Está en la página 1de 9

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Tutoría de Psicología del


Aprendizaje y la Inteligencia
¿Cómo la práctica de deportes favorece la sublimación de los niños de 8 años
que atraviesan el periodo de latencia?

GUAYAQUIL, 12 DE FEBRERO DE 2015

INTEGRANTES:

BURGOS MARIO
CASTRO KAREN
GUTIERREZ MEILYN

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es
un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del
documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del
documento.]
Introducción

En este trabajo determinaremos cómo influye la práctica de deportes en el niño


en el periodo de latencia, puntuando el nivel de aprendizaje y su posible
comportamiento tras sucesos diarios. Entre los 5 a 12 años, aproximadamente,
el infante dentro de su desarrollo psicosexual presentará una desviación de las
pulsiones sexuales a un segundo plano, es aquí como gradualmente se da una
aminoración por el interés a las actividades sexuales, siendo así el niño dará
una conversión distractora y logrará enfocarse en múltiples actividades extras
con el mundo externo, esto como parte de lo que se conoce como latencia.
Trataremos entonces de dar un lugar a la práctica de deportes para la
facilitación del aprendizaje en el niño, y como este podría influir también en su
comportamiento.
Objetivo General

Determinar cómo la práctica de deportes influye en el comportamiento y


aprendizaje del niño que pasa durante éste periodo.
Desarrollo

Comenzaremos definiendo que es la latencia para lo cual nos valdremos del


siguiente significado: “Latencia, periodo comprendido entre la declinación de la
sexualidad infantil (quinto o sexto año) y el comienzo de la pubertad, y que
representa una etapa de detención en la evolución de la sexualidad”
(Laplanche, 1996, pág. 209) Como bien sabemos es un proceso que está
intermedio del complejo de Edipo y el comienzo de la pubertad, es un periodo
en el que las energías sexuales pasan a un segundo plano y estas se
redireccionan para permitir que aparezca la sublimación. Este es uno de los
mecanismos de defensa que aparecerán a partir del periodo de latencia, si bien
es cierto el periodo de latencia da paso a la instauración de cosas como el
pudor, el asco, también tendrá una repercusión en mecanismos como
represión y sublimación que serán los que permitirán que esto se de.

“Se puede definir el periodo de latencia por la disminución del interés por las
actividades sexuales y el ocultamiento de aquellas que permanecen. El deseo
de aprender toma el lugar de los intereses y la curiosidad sexuales previos y el
niño y el niña invierten su energía, ahora disponible, para descubrir aspectos
del mundo en que viven y para integrarse a nuevos grupos sociales fuera del
ámbito familiar. La exclusividad de la importancia de las figuras parentales que
queda acotada por el conocimiento de otras familias y la relación con otras
figuras de autoridad, principalmente los maestros, que heredan la historia
afectiva que tenían con sus progenitores. El lenguaje se vuelve paulatinamente
el principal medio de expresión y comunicación, gracias a la estabilización de
procesos secundarios. Los niños (as) piensan, reflexionan, se ponen en lugar
de los otros, ganan en autonomía, desarrollan su propia moral” (Bozzalla, sf)

La sublimación lo que hará es permitir usar estas energías en otras actividades


y que despertarán intereses en el niño por aprender algo nuevo, entablar algún
tipo de relación con el otro, sentirse parte de un grupo y es así como el cuerpo
por medio de su desarrollo Psicosexual (etapas) permite que el niño realice
distintas acciones que se pretenden, para la actividades que son de
crecimiento y maduración. La sublimación entonces en cierto punto será el
redireccionar, aquellas energías sexuales, o como Freud las llamo pulsiones a
un segundo plano, una vez aparecida la represión la cual enviara dichas
pulsiones a nivel ICC, lo que permitirá ahora al individuo ya no satisfacer
solamente la pulsión, dado a que es imposible satisfacer todo tipo de pulsión o
al menos no es socialmente aceptable hacerlo, pero buscar nuevas formas de
valerse de este movimiento libidinal, de usar esta energía para un bien social
mucho más grande.

Es aquí donde entrara en juego, irónicamente, el deporte, tanto individual como


en grupo. Este vendría a ser un medio para poder sublimar aquellas pulsiones
que pasen a este plano inconsciente y utilizarlas para fines mayores. Es por
esto que se dice que el periodo de latencia es un gran periodo para aprender
cosas nuevas, tanto como música, arte, también están las materias del colegio,
y entre estas también podríamos enfocar a los deportes, que bien utilizados en
la estimulación de los pequeños sujetos en vías de estructuración, darán estas
herramientas para poder redireccionar dichas pulsiones para un fin social mas
grande.

