Está en la página 1de 11

LA MEMORIA: Persistencia del aprendizaje a través del tiempo.

Sistema de
procesamiento de información que no solo almacena y recupera la información, sino que
implica también una serie de procesos que construyen y reconstruyen parte de esa
información y que, a pesar de su enorme poder para almacenar prácticamente todo, es
muy vulnerable a variables internas y externas responsables de que en ocasiones se
alteren o distorsionen los recuerdos.

El sistema de memoria humana, al igual que la memoria de una computadora,


procesa la información en tres etapas:
1. Codificación, es decir, la información debe ser codificada o traducida de tal
forma que permita que ingrese en el sistema.
2. Almacenamiento, es decir, el sistema debe retener la información a través del
tiempo.
3. Recuperación, es decir, existe un sistema capaz de recuperar, localizar y
entregar la información cuando se necesite.1

La memoria reconstruye los datos alguna vez percibidos y almacenados, pero


también construye o modifica datos almacenados, por la influencia de otros procesos
cognitivos y afectivos.
Clasificación de la Memoria: tenemos la memoria largo plazo en ella tenemos la
memoria inmediata la cual la información permanece aquí por un periodo muy corto de
tiempo, la memoria de trabajo es donde podamos reunir, separar, o trabajar sobre la ideas
para almacenarlas en algún otro lugar. Solo se puede manejar pequeñas cantidades de
información.
La memoria a largo plazo, funciona como un sistema dinámico interactivo que
cataloga y archiva la información en distintos grupos o niveles. Esta organización es la
que nos permite recuperar con facilidad la información que tenemos almacenada, esta se
divide en:
Memoria episódica, la cual nos dice que guarda los datos de lo acontecido en un
tiempo y espacio determinado.
Memoria semántica, se refiere a la memoria general, los hechos relacionados con
el mundo, las reglas lógicas, entre otras.
Memoria procedural o procedimental, es la memoria para las habilidades o
hábitos. Es el recordar cómo, se refieren tanto a los procedimientos motores como
cognitivos.
Memoria sensorial, en este tipo de memoria se incluyen aquellos
recuerdos que fueron captados por medio de los sentidos. Estos a su vez puede
sub clasificarse en:

Memoria gustativa: este tipo de memoria se relaciona con los sabores y


gustos, por ejemplo de las comidas. Es una de las memorias menos desarrolladas
por los seres humanos. Sin embargo los catadores, por ejemplo de vino, si
recurren a ella constantemente para realizar comparaciones.

Memoria visual: este tipo de memoria permite registrar aquellas cosas que
han sido captadas por medio del sentido de la vista. Gracias a este tipo de
memoria resulta posible recordar por ejemplo el rosto de las personas o recordar
lo que se lee.

Memoria auditiva: la memoria que nos permite recordar aquello que


escuchamos es considerada la más importante ya que a ella se le debe el habla.
Además nos permite almacenar otros sonidos, como ruidos, canciones, tonos,
entre otros.

Memoria del tacto: este tipo de memoria permite que las texturas o
superficies de los objetos sean reconocidas.

Memoria olfativa: este tipo de memoria permite recordar y reconocer


aromas, por ejemplo el aroma de un determinado plato o de una flor.
ESTRATEGIAS DIFERENCIALES PARA LA ATENCIÓN

Las primeras actividades de la intervención son muy importantes, ya que el


éxito en su resolución facilitará todo trabajo posterior.

Se aconseja comenzar con actividades cortas que permitan llevarse a cabo


con éxito. Incluso puede ser de un nivel inferior al que se necesita, esto nos
permitirá medir el nivel de competencia del niño o niña, ayudará a reforzar
sus expectativas, lo motivará a participar en este trabajo y facilitara el
aprendizaje de nuevas estrategias.

Las primeras actividades deben ser en forma de juego, utilizando objetos


familiares y atractivos.

La relación que cree el educador con el niño o niña debe ser de confianza,
que permita al alumno poder desarrollar sus actividades en completa
confianza.

También hay que considerar el hecho de que el niño o niña pueda intervenir
de alguna manera en el diseño y aplicación de la estrategia. En este sentido
es muy aconsejable escuchar las demandas y las sugerencias (explicitas e
implícitas) del niño o niña, pues él o ella sabe consciente o
inconscientemente) lo que necesita. Al mismo tiempo percibe que creemos
en su eficacia y en sus habilidades.

