Está en la página 1de 6

1.1. ¿Qué es la lingüística?

La lingüística es el estudio científico del lenguaje, es decir, trata de describir y explicar


el lenguaje humano, tanto en su estructura interna como en su papel dentro de la
sociedad. Por tanto, podemos definir la lingüística como la ciencia que estudia el
lenguaje. Sin embargo, hasta finales del siglo XIX la lingüística no era considerada
como una disciplina científica, por lo que a todos los estudios anteriores de esta
materia se les denomina lingüística precientífica. Podemos señalar cuatro rasgos que
definen a la lingüística como una ciencia:

1. Es empírica, no prescriptiva. Intenta describir, no poner normas.

2. Es explicativa, es decir, no se limita a describir, sino que además tiene que


explicar los fenómenos.

3. Es objetiva, los resultados deben ser comprobables.

4. Debe ser explícita, la explicación debe ser detallada, con lenguaje preciso y
terminología coherente.

1.2. Niveles de estudio de la lingüística

A cada nivel de la lengua le corresponde una disciplina:


 Nivel fonético y fonológico: la fonética y la fonología se ocupan del estudio de
los sonidos y los fonemas.
 Nivel morfosintáctico: la morfología estudia las unidades que forman las
palabras y la sintaxis se ocupa de la oración y el enunciado.
 Nivel léxico: la lexicología estudia las palabras de una lengua y cómo están
organizadas, y la lexicografía se encarga de elaborar diccionarios.
 Nivel semántico: la semántica se ocupa del estudio de los significados.
 La pragmática estudia la relación que hay entre una lengua y su contexto.

1.3. Distinciones dentro de la lingüística

 Lingüística general frente a lingüística descriptiva: la lingüística general estudia


todas las lenguas para poder explicar el fenómeno del lenguaje. La lingüística
descriptiva describe una o varias lenguas en concreto. Lingüística general y
lingüística descriptiva están muy vinculadas, no pueden existir la una sin la otra
(relación de dependencia). La lingüística general aporta los conceptos a partir
de los cuales podemos analizar una lengua. La lingüística descriptiva
proporciona datos y estos datos permiten confirmar o rectificar las teorías de la
lingüística general.

 Lingüística diacrónica frente a lingüística sincrónica: la lingüística diacrónica


describe el desarrollo histórico de una lengua y los cambios que se han
producido a lo largo del tiempo, mientras que la lingüística sincrónica se ocupa
del estado de una lengua en un momento determinado.
Ignacio González Almodóvar
Grado en Estudios Ingleses, grupo 5
 Microlingüística frente a macrolingüística: la microlingüística se ocupa de la
estructura de los sistemas lingüísticos, es decir, de cuestiones internas de la
lengua. La Macrolingüística se ocupa de cuestiones externas de la lengua, es
decir, la relación entre la lengua y la sociedad, las funciones de una lengua, los
factores psicológicos que afectan a la lengua.

 Lingüística teórica frente a lingüística aplicada: la lingüística teórica intenta


crear una teoría sobre el lenguaje, sobretodo sobre su estructura y funciones.
La lingüística aplicada se encarga de resolver problemas prácticos
aprovechando la labor de la lingüística teórica. Es útil para la enseñanza de
lenguas, para mejorar procesos como la traducción, la robótica, etc.

2. APLICACIONES DE LA LINGÜÍSTICA

La lingüística aplicada es un estudio interdisciplinario de la lingüística, cuyo objetivo es


la resolución de problemas prácticos y sociales del lenguaje. Otras disciplinas de la
lingüística son la lingüística comparada, la lingüística cognitiva, la neurolingüística, o la
lingüística clínica, entre otras.

Normalmente se suele asociar la lingüística aplicada con la enseñanza de lenguas, ya


que esta disciplina surgió para centrarse en la enseñanza del idioma inglés. Sin embargo,
la lingüística aplicada tiene muchas más ramas de estudio:

2.1. Sociolingüística
La sociolingüística es el estudio del lenguaje en relación con la sociedad. Busca
analizar la influencia que tienen en una lengua los factores derivados de las diversas
situaciones de uso, tales como la edad, el sexo, el origen étnico, la clase social o el
tipo de educación recibida por los interlocutores, la relación que hay entre ellos o
el tiempo y lugar en que se produce la comunicación lingüística.

