Está en la página 1de 7

Unidad 7: órganos de control:

En una primera etapa, bajo el influjo del constitucionalismo clásico, nuestras constituciones provinciales
acogieron el sistema de la división de poderes en virtud del cual el poder estatal se repartió entre los tres órganos,
a los que se le asignaron funciones diversas. De esta forma establecieron un sistema de control basado en la
división de funciones, con lo que se procuró establecer equilibrios, controles recíprocos y contrapeso.

Posteriormente se advirtió la insuficiencia del sistema, y la necesidad de contar con niveles adicionales de
control. Esta situación ha conducido a la concreción de reformas constitucionales y legales que instauraron
órganos extra poder de control.

Entonces, los órganos de control aparecen en el derecho constitucional como exigencia propia de un sistema
republicano, que requiere que el poder sea limitado, compartido y vigilado.

Se suele decir que existen controles horizontales, cuando son llevados a cabo por los poderes públicos, y
controles verticales o no gubernamentales, llevados a cabo por los particulares, organizaciones civiles u otros
actores no gubernamentales.

1. Control político: del poder legislativo hacia los poderes judiciales y ejecutivo.

El poder legislativo puede ejercer control respecto del Poder ejecutivo mediante diversas instituciones, siendo
estas:

a) Interpelación: es la facultad de las Cámaras de hacer ir a sus salas a los ministros del Poder ejecutivo, para que
estos den explicaciones de lo que ellas pidan, o para que les rindan información sobre aquellas actividades que
desarrollo el P.E y sean interés del congreso. La interpelación debe ser motivada y justificada.

Los ministros deben presentarse personalmente y su negativa puede dar lugar al pedido de juicio político.

Conforme al artículo 95 la Cámara tiene la facultad hacer concurrir al recinto de sesiones a los ministros del Poder
Ejecutivo para pedirles los informes y explicaciones que estime convenientes.

Debe citarlos por lo menos con tres días de anticipación, salvo los casos de urgencia y en tal citación debe
comunicar los puntos sobre los cuales deberá informar.

La Cámara o sus comisiones también pueden pedir al Poder Ejecutivo y al Poder Judicial los datos e informes que
estime necesarios y éstos están obligados a darles en el tiempo en que le sean solicitados.

Esta facultad podrá ejercerla también cuando se trate de sesiones de prórroga o extraordinarias.

b) En números actos de nombramientos que realiza el P.E necesita acuerdo de la Legislatura.

6. Autorizar al Poder Ejecutivo, con los dos tercios de los miembros presentes, a contraer empréstitos o emitir
fondos públicos con bases y objetos determinados,

d) Y principalmente, mediante el juicio político: El juicio político es el procedimiento de destitución previsto para
que los funcionarios pasibles de él no continúen en el desempeño de sus cargos. Se lo denomina juicio “político”
porque no es un juicio penal que persiga castigar (aunque una de sus causales pueda ser delictuosa), sino separar
del cargo. Por eso, su trámite se agota y concluye con la remoción, de donde inferimos que carece de objetivo y
finalidad si el funcionario ya no se halla en ejercicio

En la Constitución de la Provincia de Misiones, el juicio político está regulado en el título cuarto, capítulo primero,
mientras que en el capítulo segundo nos encontramos con disposiciones del Jurado de enjuiciamiento.

¿Quiénes pueden ser denunciados?

a) gobernador;

b) vicegobernador;

c) sus reemplazantes legales


d) los magistrados del STJ, por lo que se ejerce control también sobre el P.J

¿Quiénes pueden denunciar? Cualquier habitante de la Provincia.

¿Ante quién? Ante la Cámara de Representantes

Causas

a) incapacidad física o mental sobreviniente;

b) delito en el desempeño de sus funciones;

c) delitos comunes;

d) falta de cumplimiento de los deberes correspondientes a sus cargos.

Art. 152.- La Legislatura en su primera sesión ordinaria se dividirá en dos salas a los efectos del juicio político,
realizándose un sorteo proporcional y de acuerdo a la integración política de la Cámara. La primera tendrá a su
cargo la acusación y la segunda el juzgamiento, ambas presididas por miembros elegidos de su seno.

