Está en la página 1de 14

Química Orgánica Heterocíclica

QUÍMICA ORGÁNICA HETEROCÍCLICA .

1) NOMENCLATURA

TRIVIALES

DE REEMPLAZO: HÍBRIDOS: Entre


Según el NOMBRES triviales y sistemáticos
hidrocarburo cíclico (Hantzsch-Widman)
análogo

IUPAC Blue Book, Nomenclature of


Organic Chemistry, Secciones A-H,
Pergamon Press, Oxford, 1979

TRIVIALES
No contiene información estructural útil, por ejemplo:

O CH2OH N
N CH3
H
picolina furfurol (aceite de salvado) pirrol (griego:rojo encendido)
(latín picatus:alquitranado) reconocido por IUPAC

Triviales reconocidos: ver Tabla 1

Nombres triviales de O
heterociclos saturados no 3,4-dihidro-2H-1,4-benzoxazina
se utilizan en sistemas N
fusionados H
benzomorfolina

1
Química Orgánica Heterocíclica

2
Química Orgánica Heterocíclica

Tabla 1 (Continuación)
H
Te N
N N
Te S O
O Te
Telurofeno Isotiazol Isoxazol
Fenoxatelurina Fenotelurazina
Se H
N
N
Se O N
Se
Selurofeno Fenoxaselenina
Fenoselenazina Ftalazina
4 10 5
N N N N N 6
N 3

2 7
N 1 9 8
Quinoxalina Cinnolina 1,8-Naftiridina Acridina
H P H
P
P P

O
Fosfinolina Isofosfinolina
Fosfindol Fenoxafosfina
H As P
As
As

N
Arsinolina Isoarsinolina Fenofosfazina
1H-Arsindol

S As As

As S
N
Arsantridina Tiantreno Acridarsina Fenarsacina
H
S
N N N
N
O
Pirrolizina N
Fenantrolina Fenoxatiino β-Carbolina
O O
O O

Cromeno Isocromeno Isocromano Xanteno

2’
Química Orgánica Heterocíclica

SISTEMÁTICA (HANTZSCH-WIDMAN)

MONOCICLOS:

PREFIJO: SUFIJO:
Heteroátomo presente Tamaño del anillo,
saturado o insaturado
(según Tabla 2) (según Tabla 3)

Elemento Valencia Prefijoa


Oxígeno II Oxa
Azufre II Tia
Selenio II Selena
Telurio II Telura
Nitrógeno III Aza
Fósforo III Fosfa
Arsénico III Arsa
Silicio IV Sila
Germanio IV Germa
Boro III Bora
Tabla 2- Prefijos comunes en orden de prioridad (para ciclos con más de un
heteroátomo y asignación de localizadores).
a
La “a” se elimina cuando el prefijo va seguido por una vocal

Tamaño del anilloa Anillo insaturadob Anillo saturado


3 ireno N: irina irano N: iridina
4 ete etano N: etidina
5 ol olano N: olidina
6 ina P,Ar,B: inina inano ox,ti,selen,telur: ano
7 epina epano
8 ocina ocano
9 onina onano
10 ecina ecano
Tabla 3- Sufijos comunes.
a
Para sistemas heterocíclicos de más de 10 átomos se recomienda el uso de
nomenclatura de reemplazo. b Número máximo de dobles enlaces, no acumulados.

3
Química Orgánica Heterocíclica

H H
N O P O NH
S N O N
N
Tiireno 1H-azirina Oxirano Aziridina 1,3-Diazete 1,2-Oxafosfetano 1,2-Oxazetidina
H
N N O
N O
S
NH S S
O O N
N O O

1,3-Oxazol 1,3-Dioxolano 1,3-Tiazolidina 1,2,4-Triazina 1,4-Oxazinano 1,4-Dioxano 1,3-Ditiano

S Tiepina S Tiepano Azocina


N

Desde 1983 no se utilizan sufijos para ciclos parcialmente insaturados.


Se utiliza el sufijo del heterociclo insaturado y se indica la presencia de la saturación
con un localizador (normal) y la letra H (en cursiva), uno a continuación del otro. Si
se puede elegir se le asigna el menor localizador.

