Está en la página 1de 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA “JULIÁN OJEDA”

ARAGUÍTA MUNICIPIO ACEVEDO

ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS Y


TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

(DIRIGIDA A DOCENTES Y ALUMNOS DE 4° Y 5° AÑO)

Elaborada por: Prof. Máximo J. Rojas P.

Caucagua, Septiembre de 2014

Presentación
La elaboración y formulación de trabajos de investigación no es una tarea fácil. Para estos
casos se requiere manejar una serie de fundamentos que están muy apegados a la normativa
establecida para su realización. Tal es el caso del conjunto de lineamientos dictados por la
Asociación Americana de Psicología (APA, en inglés).

Estos lineamientos, en los últimos años, han tomado carácter internacional. Muchas
organizaciones en el mundo han formulado su normativa para la realización de trabajos de
investigación basándose en ellos. En Venezuela, la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL) desarrolló un conjunto de procedimientos dirigidos a reglamentar las
actividades investigativas en cuanto a la presentación de trabajos y proyectos, el cual es
referencia para muchas organizaciones e instituciones educativas.

Desde el nivel primario de nuestro sistema educativo debe ser fomentada la investigación.
Es de vital importancia, para docentes y alumnos, el manejo de todo lo relacionado con el
ordenamiento e instrucciones metodológicas. La estructura de los trabajos de investigación y de
proyectos es la misma en todos los niveles. Existirán algunas variantes que dependerían del
grado de exigencia del docente, pero en líneas generales el ¿cómo hacerlo? es el mismo.

Por tal razón, surge la compilación y elaboración de este material, cuyo propósito es
servir de orientación para la formulación y presentación de trabajo de investigación y proyectos,
paso fundamental para la culminación de estudios a nivel de Educación Media General. De igual
manera, esta guía está orientada al manejo uniforme de información, es decir, la unificación de
criterios para presentar la información requerida.

Índice

• Capítulo I. El Problema……………………………………………

Planteamiento del Problema………………………………………

Interrogantes de la Investigación……………………………………
Objetivos de la Investigación……………………………………….

Justificación…………………………………………………………

• Capítulo II. Marco Teórico………………………………………….

Antecedentes de la Investigación……………………………………

Bases Teóricas………………………………………………………

Bases Legales…………………………………………………………

Definición de Términos Básicos…………………………………….

• Capítulo III. Marco Metodológico………………………………….

Tipo de Investigación…………………………………………………

Nivel de la Investigación……………………………………………..

Definición de Variables………………………………………………

Población y Muestra………………………………………………….

Técnica e Instrumento de recolección de Datos……………………..

Validez y Confiabilidad……………………………………………...

Cuadro de Operacionalización de Variables…………………………

• Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultados.

• Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones……………………..

• Referencias Consultadas……………………………………………..

• Anexos.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

El Problema es una situación anómala que se presenta en un determinado momento. Tal


situación debe ser solucionada. A partir de este instante surge una inquietud, ¿Qué hacer? Y
¿Cómo hacer? Son las principales preguntas que son formuladas. Un problema es un
inconveniente o falla que florecen en distintos contextos y que requieren de una solución. Puede
entenderse que un problema es un obstáculo que debe ser sorteado para el logro un objetivo o
meta establecida.

Es importante destacar que la noción de problemas de investigación no suele referirse a


un inconveniente que surge en la labor investigativa, sino que está vinculada al fenómeno
específico que se pretende investigar. Un problema de investigación, por lo tanto, es aquello que
se desea explicar partiendo de la tarea del investigador. Su acepción como “problema” está
vinculada a que, por lo general, la finalidad de una investigación es brindar una solución: lo que
se investiga, de este modo, supone un problema a resolver.

En líneas generales, se trata del porqué de la investigación, que aparece luego del
diagnóstico que el investigador hace acerca de un fenómeno, un proceso o un hecho que no
puede explicar o que desconoce sus causas y efectos.

Planteamiento del Problema

El Planteamiento del Problema de la investigación es la delimitación clara y precisa del


objeto de la investigación realizada. La función del planteamiento del problema consiste en
revelarle al investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y
recursos disponibles. El Planteamiento permite exponer de forma pormenorizada y detallada toda
la situación acontecida. Este planteamiento no significa simplemente relatar la situación. Deben
ser respetados ciertos y determinados criterios.