Con niños y niñas de tres a seis primero se deben llevar a cabo ejercicios
que impliquen las diferentes partes del cuerpo y que potencien el lenguaje.
Debemos motivar a los niños y niñas de acuerdo a aquellas cosas que sean
de su interés y valorar su aportación en el trabajo.

ESTRATEGIAS DIFERENCIALES PARA LA MEMORIA

Los niños y niñas que presentan dificultades con esta capacidad deben
trabajar las denominadas memoria auditiva y memoria visual.

Para trabajar la memoria se puede recurrir a juegos en los que intervenga el


lenguaje oral y potencien de manera lúdica la expresión.

El plantear preguntas al alumno de su vida cotidiana con el fin de poder


desarrollar su memoria a corto y largo plazo.

También es positivo implementar ejercicios de autoevaluación de las


actividades realizadas para desarrollar la memoria a corto plazo.

Fomentar el aprendizaje significativo, el cual consiste en ligar la información


que ya se posee con la nueva información que se adquiere.

Es muy importante, que lo que se aprende guste a la persona que quiere


aprender; que le motive, y que el educador o la educadora lo enseñe
generando una serie de emociones. La mayor parte de las cosas que nunca
olvidamos o que aprendemos con mayor facilidad son cosas que van
asociadas a las emociones. Por ejemplo, los acontecimientos importantes
de nuestra vida, comentarios que nos fascinan o disgustan mucho, o las
canciones, son cosas que generan en nosotros/as grandes emociones, y
por eso somos capaces de recordarlas tan fácilmente.
Practicar la memoria con actividades cotidianas ya sea por ejemplo,
recordar que vimos en el camino cuando fuimos de compras al
supermercado.
ESTRATEGIAS DIFERENCIALES PARA EL PENSAMIENTO Y EL
LENGUAJE.

El pensamiento se configura a medida que el ser humano se desarrolla y


vive experiencias que le permiten madurar y formarse.
No hay actividades o ejercicios que potencien exclusivamente el
pensamiento, porque este aparece en toda tarea que implique actividad
mental.
El lenguaje es una representación interna de la realidad construida a través
de un medio de comunicación aceptable socialmente.

Dar la posibilidad al niño o niña de hablar en las clases.

Trabajar la atención en el alumno.

Estimular y motivar al niño y niña con juegos, láminas y dibujos


relacionados con su vida cotidiana y con sus gustos.

Potenciar en los niños y niñas el hablar correctamente, corrigiendo errores


cada vez que sea necesario. Para esto debemos tener en cuenta aspectos
ambientales tales como la iluminación, una buena ventilación, el trabajo
respiratorio, la atención auditiva, la correcta articulación bucofonatoria, la
memoria verbal.

Desarrollar ejercicios de relajación y respiración. Resulta muy eficaz


relacionar imágenes con las posiciones de tensión distensión musculares.
También, algunos ejercicios de gimnasia bucofonatoria o bucoarticulatoria
permiten movilizar los órganos que intervienen en el lenguaje oral a nivel
madurativo.

Trabajar las praxias que permiten una mejor fluidez del lenguaje, así como
los aspectos emocionales.
Las Estrategias Diferenciales, que se trabajarán con los menores constituyen los
escenarios curriculares de organización de las actividades formativas y de la interacción
del proceso enseñanza y aprendizaje donde se alcanzan conocimientos, valores,
prácticas, procedimientos y problemas propios del campo de formación.

Las estrategias diferenciales que se deben tener en cuenta al momento de inicio de la


actividad como el desarrollo y cierre serán las siguientes:

ANTES DE LA ACTIVIDAD

 Estrategias Afectivo-Motivacionales: Antes de comenzar las actividades trabajadas


para el alumno/a, se debe proporcionar un ambiente propicio de trabajo, sin
muchos distractores, y que el menor este sentado en una buena apostura:
apoyado en el respaldo de la silla, los pies no muy rígidos, habla auto dirigida para
reducir la ansiedad (en actividades que lo requieran).

