Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES-UTEA

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CONTENIDO

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

CONTENIDO

RESUMEN

INTRODUCCION

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. descripción de la realidad problemática


2. formulación del problema
2.1. problema general
2.2. problema específico
3. objetivos de la investigación
3.1. objetivo general
3.2. objetivo especifico
4. hipótesis de estudio
4.1. hipótesis principal
4.2. hipótesis derivadas
5. variables de la investigación
5.1. variable 1
5.2. variable 2
5.3. operacionalización de las variables

CAPÍTULO II: MARCO TEORICO CONCEPTUAL

1. Antecedentes de la investigación
2. Fundamentos teóricos de la investigación
2.1. Marco histórico
2.2. Marco teórico
2.2.1.1. Conceptualización
2.2.1.2. Definición del medio ambiente y salud
2.2.1.2.1.1. Concepto
2.2.1.2.1.2. Características
2.2.1.2.1.3. Normas
2.2.1.3. Vulnerabilidad de infraestructura
2.2.1.3.1.1. Nivel permitido de contaminación en el ambiente
2.2.1.3.1.2. Servicios de saneamiento básico
2.2.1.3.1.3. Resistencia del concreto

INGENIERÍA CIVIL ……. CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LA REGIÓN APURIMAC


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TALLER
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES-UTEA
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPÍTULO III: METODO DE LA INVESTIGACION

1. tipo de investigación
2. diseño de investigación
3. muestra de estudio

CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

CAPÍTULO V: CRONOGRAMA Y ACTIVIDADES

CONCLUSIÓN

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

INGENIERÍA CIVIL ……. CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LA REGIÓN APURIMAC


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TALLER
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES-UTEA
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CONTENIDO

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestros familiares por su apoyo incondicional en lo económico y


emocional. Ya que ellos nos supieron trasmitir principios y valores

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradecer a Dios por brindarnos protección al guiarnos en esos momentos
complicados de la vida. XD

En segundo lugar, agradecer a nuestros padres, profesores, amigos y mas personas que nos
brindaron sus puntos de vista acerca de nuestros trabajos realizados ya si colocar su granito de
arena. :D XD

CONTENIDO

RESUMEN

En el presente trabajo de investigación que hemos realizado constituye un acercamiento, desde la


óptica del desarrollo sostenible, a la problemática que plantea los desastres naturales
relacionados con el ámbito de la infraestructura de servicios de saneamiento básico que influye en
el ambiente y salud humana ubicado en la ciudad de Abancay, afectando la rentabilidad social de
la inversión pública, y generando retrocesos en el desarrollo de los pueblos. Toma como referencia
teórica las principales aportaciones que sobre el tema realizan autores en el campo de los riesgos
ambientales, su gestión y administración, en el marco del ordenamiento del territorio y el
ambiente. Presentamos un enfoque metodológico, complementando lo planteado por el Sistema
Nacional de Inversión Pública, que permita la adopción de políticas, estrategias y prácticas
orientadas a reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, en las
infraestructuras de agua potable y saneamiento básico.

INGENIERÍA CIVIL ……. CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LA REGIÓN APURIMAC


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TALLER
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES-UTEA
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCION

En el Taller Reducción de Vulnerabilidad en Sistemas de Agua Potable – Plan de Acción 2005-2015


