Está en la página 1de 13

Generalidades de los Plan

Sistemas Eléctricos de Potencia  Evolución histórica


 Generación de la energía eléctrica
 Potencia activa, reactiva y aparente
 Representación de los SEP
 Dr. Pablo Lischinsky
 Algunos estudios sobre los SEP
D pto. Sistemas de Control. EISULA
 Estados de operación
h ttp: //www.webdelprofesor/ingenieria/pablo
 Control, operación y monitoreo de los SEP
 Ing. Gustavo Araujo  Conclusiones
D pto. Ingeniería Eléctrica. UNEXPO

14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 1 14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 2

Evolución Histórica de la Energía Eléctrica Evolución Histórica de la Energía Eléctrica

 Los primeros sistemas eléctricos de potencia estaban


 Se usaron diferentes valores de frecuencia y un uso
basados en corriente continua (CC), cerca de 1882.
progresivo de altos niveles de voltaje.
Alimentaban pequeñas carga de iluminación en casas y
avenidas.
 Hoy en día:

 En 1890 aparecen los primeros sistemas eléctricos de  Generación, transmisión y distribución es en C A


potencia de c orriente alterna (CA), eran circuitos mediante uso de s istemas trifásicos.
monofásicos.  Opera a voltaje y frecuencia constante.
 El transformador, la transmisión en CA y los s istemas  Transmisión en corriente continua de alto voltaje
trifásicos fortalecieron el uso de los sistemas en CA. (H VDC). Mayor a 500km aéreo y 50km submarino o
subterráneo; interconexiones.

14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 3 14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 4

1
Generación de la Energía Eléctrica Generación de la Energía Eléctrica
Generador sincrónico
Sistema de
L a energía eléctrica consumida en la industrias, Turboalternador de Gas 300MW excitación

comercios y hogares es producida por los generadores Turbina de


gas 162 MW
sincrónicos ubicados en las centrales de generación.
Generador
sincrónico
Turbina de baja presión
Turbina de Turbina de
alta presión media presión
Rotor de un t urboaltermador

Generador
hidráulico de
47MW

Turbina
hidráulica

14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 5 14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 6

Generación de la Energía Eléctrica Generación de la Energía Eléctrica


Generador sincrónico Fuerza electromotriz inducida E aa’ .
Tm, ω Eaa’= VmaxCos(ωt-α)
Potencia Potencia
mecánica eléctrica

180º
360º
α=0

Devanado excitación de CC,


campo
Produce el campo principal
Devanado t rifasico de CA, armadura
Acoplado a una turbina
Generador sincrónico w=2πf f= 60Hz
Se induce voltajes a frecuencia f
Conectado a la carga ó al SEP N = 120 f w= velocidad de giro del rotor
P

14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 7 14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 8

2
Generación de la Energía Eléctrica Generación de la Energía Eléctrica
Sistema trifásico de tensiones Generador sincrónico bajo carga
Eaa’= VmaxCos(ωt -α ) I a=ImaxCos(ωt -β )
θ=α -β ángulo de desfase

Representación
fasorial
Eaa’

θ Ia
Eaa’ = VmaxCos( ω t )
Ebb’ = V maxCos(ωt- 120º) ω
Ecc’ = VmaxCos(ω t-240º)

14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 9 14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 10

Sistemas de Alimentación Potencia activa, reactiva y aparente


Barras
Sistema 1φ de 2 La potencia eléctrica es determinada por:
D ependiendo del Hilos 120V
nivel de tensión y
!
VI Vm Im Vm Im
número de fases de Sistema 1φ de 3 Hilos S= = Cos(è ) + j Sen (è )
208/120V 2 2 2
la carga, los
sistemas de Vm Im
Sistema 1φ de 2  Potencia activa (k W): P= Cos(è )
alimentación pueden Hilos 208V 2
produce trabajo, calor
ser monofásicos o Sistema 3φ de 3 Hilos
trifásicos, de 2 hilos, 208V Vm Im
3 hilos ó 4 hilos.  Potencia reactiva Q (kVAr): Q=
2
Sen(è )
Sistema 3φ de 4 Hilos no produce trabajo
208/120V
Vm Im
S=
R S T N  Potencia aparente S (k VA) 2
14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 11 14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 12

