Está en la página 1de 18

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

“RODOLFO LOERO ARISMENDI”


I.U.T.I.R.L.A
EXTENSION CIUDAD GUAYANA
SEDE PUERTO ORDAZ
DISEÑO GRAFICO
QUINTOO SEMESTRE - NOCTURNO

LA XILOGRAFIA

Bachilleres:
 Arónico Vanessa C.I. 20.807.667
 Brito, Enexis C.I 16.625.688
 Gabás Daniela C.I 20.507.077
 Ron Marylin C.I. 23.638.957

Puerto Ordaz, Junio 2013


INDICE
Resumen 3
Introducción 4
La Xilografía 6
Historia de la Xilografía 6
Libro Xilográfico 10
Grabados en Xilografía 10
Impresión Mediante la técnica Xilográfica 11
Xilografía a Color 12
Conclusión 13
Anexos 15
Bibliografía 18

2
RESUMEN
Xilografía es el arte de grabar en madera textos e imágenes en relieve para
imprimir multitud de ejemplares o copias. Con métodos análogos, buriles, gubias,
formones, el artista xilógrafo va rebajando lo que no debe imprimir, o sea, los blancos,
quedando en la superficie perfectamente pulida, las líneas, masas y perfiles que
recibirán la tinta para producir la imagen, y que previamente se han dibujado en
detalle en la misma madera.

3
INTRODUCCIÓN

Dejando de momento aparte las más tempranas estampas realizadas en el


Oriente, y centrándonos en lo que acaeció en Europa, la primera técnica en aparecer
fue la xilografía. La impresión de motivos a partir de una matriz en relieve no era nada
nuevo, puesto que se había aplicado de manera común el mismo concepto para, por
ejemplo, los sellos de los lacres, e incluso en ciertos ámbitos artesanales, como
puedan ser la decoración de textiles.

Los textiles ricos fueron durante muchos siglos el mayor lujo al que podía aspirar
una persona, tanto para su uso personal como para las distintas necesidades de la
casa, y su precio excedía con mucho a cualquier otro elemento doméstico. Los más
lujosos se labraban y decoraban con diversas técnicas textiles, y para imitar éstas y
hacerlos más asequibles sin perder el carácter decorativo se acudía a la pintura y a la
impresión de los motivos (puesto que es, después de todo, una de las características
del telar la repetición de los mismos sobre la superficie de un tejido)*. También se
utilizaban matrices de motivos en relieve sobre cueros, en una técnica que se
desarrolló de manera peculiar en nuestro país (basta recordar la fama de los
cordobanes en toda Europa), y que se sigue empleando, por ejemplo, para la
decoración de cubiertas de libros.

Existen muy numerosos tratados medievales acerca de la pintura sobre telas,


como Composiciones varias (siglo VIII) por citar uno temprano.

Por tanto, no es de extrañar que ya durante el siglo XIV aparecieran las primeras
impresiones que podemos considerar como grabados, cuando los molinos papeleros
se habían multiplicado por toda Europa y la factura del papel había alcanzado un
perfeccionamiento que hacía a este material más apto para su uso. Estos
pertenecieron a dos grupos que no pueden ser más distintos, imágenes religiosas –lo
que no puede sorprender a nadie–, y otro algo más inesperado, los naipes.

Por lo que respecta a estos últimos, parece ser que como tantos otros inventos,
encuentran su origen más primitivo en China, y el antecedente más inmediato a su
aparición en Europa en el mundo musulmán, y sería de éste que heredaríamos la
distribución de un mazo en cuatro “palos” diferentes*. Al igual que mencionamos para
los textiles, al principio las cartas sólo estaban al alcance de los más ricos, y fue su
producción xilográfica la que permitió su popularización.

Es la idea de la división en cuatro grupos lo que se tomó del mundo musulmán, y


concretamente de los mamelucos egipcios. Los motivos decorativos de la baraja que
hoy utilizamos para jugar al póquer se originaron en Francia (aunque las imágenes
especulares y los comodines son inventos norteamericanos del XIX), mientras que los

4
palos españoles provendrían directamente de los originales, que eran monedas,
copas, espadas y bastones para el juego de polo.