en el marco de la Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres promovido por la ONU
(Kobe-Japón, 2005), se elaboró un plan de acción, donde se recomienda que en aquellas zonas
expuestas a amenazas naturales, se considere el análisis y gestión del riesgo en las etapas de
planeación y ejecución de los servicios de agua y saneamiento, evitando poner innecesariamente
en riesgo a estos sistemas, haciendo inalcanzable la Meta de Desarrollo del Milenio relacionado al
sector. En ese sentido, requerimos incorporar a las obras de desarrollo del sector agua y
saneamiento la gestión de riesgo de desastres a fin de garantizar la sostenibilidad de los servicios.
El propósito es analizar, sobre la base de una infraestructura de agua y saneamiento básico, los
riesgos y vulnerabilidades que enfrenta estos sistemas, ante peligros naturales y sociales, propios
de la zona. A partir de esta experiencia verificar ciertas tendencias que se advierten en el contexto
nacional sobre la situación de deterioro de la infraestructura de agua y saneamiento y su relación
con fenómenos naturales que generan desastres. Así mismo proponer planteamientos que
contribuyan, a 3 tomar medidas de prevención para afrontar los riesgos de desastres, bajo la
orientación del desarrollo sostenible. El documento tiene cinco capítulos, la primera trata sobre el
planteamiento del problema, el segundo capítulo se refiere al marco teórico y el tercer capítulo es
referente al planteamiento metodológico; es una explicación del plan de investigación que ha
guiado el trabajo y que constituye una referencia para comprender los pormenores y conclusiones
de la investigación. Planteamos la motivación que generó la elección de la investigación, que se
resume en constatar las situaciones de conflicto en que se encuentran la infraestructura de agua
potable en el distrito de Oxapampa. El conflicto social observado es de tipo socio ambiental, pues
se manifiesta en el reclamo que realiza la población, a través de organizaciones de base, por la
poca participación que el gobierno regional y municipal permite en las decisiones de planeamiento
y ejecución de la obra, así como la no consideración efectiva de los riesgos ambientales en la
construcción de este tipo de infraestructura social lo cual le otorga una alta vulnerabilidad. El
capitulo cuatro es la aplicación de la metodología y explicación de los resultados de la
investigación. En este sentido se describe el contexto ambiental al que está sometido el territorio
nacional, destacando los impactos ambientales vinculados a la infraestructura de agua potable y
saneamiento básico; esto permite comprender tendencias que se pueden verificar analizando una
infraestructura en particular. Para el efecto la metodología permite analizar las vulnerabilidades y
riesgos de la infraestructura de agua potable y saneamiento básico de Oxapampa, 4 En el capítulo
cinco se analizan los resultados. Se finaliza con las conclusiones y recomendaciones.

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. descripción de la realidad problemática

INGENIERÍA CIVIL ……. CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LA REGIÓN APURIMAC


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TALLER
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES-UTEA
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2. formulación del problema


2.1. problema general
2.2. problema específico
3. objetivos de la investigación
3.1. objetivo general
3.2. objetivo especifico
4. hipótesis de estudio
4.1. hipótesis principal
4.2. hipótesis derivadas
5. variables de la investigación
5.1. variable 1
5.2. variable 2
5.3. operacionalización de las variables

CAPÍTULO II: MARCO TEORICO CONCEPTUAL

3. Antecedentes de la investigación
4. Fundamentos teóricos de la investigación
4.1. Marco histórico
4.2. Marco teórico
4.2.1.1. Conceptualización
4.2.1.2. Definición del medio ambiente y salud
4.2.1.2.1.1. Concepto
4.2.1.2.1.2. Características
4.2.1.2.1.3. Normas
4.2.1.3. Vulnerabilidad de infraestructura
4.2.1.3.1.1. Nivel permitido de contaminación en el ambiente
4.2.1.3.1.2. Servicios de saneamiento básico
4.2.1.3.1.3. Resistencia del concreto

CAPÍTULO III: METODO DE LA INVESTIGACION

4. tipo de investigación
5. diseño de investigación
6. muestra de estudio

CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

INGENIERÍA CIVIL ……. CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LA REGIÓN APURIMAC


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TALLER
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES-UTEA
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPÍTULO V: CRONOGRAMA Y ACTIVIDADES

CONCLUSIÓN

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

INGENIERÍA CIVIL ……. CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LA REGIÓN APURIMAC


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TALLER
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES-UTEA
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INGENIERÍA CIVIL ……. CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LA REGIÓN APURIMAC


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TALLER
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES-UTEA
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.2. Marco teórico

Capitulo I. ambiente y salud humana

1.1. Definición
1.2. Importancia del ambiente y salud humana
1.3. Características del ambiente y salud humana.
1.4. Normas sobre el ambiente y salud humana.
1.5. Niveles permitidos de contaminación en el ambiente.
1.6. Servicios de saneamiento básico
1.7. Características de los servicios de saneamiento básico.

Capitulo II. Vulnerabilidad de infraestructuras.

1.1. Definición.
1.2. Características de la vulnerabilidad de infraestructuras.
1.3. Fallas más comunes en infraestructuras de saneamiento.

INGENIERÍA CIVIL ……. CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LA REGIÓN APURIMAC


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TALLER

También podría gustarte