Art. 153.- La sala acusadora elegirá anualmente por simple mayoría, en la misma sesión, una comisión de
investigación compuesta de cinco miembros. Dicha comisión tendrá por objeto investigar la verdad de los hechos
denunciados, teniendo para ese efecto las más amplias facultades.

Art. 154.- La comisión terminará sus diligencias en el término perentorio de treinta días y presentará dictamen a
la sala acusadora, la que lo aceptará o rechazará, necesitándose dos tercios de votos de los miembros presentes
cuando el dictamen fuere favorable a la acusación, y desde ese momento quedará el acusado suspendido en el
ejercicio de sus funciones y sin goce de sueldo. Art.

155.- Admitida la acusación por la sala acusadora, ésta nombrará una comisión de tres miembros para que la
sostenga ante la segunda sala constituida en tribunal de sentencia, previo juramento especial, en cada caso, de
sus miembros.

Art. 156.- Entablada la acusación por sala acusadora, el tribunal de sentencia procederá a conocer la causa que
fallará en el término de treinta días. El juicio será oral y público y se garantizará la defensa y el descargo del
acusado. Si vencido dicho término no se hubiere dictado sentencia, el acusado volverá al ejercicio de sus
funciones.

Art. 157.- Ningún acusado podrá ser declarado culpable sino por el voto de los dos tercios de la totalidad de los
miembros de la segunda sala. La votación será nominal, registrándose en el acta el voto que recaiga sobre cada
uno de los cargos que contenga la acusación. El fallo no tendrá más efecto que destituir al acusado, quedando
siempre sujeto a la acusación, juicio o condena, conforme a la legislación represiva común. Una ley especial
determinará las demás normas para esta clase de juicios.

2. Control jurisdiccional de los actos del poder ejecutivo y legislativo.

a) El Poder judicial controla al Poder ejecutivo principalmente mediante la denomina “jurisdicción contenciosa-
administrativa”

Función jurisdiccional y administrativa (la materia contenciosa administrativa).

Las cada vez más complejas actividades administrativas del Estado han llevado a que, en ciertos casos el P.E
desarrolle actividades jurisdiccionales tomando la forma organizativa de los tribunales judiciales, y adoptando
para sus decisiones un procedimiento similar a los que se siguen ante esos tribunales.

Por la forma en la que cumplen sus funciones, esas dependencias administrativas son designadas como
tribunales de la Administración, o tribunales administrativos. En rigor de verdad, dichos tribunales no ejercen
funciones judiciales, ya que ello está expresamente prohibido por el art 109 de la CN.

La diferencia entre los llamados tribunales administrativos y los judiciales, si partimos del carácter del tercero
que resuelve el conflicto, es notorio. Ya que en el primero a este tercero le falta el carácter de imparcialidad que
si revisten los segundos. Cuando un tribunal fiscal administrativo decide acerca de la deuda impositiva del
contribuyente, no está actuando como tercero imparcial sino como un organismo de la Administración Publica,
es decir que la Administración seria juez y parte al mismo tiempo, caracteres incompatibles en la función
jurisdiccional.

Las decisiones que se adopten por medio de la jurisdicción administrativa siempre deben ser revisadas por el P.J.

No se debe confundir los procedimientos administrativos con la denominada jurisdicción contenciosa


administrativa.

Jurisdicción contenciosa administrativa:

El estado actúa con un doble carácter: a) como persona del derecho privado, cuando compra, vende, alquila
bienes de su dominio privado; y b) como persona del derecho público, como cuando, en cumplimiento de sus
funciones, realiza actos de autoridad pública. En el primer caso no hay dudas que los conflictos que se susciten
deberán ser resueltos por el P.J. Pero cuando los actos realizados por el Estado como autoridad pública lesionen
derechos particulares, cabe preguntarse si pueden ser revisados por otro poder, sin afectar al principio de
división de poderes.

