Está en la página 1de 106

Manejo del Balón de futbol.

Recopilacion de la red, que permitieron copiar-pegar., con afecto para mis


compañeros que aman este deporte, son 113 paginas para su diversión y
conocimiento,

Algunos temas medio complejos asi que a ponerse las pilas en lo técnico,
otros tocan superficialmente el tema pero ,la cultura no es de cantidad de
letras ,sino de conocimiento.

“animo y adelante” profr. Julio gmo. Mendez acosta

Email.-mendez_acostajulio@hotmail.com. Por si algo se ofrece sobre educ.fisica.

La capacidad para manipular el balón y prepararlo para otras técnicas (tales como disparar o hacer un
pase) es una de las más esenciales en el fútbol. Casi todos los jugadores famosos son conocidos por
tener un gran manejo del balón. Me perdonan pero tal relación tan cercana con el balón sólo puede
lograrse con incontables horas de entrenamiento.

Cómo manejar el balón


El manejo del balón tiene dos categorías principales, recepción y control. La recepción es redirigir el
balón a un punto donde se pueda disparar o driblar en el toque siguiente, mientras el control es detener
el balón por completo amortiguando su desplazamiento.

Recepción
Cuando esté corriendo a un lugar en particular, es mejor redirigir el balón en su trayectoria en vez de
detenerlo por completo. Tenga como objetivo el hacer contacto con la parte media o superior del balón.
Golpee ligeramente el balón en la dirección que quiere enviarlo. Los buenos futbolistas llevan el balón
lejos de los contrarios más cercanos. Esto les da tiempo extra al mantenerlos un paso más lejos de las
posiciones.

Control
El control se usa por lo general cuando el balón va muy rápido para redirigirlo con un sólo toque. Trate
de mantener su cadera abierta en la dirección de donde viene el balón. Coloque la parte receptora en la
trayectoria del balón. Relaje los músculos de esa parte del cuerpo, y amortigüe el balón. Cuando esté
amortiguando, ligeramente retire el cuerpo en la dirección opuesta a la que lleva el balón.

Cómo practicar el manejo


La forma más fácil de practicar el manejo es con otro jugador. El le puede lanzar el balón con sus manos
o pateándolo. Después de manejar el balón, usted debe pasárselo de nuevo. El manejo también puede
practicarse contra una pared. Simplemente párese a unos 2-3 metros (10 pies) de la pared y patee el
balón contra esta. Usted debe recibir/controlarlo cuando éste rebota. Este ejercicio le da la oportunidad
de trabajar además en su técnica de pateo y manejo. Mientras se va acostumbrando, trate de usar los
dos pies y empiece a levantar el balón.

Diferentes métodos de manejo


Parte interna del pie
Su pie de apoyo debe estar ubicado a 45-90 grados de la trayectoria del
balón. Descanse todo su peso en éste pie y reciba el balón con el arco del
pie. Al momento del contacto, amortigüe el balón moviendo el pie en la
misma dirección que llevaba el balón. En vez de controlar el balón usted
puede querer redirigirlo. Para hacerlo, simplemente rote su pie receptor en
la dirección deseada.

Parte externa del pie


Esta técnica es útil cuando el balón está pasando frente a usted de un lado
a otro. En vez de girar su cuerpo de acuerdo a la trayectoria, usted puede
controlarlo usando esta técnica. Simplemente estire el pie a la trayectoria
del balón e intercéptelo con la parte externa del pie. Eso funcionará bien
considerando que la parte externa de su pie tiene una gran superficie.

Planta del Pie


Simplemente coloque su pie en el balón con la punta del pie ligeramente
elevada. Debido a la velocidad del juego moderno, el control con la planta
del pie es raramente aplicado a pases de manejo. Sin embargo es útil para
driblar. Los jugadores lo usan para detener el balón antes de cambiar la
dirección o incorporarlo en movimientos más elaborados.

Empeine
Esta técnica es útil cuando el balón le cae desde un ángulo pronunciado.
Mientras mantiene los ojos en el balón, muévase rápidamente a su
trayectoria de tal forma que no tenga que estirarse mucho para controlarlo.
Equilibre su peso en una pierna de apoyo mientras amortigua el balón con
su otra pierna. Antes de que el balón llegue, estire el tobillo de su pierna
de control (como una bailarina) mientras relaja los músculos de la misma
pierna. El balón deberá ser controlado con la parte superior del pie. En el
momento del contacto, retire su pie de control doblando el tobillo y la
rodilla. Esto deberá bajar el balón justo en frente suyo.

Muslo
El muslo es especialmente útil en el fútbol cuando uno está controlando el
balón. Redirigir el balón a otro lado o para uno mismo es algo difícil cuando
se usa el muslo. Amortiguar el balón con el muslo puede hacerse tanto
para balones en asenso como en caída. La parte difícil es acomodarse antes
de controlar el balón. Cuando se ha alineado de tal forma que el balón está
a su alcance, coloque su muslo en la trayectoria del balón y retroceda
cuando este llegue. Si no retrocede, el balón simplemente rebotará en
usted. La superficie de contacto que debería usar es el área sobre la rodilla,
a la mitad de su muslo. La parte interna de su muslo es buena para
detener balones que vuelan hacia usted.
Pecho
El pecho proporciona el área más grande para controlar o recibir un balón.
Cuando lo use para manejo, estire sus manos y flexione sus músculos. Para
amortiguar el balón necesitará arquear su espalda un poco. También puede que
necesite doblar sus rodillas o saltar con el fin de alinear su pecho con la altura
del balón.
Cabeza
Ajuste su cuerpo como si fuera a cabecear el balón. En ves de cabecear el
balón, simplemente intercepte su trayectoria usando la superficie del frente
de su cabeza justo debajo del inicio del cabello. Justo antes de hacer
contacto, voltee su cabeza en la dirección que quiere que el balón se vaya
(recepción). Si sólo quiere pasar el balón a sus pies (control) do gire su
cabeza, en cambio doble sus piernas e incline hacia adelante la parte
superior de su cuerpo.

Marcación
Los defensores habilidosos son maestros al momento de presentar oposición. Ellos limitan al
transportador del balón, lo frenan, y generalmente evitan que se dirija hacia el arco.

Cómo presionar el balón


Nunca se dirija al balón a menos que esté completamente seguro que puede lograr posesión. Si el
contrario tiene controlado el balón en sus pies usted debe contenerlo. Contener al oponente quiere decir
ubicarse uno mismo en frente del atacante y esperar hasta que suelte el balón lo suficientemente lejos
para interceptarlo. Algunos dribladores manejarán el balón sin darle suficiente tiempo para intentar
quitarlo. Todo lo que puede hacer en dichos casos es mantenerse entre el transportador del balón y su
propio arco y esperar a que cometa un error.

Differentes métodos de defender

Contención
Cuando se hace contención de un atacante usted debe bajar su centro de
gravedad doblando sus rodillas e inclinándose hacia el frente. Retroceda de
medio lado si el atacante avanza. Nunca enfrente a su driblador de frente
porque éste pondrá el balón entre sus piernas o correrá superándolo. No
tendrá tiempo de hacer un giro completo. Enfrente al transportador del
balón en un ángulo de 45 grados forzándolo a irse hacia las bandas. Esté
preparado a moverse lateralmente con su oponente, no se apresure a
llegar a donde éste está.

Bloqueo
El bloqueo es la forma más básica de quitarle el balón a un contrario. Está
diseñado para darle la posesión del balón mientras lo mantiene en pie. La
forma de hacer el bloqueo es colocando bien su pie de apoyo de tal forma
que no pierda el equilibrio. Luego, tan pronto su oponente contacta el
balón, debe colocar su pie libre de forma perpendicular a la dirección en la
cual el oponente trata de llevar el balón. Si se hace correctamente, esto
provocará que su contrario tropiece o pierda el balón.

Puntazo
Cuando defiende con un puntazo, uno básicamente puntea el balón lejos
del oponente. Debe usar el pie que está más cerca del balón. Este método
no garantiza que usted vaya a lograr la posesión del balón.
Barrida
Aunque es espectacular, la barrida no debe ser usada a menos que sea
como medida desesperada o lejos del arco propio.

Despejando en el fútbol
Despejar significa asegurar que el balón permanezca “libre” de la intervención enemiga por un
importante periodo de tiempo. Patear el balón fuera del campo de juego usualmente proveerá segundos
importantes a un superado número de defensas esperando refuerzos. Recuerden que un despeje, al
igual que cualquier estrategia no está sujeto a una técnica particular pero si es una función especifica.
Un defensa puede proteger el balón y sacarlo de juego aun sin tocarlo. En ese caso, asegura un despeje
sin tocar de hecho tocar el balón.

Principios generales
El primer principio del despeje es asegurarse que el oponente tiene pocas o nulas posibilidades de
contacto con el balón. Eso en si mismo no justifica el porqué un jugador podría despejar el balón.
Despejar es usado principalmente en situaciones donde no hay otras opciones sensatas disponibles para
el jugador particular que maneja el balón. Por ejemplo, si un defensor con poco físico es presionado, él
podría preferir despejar el balón en vez de de tratar de protegerlo. Otras situaciones donde puede ser
útil despejar el balón se dan cuando el equipo enemigo ha logrado una muy buena posición en el ataque.

Tipos de Despejes

Apoyo Técnico
Despejar el balón por seguridad es un método aplicado
cuando no se poseen suficientes herramientas para manejar
la situación dada. Los porteros por ejemplo, frecuentemente
despejan los cruces cuando no están seguros de poder
atrapar el balón. Por consiguiente, debemos ver al despeje
como una herramienta aplicable en situaciones en donde
uno no confía lo suficiente es sus habilidades. Típicamente,
la dirección en la cual el balón es despejado debe estar lejos
de la concentración enemiga. Esto les podría generar más
tiempo para recobrar el balón. En situaciones extremas, el
balón puede ser pateado o sacado del campo de juego.

Desactivar un ataque
Otra buena aplicación del despeje es como método de
desactivación de un ataque del contrario. Esto puede significar que un hábil defensa puede despejar el
balón no sólo para parar el ataque enemigo sino para disminuir su avance. Usualmente es mejor
despejar el balón fuera del terreno de juego cuando se trata de incomodar el ataque enemigo.
Sicológicamente, es difícil volver a empezar un ataque con el mismo fervor después de que un defensa
ha pateado el balón sobre las graderías del estadio.

Impacto táctico
Cuando se despeja el balón, es difícil ser exigente sobre la dirección precisa a donde se dirigirá el balón.
Sin embargo, es recomendable jugar el balón a un área saturada con el mayor número de compañeros
de equipo. Esto incrementa la probabilidad de mantener la posesión mientras se juega el balón de forma
segura.
Drible en el Fútbol
Driblar no es otra cosa que moverse con el balón a lo largo del campo. Es una habilidad usada para
reubicar a un jugador en un lugar deseado en donde pueda disparar o pasar el balón. Lo que transforma
el drible en un arte son los defensores que constantemente tratan de limitar las opciones del jugador con
el balón.

Cómo moverse con el balón


Cuando usted dribla, el balón debe estar bajo su control en todo momento. Siempre tiene que ser la
persona con el acceso más inmediato a éste. El drible puede hacerse con la parte interna, externa,
empeine y la suela del pie. Cuando quiera aumentar la velocidad, no patee la bola muy lejos. En cambio,
mueva sus pies más rápido y así toque más frecuentemente el balón.

Cabecear
El uso de la cabeza tiene muchos significados en el f’utbol. Uno de los más grandes mitos en el juego
aun se mantiene hoy en día, y dice que los jugadores que cabecean el balón muy a menudo tienen
menor inteligencia. Desde los noventa se ha probado científicamente que no hay conexión entre
cabecear y la inteligencia. En cambio, los científicos concluyeron que los futbolistas poco capacitados se
pueden causar serios daños en la cabeza cuando realizan la técnica de cabeceo que no dominan.
Aprender las técnicas básicas de cabeceo hasta lograr un nivel avanzado es obligatorio para todos los
jugadores.

Cómo cabecear un balón de fútbol


La primera cosa que debe entender es que el balón debe golpearse con la parte superior de su cabeza.
Esta es la misma parte del cráneo que es la más fuerte, porque está compuesta sólo de piel y hueso.
Uno de los obstáculos más difíciles cuando se aprende a cabecear un balón es superar el instinto natural
que le evita atravesar la cabeza a cualquier objeto en vuelo. Otro factor, que debemos superar, es la
tendencia a cerrar los ojos cuando se está a punto de cabecear el balón. La fuerza, que uno aplica al
balón, no debe venir de los músculos del cuello. El inclinar hacia atrás la parte superior del cuerpo y
propulsar la cabeza al frente producirá mucha más potencia. Golpear el balón en la parte inferior causa
que se eleve mientras el golpearlo en la parte superior hace que baje. Antes de cabecear un balón,
debería ajustarse a su vuelo tomando varios pasos. Esto le ayuda a evitar inclinarse hacia un lado
después de que ya está en el aire.

Diferentes métodos de golpear el balón

Cabeceo Normal
Para cabecear el balón con una buena cantidad de potencia necesitará
arquearse hacia atrás y enviar su cabeza hacia adelante luego. Cuando se
cabecea de esta forma, debe mantener sus hombros nivelados y
perpendiculares a su objetivo. El contacto debe hacerse con el centro de la
frente.

Cabeceo en Picada
En esta técnica, debe lanzar todo su cuerpo en la trayectoria que quiere
para el balón. Sus brazos deben estar listos al frente para protegerlo a la
caída.
Cabeceo de Lado
Cuando ejecute un cabeceo de lado, debe girar su cabeza en la dirección de
su objetivo. Este movimiento redirige el balón que viene.

Cabeceo hacia atrás


En el cabeceo hacia atrás, uno hace de hecho contacto con la parte de
atrás de la cabeza. Al arquearse hacia atrás, redirigirá el balón hacia atrás
de usted. Esta técnica es útil debido a su factor sorpresa.

Aptitud Anaeróbica para el Fútbol


Fartlek (Juegos de Velocidad)

Entrenamiento: correr a gran velocidad de los puntos 1 al 6 y luego regresar a 1. Descanse en cada
punto por un periodo de tiempo dado. Usted puede cambiar los valores en el diagrama, pero esto debe
ser hecho proporcionalmente. Repita de 5 a 10 veces.
Beneficios: los juegos de velocidad, como éste, son diseñados para poderse adaptar rápidamente.
Dependiendo del número de repeticiones que usted complete, observará progresos tanto en su
resistencia anaeróbica como aeróbica. Si quiere enfatizar en esto último, reduzca los tiempos de
descanso entre cada marcha

Alternar trote y carrera

Entrenamiento: Corra en el trayecto dado alternando entre carrera a tope y un trote lento. Un círculo
completo cuenta como repetición sencilla. Ajuste la distancia entre puntos de acuerdo a esto y repita de
3 a 15 veces dependiendo de la longitud del trayecto.
Beneficios: Este entrenamiento mejora la quema de glicógeno, la tolerancia y eliminación del ácido
láctico

Ejercicios para el desarrollo de la técnica en fútbol I

EL CONTROL

Definimos el control como aquella acción que nos permite hacernos con la pelota, dejándola en buenas
condiciones para continuar el juego inmediatamente y realizar las acciones posteriores que pretendamos
llevar a cabo.

Dentro del control podemos encontrar dos tipos de controles Clásicos y Orientados:

 1. Clásicos
Dentro de este grupo encontramos:
o A) Parada: Consiste en inmovilizar completamente la pelota. El jugador se encuentra
parado y utilizan la planta del pie para realizarlo.
o B) Semi-Parada: Consiste en hacerse con la pelota sin inmovilizarla completamente y
dándole una pequeña orientación a la salida de la pelota (“ es el control típico que se
realiza con el interior del pie al controlar con un ligero toque al balón”).
o C) Amortiguamiento: Consiste en reducir la velocidad que trae la pelota, para ello se
relaja la parte del cuerpo con la que vamos a realizar el control y se retrasa un poco dicha
superficie en el momento de contacto con el balón.
 2. Controles Orientados
Consiste en controlar la pelota en un solo toque y dejarla en la mejor disposición posible para ser
jugado inmediatamente y realizar la siguiente acción.

Para realizar el control y que se ejecución sea apropiada, debemos tener presente :

 - Hay que ir a buscar la pelota en lugar de esperar a que llegue donde estamos situados.
 - Relajar la parte del cuerpo con la que vamos a controlar en el momento del contacto.
 - Orientarse antes de realizar el control para que podamos seguir con el juego.

Es muy importante la forma de ejecución del control y la superficie (parte del cuerpo) que utilizamos:

 A) Planta del pie : Se utiliza para recibir balones que van directamente al jugador. Se levanta un
poco el pie con el que controlaremos la pelota y pisamos el balón con la planta en la parte
superior de la pelota, con el pie un poco inclinado con la punta mirando hacia arriba.
 B) Interior del pie: Detenemos el balón con la parte más ancha del pie, la que nos ofrece mayor
seguridad. El pie debe ir al encuentro del balón, lo relajamos en el momento que llegue la pelota
y retrocediendo un poco el pie al tocar el balón.
 C) Empeine: Para coger el balón con el empeine debemos llevar el tobillo relajado y cuando llega
el balón echamos hacia atrás un poco el pie, con lo que el balón al tocar el pie volverá hacia el
suelo.
 D) Exterior del pie: Se ejecuta quitándole velocidad al balón con la retirada del pie a la llegada
de la pelota.
 E) Muslo: Lo utilizamos en balones que vienen por debajo del pecho. Al llegar la pelota chocamos
el muslo en ángulo recto con la trayectoria del balón (“debajo del balón”).
 F) Pecho: Debemos poner el cuerpo en línea con el balón, los pies bien apoyados en el suelo y
justo llegar el balón se saca en poco el pecho en dirección a él, para posteriormente relajarlo y
retrocederlo según cita el Amortiguamiento.
 G) Cabeza: Situados en línea con el balón, se utilizará la frente para controlarlo con el
relajamiento y retroceso de esa parte de la cabeza igual que en las formas de control para
balones aéreos.

NOTA: Cada entrenador trabajará un tipo de control y unas superficies de contacto determinadas en
función de la etapa a la que este entrenando tal como indica la secuenciación de los contenidos que se
puede encontrar en la planificación del club. Cada entrenador marcará según el trabajo, dentro de cada
ejercicio que tipo de control trabajaremos, que superficie de contacto se utilizará y explicará como se
llevará a cabo dicho control.

EJERCICIOS PARA EL DOMINIO DE LAS SUPERFICIES DE CONTACTO

Este tipo de ejercicios se utiliza para que los jugadores aprendan como se realiza el gesto, como han de
colocar el pie y para que el entrenador pueda corregir y explicar como se hace el control. Importante
que el entrenador compruebe que los jugadores realizan correctamente el gesto técnico y que no
controlen de cualquier forma porque en ese caso no sirve de nada el trabajo.

1. Los jugadores se colocan por parejas, uno delante del otro, a 5


metros de distancia con un balón por pareja. El jugador A envía rasa la
pelota a su compañero B, quien controlará la pelota según le hayamos
propuesto. El jugador realiza la misma acción hacia su compañero.

2. Siguiendo el mismo esquema de ejercicio anterior, el jugador A


envía la pelota hacia su compañero B con las manos, para que éste
controle utilizando la planta del pie justo en el momento que el balón
toque el suelo.

3. Individualmente, cada jugador con un balón, se lanza el balón hacia


delante para controlar con el pecho, con el muslo, con la cabeza,...
después de un bote. Después de conducir unos metros por el espacio
se repite la misma acción. (los jugadores se repartes por el espacio de
juego)

4. Por parejas siguiendo la situación del ejercicio 1. el jugador a envía


el balón a su compañero con las manos, haciendo que bote en el suelo
y B controla con el pecho, con el muslo, con la cabeza, con el pie
elevado, ... y le devuelve el balón a su compañero. Después de 5
intentos cambiamos de ejecutante.

5. Los jugadores individualmente con un balón, lo lanzan hacia atrás y


rápidamente se giran y van a buscarlo para controlarlo y repetir el
ejercicio. (Los jugadores se reparten por el terreno de juego)
EJERCICIOS PARA TRABAJAR LOS CONTROLES

6. Los jugadores colocados por parejas con un balón,


realizan un pase hacia su compañero quien en lugar de
esperar la llegada de la pelota, sale a su encuentro y
controla dentro de una zona delimitada para tal efecto,
tal como muestra el gráfico.

7. Colocamos a los jugadores por grupos de tres y los


distribuimos tal como nos indica el gráfico situado más
abajo. El jugador B pasa el balón a su compañero A
quien controla la pelota y de vuelve el pase a su
compañero B, corre a dar la vuelta a un cono situado a
su izquierda para encararse hacia C y recibir el pase de
éste, controla y devuelve el pase a C, da la vuelta al
otro cono situado siempre a su izquierda y quedará
orientado hacia B, con el que repetirá el mismo
esquema realizado anteriormente.
El ejercicio puede realizarse con balones que lleven
diferentes trayectorias (rasos o aéreos). El tipo de
control lo marca el entrenador en función de lo que
pretendamos trabajar.

8. Formamos grupos de 5 jugadores y los distribuimos


según indica el gráfico adjunto, formando una estrella.
El jugador A situado en el centro, recibe el balón de B,
lo controla y lo devuelve, acto seguido gira hacia C con
quien repetirá la misma acción y así sucesivamente con
el resto de compañeros. Igual que el ejercicio anterior
la pelota puede ser rasa o aérea. Y el tipo de control lo
marcará el entrenador en función de lo que pretenda
trabajar.
9. Los jugadores por parejas se sitúan al lado de una
valla. El jugador A lanza el balón por medio de un
saque de banda por encima de la valla y su compañero
B debe ir al encuentro de la pelota controlarla y volver
al punto de inicio. La valla la utilizaremos para que el
jugador que debe ir a controlar el balón pase por
debajo, la rodee, la salte... cuando salga a buscar la
pelota y también se puede utilizar para que una vez
controlamos el balón devolver la pelota al compañero
que saca de banda por debajo o por encima de la valla.

10. Los jugadores colocados por parejas, se sitúan uno


en cada cono azul y el balón en poder del jugador B.
Este jugador envía el balón al espacio entre dos conos,
para que su compañero A salga al encuentro del balón,
lo controle conduzca a dar la vuelta a un cono y pase la
pelota de nuevo a su compañero B para volver a iniciar
el ejercicio.