4
H 3
1
N 3 5 N3
N N
2 2 2 N
3 2 6
O 1
O N
1
1
H
1H-Azirina 2H-Azirina 2H-1,3-Oxazina 6H-1,3-Oxazina 3H-Azepina 1H-Pirrol (no 1H-Azol)

ANILLOS FUSIONADOS:

a) Se elige nombre
trivial (si existe), del INDOL, se prefiere a PIRROL
heterociclo “mayor”.
N
H

4
Química Orgánica Heterocíclica

b) Si la fusión es de dos o más componentes con nombre individual, se elige uno como
componente base (SUFIJO):

b1) Se elige como componente sufijo: PIRROL


N
base aquel heterociclo que contiene N
O

b1.1) No hay N: se toma el


O
heterociclo que poseea el heteroátomo
que aparece más arriba en la Tabla 2. sufijo: FURANO

b1.2) Hay más de un heterociclo


O
posible con N: se toma el de mayor
tamaño. 1,3-Oxazol sufijo: AZEPINA
N

Azepina

b2) Hay más de un anillo con N y N


de igual tamaño: pirazina

b2.1) Se elige el componente que N N


involucre mayor número de anillos. piridina sufijo: QUINOLINA

pirimidina
b2.2) Sino se elige el heterociclo N
piridina
con mayor número de heteroátomos sufijo: PIRIMIDINA
N N

b3.1) Anillos con igual número de H


N, igual tamaño y diferente número de
N
heteroátomos: Se elige el que contenga sufijo: 1,2-OXAZOL
mayor número de heteroátomos. N (ISOXAZOL)
O

b3.2) Anillos con igual número de O


heteroátomos, igual tamaño y diferente sufijo: OXAZOL
N
número de N: Se elige el anillo con N
heteroátomos ubicados prioritariamente
en la Tabla 2.

5
Química Orgánica Heterocíclica

b4) Anillos con igual número de N,


N S
igual tamaño e igual número de heteroátomo: sufijo: OXAZOL
N
se elige el anillo con heteroátomos ubicados
prioritariamente en la Tabla 2. O

b5) Anillos con igual número de N, igual tamaño, igual número y tipo de
heteroátomos: se elige el anillo en el que los heteroátomos tengan los menores
localizadores (¡¡ ANTES DE LA FUSIÓN !!).

1 1
1 N
1 N 1
N 2 2
N 2 N 2 N
N
2 2 N N3 3 N 1
N
N 4
3

sufijo: PIRAZOL sufijo: PIRIDAZINA sufijo: PIRIDAZINA

c) El segundo componente se pone como prefijo, con su nombre sistemático,


reemplazando la “a” final por “o”. Excepciones:

N
N
O N N N S
H
FURO IMIDAZO ISOQUINO PIRIDO QUINO TIENO

d) La fusión se indica con:


• un paréntesis recto, que contenga
• localizadores numéricos (por ej. 3,4), que indican las posiciones del heterociclo
prefijo involucradas en la fusión; el orden de estos localizadores está dado por la
unión con el heterociclo sufijo,
• seguido de un guión y una o más letras (en cursiva, minúscula) que indican el o los
enlaces de unión del heterociclo sufijo.
Ubicado entre el prefijo y el sufijo, sin dejar espacios ni guiones:

4 c
O 3 2 a O 5
N N b
N N 3 N
NH 1 b N N NH
N N N
2 1 a
Imidazol 1,3-Oxazol
Imidazol Piridazina

Imidazo[2,1-b]1,3-oxazol Imidazo[1,5-b]piridazina

6
Química Orgánica Heterocíclica

INDIQUE LA RAÍZ DE LOS NOMBRES DE LOS SIGUIENTES HETEROCICLOS:

O
S
NH O
N N N

Se
N

O S
N

O N

OTROS ELEMENTOS EN NOMENCLATURA DE HETEROCICLOS:

1) EN HETEROCICLOS PARCIALMENTE SATURADOS SE INDICA EL ÁTOMO DE


HIDRÓGENO COMO “1,2-DIHIDRO”, JUNTO CON LA NOTACIÓN 1H SI ES
NECESARIA.
2) SI HAY UNA CARGA POSITIVA DEBE IR EL SUFIJO “IO”
3) CUANDO ESTÁ PRESENTE UN CARBONILO, TIOCARBONILO O IMINO DEBE IR:
ONA, TIONA O IMINA INMEDIATAMENTE ANTES DEL NOMBRE DEL
HETEROCICLO, EXCEPTO QUE SE USEN NUMERALES PARA DESIGNAR LA
POSICIÓN DE LOS HETEROÁTOMOS.
4) LOS DOS PUNTOS (:) PODRÁN USARSE DENTRO DEL PARÉNTESIS RECTO PARA
SEPARAR CONJUNTOS RELACIONADOS DE LOCALIZADORES. CUANDO SE
REQUIERE UN NIVEL MÁS ALTO DE SEPARACIÓN SE PODRÁ EMPLEAR PUNTO Y
COMA (;)
N
N N O N NH
O
N N S O

