Está en la página 1de 11

PEC 2 PREHISTORIA

PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA


Adela Romero Ruiz Enero de 2018

SEGUNDA PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA BLOQUE B


La PEC del Bloque B consiste en la realización de dos actividades:
- Actividad del Tema XI. Tiene el siguiente enunciado:
Elaborar un cuadro-resumen que recoja las principales características de las distintas
etapas culturales del Epipaleolítico y el Mesolítico en la Península Ibérica. Igualmente
se debe realizar un mapa para el Epipaleolítico y otro para el Mesolítico en los que
se indiquen la distribución geográfica de cada facies (de cada uno de ellos) por el
territorio peninsular.
- Una actividad de entre las propuestas al final de cada tema (de entre los
pertenecientes al Bloque B). Conviene que la realización de esta actividad se
consensue con el Profesor Tutor.
Se deben utilizar los formatos Word (cualquier versión) o PDF.

1
ÍNDICE Páginas

Enunciado......................................................................................................................... 1

Cuadros de las principales características del Epipaleolítico y Mesolítico en la PI…….. 3y4

Mapas del Epipaleolítico de la Península Ibérica…………………………………………… 5

Mapas del Mesolítico de la Península Ibérica……………………………………………….. 6

Portada de la Segunda Actividad…………….……………………………………………….. 7

Cuadro de las características generales del solutrense en la Península Ibérica………… 8

Datos para la elaboración del cuadro………………………………………………………… 9 a 10

Bibliografía……………………………………………………………………………………….. 11

2
CUADROS
CUADROS RESUMEN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL EPIPALEOLÍTICO Y
EL MESOLÍTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EPIPALEOLÍTICO Y MESOLÍTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Periodo de transición entre el Paleolítico y el Neolítico.
CRONOLOGÍA 15,4- 15,4-14 ka BP Interestadio Anglés cambios bioclimáticos que anticipan el Holoceno y
tienen repercusión en la flora, fauna y en el comportamiento humano.
11,5 Ka BP. Llegada del Holoceno.
9 - 5 Ka BP Óptimo climático del Holoceno: se extienden los bosques mixtos.
Reemplazo de mamuts y bisontes por jabalí, ciervo y corzo.
CLIMA Mejoría. Llegada del Holoceno. Subida del nivel del mar. Teoría ambientalista (Childe y
Binford): cambios postglaciares. Suscitó el cambio de modo de subsistencia.
subsistencia.
ECONOMÍA ECONOMÍA DE AMPLIO Caza especializada: ciervo, corzo, jabalí, cabras, conejos.
ESPECTRO Dieta: diversificada Marisqueo, pesca, aves y recolección.
y Renos y caballos se desplazan hacia el norte de Europa.
SUBSISTENCIA Extinción de mamuts y bisontes.
¿Cazadores Territorialidad, bandas extensas, sedentarismo, diversificación
recolectores de la dieta, almacenamiento de alimento, versatilidad y
complejos? Factores: rentabilidad de útiles de trabajo, rangos de estatus individual.
individual.
ARTEFACTOS Microlitos para útiles compuestos, enmangue. Pobre industria ósea.
Versatilidad en el uso
uso de materias primas: hueso, asta, marfil y
madera. Propulsores.
Propulsores.
EPIPALEOLÍTCO Aziliense
INNOVACIÓN Y Microlitización Microlaminar
Herencia del PS
EXPANSIÓN DE DIVISIÓN MESOLÍTICO Mesolítico de Muescas y denticulados
IDEAS Geometrización Concheros Asturienses y Portugueses
Precursores del
Mesolítico Geométrico
Neolítico
Mesolítico postaziliense con geométricos
Sepulturas aisladas y necrópolis.
SIMBOLISMO Adornos: conchas perforadas.
Enterramientos ritualizados: ocre, ofrendas, ajuar simple (conchas o
útiles).
Decoración: de cantos rodados, incisiones, azagayas, arpones,
plaquetas grabadas
OCUPACIÓN DOMINIO Y Competencia de los grupos por la gestión de recursos.
TERRITORIALIDAD Necrópolis y campamentos residenciales semi-
semi-permanentes.
DEL COHESIÓN Social y territorial.
TERRITORIO: CONTACTOS A Basados en la reproducción o en la seguridad y defensa.
LARGA DISTANCIA
PRESIÓN Intensificación de búsqueda de alimento: búsqueda de territorios.
MOVIMIENTOS
DEMOGRÁFICA
HUMANOS RESIDENCIALES Y Zonas elevadas: Montañas (caza de cabra montés)
LOGÍSTICOS, hacia: Costa. Elevado interés en pesca y marisqueo.