Por lo que respecta a las imágenes religiosas, serían una constante a partir de
entonces, puesto que las imágenes, que habían sido habitualmente empleadas en la
arquitectura de iglesias y catedrales (y comenzaban a aparecer los retablos)
constituían la mejor manera de ilustrar conceptos religiosos, y de poner a disposición
de la gente no educada (una mayoría) los ejemplos de las vidas de los santos, y de
imbuirles tanto la devoción por ellos como el temor por el infierno.

Existieron pronto ciertas publicaciones de carácter menor que combinaban en una


misma hoja texto e imágenes a partir de una misma matriz en la que tanto el primero
como las segundas se habían tallado en la madera, pero este sistema era poco
práctico (entre otras razones porque era muy difícil tallar las letras de tal manera que
se reprodujeran de manera claramente legible sobre la hoja) y nunca supuso una
verdadera alternativa al método que sería habitual desde mediados del XV: tipos
móviles metálicos por un lado, y una matriz aparte para la imagen, que normalmente
– sobre todo hasta finales del siglo XVI – era una xilografía.

Las xilografías gozaron de su mejor momento antes del siglo XVII, a partir del cual
se reservarían para tareas menores, hasta que se inventó la xilografía a la testa
(último cuarto del siglo XVIII en Inglaterra*) y pasaron otra vez a ser merecedoras de
mejor consideración.

5
LA XILOGRAFIA
La Xilografía es una técnica de impresión en la que se usa una plancha de madera.
El texto e imágenes deben ser tallados en la madera mediante una gubia o buril.
Inicialmente se utilizaba un solo tacón de madera para cada página. Después se le
impregna tinta y se presiona contra un papel para obtener la impresión.

Prácticamente el único uso que se le sigue dando a la Xilografía es el artístico


debido a su notorio carácter gráfico (el trazo grueso). Puesto que han surgido muchos
otros sistemas de impresión que hacen que la impresión de textos e imágenes sea
óptima y con clichés (matrices de impresión, en el caso de la Xilografía es la madera)
mucho más duraderos y que proporcionan impresos de mayor calidad.

Las maderas más adecuadas para realizarla son la de boj, la de cerezo o la de


peral. Otras maderas menos duras, como las de arce y roble, no son adecuadas para
la xilografía.

Existen dos tipos de xilografía en función de cómo se realice el grabado en la


madera:

 Xilografía “al hilo”


La superficie de grabado está cortada en paralelo a las fibras del tronco.
Este método es propenso a la aparición de nudos y fibras irregulares con el
consecuente problema para la impresión.

 Xilografía “a testa”
La cara es perpendicular a las fibras.

Prácticamente el único uso que se le sigue dando a la Xilografía es el


artístico debido a su notorio carácter gráfico (el trazo grueso), puesto que han
surgido muchos otros sistemas de impresión que hacen que la impresión de
textos e imágenes sea óptima y con clichés (matrices de impresión, en el caso
de la Xilografía es la madera) mucho más duraderos y que proporcionan
impresos de mayor calidad.

Historia de la Xilografía

La xilografía es originaria de China (siglo V d.C.) y supuso la mecanización del


proceso de impresión.

Podemos afirmar que alrededor de seis mil años que es practicada, y se manifiesta
en su historia una gran evolución. Los registros antiguos más comunes de imágenes
xilográficas se ubican hacia el siglo XIV y XV, en las que se observan casi en su

6
totalidad temas religiosos, esto debido a que la xilografía fue utilizada para expandir
las ideas religiosas de acuerdo a su característica de infinita reproducción. Las formas
de abarcar la xilografía en ese entonces fueron bastante rígidas, siendo un trabajo
realizado por artesanos y maestros grabadores estaba dirigida hacia la reproducción
de dibujos, apartando de si toda aquella riqueza expresiva que le es propia en cuanto
a disciplina. Por otro lado, y una de las características que distinguen la xilografía de
aquella época es que las soluciones están dadas de manera lineal, es decir la línea
es lo fundamental, así como un dibujo a pluma.