11. Individualmente con un balón, los jugadores


conducen por el espacio que les hayamos delimitado,
cuando se encuentren delante de un cono deben
controlar la pelota (depende del control a trabajar y
delimitando superficie de contacto) y reanudar la
conducción por el terreno de juego.

12. Por grupos de tres jugadores, el jugador A pasa el


balón hacia su compañero B quien controlará la pelota
mientras que el jugador C intenta dificultar ese control
o interceptar la trayectoria de la pelota antes de que
esta llegue a B.

13. Los jugadores por grupos de 6 jugadores se


colocan tal como muestra el gráfico adjunto. Los cuatro
jugadores exteriores son encargados de realizar pases
y los dos jugadores interiores de controlar y devolver el
pase o de dificultarlo. El jugador A envía la pelota hacia
B quien ante la oposición de C deberá controlar y pasar
la pelota al siguiente jugador exterior que será D, el
juego continua hasta que el balón vuelve hacia A y q
todos los jugadores pasen por las distintas situaciones.
EJERCICIOS PARA TRABAJAR EL CONTROL ORIENTADO

14. Individualmente, cada jugador con un balón lo lanza al


aire o por el suelo y con un solo toque (según la superficie
de contacto que marcamos) deben controlar el balón y
seguir conduciendo.

15. Por parejas el jugador A tiene el balón y su compañero


b se sitúa al lado de un cono. A pasa el balón hacia B quien
debe controlar la pelota y orientarla para superar el cono
que tiene al lado. Luego envía el balón hacia A y repetimos
el ejercicio.

16. Similar al ejercicio anterior pero en esta ocasión en


lugar de superar el cono, B debe orientar la pelota hacia el
cono que el jugador tiene a su izquierda para allí pasar el
balón a su compañero A. Cuando se realiza el pase el
jugador se desplaza hasta el cono inicial para recibir el pase
de vuelta.

EJERCICIOS PARA TRABAJAR LOS CONTROLES

17. Rondo
El equipo poseedor del balón (4 jugadores) intenta
conservar la pelota frente al equipo de dos defensores,
quienes al recuperar la pelota cambiaran su posición con
dos de los jugadores del equipo de cuatro. El grupo de
atacantes deben realizar un control obligatorio antes de
realizar el pase hacia algún otro compañero.
18. Los 10 pases.
Formaremos dos equipos de igual número de jugadores y
delimitaremos un espacio donde se desarrollará el juego.
El juego comienza mediante un lanzamiento al aire del
entrenador. Un jugador controla el balón, a partir e ese
momento el equipo que está en posesión del balón intenta
realizar el mayor número de pases consecutivos, mientras
el equipo contrario intenta interceptar el balón y hacerse
con la función de atacante. El juego se desarrolla con
control obligatorio antes de pase, es decir que no se
puede jugar al primer toque. Los controles los delimitará
el entrenador en cuanto a superficie de contacto y tipo.
Adjudicaremos un punto al equipo que consiga realizar 10
pases seguidos sin que la pelota haya sido tocada por
algún jugador del otro equipo o haya salido de los límites
del terreno de juego.

19. Realizaremos un partido 5 contra 5 (las dimensiones


del campo dependen del trabajo a realizar) con control
obligatorio antes de realizar el pase hacia un compañero
(delimitaremos el tipo de control y la superficie de
contacto a utilizar).

20. El portero sin manos


Los jugadores se colocan por parejas cada uno
defendiendo una portería pequeña formado con conos y
tienen una pelota por pareja. Los jugadores deben
intentar batir la portería defendida por su oponente y el
defensor debe parar la pelota sin utilizar las manos con lo
que hará uso de los controles para hacerse con la pelota.

EL GOLPEO CON EL PIE

Hablamos de Golpeo cuando le damos un toque al balón con cualquier parte del pie, por lo tanto cuando
realicemos un pase, un tiro, un control orientado... en primer lugar estaremos
haciendo un golpeo que según la intención con que lo efectuemos se convertirá
en las acciones antes citadas.

Para el aprendizaje del golpeo debemos tener en cuenta una serie de factores
que nos condicionan el tipo de golpeo que pretendamos realizar :

 A) Superficies de
contacto del pie
(“partes del pie”)
o - Empeine Frontal: Se utiliza para pases
largos o potentes y tiros ya que es una
superficie que nos proporciona potencia,
velocidad, recorrido y precisión. (“ para
que los niños lo entiendan se les dice que
es la parte de arriba del pie donde tienen
los cordones de la bota”)
o - Empeine Interior / Exterior: Se utilizan para los golpeos con efecto, para intentar
colocar la pelota y superar obstáculos. Son golpeos con potencia y precisión. (“ para
enseñárselo a los niños corresponden con las partes de al lado de la puntera “)
o - Interior: Se utiliza para golpeos cercanos i seguros, ya que es la parte del pie que más
seguridad nos ofrece pero le da poca velocidad al balón. Consideramos dentro de este
grupo también el Exterior del pie. ( “para enseñarlo se les muestra como la parte de
dentro y de fuera del pie, normalmente corresponde con algún dibujo de la bota de fútbol
que nos sirve de guía”)
o - Talón: En una superficie de recurso para el jugador que proporciona sorpresa respecto a
los adversarios.
o - Puntera: Se utiliza para tiros a portería en espacios reducidos y con los adversarios tan
próximos que no podemos armar la pierna para realizar otro tipo de golpeo.
o - Planta del pie: La utilizamos para proteger la pelota y alejarla del adversario, para
cambios de dirección y para alguna conducción con ventaja del jugador que lleva la
pelota.

 B) Zonas en las que hay que golpear el balón (“ partes de la pelota”)


o - Podemos dividir la pelota en una serie de zonas, las cuales según golpeemos en una u
otra y con la superficie de contacto apropiada, obtendremos un tipo de golpeo u otro.
o - Zona 1: Es la zona superior del balón si golpeamos en ella obtendremos envíos siempre
en línea recta, muy cortos y siempre rasos.
o - Zona 2: Parte inferior de la pelota con la que pretendemos que el balón coja altura,
normalmente va en dirección recta y la distancia del envía dependerá de la superficie de
contacto que utilicemos.
o - Zona 3: Son los laterales del balón y el tipo de golpeo dependerá según si el toque lo
realizamos en la parte superior, inferior o central.
o - Zona 4: El centro de la pelota al golpear en esta zona la altura que coge el balón es
media (dependiendo de si el jugador está estático o en movimiento puede ser más o
menos elevada), el balón avanza en línea recta y la distancia del envío dependerá de la
superficie de contacto que empleemos.
 C) El ultimo aspecto a destacar en los golpeos,
coincide con la pierna que realiza el golpeo
(pierna activa) y la pierna que sirve de apoyo
(pierna pasiva) y dependiendo del tipo de
golpeo tendrán una u otra situación.
o - Empeine Frontal: El jugador debe
colocarse en línea recta al balón y
realizar la carrera de aproximación hacia
la pelota. La pierna que goleará la pelota,
se levanta hacia atrás, mientras que la
pierna de apoyo se coloca al lado del
balón, a unos 10 cm, apoyando toda la planta del pie en el suelo. La pierna del golpeo se
baja rápidamente hacia el balón y el pie se estira hacia abajo (“ la puntera mirando al
suelo”) y se golpea la pelota en la parte central.
o - Empeine Interior: El jugador debe colocarse ligeramente hacia el lado de la pierna de
apoyo y realizará desde esa posición la carrera de aproximación. Al llegar al balón la
pierna del golpeo se levanta hacia atrás y la pierna de apoyo se sitúa al lado del balón (si
ponemos el pie de apoyo a la altura del balón el envío será medio raso y si la ajeamos un
poco de la pelota ésta se elevará). La pierna del golpeo se dirige al balón y lo golpea en la
parte exterior (zona 3) de la derecha de la pelota.
o - Empeine Exterior: El jugador se sitúa ligeramente colocado hacia el lado de la pierna
que vamos a golpear (“si tiramos con la derecha nos colocamos a la derecha de la pelota
y si es con la izquierda al revés”). Lo demás se realiza igual que para el envío con el
Empeine interior.
o - Interior: Normalmente la carrera y distancia respecto al balón en mínima con lo que la
pierna del golpeo se levanta poco hacia atrás , la pierna de apoyo se sitúa al lado de la
pelota y se baja la pierna de golpeo hacia el balón. Se gira el pie hacia fuera para mostrar
el interior respecto al balón y se golpea la pelota en la parte media.
o - Exterior: La situación es igual que para el golpeo con el interior, sólo que el pie se gira
hacia adentro para mostrar el exterior al balón y se golpe en la parte central o un poco
exterior izquierda.
o - Talón: En el golpeo con el talón, al recibir la pelota se pasa la pierna de golpeo por
detrás de la pierna de apoyo y se golpea la pelota, o bien si el jugador está de espaldas,
golpea la pelota hacia atrás con el talón.
o - Puntera: El golpeo se realiza igual que para el golpeo con los empeines solo que se
utiliza la puntera para realizar el toque al balón. Normalmente se golpe en la parte central
o exterior de la pelota.
o - Planta: El golpeo con la planta no envía la pelota prácticamente hacia delante, sólo nos
sirve para mover la pelota en espacios reducidos y se coloca la pierna de apoyo al lado de
balón y la pierna de golpeo toca la pelota en la parte superior.

NOTA : Para el aprendizaje del golpeo es muy importante que el entrenador esté pendiente de cómo sus
jugadores realizan el gesto técnico, como se colocan respecto al balón, donde impactan con la pelota,
como colocan el pie... y por tanto debe corregir al máximo de lo que puede cada intento de práctica de
sus jugadores. (En función del tipo de golpeo que le toque trabajar según la etapa y la edad de los
jugadores, ya que no los trabajamos todos cada año. Se pueden dar pinceladas de algún golpeo que no
se deba trabajar, pero el que aparezca en la planificación debe consolidarse durante esta etapa.

EJERCICIOS PARA LA MEJORA DEL GOLPEO CON EL PIE


21. Los jugadores individualmente con un balón se
sitúan repartidos por el espacio que hayamos delimitado
y practican el tipo de golpeo que haya propuesto el
entrenador. Se trata de realizar un pequeño golpeo y
que el balón avance 5 o 6 metros, lo recogemos y
seguimos practicando.

22. Los jugadores se sitúan por parejas uno delante del


otro. En jugador A se coloca a 3 metros de la pelota y
su compañero B, retine la pelota pisándola con la planta
por la parte trasera del balón. EL jugador ha avanza
hacia la pelota y realiza un golpeo (“ sin potencia solo
nos interesa la colocación del jugador. El gesto del pie y
el punto de impacto con el balón”) según el entrenador
haya indicado.

23. Los jugadores se sitúan por parejas uno delante del


otro encarados a unos 5 metros de distancia con un
balón por pareja. El entrenador propondrá el tipo de
golpeo y después de explicarlo, los jugadores se Irán
pasando la pelota según el golpeo propuesto.

24. Los jugadores se colocan por parejas uno se queda


con el balón y el otro se sitúa como especie de portero
entre una portería formada por conos de unos 7 metros
de longitud. El jugador con el balón deberá intentar
tocar los conos que formaban la portería y el jugador B
intentar que no lo consiga sin utilizar, eso sí, las manos.
Los tipos de golpeos también serán propuestos por el
entrenador.

25. Los jugadores colocados por parejas se distribuyen


por el espacio a una distancia de 15 metros y al lado de
cada jugador se dibuja un cuadrado de conos. Los
jugadores Se pasan el balón entre ellos, según la
superficie de contacto practicada (empeines) intentando
colocar el balón dentro del cuadrado del compañero.
Cada vez que la pelota entre en el cuadrado sin realizar
ningún bote previo valdrá 3 puntos, si realiza un bote
previo valdrá 1 punto y si da más botes no tendrá valor.
26. Los jugadores se colocan por grupos de tres, un
grupo en cada espacio idéntico al gráfico adjunto. Los
jugadores se van pasando el balón de forma que la
pelota pase lo más cerca posible al cono que tienen
entre uno y otro jugador. El jugador A pase la pelota
con el empeine interior, el jugador B con el empeine
exterior y el jugador C con el interior. El tipo de golpeo
se puede variar en función de lo que pretendamos
trabajar y también hacerlo sin obstáculos en forma de
triángulo.

No colocamos más ejercicios específicos de trabajo de golpeo porque como hemos dicho antes, el
golpeo según la intención con que lo realizamos se convertirá en un pase, un tiro, un control, un
regate.... de esta forma podremos encontrar más ejercicios en las diferentes secciones de este trabajo.
Sólo debemos ser conscientes de que hay que realizar las correcciones cuando el jugador realiza el
gesto si no lo hacemos no trabajará el golpeo correctamente y como vemos está presente en casi todas
las acciones.

EL GOLPEO DE CABEZA

Entendemos por golpeo de cabeza cualquier toque realizado al balón con cualquier superficie de
contacto de la cabeza.

Estas superficies de contacto corresponden con las siguientes:

 - Frontal: Debemos intentar golpear siempre con esta zona, ya que nos aporta seguridad,
potencia, precisión.
 - Frontal lateral: Proporciona un golpeo con bastante potencia y precisión, la diferencia con el
anterior estriba en que se realiza con un giro del cuello previo.
 - Occipital: Lo utilizamos para las prolongaciones hacia atrás de la pelota (“peinar”)
 - Temporal: No se entrena, ya que su uso se restringe a los desvíos.

Un aspecto muy importante para el aprendizaje del golpeo con lo cabeza es la forma de ejecución y que
se aplicará en función del tipo de golpeo (remate) de cabeza que pretendamos realizar.

Es importante tener una concentración total sobre la pelota para estudiar su trayectoria, la fuerza, la
velocidad con que se aproxima... y en función de todo eso se escoge la superficie de contacto que el
jugador utilizará. (“ depende del momento”)

 - Golpeos Frontales : La realización de este tipo de golpeo se conforma situando las piernas
ligeramente abiertas, los brazos un poco separados del cuerpo y abiertos, el cuerpo se inclina
ligeramente hacia atrás y se realiza un movimiento de vaivén de atrás hacia delante.
 - Golpeos Laterales : La ejecución en cuanto a posicionamiento es la misma, la diferencia se
encuentra en que en lugar de realizar el movimiento de atrás hacia delante se realiza un giro del
cuello en el momento de impactar con el balón en la dirección que queramos enviar la pelota.
EJERCICIOS PARA EL APRENDIZAJE DEL GOLPEO CON CABEZA

27. El jugador individualmente con un balón, intenta


mantenerlo en el aire mediante toques con la cabeza.

28. Por parejas uno delante del otro a escasos metros,


se pasan el balón con la cabeza intentando realizarlo el
mayor número de veces posibles. En este ejercicio se
puede hacer más difícil obligando a que antes de pasar
el balón al compañero, el jugador tiene que haber dado
un toque vertical el mismo.

29. En la misma disposición anterior ahora los


jugadores se siguen pasando la pelota, pero después el
jugador debe sentarse en el suelo y volverse a levantar,
mientras el otro jugador deberá mantener el balón el
tiempo necesario mediante toques de cabeza.

30. Siguiendo este esquema se pueden introducir


variedades de ejercicios, que el jugador tenga que dar
una vuelta sobre si mismo, saltar una valla,... O
también se puede realizar por grupos de tres ( con dos
balones) tocando el balón al primer compañero, éste lo
mantiene haciendo toques y primer jugador se gira a
buscar el pase del tercer compañero y así
sucesivamente.
31. Por parejas, el jugador A sostiene el balón con sus
manos, y su compañero B realiza el gesto de golpeo de
cabeza. Aquí el entrenador puede explicar como se
realiza y también hacer la oportunas correcciones. Se
utiliza tanto para el golpeo sin salto como con salto
previo.

32. Por parejas el jugador A pasa el balón a su


compañero y este le devuelve la pelota con la cabeza
realizando el golpeo correctamente tal como le hemos
explicado. Este mismo ejercicio se puede realizar
formando dos portería, el jugador que golpeo intenta
hacer gol en la portería que defiende su compañero, el
cual le pasó el balón.

33. Formamos grupos de 5 jugadores que colocan tal


como muestra el gráfico adjunto a continuación. El
jugador central le pasa el balón a sus compañeros y
estos le devuelven de cabeza la pelota, cuando el balón
llega al primer jugador se cambian los puestos.

34. Por parejas el jugador A pasa el balón a su


compañero mediante un saque de banda, y el jugador B
golpea el balón intentando tocar un cono que está
situado entre los dos compañeros.
35. Colocamos a los jugadores por parejas con un
balón, el jugador A lanza la pelota contra el suelo para
que rebote y su compañero B vaya a cabecear la pelota
devolviéndosela a A.

36. Por parejas, el jugador B lanza un balón a su


compañero A quien salta un pequeño espacio
rectangular formado por conos en el suelo y golpea de
cabeza..

37. Los jugadores se colocan por grupos de tres. El


jugador A actúa como portero, el jugador B remata de
cabeza y el jugador C le pasa el balón para facilitar el
golpeo. Los jugadores se colocan tal como muestra el
gráfico, con lo que obligaremos a rematar con giro del
cuello.

38. El jugador B envía el balón hacia A para que éste le


devuelva el balón hacia uno u otro lado según la
dirección que haya tomado.

39. Formamos grupos de tres jugadores de forma que


el jugador A pasa el balón a b quien de espaldas
cabecea hacia atrás enviando la pelota a C.
40. Igual que el ejercicio anterior pero ahora con
grupos de 5 jugadores, de forma que el primer jugador
pasa el balón a b quien lo pasa hacia atrás a C, quien
golpeará hacia atrás a D y así sucesivamente, cuando
golpean la pelota se colocan los últimos de la fila para
intentar no parar el ejercicio.

41. Por grupos de tres jugadores, el jugador A pasa el


balón hacia B quien le devolverá el envío con la cabeza.
Mientras c se coloca entre ellos para dificultar el
lanzamiento sin moverse, sólo B deberá saltar por
detrás suyo para contactar el balón.

42. Los jugadores se colocan por parejas uno enfrente


del otro a poca distancia y de rodillas. Los jugadores se
pasan el balón con la cabeza haciendo que la pelota
golpee el suelo antes de llegar a su compañero.

43. El jugador A se coloca de pie con el balón y su


compañero b de rodillas a unos metros de él. A lanza la
pelota y b se la devuelve de rodillas golpeando con la
cabeza. Seguimos con el mismo ejercicios pero la
progresión nos lleva a situar al jugador b de cuclillas
para golpear la pelota.

44. Los jugadores se dividen en dos equipos de 3


jugadores para hacer un mini partido sin porteros en un
campo de 20 por 20 metros. El juego se desarrolla con
las manos, de forma que los jugadores no pueden
desplazarse con la pelota en las manos más de 2 pasos,
con lo que los demás componentes del equipo deberán
colocarse para recibir el balón. Los defensores no
pueden tocar al jugador que tenga la pelota en sus
manos y solo pueden interceptarla si va por el aire o
por el suelo. Los goles se consiguen únicamente con un
golpeo de cabeza.
45. Partido normal de fútbol en el que se premian los
goles con la cabeza con mayor valor que los
conseguidos con otra parte del cuerpo.

LA CONDUCCIÓN

Cuando hablamos de conducción nos referimos a todas aquellas acciones en las que el balón va rodando
por el terrenos de juego. En nuestro caso de aplicación con los niños los vincularemos mucho a trabajo
de coordinación dinámica segmentaria, ya que trabajaremos todas las superficies de contacto del pie (“
como ya sabemos son empeine, empeine interior y exterior, interior y exterior del pie, planta, puntera”)
a través de diferentes situaciones.

Cuando enseñemos a conducir el balón a los jugadores, progresivamente debemos ir proporcionando


unas consignas imprescindibles para su aplicación en el juego real :

 A) Debemos controlar permanentemente la pelota, teniendo en cuenta el rival, el espacio, la


posición, la fuerza con que tocar el balón, la superficie idónea...
 B) La visión periférica, es decir, no mirar la pelota mientras se conduce para poder observar todo
lo que pasa en el juego y a los adversarios y nuestros compañeros.
 C) Debemos proteger la pelota para que el rival no pueda arrebatárnosla mientras conducimos. A
esta situación se la denominará Cobertura dinámica.

 1. Cuando conducimos la pelota debemos enseñar al jugador a que lo haga con la pierna más
alejada del defensor, con lo que nuestro rival tendrá la oposición de nuestra pierna de apoyo al
intentar hacerse con la pelota.
 2. Cuando llevamos una ventaja al rival debemos evitar que nos sobrepase no modificando
nuestra trayectoria, sino inclinando el cuerpo y utilizando la carga.
 3. Para conducir en velocidad el jugador debe ser consciente de utilizar el empeine exterior que
es la parte del pie con la que conducimos más deprecia.
 4. Para cambiar la dirección de la conducción utilizaremos los empeines, el interior y el exterior.
 5. Para cambiar el sentido de nuestra conducción utilizaremos la planta y el talón.
EJERCICIOS PARA EL DOMINIO DE LAS SUPERFICIES DE CONTACTO

46. Los jugadores conducen libremente por el espacio


delimitado (“más o menos el ares”) utilizando las
superficies de contacto que hemos determinado y
intentando no chocar con los compañeros.

47. los jugadores individualmente conducen la pelota


por un pasillo que hemos delimitado en el terreno de
juego, cuando llegan a colocarse entre dos conos,
paran el balón con la planta del pie y reanudan la
conducción.

48. Conducción entre conos según la superficies de


contacto que hemos marcado. Cuando utilicemos la
planta del pie también les haremos conducir hacia
atrás.

49. Los jugadores colocados por dos grupos uno


delante del otro. El primer jugador conduce el balón
hasta la otra fila y ocupa el último lugar de dicha fila,
se realiza el ejercicios con todos los jugadores y
cambiando de superficies de contacto al comenzar el
primero nuevamente.

50. los jugadores se distribuyen tal como muestra el


gráfico y el primer jugador de cada fila conduce hacia
delante, gira en el cono central y vuelve a su fila
entregándole el balón a su compañero.

