Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

Historia Y Evolución Del Proceso De Independencia Y

Soberanía De Venezuela

Docente: Autores:
Lic. Nelson Villegas Christian Rodriguez. C.I: 26.295717
Argenys Carneiro. C.I: 25.059.693
Jefferson Jacanamijoy. C.I: 25.572.548
28 de sept. de 17

Resistencia indígena

Se cree que las primeras personas aparecieron en el territorio que hoy conocemos como

Venezuela, hace unos 16.000 años, estimándose la existencia de unos 350 mil y 500 mil habitantes,

siendo el área andina la más poblada, gracias al avance de la agricultura, en donde se encontraba

la población indígena de los Timoto-cuicas.

La población de Venezuela en esa época vivía de actividades diversas. Algunos eran

recolectores que se dedicaban a recoger frutas, conchas marinas como chipichipi, almejas o a cazar

tortugas, manatíes, caimanes y babas en el agua o dantas, venados, roedores y aves en la tierra.

Otros, como los Timoto-cuicas en los Andes, eran agricultores y tenían técnicas avanzadas para

cultivar en las montañas, cortando escalones en las laderas, que reforzaban con vallas de piedra.

En Falcón, los caquetíos controlaban los ríos mediante embalses de donde sacaban agua con

canales, para regar sus cultivos.

Las viviendas eran muy variadas. Los recolectores, cazadores y pescadores, que cambiaban

frecuentemente de vivienda, vivían en sencillas casas de paja. En el sur de Venezuela, se podían

encontrar grandes casas circulares mientras que, en el lago de Maracaibo, construían viviendas

sobre estacas colocadas en el agua.

En el año 1453 la caída de Constantinopla obligo a los europeos a buscar nuevas rutas para el

comercio con el lejano oriente comprendido los países de india y china. El navegante Cristóbal

Colón preparo un proyecto para llegar al continente asiático cruzando el océano atlántico, el cual

fue apoyado por la reina Isabel de España.


Cristóbal Colón realizo 4 viajes, en el primero llego a las islas del caribe. En el segundo

descubrió las pequeñas Antillas y paso por Puerto Rico. En su tercer viaje Colón descubrió la isla

Trinidad y la desembocadura del río Orinoco en Venezuela en 1942. Durante su último viaje

exploro las costas de América central. Realizo estos viajes pensando que había llegado a tierras del

continente asiático y no fue hasta después de su muerte cuando Américo Vespucio se dio cuenta

que Cristóbal Colón había descubierto un "Mundo Nuevo”.

Se conoció entonces el 12 de octubre de 1492 como el día del descubrimiento de América,

ocultando así el más grande genocidio en la Historia de la humanidad. Con las llega de Colón, se

dio inicio a la conquista, en busca de riqueza y territorios con los consiguientes enfrentamientos

con nuestros ancestros indígenas propiciando el genocidio que acabó con la vida de

aproximadamente 80 millones de indígenas, sus costumbres, su sometimiento a esclavitud y la

imposición de la fe católica, desaparecieron civilizaciones enteras; perpetraron el saqueo de las

riquezas existentes y destruyeron las culturas autóctonas.

Tácticas utilizadas por los indígenas

Las armas principales de los indígenas eran la cerbatana, las lanzas, el arco y la flecha. Su

estrategia de combate era la guerra de guerrillas, aprovechando su conocimiento del terreno, lo

intrincado de la vegetación y su minusvalía ante las armas de los españoles. Utilizaban mayormente

la emboscada y el ataque sorpresivo, aunque al rodear al enemigo entraban en el combate cuerpo a

cuerpo. Nuestros ancestros eran dirigidos por Caciques, quienes eran elegidos en reunión de varias

tribus. El valor, el coraje, la audacia eran atributos de Guaicaipuro, Tiuna, Chacao, Sorocaima,

Maracay y decenas de bravos combatientes.


Movimientos pre independentistas

Toda la época de la Colonia, podemos decir que fue de una constante búsqueda y de luchas,

dada la insatisfacción existente. Luchas por la justicia, por la libertad y por la igualdad.

Se puede afirmar que casi con el descubrimiento se inicia este proceso. A la acción agresiva del

conquistador, reacciona el indio para defender su libertad y sus posesiones. También el negro lo

hace de igual manera ante la esclavitud a que es sometido, costándole muchas veces hasta la vida.