A su vez como ya se mencionaba el periodo de latencia es un gran momento


para el inicio de la vida en sociedad del niño, este que a los 5-6 años muchas
veces recién comienza a entrar en una dinámica escolar un poco más rigurosa
por así decirlo, también entrara a entablar nuevos vínculos sociales, fuera de
su hogar. Aquí entraría la interacción con sus compañeritos de clases, las
profesoras de la institución educativa. Aquí también a esta edad se ve que los
niños al interactuar con otras personas alejándose un poco de su círculo
familiar, también se fijara en otras familias y comenzara a comparar la suya con
las demás, es parte de la inserción en la sociedad. El niño está ampliando su
horizonte social cuando al principio era solo la familia, ahora se inserta más en
la misma, por eso es necesario que a esta edad hayan sido instaurados el
pudor y el asco correctamente y que aparezca la sublimación para dar otras
herramientas al niño, no solo satisfacer la pulsión, sino también poder hacer
otras cosas con ella, para permitirle hacer con esta movimiento pulsional sin
afectar al otro que se encuentre al lado de él.

El deporte lo podríamos plantear como: “Una diversión liberal, espontanea,


desinteresada, expansión del espíritu y del cuerpo, generalmente en forma de
lucha, por medio de ejercicios físicos más o menos sometidos a reglas”
(Parralo, 2011) Detrás de esta diversión desinteresada podemos ver que se
desarrolla un fin mayor, como ya menciona el deporte permite expandir el
espíritu y el cuerpo, por que no aumentarle nuestros procesos psíquicos
también, y es que el deporte nos dará como ya mencionábamos, herramientas
para poder utilizar toda esta energía pulsional, que mencionábamos antes en
un fin mayor “bien orientado, el deporte, contribuye a la formación integral del
niño (a) incidiendo en los ámbitos cognitivos, afectivo y motriz. (Parralo, 2011)

Hablemos ahora de esto que se menciona con respecto a los ámbitos


cognitivo, afectivo y motriz que es lo que nos interesa. Tenemos a este sujeto
en estructuración que justo acaba de salir de la castración, en la cual se ha
instaurado la ley que le posibilitara esta inserción en la cultura, en un discurso.
Luego de esto y de instaurarse una represión que mandara toda esa energía
pulsional a este inconsciente del que hemos hablado con anterioridad, existirá
la necesidad de poder usar estas energías y que no se queden estancadas
aquí, y como ya mencionábamos aparece la sublimación para ya no usarlas
para satisfacer la pulsión por completo pero si para un bien social más grande,
parte de instaurarse en la cultura.

El deporte entonces frente a todos estos indicadores nos va a brindar algo, por
ejemplo en el desarrollo cognitivo, el deporte va a estimular los procesos
cerebrales permitiendo una mayor concentración, a su vez que va a relajar las
tensiones existentes en el cuerpo del niño, pudiendo utilizarlas para la
concentración en el deporte, a su vez de otras destrezas que aprende que son
útiles en el salón de clases y en el aprendizaje del niño. El deporte provee al
niño en la interacción con el otro, hablando de un deporte grupal, el poder
hacer trabajos en equipo o en conjunto, el poder comunicarse mejor, un
desarrollo del lenguaje, y poner en práctica por que no este discurso obtenido
luego de pasar por la castración, si bien es cierto la ley instaurada en esta no
está para solo limitarlo de hacer algo, sino para también posibilitar, entre estas
posibilidades estará ver otras actividades entre estas el deporte podría ser una
buena opción.
Si bien es cierto la corriente cognitivo conductual dice que el desarrollo motor
tiene una influencia grande en tanto a la adquisición del conocimiento partiendo
de “la diferenciación entre capacidades estructurales y conocimientos
adquiridos, de este modo considerando que los sujetos poseen capacidades
que les permitirán adquirir experiencias” (Ruiz, 1995) no solo a nivel psíquico
sino a nivel orgánico. Para lo que plantea un conocimiento declarativo,
procedimental afectivo y matacognicion, esto partiendo de las acciones
realizadas para obtener dicho conocimiento. Veremos así que el individuo se
valdrá del deporte para generar un conocimiento a estos 4 niveles tanto en el
declarativo que tiene que ver con el saber de los sujetos sobre sus acciones,
como en el procedimental que comprenderá los aspectos perceptivos y
cognitivos de las respuestas motrices, el afectivo que tiene que ver con la carga
afectiva que tienen dichos conocimientos en el individuo y a su vez la
metacognicion que es el aumento de la calidad y cantidad del conocimiento
sobre las acciones realizadas.