3
Potencia activa, reactiva y aparente Potencia activa, reactiva y aparente

Triángulo de potencia Naturaleza de las cargas de un SEP


1)Resistiva:
Factor de potencia (f p) : fp unidad θ= 0
Potencia Z= R w
aparente P S= P Q=0 Im Vm
fp = Cos! =
S Potencia S
Reactiva
Q 0 ≤ fp ≤ 1 2)Inductiva: 3)C apacitiva:
θ fp en atraso fp en adelanto
Potencia activa, P Vm P Im
S θ θ Vm
Q(+) θ Im Q(-)
θ S w
θ es el ángulo de desfase entre el voltaje y la corriente P w
Z= R - j1/w C
Z= R + j wL

14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 13 14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 14

Potencia activa, reactiva y aparente Control sobre Máquina Sincrónica

 Si Q aumenta S↑, C orriente↑, Costo↑  Para una operación satisfactoria de un sistema


eléctrico de potencia, la frecuencia y la tensión deben
 Es conveniente tener un sistema funcionando con alto permanecer constantes o casi constantes.
factor de potencia, cercano a 0.9.  El control de la potencia activa esta estrechamente
relacionado con el control de la velocidad, mediante el
gobernador.
 A veces se requiere compensación reactiva mediante
condensadores.
 El control de la potencia reactiva esta estrechamente
relacionado con el control del voltaje, mediante el
sistema de excitación.

14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 15 14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 16

4
Control de Potencia Activa (Control Velocidad) Control de Potencia Reactiva (Control Voltaje)
Disminución de Disminución de Disminución de
- Velocidad, ω frecuencia, f Voltaje, V
ωref 1 1 VREF
VR max
Aumento de + E FD
Aumento de
R 1 + TG s demanda, P 1 " KA demanda,Q
+ Gc(s) VT
1 + TR # S
!
1 + TA # S
Servo "

VR min
Gobernador de velocidad
KF # S
1 + TF # S
Regula
velocidad Sistema de excitación
de la turbina

Sistema Sistema
eléctrico eléctrico
de potencia de potencia

P m= c te
Entrega mas Entrega mas
Entrega
Potencia activa Potencia reactiva
mas P m
a f= 60Hz, c te a V= cte

14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 17 14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 18

Esquema de un Sistema Eléctrico de Potencia Representación de los SEP

Diagrama unifilar
 Representación de los SEP mediante el uso de
símbolos normalizados.
 Muestra la conexión entre los componentes.
Generador Motor

j0.192
V=1.0pu, 3.3º V2 = 0.998pu
Pg= 30MW

Diagrama de impedancia
•Representación de los
SEP mediante el uso de
modelo de líneas,
g e n e r a d o r e s ,
transformadores y cargas
14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 19 14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 20

5
Estructura de los SEP Algunos estudios sobre los SEP
F lujo de carga: l oad f low
ó p ower flow
Generación  Voltajes y flujos de potencia.
4kV - 24kV  Uso de herramienta de
análisis no lineal y métodos
de integración numérica.
Transmisión  Determinar posibles
sobrecargas o niveles
> 230kV inaceptables de voltaje.
 Simular diferentes
escenarios de operación a
Distribución partir de una demanda
< 34.5kV estimada.

14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 21 14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 22

Algunos estudios sobre los SEP Algunos estudios sobre los SEP
Análisis de corto circuito Análisis de estabilidad
 Calcula niveles de corriente y potencia de corto circuito.  Capacidad del sistema de alcanzar un nuevo punto de
 Usado para la correcta elección y dimensionamiento de equilibrio estable o de volver al punto de equilibrio
los diversos aparatos, equipos y conductores. estable.
 Ajustar equipos de protección. Separación angular entre los rotores de las máquinas
120

90
Generador Motor

60

j0.192
30
V=1.0pu, 3.3º V2 = 0.998pu
Pg= 30MW
0

El interruptor abre en 0.1s


-30
y re-cierra 25ciclos mas tarde

-60
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 [s] 3,0
(f ile DUNLOP.pl4; x-v ar t) t: DELTA

14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 23 14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 24