N
O
N O
O

6’
Química Orgánica Heterocíclica

e) La numeración final del sistema fusionado se realiza de la siguiente forma:


S
• Se proyecta el sistema cíclico en
coordenadas rectangulares de manera tal S
que el mayor número posible de ciclos CORRECTO INCORRECTO

queden en el eje horizontal,

• El máximo número de ciclos queden en el S

cuadrante derecho, S
CORRECTO INCORRECTO

• La numeración es en sentido horario, comenzando por el átomo vecino al cabeza


de puente que se encuentra más a la derecha en el cuadrante superior derecho:
1. Asignando el menor localizador a los heteroátomos, y a los C cabeza de puente,
2. A los C cabeza de puente se les asigna localizador del tipo número-letra
(número del localizador anterior, acompañado por las letras a ó b),
3. A los heteroátomos que sean cabeza de puente se les asigna localizadores del
tipo numérico (correlativos).
Ejemplos:
1
7 1 8 1 9 2
7a 1 8
S 2
N
6 O 7 2 7 8
N S 3
2 O
3 6
5 6 3 7
3a 3 N 6 4
4 5 4 5 5
4

2
1
N 3 2 3
8 1 8 1 1
N N 2 7 N 2 2
7 12 c b 3 c b 10 3
4
1 4
d a d a 9 c
4
1 2 N3 14 6
3 N3 b g 5
N a N1 N
6 6 13 f
5 5 2
4 5 4 8
7 N e a 5 7
6
12 d c b
Pirido[2,3-d]pirimidina Pirido[3,2-d]pirimidina 11 N9 8
Pirido[4,3-c]quinolina 10
O H

9H-Dibenzo[e,g]pirazolo[1,5-a]1,3-diazocin-10-ona

H H
8 9
8 8a 1 9 1 9 10 1 1
7 8
9a 2 N 8a N 9a 2
8 2 7
2
6 N 7 N 3 6 3
7 3 4b 4a
5 4 3
6
5 S 4 5 4
4 6 5
Indolizina Quinolizina Carbazol (mantiene
Fenotiazina
numeración antigua)

7
Química Orgánica Heterocíclica

12
10 1
11 11a N 12a
2
9 N Heteroátomos: 561112
C cabeza de puente: 4a5a6a11a12a
8 3
6a N 5a N 4a
11 1 7 5 4
10 6
10a N 11a 12 11
10 12 1
9 c 5 1 N 1' 2 10a N 11a N 12a 2
b 9
a 4 3 2 2' Heteroátomos: 561112
8 3
6a N 5a N 4a 4 N C cabeza de puente: 5a6a10a11a12a
7
8 6a N 5a 5
3
6 5 7 4
6
11 12
Heteroátomos: 561112 10 1
10a N 11a N 12a
C cabeza de puente: 4a5a6a10a11a 9 2
Heteroátomos: 561112
N C cabeza de puente: 4a5a10a11a12a
8 5a N 4a 3
6
7 4
5

NUMERACIONES
Pirido[1',2':1,2]imidazo[4,5-b]quinoxalina NO VALIDAS

POLICICLOS:
10
9 1
Cl O 2 Cl N3'
8 f a a O O N O
e b e f 2 1
d c 3 1 2 d cb
' ' 3
Cl 7 O Cl O N
6 5 4 N

2,3,7,8-Tetraclorodibenzo[b,e]1,4-dioxina Difuro[2,3-b:2',3'-e]pirazina Difuro[2,3-b:3',2'-e]pirazina

2 2
1,4-Oxazina 1
3 1
3
O1 O O
4 5
2 4 N CO2Et N 6 CO2Et EtO2C N
3
k l a 12
i j d cb
h g f e 7
S 11
10
S S
9 8
Fenotiazina
NUMERACION NO VALIDA