En tal sentido, existen dos tendencias para realizar esta exposición:

• Establecer tres (3) niveles en el relato de los acontecimientos.


• Desarrollar las dos variables presentes en el título.

En cuanto a la primera tendencia citada, se comienza con un relato de la situación en


términos generales (Nivel Macro). Este nivel depende del entorno donde esté ubicado el
problema. En muchos casos se comienza hablando de la situación mundial pero esto no es ley.
Solo se debe tener en cuenta que el nivel macro es la “Contextualización” del problema.

En segunda instancia, se debe mencionar el llamado Nivel Meso o Intermedio, el cual


estaría determinado según el contexto del nivel superior o macro. Este Nivel Meso constituye el
deber ser del tema seleccionado. Este nivel debe estar inmerso en el planteamiento, sobre todo si
aparecen reseñados los otros dos niveles.

Para culminar, se tiene al Nivel Micro, el cual es la “Delimitación” del problema. Este
constituye la indicación del lugar o entorno donde ocurre la situación que requiere solución, es
decir, el lugar donde se presentan los hechos. A pesar de que Nivel Micro es la parte final del
planteamiento, no todo queda ahí.

Se hace necesario realizar la llamada Triangulación, procedimiento que consiste en


presentar las evidencias del problema (Hechos que demuestran su existencia), las posibles causas
(Origen) y los posibles efectos (Consecuencias). Esta triangulación es lo que realmente hace
visible al problema, el cual no se visualiza solo con reseñar los tres niveles mencionados.

Interrogantes de la Investigación

Las Interrogantes de la Investigación, son unas preguntas que el investigador o los


investigadores se formulan con relación al tema o problema de investigación, con el ánimo de ser
despejadas en el curso de la investigación. Las Interrogantes de la Investigación, pueden
contribuir en la búsqueda de información con respecto a los puntos de interés interrelacionados
con el estudio asumido.

De las interrogantes de la investigación parten los objetivos, tanto el general como los
específicos. Estas interrogantes representan la inquietudes que tiene el (los) investigador(es) para
desarrollar su trabajo. Para ello son utilizados al inicio de cada pregunta los interrogativos
siguientes: ¿Cuál?, ¿Cuáles?, ¿Qué?, entre otros. El total de interrogantes determinará el número
de objetivos específicos que se formularán en la investigación.
Objetivos de la Investigación

La formulación de los objetivos de la investigación no resulta una labor sencilla, pero


tampoco es muy difícil o imposible. Se debe estar claro e inmerso en la problemática que se
desea estudiar, con el objeto de establecer el alcance de la misma. Basados en su contenido, los
objetivos de la investigación se clasifican en: Objetivo General y Objetivos Específicos. Según
el tipo de objetivo propuesto, su fin se orientará hacia la totalidad de la acción cognitiva que se
plantea en la investigación (Objetivo General) o dentro de un área restringida de la dimensión del
problema (Objetivos Específicos).

Los Objetivos Específicos, por su parte, están estrechamente relacionados con el Objetivo
General o parten de este, pero se ubican y definen desde términos más operacionales.

El Objetivo General es extraído del Título del trabajo, prácticamente es lo mismo, solo
que al comenzar se agrega un verbo en infinitivo. Mientras que los objetivos específicos
provienen de las interrogantes de la investigación. Para ello se establece la siguiente relación:

• La primera interrogante origina al primer objetivo.

• La segunda interrogante origina al segundo objetivo.

• La tercera interrogante origina al tercer objetivo, y así sucesivamente.

Los objetivos específicos deben estar ordenados de menor a mayor grado de intensidad de
acción y el último, en muchos casos, es similar en cuanto a redacción, al objetivo general. Nunca
el verbo de un determinado objetivo específico será mayor en cuanto a su intensidad al objetivo
general. A continuación se presentan cuadros con verbos recomendados para encabezar los
objetivos:
Justificación de la Investigación

El término justificar representa la exposición de todas las razones de importancia que


motiven a realizar una Investigación. En la Justificación de la Investigación, se procede a definir
por qué y para qué o lo que se busca y para qué, se desarrolla el tema de estudio considerado.