Estos movimientos fueron:

Las expediciones y el proyecto de Miranda: Miranda caraqueño, criollo ha sido considerado

el Precursor de la Independencia americana. Lanzó un Proyecto en el año 1790 en el cual sugería

la idea de crear un gran Estado americano con todas las colonias españolas, que se denominaría

Colombia. Presentó el Proyecto al gobierno inglés paraqué lo ayudara a llevarlo a cabo. Se

mostraba partidario de la monarquía, que sería presidida por un emperador que llevaría el título de

inca. Miranda estaba influido tanto por la Constitución de Inglaterra, donde había vivido años,

como por la antigua Roma, cuyos clásicos había leído.

la insurrección de los negros de coro: Encabezado por José Leonardo Chirino, ocurrió el 10

de mayo de 1795, en los alrededores de la ciudad de Coro donde participaron alrededor de 300

hombres entre ellos, esclavos cuyos propósitos eran abolir la esclavitud, terminar con los impuestos

de alcabalas y establecer la república. El alzamiento fracasó debido a las autoridades, sin embargo,

José Leonardo Chirino logro escapar durante un tipo, para luego ser capturado y trasladado a

Caracas donde el tribunal lo condenó a muerte.


Conspiración de Gual y España: Participaron diferentes sectores criollo y autoridades, con

ideales franceses de libertad, Juan Bautista Picornell, y por supuesto el Capitán retirado Manuel

Gual y el teniente José María España

La tentativa revolucionaria de Gual y España está considerada como uno de los proyectos

revolucionarios más perfectamente organizados en Venezuela. Asistidos por un verdadero plan

ideológico avanzado y basados en los derechos del hombre y del ciudadano, Gual y España

pretendían formar un estado libre y soberano, sin embargo, esta conspiración fue descubierta el 13

de julio de 1797por autoridades coloniales y desgraciadamente fallaron estas bellas esperanzas.

Fueron apresadas muchas personas y José María España fue condenado a muerte y ejecutado en

1799 en la Plaza Bolívar de Caracas.

Las expediciones de miranda: Organizó dos expediciones a nuestras costas en el año 1806 con

el propósito de libertar su país.

La primera expedición fue organizada en los Estados Unidos y llegó a las costas de Ocumare a

bordo de la corbeta Leander, donde se encuentra con la marina española y es derrotado,

escapándose a Trinidad, desde donde prepara una nueva expedición.

Cinco meses más tarde, Miranda desembarca en la Vela de Coro, izando allí por primera vez

nuestra bandera tricolor, pero no recibió el apoyo que esperaba y desilusionado por la mala acogida

de sus compatriotas, regresa a Inglaterra, desde donde sigue influyendo en la causa emancipadora.

Christian De Jesus Rodriguez Carneiro. C.I: 26.295.717


Movimientos independentistas

Los movimientos independentistas en Venezuela surgen principalmente a raíz del deseo de

poder de los grupos sociales criollos que poseían el estatus social y económico, pero no político, la

introducción de las ideas del Enciclopedismo, la Ilustración, la declaración de Independencia de

los Estados Unidos, las diferentes revoluciones tanto la francesa como la italiana y el reinado de

José I de España.

Sus acciones en los movimientos independentistas se vieron reflejas por la declaración de la

abolición de la esclavitud en 1916, se adjudicó la victoria en la batalla de Boyacá y de este modo

aseguro la fundación de la Gran Colombia; realizo el manifiesto de Cartagena, en el cual hizo un

análisis político y militar de las causas que provocaron la caída de la Primera República de

Venezuela y exhortaba a la Nueva Granada a no cometer los mismos errores que Venezuela para

no correr la misma suerte, remediar las divisiones, promover la unión de los distintos pueblos de

América, hasta lograr el objetivo común, la independencia; inicio y lidero la campaña admirable.

Fue nombrado jefe del ejército patriota por Simón Bolívar; participo en la firma del acta de la

independencia el 5 de julio de 1811. Fue el segundo Presidente de los Estados de Venezuela. Ya

con el rango de Generalísimo, asume el 25 de abril de 1812 el cargo de Dictador Plenipotenciario

y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela hasta el 26 de junio de 1813. Las fuerzas realistas

siguen atacando, Francisco de Miranda intenta resistir los ataques, pero la caída de Puerto Cabello

a manos de los españoles, la rebelión de los esclavos en Barlovento, el creciente número de los

ejércitos españoles que lo atacaban, le hicieron imposible resistir, negocia un armisticio con

Domingo Monteverde y firmar la capitulación el 25 de julio de 1812 en la ciudad de San Mateo y

cae la Primera República de Venezuela.