En nuestro derecho los actos del Estado, actuando como poder público, pueden ser revisados por el P.J, mediante
el ejercicio de lo que se denomina “jurisdicción contenciosa administrativa”. No sucede así por ejemplo en
Francia, donde el principio de división de poderes fue interpretado de manera restrictiva y la jurisdicción
contenciosa administrativa es ejercida por organismos independientes del P.J.

No es fácil precisar cuando la contienda con el Estado debe ser resuelta por los tribunales con competencia en
lo contencioso administrativo. En primer lugar, descartamos los pleitos en los cuales el Estado actúa como una
persona del derecho privado. En segundo lugar, quedan fuera los llamados “actos de gobierno”, que no pueden
ser revisados por el P.J (declaración de estado de sitio, o de guerra)

Son los llamados actos administrativos del Estado los que están sujetos al control de los jueces en lo contencioso
administrativo, que permite controlar la legalidad sin resolver definitivamente el conflicto suscitado, quedando
incluidos es Estado nacional, provincial, municipal y las entidades autárquicas.

Por ejemplo: si el Estado llamo a licitación para otorgar la concesión de un servicio público, el particular que se
presentó a dicha licitación y no obtuvo la adjudicación puede plantear la nulidad de ella. Los jueces con
competencia en lo contencioso administrativos deben decidir exclusivamente acerca de la regularidad del acto
administrativo; si se considera que se han transgredido disposiciones legales vigentes, anularan el acto de
adjudicación y, entonces, la Administración tendrá que llamar a una nueva licitación.

b) Y al Poder legislativo mediante el “control de constitucionalidad”: En el orden jerárquico de las normas, se


coloca en primer plano y como norma suprema a la CN. Para que esto sea efectivo en la vida real y tenga vigencia,
se necesita del “control de constitucionalidad”. A través de esto, se logra que ninguna ley, decreto e incluso
sentencia judicial, contradiga a la CN. Es por eso que si alguna de estas normas jurídicas contradice a la CN, será
declarada “inconstitucional”, y por lo tanto no tendrá aplicación ni producirá efectos.

Concepto: es un procedimiento mediante el cual se da efectividad a la supremacía de la CN, cuando esta es


infringida por normas o actos provenientes del Estado o de los particulares.

En Argentina tiene las características de:

a) En cuanto al órgano que lo ejerce, el sistema es judicial y difuso: es decir que todos los jueces (de aquí que
sea difuso, y en oposición con el sistema concentrado, que es cuando se le da a un órgano judicial UNICO, la
especifica tarea de ejercer el control) tienen el deber de defender la supremacía de la CN. Es por eso que, cuando
a un juez le toca resolver un caso en el que debe decidir si aplica o no una norma contradictoria a la CN, su deber
es declarar la inaplicabilidad de la norma AL CASO CONCRETO.

b) La forma de acceder al control de constitucional es la vía incidental: esto quiere decir que los jueces solo
podrán juzgar la constitucionalidad de las normas cuando esto sea necesario para resolver un caso concreto. No
se puede iniciar el proceso con el solo objetivo de que el juez analice la constitucionalidad de una norma (esto
es lo que se denomina vía directa)

c) La declaración de inconstitucionalidad produce efectos limitados: en nuestro país cuando un juez declara la
inconstitucionalidad a una norma, no la deroga. Solamente dejara de aplicarse en ese caso concreto, no es deroga
ni cuando es declarada inconstitucional por la CSJN.

3. Control administrativo: de legalidad interno (fiscalía de Estado) integral externo (Tribunal de cuentas y
Defensoría del pueblo)

Interno: Fiscalía de Estado: Art. 128.- El Fiscal de Estado es el encargado de defender el patrimonio del fisco.
Será parte legítima en los juicios contencioso-administrativos y en todos aquellos en que se controviertan los
intereses de la Provincia. Tendrá también personería para defender la nulidad o inconstitucionalidad de la ley,
decreto, reglamento, contrato o resolución que pueda perjudicar los intereses fiscales.