En la importancia es necesario considerar si la investigación concede aportes a la


solución de problemas teóricos o prácticos de tipo social, político, económico, educativo,
religioso, cultural o deportivo (entre otras áreas sociales), y si se pueden formular políticas,
proyectos, programas, planes y actividades en la solución de un problema tanto teórico como
práctico.

Asimismo, en la justificación de la investigación se debe profundizar sobre las causas y


consecuencias del problema de investigación y su impacto en el contexto de la sociedad, de la
ciencia y si tiene importancia en la actualidad, en donde en resumidas cuentas se centra su
importancia. Del mismo modo se debe indicar en esta sección a las personas e instituciones que
se benefician con la realización de la investigación. En resumen, los aspectos que deben estar
reseñados en la justificación son:

• Una cita textual de un autor que desarrolle el tema (No el problema).

• Complementar la cita con argumentos propios.

• Explicar la importancia de la investigación (Pertinencia del trabajo).

• Exponer el ¿para qué? De la investigación. (Propósito o intencionalidad del trabajo de


investigación).

• Personas beneficiadas con la investigación. (Alcance)

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En esta parte del trabajo son consideradas y presentadas teorías, investigaciones, leyes y
referencias consideradas como efectivas y confiables, en dónde se organiza y conceptualiza el
estudio. En el marco teórico de la investigación, se debe incorporar los compendios centrales de
orden teórico que encauzarán el estudio, deben estar vinculados con el tema de investigación y la
problemática objeto de estudio. Este compendio basa su contenido en información obtenida de
fuentes secundarias como libros, prensa escrita, revistas, folletos, páginas de internet y otras
fuentes electrónicas.

El Marco Teórico presenta la estructura siguiente:

• Los Antecedentes de la Investigación: Son trabajos considerados pertinentes para


respaldar una investigación determinada. Estos antecedentes constituyen trabajos
relacionados con la investigación. Al respecto, Arias (2012) señala que: “los
antecedentes reflejan los avances, el estado actual del conocimiento en un área
determinada y sirve de modelo o ejemplo para futuras investigaciones”.
Estos antecedentes deben estar ordenados desde el más reciente hasta el de más
vieja data. Los aspectos que deben ser tomados en cuenta para citar a un trabajo como
antecedente son los siguientes:

Apellido del autor.

Inicial del primer nombre.

Año de publicación.

Título del Trabajo.

Objetivo General del Trabajo.

Conclusiones del Autor del Trabajo.

Correlación. (Justificación o ¿Por qué fue tomado como antecedente?

• Las Bases Teóricas de la Investigación: Comprenden un conjunto de conceptos y


proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a
explicar el fenómeno o problema planteado. Esta sección puede dividirse en función de
los tópicos que integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas. Para
elaborar las bases teóricas de la investigación se sugiere considerar los siguientes
aspectos.

• Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.

• Relación entre la teoría y el objeto de estudio.

• Posición de distintos autores sobre el problema u objeto de investigación.

• Adopción de una postura por parte del investigador, la cual debe ser justificada.

• Estos basamentos teóricos permiten mostrar una serie de definiciones, que componen un
cuerpo unitario y no sencillamente un conjunto improcedente de definiciones, a través del
cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particularmente
estudiados.

Las Bases Teóricas constituyen una respuesta a los objetivos específicos, es decir,
abarcan solamente el contenido que cada objetivo expresa. Resulta innecesario e
inconveniente reseñar aspectos que nada tengan que ver lo señalado en los objetivos
específicos. Es conocido que las bases teóricas comprenden un número considerable
de páginas en el trabajo, pero esto no quiere decir que se deben colocar aspectos solo
para “engordar” con teorías y textos como complemento, estos serían un adorno.

• Las Bases Legales de la Investigación: Son el compendio de artículos que sustentan la


investigación. Representan el marco jurídico del trabajo. Entre estos artículos se citan
artículos de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, leyes
orgánicas, leyes ordinarias, decretos presidenciales con rango de ley, resoluciones
ministeriales, decretos regionales, ordenanzas municipales y acuerdos comunales.