Participa en la campaña del Generalísimo Francisco de Miranda en el año de 1812 contra los

realistas, donde es ascendido a teniente. Organizó al Ejercito Oriente, participo en la conquista de

Cartagena de Indias, desde donde pasa a combatir en Guayana y el Orinoco. Fue Comandante de

la Provincia de Cumaná en el año 1817. Fue el principal ayudante de Simón Bolívar en Angostura.

Fue presidente del Congreso venezolano en 1820.

Pensamientos de Bolívar

 Como amo la libertad tengo sentimientos nobles y liberales, y si suelo ser severo, es

solamente con aquellos que pretenden destruirnos.

 Para el logro del triunfo siempre ha sido indispensable pasar por la senda de los sacrificios.

 ¡He proclamado la Libertad absoluta de los esclavos!

 Amo la Libertad de la América más que mi gloria propia, y para conseguirla no he ahorrado

sacrificios.

 Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América de

miseria a nombre de la Libertad.

 Prefiero el título de Ciudadano al de Libertador, porque éste emana de la guerra, aquel

emana de las leyes.

Expresiones de Zamora

 Hablar siempre con el pueblo, escuchar siempre al pueblo.

 Témanse las pasiones humanas, mas este temor no nos lleve a querer sofocarlas o a no

dirigirlas al bien de la patria ni servirse de ellas en pro de la nación

 Si emprendemos la retirada por esa montaña, pereceremos todos miserablemente. Si damos

aquí una batalla, moriremos tal vez, pero con gloria.


 ¡Elección Popular, horror a la oligarquía!

 El Cielo Encapotado anuncia tempestad. Oligarcas temblad ¡Viva La Libertad!

 Estudiar y trabajar, trabajar y estudiar.

Expresiones de Rodríguez

 No tenemos ciudadanos para hacer República y no podemos regresar a la Monarquía,

inventamos o erramos

 El hombre no es ignorante porque es pobre, sino lo contrario

 Instruir no es educar; ni la instrucción puede ser un equivalente de la educación, aunque

instruyendo se eduque"

 No hay oveja que busque al pastor, ni muchacho que busque al maestro

 Al que no sabe, cualquiera lo engaña. Al que no tiene, cualquiera lo compra

Argenys Jose Carneiro Rojas. C.I: 25.059.693


Periodos republicanos

Primera república

La vida de la Primera República fue breve, el año de su duración, 5 de julio de 1811 al 25 de

julio de 1812. Estuvo plagado de inseguridades y desavenencias internas. Estas desavenencias

fueron aprovechadas por los partidarios del rey de España Fernando VII (los realistas), que, al

mando del capitán Monteverde, iniciaron una campaña para recuperar el Poder. En marzo de 1812

Monteverde salía de Coro para dirigirse a Caracas. El 26 de mayo, un terremoto asoló las ciudades

de Barquisimeto, Caracas, La Guaira, San Felipe, entre otros, con lo que se agrava la situación de

los patriotas venezolanos. El 23 de abril de 1812 el Congreso nombra Dictador a Miranda en un

intento de salvar la República. Pero a pesar de todo el avance de Monteverde es incontenible, en

julio del mismo año cae Puerto Cabello defendido por Bolívar, a consecuencia de la traición del

teniente Francisco Fernando Vinon. Bolívar logra escapar. La situación está irremisiblemente

perdida para los patriotas venezolanos. Miranda capitula el 25 de julio en que es ocupada La

Victoria. El 29 Monteverde entra vencedor en Caracas.

Después de la capitulación, Bolívar se oculta en la casa del marqués de Casa León, y Miranda

se traslada a La Guaira. Aquí es apresado por sus mismos compatriotas y entregado a los españoles,

quienes lo trasladan a España, donde pasa el resto de sus días en la prisión de La Carraca (Cádiz),

hasta su muerte ocurrida el 14 de julio de 1816.

Causas de la caída de la Primera República

1º El gobierno federal en vez de unir a las Provincias, las debilitó y las separó. Bolívar considera

que hubiera sido mejor un gobierno centralista en los primeros momentos.

2ª El triunvirato que formaba el Poder Ejecutivo no cupo hacer frente a la nueva situación.
3ª Se olvida frecuentemente que los partidarios del Rey de España eran aún poderosos y que

contraatacarían en el momento oportuno, como así fue.