EJERCICIOS DE CONDUCCIÓN CON TRAYECTORIA RECTILÍNEA


51. Carrera de relevos, los jugadores colocados en dos
grupos realizan una conducción de 15 metros hasta un
cono, giran en ese lugar y entregan el balón a su segundo
compañero y así sucesivamente.

52. Los jugadores se distribuyen en grupos de cuatro


formando un cuadrado. El primer jugador conduce hasta el
segundo le entrega el balón y se queda en dicha situación.
El segundo corre hasta el tercero y realiza la misma
operación. Se sigue el ejercicio siguiendo los
condicionantes propuestos por el entrenador.

53. Los jugadores se colocan por parejas uno en cada


cono del final como muestra el gráfico adjunto. El primer
jugador conducirá el balón hasta su compañero, dando
una vuelta a un cono central que se encontrará por el
camino. Al finalizar el recorrido entrega el balón a su
compañero quien repetirá el mismo ejercicios. Incidir en
las superficies de contacto a trabajar.

54. Los jugadores cada uno con una pelota se sitúan por
parejas. El primer jugador conduce por el espacio y su
compañero debe intentar seguirle.

55. Los jugadores conducen por el terreno de juego


siguiendo las líneas del campo sin salirse de ellas, siempre
por encima.
EJERCICIOS DE CONDUCCIÓN CON TRAYECTORIAS CURVAS

56. Los jugadores conducen la pelota hasta llegar a la


otra línea y realizando un giro completo con el balón a
cada cono que se encuentran a su paso.

57. Los jugadores conducen la pelota pasando entre los


conos intentando dibujar un ocho en la trayectoria.

58. Formamos un círculo con los conos y los jugadores


deben realizar la conducción alrededor del círculo sin
tocar los conos y con la pierna más alejada de los
conos. Alternar los dos sentidos de conducción. A
derecha e izquierda.

EJERCICIOS DE CONDUCCIÓN EN ZIG-ZAG

59. Los jugadores conducen el balón entre los conos


al llegar al otro grupo le entregan la pelota al
siguiente jugador y se esperan al nuevo turno.
Delimitar la superficie de contacto a trabajar y el
paso entre conos utilizando ambas piernas.

60. Ejercicio similar al anterior pero introduciendo


un pase al final para dar mayor dinamismo al juego.
61. El jugador realiza un slalom largo.

62. Los jugadores con un balón conducen por el


recorrido propuesto pasando por entre las puertas
(conos) que les hemos colocado por el terreno de
juego.

63. Cada jugador con un balón. Los colocamos en


fila uno detrás de otro y todos conduciendo a poca
velocidad en línea recta, el ultimo jugador sale de la
fila y realiza slalom entre sus compañeros o se
coloca el primero avanzando por fuera.

64. El jugador realiza un slalom con variación de


espacio entre los conos.

Ejercicios para el desarrollo de la técnica en fútbol II

EJERCICIOS DE CONDUCCIÓN CON OTROS GESTOS TÉCNICOS

Es fácil construir ejercicios de conducción donde aparezcan otras situaciones por este motivo sólo
exponemos uno de cada para que sirva de orientación.

65. Los jugadores se colocan por grupos de 4 tal como


muestra el gráfico adjunto. El jugador A conduce la pelota
al llegar al primer cono realiza una pared con su
compañero B, continúa la conducción y al llegar al
siguiente cono realiza otra pared con su compañero C y al
llegar al último cono realiza la misma acción con su
compañero D. Después de cada vuelta cambiamos las
posiciones.

66. El jugador realiza un slalom entre conos y al llegar a la


frontal de área realiza un tiro a portería. (“ para estos
ejercicios jugar con la variedad de posibilidades que nos
ofrece la colocación de los conos, para trabajar más o
menos intenso”)

67. El jugador conduce el balón y al llegar a los conos que


se encuentra por el camino realiza un regate libre sin tocar
el cono.

Como ves son muy sencillos de colocar y en los diferentes apartados de cada contenido técnico
observaremos más archivos con mezcla de conducción.

EJERCICIOS CON CONTRARIOS QUE DIFICULTEN LA CONDUCCIÓN


68. El jugador A intenta conducir hasta llegar al cono situado
delante de él. En el momento que empiece la conducción, dos
oponentes saldrán a intentar robarle el balón, con lo que el jugador
deberá protegerlo de sus adversarios.

69. Un jugador conduce por el terreno de juego y su compañero


intenta arrebatarle la pelota si lo consigue cambian de posición.

JUEGOS PARA LA CONDUCCIÓN

70. Los jugadores se colocan por parejas y cada uno


escoge un número 1 o 2. A la señal del entrenador el
número dicho debe intentar atrapar a su compañero.
Los dos conduciendo su balón.

71. Colocamos a los jugadores en dos equipos uno


con balón y el otro sin él. A la señal del entrenador el
equipo sin balón intenta recuperar todos los balones
posibles en el menor tiempo. Gana el equipo que
termine antes de recuperar todos los balones.
72. Tocar y para con balón. Los jugadores que paran
van sin balón y los que escapan llevan una pelota
conduciendo. En el momento que atrapen a un
jugador cambian su posición con él.

73. Conejos a la madriguera. Colocamos a los


jugadores por parejas y si sitúan en círculo uno
delante del otro. El jugador exterior con balón. A la
señal del entrenador los jugadores con balón
comienzan a conducir dando vueltas a la redonda que
forman sus compañeros. Cuando el entrenador diga
¡YA! Deberán correr hasta pasar por debajo de las
piernas de su compañero para salvarse.

74. Las sillas. Colocamos conos por el espacio de


juego de forma que hay para todos los jugadores
menos uno, así siempre se quedará un jugador sin
sitio. Los jugadores conducen por el espacio y cuando
el entrenador diga ¿YA! Deben ir hasta un cono el que
se quede sin, pues...
75. Los paquetes con balón. Los jugadores conducen
por el terreno de juego. El entrenador dirá PAQUETES
DE... en ese momento los jugadores deben agruparse
en grupitos del número que haya dicho el entrenador.
Todo esto con balón.

CIRCUITOS

Además de los ejercicios sueltos también debemos realizar circuitos o recorridos en los que
trabajaremos la conducción de forma rápida y con mucha actividad por parte de los jugadores. Una vez
al mes cada equipo en función del día que le toque trabajar la conducción según su planificación deberá
organizar un circuito, aquí ofrecemos algún ejemplo pero con juntar algunos ejercicios que proponemos
para la conducción y otras situaciones que se invente el entrenador es fácil su organización.

LA COBERTURA

EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA COBERTURA DEL BALÓN


76. Los jugadores se colocan por parejas, el primer
jugador intenta conducir la pelota hasta la línea de
conos situada a 15 metros de él, mientras su
compañero intenta quitarle la pelota.

77. Siguiendo el mismo objetivo (que el jugador sin


balón dificulte la conducción de su compañero,
realizaremos un pequeño circuito conduciendo la
pelota

78. El jugador con balón realiza una conducción hasta


un cono situado a 10 metros de él, al llegar a esa zona
su compañero intentará quitarle el balón en el camino
de vuelta al punto de inicio del ejercicio.

79. Partido a medio campo en el que además de la


portería colocaremos unas mini porterías formadas por
conos en las que los jugadores pueden conseguir
tantos si consiguen pasar por entre medio de ellas con
un defensor enganchado a sus espaldas.

EL REGATE

Hablamos del regate al referirnos a la acción que nos permite avanzar con el balón y desbordar al
adversario.

Dentro del regate distinguimos dos tipos fundamentales:

 A) Simples : Son aquellos en los que se desborda al adversario sin una finta previa. Dentro de
este grupo, tendremos por lo tanto, el túnel (caño); levantar la pelota por encima del rival (un
sombrero), el auto pase (pasar el balón por un lado e irnos por el otro) y el regate uno-dos (la
croqueta de Laudrup).
 B) Compuestos : En este tipo de regate se utiliza una finta previa para engañar al adversario
distrayéndolo de la acción que pretendemos realizar, para acto seguido desbordarlo. Dentro de
este tipo tenemos infinidad de regates que dependerán de la habilidad e imaginación del
jugador. Nosotros destacamos la bicicleta (pasar una pierna por encima del balón y llevarse la
pelota con el exterior de la pierna contraria), la doble bicicleta (pasar las dos piernas una detrás
de otra por encima del balón y llevarse la pelota con el exterior de la primer pierna que inició el
regate), la media tijera (pasar una pierna por encima del balón y llevarse la pelota con el
exterior del mismo pie que empieza el regate), la finta lateral (se echa el peso del cuerpo hacia
la pierna de apoyo y se lleva la pelota con el exterior de la otra pierna hacia el lado contrario de
donde realicemos la finta), etcétera.

Junto a la enseñanza de diferentes tipos de regates, también tenemos que explicar a los jugadores
cuando hay que realizar el regate, que zonas son las más adecuadas y las menos adecuadas para
efectuar un regate, que si el pase es posible se pasa al balón antes que hacer un regate, la distancia de
realización del regate respecto al adversario, la velocidad de ejecución...

EJERCICIOS PARA EL APREDIZAJE DEL REGATE

80. Los jugadores se colocan delante de un cono (“ para los


principiantes que sea un cono pequeño y para los que llevan
tiempo entrenando un cono más grande o una pica) y el
entrenador explica el tipo de regate que vamos a realizar,
cuando se haya entendido los jugadores individualmente
practican el regate con el cono, mientras el entrenador corrige
las dificultades. Una vez dominado el tema del regate al cono se
realizará el mismo tipo de ejercicio pero en lugar de conos
situaremos jugadores estáticos y sin intentar defender.

81. Cada vez que introduzcamos un nuevo tipo de regate


haremos pasar a los jugadores por el ejercicio anterior
únicamente con la oposición de los conos. Para variar este
ejercicio sólo debemos introducir variedad de obstáculos, ya sea
en forma de conos, zonas por donde no se puede pasar por
ejemplo un triangulo de conos, un cuadrado, poner varios conos
juntos realizar más de un regate....
82. Los jugadores se sitúan por parejas, el jugador A tiene el
balón y su compañero B se sitúa a 5 metros de A. Con el inicio
del ejercicio, el jugador A sale en dirección a B quien viene a su
encuentro y realiza el regate que hayamos propuesto, cuando
haya superado a su compañero, gira y le envía un pase a B y
cambian sus funciones. El ejercicio sigue cambiando de función
con cada regate. La oposición de B comienza siendo nula (solo
saliendo al encuentro de A para con la progresión del aprendizaje
convertirse en un rival que intenta hacerse con la pelota)

83. Los jugadores se colocan en grupos de tres uno en cada


cono, exceptuando el cono central. Con el inicio del ejercicio cada
jugador con su balón, encara el cono central realiza el regate al
llegar a él y se dirige al cono de su derecha, al llegar allí vuelva a
realizar el ejercicio y así sucesivamente.

84. Colocamos tres defensores intercalados entre el jugador A y


la portería a una distancia entre ellos de 10 metros. El jugador a
debe superar al primer adversario con un regate, si lo consigue
podrá seguir e intentar desbordar al segundo jugador y si lo
consigue al tercero. Si logra salir airoso de todos los defensores
podrá tirar a portería. Los defensores en el momento que son
superados dejan de luchar por el balón, ya que no podrán salir
de una zona asignada a cada defensor de unos 5 metros de
longitud.
85. Situación 1 contra 1. Un jugador actúa como atacante y el
otro como defensor, de forma que el atacante debe encarar a su
adversario para intentar tirar a portería.

86. Partido 1 contra 1 en espacio reducido y con porterías


pequeñas. Se puede organizar a modo de torneo de divisiones tal
como se explica en la parte de juegos de este trabajo.

87. El pañuelo con balón. Los jugadores se dividen en dos


equipos y se numeran del 1 al x. El entrenador dirá un número y
los dos jugadores con dicho número saldrán a disputar el balón e
intentar conseguir gol en una la portería del equipo contrario.
88. La muralla con balón. Los jugadores se dividen en dos
equipos. El equipo 1 se coloca como defensor a lo largo de una
franja del terreno de juego, tal como indica el gráfico adjunto. El
equipo dos se coloca, cada jugador con un balón, al inicio del
terreno de juego. A la señal del entrenador el equipo con balón
intentará superar la franja del terreno de juego defendida por el
equipo contrario, mientras el equipo 1 intenta recuperar tantos
balones como sea posible. Cada jugador que logre pasar con su
balón recibe un punto.

89. Partido de regates. Se realiza un partido en espacio reducido


con 3 o 4 jugadores en el cual para poder conseguir gol es
necesario haber realizado un regate previo. También se pueden
premiar los regates con una serie de puntos en función del
regate realizado o poner picas repartidas por el terreno de juego
y otorgar puntos si se efectúa un regate a alguna de las picas.

EL TIRO

Denominamos Tiro a todo aquel lanzamiento que se realiza conscientemente sobre la portería contraria.
Podemos hacer este tiro con cualquier superficie de contacto del pie, de la cabeza o con cualquier otra
parte del cuerpo, pero como no son las más habituales, no las entrenaremos y nos centraremos en las
dos primeras que hemos citado aquí.

La forma de realización del Tiro (lo que seria un chute a portería o un remate de cabeza) son las
mismas que hemos explicado para la realización del golpeo con el pie y con la cabeza, ya que como
explicamos anteriormente en primer lugar se produce el golpeo y según la intención se transformará en
el tiro, por lo tanto cuando realicemos y enseñemos el Tiro debemos hacer las correcciones oportunas
tanto de utilización de la superficie de contacto, como de aproximación al balón, como de colocación del
pie, como de punto de impulsión del balón.

La única novedad que introducimos en la realización del Tiro es que el lanzamiento no acaba cuando se
contacta el pie con el balón, sino que el jugador debe aprender a que la pierna continúe su trayectoria
acompañando al balón hacia delante.

Para la realización del Tiro a portería el jugador debe tener en cuenta :

 - Superficie de contacto a utilizar según el tipo de golpeo que pretende realizar.


 - Situación de la portería y del portero.
 - Situación de los compañeros y de los adversarios.
 - Distancia de Tiro ( es decir, que el jugador no quiera chutar de medio campo si no llega)
 - Ángulo de Tiro (se forma con la situación del balón respecto a los dos palos de la portería)
 - Zona de tiro (cada jugador tiene un punto del campo desde donde le gusta más o menos tirar y
desde el cual es mas efectivo).

Todo esto lo debemos enseñar y comentar con los jugadores para que sepa como, cuando y donde
realizar el Tiro de forma más oportuna y beneficiosa para el equipo.

EJERCICIOS PARA EL APRENDIZAJE DEL TIRO

Es importante que relacionemos el aprendizaje del golpeo con el del Tiro, ya que la realización del gesto
técnico es idéntica para uno como para otro y también se pueden utilizar algunos ejercicios de golpeo
para el aprendizaje del tiro. Como puede ser el número 22 de este trabajo. En cada ejercicio que
realicemos será el entrenador quien decida que tipo de lanzamiento vamos a realizar en función de la
superficie de contacto que toque trabajar.

90. Los jugadores se colocan por parejas tal como


indica el gráfico que colocamos a continuación y
realizan tiros a una portería formada por dos conos, de
tal forma que la pelota pase entre los dos conos. El
entrenador delimitará el tipo de lanzamiento a realizar
y es necesario que realice las correcciones oportunas
con sus jugadores.

91. Siguiendo el esquema anterior ahora los jugadores


se colocan con una portería formada de conos para
cada uno y intentar conseguir gol en la portería
contraria y defender la suya.
92. Formamos tres grupos de jugadores y los
colocamos tal como muestra el dibujo adjunto. Un
jugador de cada grupo se coloca detrás de la portería
de conos de su equipo y el primer jugador del grupo se
sitúa con un balón. El ejercicio se inicia con el tiro a
puerta del jugador que después de conducir unos
metros intenta conseguir gol en la portería. Después
del lanzamiento el jugador de detrás de la puerta
recoge el balón y vuelve a la fila y su puesto es
ocupado por el lanzador.

93. Siguiendo el mismo esquema del ejercicio anterior


con los jugadores en las mismas posiciones, el jugador
de detrás de la portería es quien pasa la pelota al que
realizará el tiro quien sin controlar la pelota lanzará a
portería.

94. Colocamos un jugador en el borde del área y el


resto del equipo situado a unos 15 metros de la frontal
con un balón. El primer jugador pasa a su compañero
quien le devolverá a derecha o izquierda y éste
realizará el tiro a puerta. Cuando acaba el tiro ocupa la
posición del jugador que realiza el pase y el pasador
recoge la pelota y vuelve a la fila.
95. Los jugadores se colocan por parejas los dos
mirando hacia la portería. El primer jugador se sitúa sin
balón y su compañero que está detrás de él con una
pelota. El jugador con balón pasa a su compañero a
derecha o izquierda para que cuando él vea la pelota
salga a tirar a portería. Si el pase va a la derecha se
remata con la derecha y si va hacia la izquierda con la
pierna izquierda.

96. Colocamos a los jugadores en la frontal del área tal


como muestra el gráfico adjunto. Los jugadores de la
parte A deben lanzar hacia el palo contrario y los de la
parte B del mismo modo (“ hay que cruzar el balón de
sitio”). Para que sepan como hay que realizar la
trayectoria colocamos los conos, de forma que el balón
debe coger efecto para alojarse en el lado de la portería
que hemos delimitado.

97. Colocamos a los jugadores en dos grupos situados


unos 15 metros de la frontal de área. Un jugador de
cada grupo se situará en la frontal para recibir el pase
de sus compañeros. El primer jugador de cada grupo,
realiza un pase al compañero que está en la frontal y
corre a dar una vuelta a un cono central situado en el
camino, para acto seguido recibir el pase de su
compañero y rematar a portería.
98. Los jugadores se distribuyen por parejas y se
colocan uno de cada pareja en los diferentes conos
situados a 10 metros de la frontal del área, de forma
que forman dos partes unos a derecha y otros a
izquierda de la portería. El jugador A de cada grupo
pasa el balón a B quien conduce el balón hasta la línea
de fondo y le pasará la pelota hacia A para que remate
a puerta. Cada vez cambiamos las posiciones de las
parejas y después de unos minutos las posiciones de
los dos grupos.

99. Paredes. Los jugadores avanzan realizando paredes


al primer toque hacia la portería haciendo para la
pelota entre los conos colocados de forma rectilínea en
el terreno de juego. En cada ocasión tira a portería el
jugador de la izquierda.

100. Los jugadores se colocan a 15 metros de la frontal


del área sin balón. Es el portero quien inicia el ejercicio
realizando un saque de portería con la mano o con el
pie hacia el jugador que le toque intervenir. Este
jugador debe controlar la pelota, conducirla tres toques
y lanzar a puerta sin atravesar la línea de conos que
tenemos delimitada en el espacio.
101. Los jugadores se colocan por parejas, uno situado
en el interior de un cuadrado situado en la frontal del
área y el otro colocado a 10 metros de él. El Jugador
más alejado de la portería realiza un pase hacia su
compañero, quien controlará se girará hacia la portería
y rematará a puerta.

102. Los jugadores con un balón para cada uno realizan


1 contra el portero de forma que hay que lanzar antes
de llegar a una zona delimitada o regatear al portero.

103. Los jugadores se distribuyen por grupos de tres y


actúan uno en cada lado del medio campo para
después de unos minutos intercambiar el grupo su
lugar. El jugador A conduce el balón hacia la portería, al
llegar al primer cono realiza una pared con su
compañero B y continua la conducción para buscar una
segunda pared con C y tirar a puerta sin controlar la
pelota.
104. El portero lanza el balón a los jugadores sacando
de portería con la mano. El jugador debe rematar a
portería después de 2 botes de la pelota en el suelo,
tirando de bolea.

105. Los jugadores colocados por parejas tal como


muestra el dibujo. El jugador A pasa el balón a su
compañero quien lo recoge con las manos y lo tira al
aire para que B remate a portería después de dos botes
del balón contra el suelo.

106. Partido de Tiros. Los jugadores divididos en dos


equipos realizan un partido a dos porterías. Deben
intentar tirar a puerta en menos de cuatro toques entre
todos los miembros del equipo, es decir, que al tercer
jugador que toque el balón en cada jugada se tiene que
tirar a puerta, si se realiza un cuarto toque la pelota
pasa al equipo contrario.
LA HABILIDAD

Cuando hablamos de habilidad, nos referimos “los toques”, es decir, la capacidad de mantener el balón
con más de dos toques a la pelota de forma que nos permita conservar el balón sin que nos lo quite el
adversario.

Distinguimos dos tipos de habilidad :

 A) Estática : Cuando el jugador realiza la habilidad en el sitio sin moverse o con pequeños
movimientos de la pierna de apoyo.
 B) Dinámica : Observamos jugador y balón en movimiento, es decir, desplazarse de un sitio a
otro haciendo toques.

En nuestra etapa trabajaremos la habilidad como un recurso, porque como has podido observar en la
planificación no está colocada en ningún día de entreno. Esto quiere decir que se puede trabajar cuando
se considere apropiado, para calentar, mientras se colocan los ejercicios, como castigo, como
penalización en un juego... eso si durante el año hay que trabajarla y observar una evolución en los
niños (más o menos que consigan hacer más toques que el primer día de entreno)

EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA HABILIDAD

107. La primera situación que proponemos, no es


considerada habilidad propiamente, pero nos sirve para
iniciar a los jugadores más jóvenes. Se trata de que
realicen un toque con el pie y luego dejen botar la pelota
en el suelo, para después volver a hacer otro toque al
balón y dejarla botar, y así sucesivamente.

108. Cuando se tiene un cierto dominio de la habilidad con


el pie se comienzan a introducir otras superficies de
contacto, de forma que los jugadores realicen toques con el
muslo, con la cabes y combinado superficies de contacto
entre si.

109. Relacionado con este ejercicio, introducimos uno ya


propio de la habilidad, consiste en realizar un toque al
balón y dejar que bote en el suelo, dos toques al balón y
un bote en el suelo, tres toques y uno bote y así
sucesivamente hasta el número de toques que
pretendamos realizar.
110. El puente. Se trata de que lo jugadores realicen la
habilidad comenzando por un toque con el pie, un toque
con el muslo, otro con la cabeza, y luego bajemos por la
cama contraria enganchando después del toque con la
cabeza uno con el muslo de la cama menos hábil y otro con
el pie. Al principio basta con esto pero a medida que lo
dominan se les pide que enganchen dos o tres puentes
seguidos sin que la pelota toque el suelo.