Por otro lado la xilografía fue despreciada por la aristocracia al ser considerada una
forma barata de sustituir los códices que se difundían en la época, además por
tratarse de una técnica mecánica. Es cierto que en un principio se quiso sustituir la
miniatura por el grabado en madera, pero siempre que a través del uso de ese se
obtuvieran los mismos resultados de imagen que con la miniatura, y con la cualidad
de poder producir más y a menor costo. En este trabajo no había cabida para la
preocupación expresiva o creativa del grabador, se reducía su labor a la de la
artesanía por lo cual no hubo explosiones de renovación en esta área.

Alrededor del siglo XIV se ampliarían los horizontes científicos, artísticos y


culturales hacia una minoría; por otro lado se encontraba la “clase media” que seguía
los adelantos a cierta distancia y de manera conservadora. Hacia estos los
grabadores dirigirían su trabajo, ya que de ese grupo provenían y seguirían
perteneciendo. De esa manera el trabajo de los grabadores se volvió a las masas y
se produjo un estancamiento del nivel estético seguidamente bajo el rechazo de los
entendidos del arte, a los cuales sus miradas se veían intervenidas por nuevos aires
artísticos provenientes de los Países Bajos y de Italia mientras que para el pueblo
quedaban los legados comunes de la arquitectura, las pinturas murales o las
vidrieras, de las cuales obtenían las bases de sus identificadas creaciones lineales (a
partir de los plomos que encierran las figuras de vidrios) creadas en a partir de
cánones formales propios del siglo XIII.

El grabado en madera no correspondía a condiciones de creación y singularidad,


es más fue cada vez mayor su papel como procedimiento de reproducción, se alejaba
más de las aspiraciones artísticas de la época enfocadas en la obtención de mayores
gradaciones tonales a través de la delicada técnica del pincel.

En el siglo XV la importancia de la xilografía –ejemplificada en el libro xilográfico


ilustrado Ars Memorandi- parece haber radicado en la simplicidad de los símbolos y
en el no pretender el goce estético de la imagen. Este libro se aboca a la enseñanza
de los Evangelios dirigido a los seguidores de ellos, a sus conocimientos religiosos y
a sus propias vivencias y reflexiones grabadas en su memoria. Por eso las imágenes
están trabajadas con signos y símbolos impresionantes y fáciles de retener y dirigidos
al fin de educar y convencer, similarmente como ocurrió en el arte medieval, los
frescos y mosaicos bizantinos, los relieves y estatuas egipcias, y las creaciones del
arte precolombino; artes dotadas de un rico lenguaje de signos-imágenes.

7
El despertar de una nueva era trajo consigo un intelectualismo que sustituyó el
lenguaje artístico, hablamos del Renacimiento y el Humanismo, conductores de una
visión analítico-científica de las cosas. El artista lo interpretó por medio de alegorías
sobre hechos apegados a la naturaleza. Tuvo lugar entonces un sacrificio de la
expresión a favor de un lenguaje volcado a la representación descriptiva que iría en
contra de las técnicas xilográficas conocidas hasta entonces. Se contrapone entonces
el lenguaje simbólico y de asociaciones que propone la xilografía, a, la naturalidad
aspirada en las representaciones realistas en que “la íntima veracidad se perdió en el
momento de establecerse una norma humana, en cierto modo relacionada con la
realidad y la verosimilitud”.

Desde el siglo XV, y, debido tal vez a la poca importancia artística asignada a la
xilografía respecto a sus características y limitaciones, se abrió ella a una suerte de
gracia estilística que era proporcionada por el grabado en cobre, buscando a través
de su similitud la riqueza de degradaciones tonales de que la xilografía carecía.
Entonces el xilógrafo se asustó de la pobreza y austeridad en sus representaciones
lineales y se abrió a las posibilidades ornamentales que le otorgaban las texturas.

Pero en lugar de desarrollar las funciones expresivas que esta nueva visión les
presentaba en base a la superficie y la línea, los xilógrafos se sujetaron a esta nueva
óptica renunciando al valor expresivo de la línea, y adoptaron ahora el rayado como
un recurso para lograr corporeidad plástica.