4ª La situación se vio agravada por el terremoto de 1812, que incluso fue considerado por

muchos como un castigo de Dios. Idea que fomentaron los realistas, por haberse rebelado contra el

Rey.

5ª El Clero era en su mayor parte partidario del Rey de España.

6ª El carácter y la indecisión de Miranda, agravó viejas rencillas sociales, y los criollos se

opusieron a él.

7ª Falta de un ejército bien disciplinado y organizado.

8ª Crisis económica, unida a la emisión de papel moneda, que hizo cundir el pánico entre las

clases adineradas, criollos especialmente.

Perdida la Primera República, preso Miranda, Bolívar obtuvo un pasaporte de Monteverde por

intermedio del español don Francisco Iturbe, con el que se trasladó a Curazao, de donde pasó a

Cartagena. Allí, el 12 de noviembre de 1812, publicó un Manifiesto:

El manifiesto de Cartagena.

Bolívar en la primera parte del Manifiesto analiza las causas del fracaso de la Primera

República, en la segunda solicita la ayuda para Venezuela de Nueva Granada.

Antes del final de la campaña de Monteverde y de la caída de Caracas, todos los

patriotas esperaban una reacción por parte de Bolívar. Esta es la carta en la que Bolívar

explica por qué no llevó a cabo dicha reacción.


Segunda República

El gobierno de Nueva Granada nombró a Bolívar comandante de Barranca, puesto militar de

escasa importancia, pero que éste aprovechó para reclutar a 250 hombres, con los que logró dejar

libre paso a la navegación por el Magdalena. En enero de 1813 Bolívar recibe una comunicación

de Castillo, que le pedía ayuda para atacar al general español Correa, el cual se había posesionado

del valle de Cúcuta. Juntos derrotaron al general Correa. Por este éxito fue ascendido a Brigadier

General Bolívar decide entonces libertar a Venezuela, e inicia una campaña que la Historia

conocerá como la “Campaña Admirable”. El día 2 de abril de 1813 parte de Cúcuta, el 7 de agosto

del mismo año entra triunfante en Caracas. Inmediatamente instaura un régimen dictatorial, aunque

conservando externamente una apariencia legal.

Personas que destacaron en la Campaña Admirable.

 Simón Bolívar.

 José Félix Ribas.

 Campo Elías.

 Antonio Ricaurte.

 Atanasio Girardot

 Francisco Bermúdez.

 Santiago Mariño.

Causas de la pérdida de la Segunda República:

a) Sociales:

 La Revolución fue la revolución de una pequeña minoría.

 El pueblo no apoyó la revolución por considerarla otra rival de sus intereses.


 Los mestizos que constituían la mayoría de la población, miraban el movimiento con

desconfianza. Consideraban que el triunfo de los patriotas, significaba para ellos tan sólo

un cambio de amos: españoles por criollos.

b) Económicas:

 La guerra trajo una profunda crisis a la economía, lo que hizo que muchos prefirieran la

vuelta del rey para así defender sus intereses.

 Influyó también el hecho de que Boves ofreciese a sus soldados riquezas con las que nunca

soñaron, lo que contribuyó a engrosar sus filas, en detrimento de los intereses de la

República.

c) Políticas:

 Falta de colaboración entre los jefes patriotas.

 Falta de armamento.

 Falta de organización, y anarquía entre los jefes patriotas.

 La mala opinión causada en el exterior por el Decreto de Guerra a Muerte.

 La falta de un jefe cuando Bolívar dejó el campo libre a Ribas y Piar para evitar otra guerra

civil entre patriotas.

Tercera República De Venezuela

Transcurre desde el año 1817 al año 1819 durante la Guerra de Independencia de Venezuela. El

inicio de la Tercera República se atribuye al momento en el cual finalizada la campaña de Guayana,

los republicanos restauran las instituciones en la ciudad de Angostura.

Al igual que las dos anteriores repúblicas, la Tercera República tuvo un muy corto tiempo de

duración durante el cual entre los principales hechos se citan la organización de un gobierno civil,
la aceptación de todos los jefes militares venezolanos de la autoridad de Bolívar, la llegada de las

fuerzas británicas voluntarias que colaborarían con el proceso independentista y la Campaña

Libertadora de Nueva Granada que dio libertad a la Nueva Granada y su confederación junto a

Venezuela en la República de Colombia con lo que termina el período conocido como Tercera

República de Venezuela.