El fiscal de estado ya no podrá ser el “asesor” del PE sino que es quien lo controla. Tiene una doble función el
control de la legalidad administrativa del estado, y la defensa del patrimonio de la provincia.

a) Función de legalidad: implica el resguardo de la legalidad objetiva, entendida esta como la adecuación de
todas las actividades del estado y de la Administración a las disposiciones constitucionales y legales. En un estado
de derecho se exige la auto delimitación de las autoridades y que subordinen sus actuaciones a la ley. Es decir se
trata de la supremacía de la CN, de la cual el Fiscal de Estado es su principal custodio

Para ejercer este control no es necesario que haya un reclamo o denuncia de parte

b) Defensa del patrimonio y representación de los intereses del Fisco: esta función se ejerce ante el poder judicial
a tal efecto, es parte necesaria como actor o demando en todos los juicios que comprometan, afecten, directa o
indirectamente a los intereses o el patrimonio del Estado.

Designación: Será nombrado por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Cámara de Representantes. (Por lo que a
nivel municipio, es designado por el intendente con acuerdo del Consejo Deliberante), por lo que no cabe la
posibilidad de someterlos a juicio político, pero son removidos mediante el jurado de enjuiciamiento.

En la constitución de la provincia de misiones se encuentran ubicados dentro del PE.

Tenemos que tener en cuenta que es un órgano unipersonal, y lo denomina “fiscal de Estado” cuando se hace
hincapié en el órgano-persona, y “fiscalía de estado” cuando se hace referencia al órgano- institución.

Integral externo (Tribunal de cuentas y Defensoría del pueblo)

1. Tribunal de Cuentas: es un órgano extra poder, de estructura colegiada, donde sus miembros cuentas con
acentuada especialización técnica. Está dotado de autonomía funcional, es decir que no está ubicado dentro ni
bajo la dependencia de ninguno de los tres poderes.

Y su función es la de controlar la legalidad de los actos administrativos que afectan a la hacienda pública, propiciar
el juicio de cuentas y el juicio de responsabilidad según sea el caso, a todo obligado de rendir cuentas al Estado,
cuando existe presunción de haber causado perjuicio patrimonial al tesoro público.

Entonces, tienen a su cargo el control externo de los gastos públicos y perfeccionan la inversión de la renta.

Destinatarios: ARTÍCULO 30.- Todo estipendiario de la Administración provincial o comunal responderá de los
daños que por su culpa o negligencia sufra la hacienda del Estado Provincial o Municipal y estará sujeto, por tal
causa, a la jurisdicción del Tribunal de Cuentas. Quedarán sujetos a la misma jurisdicción, todas aquellas personas
que sin ser estipendiarios del Estado Provincial o Comunal, manejen bienes públicos.

Organización:

De acuerdo con lo dispuesto por el Artículo 132 de la Constitución de la Provincia, el Tribunal de Cuentas estará
compuesto por un (1) Presidente con título de abogado y dos (2) Vocales, con título de Contador Público, todos
expedidos por Universidad legal argentina. Para ser miembro del Tribunal de Cuentas se requerirá, además, ser
argentino nativo o naturalizado con diez (10) años de ejercicio de la ciudadanía.

ARTÍCULO 5.- Los miembros del Tribunal de Cuentas serán nombrados por el Poder Ejecutivo con el acuerdo de
la Cámara de Representantes. Serán inamovibles, conservando sus empleos mientras dure su buena conducta y
capacidad.

Art. 133.- Sin perjuicio de lo que disponga la ley, el Tribunal tendrá las siguientes atribuciones:

1. Examinar las cuentas de percepción e inversión de las rentas públicas, tanto provinciales como municipales y
de reparticiones autárquicas; aprobarlas o desaprobarlas y, en este último caso, indicar el funcionario o
funcionarios responsables, como también el monto y la causa de los alcances respectivos. A tal fin los poderes
públicos, las municipalidades, y los que administren los caudales de la Provincia, estarán obligados a remitir
anualmente las cuentas documentadas de los dineros percibidos e invertidos, para su aprobación o
desaprobación. El Tribunal se pronunciará en el término de un año de la presentación; de los contrario se tendrán
por aprobadas sin perjuicio de la responsabilidad de los miembros del Tribunal.

