Está en la página 1de 3

Características de las plantas

- Las plantas al igual que los animales, también son seres vivos.
- Las plantas tienen características similares a las de los animales. Es decir:

- Fabrican su propio alimento, (autótrofos) en la fotosíntesis, fabrican materia orgánica a partir de


moléculas inorgánicas, utilizando la energía que proporciona del Sol. Proporcionan alimento a los
animales, pues estos no pueden producirlo por si mismos.
- Para poder sobrevivir necesitan cuatro elementos fundamentales:

- Producen oxígeno. Al realizar la fotosíntesis como producto secundario se libera oxígeno a la


atmósfera El oxígeno es imprescindible para la respiración de los seres vivos.
- Carecen de movimiento y por ello viven fijas al sustrato.
- La mayoría de las plantas tienen tres partes fundamentales: raiz, tallo y hojas. Algunas tienen
además flores y frutos.
2- Partes de las plantas
Las plantas, como el resto de seres vivos, poseen un organismo vivo que puede ser dividido en tres
partes principales: raíz, tallo y hojas.
1.1- Raíces
La raíz es el órgano que se encuentra debajo de la tierra. Su función es sujetar la planta y absorber
las sales minerales y el agua del suelo.

1.2- Tallos
El tallo es la parte de la planta opuesta a la raíz. Generalmente, crece en sentido vertical hacia la
luz del sol. A partir del tallo, se desarrollan las ramas en donde nacerán las hojas, las flores y los
frutos. Por el interior del tallo circula la savia, constituida por la mezcla de agua y minerales que la
planta absorbe del suelo.

1.3- Hojas
La hoja es una de las partes más importantes de los vegetales puesto que es la parte de la planta
que está encargada de realizar la fotosíntesis, así como la respiración y la transpiración vegetal.
Una hoja consta del limbo que es la parte ancha de la hoja. En el limbo se encuentran una serie de
canales llamados nervios por donde circula la savia. La parte superior de la hoja la llamamos haz y
a la parte inferior envés. El borde o extremo de la hoja se llama margen.

hábitat de las plantas

Planta aéreas
Epífita o epifita (del griego epi sobre y phyton planta) se refiere a cualquier planta que crece sobre
otro vegetal usándolo solamente como soporte, pero que no lo parasita nutricionalmente.1 Es
sólo una parasitosis mecánica, y el árbol que hace de soporte es un hospedador de la parasitosis
mecánica. Estas plantas son llamadas en ocasiones "plantas aéreas" ya que no enraizan en el
suelo, enraizan en recovecos en los árboles con algo de detritos o se ayudan a fijarse al
hospedador mediante raíces que penetran en los recovecos de los árboles y se cementan a ellos.

Planta acuática
Las plantas acuáticas, hidrófitas o higrofitas son plantas adaptadas a los medios muy húmedos o
acuáticos tales como lagos, estanques, charcos, estuarios, pantanos, orillas de los ríos, deltas o
lagunas marinas. Estas plantas pertenecen tanto a los grupos de algas como a los briófitos, o las
plantas vasculares pteridofitas y angiospermas (diversas familias de Monocotiledóneas y
de Dicotiledóneas). Su adaptación al medio acuático es variable. Se pueden encontrar diferentes
grupos de plantas: unas totalmente sumergidas, otras, las más numerosas, parcialmente
sumergidas o con hojas flotantes.

Plantas terrestres
Las plantas terrestres (Embryophyta) son el clado (grupo monofilético) formado por los
descendientes de ciertas algas verdes, que se caracterizan por poseer una serie de adaptaciones
para la vida fuera del agua, y que son por lo tanto los responsables de la colonización de la tierra
por parte de las plantas. El clado comprende a todas las plantas terrestres:
los briófitos (hepáticas, antoceros y musgos), los licopodios, los helechos, y las plantas con semilla,
entre las que están las gimnospermas y las angiospermas.

IDENTIFICACION DE FIGURAS GEOMETRICAS


FIGURAS Y FORMAS El Tangram Objetivo: estimular la creatividad del estudiante y el aprendizaje
de conceptos basicos sobre figuaras planas a través del uso del tangram. ¡Qué es? Es un
rompecabezas construido a partir de un cuadrado, consta de 7 piezas:
Un cuadrado pequeño
Cinco tríangulos rectángulos isóceles
Un paralelogramo Construcción

Cuento
Un cuento (del latín, compŭtus, cuenta)1 es una narración breve creada por uno o varios
autores, basada en hechos reales o ficticios, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido
de personajes y con un argumento relativamente sencillo.
El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita; aunque en un principio, lo más común era
por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre
partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes
reales.

Poesía
La poesía (del griego ποίησις 'acción, creación; adopción; fabricación; composición, poesía;
poema' < ποιέω 'hacer, fabricar; engendrar, dar a luz; obtener; causar; crear') es un
género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por
medio de la palabra, en verso o en prosa.1 Los griegos entendían que podría haber tres tipos de
poesía, la lírica o canción, cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el
significado que luego se generalizó para la palabra, incluso sin música; la dramáticao teatral y
la épica o narrativa. Por eso se suele entender generalmente hoy como poesía la poesía lírica.

Himno Nacional de Guatemala


La letra del Himno Nacional de Guatemala es original del poeta cubano José Joaquín Palma, y la
música fue compuesta por el maestro compositor Rafael Álvarez Ovalle en 1897, con motivo de la
realización de la Exposición Centroamericana del gobierno del general José María Reina Barrios.1
La letra y la partitura fueron impresas por primera vez en la revista cultura La Ilustración
Guatemalteca, en donde apareció el autor de la letra como Anónimo.2 No fue sino hasta en 1910,
cuando ya estaba en las postrimerías de su vida, que el poeta y diplomático cubano José Joaquín
Palma confesó que era él el autor; el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera lo premió
tanto a él como a Rafael Álvarez Ovalle con coronas de laurel de oro en las Fiestas Minervalias de
ese año.

Letra
¡Guatemala feliz…! que tus aras
no profane jamás el verdugo;
ni haya esclavos que laman el yugo
ni tiranos que escupan tu faz.

También podría gustarte