111. Hacer toques libres pero introduciendo algún tipo de


distracción como dar un giro de 360 grados antes que el
balón caiga al suelo, sentarse en el suelo, tocar le suelo
con las manos,...

112. Realizar habilidad dinámica desplazándose por el


terreno de juego libremente sin que el balón caiga al suelo.

113. Realizar un recorrido entre conos realizando habilidad


dinámica introduciendo las superficies de contacto a
trabajar.

114. Aunque no es considerada habilidad porque no se dan


más de dos toques por cada jugador también podemos
hacer toques por parejas, con el pie o con la cabeza, de
forma que cada jugador de un toque alternativamente al
balón y entre los dos impidan que éste caiga al suelo.
Cuando esto se domine pasamos a que realicen más de dos
toques cada uno antes de pasarse la pelota.
115. Colocamos a los jugadores en dos grupos todos con
un balón con el que harán toques. Los dos equipos se
encuentran situados en un cuadrado separados entre si por
10 metros, a la señal del entrenador los equipos deben
intercambiar de cuadrado haciendo habilidad, si el balón
cae al suelo deben levantarlo y continuar hasta que lleguen
al cuadrado. Ganará el equipo que llegue completo antes al
otro cuadrado.

116. Los jugadores se colocan con un balón listos para


hacer habilidad a unos 10 metros del área. Deben llegar a
la frontal del área haciendo habilidad y tirar a portería sin
que el balón se les caiga, si cae al suelo vuelven a
comenzar.

117. Para los muy aventajados, los colocamos por parejas


de forma que un jugador realiza habilidad con cualquier
superficie de contacto y su compañero intenta quitarle la
pelota.

EL PASE

Consideramos el pase como aquella acción que nos permite establecer una relación con los demás
jugadores de nuestro equipo, mediante el envío del balón con un toque.

Para realizar un pase podemos utilizar cualquiera de las diferentes superficies de contacto con que nos
es permitido jugar al fútbol y según la intención y potencia del golpeo con que efectuamos el pase
obtendremos pases cortos, medios o largos en cuanto a distancia y altura y también pase hacia delante,
hacia atrás, en horizontal, en diagonal...

Cuando se realiza el aprendizaje del pase es importante tener en cuanta unas consideraciones :

 A) Un jugador parado quiere que le pasemos la pelota al pie, mientras que un jugador que está
en movimiento quiere la pelota por delante de la carrera.
 B) Es igual de importante la actitud del que realiza el pase (aplicando la dirección, potencia y
altura necesaria para que llegue la pelota a su destino) como del jugador que debe recibir la
pelota (no debe esperar que llegue sino ir al encuentro del balón)

EJERCICIOS PARA EL APRENDIZAJE DEL PASES

118. Comenzamos por lo más clásico, colocando a los


jugadores por parejas uno delante del otro a unos metros
de distancia y realizan pases tal como el entrenador
explique. Importante las correcciones en esta serie de
ejercicios ya que es fácil controlar a los jugadores con esta
disposición de ejercicio.

119. Colocamos a los jugadores por parejas con un balón y


uno a cada lado de una valla a 3 o 4 metros de distancia.
Un jugador realiza el pase por debajo de la valla y el otro le
devuelve la pelota por encima de la valla. También se
realiza con el pase por los lados de la valla, cada jugador
por un costado.

120. Los jugadores puestos por parejas se desplazan por el


terreno de juego realizando paredes al primer toque o
también controlando la pelota.

121. Los jugadores se colocan por parejas con un balón en


dos conos tal como muestra el gráfico, dejando un tercer
cono libre. El jugador con balón le pasa la pelota a su
compañero y se dirige a ocupar el cono que está libre, su
compañero controla y le devuelve el pase, ahora el
segundo pasador marcha a ocupar el cono libre. El ejercicio
se desarrollo de igual forma ocupando el cono libre cada
jugador después de cada pase.
122. Por parejas, los jugadores se desplazan por el terreno
de juego realizando pases. Cada jugador al recibir el pase
controla la pelota, conduce tres o cuatro toques, realiza el
pase y busca otro espacio para recibir el siguiente pase de
su compañero.

123. En grupos de tres formando un triangulo los


jugadores se van pasando la pelota tal como haya indicado
el entrenador. Después de cada pase deben girar y dar la
vuelta a un cono que tiene cada jugador a su espalda,
volviendo rápido para recibir el nuevo pase.

124. Los jugadores se sitúan tal como muestra el gráfico


adjunto. El jugador que está situado entre los dos conos
recibe los pases de sus compañeros de forma que el pase
de A corre al cono de la derecha y devuelve el pase hacia
A, luego se va al cono contrario a recibir el pase de B.

125. Los jugadores se colocan en grupos de tres formando


un cuadrado con todos los jugadores del equipo. El jugador
con balón realiza un pase a su derecha y corre a ocupar la
fila hacia donde realizó el pase. Cuando llega el balón al
siguiente grupo se realiza el ejercicio de igual forma. (“
pase a la derecha y a ocupar la fila a donde se hizo el
pase”)

126. Los jugadores se colocan en grupos de cuatro con dos


balones. Con el inicio del ejercicio el balón debe circular
entre los miembros del grupo sin que un balón atrape al
otro.
127. Los jugadores colocados en grupos de cuatro tal como
muestra el gráfico adjunto. El jugador B inicia el ejercicio
pasando al jugador central quien le devolverá el pase a B,
cuando B vuelve a tener el balón se lo pase a C por el
exterior del triangulo. Cuando C tiene la pelota vuelve a
pasar el balón hacia A quien le devuelve y entonces C
realiza en pase hacia D quien repetirá la misma acción.
Cada dos vueltas cambiamos el jugador centro.

128. Los jugadores se colocan en grupos de 4 y se van


pasando el balón entre ellos intentando que la pelota no
toque ninguno de los conos que tenemos distribuidos por el
terreno de juego tal como muestra aquí abajo el dibujo.

129. Los jugadores se colocan en dos grupos y se sitúan


uno delante del otro. El jugador que empieza el juego
realiza un pase hacia la otra fila y corre a ocupar el último
lugar de la fila hacia donde realizó el pase. También puede
hacerse que el jugador ocupe la ultima posición de la fila
propia.

130. Formamos un circulo con todos los jugadores menos


uno que se situará en el centro del círculo. Este jugador
realiza pases sucesivos con sus compañeros (“ pase hacia
A quien le devuelve, pase hacia B...”) El ejercicio se puede
hacer siguiendo un orden o dejando que el jugador centro
pase a quien quiera.
131. A cada jugador le asignamos un número y los
distribuimos libremente por el terreno de juego, a la señal
del entrenador los jugadores deben pasar la pelota el
compañero que tenga el número siguiente al suyo, es
decir. El jugador que empiece conduciendo cuando escuche
la señal deberá buscar al dos para pasarle, éste cuando
reciba pasará al tres y así sucesivamente hasta que el
balón vuela al 1.

132. Los jugadores se sitúan en grupos de 3 y realizan


pases siempre hacia la derecha. Después de cada pase
cada jugador deberá ir a ocupar el cono contrario hacia
donde realizó el pase.

133. Los jugadores se colocan en grupos de 6 y se


distribuyen de forma que haya un jugador en cada cono
exterior y dos jugadores en los conos centrales. El juego se
realiza con dos balones que situaremos uno en cada parte
del campo tal como muestra el gráfico adjunto. El jugador
A y B realizan un pase hacia C y D respectivamente, quien
controla y le devuelve el pase (esta acción se realiza al
mismo tiempo en las dos mitades del grupo), cuando los
jugadores centrales vuelven a tener el balón, giran sobre si
mismo y se orientan hacia el campo contrario donde
hicieron el primer pase, para realizar un pase al jugador E
y F respectivamente. El juego continúa durante unos
minutos y luego cambiamos las posiciones.

134. Realizaremos un rondo con cuatro jugadores


exteriores y un jugador que intenta recuperar la pelota.
Podemos variar el número de toques posibles por parte de
los jugadores exteriores según el nivel de los jugadores.
135. Rondo en movimiento 3 contra 1 de forma que en un
cuadrado de 20 por 20 los jugadores pueden moverse
libremente unos para conservar la pelota y el otro para
intentar recuperarla.

136. Los diez pases. Formamos dos equipos que intentaran


conseguir realizar diez pases seguidos entre los jugadores
del mismo equipo sin que el equipo contrario consigue
recuperar la pelota. Cada vez que lleguen a 10 reciben un
punto.

137. Partido normal o de reducidas dimensiones en los que


los jugadores están obligados a jugar en dos toques como
máximo.

LA TÉCNICA DEFENSIVA

Dentro de este grupo de acciones técnicas, incluimos diferentes contenidos que por su forma de trabajo
o por su relación entre sí hemos denominado técnica defensiva. Encontramos las siguientes acciones:

 A) La Interceptación : Denominamos interceptación a la acción defensiva mediante la cual el


jugador que está actuando como defensor, modifica o corta la trayectoria de un balón que estaba
jugando el equipo contrario.
 Al realizar esta acción la interceptación puede convertirse en otras acciones en función de cómo
acabe nuestra acción. Si nos apoderamos del balón, decimos que hemos realizado UN CORTE; si
nos adelantamos a la acción del contrario se produce UNA ANTICIPACIÓN; si alejamos la pelota
de la zona de peligro tenemos UN DESPEJE; si cortamos ese pase y lo enviamos a un compañero
nuestro obtenemos UN PASE; si solo cortamos el pase pero no nos hacemos con el balón
tenemos UN DESVÍO...
 En la realización de las interceptaciones debemos estar muy pendiente de :
o - Estar muy atentos al juego y no perder de vista la pelota.
o - Realizar nuestra acción y movimientos a máxima velocidad.
o - Ser valientes para ir al contacto con el adversario
o - Estar convencido que conseguiremos realizar lo que os proponemos.
 B) El Despeje : Consiste en alejar la pelota de nuestra portería cuando nos hallamos en una
situación comprometida de acoso por parte del equipo rival.
 C) La Entrada : Con este nombre designamos a la acción que consiste en intentar quitarle la
pelota a un rival que tiene la posesión para impedir que progrese con el balón. Para realizar una
entrada utilizaremos las superficies de contacto del pie.
 D) La Carga : Consiste en obstaculizar el avance de nuestro adversario intentando
desequilibrarlo con nuestro hombre, entrando de costado hombro contra hombro.

Todas estas acciones técnicas deben explicarse cuidadosamente para que los niños entiendan que son
los medios para conseguir recuperar la pelota y no como simple agresión al contrario en forma de
patadas o zancadillas. Por lo tanto deben realizarse de forma correcta sin violencia pero con la suficiente
valentía como para apoderarnos del balón.

EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA TÉCNICA DEFENSIVA

Otro aspecto que debemos trabajar en cuanto a la técnica defensiva es la situación del defensor cuando
se enfrenta directamente en uno contra uno con el atacante. En estas acciones debemos explicar al
jugador como debe colocarse para ofrecer al atacante su lado menos bueno (“ es decir, si el atacante
conduce con la pierna derecha debemos ofrecerle el lado izquierdo para que si tira a portería o intenta
regatearnos lo hago con dificultad). También debe aprender el jugador a conducir a su atacante a
posiciones poco favorables para él y beneficiosas para nuestro equipo (“ quiere decir que debemos
proteger nuestra portería y nunca dejarle esta pasillo libre, debemos conducirle hacia las bandas o el
córner que son lugares menos peligrosos ) Todas estas situaciones se trabajaran a partir de la
progresión táctica.

138. Situaciones de ataque y defensa: 1 atacante contra el portero


139. Situaciones de ataque y defensa: 1 atacante contra 1 defensor

140. Situaciones de ataque y defensa: 2 atacantes contra 1 defensor

141. Situaciones de ataque y defensa: 2 atacantes contra 2 defensores

142. Situaciones de ataque y defensa: 3 atacantes contra 2 defensores

En estas situaciones es donde explicaremos y demostraremos este trabajo de técnica defensiva


143. Colocamos a los jugadores por grupos de tres de forma
como indica el gráfico. El jugador A pasa el balón hacia B y C
que se encontraba detrás de B sale en busca del balón y lo
intercepta. Primero el jugador que actúe en el lugar de b se
quede inmóvil para poco a poco en función del entrenamiento
vaya adquiriendo protagonismo y acabe aportando su
oposición.

144. Colocamos a los jugadores por grupos de forma que el


jugador a de cada equipo conduce el balón libremente por el
terreno de juego, mientras los otros dos jugadores también se
desplazan por el espacio (un jugador será compañero del que
lleva el balón y el otro actúa como adversario marcándolo por la
espalda). A la señal del entrenador el jugador con balón deberá
pasar el balón a uno de sus compañeros mientras que el otro
jugador intentará interceptar la pelota.

145. Siguiendo la misma situación del ejercicio 139, colocamos


a los jugadores en situación de marcar a portería. El jugador A
intenta pasar hacia B, mientras el jugador C intentará evitar
que le llegue el balón a B. Si B consigue la pelota deberá
deshacerse de C para tirar a portería.
146. Los jugadores se sitúan por parejas con un balón. El
jugador A conduce por el terreno de juego, a la señal del
entrenador, los jugadores B intentarán quitarle el balón a su
compañero mediante entradas sin lanzarse al suelo.

147. Un jugador protege el balón mediante cobertura con la


planta del pie mientras su compañero intenta quitarle la pelota
con entradas, si se hace con la pelota cambian los puestos.

148. los jugadores se colocan por parejas uno a cada lado del
entrenador. Éste enviará la pelota hacia delante, cuando los
jugadores vean el balón deben salir al encuentro de éste y
tratar de hacerse con el. Recibe un punto el jugador que
controle el balón.

149. Siguiendo el esquema del ejercicio anterior, el entrenador


lanzará pelota en dirección a la portería y los dos jugadores
lucharán por la posesión del balón utilizando la carga. El que
consiga hacerse con la pelota tirará a portería y el otro
intentará impedirlo.
150. Realizaremos un partido en espacio reducido 20 por 20 en
el que premiaremos con puntos la recuperación o interceptación
de la pelota.

Entrenamiento de Fútbol. Principios.

1) INTRODUCCIÓN

Hablar del entrenamiento de la condición física es hablar de la capacidad del ser humano para adaptarse.
Según afirman Grosser y cols. (1988), "en la práctica, la adaptación biológica se realiza a través de la
utilización de los denominados principios del entrenamiento".

Los principios del entrenamiento deportivo son reglas generales extraídos de las ciencias del deporte, y
en especial de la pedagogía, la psicología y la biología del deporte. Estas deben interpretarse como guías
rectoras y no como dogmas de aplicación en todos los casos y aplicación (González 1985).

Para que se puedan producir adaptaciones, los estímulos (ejercicios de entrenamiento) deben superar un
umbral de esfuerzo. Entrenando por debajo de ese umbral no se producen adaptaciones (Figura 1), sería
una carga demasiado ligera; sobre el umbral se consigue mantener la condición física adquirida, sería
una carga media; por encima del umbral de estimulación empiezan a producirse cambios morfo-
funcionales, serían cargas de intensas a muy intensas. Existe un límite máximo de tolerancia que no se
debe sobrepasar, pues los efectos serían nocivos tanto para el entrenamiento como para la salud. Estos
umbrales y límites no son los mismos para todos, incluso un mismo deportista varía sus umbrales a lo
largo de una temporada o de varias, aumentando su umbral de estimulación a medida que va
consiguiendo adaptaciones al entrenamiento.
Figura 1: Efectos de las cargas de entrenamiento respecto al umbral de estimulación.

Por tanto, una carga de entrenamiento debe tener una cierta magnitud para provocar adaptaciones que
mejoren el rendimiento, teniendo en cuenta que todo estímulo que supere un umbral conlleva un
cansancio (Hollmann, 1976). Por esto, en los deportes con un periodo competitivo largo, como es el caso
del fútbol, con un partido semanal o incluso dos, se da el siguiente problema: si se entrena por encima
del umbral de estímulo se producen adaptaciones y mejoras (físicas-técnicas-tácticas), pero se puede
llegar en condiciones de fatiga al partido; por el contrario, si se entrena por debajo del umbral de
estímulo no hay fatiga pero evidentemente tampoco se producen adaptaciones ni mejoras. Una correcta
aplicación de los principios generales del entrenamiento ayudarán a solucionar esta disyuntiva.

En la literatura especializada nos encontramos que cada autor propone una serie de principios generales,
aunque la mayoría coinciden y suele ser un problema más terminológico que conceptual. En general, la
teoría de entrenamiento y sus publicaciones han hecho más referencia y aplicación a los deportes
individuales que a los colectivos, que tienen unas características muy diferentes (factores de
rendimiento, periodos de competición, heterogeneidad de los deportistas, etc.). Por esto, el objetivo de
este trabajo es analizar los principios generales que hemos considerado más importantes para el
entrenamiento del fútbol y aplicarlos a su naturaleza específica fruto de la experiencia y de datos
científicos.

2) LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO Y SU APLICACIÓN AL FÚTBOL

2.1. Principio del aumento progresivo de la carga


Es, probablemente, el principio de entrenamiento más importante en el fútbol para evitar el problema
expuesto anteriormente. Se trata de aumentar la magnitud de la carga a medida que el organismo se va
adaptando a los estímulos de entrenamiento para que se sigan produciendo adaptaciones, pero sobre
todo para mejorar sin interferir en el partido.

En el caso de los deportes con un periodo de competición largo, la progresión de la carga debe ser más
lenta y gradual que en los deportes con un periodo de competición más corto y agrupado, empezando
incluso con una carga por debajo del umbral de estimulación cuando se esté ya en periodo competitivo.
De esta forma, la mejora del rendimiento será menor y más lenta, pero el deportista no estará fatigado
para jugar en condiciones óptimas el partido del fin de semana.

Por esta razón, la utilización en una 1ª fase de un gran volumen concentrado de ejercicios de
preparación especial condicional, para en una 2ª fase disminuir el volumen de carga y conseguir así un
nivel superior de rendimiento, como propone Verjoshanski (1990), no tiene aplicación en el fútbol
durante el periodo competitivo, ya que en la 1ª fase se provoca una alteración profunda y prolongada de
la homeostasis del organismo, que se expresa en una reducción persistente de los índices funcionales. Si
puede tener aplicación en el periodo de pretemporada, donde no importa que disminuya temporalmente
el rendimiento. Además una carga concentrada tiene una mayor duración al cesar el entrenamiento de
las cualidades concentradas, por lo que si entrenamos la resistencia aeróbica y la fuerza máxima como
cualidades físicas de base en la pretemporada de forma concentrada tendrán más influencia durante el
periodo competitivo, donde su entrenamiento podría tener interferencias sobre el rendimiento.

Grosser y cols. (1985), proponen la siguiente secuencia para aumentar la carga:

<ol style="margin-left: 40; margin-top: 6; margin-bottom: 0">

 Aumento de la frecuencia de entrenamiento.


 Aumento del volumen.

 Aumento de la densidad del estímulo.

 Aumento de la intensidad del estímulo.

En general, y más concretamente en el fútbol no profesional, se suelen realizar pocas sesiones de


entrenamiento semanales, muy largas, donde se mezclan todos los contenidos. La situación ideal
sería la de realizar más entrenamientos, aunque sean más cortos, para poder aplicar así el 1º
paso de la secuencia, aumentar la frecuencia de entrenamiento de una cualidad o de la condición
física en general. El aumento del volumen es lo que más se suele modificar para aumentar la
carga. El aumento de la densidad como 3º paso, es muy interesante en el fútbol para introducir
progresivamente el trabajo anaeróbico láctico, quitando tiempo de recuperación al trabajo de
velocidad hasta que haya recuperaciones de entre 30-10 segundos. El 4º paso depende más del
futbolista que del ejercicio en sí, ¿cómo entonces aumentar la intensidad de la carrera si el
futbolista no la aumenta? Para estos casos el truco puede ser realizar competiciones por parejas
o por grupos con pequeños castigos para los perdedores, o de forma más científica registrando la
frecuencia cardiaca mediante un pulsómetro.

Es de vital importancia en el fútbol el principio de la progresión para el entrenamiento de la


fuerza explosiva, ya que se ha comprobado las contracciones excéntricas se caracterizan por
producir pequeñas lesiones en los tejidos musculares ocasionando respuestas inflamatorias,
además de modificar las órdenes nerviosas que controlan el movimiento y dificultar la resíntesis
de glucógeno (Sanchís y cols. 1998). Esto no quiere decir que no se pueda realizar
entrenamientos en los que intervengan contracciones excéntricas, puesto que en el propio juego
del fútbol se dan continuamente (frenazos, saltos, cambios de dirección, golpeos, etc.) sino que
se deben entrenar de forma muy progresiva y lenta (durante el periodo competitivo) para que no
se produzca un gran daño muscular que interfiera en el rendimiento del partido (Figura 2). En
deportistas bien entrenados los efectos negativos de las contracciones excéntricas están
minimizados (Sanchís y cols. 1998), por lo que su gradual entrenamiento solo aportara mejoras.
El efecto residual de las contracciones excéntricas (24-72 h), no aconseja su entrenamiento
dentro de los 3 días anteriores al partido.

Figura 2: Entrenamiento progresivo de la fuerza explosiva en los microciclos (planteamiento teórico).

2.2. Principio de la relación óptima entre el esfuerzo y el descanso

Es otro de los principios vitales en el fútbol para producir mejoras . Se fundamenta en los principios
biológicos y en los procesos de adaptación que se comentaron ligeramente en la introducción. Para que
una carga de trabajo surta efecto se debe dejar el tiempo necesario para su recuperación, como se
puede ver en la clásica curva de supercompensación (Figura 3), en caso contrario, si se aplica una carga
cuando no se ha producido la supercompensación y esto se repite se puede llegar al sobreentrenamiento
(Figura 4).

Figura 3: Supercompensación. Figura 4: Sobreentrenamiento.

La correcta alternancia entre esfuerzo y recuperación se debe aplicar en todos los periodos del
entrenamiento: desde dentro de la propia sesión de entrenamiento, pasando por el microciclo, hasta el
macrociclo. Siempre con el mismo objetivo: llegar en condiciones óptimas al partido del fin de semana.