El deporte dará un impulso en todas estas formas de conocimiento mas aun en


el periodo de latencia ya que utilizara la energía misma utilizada antes para
otros fines, ahora para poder conocer estos procesos, y en el conocimiento
declarativo por ejemplo el deporte lo utilizara aprendiendo a utilizar todas estas
cuestiones de matemática o lenguaje, aplicarlas por poner un ejemplo en el
futbol, sumar los goles o el lenguaje utilizarlo para comunicarse mejor con sus
compañeros de equipo, a su vez procedimental por que tendrá que entender la
mecánica y las reglas del juego y como estas aplicarlas al deporte en si, pero
justamente también eso es lo que se enseña en clases una teoría que será
base para más adelante poder aplicarla a la práctica al principio se enseña
suma y resta pero luego se pondrán problemas de esto, entonces poder usar
esto en relación para estimular todos estos procesos de conocimiento y asi
lograr que el individuo pueda lograr estas capacidades de aprendizaje a partir
de la energía que se utilizaba antes para el desarrollo psicosexual y para la
satisfacción pulsional, ahora utilizarlas para el aprendizaje de cosas nuevas, y
el deporte como podemos ver nos brindara herramientas para poder lograr
esto, para estimular estos conocimientos y así poder lograr un aprendizaje más
profundo, una metacognicion más rigurosa.
Se pone en evidencia mucho esto del periodo de latencia en la parte del
conocimiento afectivo ya que esto reprimido buscara la forma de salir a flote en
aquello que el individuo le llame la atención, cada niño es distinto y cada
deporte el niño lo vera de maneras distintas, pero es como la organización
pulsional en lo reprimido trata una forma de salir por medio de la elección
afectiva, es decir cuando el niño le llama la atención algún deporte en particular
o incluso algún tema de conocimiento en particular se pone en juego una carga
afectiva, alguna pulsión reprimida que busca una vía de salida a partir de esa
salida.

El deporte tiene reglas que los niños deben acatar y seguir pero no son reglas
que sean rígidas sino que permiten la convivencia del niño, esto es interesante
por que en el deporte se podría poner en practica la función del nombre del
padre instaurada en la castración, una ley, unas reglas que durante el periodo
de latencia están vigentes, no puedes satisfacer la pulsión entera pero puedes
buscar otras formas, así mismo el deporte brinda reglas al niño posibilitándole
divertirse realizando un deporte o actividad y descargar toda esta energía
pulsional pero a su vez rigiéndose a estas reglas. Así mismo lo instaura en lo
social ya que la convivencia con otros niños fuera de la dinámica de clase, el
formar nuevos vínculos, entre otras cosas serán indicadores de la inclusión del
niño en una sociedad fuera de la mini sociedad parental.

En conclusión el periodo de latencia es un periodo de cambios tanto a nivel


orgánico como a nivel psíquico, tenemos a este pequeño sujeto en vías de
estructuración, que por medio de la sublimación utilizara sus energías para
obtener un beneficio ya no de satisfacción pulsional pero si un beneficio social.
Aquí entra en juego el deporte ya que nos permite a nosotros tanto estimular
los modos de aprendizaje, de cognición, del niño en desarrollo en el periodo de
latencia de 5-6 años pero a su vez también nos provee de herramientas para la
construcción subjetiva del niño, es decir el deporte tendrá un impacto positivo
tanto en el comportamiento del niño como en el aprendizaje. Siendo un gran
medio para estimular al niño en su aprendizaje y en su inserción en la sociedad
ayudándolo a formar vínculos con sus pares.
Referencias bibliográficas

Bozzalla, L. (sf). psi.uba.ar. Recuperado el 12 de diciembre de 2014, de


www.psi.uba.ar/academica/.../psicologia/.../periodo_de_latencia.doc

Laplanche, J. (1996). Diccionario de Psicoanálisis. En J. Laplanche. Buenos Aires : Paidós.

Parralo, M. (6 de mayo de 2011). efdeportes. Recuperado el 12 de diciembre de 2014, de


http://www.efdeportes.com/efd96/escuela.htm

Ruiz, L. (1995). ConcepcionesCognitivasDelDesarrolloMotorHumano. Recuperado el 01 de


febrero de 2015, de file:///C:/Users/Dello/Downloads/Dialnet-
ConcepcionesCognitivasDelDesarrolloMotorHumano-2378871.pdf

También podría gustarte