Expedición de los Cayos: La expedición de Los Cayos de San Luis, es el nombre con el que

son conocidas las dos invasiones que desde Haití llevó a cabo el Libertador Simón Bolívar a fines

de 1815, ejerciéndola durante el año 1816 con la finalidad de liberar a Venezuela de las fuerzas

españolas. Luego de salir del puerto de Los Cayos, en la parte occidental de Haití, El 3 de mayo de

1816 tocan suelo venezolano en la isla de Margarita, en la que el 7 del mismo mes se realizó una

asamblea encabezada por el general Juan Bautista Arismendi, ratifica los poderes especiales

conferidos a Bolívar en Los Cayos.

Luego de esta ratificación, las fuerzas expedicionarias de Bolívar pasan a Carúpano donde

finalmente desembarcan y proclaman la abolición de la esclavitud para después seguir a Ocumare

de la Costa donde desembarcan y llegan hasta Maracay pero deben retirarse acosados por Morales

dejando parte del parque en la playa y la mitad de sus soldados quienes bajo McGregor emprenden

la retirada por tierra a través de los valles de Aragua hacia oriente, conocida como la Retirada de

los Seiscientos. Tras volver a Haití y organizar una nueva expedición Bolívar zarpó del puerto de

Jacmel y llegó a Juan Griego el 28 de diciembre de 1816 y a Barcelona el 31 donde estableció su

cuartel general y planeó una campaña sobre Caracas con la concentración de las fuerzas que

operaban en Apure, Guayana y Oriente, pero tras una serie de inconvenientes abandonó el plan y

se trasladó a Guayana a tomar el mando de las operaciones contra los realistas en la región.
A pesar de los reveses sufridos por los expedicionarios y por el propio Libertador en Ocumare,

la importancia histórica de la Expedición de los Cayos radica en que la misma permitió que

Santiago Mariño, Manuel Piar y luego José Francisco Bermúdez emprendieran la liberación del

oriente del país, y que MacGregor con Carlos Soublette y otros jefes se internaran definitivamente

en Tierra Firme, para abrir paso al triunfo definitivo de la República.

Campaña de Guayana: La Campaña de Guayana de 1816-1817, fue la segunda campaña

llevada a cabo por los patriotas venezolanos en la Guerra de independencia de Venezuela en la

región de Guayana luego de la campaña de 1811-1812 que había terminado en desastre.

La campaña fue un gran éxito para los republicanos bajo el mando de Manuel Piar con lo que

lograron luego de varias batallas expulsar todos los realistas de la región con lo cual quedaron en

poder de una región rica en recursos naturales y facilidades de comunicación que sirvió de base

para lanzar campañas a otras regiones del país.

Guerra Federal

La Guerra Federal, guerra de los cinco años o guerra larga, tuvo lugar en Venezuela entre los

años 1859 y 1863. El motivo principal fue la lucha entre dos tendencias políticas definidas:

federalismo y centralismo. Esta disputa por la adopción de uno u otro sistema de gobierno envolvió

a Venezuela en un nuevo período de lucha armada e inestabilidad política de enormes

consecuencias políticas, sociales y económicas para el destino de la Nación. Tradicionalmente se

ha explicado el acontecimiento de la Guerra Federal, como la consecuencia directa de la lucha por

la igualdad dentro de la sociedad venezolana, lucha que tiene como objetivo la eliminación total de

los "privilegios coloniales" y en la que la Guerra de Federación, vendría a resolver de manera

definitiva los conflictos sociales existentes en el país.


La Guerra Federal, desde sus inicios, la Guerra Federal tuvo un marcado carácter de guerra de

guerrillas en todo el territorio nacional. Predominaban las incursiones militares desordenadas, a tal

punto que en cinco años de enfrentamientos, solamente se disputaron en dos ocasiones verdaderas

batallas: la de Santa Inés, el 10 de diciembre de 1859, y la del Coplé, ocurrida el 17 de febrero de

1860.

Por su duración, por lo profundo de sus efectos y por lo devastadora de la lucha, la Guerra

Federal ha sido definida por importantes historiadores, como el más amplio y profundo movimiento

social armado ocurrido en Venezuela a lo largo de su historia republicana.

Triunfo de la Federación y fin de la guerra.