Esta desintegración de la superficie concluyente de las tímidas intervenciones


lineales fueron tomando forma e importancia. Ya se advierte en “Buch der Weisheit
der alten Meister” (Libro de la sabiduría de los viejos Maestros) que el rayado es un
instrumento para resaltar contrastes sin sacrificar la disciplina de la superficie, con
ello se presentan las formas con total claridad y nitidez.

Fue alrededor de 1498 que se comenzó a considerar la xilografía como un “gran


arte”, momento en que Erhard Reuwich ilustró e imprimió los hechos de los viajes que
poseía como bosquejos y que Breidenbach escribió; esto fue realizado a través de los
trabajos de los maestros grabadores, a los que los viajantes recurrieron. De aquí que
artistas dedicados a la pintura en caballete comienzan a considerar la xilografía como
un procedimiento práctico y útil.

Los grabados de la “crónica mundial” -como se llamó el conjunto el libro de viajes


de aquellos personajes-, difieren mucho entre sí en cuanto a estilo y valor.
Considerando que muchas personas trabajaron en su elaboración es una hipótesis
que hasta los mismos grabadores hayan intervenido en la realización de los dibujos
con los que se conformaron. Sin embargo lo concreto es que para ello había una
distribución del trabajo definida, y, consistía, en que un “pintor” hacía el dibujo y éste
era tallado por el grabador. Pero esos pintores estaban tan involucrados al taller y con
ello al trabajo de los grabadores, que la concepción de sus dibujos partía ya desde la
técnica xilográfica.

8
En otros lugares de Europa el nacimiento de la xilografía fue más tardío y también
diferente. En Italia se abocaba más a un propósito estético. Lippman escribe al
respecto “Se podría decir que en Alemania surgió la necesidad de la imagen
explicativa y de la pasión por ella; en Italia, en cambio, del gusto por el adorno
plástico; que, por lo tanto acusaba aquí (en Alemania) una tendencia sobre todo
didáctica, y allá (en Italia), un carácter esencialmente decorativo”(3).

El hombre del siglo XVII, ya más especializado en el área que le compete dio
cabida al artista como artista, alejado ya de las preocupaciones dadas a la teología se
encaminó más en el ‘cómo’ que en el ‘qué’ dando así la posibilidad de lucir sus
habilidades y averiguar las posibilidades que le ofrece su arte. Surge entonces el
nombre de Durero, que a pesar de no dejar de lado la religiosidad se ocupa
mayormente al encanto estético, dejando notar cierta indiferencia hacia el tema con el
propósito de crear algo propio y original.

El hombre de esa época ya era otro, uno que descubrió la realidad, el espacio ya
era diferente, se abrieron al descubrimiento de nuevas tierras en que el centro ya no
era el Mediterráneo, la tierra en sí ya no se sabía plana sino esférica, y por lo demás
ya no ocupaba el centro del universo.

Esa nueva visión del mundo, enfocada hacia la investigación y el descubrimiento


influye en la creación artística y contribuye además a consolidarla. Sin embargo, la
creación artística procura naturalidad y se hunde entre medida y compás, anatomía y
observación, método e intelecto; en contra de la vivencia interna. El arte europeo se
dirigió a la realidad de la mano con la visión individual.

Cayó en la xilografía el sacrificio de la fuerza expresiva de su técnica.

Se recurre a la xilografía por su capacidad de divulgación, en ellas representaban


todo tipo de sucesos, desde accidentes hasta raros animales expuestas en las ferias
o las enseñanzas morales. Fue a servicio también de luchas políticas y religiosas. Y
por lo demás no correspondía a intenciones artísticas.

En el siglo XVII el grabado en madera quedó casi totalmente eliminado del ámbito
de los valores estéticos, la xilografía se usó para la ilustración de libros, publicaciones
varias, calendarios, anuncios, etc.

Luego de un largo tiempo de ausencia ‘renace’ la xilografía mediante el


procedimiento de la madera de pie (cortada en sentido transversal); en ella surge
como herramienta base el buril, usado en el grabado en metal; tiene la característica
de ser sensible, es decir que con el mínimo choque sobre la superficie dejaba una
huella, siendo esta de características punteadas.