Un estado de sobreentrenamiento puede conducir al deportista a una lesión, a una enfermedad y


evidentemente a un menor rendimiento deportivo. Sin embargo, es por todos sabido que una situación
de sobreentrenamiento en serio, es muy difícil que aparezca en el fútbol, ya que no es un deporte (ni
siquiera a nivel profesional), que se caracterice por entrenar al límite de la capacidad humana. Lo más
frecuente en el fútbol es que se produzcan pequeñas sobrecargas musculares, dado que es un deporte
con numerosas aceleraciones, frenazos, cambios de dirección y sentido, luchas, saltos, etc. que inciden y
lesionan el tejido muscular.

Para aplicar correctamente este principio dentro de la sesión se debe atender bien a las recuperaciones
propuestas en cada método de entrenamiento, en especial en el trabajo de velocidad y fuerza.

Para aplicar este principio dentro de un microciclo simple, Seirul-lo (1987), propone concentrar la carga
el miércoles con doble sesión, ya que el futbolista se ha recuperado del partido y el próximo está lejos,
obteniendo la supercompensación el fin de semana (Figura 5).

Figura 5: Planificación de las cargas dentro de un microciclo de competición (Seirul-lo, 1987).

En el caso de equipos no profesionales con tan solo 3 entrenamientos semanales proponemos (Figura 6)
entrenar el Martes, Miércoles y Viernes, siendo igualmente el Miércoles el día de máxima carga, y el
Viernes un día para preparar el partido y trabajar la velocidad. Lo ideal (o utópico) sería que el Lunes,
cada futbolista hiciera por su cuenta un pequeño entrenamiento de recuperación, basado principalmente
en 15-25 minutos de carrera continua y estiramientos.

Figura 6: Planificación de las cargas dentro un microciclo de competición de 3 días de entrenamiento


(propuesta propia).

En el caso de periodos más grandes, teniendo siempre como referencia el microciclo, deben existir
periodos de recuperación o profilácticos para regenerar el organismo del futbolista, en especial los
tejidos tendinosos y articulares. Estos periodos, no muy prolongados y siempre sin cesar la actividad,
pueden incluirse aprovechando algún descanso que ofrezca la competición como las navidades o un
puente festivo, o porque el entrenador lo estime oportuno. Para un mejor control de la dinámica de
carga de los microciclos a lo largo de una temporada recomendamos el modelo de hoja propuesto por
Rubio y Terán (2002).

La capacidad para recuperarse de un esfuerzo depende fundamentalmente del nivel de entrenamiento,


de la preparación general del futbolista y de la dotación genética. El tiempo de recuperación después de
una carga será mayor cuanto mayor haya sido la carga (Verjoshanski, 1990) Además la utilización de
diversas medidas de recuperación pueden acelerar este proceso para poder así entrenar más y mejor:
recuperación activa, estiramientos, masaje, sauna, baños, frío/calor, nutrición, etc.

2.3. Principio de la continuidad

Para que se produzca un cambio morfo-funcional es necesario que el ejercicio o la sesión de


entrenamiento no esté muy distantes, sino las adaptaciones no se producirán o tardarán mucho más en
producirse. Las interrupciones en el proceso de entrenamiento provocan en primer lugar una disminución
de las cualidades físicas, y luego de las destrezas técnicas y tácticas (González, 1985). A su vez, la
resistencia y la fuerza-resistencia se pierden antes que la fuerza máxima, la fuerza rápida y la velocidad
(García y cols., 1996b). En el entrenamiento del fútbol hay 2 aspectos que dificultan la aplicación de este
principio:

 La convocatoria: hay futbolistas que no juegan, otros juegan todo el partido y otros una parte.
Así muchos jugadores reciben semanalmente el mejor entrenamiento, el partido, mientras que
otros se lo pierden. El problema radica que las alineaciones y convocatorias suelen ser muy
iguales y de repetirse esta situaciones durante varias semanas, los futbolistas que no juegan no
cogen la forma física igual que los que juegan seguido. En los equipos profesionales, donde hay
varios técnicos y entrenar es una obligación, el mismo día del partido se puede hacer un
entrenamiento para los no convocados y/o al día siguiente un entrenamiento distinto para cada
grupo de futbolistas según el tiempo que hayan jugado. Con esto, al menos, se minimiza la
ausencia de competición que es lo que realmente pone en forma. Pero en los equipos no
profesionales, donde se entrena 3 días a la semana (p.ej. Martes, Miércoles y Viernes), un
futbolista que no juegue el Domingo, estará sin hacer nada 3 días seguidos, además de que el
entrenamiento del Viernes no será muy intenso. Esta situación repetida varias semanas va en
contra del principio de la continuidad, que solo se puede resolver entrenando 1 día más que los
que juegan, bien dentro de la disciplina de equipo (como los profesionales), o bien por su cuenta.

 El microciclo: en el fútbol esta estructura de la planificación viene marcada y condicionada por el


partido del fin de semana, de esta forma es difícil realizar por ejemplo 2 sesiones de fuerza o 2
de resistencia en la misma semana puesto que necesitan un tiempo de recuperación entren
ambas y deben estar lo suficientemente alejadas del partido. Así normalmente se asigna un día al
entrenamiento de cada cualidad, sin embargo las adaptaciones a un entrenamiento semanal por
cualidad son mucho más lentas o insuficientes. Lo primero para solucionar esto sería aumentar la
frecuencia semanal de entrenamientos, entrenando menos cantidad pero con más frecuencia. En
caso de que esto no fuera posible es necesario que ese entrenamiento semanal de una cualidad
no pierda continuidad aunque sea semanalmente, consiguiendo lo que algunos denominan micro-
adaptaciones (Seirul-lo, 1987). También es conveniente para el entrenamiento de la condición
física un número reducido de ejercicios y que estos se repitan, por ejemplo, para trabajar la
fuerza explosivo elástica puedo utilizar cuestas, arrastres, escaleras etc. Hay que elegir uno de
ellos y repetirlo durante un largo periodo de tiempo para que el organismo se adapte
neuronalmente a la mecánica específica de ese ejercicio y una vez adaptado saque mayor
provecho de su entrenamiento (Teodorescu, 1996), en lugar de una semana realizar cuestas, otra
escaleras y la siguiente arrastres, ya que cambiaríamos constantemente de patrón motriz.

En caso de lesión se debe evitar una interrupción total del entrenamiento, realizando lo que se pueda:
natación, ejercicios o carreras en el agua, bicicleta, gimnasio, ejercicios isométricos, electroestimulación,
etc.
2.4. Principio de la relación óptima entre los componentes del rendimiento

El rendimiento en cualquier deporte depende de varios factores, siendo siempre algunos más
importantes que otros, teniendo en cuenta que cualquier déficit en cualquiera de ellos va a afectar al
rendimiento global. Por tanto, lo primero es compensar esos déficits, luego sacar más provecho a los
mejores factores. Una razón que obliga a un equilibrio de factores es el propio reglamento que limita el
número de cambios, a diferencia de otros deportes colectivos donde se pueden hacer cambios ilimitados,
por ejemplo, tenemos un gran especialista en tiros de faltas que está en el banquillo porque hay mejores
jugadores en global que él, ante un lanzamiento de falta el entrenador no puede sacarle para que tire la
falta y vuelva al banquillo como ocurre, por ejemplo, en el balonmano.

Los factores de rendimiento en el fútbol y su interrelación se muestran en la siguiente figura. A su vez,


cada factor general está compuesto por varios subfactores (Figura 8).

Figura 7: Factores generales de rendimiento en el fútbol y su interrelación.

Figura 8: Desglose de los factores de rendimiento en el fútbol.

Ahora bien, ¿En qué proporción se debe entrenar cada factor de rendimiento?, ¿son suficientes los
entrenamientos habituales en el fútbol para poder abarcar todo esto?. Cada equipo, cada categoría, cada
nivel precisa de un porcentaje distinto. El principio general nos dice que se deben todos en una
proporción adecuada.

Se puede pensar fácilmente que la solución es plantear ejercicios, llamados integrados, en los que se
entrenan varios componentes al mismo tiempo. Sin embargo, la experiencia nos dice que algunos de
estos ejercicios al final no mejoran (o no se ha demostrado) nada y que lejos de facilitar el
entrenamiento lo dificultan, por la complejidad al explicarlo y ponerlo en marcha. Por el contrario,
muchos otros ejercicios integrados son bastante útiles. No es este el momento de profundizar en este
problema, si que podemos concluir que no hay reglas fijas ni demostradas, y que seguramente haya
aspectos que deban realizarse más analíticamente y otros de forma más global, unos con balón, otros
sin balón, y que las elecciones de ejercicios se deberían hacer sin obsesiones ni ideas fijas.

2.5. Principio de la individualidad

Es uno de los principios más importantes pero de más difícil aplicación, en especial en los deportes
colectivos. Es bien sabido que existen numerosos factores que afectan a la respuesta individual ante una
misma carga de entrenamiento (García y cols., 1996b): herencia, maduración, nutrición, descanso y
sueño, nivel de condición, motivación, ambiente, salud y sexo. A estos factores individuales abría que
añadir los diferentes requerimientos energéticos y técnico-tácticos de cada puesto específico en el fútbol.

Es cierto que no se puede programar un entrenamiento totalmente individual para cada jugador, primero
por la dificultad de realización y segundo porque sería incoherente en un deporte de cooperación-
oposición. También es cierto que un entrenamiento igual para todos no sacará el máximo rendimiento a
una plantilla. Una solución intermedia puede ser individualizar ciertos aspectos del entrenamiento para
distintos grupos dentro del equipo:

1) Según nivel de condición física.

2) Según líneas o puestos específicos.

3) Según elementos técnico-tácticos a mejorar.

1) Según nivel de condición física: Para conseguir clasificar a los futbolistas de un equipo y ver sus
características y necesidades necesitamos realizar test apropiados para cada cualidad. Un ejemplo lo
podemos ver en la Figura 9 (datos propios, 2001), que muestra los resultados de dos futbolistas del
equipo juvenil nacional de la Cultural y Dep. Leonesa, en un test de resistencia a la velocidad (R-V).
Podemos observar claramente como el sujeto B es más rápido que el sujeto A, y como el sujeto A es
capaz de repetir los sprints con menos pérdida de velocidad que el B. ¿Deben realizar el mismo
entrenamiento de R-V los sujetos A y B?, evidentemente no.
Figura 9: Tiempos realizados por 2 futbolistas en los 20 primeros metros de un test de R-V que consistía
en realizar 6 sprints de 40 m. recuperando 30 seg.

Si por ejemplo tuvieran que realizar un entrenamiento de R-V de 18 sprints de 15 m (volumen total de
270 m) con recuperaciones parciales entre repeticiones (20-40 seg.), lo correcto sería que el sujeto A
realizara más repeticiones por serie, ya que necesita un nº más elevado de repeticiones seguidas para
fatigarse (2 series de 9 repetic.) o menos repeticiones pero de más distancia (2 x 6 repetic. de 22 m =
276 m). Al contrario, el sujeto B necesita repartir el volumen de entrenamiento en más series dado que
se fatiga mucho antes (3 x 6 repetic.) o aumentar el número de repeticiones disminuyendo la distancia
(3 x 9 repetic. de 10 m. = 270 m).

2) Según líneas o puestos específicos: Los requerimientos energéticos y técnico-tácticos de cada


puesto específico son diferentes entre sí, sufriendo variaciones según el esquema, la estrategia y la
filosofía de juego de cada equipo. Para Godik y Popov (1993), a las observaciones subjetivas del
entrenador se debe añadir análisis más objetivos de las actividades de los futbolistas en los partidos
para organizar y planificar correctamente el proceso de entrenamiento. Proponen cuatro formas de
análisis cuantitativo:

<ul style="margin-top: 6">

 Volumen, variedad y eficacia de las acciones técnico-tácticas individuales.


 Volumen, eficiencia y eficacia de las acciones técnico-tácticas colectivas.

 Volumen e intensidad de los desplazamientos de los futbolistas en los partidos.

 Magnitud y tendencia de la carga biológica de la actividad competitiva.

De estos análisis subjetivos y objetivos tenemos que saber qué requerimientos energéticos,
técnicos y tácticos tiene cada puesto específico en nuestro equipo, y lo más importante, a partir
de esto entrenar. Si por ejemplo, analizamos al lateral de nuestro equipo y obtenemos que el
mayor número de acciones técnicas en ataque centrar desde la banda al área, ese jugador y
todos los que pudieran actuar en su posición deben entrenar los centros de banda, y si a penas
realizan tiros a puerta en el partido, su entrenamiento no debe predominar el tiro a puerta. Si
este mismo lateral, realiza sprints más largos que sus compañeros, las distancias del
entrenamiento de velocidad y resistencia a la velocidad deben ser mayores. Y así con todas las
variables.

3) Según elementos técnico-tácticos a mejorar: Dado que el fútbol es un deporte con


repertorio de gestos y movimientos técnico-tácticos muy amplio, es totalmente normal que unos
jugadores ejecuten mejor unas técnicas que otras, y que cada uno tenga unas carencias que
mejorar. El análisis de estas carencias habitualmente se hace subjetivamente, auque como
citábamos con anterioridad, Godik y Popov (1993), recomiendan analizar estas acciones también
con métodos más objetivos.

Por ejemplo, dentro de un equipo hay 4 jugadores que no realizan correctamente los controles,
otros 6 deben mejorar en el desmarque, 5 tienen su punto débil en el juego aéreo y 6 tienen
dificultades en el marcaje individual. ¿Por qué entrenar todos el control si lo necesitan mejorar
solo 4 futbolistas?. La solución es tan fácil como asignar una tarea a cada grupo para trabajar el
objetivo a mejorar (Figura 7). Teodorescu (1996), propone en deportistas de nivel fraccionar el
entrenamiento en 2-4 sesiones en 1 día, siendo una de estas fracciones para el entrenamiento de
los "puntos débiles" de cada jugador.
Figura 10: Ejemplo de organización de un entrenamiento por grupos según carencias.

2.6. Principio de la relación óptima entre la preparación general y específica

Para Platonov (1988), el entrenamiento general está compuesto por ejercicios que mejoran la salud y
aumentan las posibilidades funcionales generales, y el entrenamiento específico formado por ejercicios
que perfeccionan un campo especializado de una actividad. La preparación general crea la base para la
preparación especial (Matvéiev, 1980) y solo mediante una buena preparación se pueden conseguir
elevados rendimientos específicos (Platonov, 1988). No obstante, la preparación general debe reflejar al
mismo tiempo las particularidades de la especialización deportiva (Matvéiev 1980).

En el fútbol, la preparación específica está formada por el entrenamiento de todos los movimientos y
gestos técnico-tácticos propios del fútbol, así como la capacidad para repetir esfuerzos rápidos durante
un largo periodo de tiempo con pausas diversas, con cambios de dirección, sentido y frenazos
(resistencia interválica). La preparación general, sería la resistencia aeróbica general, la fuerza máxima,
la flexibilidad, la coordinación motriz y agilidad general.

Para muchos autores (Matvéiev, 1980; Platonov, 1988) la preparación general debe ser mayor en los
niños y paulatinamente ir descendiendo hasta ser una parte mínima en los deportistas de élite. La
propuesta que realizamos la observamos gráficamente en la Figura 11. Podemos distinguir:

1. Hasta los 10 años: La preparación específica debe ser el 90% del entrenamiento de fútbol. No
porque pensemos que no hace falta una preparación motriz general en estas edades, al contrario,
pensamos que una amplia gama de patrones motrices beneficiará a la técnica específica en un
futuro. El problema está en que en 1-2 días a la semana que tienen de entrenamiento de fútbol
no daría tiempo a entrenar nada y ya hay bastantes elementos futbolísticos que enseñar como
para dedicarse a otros elementos. Evidentemente rechazamos cualquier preparación física
general en entrenamientos de fútbol en estas edades, y la preparación motriz general del joven
debe ser proporcionada por la clases de educación física, por la participación en otros deportes y
por la propia actividad del niño.
2. De los 10-13 años: El planteamiento es el mismo que el anterior, pero la preparación general
aumenta de proporción por el aumento del entrenamiento de la flexibilidad general, ya que Rubio
y cols. (2002), han detectado en un estudio transversal con niños futbolistas una pérdida
importantísima de flexibilidad en el paso de la categoría benjamín (8-10 años ) a la categoría
alevín (11-13 años).

3. De los 14-16 años: La preparación general aumenta por empezar el entrenamiento de la


resistencia aeróbica. Es importante la resistencia en esta fase porque 1) el niño está
desarrollándose, aumenta la musculatura y esto supone un peso extra que mover, por eso se
debe acompañar este cambio con adaptaciones cardiovasculares, 2) actualmente, en estas
edades dejan de jugar en fútbol-7 y empiezan a jugar a fútbol-11, en un campo grande, con
mayores recorridos y más tiempo de juego, además de cambios limitados que hace que haya
jugadores que jueguen todo el partido, 3) psicológicamente el niño con la maduración deja de
derrochar energía y les cuesta mucho el movimiento, hay que acostumbrarles a la actividad
contínua.

4. De los 16-18 años: Es la edad donde la preparación general adquiere mayor importancia por el
aumento y creación de la preparación física general. A parte de la resistencia aeróbica, es
importantísimo el entrenamiento de la fuerza máxima, ya que es su fase sensible (Hahn, 1988)
coincidiendo con el final de la pubertad y del aumento hormonal. La fuerza máxima será la base
de la fuerza explosiva, de la velocidad de aceleración y de la prevención de lesiones en un futuro
muy próximo. No olvidar el trabajo de flexibilidad.

5. A partir de los 19 años: La preparación general se focaliza principalmente al comienzo de la


temporadas y entre ellas. Las oscilaciones de la Figura 11 quieren representar que hay
temporadas en las que se debería entrenar un poco más la preparación general que otras.

6. A partir de los 30 años: La preparación general debería ser ligeramente mayor para hacer frente
a las disminuciones de rendimiento lógicas por la edad.

Figura 11: Evolución de la preparación general y específica de un futbolista a lo largo de los años.

La Velocidad y el Entrenamiento de
Fútbol
A través de su desarrollo, la capacidad correr a gran velocidad de un jugador se adquiere sobre todo
durante el comienzo de la pubertad (entre los 12 y 14 años de edad). Si usted es un deportista mayor
(por encima de los 16 años) y tiene un tiempo en los 100 metros de 15.0 segundos, esto no va a
mejorar tan fácilmente. Sin embargo, es posible conseguir una mejora significativa en la velocidad en el
campo por medio de distintos métodos, que no implican correr a gran velocidad. Existen muchos
factores que influyen en la velocidad que uno desempeña en el campo. Algunos de estos incluyen
reflejos, anticipación táctica, agilidad y muchas más. Un entrenamiento de velocidad efectiva debe
incorporar aspectos reales del juego. La velocidad no se refiere solamente a las carreras de gran
rapidez. Los jugadores de fútbol rara vez avanzan a plena velocidad por más de 20 metros. Sería más
apropiado concentrarse en cambios rápidos de dirección, aceleración y lo más importante, la velocidad
con el balón. Tenga en mente estas ideas cuando diseñe su programa de entrenamiento de velocidad. La
fatiga hace los entrenamientos de velocidad inútiles en cuanto a lo que se pueda lograr con estos en
términos un paso más acelerado. Un buen programa de entrenamiento debe dividirse en intervalos para
de esta forma recuperarse y dar el máximo esfuerzo.

Significado para el jugador de fútbol:


-el jugar a altas velocidades es muy importante en los niveles altamente competitivos del juego
-si no tiene un paso adecuado, va a tener problemas para obtener el balón

ENTRENAMIENTO PARA MEJORAR LA POTENCIA EN FÚTBOL


INTRODUCCIÓN

Aunque no haya mucha necesidad de demostrar la importancia de la fuerza en el fútbol, de todos


modos, parece necesario reenfocar nuestra atención no en torno a "si es importante", sino en "por que"
y "como"!!!

El propósito del entrenamiento de fuerza en el fútbol no es el de construir grandes músculos, por que
rara vez ello se puede equiparar con mejorías en la potencia. Por el contrario, el entrenamiento de
fuerza debe ser visto como un ingrediente importante para el desarrollo de las necesidades fisiológicas
del juego, en función de mejorar la performance de los jugadores. De ese modo, el entrenamiento de
fuerza no debe desarrollarse independientemente de otras habilidades (por ej., velocidad y resistencia
específica), o sin tener en cuenta las fases de entrenamiento planificadas de acuerdo a los juegos del
campeonato. Sin embargo, en el fútbol la fuerza no se uso en forma absoluta, sino en forma de potencia
(fuerza x velocidad = potencia).

La potencia representa el ingrediente esencial en los movimientos específicos, tales como aceleración y
desaceleración, salto para cabecear la pelota, cambios rápidos de dirección, y remate de la pelota, o con
este gesto una velocidad mas alta. En el último caso si la potencia se incrementa, el jugador puede
acelerar el movimiento de la pierna para adelante, culminando en el instante en el que le pega a la
pelota, usar el máximo de aceleración significa también pegarle a la pelota con mas facilidad.

Finalmente, en el fútbol, el incremento en la fuera resulta en una disminución en la incidencia de lesione,


por que los tejidos musculares, los ligamentos y los tendones son más fuertes y mas resistentes al
esfuerzo del juego.

TIPOS DE FUERZA REQUERIDA EN EL FÚTBOL

En función de maximizar el potencial de los jugadores, los aumentos en la fuerza tienen que estar
dirigidos hacia las adaptaciones específicas del juego. De tal forma, un jugador de fútbol requiere el
desarrollo de las siguientes capacidades relacionadas con la fuerza:

Potencia hace referencia a la tasa de aplicación de fuerza. Cuando se integra velocidad con fuerza
máxima, el resultado es la potencia, una cualidad determinante en cualquier tipo de salto, o cambios
rápidos de dirección.
Potencia de Despegue es un elemento crucial en el fútbol, en el cual el jugador trata de proyectar el
cuerpo al punto más alto ya sea para cabecear o bloquear el cabezazo. En la mayoría de los casos la
fuerza vertical del salto realizada al instante del despegue, es al menos tanto como dos veces el peso del
atleta. La altura del salto es directamente proporcional a la potencia de las piernas.