3
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS DISTINTAS ETAPAS CULTURALES DEL EPIPALEOLÍTICO Y EL MESOLÍTICO
EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
INDUSTRIA: EXTENSIÓN Y ECONOMÍA
PER EPO CULTURA CARACTERÍSTICAS
LÍTICA/ÓSEA YACIMIENTOS
SIMBOLISMO
NEOLÍTICO
MESOLÍTICO Facies microlítica Abundancia geométricos Mediterráneo VLC Caza, pesca, marisqueo.
GEOMÉTRICO Arte: adornos; conchas, (proyectil) Valle del Ebro Ciervo, jabalí, corzo
Entre 9-7 ka BP huesos, dientes. Escasez ósea Cocina I Trapecios Movilidad logística1 y residencial2.
Plaquetas Cocina II Triángulos Hábitats: Cuevas y abrigos
Enterrmtos: sobre Collao VLC necróp. al aire
concheros/ofrendas libre
CONCHEROS Grandes depósitos Microlitos geométricos: Litoral meridional PORT Caza, pesca, marisqueo recolección.
PORTUGUESES estratigráficos de trapecios, triángulos, Desembocadura del Tajo al Ciervo, jabalí, lagomorfos y aves.
8,5- 7 Ka conchas. segmentos con microburil Algarve Perros enterrados: ¿domesticación?.
Necrópolis en Escasos útiles óseos OCUPACIÓN:
campamentos base. Pendientes Contactos Andalucía, Meseta Logística.
Enterramietos: Cuerpos y posibilidad de navegación HÁBITAT: Aire libre, cueva, abrigo
MESOLÍTICO Geometrización Transición

sobre los concheros. (cabotaje: sin evidencias (estructuras muy elaboradas)


Múltiples solo mujeres. Adornos: conchas perforadas, arqueológicas).
Redes de contacto vértebras de pez, pendientes Centenares enterramientos
(heredadas del PS) piedra ríos Muge y Sado
Reproducción y
seguridad.
POSTAZILIENSE Enterramiento Braña en Xestido: industria lítica Cantábrico S y OCC OCUPACIÓN
CON GEOMÉTRICOS cueva 2 esqueletos con postaziliense Braña-Arintero LEO Modelo más extenso del que pensamos
9,5 - 5,5 Ka restos de ocre y Xestido (LUGO)
envueltos en pieles.

Facies macrolítica Talla expeditiva3 Mediterráneo: CAT DIETA:


MUESCAS Y Conecta en zonas ç Útiles: muescas y Valle Ebro Caza especializada
DENTICULADOS Microlaminar y el denticulados. Diversificada (marisqueo)
9- 7,5 ka Mesolítico geométrico Uso: transformación madera, HÁBITAT:
pieles Cuevas y abrigos
Ausencia de útiles óseos. OCUPACIÓN:
Modelo logístico
Zonas: costeras
ASTURIENSE Enterramiento Pico asturiense4. Oriente de AST y Occ de DIETA: caza especializada (ciervo, corzo,
9- 5,5 Ka BP ritualizado como en Los Raederas, muescas y CAN jabalí)
Azules + ajuar 3 picos denticulados Costeros: Mazaculos Diversifi: marisqueo, pesca
HOLOCENO 11,784 Ka BP

asturienses. Se reducen. Molino d Gasparín OCUPACIÓN: movilidad logística


Paralelismo: continuidad Anzuelos5 Riera Zonas: costas e interior
Aziliense-Asturiense

MICROLAMINAR Clasificación industria Raspadores: lámina Mediterráneo y valle del DIETA: Diversificación
11- 9 Ka BP lítica x criterio funcional Microlitos (laminar). Ebro: CAZA: Especializada (cabra, ciervo,
(FORTEA): Hojitas de dorso abatido Sant Gregori CAT conejo)
1)Facies S.Gregori Disminuye material óseo Mallaetes VLC OCUPACIÓN
EPIPALEOLÍTICO: heredera P Microlitización