La sociolingüística nació del interés por ir más allá de unos estudios que
consideraban la lengua como un sistema aislado de la sociedad.
En el nacimiento de la sociolingüística confluyeron los intereses de distintas
disciplinas como la lingüística, la antropología o la sociología.

A grandes rasgos, existen dos vertientes dentro de la sociolingüística: una empírica,


que se encarga sobre todo de la recogida de datos y que posiblemente sea la
responsable del desarrollo actual de la disciplina; y una teórica, cuyo objetivo es la
reflexión sobre esos datos. La investigación en sociolingüística se desarrolla
principalmente en tres campos: el de la sociolingüística cuantitativa urbana o
variacionismo (esta rama estudia la variación lingüística asociada a factores
sociales que se da en un hablante o en una comunidad de hablantes), el de la
sociología del lenguaje y el de la Etnografía de la comunicación. Entre estas
corrientes hay diferencias teóricas y metodológicas importantes. Además, cada país
tiene unas escuelas, unas tradiciones, unas convenciones de estudio y unas
situaciones sociolingüísticas particulares que determinan las investigaciones.

Algunos lingüistas, ante el desacuerdo existente acerca de qué parcelas son objeto
de estudio de la sociolingüística y cuáles quedarían fuera de su ámbito de estudio,

2
Ignacio González Almodóvar
Grado en Estudios Ingleses, grupo 5
han propuesto que los estudios sociolingüísticos pueden incluir desde el estudio de
la comunicación interpersonal, por ejemplo los actos de habla o la secuenciación
de enunciados (microsociolinguística), hasta el estudio de la planificación
lingüística, la elección de la lengua en comunidades bilingües o plurilingües o las
actitudes lingüísticas (macrosociolingüística).

Las relaciones entre la sociolingüística y el aprendizaje de lenguas han sido


numerosas y fecundas. Por un lado, la sociolingüística se ha interesado por los
procesos de adquisición de lenguas (primeras y segundas) ya que el contexto social
es uno de los factores más influyentes en este proceso. Por otro lado, la didáctica
de lenguas ha recogido los planteamientos básicos de la sociolingüística: la
variación lingüística debe estar reflejada en la enseñanza de una lengua y es por
tanto necesario prestar atención a la lengua en su contexto social. En la didáctica
de lenguas es imprescindible poner de manifiesto los componentes
sociolingüísticos de la comunicación tanto en la producción como en la recepción
de la lengua por parte de los alumnos.

2.2. Psicolingüística
La psicolingüística es un área del saber interdisciplinar entre la lingüística y la
psicología; su principal objeto de estudio es la relación que se establece entre el
saber lingüístico y los procesos mentales que están implicados en él.
El nacimiento de la psicolingüística debe situarse en un seminario celebrado en la
Universidad de Cornell (Nueva York) a principios de los años 50, que reunió a
lingüistas y psicólogos interesados en los procesos cognitivos relacionados con el
conocimiento de la lengua. Desde entonces, esta disciplina ha experimentado una
gran evolución, que está estrechamente relacionada con los avances producidos
tanto en la psicología como en la lingüística.

En la actualidad, tres son los campos fundamentales de interés de la


psicolingüística: el estatus y estructura del conocimiento lingüístico, la adquisición
de la lengua en los niños y el aprendizaje de segundas lenguas en adultos. También
son campos de estudio de esta disciplina el papel de la memoria en el uso de la
lengua, el modo como se organiza el léxico y se accede a él, la forma como se
estructura el significado y se organizan los conceptos, así como los procesos de
aprendizaje de la lectoescritura. Así mismo, los intereses de la psicolingüística están
muy próximos a los de la denominada neurolingüística, disciplina preocupada por
las patologías del lenguaje.