2. Inspeccionar las oficinas provinciales y municipales, que administren fondos públicos y tomar las medidas
necesarias para prevenir cualquier irregularidad, en la forma y con arreglo al procedimiento que determine la
ley.

3. Fiscalizar las cuentas de las instituciones privadas que reciban subsidios del Estado provincial.

Pudiendo ser removidos por Jurado de enjuiciamiento.

TRIBUNAL DE CUENTAS: El tribunal de Cuentas ejerce una jurisdicción de carácter administrativo, por lo que
siempre será sujeto a control judicial suficiente. Existen dos tipos de juicios posibles:

a) Juicio de cuentas: procede en casos de falta de presentación o de presentación parcial o irregular de


comprobantes de gastos de los agentes públicos o terceros, que por cualquier circunstancia, tienen a su cargo el
manejo de fondos públicos y por lo tanto la obligación de rendir cuentas.

Procedimiento:

 Recibida una rendición de cuentas en el Tribunal, será pasada a un Fiscal de Cuentas, para su verificación
en los aspectos formales, legales, contables, numérico y documental. Sus conclusiones las hará conocer
al Tribunal de Cuentas mediante un informe que elevará al efecto y en el que solicitará su aprobación,
cuando no le hubiese merecido reparo o en caso contrario, las medidas que considera correspondan
por la naturaleza de las infracciones u omisiones que reputara.
 Si el Tribunal de Cuentas considerase que la cuenta examinada debe ser aprobada, dictará resolución al
efecto.
 Si la cuenta fuese objeto de reparo por parte del Fiscal de Cuentas, el Tribunal correrá traslado al o a los
obligados de los cargos formulados por el Fiscal de Cuentas
 Toda persona afectada por reparos o cargos en un juicio de cuentas podrá comparecer por sí,
personalmente o por escrito, o por apoderado, a contestarlos; acompañar documentos o solicitar que el
Tribunal de Cuentas pida los que hagan a su descargo y deban obrar en oficinas públicas.
 Producido el descargo por el obligado, con la agregación de las pruebas, si correspondiere, o vencido el
plazo señalado por el Tribunal de Cuentas al efecto, se pasarán las actuaciones al Fiscal de Cuentas para
que se pronuncie concretamente sobre los descargos y las pruebas pertinentes, con lo cual el expediente
quedará terminado para sentencia.
 Si el fallo fuere absolutorio, se dispondrá el archivo de las actuaciones previa notificación de las partes.
Si fuere condenatorio, se formularán los cargos correspondientes.
 Contra dicho fallo podrá interponerse recurso ante el Superior Tribunal de Justicia, que proceden cuando
existen: a) vicios o defectos de procedimientos substanciales que afecten el derecho a la defensa en
juicio y que como consecuencia de ello se provoque un daño cierto y determinado a los intereses
legítimos del recurrente; b) errónea interpretación y aplicación del derecho, ley, ordenanza, reglamento
o doctrina legal aplicable al caso por parte del Tribunal de Cuentas o arbitrariedad manifiesta de su
resolución.

b) Juicio de responsabilidad: procede ante casos de perjuicios pecunarios producidos al estado, pero que
sean ajenas a la rendición de cuentas. Se hará mediante un juicio que mandará iniciar el Tribunal de Cuentas
cuando se le denuncien actos, hechos u omisiones susceptibles de producir un perjuicio a la hacienda pública,
o adquiera por sí la convicción de su existencia.

Los agentes del Estado que tengan conocimiento de irregularidades, que ocasionen o puedan ocasionar
algún perjuicio pecuniario al fisco, deberán comunicarlas de inmediato a su superior jerárquico, quien las
pondrá, cuando corresponda, en conocimiento del Tribunal de Cuentas.