6
Algunos estudios sobre los SEP Algunos estudios sobre los SEP
Despacho económico Calidad de la energía
 Reparte la demanda total de la carga del sistema entre Consiste en evaluar y determinar los
los generadores disponibles, minimizando el costo de la principales fuentes de distorsión de la onda de
generación.
tensión y corriente. Así mismo implantar los
 Herramientas de optimización, programación lineal, no mecanismos y dispositivos que minimicen los
lineal. efectos de la distorsión de una mala calidad de la
Centro de
despacho energía.
de carga

Residencial
Planta generadora
de gas
Planta
hidroeléctrica Comercial

Planta generadora
de vapor Industrial

14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 25 14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 26

Dispositivos FACTS Dispositivos FACTS

 Limitaciones económicas y medioambientales L os dispositivos FACTS son utilizados para el control


impuesta a la construcción de nuevas líneas. de flujo de potencia, compensación de potencia
 Transmisión de energía de manera eficiente para reactiva (V Ar) ó para la amortiguación de las
satisfacer la demanda de la carga. oscilaciones.
SVC de 420kV
Dispositivos FACTS:
Uso de dispositivos c ontrolables  SVC
de electrónica de potencia  VSC
 TCSC
 STATCOM
Nuevo tipo de sistema:  UPFC
sistemas flexibles de transmisión de corriente alterna
FACTS (Flexible AC Transmisión Systems)

14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 27 14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 28

7
Transmisión de energía de HVDC Sistema Eléctrico Nacional (Venezuela)

Alta c apacitancia de los cables en CA 18 empresas eléctricas públicas y privadas.

Empresas públicas:
HVDC
Corriente continua de alto voltaje C ADAFE (ELEORIENTE, ELECENTRO,
ELEOCCIDENTE, CADELA y SEMDA), EDELCA,
ENELVEN, ENELCO y ENELBAR.
Cable submarino
Empresas privadas:
Electricidad de Caracas (CALEV, ELEGGUA y CALEY),
ELEBOL, CALIFE, ELEVAL y SENECA.
Estaciones
convertidoras

14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 29 14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 30

Sistema Eléctrico Nacional (Venezuela) Sistema Interconectado Nacional (S.I.N.)


Distribución de las empresas eléctricas  CADAFE, EDELCA, EDC y ENELVEN
 La capacidad instalada del S.I.N. alcanza los 19.637
MW y está compuesta por generación hidráulica y
térmica.

14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 31 14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 32

8
Parque de generación Oficina de Operación de Sistemas
120 unidades
Interconectados (OPSIS)
térmicas  Coordinar las actividades de planificación y operación
23 a vapor del S .I.N.
(Capital, Central  Asegurar la calidad, confiabilidad y seguridad del
y Zuliana) y servicio eléctrico, menor costo, optimización.
97 a gas
funciones operativas
(disperso en el
territorio
nacional)
despachos regionales

51 unidades
hidráulicas
(Guayana y Los
Andes) plantas y
subestaciones
14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 33 14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 34

Ley Orgánica del Servicio Eléctrico Nacional Control, Operación y Monitoreo de los SEP

T iene por objeto establecer las disposiciones que


regirán el Sistema Eléctrico en el Territorio Nacional,
constituido por las actividades de generación,
transmisión, gestión del Sistema Eléctrico Nacional,
distribución y comercialización de potencia y energía
eléctrica y la actuación de los agentes que intervienen
en el servicio eléctrico, así como la regulación, control
y fiscalización de dichas actividades, en concordancia
con la política energética y de desarrollo económico y
social de la Nación, dictada por el Ejecutivo Nacional.

Gaceta Oficial Número: 5.568 del 31-12-2001

14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 35 14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 36

9
Estados de Operación Estados de Operación
 Normal: variables en rango
normal, ningún equipo
sobrecargado.  Emergencia extrema:
parada de gran parte del
 Alerta: nivel de seguridad por sistema, acciones de
debajo de cierto limite, sistema
debilitado pero variables aun en control para evitar el
rango aceptable. apagón total del sistema.

 Emergencia: existe una  Restauración: reconexión


perturbación, bajo nivel de voltaje
en las barras y/o la carga de de todas las instalaciones
equipos exceden valores del sistema y recuperación
nominales, sistema todavía intacto. de la carga.