• La Definición de Términos Básicos: Es una sección opcional del trabajo, va al final de


marco teórico o referencial, es decir, el capítulo II, es una especie de glosario que se hace
del planteamiento del problema (se encuentra en el capítulo I) y el mismo sirve para
clarificar mejor el problema, para evitar ambigüedades en los términos usados para
plantearlo. con ello se gana mayor claridad en la investigación. No se debe confundir esta
parte del trabajo de investigación con un glosario, en vista que acá solo se definen
términos importantes reflejados en el planteamiento del problema y el desarrollo del
trabajo de investigación. El glosario abarca aspectos desde un punto de vista global o
general.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo representa la parte operativa del trabajo de investigación, donde se muestran
la forma y procedimiento de recopilación de la información requerida para su desarrollo. Esta
parte del trabajo de investigación es el conjunto de acciones orientadas a describir y analizar el
fondo del problema planteado, mediante un conjunto de procedimientos específicos que incluye
las técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el
estudio

Esta fase del trabajo de investigación debe contener los aspectos siguientes:

• Tipo o Diseño de la Investigación: para algunos autores Diseño y para otros autores
Tipo, pero esto representa la forma en la cual un investigador ejecuta su trabajo. Según
Arias (2012) los tipos más comunes son:

Documental: Un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e


interpretación de datos secundarios; es decir, los obtenidos y registrados por otros
investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas.
Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos. (s/p)

De Campo: debido a que la información se recolectará directamente de la


realidad, en el lugar de los acontecimientos, con el fin de que la misma sea pertinente
y necesaria para realizar la investigación. A este tipo de investigación también se le
denomina “in situ”, porque la data es recopilada en el sitio donde ocurre el fenómeno
u objeto de estudio.

Experimental: Debido a que se manipulan las variables y condiciones de acuerdo


a los intereses y expectativas del investigador.

• Nivel de la Investigación: Para Arias (2012), el nivel de la investigación se refiere al


grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio. Este aspecto
representa la intensidad con la cual el investigador enfoca su trabajo. Este aspecto se
clasifica en:

Exploratorio: Según Arias (2012), se efectúa sobre un tema u objeto desconocido


o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de
dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos.

Para Selltiz, Wrighstmn y Cook (1980) citado por Arias (2012), los estudios
exploratorios pueden ser:
Dirigidos a la formulación más precisa de un problema de investigación. Debido a
que no tienen suficiente información y conocimiento previo del estudio, por lo que la
formulación inicial del problema sea imprecisa. En este orden de ideas, la exploración
permitirá obtener nuevos datos y elementos que pueden conducir a formular con
mayor precisión las preguntas de investigación.

Conducentes al planteamiento de una hipótesis, cuando se desconoce al objeto de


estudio (…..)

Descriptivo: Arias (2012) afirma que: Consiste en la caracterización de un hecho,


fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento.
(…..) A esto Hurtado (2006) agrega:

La caracterización precisa del evento de estudio. Este nivel de investigación tiene


como propósito exponer el evento estudiado, haciendo una enumeración detallada de
sus características de modo tal que en los resultados se puedan obtener dos niveles de
análisis, dependiendo del fenómeno y del propósito del investigador: un nivel más
elemental en el cual se logra una clasificación de la información y un nivel más
sofisticado donde se ponen en relación los elementos observados.

Explicativo: Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el


establecimiento de las relaciones Causa-Efecto. (….) sus resultados y conclusiones
constituyen el nivel más profundo de conocimientos. (Arias, 2012). Acá se busca
establecer el origen del problema y la relación con sus efectos.

• Definición o Sistema de Variables: Esto es la identificación de las variables. De acuerdo


a Arias (2012) la Variable es “una características cualidad; magnitud o cantidad que
puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en
una investigación”. (pág. 57). A esto, Bautista (2006) agrega que “las variables se
refieren a “las propiedades, características y manifestaciones de los objetos o sujetos a
estudiar en una situación investigativa, que son susceptibles de tomas distintos valores
cualitativos o cuantitativos; variable o de lo contrario constante”.
Las variables se identifican a partir de los objetivos de la investigación, para luego
definirlos y operacionalizarlos considerando para ello las dimensiones y los
indicadores. Estas variables deben ser extraídas del título del trabajo de investigación,
bajo la relación Causa-Efecto, es decir, Variable Independiente (Modificadora) y
Variable Dependiente (Modificada).