2)Facies Mallaetes Fragmentación regional/tendencia al


CLIMA: sedentarismo.
Mejoría climática Movilidad logística
Escasas muestras arte, Microlitización Cantábrico: DIETA: Diversificación
solamente: Raspadores ungliformes La Paloma, Los Azules Marisqueo, pesca, aves.
AZILIENSE -Cantos pintados Arpones (AST)
-Decoraciones C. El Castillo, C. El Pendo,C. OCUPACIÓN:
11,5 a 9 ka BP geométricas grabadas Morín (CAN) Río Asón CAN:
en arpones y colgantes. Bolkinkoba (PV) Movilidad logística1 y movilidad
-Aparece concepto de Cambios bioclimáticos, residencial1
NECRÓPOLIS repercusión en la flora, Zonas: costeras y montañas
Enterramiento fauna y comportamiento
ritualizado (ocre) humano.
Cueva d los Azules
-Se extinguen mamuts y
bisontes
-Renos y caballos emigran al N
de EU
-CAZA ESPECIALIZADA:
P P MAGDALENIENSE Tardiglacial
L S Ciervos, rebecos, jabalí, cabras,
DRYAS
E conejos.
Interestadio Alleröd
15,5 a 14 Ka Adela Romero 2018

1 Movilidad logística: BINFORD, movimiento de pequeños grupos de trabajo que van y vuelven al campamento residencial.
2 Movilidad residencial: BINFORD, movimiento de toda la banda que traslada el campamento residencial de un lugar a otro
3 Talla expeditiva: percusión directa pura
4 Pico asturiense: núcleo de cuarcita, modificado en un extremo para conseguir una punta roma. Uso: marisqueo
5 Anzuelos: huesos doblemente apuntados

4
MAPAS
MAPAS DEL EPIPALEOLÍTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

5
CULTURAS MESOLÍTICAS EN LA PENINSULA IBÉRICA 9000 AL 7500 BP

6
SEGUNDA ACTIVIDAD (3ª actividad del Tema 8 pg.378 ):
ENUNCIADO: Elaboración de un cuadro-resumen de las principales características
del periodo (Solutrense) en la Península Ibérica.

7
CUADRO CON LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SOLUTRENSE EN LA
PENÍNSULA IBÉRICA
Etapa del Paleolítico superior medio. Cultura exclusiva del sur de Francia y Península Ibérica
CRONOLOGÍA 22 ka BP Se interrumpen los contactos a larga distancia debido al aislamiento por
los hielos glaciares.
21,5-16,5 Ka BP 21,5 ka BP Inicio del Solutrense
20 ka BP Comienza a generalizarse el uso del utillaje en PI
18 Ka Se rarifica el utillaje solutrense en PI.
AND: sustitución de retoque plano por retoque abrupto.
CLIMA Máximo glacial OIS 2; Würm IV 28- 28-18 Ka BP. Deterioro climático. Glaciar alcanza 37°
37°N
FLORA Herbáceas con espacios abiertos y escasa presencia arbórea. Juníperos (sabinas y
enebros), pino negral, retamas, etc.
FAUNA Escasa presencia de fauna ártica (mamut, buey almizclero y reno).
Amplia presencia de ciervos, cabra montés, cuón, conejo, uro, perdiz, erizón, caballo,
topillos, chova piquigualda.
ECONOMÍA CANTÁBRICO: Mamíferos ungulados de tamaño medio. Especializada
CAZA LEVANTE: al binomio ciervo-ciervo-cabra hay que añadir lagoformos (Les Cendres).
y ANDALUCÍA: fundamentalmente cabra montés (Nerja).
SUBSISTENCIA PORTUGAL: ungulados y conejos (Calderão,
(Calder o, Salemas)
Lugares de despiece de caza
HÁBITAT Cuevas y abrigos, usados como: Vertederos
Santuarios
Habitación
INDUSTRIA Empleo masivo del retoque plano (- (-45°
45°) y bifacial. Puntas y hojas de
laurel. Relacionada con la actividad cinegética.
ÚTILES Azagayas monobiseladas. Con doble bisel y biapuntadas
Protosolutrense Prácticamente inexistente. En Portugal, podría
RASGOS, transición desde GRV:puntas del Vale Comprido
ETAPAS, ZONAS Solutrense CAN: Vacío de información
Antiguo/ inferior LEV: puntas de cara plana (Reclau Viver,
DIVISIÓN Mallaetes y Parpalló)
AND: vacío de información, excepto Nerja
Solutrense Medio Hojas de Laurel y hojas de Sauce
20 Ka Puntas de cara plana. Puntas de Serinyadell
Solutrense Significativa diversidad tipológica
Superior LEV, AND Y PORT: CAN:
Puntas de Aleta y Puntas de base
pedúnculo cóncava Puntas de
muesca
Solutrense 18 Ka, Andalucía: puntas de escotadura o
evolucionado muesca
Enterramientos: no documentados.
SIMBOLISMO Arte Parietal: AND (Ardales, Pileta, Nerja 20-
20-16,5ka). Estilo II y III
Mueble: plaquetas grabadas y pintadas (Parpalló, VLC)