En relación con la adquisición de la lengua en los niños, el principal objetivo de la


psicolingüística es el de determinar la naturaleza y funcionamiento de las
operaciones mentales implicadas en la utilización del saber lingüístico; el objetivo
es llegar a construir un modelo psicológico del modo como se codifica (produce) y
descodifica (comprende) la lengua. Por esta vía, la psicolingüística se acerca al
estudio de otros procesos cognitivos como el funcionamiento de la memoria, la
percepción o el razonamiento, a la vez que se integra en el estudio de los procesos
más generales de la comunicación humana.
En la actualidad, el principal debate se establece entre los defensores de la teoría de
la modularidad, que postulan que los distintos componentes del lenguaje
(fonológico, morfológico, sintáctico, etc.) se procesan en áreas aisladas y

3
Ignacio González Almodóvar
Grado en Estudios Ingleses, grupo 5
especializadas de la mente, y otros modelos teóricos que discuten o matizan esta
modularidad.
En cuanto a la adquisición de la lengua por parte de niños, la pregunta a la que
trata de responder la psicolingüística es cómo llegan los hablantes de una lengua a
adquirir la competencia lingüística y comunicativa. La rapidez con la que se
produce este proceso, así como la aparente facilidad con que se lleva a cabo, son
los principales argumentos que se aducen a favor de la denominada hipótesis
innatista, según la cual el hombre posee una disposición innata para aprender una
lengua.
La defensa de esta hipótesis descansa sobre el reconocimiento de universales
lingüísticos, que parecen apuntar hacia la existencia de una unidad subyacente a
todas las lenguas naturales. Frente a esta hipótesis, algunos autores defienden la
teoría del interaccionismo social, que postula que las estructuras del lenguaje que
posee el niño no son innatas, sino que son fruto de las interacciones en las que el
ser humano participa desde el momento en que nace.

Finalmente, la psicolingüística estudia también los procesos de adquisición de una


segunda lengua por parte de adultos. En este sentido, se establece un contraste
entre este proceso de aprendizaje y el de adquisición de la lengua materna, que es
natural, espontáneo y se produce de forma paralela a un proceso de maduración
cognitiva. Resumidamente, la comparación de estos dos procesos ha llevado a
formular tres hipótesis distintas:

 La adquisición de la lengua materna y de una segunda lengua se rigen por unos


mismos principios.

 La adquisición de la segunda lengua está condicionada por la estructura de la lengua


materna, de modo que la estructura de esta última tendrá consecuencias en el
proceso de aprendizaje: se aprenden con mayor facilidad las estructuras de la
segunda lengua coincidentes con las de la lengua materna.

 El aprendizaje de una segunda lengua es gradual y está regido por procesos


cognitivos del individuo, que construye sistemas intermedios entre su lengua y la
que aprende (interlenguas) cada vez más próximos al de la lengua meta.

El énfasis en una u otra de estas teorías está en la base de los distintos enfoques
que se han utilizado en la enseñanza de lenguas.

2.3. Lingüística de corpus y lingüística computacional


La lingüística de corpus es una rama de la lingüística que basa sus investigaciones
en datos obtenidos a partir de muestras reales de uso de la lengua. A estas
muestras se les denomina corpus lingüístico. Por otro lado, la lingüística
computacional es un estudio multidisciplinar de la lingüística y la informática, cuyo
objetivo es estudiar el lenguaje desde un punto de vista informático y desarrollar
nuevas tecnologías o aplicaciones.

En su concepción, la lingüística de corpus es muy antigua, puesto que son


múltiples los trabajos clásicos que han basado sus descripciones en muestras reales
de lengua. Este es, por ejemplo, el único método de trabajo que han conocido los

4
Ignacio González Almodóvar
Grado en Estudios Ingleses, grupo 5
estudios de lingüística histórica o de fonética acústica; así mismo, es el método que
han seguido muchas de las gramáticas clásicas (corpus básicamente oracionales) y
que, en el siglo pasado, adoptan algunos trabajos sobre vocabulario. Sin embargo,
como rama de la lingüística, la lingüística de corpus tuvo su auge a partir de los
años 60 y 70 del siglo pasado, alentada por las posibilidades que la informática
ofrecía para procesar y gestionar conjuntos de textos con un número de palabras
cada vez mayor. En la actualidad, es factible confeccionar córpora de varios
millones de palabras para fines diversos; así, los grandes córpora de los que se
dispone para algunas lenguas modernas. Por ejemplo, el British National Corpus
del inglés o el Corpus de Referencia del Español Actual elaborado por la RAE
alcanzan los 100 ó 200 millones de palabras.