Potencia de Arranque. En el fútbol hay muchas instancias en las que se requiere que el jugador cubra
una distancia dada en el menor tiempo posible. Esto se logra sólo si al comienzo de una contracción
muscular el jugador tiene la capacidad de generar una fuerza máxima para crea una al ta velocidad
inicial. El comienzo rápido de un sprint depende del tiempo de reacción y de la potencia que el jugador
pude ejercer ene ese instante.

Potencia de Desaceleración. El fútbol requiere no solamente rápidos sprints, sino que también requiere
rápidos cambios de dirección con prontitud y agilidad. Las dinámicas del juego cambian tan
abruptamente que, tal vez, el jugador que está corriendo velozmente en una dirección tiene que
cambiarla rápidamente, con la menor pérdida de velocidad, y acelerando en otra dirección.

Para acelerar rápidamente, se requiere un gran monto de potencia en las piernas y en los hombros. Esto
también es válido en el momento de desaceleración, por que involucra a los mismos músculos
(cuadriceps, isquiotibiales y gemelos), excepto aquellos que se están ejerciendo contracciones
excéntricas. Durante una desaceleración rápida, un jugador de fútbol emplea una fuerza tres veces más
alta que la de su propio peso corporal. Por lo tanto, en función de fortalecer la capacidad para
desacelerar rápidamente, se debe entrenar la potencia de desaceleración.

Potencia de Aceleración. Tan pronto como el jugador comienza a correr, está tratando de alcanzar la
más alta aceleración posible. La capacidad para lograrlo depende e la potencia y rapidez de las
contracciones musculares, e impulsar los brazos y las piernas, ésta a la más alta frecuencia de zancada,
la menor fase de contacto posible cuando la pierna toma contacto con el piso, y la más alta propulsión
cuando la pierna empuja en contra del piso, para lograr un potente impulso hacia delante.

La elevada aceleración depende de la fuerza de los brazos y de las piernas. Durante la aceleración
elevada, las piernas requieren una fuerza tan alta como el doble del propio peso corporal.

PERIODIZACIÓN DE LA FUERZA PARA EL FÚTBOL

La periodización tiene el alcance de estructurar el entrenamiento, de tal forma que el piso de potencia se
alcanzará antes del comienzo del campeonato Nacional a jugar. Como está ilustrado en la Figura 1, la
periodización de la fuerza tiene ciertas fases, teniendo cada una de ellas objetivos específicos del
entrenamiento de fuerza:

Figura 1. La periodización de la fuerza en jugadores de fútbol de élite.

ADAPTACIÓN ANTÓMICA (AA) representa la primera fase del programa de entrenamiento de fuerza;
se organiza inmediatamente después de la fase de "Transición" (T). El nombre de esta fase ha sido
específicamente seleccionado para ilustrar el hecho de que los objetivos principales del entrenamiento de
fuerza no son una sobrecarga inmediata, sino más bien una adaptación progresiva de la anatomía de los
atletas, tales como los tejidos musculares, los ligamentos y los tendones, para las fases siguientes del
programa que son mas desafiantes.

Durante un programa de dos semanas el entrenador debe tratar de desarrollar el área central muscular
del cuerpo para equilibrar los laterales, es decir los flexores y los extensores. Uno debe involucrar la
mayoría de los grupos musculares; cada serie será ejecutada sin "stress" y sin sentir disconfort.
FUERZA MÁXIMA (FM). Hace referencia al peso más alto que uno pueda levantar en una sola
tentativa, llamada una repetición máxima (1RM) o al 100% del potencia de uno.

El objetivo principal de esta fase es el desarrollar e nivel más alto de fuerza. Uno nunca aumentará el
nivel más alto de potencia a menos que la FM se incremente constantemente. Desde el momento que la
potencia es producto de FM y de la velocidad, es lógico que primero se desarrolle FM, y luego esta
variable sea convertida en potencia.

La duración de esa fase de extrema importancia; es de seis semanas con anterioridad al Campeonato
Apertura, y 3 semanas antes del Campeonato Clausura.

FASE DE CONVERSIÓN (C). El propósito principal de esta fase es convertir o transformar los aumentos
de la FM en potencia competitiva específica para el fútbol, al aplicar adecuados métodos de
entrenamiento.

FASE DE MANTENIMIENTO. Al comienzo del campeonato, muchos entrenadores continúan con la


tradición de suspender el entrenamiento de fuerza del programa completo del jugador. Si el
entrenamiento de fuerza no se mantiene durante el Campeonato Nacional los jugadores se verán
expuestos a los "efectos del desentrenamiento", con todos sus elementos negativos, tal como
disminución del tamaño y potencia de las fibras musculares, disminución del patrón del reclutamiento
motor, disminución de la cantidad de fuerza y velocidad que uno pueda generar, etc. Por lo tanto, un
mantenimiento de la potencia es esencial para estar en la mejor de las formas para los partidos
importantes de la temporada.

FASE DE TRANSICIÓN (T). Además de tener la función de eliminar la fatiga acumulada durante el
pasado año de entrenamiento, y estar psicológicamente relajado, durante la transición uno debe
mantener algún tipo de actividad física (40-50% del volumen de entrenamiento de la fase competitiva),
incluyendo al entrenamiento de fuerza. Si durante estas 4-5 semanas de entrenamiento de baja
intensidad uno no realiza ningún tipo de entrenamiento de fuerza, una reducción en el tamaño de los
músculos y pérdidas de potencia. El trabajo de compensación (C), que mayormente involucra a los
músculos antagonistas y a los estabilizadores, es una necesidad vital durante esta fase sin "stress", del
plan anual.

MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

METODOS DE ENTRENAMIENTO PARA LA ADAPTACIÓN ANATÓMICA

La función de la fase AA es adaptar progresivamente los músculos, y especialmente las inserciones


musculares en los huesos, para ayudar a hacer frente a las cargas más altas de las fases siguientes al
entrenamiento. Por este motivo, la carga total del entrenamiento tiene que ser incrementada de modo
no cause malestar. El método más para implementar AA es el "circuito de entrenamiento (CT)",
principalmente porque es un buen método organizativo que alterna los grupos musculares.

CIRCUITO DE ENTRENAMIENTO

("Circuito Training")

Aunque CT pueda ser pesado para desarrollar tanto la resistencia cardiorrespiratoria, así como
combinaciones de fuerza, para el propósito de la fase AA, este circuito se ajustará para servir al
desarrollo de la fuerza.

Al desarrollar un CT, se pueden usar gran variedad de ejercicios, tales como: peso del propio cuerpo,
tubo quirúrgico, balón medicinal, implemento livianos tales como mancuerna, barras y cualquier tipo de
máquina para el entrenamiento de la fuerza. Un circuito puede ser corto (6-9 ejercicios), medio (9-12
ejercicio), o largo (12-15 ejercicio). Un circuito puede repetirse varias veces, dependiendo de la cantidad
de ejercicio involucrados. Obviamente, que con respecto a la cantidad de circuitos, la cantidad de
repeticiones por ejercicio, y las cargas, se tiene que considerar la tolerancia de trabajo individual y el
nivel de aptitud física, ya que la fase AA el trabajo total no debe ser tan elevado como para que lleve al
deportista a sentir dolo o disconfort.

Los ejercicio del CT deben ser seleccionados para "alternar los grupos musculares", favoreciendo, por lo
tanto, una mejor y más rápida recuperación. Los intervalos de descanso (ID) puede distribuirse en
cualquier momento entre los ejercicios, durarán entre 60 y 90 segundos, y de 1-3 minutos entre los
circuitos.

Considerando el propósito general de la fase preparatoria, y particularmente la función de AA, los


ejercicios deben ser seleccionados para "desarrollar el área central de cuerpo" así como también a los
músculos del la primera fuerza motriz (los músculos que se utilizan principalmente para el fútbol).

Desde el momento que el CT puede ser usado desde la primer semana de la A, el entrenador debe hacer
un test de 1RM para poder calcular la carga de trabajo, al menos para los músculos de la primera fuerza
motriz. Los ejercicios y las posiciones de un CT deben seleccionarse de acuerdo al equipo disponible en
el gimnasio.

Como se ilustra en la Figura 2, los parámetros del entrenamiento en los jugadores de élite son muy
diferentes a aquellos que se usa en jugadores juveniles. Una fase mas larga de AA tendrá sentido para
deportistas novatos, desde el momento que ellos necesitan un tiempo de adaptación mas largo, y para
poder crear una buen base para el futuro. Por el contrario una fase de AA que dure mucho más de tres
semanas no resulta en aumentos visible para los jugadores mayores.

A continuación, se sugiere la duración de AA, la frecuencia de las sesiones de entrenamiento por


semana, y otros parámetros del CT para lo jugadores juveniles y jugadores de élite.

Figura 2. Parámetros de entrenamiento sugeridos para un circuito de entrenamiento.

MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO PARA LA FASE DE FUERZA MÁXIMA

La capacidad de un jugador para generar una FM depende, en alto grado de: 1) el diámetro del músculo,
más específicamente el diámetro de los filamentos de miosina y de los puentes cruzados; 2) de la
capacidad para reclutar las fibras musculares de contracción rápida (FT); y 3) la capacidad para
sincronizar todos los músculos que estén involucrados en la acción (lo cual es un componente del
aprendizaje y se incrementa con la práctica de levantar cargas pesadas).

La capacidad para reclutar las fibras de FT, depende particularmente del contenido del entrenamiento,
en ele cual las cargas máximas y la potencia explosiva debes ser dominantes. Sólo este tipo de
entrenamiento de la fuerza da como resultado la participación en la acción de las poderosas fibras
musculares FT.
Los ejercicios usados para el desarrollo de la FM no deben ser llevados a cabo bajo condiciones de
agotamiento. La máxima activación del Sistema Nervioso Central (SNC) incluye factores tales como una
máxima concentración y motivación; además, el entrenamiento de FM mejora la ligazón con el SNC, lo
cual conduce a una mejoría en la coordinación y en la sincronización muscular.

EL MÉTODO DE LA CARGA MÁXIMA

En el concepto global de la periodización de la fuerza, FM es mejorada a través del método de la carga


máxima (MCM), que entre, otros, representa el factor más determinante en el desarrollo de otros tipos
de fuerzas, usadas para la producción de potencia específica del juego.

Los aumentos en la FM, usando cargas máximas, tienen ciertas ventajas, tales como:

1. Incrementa la activación de Unidades Motoras, lo que resulta en un elevado reclutamiento de


fibras musculares FT.
2. Representa el factor determinante para la producción de potencia, y como tal, este factor genera
una alta producción neural para el fútbol, dónde la potencia es dominante.
3. Mejora la coordinación y sincronización de unidades motoras de todos los grupos musculares
durante la performance.

Uno de los resultados más positivos del MCM para la potencia es el incremento del número y del
diámetro de los elementos que se contraen en los músculos, la miosina de las fibras FT, y el
reclutamiento de una mayor cantidad de fibras FT. El MCM también incrementa el nivel de testosterona,
representando ¿, por lo tanto, otra explicación de porqué mejora la FM.

Considerando el esfuerzo del entrenamiento y la utilización de cargas máximas, el MCM tiene que
realizarse sólo después de un mínimo de 2-3 años de fuerza general, usando cargas más livianas. Pero
los aumentos en la fuerza son de esperar, aún durante esta fase de la AA de larga duración,
mayormente a causa del aprendizaje motor, que es cuando los jugadores aprenden un mejor uso y
coordinación de los músculos que se utilizan en el fútbol.

Entre los elementos más importantes para el MCM están:

LA CARGA. Como ya se ha mencionado, la FM se desarrolla sólo si uno crea la más alta tensión posible
en los músculos. Sin embargo, si se pretende reclutar a las mayoría de las fibras musculares en la
contracción, especialmente las FT, para ello necesitan cargas superiores al 85%. Las cargas máximas
con baja cantidad de repeticiones resultan en una significativa adaptación del sistema nervioso, en una
mejor sincronización de los músculos involucrados, y en una capacidad incrementada para reclutar fibras
musculares FT.

LA CANTIDAD DE SERIES. Si se supone que el MCM brinda los más altos beneficios para mejorar la
FM, uno debería exponer a los grupos musculares de la primera fuerza motriz a la cantidad más alta de
trabajo. Para lograr esto, el entrenador debe planificar una sesión de entrenamiento con el número más
alto de series que el jugador pueda tolerar (3-4 o más). Sin embargo, esto es posible sólo si la cantidad
de ejercicios es baja, no más alta que 3-5. Al hacerlo de este modo, el entrenador tiene que ser muy
selectivo para elegir sólo aquellos ejercicio que son requeridos para el fútbol.

El orden de los ejercicios tiene que estar dispuesto de tal modo, que permita una buena alternancia de
los grupos musculares, y de esta forma se facilitará una mejor recuperación local de los músculos entre
las series.

LA CANTIDAD DE REPETICIONES. Dado que la carga para el MCM es máxima, el número de


repeticiones debe ser baja: 1-4 (6).
LOS INTERVALOS DE DESCANSO (ID). Entre las series, es una función del nivel de la aptitud física
del jugador, y deben calcularse para asegurarse una adecuada recuperación del sistema neuromuscular.
Para MCM es necesario un ID de 3-6min, pues las cargas máximas involucran al SNC, por lo tanto, su
recuperación toma más tiempo que el sistema muscular esquelético. Si el ID es mucho mas bajo se pone
en duda la participación del sistema nervioso en la forma de máxima concentración, la motivación, y la
potencia de los estímulos nerviosos enviados al músculo en contracción.

EL RITMO o velocidad de ejecución, juega un rol importante en el MCM. En el fútbol todo se realiza
rápida y explosivamente. Para maximizar la capacidad personal para la alta performance, el total del
sistema neuromuscular tiene que estar adaptado a tales requerimientos, para ser capaz de reclutar
rápidamente las fibras FT. Por lo tanto, aún considerando la típicas cargas máximas para el MCM, la
fuerza de aplicación del jugador en contra de un resistencia tiene que ejecutarse tan rápido como sea
posible e incluso explosivamente.

Al lograr la aplicación de una fuerza explosiva, es muy importante que el jugador posea una máxima
concentración y motivación, antes de cada serie. Aún considerando que por la magnitud de la carga la
barra se moverá lentamente, el jugador debe concentrarse para activar los músculo de la manera más
enérgica posible. Sólo una alta velocidad de contracción realizada en contra de una cara máxima,
reclutará rápidamente las fibras FT, dando como resultado una FM considerablemente incrementada.
Además, para obtener los máximos beneficios del entrenamiento, la movilización de todos los
potenciales de la fuerza debe ser realizada en el tiempo más corto que sea posible, y desde el primer
momento del levantamiento del peso. La Figura 3 ilustra todos los parámetros el MCM para el fútbol.

Figura 3. Los parámetros sugeridos para el Método de Carga Máxima (MCM).

MÉTODO DE ENTRENAMIENTO PARA LA FASE DE CONVERSIÓN: CONVERSIÓN A POTENCIA

Tuvo que pasar mucho tiempo para el entrenamiento de fuerza se estableciera por sí mismo como un
elemento determinante en la performance deportiva. Ahora es tan popular, que casi todo jugador sigue
algún programa de fuerza con la esperanza de romper nuevos resultados deportivos. Sin embargo, los
que les está faltando a la mayoría de los programas es la transformación de los aumentos en fuerza a
una fuerza específica para el fútbol. De ello se desprende la fase de conversión!

La función principal de la fase de conversión es la de transformar todos los aumentos de la fuerza en una
potencia competitiva y específica de cada deporte. Debería ser obvio para cualquiera que los aumentos
(por ej. básicos y no específicos) en la fuerza no ayudan a la performance deportiva, hecho que sí ocurre
con este nuevo producto específico de cada juego, que es el resultado de la fase de conversión. P y
potencia representan la base fisiológica de los avances en la performance deportiva durante la fase
competitiva. En el momento que termina la fase de conversión comienzan los partido importantes. En
este momento la potencia debe estar a los niveles más altos para asistir al jugador a lograr sus metas:
alta aceleración y desaceleración remates poderosos, rápidos cambios de dirección, y saltos verticales
elevados.

Un jugador puede ser muy fuerte, tener una gran masa muscular y sin embargo no ser capaz de
desarrollar potencia, a causa de su incapacidad para contraer sus fuertes músculos en un periodo muy
corto de tiempo. Para ser capaz de vencer estas diferencias, el jugador tiene que llevar a cabo un
entrenamiento especial, fundamentalmente un entrenamiento de potencia, el cual resultará en una
mejoría de la tasa de producción de fuerza. Esto se logra acortando el tiempo de reclutamiento de las
unidades motoras, especialmente las fibras FT.

Durante la fase de conversión es necesario ser enérgicamente consciente para gastar la mayoría de la
energía para el entrenamiento técnico/táctico y una menor proporción será usada para el entrenamiento
de potencia. Este es el porqué de seleccionar la menor cantidad de ejercicios posibles, los cuales, como
ya se a dicho, tienen que estar lo más estrechamente relacionados a las habilidades propias del juego.
No se puede gastar ni tiempo ni energía en nada más. El programa tiene que ser muy eficiente; de 2 a 4
ejercicios, dinámicamente realizados, sobre la base de varias series para un efecto máximo. El programa
tiene que ser realizado rápida y explosivamente, en función de reclutar la más alta capacidad de
unidades motoras, a la tasa de contracción más alta posible.

EL MÉTODO ISOTÓNICO

El intento de mover peso los más rápido y fuertemente posible, a través de un rango completo de
movimiento, representa uno de los métodos clásicos que se usan para el entrenamiento de potencia. La
pesas libres, o cualquier otro equipamiento que permita al sujeto mover la carga con aceleración (por ej.
balones medicinales) representa un buen medio para lograr la meta de desarrollar la potencia.

También es necesario un alto nivel de FM para la primer parte del levantamiento o lanzamiento.
Cualquier barra o implemento (balón medicinal) tiene una cierta inercia (por sus propias masas o pesos).
Si esta barra o implemento ha de ser levantado o lanzado explosivamente, la parte más difícil el primer
parte del lanzamiento o levantamiento. Para poder vencer esa inercia en los músculos de tiene que
producir una alta tensión. Cuánto mas elevada sea la FM, más fácil será vencer la inercia, y el inicio del
ejercicio será también más explosivo. Esto es solamente si uno tiene la capacidad de contraer
rápidamente a los músculos para crear tal velocidad. Esta es la razón por la cual cualquier deportista
involucrado en el fútbol necesita realizar un entrenamiento de potencia durante la fase de conversión.

Sin el entrenamiento de potencia uno nunca será capaz de saltar más alto, moverse más rápido o
rematar la pelota más fuerte, sin importar que tan fuerte sea uno.

LA CARGA. Durante la fase de FM el deportista es sometido a cargas máximas. Por lo tanto, usar cargas
entre el 30-50% para desarrollo de la potencia no representa ningún desafío. Pero usar tales cargas, y
crear a la vez también una alta aceleración, si lo es.

EL NÚMERO DE REPETICIONES, no es alto (4-10) por que el elemento clave para el entrenamiento de
potencia no es cuántas repeticiones se realizan, sino más bien se trata de cuán fuerte y rápidamente son
ejecutadas. Por lo tanto, la cantidad sugerida de repeticiones por serie no tienen necesariamente que ser
realizadas sin parar. Como la rapidez de la contracción es el elemento esencial para lograr la potencia,
uno puede realizar pocas repeticiones (2-3), tener un descanso breve, y luego realizar el resto de
repeticiones planificadas para esa serie en particular. De esta manera, el jugador puede concentrarse
máximamente en función de lograr el movimiento más dinámico. Sólo una concentración máxima y una
acción explosiva resulta en el mayor reclutamiento posible de las fibras FT.

EL NUMERO DE EJERCICIOS, tiene que ser lo más bajo posible; 2-4 ejercicios y 5 como máximo.
Haciéndolo de esta manera, uno puede realizar la cantidad de series más alta, realmente posible (3-4)
para el máximo beneficio de las necesidades musculares. Al tomar la decisión de la cantidad de series y
ejercicios, uno debe recordar que el entrenamiento de potencia se realiza en adición al entrenamiento
técnico/táctico, con solo una cierta cantidad de energía reservada para éste.

La figura 4 sugiere los elementos principales para un entrenamiento de potencia para el fútbol.
Figura 4. Los parámetros de entrenamiento para el método isotónico de potencia.

Un elemento clave para el desarrollo de la potencia por medio del método isotónico es el ritmo/velocidad
de ejecución. Para los máximos incrementos en la potencia, la velocidad de ejecución tiene que se la
más alta posible. Una rápida aplicación de la fuerza en contra de implemento/peso, a través del rango
completo de un movimiento, es esencial, y tiene que comenzar de la primera parte del movimiento. Para
poder lograrlo, el deportista tiene que concentrarse al máximo sobre la tarea, para ser capaz de
desplazar la barra/implemento de una sola vez, y muy dinámicamente.

EL MÉTODO BALÍSTICO

Para el método balístico, la fuerza de los músculos del jugador se puede aplicar en contra de
implementos tales como una bala, utilizada por lazadores de bala en atletismo, balones, medicinales,
campanas pesadas, y trabajos pliométricos. Como la fuerza del deportista excede en gran medida la
inercia de estos elementos, el movimiento ocurre explosivamente. El método usado para fortalecer la
potencia, mediante el uso de tales elementos, se llama método balístico.

Durante una acción balística la energía del deportista es impartida en contra de la resistencia muy
dinámicamente, desde el comienzo hasta el final del movimiento. Como resultado, el implemento es
proyectado a una distancia proporcional a la potencia que uno aplicación en contra del mismo, o en
contra del piso (en el caso de ejercicios pliométricos).

Los ejercicios balísitcos pueden ser realizados hacia el final de la sesión de entrenamiento, o
inmediatamente después de la entrada en calor, dependiendo de los objetivos de entrenamiento. Si uno
ha planificado un importante trabajo técnico-táctico para un día en especial, el trabajo adicional, como
podría ser el desarrollo/mejoría de la potencia, se convierte en una meta secundaria. Sin embargo, a
menudo, el trabajo sobre la potencia puede planificarse inmediatamente después de la entrada en calor,
especialmente hacia el final de la fase preparatoria.