• Población y Muestra:

Población: Desde el punto de vista ecológico, población es el conjunto de individuos


de una misma especie que cohabita un área determinada. Hurtado (2006) afirma que
la población es el conjunto de seres que poseen la característica o evento a estudiar y
que se enmarcan dentro de los criterios de inclusión. (p.141)

El término población se refiere al conjunto de elementos que pertenecen a una


misma clase por poseer características similares, es básicamente un grupo tan grande
que impide hacer observaciones directas.

Muestra: La Muestra representa una parte de la población objeto de estudio, para


Arias (2006), la muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la
población accesible. (p.83) Cabe destacar que la representatividad de la muestra está
determinada por las semejanzas en características al total de la población, no por ser
un 30 % de ésta. Si el tamaño de la población es pequeño, si su número de elementos
es bajo, puede tomarse al 100 % de ésta como la misma muestra.

• Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Técnica: Se entiende por Técnica, el procedimiento o forma particular de obtener los


datos o información. Representa el ¿Cómo? En el proceso de investigación. Como
técnicas se tienen: La observación, la entrevista, la encuesta, entre otras.

Instrumento: El instrumento en un estudio se refiere al “con que” se recogen los


datos. Este recurso será construido tomando en cuenta la categorización u
operacionalización de las variables a través de sus sinergias e indicios (dimensiones e
indicadores). Como instrumentos se tienen: el cuestionario, el guión de entrevista, la
escala de estimación, la hoja de registro, el registro anecdótico o la lista de cotejo.

• Validez y Confiabilidad

Validez:

Para Navarro (2009), la Validez consiste en la precisión con la cual un


instrumento mide lo que se persigue en una investigación. De acuerdo a lo señalado,
antes de aplicar el instrumento a la muestra seleccionada es necesario validarlo para
determinar su precisión, es decir, verificar si este recoge lo que se desea recoger. En
este sentido, la presente investigación utilizará el juicio de expertos como medio de
validación del instrumento.

El Método o Técnica de Validación de instrumentos conocido como

Jueces o juicio de expertos, está definido por H de B (2000) como “Un proceso de
validación que hacen personas expertas en el área, con respecto a la adecuación de las
preguntas o ítems de un test o instrumento que pretende medir un determinado
evento; es decir, verificar si las preguntas están bien formuladas, si se entienden, si
son pertinentes con la investigación y si miden realmente lo que requiere ser
medido…”

La Confiabilidad es el grado de seguridad que se presenta al medir. Esta condición


determina que los resultados sean similares cada vez que sea aplicado el instrumento.
Para Ary y otros (1989) citado por Rojas (2014), esto representa el grado de
congruencia con que se efectúa una medición. Se aplicará un procedimiento llamado
“Prueba Piloto”, el cual consiste en probar ante una porción de 10% del tamaño de la
muestra el instrumento elaborado.

El propósito de esta prueba es comprobar si el instrumento es confiable en


condiciones de campo y asegurarse de que las preguntas sean claras, precisas y estén
en orden sucesivo y lógico. A su vez, permite limitar la extensión del cuestionario y
detectar cualquier problema que pueda presentarse al procesar los datos e
información. (Navarro, 2009).

Esta confiabilidad se refiere a los resultados de la medición y se expresa mediante


algún coeficiente de correlación, cuyos valores oscilan entre 0 y 1; pruebas de
coeficientes de confiabilidad con resultados superiores a 0,75 se consideran
aceptables y a medida que se aproxime a 1, el grado de confiabilidad del instrumento
será mayor. (Navarro, 2009).

El cálculo de la confiabilidad se hace utilizando procedimientos estadísticos


como: el Método Kuder Richardson para instrumentos con ítems de respuestas
Dicotómicas (Dos alternativas) y el Método de Alfa de Cronbrach para instrumentos
de respuestas Policotómicas (en escala).

Operacionalización de las Variables

Una vez definida conceptualmente las variables identificadas en el estudio que


especifique lo que se debe observar o medir, es un momento de gran importancia pues tendrá
repercusiones en todos los momentos siguientes, es hacerlas tangibles, operativas, medibles o por
lo menos registrables en la realidad porque se procede a determinar las operaciones a ejecutar
que conduzcan a la obtención de la información requerida y que justifique el proyecto de
investigación.