 Estrategia Práctica guiada: de modo que el alumno/a lleve a cabo el uso de la


estrategia en alguna actividad, guiados por la Educadora, individualmente. Víctor
Santileste – Joaquín González

 Es necesario que el alumno/a, observe y se familiarice con los materiales que


tendrá que utilizar el menor (esto se realizará en actividades que requieran
material). Víctor Santileste – Joaquín González
DURANTE LA ACTIVIDAD

 Antes de dar el enunciado de la actividad, realizar una introducción de


conocimientos previos, para verificar que el alumno/a tiene un aprendizaje previo
para comenzar con la actividad.

 Antes que realice la actividad el alumno/a, si es necesario la Educadors deberá de


Modelar la actividad, donde la Especialista realizará primero la actividad y luego lo
deberá realizar el o la menor (esto se realiza una vez que el alumno/a, no haya
comprendido el enunciado la actividad). Víctor Santileste – Joaquín González.

 Cuando se está realizando la actividad es necesario que siempre el alumno/a,


verbalice el procedimiento que está realizando, para verificar su aprendizaje
significativo. Víctor Santileste – Joaquín González,

 Cuando se está realizando la actividad es necesario que siempre el alumno/a,


parafrasee el procedimiento que está realizando, para verificar su aprendizaje
significativo. Víctor Santileste – Joaquín González.

 Estrategias de Repetición: Donde el alumno/a repite en reiteradas ocasiones la


misma actividad. Víctor Santileste – Joaquín González.

 Estrategias de Elaboración: Se incluyen en la actividad imágenes mentales, para


que el alumno/a realice una representación más facilitadora de aprendizaje, esto
va acompañado de palabras claves en la actividad. Víctor Santileste – Joaquín
González.

 Estrategias de atención, que pueden ser de atención global, atención selectiva,


atención sostenida y meta-atención. Víctor Santileste – Joaquín González.
DESPÚES DE LA ACTIVIDAD

 Estrategia de Introspección, también denominada análisis y discusión


metacognitiva: Se realiza al finalizar la actividad como un análisis personal del
niño/a, frente a la actividad realizada.

 Estrategia de Auto interrogación metacognitiva: Se utiliza en todo momento de la


actividad: inicio-desarrollo y fin, en este mismo se concluye con la ayuda de la
Psicopedagoga. Víctor Santileste – Joaquín González.
DESCRIPCIÓN DE CUADERNILLOS
Los cuadernillos que se elaborarán están destinados a niños de entre 3
años o nivel medio mayor, de la Escuela de Lenguaje y comunicación MUNDO DE
PALABRAS.
Estos cuadernillos (3 en total) fortalecen los procesos cognitivos básicos,
atención, memoria, pensamiento y lenguaje. Cada una de las actividades
prevendrá un futuro posible problema en el aprendizaje.
La iniciativa para trabajar este proyecto surge, como se dijo anteriormente,
como preventivo a desarrollar algún tipo de problemas de aprendizaje, por ende
nos enfocaríamos principalmente en las estrategias(al inicio-desarrollo y cierre de
cada actividad sugerida) al momento de desarrollar los cuadernillos y las
actividades.
Cada cuadernillo tendrá además Estrategias Diferenciales, que serán de
apoyo para la Educadora guía, para facilitar su realización con el menor.
Estos cuadernillos que contendrán diversa actividades, serán ilustradas a
color, con diferentes imágenes que feliciten la correcta ejecución de cada actividad
asignada.
Cada actividad tendrá una duración aproximadamente de 30 minutos ,ya
que se comenzará con la introducción de esta con la estrategia diferencial
sugeridas, luego en el desarrollo propiamente tal de la actividad estarán descritas
de igual manera las estrategias diferencial, finalmente en el cierre de la actividad
,estarán enunciadas las siguientes estrategias diferenciales de cierre de actividad,
en conjunto con este se realizan siempre en el cierre de actividad la
retroalimentación necesaria al menor.
La duración estimada de evaluación de estos cuadernillos es por aprox. 12
meses, para que el menor logre alcanzar los objetivos planteados en el proyecto
para prevenir un Trastorno del Aprendizaje, así tener más afianzado las
habilidades que aun no han sido fortalecidas por el educando y poder superar de
manera optima su Trastorno Específico del Lenguaje.

También podría gustarte