14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 37 14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 38

Objetivos del control tiempo real Funciones de control a tiempo real

 Aumentar la confiabilidad  Distintas funciones con escalas de tiempo diferente:


desde milisegundos hasta horas
 Determinar y mejorar la seguridad de la operación
 Mejorar la eficiencia operativa
 Ayudas en lí nea a los operadores para la toma de
 Asegurar la calidad del servicio decisiones
 Restaurar el servicio luego de una falla
 Funciones automáticas a tiempo real

14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 39 14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 40

10
Escalas de tiempo en los SEP Funciones de control a tiempo real (EMS)

 Control Automático de Generación (AGC)


 Control Automático de Voltaje (Var) (AVC)
 Despacho Económico (ED)
 Despacho Económico (ED)
 Monitoreo de Seguridad (SM)
 Estimación de Estado (SE)
 Análisis de Seguridad (SA)
 Cálculo en línea de Corto-Circuito (OSC)
 Control de Emergencia (EC)

14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 41 14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 42

Control Automático de Generación (ACG) Despacho Económico (ED)

El algoritmo básico de ACG calcula el error de control El cálculo del despacho económico se realiza cada
de área y asignan la regulación de cada unidad (MW) ciertos minutos usando un conjunto de ecuaciones que
reconociendo los puntos de operación deseados. requieren que el costo incremental de la potencia
suministrada de cada unidad operacional a
La implementación digital utiliza generalmente de 1 a un punto de referencia arbitrario sea el mismo para
4 segundos de período de muestreo. cada unidad.

14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 43 14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 44

11
Control Automático de Voltaje (Var) (AVC) Monitoreo de Seguridad (SM)

El monitoreo de seguridad es la identificación en línea de


las condiciones de operación del sistema de potencia, y
El control automático de voltaje es muy utilizado en la requiere una instrumentación del mismo a una mayor
actualidad. escala y variedad que la requerida por un centro sin esta
función.
La optimización de la potencia reactiva reduce los La función de monitoreo de seguridad chequea la data a
costos de producción y también tiene un efecto tiempo real básicamente para determinar si el sistema de
favorable en la seguridad del sistema, porque potencia está ``cerca'' o en estado de
conlleva a los mayores perfiles de voltaje compatibles emergencia. Diferentes criterios y métodos existen y se
con las restricciones operacionales de la red. investigan para definir esta cercanía a el límite de
estabilidad o estado de emergencia.

14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 45 14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 46

Monitoreo de Seguridad (SM) Estimación de Estado (SE)

Reconstruir lo mas precisamente posible el estatus del


sistema a partir de las mediciones a tiempo real tomadas
sobre la red y de la topología calculada por la función de
monitoreo de seguridad:

 para validar y hacer mutuamente coherente todos


los datos adquiridos a tiempo real,
 para detectar datos erróneos entre toda la data que
llega a la sala de control,
 para estimar cantidades que no son medidas
remotamente,
 suministrar algunas entradas necesarias para la
función de monitoreo de seguridad.
14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 47 14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 48

12
Análisis de Seguridad (SA) Control Supervisorio

El análisis de seguridad consiste en dos funciones. La


Es una función manual realizada por medio de la interfases
primera es determinar si el sistema es en estado normal o de
alerta. Esto es conocido como evaluación de contingencia interactivas. Incluye el control supervisorio de interruptores
debido a que en la práctica, la seguridad se determina en (breackers) (SBC) y dispositivos de regulación de voltaje
referencia a un conjunto probable de próximas contingencias. (SVS). Con SBC los operadores tienen la posibilidad de de
abrir o cerrar interruptores para el bote de cargas y
La segunda función es la de determinar que acción restauración de cargas como un tipo de control de
preventiva debería tomarse cuando el sistema está inseguro. emergencias manual.

Hay otras funciones del control s upervisorio c omo el


La situación de emergencia a evitar es la sobrecarga de
arranque y parada de unidades generadoras.
equipos o bajas tensiones en los buses.

14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 49 14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 50

Sistema Eléctrico de Potencia Resúmen y Conclusiones

 Sistema de gran pertinencia para el desarrollo nacional


 Complejo e interdisciplinario
 Enormes desafí os
 Grandes oportunidades de trabajo e investigación
interdisciplinaria en Ing. de Sistemas
 Control y Automatización
 Sistemas Computacionales
 Investigación de Operaciones

El sistema dinámico más grande del mundo,


construido por el hombre …
14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 51 14/03/2005 P. Lischinsky y G. Araujo, Generalidades de los SEP 52

13

También podría gustarte