1,4-Oxazino[2,3,4-kl]fenotiazina-6-carboxilato de etilo

5 1 1
b Na S
3' 3 21
4
1 2'
' 4 5 2 NUMERACION NO VALIDA
S 2 (14 mayor que 13)
3 N 3
4
Tieno[3',2':3,4]ciclopent[1,2-b]azirina

8
Química Orgánica Heterocíclica

COMO SUSTITUYENTES:

N CH(CH3)CH2CO2H N N
N
N N N
O O
Ácido 3-(4-piridil)butírico 4-Fenil-3-{[4-(2-pirimidil)-1-piperacinil]
metil}-2-óxido-1,2,5-oxadiazol

SISTEMAS HETEROCÍCLICOS IDÉNTICOS UNIDOS POR SIMPLE ENLACE: Se


aplican prefijos multiplicadores: bi, tert, quarter, etc.:
1''
2'' S
3''
3' 4'
2 2'
N N
S 2
1 1' 2' S
1
1'

2,2'-Bipiridina 2,2':4',3''-Tertiofeno

RECORDAR CONSIDERACIONES DE CENTROS QUIRALES:


OMe

H
9
S
8 1 2
3 H (2S,3S)-3-Acetiloxi-5-(2-dimetilaminoetil)-2-(4-metoxifenil)-
5 4 OCOCH3 -2,3,4,5-tetrahidro-1,5-benzotiazepin-4-ona
7
6 N
O
CH2CH2N(CH3)2

DE REEMPLAZO: Se nombra el carbociclo y luego el heteroátomo como


prefijo, siguiendo la prioridad de Tabla 2.
Se utiliza: 1) con heteroátomos poco comunes
2) sistemas con puentes y anillos espiránicos
3) cuando Hantzsch-Widman no funciona

P S O

N N Si O S
1-Aza-4- H
Azabenceno Silabenceno Oxaciclopentano 1,4-Ditiaciclohexa- 7-Oxabiciclo[2.2.1]hepta-
-fosfabenceno -2,5-dieno -2,5-dieno

9
QUÍMICA ORGÁNICA HETEROCÍCLICA
CURSO DE SEGUNDO NIVEL PEDECIBA-QUÍMICA
CONTENIDO:
1. Nomenclatura.
1.1. Nombres triviales.
1.2. Nomenclatura sistemática (Hantzch-Widman).
1.3. Nomenclatura de reemplazo.
2. Fisicoquímica de compuestos heterocíclicos.
2.1. Heterociclos saturados. Tensión angular. Tensión torsional. Conformaciones preferenciales:
efecto anomérico, enlaces de hidrógeno, interacciones dipolo-dipolo.
2.2. Heterociclos aromáticos. Heterociclos π-deficientes. Heterociclos π-excedentes. Criterios de
aromaticidad: longitudes de enlace, desplazamientos químicos en RMN, espectros ultravioleta,
estimaciones termoquímicas, cálculos teóricos. Tautomerismos ceto-enólico, lactama-lactima en
2-, 3- y 4-oxo(tioxo, imino) heterociclos. Evidencias experimentales.
2.3. Ejemplos.
3. Síntesis de heterociclos.
3.1. Intermedios de ciclación. Nomenclatura de Baldwin. Factores que influyen en el proceso de
ciclación. Estrategias para el diseño de estructuras heterocíclicas. Estudios retrosintéticos.
3.2. Ciclación vía especies deficientes en electrones. Radicales. Nitrenos y carbenos.
3.3. Reacciones pericíclicas. Electrociclaciones. Cicloadiciones.
3.4. Síntesis de furanos y tiofenos de Paal-Knorr. Síntesis de pirroles de Knorr. Síntesis de
tiofenos de Hinsberg. Síntesis de indoles de Fischer. Síntesis de indoles de Madelung. Síntesis de
índoles de Nenitzescu. Síntesis de benzofuranos y benzotiofenos. Síntesis de quinolinas de
Skraup. Síntesis de quinolinas de Friedlander. Síntesis de isoquinolinas de Bischler-Napieralski.
3.5. Otros ejemplos.
4. Espectroscopía de heterocíclicos.
4.1. Espectrometría de masas. Patrones de fragmentación para ciclos saturados y aromáticos.
4.2. 1H-RMN. Importancia de los desplazamientos químicos y de las constantes de acoplamiento.
4.3. 13C-RMN.
4.4. Otras espectroscopías.
4.5. Ejemplos.
5. Revisión sobre reactividad de heterociclos.
5.1. Heterociclos π-deficientes. Sustitución electrofílica. Sustitución nucleofílica. Influencia de los
N-óxidos en la reactividad. Mecanismo ANRORC. Procesos pericíclios.
5.2. Heterociclos π-excedentes. Sustitución electrofílica. Sustitución nucleofílica. Procesos
pericíclicos. Reactividad de isoxazoles.
5.3. Reactividad de cadenas laterales.
5.4. Ejemplos.