Bajo esta condición, el entrenamiento de potencia de naturaleza explosiva se ve fortalecido por que es
realizado en un estado de "frescura fisiológica". Para contracciones rápidas, un SNC que ha estado en
reposo, puede enviar impulsos nerviosos mas potentes hacia los músculos ejercitados. Ocurre lo
contrario cuando el SNC y los músculos están agotados: domina la inhibición, impidiendo por lo tanto,
un involucramiento efectivo de las fibras musculares FT.

Realizar in trabajo intensivo, anterior a cualquier tipo de entrenamiento de potencia de naturaleza


explosiva, agota la provisión de compuestos de alta energía (ATP/CP). Si la energía no está disponible,
es imposible pretender un trabajo de calidad. Además, es difícil reclutar a las fibras FT, pues éstas se
fatigan rápidamente y como consecuencia, el movimiento será realizado sin vigor.

La CARGA de los movimientos balísticos es dictada por el peso standard de los implementos. Los
balones medicinales tienen un rango de 2-6 kg , mientras que las campanas pesan entre 10-32 kg.

EL NÚMERO DE EJERCICIOS, EL NÚMERO DE SERIES Y EL NÚMERO DE REPETICIONES. Como en


otros métodos relacionados a la potencia, la cantidad de ejercicios tiene que ser la más baja posible,
para que se puedan llevar a cabo una elevada cantidad de series tanta como sean posible, y lograr
máximos beneficios en potencia. Los ejercicios tienen que imitar, tanto como sea factible, las cualidades
técnicas que involucran a los músculos dominantes en el fútbol.

El número de series y repeticiones no son el elemento crítico. Para incrementar la potencia no es


necesario realizar muchas repeticiones!!. Un factor determinante es la velocidad de la performance, la
cual dicta la velocidad de la contracción muscular. De este modo, ambas, la cantidad de repeticiones y
de series tienen que ser realizadas durante el tiempo más breve posible. El número de repeticiones tiene
que interrumpirse en el momento que declina la explosividad.

La explosividad de un ejercicio puede ser garantizada solo si están involucradas una gran cantidad de
fibras FT. Cuándo ellas se fatigan, la velocidad/explosividad disminuyen. El continuar con la actividad es
inútil, porque a partir de ese momento las fibras de contracción lenta (ST) son llamadas a la acción, una
situación indeseable para un deportista que busca el desarrollo de la potencia.

INTERVALOS DE DESCANSO. Para cualquier tipo se métodos explosivos, incluyendo el balístico, los ID
deben ser tan largos como sea necesario lograr una recuperación casi total, de manera que pueda
repetirse la misma calidad de trabajo en las series siguientes. La frecuencia semanal del método balístico
depende de la fase de entrenamiento: menor (1-2) hacia el de la preparatoria y mayor (2-4 durante la
fase de conversión. La figura 5 ilustra los principales parámetros para el método balístico.

Figura 5. Parámetros de entrenamiento sugeridos para el método balístico

ENTRENAMIENTO DE FUERZA DURANTE LA FASE COMPETITIVA


Los beneficios de la fuerza para el fútbol se disponen mientras el sistema neuromuscular mantenga las
adaptaciones celulares inducidas por el entrenamiento de fuerza. Cuando cesa el entrenamiento de
fuerza, disminuyen las propiedades contráctiles de los músculos y como resultado directo, disminuye su
rol positivo. La consecuencia es el desentrenamiento, o una visible disminución en la contribución de la
fuerza para la performance.. Para evitar el desentrenamiento, y para mantener una buena fase
fisiológicas durante la fase competitiva, uno tiene que planificar un programa de entrenamiento que sea
específico para el fútbol. El mantenimiento de la fuerza durante la fase competitiva no es una cuestión
de "sí" este debería continuar sino más bien se trata de "como" se debe hacer. Para poder decidir, el
entrenador tiene que, otra vez, tener en mente las capacidades dominantes en el fútbol.

En el fútbol, dónde la potencia es la capacidad dominante, se deben mantener tanto la FM como la


potencia. Como proporción entre las dos, yo me permito proponer: 20% para FM y 80% para la
potencia.

Igualmente importante es el reconocer que mantenimiento del programa y la proporción entre los tipos
de fuerzas diferentes también depende de la duración de la fase competitiva. Cuanto más larga sea la
fase competitiva, más importante será mantener algunos de los elementos de FM.

Desestimar esto significa que si la FM está desentrenada se afectará al nivel de potencia.


Durante el mantenimiento de la fase uno debe aplicar los mismo métodos de entrenamiento que hemos
sugerido anteriormente. Lo que marca la diferencia durante la fase de mantenimiento no es la
metodología del entrenamiento, sino el volumen de entrenamiento de la fuerza cuando de los compara
con el entrenamiento técnico-táctico.

Uno nunca debería olvidarse que el mantenimiento de la fuerza se realiza además de los tipos de
entrenamiento recién mencionados, los cuales deben ser los dominantes durante la fase competitiva. Por
lo tanto, el número de ejercicios tiene que ser los más bajo posible 2-3 (4), y estar específicamente
dirigidos a los músculos necesarios para el fútbol. De esta forma, uno tiene que gastar la menor energía
posible para el mantenimiento de la fuerza, porque la mayoría de ésta será usada para el entrenamiento
técnico-táctico.

La cantidad de sesiones de entrenamiento de fuerza por semana debe ser 2, máximo 3, y lo más corta
posibles. A menudo, un buen programa de entrenamiento puede llevarse a cabo en 20-30 min. de
trabajo muy específico. Obviamente las sesiones de entrenamiento de la fuerza también depende del
cronograma deportivo. Si no hay partidos programados para el fin de semana, entonces se planificará 1
(máximo 2) sesiones de entrenamiento corto. Generalmente, la cantidad de series es baja. Para potencia
y para FM, de 2-4 series son posibles porque la cantidad de repeticiones en general también son bajas
(2-6).

Los ID deben ser más largos de los que se sugiere normalmente, mayormente porque el deportista debe
recuperarse casi por completo durante la pausa. La intención de la fase de mantenimiento es la
estabilización de la performance y no el agravamiento del estado de fatiga. Por lo tanto, se requieren ID
más largos, para la casi total recuperación entre las series.

EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA DURANTE LA FASE DE TRANSICIÓN

La fase de transición representa la unión entre los dos ciclos anuales. Sus objetivos principales son los
de facilitar un reposo psicológico, relajación y regeneración biológica, así como el mantenimiento de un
nivel aceptable de preparación física general. Por lo tanto, la duración de esta fase no puede pasar de 4
semanas, por que los jugadores se desentrenarán visiblemente, perdiendo la mayoría de sus aptitudes
físicas.

Durante la fase de transición los jugadores deben entrenar de 2-3 veces por semana por la sencilla
razón de no perder por completo la aptitud física que ellos tenían antes. Uno debería tratar de no olvidar
que toma menos esfuerzo mantener el 40-50% del nivel previo de aptitud física, que comenzar a
desarrollarlo desde cero.

CONCLUSIÓN

Desde el punto de vista del entrenamiento de fuerza, durante la transición, los jugadores debería
realizar trabajo de compensación, para involucrar en la actividad a los grupos musculares que
generalmente no entran mucho en acción a lo largo de las fases preparatoria y competitiva. Por lo tanto,
se debe prestar atención antagonistas y estabilizadores. No es necesario que el programa sea
estresante, sino mejor que sea relajado, que el jugador trabaje cómo y por el tiempo que él lo desee. El
"stress" es indeseable durante la transición!. Por lo tanto, no es necesario un programa formal con
cargas específicas, ni número de repeticiones ni cantidad de series. Por una sola vez, que el jugador
haga lo que le plazca.

Efecto del Entrenamiento de la Fuerza con Diferentes Intensidades en Futbolistas de 13 y 14 Años


RESUMEN

El propósito de este trabajo fue establecer el efecto que produce el entrenamiento de sobrecarga
desarrollado con diferentes intensidades en futbolistas de 13.91±0.30 años pertenecientes a Racing Club
durante el año 2005. Se evaluaron 24 sujetos; en los tests de sentadilla (SEN), press banca (PB), Salto
en largo s/ imp. (SL), salto desde sentadilla (squat jump) (SJ), salto con contramovimiento (counter
movement jump) (CMJ) lanzamiento lateral de balón medicinal sentado (3.5 kg) (LMB). A todo el grupo
de sujeto se le determino la composición corporal en 5 componentes (Protocolo de la International
Society for the Advancement of Anthropometry, ISAK; W. Ross, D. Kerr, 1988), que consistió en la
medición de edad milesimal, peso, talla, talla sentado, 6 pliegues cutáneos, 13 perímetros, y 6
diámetros. Al total de los sujetos se lo dividió en grupo experimental 1 (GE1, n=12) que entrenaron con
estímulo de sobrecarga al 50 %- 60% de 1RM y grupo experimental 2 (GE2, n=12) que entrenaron con
estímulo de sobrecarga al 70 %- 75% de 1 RM y la combinación con ejercicios balísticos. El
entrenamiento de fuerza se desarrollo durante 12 semanas, el cual incluía dos estímulos semanales para
ambos grupos; respetando una periodización progresiva y adecuada para dicha circunstancia con
diferentes ejercicios de sobrecarga. En el análisis estadístico los resultados de las evaluaciones finales
mostraron mejoras en los diferentes tests del GE2 sobre el GE1, pero solo se presentaron diferencias
significativas en los tests de LMB (4.86 %, p<0.0001) y SL (7.64 %, p<0.042), siempre a favor del GE2.
Estos datos nos permiten concluir que el entrenamiento de sobrecarga solo incidió de manera
significativa en los resultados obtenidos a través de los tests SL y LMB, a favor del grupo experimental
2, por lo tanto, consideramos que el entrenamiento de fuerza a estas edades y con las intensidades
desarrolladas en este mismo trabajo pueden lograr resultados similares. Por último consideramos que el
entrenamiento de fuerza a intensidades elevadas, en períodos de formación deportiva, pueden obtener
inmejorables resultados. Por lo tanto, seria productivo en estas edades elaborar trabajos de sobrecarga
a intensidades del 80 % de 1 RM, realizando en forma paralela un importante trabajo para desarrollar la
musculatura de sostén y desplegando una correcta técnica de ejecución.

Palabras Clave: fútbol juvenil, intensidad, potencia muscular, entrenamiento de fuerza, rendimiento.

INTRODUCCION

La fuerza muscular, en sus diversas manifestaciones, es una de las capacidades condicionantes más
determinantes en el rendimiento y la eficacia de las respuestas motoras, porque es una cualidad que
esta involucrada en cualquier movimiento. Por rendimiento entendemos los aspectos cuantitativos (más
alto, más lejos), y por eficacia el que se consigue el objetivo deseado. En estas dos propiedades del
comportamiento motor, la fuerza muscular contribuye mucho (Ball y cols. 1992; Katik, 1995, Payne y
cols.; 1997, Hetzler y cols.1997, Falk y Mor, 1996; Faigenbaum, 2000; Fleck, 1998; Suei y cols., 1998),
pero la eficacia y el rendimiento son aspectos parciales en el campo de las conductas motrices. La fuerza
muscular, por si sola no garantiza otra propiedad esencial del comportamiento motor en el deporte, la
corrección (o eficacia).

La corrección, depende del grado de desarrollo, de las capacidades coordinativas y requiere


necesariamente de una buena organización de la conducta motriz en el espacio (ajustes espaciales) y en
el tiempo (ajustes rítmicos).

La corrección se expresa en el refinamiento de la técnica y la economía de movimiento, contribuyendo a


una mejor calidad de las actuaciones, pero no necesariamente de la eficacia. Ambas corrección y
eficacia, son propiedades independientes del comportamiento motor. Así que convendría adelantar que
el entrenamiento de la fuerza en la Iniciación Deportiva y en estas edades (14 años) no debe entenderse
en forma aislada, sino en relación al desarrollo del conjunto de capacidades motoras del joven deportista
y posteriormente a la especialización deportiva.

A pesar de lo dicho anteriormente, en el fútbol juvenil actual siguen existiendo técnicos y preparadores
físicos que ponen en duda el trabajo de sobrecarga en jóvenes de éstas edades, donde se opina que
levantar pesas a temprana edad ocasiona sensibles daños y trastornos a nivel óseo-articulares, sin
embargo y obviamente con los pre púberes y púberes, no debemos trabajar para la búsqueda estricta de
la fuerza máxima muscular, como también no debemos trabajar sobre su sistema osteomioarticular con
cargas que incidan negativamente sobre su desarrollo. De todas maneras ello no quita que los púberes y
los adolescentes no puedan levantar pesas, siempre que el nivel de exigencia este acorde a su capacidad
individual, tanto en su estadio Tanner como en su estadio biológico y cuyo fin consista en:

 Apuntar a su desarrollo somatofuncional.


 Desarrollar la coordinación neuromuscular incrementando su acervo motor.
 Actuar sobre la coordinación intermuscular mediante la utilización de ejercicios multi –articulares
gimnásticos, olímpicos o parte de ellos con bajo peso.

Para analizar el concepto de entrenamiento de sobrecarga con diferentes intensidades, mostramos los
resultados que Medvedev y Dvorkin (1987) realizaron en una investigación con 10 levantadores
juveniles, aplicando diferentes intensidades a tres entrenamientos de cada uno de los grupos. El estudio
duro 6 meses y se analizaron los aumentos de fuerza que se producía en los tests de arranque y
sentadilla como consecuencia del entrenamiento a diferentes intensidades (ver tabla 1 y Figuras 1 y 2).

Tabla 1. Intensidades del entrenamiento en las diferentes edades.

Figura 1. Incremento de los resultados de arranque para los levantadores de diferentes edades, durante
el entrenamiento con diferentes cargas.
Figura 2. Incremento de los resultados de sentadilla para los levantadores de diferentes edades,
durante el entrenamiento con diferentes cargas.

El grupo que concierne a esta investigación (13-14 años) logró los mejores resultados entrenando con la
intensidad del 70- 80% de 1 RM, tanto para arranque como para sentadilla.

Por otro lado se observa que se obtuvo una mayor ganancia de fuerza cuando se aplica un
entrenamiento con cargas del 50-60-65% comparado con las de 80-90%.

En un trabajo que se examinó el rendimiento de fuerza de niños y adolescentes (Blanksby B. and


Gregor, 1981) después de la participación en un programa de entrenamiento, se ha sugerido que cuando
se incorpora un programa apropiado de ejercicio con una supervisión adecuada, pueden lograrse
mejorías importantes de la fuerza sin lesiones esqueléticas.

En un estudio (Weltman A, Janney C, Rians , 1986) que también se analizó el rendimiento de la fuerza
por medio del entrenamiento de sobrecarga, se han encontrado mejorías significativas de la fuerza (5%-
40%) en adolescentes que entrenaban 2-3 veces a la semana siguiendo protocolos isotónícos,
isocinéticos o isométricos.

En otro estudio con sujetos daneses de 7 a 16 años (Asmussen y Heeboll-Nielsen, 1955, cfr. Haywood,
1993) en donde los chicos fueron agrupados por la variable estatura, en intervalos de 10 cm, donde se
les midió la fuerza isométrica máxima; el estudio demostró que la fuerza aumentaba sucesivamente a
medida que aumentaba la estatura, confirmando la determinante contribución del tamaño corporal
(asimilando en este estudio el tamaño muscular) en la ganancia de la fuerza.

La Federación de Levantamiento de Pesas y Levantamiento de Potencia recomiendan la edad de 14 años


para comenzar un proceso sistemático de entrenamiento (Cappa D. 2000).

Según Dimitrov 93´ la edad de inicio de los pesitas búlgaros disminuyó 2 años por década en los último
20 años. La edad de inicio de los niños es de 10 a 12 años, pero cabe aclarar que los mismos son
sometidos a 31 tests físicos, 28 tests médicos y 30 tests pedagógicos.

Conforme a Cappa D., (año 2000); expresa algo muy interesante en el 1º simposio internacional de
Fuerza y Potencia, que no hay edad más adecuada que otra para comenzar con estímulos de fuerza.
Recordando que nuestros primeros estímulos de fuerza ya los hacemos cuando somos pequeños y los
descubrimos jugando.
Por lo tanto, se determina que en el fútbol la masa muscular refleja la potencia muscular necesaria para
la aceleración, velocidad de carrera, salto, remate, etc (Reilly T, 1996).

Una parte del entrenamiento en futbolistas busca producir efectos sobre la masa muscular en cuanto a
su calidad y cantidad para obtener una mejora en el rendimiento deportivo.

En la actualidad, en la República Argentina; los trabajo publicados sobre este tema creemos que son
escasos (especialmente en edades de 13 a 14 años), es aquí donde surge nuestro problema de
investigación, en donde nace la intención de conocer cual es el efecto del entrenamiento de la fuerza
ejecutado con diferentes intensidades en futbolistas de 13 a 14 años pertenecientes a Racing Club en el
año 2005.

Finalmente, el objetivo general de este trabajo es determinar el efecto que produce el entrenamiento de
sobrecarga desarrollado con diferentes intensidades en futbolistas juveniles.

Por último, entendemos que el estudio será útil en las siguientes acciones:

Construir una información propia y confiables, a partir de la base de datos obtenidos mediante dicha
investigación, y que pase a formar parte de los archivos informáticos - estadísticos de Racing Club, para
ser utilizados y aplicados en cuestiones relativas a la ciencia del ejercicio.

MATERIALES Y METODOS

Características y Selección de la Muestra

Racing Club es un club de 1º División del fútbol argentino que se encuentra gerenciado (Empresa
Blanquiceleste).

El fútbol juvenil (antes llamado fútbol de inferiores) comienza a los 13 años con la Novena División,
hasta llegar a Cuarta División (sujetos de 18, 19 y 20 años), el cual tiene una participación en el torneo
organizado por A.F.A.

Para el desarrollo de la muestra se tomaron 24 jugadores de fútbol con una media de edad de 13..91
+/- 0.303, pertenecientes a 9° División de Racing Club. Cabe aclarar que solamente se estudiaron
aquellos sujetos que realizaban la práctica de fútbol con el cuerpo técnico del fútbol juvenil.

Al total del grupo se lo dividió en grupo experimental 1 (12 sujetos que entrenaron con estímulo de
sobrecarga al 50 %- 60%) y grupo experimental 2 (sujetos que entrenaron con estímulo de sobrecarga
al 70 %- 75%).

A ambos grupos se los sometió a un entrenamiento de:

Grupo Experimental 1(GEXP1):

 2 series de 12 - 14 repeticiones al 50% de 1RM


 2 series de 10 – 12 repeticiones al 60% de 1RM

El grupo experimental 1 no realizo ejercicios BALÍSTICOS.

Grupo Experimental 2 (GEXP2):

 2 series de 8 repeticiones al 70% de 1 RM


 2 series de 6 repeticiones al 75% de 1 RM
El grupo experimental 2 realizo ejercicios BALÍSTICOS.

Variables Incluidas en el Estudio

Directas

Peso (kg), talla(cm), talla sentado (cm), pliegues y perímetros; alturas logradas en los tests Squat
Jump, Counter movement jump (cm); distancias obtenidas en los tests de salto en largo (s/impulso) y
lanzamiento lateral de medicine ball (3,5 kg de peso) sentado en un banco (40 cm). Peso (kg)
levantados en Sentadilla y press banca.

Indirectas

Edad cronológica, % masa muscular, % masa grasa, % masa ósea, 1 RM Sentadilla y press banca,
masas grasa (kg) y masa muscular (kg) y masa ósea (kg).

Protocolo para las Evaluaciones Funcionales

Salto en Largo sin Impulso

El sujeto debe efectuar un salto en largo partiendo detrás de una línea previamente marcada, de la
posición de flexión (rodilla flexionada a 90°), con los dos pies en forma paralela, con el tronco recto y las
manos libres. El sujeto debe realizar la prueba sin emplear contramovimiento hacia abajo. Una vez que
realizo el salto deberá quedarse en el lugar inmóvil para que el evaluador pueda registrar el salto, éste
se toma desde la línea de partida hasta la parte posterior del pie(talón).

Lanzamiento Lateral de Balón Medicinal

El protocolo consistió en proyectar dicho balón desde una posición de sentado sobre un cajón de 40cm
de alto, el ejecutante con la espalda totalmente apoyada en la pared, de manera de anular movimientos
secundarios de las piernas, arrojaba la pelota desde esa posición lo mas lejos posible, luego se
registraba la mejor medida de los dos lanzamientos.

Test de Squat Jump

El sujeto debe efectuar un salto vertical partiendo de la posición de medio Squat (rodilla flexionada a
90°), con el tronco recto y las manos en las caderas. El sujeto debe realizar la prueba sin emplear
contramovimiento hacia abajo y sin el auxilio de los brazos.

Test de Counter Movement Jump

El sujeto se dispone en una posición erguida con las manos en las caderas, a continuación debe realizar
un salto vertical después de un contramovimiento hacia abajo (las piernas deben llegar a doblarse 90°
en la articulación de la rodilla). Durante la acción de flexión el tronco debe permanecer lo más recto
posible con el fin de evitar cualquier influencia del mismo en el resultado de la prestación de los
movimiento inferiores.

Se le tomó a los sujetos 6 repeticiones máximas, donde luego se le estimó 1 RM por medio de la fórmula
de Epley., realizando los siguientes tests de fuerza:

1 RM en Sentadilla (RM)

Desde la posición de bipedestación, con la apertura de los pies en la cual el sujeto se encuentre de
manera cómoda. La barra debe ser tomada con agarra estrecho y debe estar firmemente acomodada
sobre los hombros (descansa sobre los músculos de trapecios). Luego se desciende hasta la posición
más baja que permita nuestro esquema corporal, procurando tener la espalda recta y los pies apoyados
en la planta total; para luego realizar la fase ascendente. La velocidad de ejecución debe ser bien
controlada y lenta. Se toma la ejecución de seis repeticiones máximas que el sujeto pueda lograr.

1 RM en Press De Banca (RM):

Tendido supino sobre un banco, manos separadas a una anchura ligeramente superior a lo de los
hombros, flexión profunda de los brazos y extensión inmediata. La barra no hace ninguna breve parada
cuando ésta toca levemente el pecho. Se toma la ejecución de seis repeticiones máximas que el sujeto
pueda lograr.