Defensoría del pueblo: Compete al Defensor del Pueblo proteger los derechos e intereses públicos de los
habitantes del Municipio, sin recibir instrucciones de autoridad alguna, frente a los actos, hechos u omisiones
del Gobierno Municipal, que impliquen el ejercicio ilegítimo, defectuoso, irregular, abusivo, arbitrario,
discriminatorio, negligente, gravemente inconveniente o inoportuno de sus funciones. Tiene a su cargo la
defensa de los intereses difusos o derechos colectivos, que no pueda ser ejercida por personas o grupos en
forma individual; especialmente la protección de los habitantes de Posadas contra medidas internacionales,
nacionales, provinciales y municipales que impacten negativamente sobre la población, el territorio, el medio
ambiente y los recursos naturales.

La Defensoría del Pueblo, es independiente en el ejercicio de sus funciones y goza de autonomía funcional,
financiera y administrativa. Tendrá legitimación procesal.

Nosotros encontramos al defensor del pueblo en la CARTA ORGINICA DE LA CIUDAD DE POSADAS, no en la


constitución provincial.

Designación: El Defensor del Pueblo y su suplente serán electos por el voto directo del cuerpo electoral
municipal.

Para el cumplimiento de sus funciones, el Defensor del Pueblo tendrá las siguientes atribuciones y deberes:

1) Requerir a las dependencias municipales las correspondientes informaciones y colaboraciones que juzgue
necesarias.

2) Solicitar los informes y el envío de la documentación o su copia certificada a las entidades públicas o
privadas, provinciales y nacionales a fin de favorecer el curso de las investigaciones. Podrá hacerlo asimismo
respecto a instituciones y organismos internacionales.

3) Solicitar la comparecencia personal de los presuntos responsables, testigos, denunciantes y de cualquier


particular o funcionario municipal que pueda proporcionar información sobre los hechos que investigue.

4) Informar a la opinión pública y a los organismos del Municipio competentes sobre los hechos o
circunstancias que, a su criterio, merezcan tomar estado público.

5) Presentar proyectos de Ordenanzas y participar con derecho a voz en la sesiones del Concejo Deliberante.

6) Propender a la protección de los derechos de los adultos mayores.

7) Actuar como instancia de mediación vecinal.

4. Control de hacienda interno: Contaduría general de la provincia y tesorería general.

Contaduría: La Contaduría Municipal tiene como función el registro y control interno de la gestión
económica, financiera y patrimonial en la actividad administrativa de los poderes del Estado.

En misiones se prevé la figura de un contador y un subcontador general, y está ubicado dentro del capítulo
del poder ejecutivo.
Originaria y tradicionalmente se han atribuido a las contadurías funciones de registro y control interno de la
hacienda pública. Algunas constituciones le encomiendan además, control de tipo preventivo por el cual
deben autorizar, intervenir en forma previa los pagos, donde la Tesorería no podrá ejecutar pago alguno que
no haya sido previamente autorizado por la Contaduría, así lo establece nuestra CP.

Designación: Serán nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Cámara de Representantes, siendo
tales cargos incompatibles con cualquier otro empleo y con el ejercicio de toda profesión, excepto de la
docencia.

Art. 131.- Sin perjuicio de lo que disponga la ley, la Contaduría no prestará su conformidad a pago alguno
que no esté autorizado por la ley general de presupuesto o por leyes especiales.

Podrán ser removidos por jurado de enjuiciamiento.

Tesorerías: son originariamente concebidas y receptadas en las constituciones provinciales como órganos
de control interno y previo a la actividad hacendar del Estado. Su función primaria es la de controlar las
erogaciones que pretendan realizarse para verificar su ajuste a la legalidad, antes de realizarse o ejecutarse
su pago.

Su actuación es posterior a la actuación de la Contaduría, sin su intervención no puede realizarse ningún


pago.

Composición, designación y remoción: En la CP de Misiones están ubicados dentro del PE y se compone de


un Contador, subcontador, tesorero y subtesorero. Serán nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de
la Cámara de Representantes.

Son removidos por jurado de enjuiciamiento.

También podría gustarte