Esta técnica llegó a la riqueza del claroscuro tan apreciado en el arte romántico,
que en Francia tuvo gran acogida –con Doré en sus ediciones de lujo-, pero que en
Alemania los grabadores rechazaron continuando con el grabado lineal y sin
tonalidades, de acuerdo a la estética clasisista-nazareniana.

9
Libro xilográfico

Se denomina así al libro cuyas páginas se imprimen con planchas fijas. Los textos
se tallan a razón de una plancha por página, por lo que una modificación en una
página requiere tallar la plancha entera. Entre las muestras más destacadas de libros
xilográficos europeos se encuentra el Apocalipsis, editado en los Países Bajos y
Alemania a mediados del siglo XV, y la Biblia pauperum o Biblia picta, editada hacia
1470 en Alemania.

Los libros xilográficos solían ser más pictóricos que textuales. Se realizaban en
menos tiempo que los libros pintados a mano tradicionales, pero el proceso de
producción seguía siendo laborioso y sólo resultaba satisfactorio en el caso de libros
breves y muy solicitados. Con el incremento del interés por el saber y por la literatura
durante el Renacimiento, se produjo una demanda de libros de texto más densos. La
única manera de producir estos libros con rapidez y de una forma relativamente
barata era empleando los tipos móviles, por lo que hacía 1500 este método había
desbancado casi totalmente al libro xilográfico, que nunca ha sido resucitado en serio.

Grabados en xilografía

El uso de la xilografía para grabados artísticos alcanzó su auge en Europa en el


siglo XV, y fue perdiendo vigencia a medida que se imponían otras técnicas de
grabado sobre metal: a buril, aguafuerte, etc. Seguramente fue en la actual Alemania
donde la xilografía alcanzó mayor desarrollo, en parte porque ciudades como
Núremberg eran importantes centros de producción y comercialización del papel, que
sustituyó al tradicional pergamino de la Edad Media y que facilitó y abarató la
producción de libros y estampas.

A finales del siglo XV, Michael Wolgemut regentó un activo taller, que producía
ilustraciones en xilografía para libros como la Crónica de Núremberg, un tomo de gran
volumen y más de 1.800 imágenes (si bien bastantes repetidas). Durero debió de
aprender la técnica xilográfica durante su etapa en este taller, y ya en su etapa como
maestro independiente, la revolucionó con su serie del Apocalipsis (1498). Ya en la
siguiente década, Durero prefirió grabar sobre metal, aunque produjo series
xilográficas de gran éxito, comparativamente más económicas, como La Gran Pasión,
La vida de la Virgen y La Pequeña Pasión.

La xilografía, a pesar de su calificación como técnica primitiva, fue adoptando


mejoras que ayudaron a mantener su vigencia. Hans Burgkmair es considerado el
inventor de la xilografía tonal o a varios colores, un método bastante trabajoso que
intentaba recrear las láminas coloreadas a mano. Para ello, se elaboraban varias
planchas de la misma imagen, una por cada color, tallándose en cada una sólo el
plano de un color. Al estampar sucesivamente las diferentes planchas en el mismo
papel, una sobre otra, se combinaban los tonos y se formaba la imagen deseada en

10
color. Este fundamento podría entenderse como un antepasado de la moderna
impresión offset.

En Italia, la técnica de xilografía tuvo un desarrollo comparativamente menor,


aunque a principios del siglo XVI, los grabadores del renacimiento aportaron la
novedad de la xilografía de chiaroscuro, que recreaba las texturas de la acuarela. El
fundamento es similar al de la xilografía tonal, aunque usualmente los colores son
más restringidos (uno o dos) y no perfilan planos cerrados ni con tonos muy vistosos,
sino que se superponen formando aguas a modo de grisalla. Entre los pioneros de
dicha técnica en Italia, destacan Ugo da Carpi y Antonio da Trento.