BIBLIOGRAFÍA:
• G.R.Newcome, W.W.Paudler, Contemporary Heterocyclic Chemistry, John Wiley & Sons,
1982.
• L.A.Paquete, Fundamentos de Química Heterocíclica, Limusa, 1990.
• T.Eicher, S.Hauptmann, Chemie der Heterocyclen, Thieme, 1994.
• T.L.Gilchrist, Química Heterocíclica, Addison-Wesley, 1995.
• M.Fernández, Manual de Nomenclatura de Compuestos Orgánicos, Realigraf, 1999.
• A.R.Katristzky, Handbook of Heterocyclic Chemistry, Pergamon, 1975.
EJERCICIOS

1) Nombrar cada uno de los siguientes heterociclos:


N O

N O
N O
CH3O
N N S
N

CH3 CH2OH OH N

HO O O
O N N O O
O N
O CH3
O H

2) Formular heterociclos acordes con los siguientes nombres:

• 8,13-Dihidroindolo[2’,3’:3,4]pirido[2,1-b]quinazolin-5(7H)-ona
• 13,13a-Dihidro-3,3-dimetil-9,10-dimetoxi-3H-bisbenzopirano[3,4-b:6’,5’-e]piran-7(7aH)-ona
• 5,6,7,8-Tetrahidro-6-metil-4-metoxi-1,3-dioxolo[4,5-g]isoquinolin-5-ol
• 1,8-Diazanaftaleno
• 1-Oxa-2-azaciclobut-2-eno
• Selenaciclopentano
• 1-Tia-3-azacicloheptatrieno
• 4H-1,3-Tiazino[3,4-a]azepina

3) Los siguientes productos naturales heterocíclicos, conocidos por sus nombres triviales, son
utilizados como agentes terapéuticos antineoplásicos. Indique un nombre sistemático adecuado:

OH

O O CH2OCONH2
O
H2N OCH3
O
O
H3C N NCH3
PODOFILOTOXINA
O
CH3O OCH3
PORFIROMICINA
OCH3

4) El espectro ultravioleta del sistema 4-hidroxipiridina/4-piridona en ciclohexano muestra


únicamente absorciones atribuibles al tautómero 4-piridona, mientras que el espectro del
derivado 2,6-di-t-butil presenta solamente absorciones debidas al tautómero 4-hidroxipiridina.
Sugiera una explicación.
5) La reacción del N-óxido A con cloruro de benzoilo en cloroformo produjo un precipitado que,
al ser tratado con HCl 1 M, dio los productos que se muestran. Proponga una explicación acorde
a este hecho.
N + + -
+ H2N NH2 . 2 Cl + CH2O + PhCO2H
N
O-
A

6) La sal B acetila rápidamente a la piperidina en diclorometano a – 20 ºC. Explique este hecho.

CH3CO2
ClO4-
N+
CH2Ph B
7) Formular las estructuras tautoméricas alternativas razonables para cada uno de los
compuestos que siguen:
• 1-Hidroxiisoquinolina
• 3-Aminoquinolina
• Pirimidina-4-tiol
• 4-Hidroxicinolina
• 2-Hidroxifurano
• 2,4,6-Trihidroxipirimidina

8) La amina pentacíclica C es una de las bases orgánicas más fuertes conocidas (su pKa en
acetonitrilo es 29.22). ¿En cuál de los nitrógenos se protona? ¿Qué factores podrían contribuir a
su muy alta basicidad?

N N
N N

N N C

9) Explique mecanísticamente el siguiente equilibrio:

OCH3 OCH3
CH3 CH3
T.Ambiente

CH3O O O distintos CH3O O O


disolventes

También podría gustarte