Par operacionalizar una variables es necesario y fundamental conocer sus dimensiones o


características que asume. Esta operacionalización permite asignarle significado a estas
características, para describirlas en términos observables y comprobables para poder
identificarlas y estudiarlas. Las Operacionalización, en líneas generales facilita el estudio de las
variables objeto de investigación y permite la construcción de un instrumento de recolección de
datos lo más concreto y preciso posible.

A continuación se muestra un ejemplo de Cuadro de Operacionalización de Variables:


CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIAB DEFINICIÓ DIMENSION INDICADORES TÉCNICA E ITEM


LE N ES INSTRUMEN S
CONCEPTU TO
AL

Informativa • Comunicaci 4
ón.
1,2,3,1
• Divulgación 5
.
Terreno de
pocas
Formativa
dimensiones,
donde se 7
realizan
diversas • Instruccione Encuesta 6
labores, el s.
8
cual está
• Charlas.
Huerto destinado a la
Comunitar siembra y • Talleres.
io cultivo de
hortalizas y Y
plantas
medicinales
para el
consumo de
los habitantes Participativa 9
de un sector
determinado. 10
• Reuniones.
5,11
• Mesas de
Cuestionario
Trabajo.

• Jornadas.

Económica 12

13

• Ingresos. 14

• Gastos.

• Financiamie
nto.
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo del trabajo de investigación se hace una exposición de los resultados en
la aplicación del (los) instrumento(s). Una vez aplicados los instrumentos se procede a la
tabulación de los datos o información requerida para posteriormente presentar esta información
en forma de gráficos porcentuales, como barras, circulares o cualquier otra manera de graficar.

La utilidad de los gráficos es doble, ya que pueden servir no sólo como sustituto a las
tablas, sino que también constituyen por sí mismos una poderosa herramienta para el análisis de
los datos, siendo en ocasiones el medio más efectivo no sólo para describir y resumir la
información, sino también para visualizarla y analizarla.

Desarrollo y Presentación del Capítulo:

• Se realiza la codificación, tabulación de los datos

• Se elabora la representación gráfica de los datos obtenidos

• Se analizan los datos, considerando lo siguiente:

• Análisis de los datos según la representación gráfica obtenida

• Indicar el sustento teórico que da repuesta al indicador que se está midiendo, para esto se
considera la base teórica establecida a estos efectos.
• Se consideran los datos en función de la teoría para realizar una interpretación de los
resultados.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Cuando se realiza la investigación, el proceso finaliza con la elaboración y la redacción


de las conclusiones, las cuales deben apegarse a ciertos criterios para su redacción, como el que
deben de ser concretos, sencillos y que tengan relación con el problema y los objetivos
propuestos al comienzo de la investigación. Así mismo, cuando se aprueba o se refuta una
premisa, es posible que de las conclusiones, surjan nuevos planteamientos y que originen un
nuevo planteamiento.

La importancia de redactar de manera satisfactoria y coherente las conclusiones, fortalece


y refleja el alcance realizado a través de la investigación y que los datos obtenidos corroboran lo
presentado en la teoría; este proceso se lleva a cabo mediante técnicas analíticas con el fin de
decretar si los resultados indican la correspondencia con los aspectos de la vida cotidiana.

En cuanto a lo que se refiere a las recomendaciones, se busca que sean formulaciones


personales que sugiere el investigador y de los cuales ha de cubrir tres áreas fundamentales,
como son las recomendaciones al estudio, que busca el enriquecimiento de investigaciones
similares, estableciendo opciones alternas para la obtención de los resultados esperados; estas
recomendaciones tienen relación directa a la disciplina científica y la perspectiva teórica.

En cuanto a las recomendaciones a los resultados, son proposiciones elaboradas con el


objeto de solucionar la problemática que arroja las conclusiones con la finalidad de mejorar las
condiciones de los sujetos que participan en la investigación; y finalmente las recomendaciones
al margen que buscan modificar situaciones encontradas en la observación y que al no estar
contempladas, son material de donde pudiera originarse otra investigación.
Las conclusiones son el producto de lo observado por el investigador durante del
desarrollo de su trabajo. Constituyen el punto de vista del autor. Por su parte, las
recomendaciones son las consideraciones del investigador, las cuales pueden ser una
contribución a la solución de la situación planteada.