Impresión mediante la técnica xilográfica

Para imprimir necesitamos papel y una prensa o cualquier otra herramienta con la
que hacer presión. Las maderas que se utilizan para grabar pueden ser de cualquier
tipo, si bien y en función del grado de dureza y densidad podríamos obtener unos
resultados diferentes. La madera se puede trabajar o bien en el sentido de la fibra o
bien en sentido perpendicular. Cuando se trabaja en el sentido de la fibra se habla del
grabado a fibra o a hilo. En este caso se utilizan maderas como las del chopo, el
plátano, el abeto, el cerezo, el peral o la noguera, y las herramientas utilizadas son
las gubias.

Para imprimir una plancha es preciso ejercer un presión o bien de tipo manual o
bien de tipo mecánica. En los métodos de impresión manual, la presión se aplica
mediante rodillos (cilindros), tampones, cucharas, etc.… Este sistema se utiliza
durante el proceso de trabajo para las pruebas de estado y sólo permite obtener un
número limitado de estampas. Cuando el tiraje es más elevado se utilizan métodos de
presión mecánica, es decir prensas, preferentemente las “tipográficas”. Una de las
ventajas que ofrecen las prensas es que la presión se ejerce de manera uniforme
sobre toda la superficie de la madera. El paso previo a la impresión consiste en
entintar la superficie de la madera. Antiguamente en este proceso se utilizaban unas
balas o tampones, pero hoy en día se utilizan rodillos (cilindros) que permiten
distribuir la tinta de manera más uniforme.

A continuación, se sitúa la plancha entintada en la superficie horizontal de la


prensa denominada platina. Sobre la madera se coloca suavemente y con un solo
movimiento la hoja de papel en la que se estampará la imagen. Para proteger el
reverso de esta hoja y para facilitar la presión uniforme de la prensa se coloca sobre
el papel un cartón o fieltro y se ejerce la presión. Una vez se ha impreso el dibujo se
retira el cartón o fieltro y se levanta la hoja de papel estirándola por un ángulo.

Es importante tener en cuenta que tanto el tipo de tinta como el tipo de papel que
se utilicen condicionarán el resultado final del trabajo. Finalmente, tenemos el dibujo
original sobre un papel y, por lo tanto, hemos llegado al final del proceso. Ahora, a
partir de la misma xilografía y tan sólo repitiendo el proceso de entintado y de
impresión, podemos obtener una cantidad ilimitada de estampas idénticas.

11
Estamos, por lo tanto, ante un producto seriado. Una vez terminada la
estampación, el artista suele firmar y numerar a mano todos y cada uno de los
ejemplares. La numeración sirve para indicarnos la amplitud del tiraje y el orden de
impresión. Así pues, cuando en una litografía encontramos escrito, por ejemplo, 1/75
quiere decir que de una edición de 75 ejemplares, la estampa que poseemos es la
número 1. Además, el artista se reserva unos cuantos ejemplares para su colección
personal, ejemplares que se denominan Prueba de Artista. Estas copias identificadas
con las iniciales P.A., generalmente representan el 10% de la edición y en principio no
son para uso comercial.

Xilografía y Color

Para lograr una xilografía en color es necesario grabar una plancha de madera
diferente por cada color deseado. Luego se imprime cada color uno sobre otro. La
superposición de dos colores da origen a un tercer color. Es necesario contar con un
sistema de registro para lograr que la impresión con distintas planchas queden
ubicadas en el lugar correcto y obtengamos una obra de arte bien registrada.

12
CONCLUSIÓN

Xilografía es una técnica de grabado en madera y de estampación en relieve.

