parasitismo Animal B/H/A. 1971
El parasitismo es una asociación entre dos especies diferentes, en la que una, el huésped, es indispensable a
la otra, el parásito, pero sin que la recíproca sea cierta; el huésped puede perfectamente pasarse sin el
parásito. De todos modos, desde el momento en que el parásito no podría existir sin su huésped, la
asociación parásito-huésped representa un conjunto biológico que puede ser de naturaleza permanente,
pero determinada por las condiciones ecológicas en las cuales vive el huésped.

Thomas C. Cheng. General Parasitology - Academic Press 1973.


El parasitismo es definido como una relación intima y obligatoria entre dos organismos heteroespecíficos
durante la cual el parásito, usualmente más pequeño depende metabólicamente del hospedador, la relación
puede ser permanente como en los endoparásitos o puede ser temporal como en los ectoparásito ejem. el
mosquito al picar. Es una relación obligatoria, por que el parásito generalmente no puede sobrevivir si está
desprovisto de su huésped.

Pessoa Samuel B. & Amílcar Vianna M. Parasitología Médica - Guanabara Koogan, 1974.
Parasitismo es una relación directa y estrecha entre dos organismos, generalmente, bien determinados: un
huésped y un parásito, viviendo el segundo a costa del primero. Especialmente unilateral, el huésped es
indispensable para el parásito que se adapta a las condiciones del huésped.
Elmer, R. Noble - Glenn, A. Noble - y otros. Parasitology (The Biology of Animal Parasites) Lea & Febiger
1989.
El parasitismo es una asociación obligatoria entre dos especies distintas en las cuales la dependencia del
parásito sobre su huésped es metabólica y envuelve intercambio mutuo de sustancias. Esta dependencia es
el resultado de una perdida por el parásito de información genética.

También podría gustarte