CONSIDERACIONES FINALES DEL AUTOR

Existen semejanzas entre los diversos tipos y modalidades de la investigación. La


Investigación Documental presenta aspectos comunes en relación a la Investigación de Campo y
la Investigación Experimental. Todos los tipos de investigación mencionados presentan la misma
estructura en los Capítulos I y II, las diferencias están desde el Capítulo III.

En el Capítulo III, para la Investigación Documental, solo son tomados en cuenta el Tipo
o Diseño de la Investigación, el Nivel de la Investigación y el procedimiento utilizado para la
recolección de los datos e información requerida. Para la Investigación de Campo, el trabajo
debe ser realizado tomando en cuenta todos los aspectos mostrados y detallados en este material.

En cuanto a la modalidad de Proyecto Factible, la estructura es distinta debido a que


presenta un capítulo más, es decir, tiene 6 capítulos. Un proyecto factible, como su nombre lo
indica, tiene un propósito de utilización inmediata, la ejecución de la propuesta. En este sentido,
la UPEL (1998) define el proyecto factible como un estudio "que consiste en la investigación,
elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales". De igual manera,
la Universidad Simón Rodríguez (1980) considera que un proyecto factible está orientado a
resolver un problema planteado o a satisfacer las necesidades en una institución.

De acuerdo a lo expuesto, se deduce que, un proyecto factible consiste en un conjunto de


actividades vinculadas entre sí, cuya ejecución permitirá el logro de objetivos previamente
definidos en atención a las necesidades que pueda tener una institución o un grupo social en un
momento determinado. Es decir, la finalidad del proyecto factible radica en el diseño de una
propuesta de acción dirigida a resolver un problema o necesidad previamente detectada en el
medio.
El sexto capítulo en un Proyecto Factible representa la Propuesta, la cual es entendida
como lo que se quiere desarrollar o hacer, consiste en exponer una situación ideal. Una propuesta
de investigación es producto de un proceso de trabajo que incluye varias actividades importantes,
de las cuales depende su éxito o fracaso. En este tipo de trabajo se describe un proyecto a realizar
en un área o sector de interés.

La propuesta de investigación constituye un informe técnico para lectores que dominan


investigación, donde se presenta un problema a investigar, se justifica la necesidad de un estudio
y se ejecuta un plan para realizar el mismo. Esta propuesta debe informar al lector de manera
expeditiva y precisa, no tiene que ser complicado, ni con un vocabulario eminentemente técnico.
Debe estar bien documentado, fundamentado en datos que justifiquen la necesidad de realización
del estudio. Cabe destacar que Proyecto Factible no es un tipo de investigación, constituye una
modalidad.

En este último capítulo (VI) deben estar reseñados los siguientes aspectos:

• Título de la Propuesta.

• Presentación de la Propuesta.

• Objetivos de la Propuesta (General y Específicos).

• Estrategias Innovadoras de la Propuesta. (Actividades para mejorar la situación surgida).

• Plan de Acción para la ejecución de la Propuesta.

• Cuadro de Seguimiento y Control de las Actividades.

• Cronograma de Actividades. (Diagrama de Gantt o Matriz de Doble Entrada).

• Impacto Social de la Propuesta.

• Factibilidad Legal de la Propuesta.

• Factibilidad Técnica de la Propuesta.

• Factibilidad Financiera o Económica de la Propuesta.

Soporte Bibliográfico
• Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica.
Editorial Episteme. Caracas. Venezuela.

• Bautista, M. (2006). Manual de Metodología de Investigación. TALITIP. Caracas.


Venezuela.

• Canales, F. y otros. (1993). Metodología de la Investigación. UCV. Caracas

• Enciclopedia Océano. Barcelona, España.

• Enciclopedia Lumen. Santa fe de Bogotá. Colombia.

• Fernández de Silva, I. Diccionario de Investigación. Una comprensión holística.


Ediciones Quirón. Caracas. Venezuela.

• Hernández Sampieri y Otros. Metodología de la Investigación.

Editorial Mc Graw Hill. México, DF.

• Hurtado de B., J. (2006) El Proyecto de Investigación. Ediciones Quirón.

Caracas, Venezuela.

• Veliz, A. (2009). Cómo hacer y defender una Tesis. (15va. Ed). Caracas: Editorial Texto,
CA.

También podría gustarte