Existen dos variantes para grabar en madera que se diferencian entre sí tanto por
las características de la matriz – en un caso se extrae del tronco cortándola a la fibra
y en el otro cortándola a la testa – cuanto por los instrumentos para grabarla –
cuchillas, gubias o escoplos, por un lado y, por otro, buriles -. Obviamente, los
resultados obtenidos son radicalmente distintos en uno y otro procedimiento.
Referirse a ambos como xilografía es simplificar la cuestión y reducir dos técnicas
muy diferentes a una idéntica categoría. A cada uno de los procesos técnicos de
grabado calcográfico y de litografía le corresponden un nombre específico que le
individualiza y distingue de las demás, pues bien las técnicas de grabado en madera
reclaman el mismo tratamiento pero es más, por ser rigurosos con la historia conviene
recordar que el término xilografía fue acuñado durante el siglo XIX para referirse a un
procedimiento concreto de grabado en madera inventado en los años finales del siglo
XVIII y que consiste básicamente en rebajar con buriles un taco cortado a la testa. Así
pues xilografía equivaldría a grabado en madera a la testa, excluyendo de su
significado al grabado en madera en madera a la fibra. Tal asociación parece
aceptada por los artistas ingleses para quienes xilography corresponde a "wood
engraving" pero no a "wood cut", y por los franceses quienes asocian xylographie a
"gravure sur bois de bout". Paradójicamente, no existe en español un proceso
equivalente de normalización y el paso del tiempo ha ido consolidando el uso
exclusivo del vocablo xilografía. No obstante la catalogación de estampas exige una
información detallada de la técnica detallada, y xilografía es demasiado genérica –
desde el punto de vista etimológico – y, a la vez, demasiado parcial – desde el punto
de vista de sus connotaciones históricas - . Resulta necesaria una mayor precisión.

Por otra parte expresiones como xilografía a la testa y xilografía a la fibra son
inapropiadas, porque si aceptamos las connotaciones históricas a las que nos
referíamos, la primera fórmula sería redundante y la segunda una contradicción. La
solución más adecuada es utilizar para grabado en madera a la testa el término
xilografía y para grabado en madera a la fibra esta expresión, si las estampas
pertenecen a los siglos XIX y XX o bien entalladura en el caso de estampas antiguas
anteriores al siglo pasado.

Desde el punto de vista del lenguaje visual, la xilografía permite conseguir


imágenes a base de líneas negras sobre fondo blanco o bien de líneas blancas sobre
fondo negro. Uno de los mayores problemas de los procedimientos de grabado
calcográfico es el de “la blandura del metal que, incluso en manos de los
estampadores más diestros y experimentados se desgasta con una rapidez
asombrosa y esto es así sobre todo en las técnicas pictóricas en que la superficie de
la lámina está finamente trabajada, algo totalmente necesario para la obtención de
tintas y tonos. De forma que las técnicas pictóricas de grabado calcográfico se

13
manifiestan inadecuadas para ilustrar libros y revistas de difusión masiva. Ya a
comienzos del siglo XIX la demanda de lectura es considerable y cada vez serán más
las revistas que verán la luz. Revistas que debían ilustrarse. Fue entonces cuando
Thomas Bewick descubrió que podía grabarse sobre un taco de madera cortado a la
testa usando el buril del grabador en cobre. Antes del descubrimiento de Bewick las
únicas técnicas conocidas y practicadas de grabado en madera eran las de
entalladura. “La xilografía hizo posible producir estampas a partir de grabados de
líneas sobre madera que, a efectos prácticos eran tan finos como los que
habitualmente se grababan cobre según los procedimientos de grabado a buril y al
aguafuerte”. Los tacos de madera, de idéntico tamaño que los tipos de imprenta
podían compaginarse y ser impresos al mismo tiempo que el texto, produciendo
ediciones con un volumen de ejemplares extraordinariamente grande. La invención
del papel continuo tuvo también mucho que ver en esta revolución de la industria del
libro.

14
ANEXOS

15
16
17
BIBLIOGRAFIA

 La Xilografía. Wikipedia, La Enciclopedia Libre. Recuperado el 29 de mayo del


2013 de http://es.wikipedia.org/wiki/Xilograf%C3%ADa

 Marude, M. (2006, 12) La xilografía. Arte y grabado. Recuperado el 29 de


mayo del 2013 de http://marudemarbella-tallergrabado.blogspot.com/2006/12/
xilografa-tcnica-de-grabado-en-madera-y.html

 La Xilografía. Zukunomo blog. Recuperado el 30 de Mayo del 2013 de


http://zukunomo.blogspot.com/p/disciplina-y-tecnica-la-xilografia.html

 La Xilografía y la nobleza de la madera. Red Gráfica Latinoamérica.


Recuperado el 28 de mayo del 2013 de http://redgrafica.com/La-Xilografia-y-la-
nobleza-de-la

18

También podría gustarte