8
DATOS:

MARCO CLIMÁTICO
OIS- MIS CONSECUENCIAS CRON
Impares: CLIMÁTICAS Ka BP EVENTOS Y CULTURA
interglaciares GENERALES
Pares: glaciares
H SUBATLÁNTIC 2Ka BP
O O
L ATLÁNTICO MESOLÍTICO GEOMÉTRICO Entre 9 - 7 ka BP
O BOREAL CONCHEROS PORTUGUESES 8,5 - 7 Ka BP
POSTAZILIENSE CON GEOMÉTRICOS 9,5 - 5,5 Ka BP
MUESCAS Y DENTICULADOS 9 - 7,5 ka BP
ASTURIENSE 9 - 5,5 Ka BP
PREBOREAL MICROLAMINAR 11- 9 Ka BP
10.3 a 9 Ka BP AZILENSE 11,5- 9 Ka BP
P OIS1 o MIS Final Younger Dryas: 11,784 Posglac MAGDALENIENSE 18- 12 Ka BP
A 1 Dryas reciente años
L 12Ka OIS2 MIS Máximo glacial (LGM) 12Ka
E P 2 28 al 18 Ka BP IV SOLUTRENSE 21,5 - 16,5 Ka BP
O L Ultimo peniglacial 22ka Desaparecen los contactos a larga distancia 22 Ka BP
L E Max frío
P Í I
Enfriamiento Tierra.
28 Ka GRAVETIENSE 28 - 21 Ka BP
Mínimo de insolación
L T
I
S
T
x excentricidad 40 Ka
Wür
orbital. Variaciones AURIÑACENSE 40 - 28 Ka BP
E C O
OIS o MIS climáticas x los otros 60
m
CONSECUENCIAS DEL CLIMA EN EL SOLUTRENSE
O C
I E
3
OIS o MIS
dos ciclos orbitales.
71 (74)
- Desaparecen los contactos a larga distancia 22 Ka
S N Descen temp 5-15°C - Cultura exclusiva de EU OCC 21,5 Ka BP
S U O 4 - precipitacion - EU OCC queda aislada de los hielos del norte de
OIS o MIS 130
T P
S 5
Selvas sustituidas x
EU
E sabana.
O U
OIS o MIS
MAR: Descenso temp
84.74 - POBLACIÓN: incremento de la población en la PI y
R 5a
P y nivel (emergidos: FRA, poblaciones animales y humanas abandonan
C I OIS o MIS 92.84
O E 5b estrecho Bering, el norte de Europa (no evidencia de renos ni
E R R OIS o MIS Golfo Pérsico, unión 105.92 mamuts).
I 5c Tasmania y - PAISAJE: Estepa fría
N O OIS o MIS N.Guinea) Conexión 115.105 - ECONOMÍA: Intensificación en la búsqueda de
R 5d
O Borneo, Filipinas, recursos alimentarios 
Java, Sumatra, Canal o Innovación técnicas de caza
de la Mancha, Mar  Nuevas formas de enmangue: Foliáceas:
Negro aislado.
hojas de laurel, sauce. Puntas de aleta y
Hielos muy al S.
pedúnculo. Puntas de base cóncava
Islandia: 37 °N
 Azagayas: con bisel y biapuntadas
- HÁBITAT: Cuevas y abrigos

9
EXPANSIÓN SOLUTRENSE EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Crono OIS Pol ERA PER EPO ETP GLACIAC CULTURA HOMO YACIMIENTOS SOLUTRENSES
11,784
ka P P magdale COSTA CANTÁBRICA, concentración:
10 ka 2 L A Tardigla Magd
La Viña, La Lluera, Llonín, Los Canes,

HAM 40 ka
15 ka E L DRYAS

HAM LLEGA EU
21 ka 3 I Solutr Balmori, Cueto de la Mina…
S S 3 21,5-16,5 ka
28 ka C C T U GRV
ENTRE GERONA Y MURCIA, poca densidad:

Variaciones climáticas: periodos glaciares e interglaciares. PEN IB= Zona refugio


U O P M
30 ka A C P U C AUÑ Reclau Viver, L’Arbreda, Les Cendres,
40 ka E A S H
E T
N
Cueva de Ambrosio…
L T A
E O E E T
R
N O R E COSTA MALAGUEÑA, registro importante:
N S L I L
A U E P
Nerja, El Higuerón, Hoyo de la Mina y El
O R P M N R Bajondillo.
I E S R
O D E
PORTUGAL, dos zonas.