En el ámbito de la enseñanza de segundas lenguas, se han utilizado los listados de


frecuencia de palabras, que han servido como punto de partida para la confección
de los listados del vocabulario que se debe enseñar en los diversos niveles de
aprendizaje. También deben destacarse las aplicaciones en la confección de
diccionarios para aprendientes.

Por otro lado, algunos autores han trabajado sobre las posibilidades de utilizar
córpora en el aula como herramienta de apoyo para el aprendizaje de una lengua
segunda.

Se persigue que los estudiantes infieran conocimiento lingüístico mediante


inducción a partir de la consulta directa de los datos lingüísticos que ofrece un
corpus, con el fin de potenciar la conciencia lingüística de los estudiantes.

Los córpora de gran tamaño en soporte informático constituyen una fuente muy
rica de información sobre el uso de la lengua, ya sea información gramatical,
semántica, léxica, discursiva o de otro tipo. Se utilizan, por ejemplo, como fuente
de información para la redacción de diccionarios.

También han permitido un gran avance de la lingüística computacional,


preocupada por el procesamiento automático del lenguaje natural; la aplicación a
los córpora de las herramientas de análisis automático que proporciona esta
disciplina lingüística, combinada con programas de análisis estadístico, permite
obtener listados de frecuencia de vocabulario y detectar estructuras lingüísticas
habituales. Otras aplicaciones que permite un corpus son la traducción automática,
mediante el empleo de córpora bilingües, y el procesamiento de la voz.

Además de los traductores automáticos y las tecnologías de reconocimiento de voz,


también le debemos a la lingüística computacional los correctores ortográficos y
gramaticales que usan los procesadores de textos, o los nuevos analizadores
sintácticos online.

2.4. Lingüística forense


La lingüística forense es una rama de la lingüística aplicada que se encarga de
estudiar el uso, la validez y la fiabilidad de evidencias lingüísticas en los procesos
judiciales, esto es, el análisis de materiales lingüísticos a distintos niveles
5
Ignacio González Almodóvar
Grado en Estudios Ingleses, grupo 5
(fonológico-fonético, morfo-sintáctico, léxico-semántico, pragmático-discursivo,
etc.) y su valor probatorio en dichos procesos. Es, por tanto, una disciplina donde
se relacionan la lingüística y el Derecho.

La evidencia lingüística presentada en los casos judiciales puede esquematizarse de


una manera sencilla y general a partir de una distinción básica muy utilizada en la
lingüística aplicada entre la “comprensión” y la “producción” de textos, ya sean
éstos hablados o escritos .

La evidencia lingüística forense establece si una persona o grupo de personas


pueden producir cierto tipo de lenguaje, lo que generalmente se traduce en
determinar la autoría o, más frecuentemente, la no autoría por parte de un
sospechoso de un determinado texto incriminatorio (anónimos, amenazas
telefónicas, notas de suicidio, textos plagiados, etc.). Generalmente esto se hace
demostrando la similitud o la diferencia entre dos corpus lingüísticos: el corpus en
disputa (es decir, el de autor desconocido) y un corpus cuya autoría no está en
disputa (esto es, uno producido por el sospechoso) y que sirve de base para la
comparación. La comparación se hace sobre la base de una serie de rasgos
lingüísticos pertenecientes a diversos niveles (morfológicos, sintácticos, léxicos,
etc.). La determinación de autoría es en general más fiable cuando se hace
negativamente (es decir, determinación de no autoría): siempre es más fácil
establecer que dos textos han sido producidos por personas distintas que
establecer con certeza que dos textos han sido producidos por la misma persona.

También podría gustarte