Los federalistas poco a poco fueron dominando todo el territorio nacional, reduciendo al

gobierno al dominio de sólo un quinto de su territorio.

La falta de recursos, la conversión de muchos de sus oficiales al federalismo y las importantes

victorias de los federalistas dirigidos por Guzmán en el centro del país, colocaron al gobierno en

una situación de absoluta impotencia y debilidad, por lo que Páez y Rojas se vieron forzados a

firmar la paz con los federalistas.

El 24 de abril de 1863 el sustituto Rojas en nombre de Páez, y Guzmán Blanco representando a

Falcón, firmaron un acuerdo de paz que puso fin a la guerra en la Hacienda de Coche, a unos 8

kilómetros de Caracas.

Después de firmado el "Tratado de Coche", la tan ansiada paz no fue una realidad completa,

pues algunos jefes militares conservadores prosiguieron la lucha armada por un tiempo más.

Además, muchos líderes de las guerrillas liberal federalistas se enfrentaron entre sí, disputándose

el poder en los diversos estados del país. Todo ello contribuyó de manera negativa en la situación
de Venezuela, que siguió atravesando una difícil situación social y económica una vez concluida

la Guerra Federal, al asumir la Presidencia de la República el General Juan Crisóstomo Falcón.

El evaluar los resultados de la Guerra Federal Venezolana es necesario señalar que esta guerra,

si bien logró en parte la igualdad social entre los venezolanos, tuvo en general un balance negativo,

pues el cambio logrado en el país no fue en realidad profundo. Son un claro ejemplo de ello las

palabras dichas por el General Arismendi en 1864: "luchamos cinco años para sustituir ladrones

por ladrones y tiranos por tiranos".

Cuarta República

Los años 40 del siglo XX, estuvieron plagados de golpes militares y gobiernos interinos en

Venezuela, en este ambiente, fue asesinado Carlos Delgado Chalbaud (1950), uno de los triunviros

que gobernaban el país. Tras este hecho Germán Suárez Flamerich fue designado presidente

provisional. Pérez Jiménez permaneció como Ministro de Defensa hasta 1952, fecha de las

votaciones para una Asamblea Constituyente. En el transcurso de la jornada, al ver que el partido

opositor URD alcanzaba la mayoría de votos, el oficialista Frente Electoral Independiente

desconoció los resultados y suspendió las elecciones. Luego de esto, Pérez Jiménez fue proclamado

Presidente Constitucional. Su dictadura, que impulsó una constitución en 1953, proscribió a la

oposición y coartó las libertades civiles. Su organismo policial represivo, la Dirección de Seguridad

Nacional, arrestó y recluyó a opositores en el campo de concentración de Guasina, y también los

ejecutó. Durante su dictadura, el Perezjimenismo fue apoyado en cierta medida por los Estados

Unidos por ser parte de la red de distribución petrolera y por su anticomunismo, su régimen también

se distinguió por un progreso en infraestructura visionaria y tecnológicamente puntera sin igual

para el país. Durante estos años se fomentó la inmigración europea y la ejecución de grandes

proyectos de obras públicas, se enmarcaron como la práctica de un pensamiento nacionalista


conocido como el Nuevo Ideal Nacional. Sin embargo, aun cumpliendo con sus deberes de Jefe de

Estado, la antipatía generada por sus actos represivos y sus intenciones de perpetuarse en el poder,

incrementó el descontento en su contra.

En el espectro económico Venezuela, según la División de Estadística de las Naciones Unidas

en su Anuario Estadístico de 1964, registró el crecimiento económico entre 1952 y 1958 más alto

del hemisferio occidental, por encima de potencias como Estados Unidos, y el Reino Unido. Por

otra parte el empleo subió 21 % entre 1952 y 1956, mientras que la inflación más alta se ubicó con

1,6 % en 1954.

Un plebiscito organizado para definir su permanencia para otro lapso de cinco años en el poder

se llevó a cabo en 1957, dándole de manera fraudulenta la victoria. Este evento provocó un

fraccionamiento en las Fuerzas Armadas, dando lugar a una rebelión fallida en el día de Año Nuevo

de 1958. La crisis política que ocasionó esta rebelión desestabilizó el régimen, concluyendo con su

deposición por un movimiento cívico-militar el 23 de enero, obligándole a huir hacia República

Dominicana para trasladarse luego a España.

Jefferson Jesus Jacanamijoy Tisoy. C.I: 25.572.548

También podría gustarte