Neandertal
Z I
O El Algarve: Vale Boi
Entre Coimbra y Lisboa, cerca del estuario
O
B R U N H E S

del Tajo: Salemas, Vale Comprido, Vale


Almoainha, Caldeirão, Lapa Do Anecrial…
I

Vacío en el Interior (inóspito): El Sotillo,


C Peña Capón
WÜRM I, II, III, IV

O
780ka

10
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
MENÉNDEZ, Mario, et al., Prehistoria Antigua de la Península Ibérica. Ed: UNED 2012-656 pág.
SANTOS Mauro et al., Temas actuales de biología evolutiva. Ed: U. Autónoma de Barcelona, 1990-275 pp.
RIPOLL LÓPEZ, Sergio, FDEZ VEGA, Ana, et al., La Prehistoria y su Metodología. Ed Ramón Areces 2011
RIPOLL LÓPEZ, Sergio, et al.,Prehistoria I, Las Primeras Etapas de la Humanidad.Ed Ramón Areces 2011
DELGADO BUSCALONI, Ángela. Rutas por museos y colecciones de paleontología: La Rioja, Galicia,
Asturias, Cantabria y País Vasco. Ed: IGME, 2007 - 152 pp.
DELGADO BUSCALONI, Ángela. Rutas por museos y colecciones de paleontología: Madrid Castilla-La
Mancha, Volumen 1. Ed: IGME, 2005 - 131 pp.
ISAAC, Glynn. The Archaeology of Human Origins: Papers by Glynn Isaac. Ed: Barbara Isaac Cambridge
University Press, 1989 - 447 pp.
ARIAS CABAL Pablo et al., Elefantes, ciervos y Ovicaprinos: economía y aprovechamiento del medio en la
Prehistoria de España y Portugal. Ed. Universidad de Cantabria, 1992 - 325 pp.
MUÑOZ IBÁÑEZ Francisco Javier, Las puntas ligeras de proyectil del solutrense extracantábrico. Análisis
tecnomorfológico e implicaciones funcionales. Ed: UNED, 16 may. 2014 - 360 pp.
FERNÁNDEZ LÓPEZ DE PABLO, J et al., El Mesolítico Geométrico de tipo “Cocina”en el País Valenciano.
Ed colaboración Museo de Prehistoria, Universidad de Valencia, UNED y Dpt. Anthropology. University of
California. 258pp.

REVISTAS

ESPACIO, TIEMPO Y FORMA. Serie I, Nueva época: Prehistoria y Arqueología: El solutrense en Madrid
(España): análisis bibliográfico y comparativo. 2012 UNED
NEW SCIENTIST. COLE Sonia. A Spanish camp of Stone Age elephant hunters: Excavations at Torralba
in Spain. 18 Oct 1962 Vol. 16,N.º 309 ISSN 0262-4079. Publicado por Reed Business Information. 56
páginas
SANTONJA GÓMEZ, Manuel et al. Panfleto promocional de la exposición Ambrona y Torralba “Esperando
el Diluvio” de 2005 con la colaboración de distintos museos nacionales.
TRABAJOS DE PREHISTORIA 72, N.º 1, La industria lítica del yacimiento achelense de Torralba
(Soria, España). Colecciones marqués de Cerralbo y Howell enero-junio 2015, pp. 41-63
SANTONJA, Manuel. Torralba y Ambrona, nuevos argumentos.

DICCIONARIOS
DICCIONARIO de ciencias de la tierra. Ed: Complutense, 2000 - 822 páginas

PÁGINAS DE INTERNET
Consultadas:
3 ene. 18
http://www.historiaeweb.com/2016/03/30/epipaleolitico-y-mesolitico-en-la-peninsula-iberica-hispaniae-no3/
4 ene. 18
http://www.arturoasensio.es/ilustraci%C3%B3n/
http://art.lostonsite.com/67021046-009/
http://slideplayer.es/slide/9563420/
7 ene. 18
http://www.venadopedia.com/venado-cola-blanca/

11

También podría gustarte