Formula Para La Prediccion De La Fuerza Maxima (Epley, 1985)

1mr= (0.0333*Kg Levantado * Repeticiones Realizadas)+ Kg Levantado

Protocolo Para el Fraccionamiento de las Masas Corporales

Para el fraccionamiento de las masas se procedió a la utilización de la técnica de 5 componentes, creada


por la australiana D. Kerr y su profesor W. Ross en 1988.

Para las mediciones se tomaron 28 variables que fueron:

 Edad milesimal, Talla y talla sentado.


 13 Perímetros: Cabeza, brazo relajado, brazo flexionado, antebrazo máximo, tórax mesoesternal,
cintura mínima, cadera máxima, muslo superior derecho, muslo superior izquierdo, muslo medio
derecho, muslo medio izquierdo, pantorrilla derecha, pantorrilla izquierda.
 6 Diámetros: biacromial, bi-iliocrestidio, transverso del tórax, antero-posterior del tórax, humero,
fémur,
 6 Pliegues: Tricipital, subescapular, supraespinal, abdominal, muslo, pantorrilla.

Intrumentos para la Recoleccion de Datos

El material usado para los tests de saltos, lanzamiento y Fuerza fueron: Alfombra de salto de 100 * 80 *
0.5 cm (Axón Bioenergética Deportiva), discos de diferentes kg, Barras Olímpicas, Banco de prees de
banca y Jaula para sentadilla, cinta de 10 mts de longitud, cajón de madera y balón medicinal de 3.5
kilogramos.

Para la composición corporal se necesitó 1 set de antropometría completa, de la marca Rosscraft, el


equipo tenia los siguientes instrumentos:

a) Calibre Cambell 20, de 54 cm (para diámetros largos) 1 unidad

b) Calibre Cambell 10,de 10 cm (para diámetros chicos)1 unidad

c) Cinta de acero marca Lukfin de 2 mts de largo(para medir perímetros) 1 unidad.

d) Calibre Harpender modelo HSK de procedencia inglesa (para medir pliegues cutáneos)

e) Balanza de precisión marca CAM con precisión de 0.1Kg (para tomar el peso)

f) Estadiómetro (papel milimetrado plastificado, para tomar la talla y talla sentado)

g) Cajón de madera de 40cm de alto por 60cm de largo por 30 cm de profundidad


ANALISIS ESTADISTICOS

Las variables antropométricas registradas se presentan en una planilla predeterminada, y se utilizó un


software realizado por Francis Holways (antropometrista de criterio internacional, nivel III y Col)
reconocido por el organismo oficial I.S.A.K. (International Society for advancement of Anthropometry).

Los datos fueron analizados estadísticamente por medio de un software, el cual nos permitió determinar:

 Media, desvío estándar, intervalos de confianza, valores mínimos, valores máximos y mediana.
 Se realizó t de Student, para la comparación de los dos grupos (Tukey HSD).

RESULTADOS

Resultado del total del grupo en las diferentes variables estudiadas, enumera 24 casos en jugadores de
13.91 años que pertenecen al Racing Club en el año 2005.

Tabla 2. Variables antropométricas de todo el grupo de jugadores de 13 - 14 años de Racing club de


Avellaneda.

Tabla 3. Variables funcionales de todo el grupo de jugadores de 13 - 14 años de Racing club de


Avellaneda

Comparación de los Grupos Experimental 1 y 2

Ambos grupos realizaron un tiempo de entrenamiento de 12 semanas. Se escogió la metodología de


entrenar 2 veces por semana, debido a que en los demás días las sesiones de entrenamiento eran
dirigidas a los aspectos técnicos, tácticos y resistencia especifica del propio deporte. Se efectuaba el
trabajo de sobrecarga en el primer turno de entrenamiento, para no alterar el desarrollo normal técnico
y táctico del deporte en cuestión, y así también conseguir una transferencia del entrenamiento de
sobrecarga a los movimientos específicos del deporte. Además, debemos aclarar que estos sujetos
entrenan 4 veces por semana en horarios vespertino y compiten los días sábado por el torneo de A.F.A.
Cada estímulo de fuerza tenía una duración aproximada de 60 minutos.

Antes de comenzar la sesión fijada de fuerza, tenían una entrada en calor con ejercicios abdominales y
lumbares que demoraba entre 10 y 15 minutos, rápidamente seguían con la ejecución de ejercicios de
sobrecarga con palos de escoba (reproduciendo algunos ejercicios que tenían que desarrollar en esa
sesión), para luego entrar al trabajo propiamente dicho.

Los grupos realizaban un entrenamiento de:

Grupo Experimental 1 (GEXP1 ):

 2 series de 12 - 14 repeticiones al 50% de 1RM


 2 series de 10 – 12 repeticiones al 60% de 1RM

El grupo experimental 1 no realizo ejercicios BALÍSTICOS.

Crupo Experimental 2 (GEXP2):

 2 series de 8 repeticiones al 70% de 1 RM


 2 series de 6 repeticiones al 75% de 1 RM

El grupo experimental 2 combinó el entrenamiento de sobrecarga con ejercicios BALÍSTICOS

Los ejercicios balísticos eran: saltos concéntricos, saltos de vallas, skiping, diferentes lanzamiento de
medicine ball, lagartijas con cambio de apoyo o con aplausos, los cuales se ejecutaban inmediatamente
de finalizado el ejercicio de sobrecarga. Todos estas acciones se constituían de 3 – 4 series por 6 - 8
repeticiones o 5 – 7 segundos dependiendo del ejercicios a ejecutar.

Los ejercicios de sobrecarga utilizados para la combinación con ejercicios balísticos fueron: Press de
banca plano, Fuerza parado con Impulso, Sentadilla, Subidas al banco, Remo acostado.

Para ambos grupos:

 4 - 5 ejercicios de sobrecarga.
 4 series por ejercicios.
 Descanso entre ejercicio 2 – 3 minutos.
 Descanso entre series 4 – 5 minutos.
 Velocidad de ejecución en cada ejercicio: máxima o alta.
 Los ejercicios utilizados para los dos grupos fueron: Press de banca plano, Fuerza parado con
Impulso, Sentadilla, Subidas al banco, Remo acostado, bíceps c/ barra, tríceps c/ barra,
Arranques de potencia, Cargadas de Potencia, Segundo tiempo de potencia.

Resultados de los Pre- y Post-Tests

En las siguientes Tablas 4 y 5 se presentan los datos del pre-tests y post-tests de las capacidades
desarrolladas en los grupos experimental 1 y 2.
Tabla 4. -Pre -Tests en jugadores de 13 - 14 años pertenecientes a Racing club de Avellaneda.

Tabla 5. Pos -Tests en jugadores de 13 - 14 años pertenecientes a Racing club de Avellaneda, año
2005.

DISCUSION

Teniendo en cuenta que la fuerza es la función específica que desarrollan los músculos esqueléticos y por
ende es la cualidad que esta involucrada en cualquier movimiento (Knutten & Kramer , 1987), el trabajo
realizado apuntó al efecto que tenia dicha capacidad cuando se entrenaba a diferentes intensidades y
combinación con ejercicios balísticos.

Un hallazgo interesante de este estudio fue que los resultados obtenidos en los tests de fuerza máxima
específica (sentadilla y press banca) no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos
(ver tabla 5), esto puede ser debido a que, probablemente, no se a trabajado a una intensidad mayor
del 75% de 1MR, la cual pudo haber interferido en los resultados finales.

De otra manera, en 10 levantadores de pesas juveniles del estudio de Medvedev y Dvorkin en donde
ellos encontraron que trabajando al 80% RM logró los mejores resultados en los test de sentadilla y
arranque, que trabajando con intensidades del 65% y 90%.

Otra posible explicación de porque no se encontraron diferencias significativas en nuestro estudio en los
tests de sobrecarga, es que algunos de los sujetos evaluados no habían completado su estadio de
maduración correspondiente, y por lo tanto, no expresaban la magnitud de fuerza requerida para
manifestar dicha dimensión en los tests funcionales.

Es importante comprender que el incremento de fuerza máxima se puede conseguir realizando ejercicios
a bajas velocidades o a altas velocidades. La diferencia está planteada en el tipo de ejercicio que se
utiliza.
Del mismo modo hay que recordar que un gesto explosivo (balístico) es un tipo de manifestación de
fuerza , que según Kraemer 1992, es todo aquel movimiento cuyo tiempo de aplicación de la fuerza es
de 100 a 300 milisegundos.

Por esta misma razón, nosotros consideramos que trabajando con ejercicios de sobrecarga a
intensidades elevadas en estas edades (75 %) y la combinación con acciones balísticas nos garantizaba
una diferencia significativa de mejora del grupo experimental 2 en los test explosivos.

Pero cabe aclarar que no encontramos diferencias significativas en los test de sentadilla con salto (SJ) y
salto con contramovimiento (CMJ) (ver tabla 5), quizás el problema radique también en las intensidades
de entrenamiento en los ejercicios de sobrecarga, donde ya se sabe que el entrenamiento de fuerza
máxima se desarrolla a intensidades del 80% de 1 RM en adelante(se trabajó hasta el 75% de 1 RM).

De esta manera entendemos que estos resultados nos mostrarían que en los tests de salto en la
plataforma tendría gran importancia , además de la fuerza explosiva, la capacidad coordinativa la cual
no se entrenó específicamente para dichos saltos.

Por otro lado, se manifestaron diferencias significativas en los test de lanzamiento del balón medicinal y
el salto en longitud, entonces parecería que estos dos tests mostrarían un gesto mas natural y sin un
alto compromiso de la capacidad coordinativa.

Además es importante manifestar que ningún trabajo a comprobado que entrenar a intensidades mas
altas que al 80 % de 1 RM en forma aisladas produce lesiones. Es mas Blimkie, 1992, propone que no
hay problemas en llevar a cabo mediciones de 1MR en forma aislada.

A pesar del reducido número evaluados en este trabajo destacamos que el mismo se pudo realizar con
jugadores de fútbol juvenil (con participación en AFA) durante el período anual de entrenamiento.

También consideramos que el tiempo de entrenamiento estimado del estudio en cuestión quizás fue
breve, por lo tanto se recomienda tratar de hacer una planificación la cual dure desde el inicio de
temporada hasta la mitad de esta misma (febrero hasta julio) y así verificar los resultados obtenidos.

Otra de las restricciones nuestras fue el NO saber cuanto aportó el entrenamiento de fuerza y cuanto los
ejercicios balísticos en el grupo experimental 2 sobre las variables en estudio. Es por eso que seria de
gran importancia poder establecer las incidencias de estas acciones sobre dichas variables.

Sería de gran importancia que se realicen futuras investigaciones sobre el entrenamiento de fuerza a
diferentes intensidades en estas edades para el Fútbol juvenil, para así tener otras referencias y poder
comparar datos estadísticos importantes con todos los clubes pertenecientes al fútbol argentino.

Por último, creemos que es difícil recomendar una edad cronológica para el comienzo de el
entrenamiento de sobrecarga con determinadas intensidades, si tomamos como parámetros el desarrollo
biológico ya que existe una gran diferencia entre los individuos, por lo tanto, no existe una edad mas
adecuada que otra para comenzar con estímulos de fuerza. Como también que el supuesto peligro de
iniciar el entrenamiento de sobrecarga cuando el sistema osteoarticular no se encuentra preparado, se
resuelve con una perfecta técnica de ejecución y sobrecargas adecuadas a las posibilidades, sumado a
un primordial trabajo para desarrollar la musculatura de sostén.

Conclusión

Por lo que se concluye que el entrenamiento de sobrecarga, en diferentes intensidades , durante 12


microciclos con una frecuencia de dos veces por semana en 9º división de Racing Club durante el año
2005 encontramos los siguientes resultados:
 Se incrementó el rendimiento alcanzado en los test de salto en longitud (sin impulso) y
lanzamiento de medicine ball de manera significativa a favor del grupo experimental 2 (Ver Tabla
N° 5).
 Por otro lado, en el resto de los tests no se encontraron diferencias significativas entre el
resultado obtenido del entrenamiento de sobrecarga del grupo experimental 1 y 2 (Ver Tabla N°
5).

Finalmente consideramos que el entrenamiento de fuerza a intensidades elevadas, en períodos de


formación deportiva pueden lograr inmejorables resultados, por lo tanto seria productivo ejecutar
trabajos de sobrecarga a sujetos (con experiencia en fuerza) de estas edades a intensidades del 80% de
1 RM.

Entrenamiento de fútbol. 20 sesiones.


PRIMERA SESIÓN:
• Calentamiento:
Para calentar se va a jugar a un rondo en grupos de 10 y con un jugador en medio. El que pasa el balón
tiene que agacharse y saltar verticalmente tres veces. Se pueden dar tres toques al balón.
• Parte Principal:
− Primer Ejercicio: Hacemos dos grupos y nos ponemos en corro con un balón y un alumno fuera del
círculo. El del corro que tenga el balón, se sitúa enfrente del alumno que está fuera. El juego consiste en
que cuando el alumno de fuera diga una señal, éste debe salir a correr por fuera del círculo mientras que
los del círculo se pasan el balón con el pie. El de fuera debe alcanzar al balón de los de dentro en menos
de dos vueltas.
− Segundo ejercicio: El juego de los países se juega en grupos de 5. Uno del grupo empieza teniendo el
balón separándose de ellos unos cuatro metros aproximadamente. Los demás se juntan y eligen cada
uno un país sin que el que tiene el balón se entere. Cuando ya se han puesto de acuerdo, le dicen el
nombre de los países que hay, este solo podrá decir un país, y cuando lo diga tiene que lanzar el balón
verticalmente con el pie, no vale lanzarlo lejos. El que haya elegido ese país, correrá a coger el balón y
cuando lo coja dirá pies quietos, pues sus compañeros también habrán salido corriendo. Cuando haya
cogido el balón dará tres pasos hacia uno de sus compañeros y luego tirará con el pie para darle de
cintura para bajo. El otro puede esquivar el balón como pueda pero sin mover los pies. La puntuación es
la siguiente:
Dado
Herido
Grave
Coma
Muerto

El que llegue ha muerto, volverá a empezar.


− Tercer ejercicio: Se llama el ALEMÁN. En grupo de 5, uno se pone en la portería, los demás desde
fuera del área, tienen que marcar gol de bolea, es decir, si un compañero te pasa, hay que dar al balón
antes de que este toque el suelo. Dentro del área solo se puede de cabeza. Todos empiezan con 20
puntos, cada gol con el pie bale 1 punto, de tacón 3 puntos, de chilena 4 puntos y de cabeza 2 puntos.
Cada vez que se marca gol, se le restan los puntos al portero. Cuando este llega a cero puntos, se tiene
que poner de espaldas al campo agachado, mostrando solamente las piernas, que no se le vea la cabeza
ni el tronco. Los demás tirarán desde el borde del área grande para darle.
Luego vuelve a empezar. Si el balón se va por la línea de portería, cualquier jugador puede ir a cogerlo
antes que el portero para sacar desde el poste. El portero se cambia cuando, alguno de los jugadores
mete gol con el pie dentro del área, cuando mete gol y no es de bolea, cuando tira afuera el balón y
cuando el portero coge el balón en un lanzamiento y hay alguien dentro del área, puede lanzar el balón
para darle, si le da estando dentro del área se pone. Las dimensiones de la portería y área se pueden
modificar.
− Cuarto Ejercicio: Los PENALTIS. En grupos de 5, uno se pone en la portería, los demás desde la línea
del área grande, se colocan en fila. Cada jugador tiene 15 puntos. El primero tiene el balón y tiene que
tirar para marcar gol, si marca, al portero se le quita un punto. Si no marca gol, se tiene que poner
corriendo, pues el antiguo portero intentará pasar lo más rápido posible el balón para que el siguiente le
marque gol lo antes posible. Así se va tirando continuamente y seguidamente y en el mismo orden. Si
alguien se salta el orden, se pone. El que llegue a cero, se le lanzará a darle como en el juego anterior.
Las dimensiones de la portería y área se pueden modificar.
• Vuelta a la calma:
Estiramientos dirigidos por el entrenador, y a continuación tumbados en tendido supino, con la palma de
la mano sobre el balón o pelota, rodarlo alrededor del cuerpo del compañero.

SEGUNDA SESION
• Calentamiento:
Es un rondo. Se divide al grupo en 2 de diez. Cada rondo tiene que tener dos jugadores dentro. Cada
vez que uno de los jugadores del equipo que debe mantener la posesión toca el balón, debe realizar un
esprint hasta uno de los conos y volver a incorporarse al juego. Si uno de los que está en el centro toca
el balón, pasa al lugar del que ha fallado.
• Parte Principal:
− Primer Ejercicio: Se trata de un juego 4 contra 4 (añadiendo más adelante los porteros) con dos
porterias grandes.. El tamaño del campo de juego depende de la edad y el nivel de los jugadores. Para
14 años, podría ser de 40x 20 metros. Los jugadores deben ser capaces de marcar desde cualquier
punto del campo. El equipo atacante debe intentar marcar tan rápido como sea posible. El equipo
defensor debe presionar e intentar recuperar la posesión. El entrenador debe concentrarse en el equipo
defensor, que debe presionar para evitar que el equipo atacante marque. Se pueden ir añadiendo
variantes:
Aumentar o disminuir el tamaño del campo.
Limitar el numero de toques por jugador.
Obligar a que la toquen todos los miembros del equipo antes de poder chutar.
Limitar el numero de toques del equipo para que tengan que chutar antes del (por ejemplo) 6º toque.

Puede convertirse en un ejercicio para practicar los centros y el remate de cabeza, situando dos
extremos, uno a cada lado del campo, sobre los que puedan apoyarse ambos equipos. y que se
encargará de hacer centros (en menos de 2 toques y sin poder ser presionados).
− Segundo Ejercicio: 4 equipos de 5 jugadores (cada grupo con un peto diferente) y un portero.
delimitamos con conos una zona en las bandas desde donde se realizarán los centros. Equipos : un
equipo ataca, un equipo defiende, un equipo realiza centros desde las bandas (centrador) y otro equipo
situado fuera del área (chutador) El equipo "centrador" (en las bandas) realiza centros al área de penalti
alternativamente desde cada lado. El equipo atacante intenta finalizar los centros en gol. El equipo
defensor intenta despejar los centros hacia fuera del área. El equipo "chutador" (fuera del área) se
encarga de recuperar los despejes y disparar a puerta desde fuera del área. Los balones que no pueden
disparar rápidamente son devueltos a los centradores.
Los equipos van rotando su función cada cierto tiempo (p.ej : cada 6 minutos) puede comenzarse con
solo un equipo como atacante y sin oposición, e ir aumentando progresivamente el número de
• Vuelta a la Calma:
Un partido 10 contra 10 haciendo hincapié en las centros desde la banda, donde los defensores no
pueden defender.

TERCERA SESIÓN:
• Calentamiento:
Correr dos vueltas al campo haciendo lo que el entrenador diga. Moviendo los brazos, levantando
piernas, perseguir a un compañero... Luego hacemos el juego de Los diez pases: Dos grupos, uno
intenta llevar el balón al otro lado del campo realizando pases, el otro lo impide. Se pone una red o cinta
de medío metro de distancia entre el suelo y la red y de un metro de alto. Se trata de: por parejas, los
alumnos deben pasarse el balón por debajo o por encima, pero siempre el que la recibe debe enviársela
por el lado contrario del que la recibió.
• Parte Principal:
− Primer Ejercicio: Cuatro equipos de 5 jugadores, en cada campo hay 2 equipos, uno defiende y otro
ataca. En cada esquina del terreno se encuentra una zona (de unos 4 por 4 metros) en donde el equipo
defensor tiene prohibido defender. Reglas : El equipo atacante no puede tener jugadores fijos en dichas
zonas "seguras" deben entrar en ellas mediante una correcta movilidad, respetando la regla del fuera de
juego. El jugador que llega hasta el cuadrado, debe centrar al área para que sus compañeros rematen.
Si el gol se consigue al primer toque (en remate), valdrá doble.
− Segundo Ejercicio: dos equipos 10 jugadores con portero. El terreno de juego está delimitado en dos
mitades mediante una línea vertical de portería a portería formada mediante balizas ("chinchetas" ,
"conos bajos"). Se juega un partido con las reglas habituales, excepto por dos reglas que nos ayudan a
potenciar el trabajo de los aspectos que nos interesan :
1− El equipo atacante debe de poseer igual número de jugadores tanto en una mitad del terreno como
en la otra . Para ello, a los jugadores debe asignárseles una de las mitades donde deben de actuar en
ataque.
2− En defensa sin embargo, el equipo debe de bascular a la zona donde se encuentre el balón, para
crear superioridad numérica defensiva y favorecer la presión (poner atención en la profundidad
defensiva, coberturas y permutas).. Podemos limitar el número de toques en ataque, para así ofrecer
más dificultad y poder incidir en la importancia de los controles orientados, la movilidad,... Variar la
relación de jugadores por equipo, utilizar jugadores "comodines" ofensivos, limitar u obligar el numero
de toques
• Vuelta a la Calma:
El ratón y el gato: Sentados en un círculo, con dos balones que se van pasando de uno a otro en el
mismo sentido. Hay que intentar que un balón dé caza al otro. Al alumno que le lleguen los dos balones
se le penaliza con una vuelta corriendo alrededor del círculo.

CUARTA SESION:
• Calentamiento:
Correr dos vueltas al campo haciendo lo que el entrenador diga. Moviendo los brazos, levantando
piernas, perseguir a un compañero... Distribuirse por parejas uno delante del otro con un balón colocado
en el suelo en medio de los dos, dentro de un aro. A la señal, intentar coger el balón lo más rápidamente
posible e intentar que éste no sea arrebatado por el compañero y salir conduciéndolo. El compañero
intentará arrebatar el balón con todos los medios disponibles, adaptándose cada vez a la acción que se
pida:
¿Cómo nos colocamos para proteger el balón?
¿Qué hacéis para detener a vuestro compañero?
• Parte Principal:
− Primer Ejercicio: 4 equipos de 5 sin porteros. El terreno de juego será en el área grande de la portería,
pudiéndose ampliar un poco más con el fin de que hayan más espacios y sea más sencilla la circulación
del balón. El terreno de juego está delimitado por cuatro conos o balizas que forman un amplio
cuadrado. En los laterales del cuadrado dejamos unos pasillos de unos dos metros por donde se sitúan
los jugadores denominados pasadores.
Se realiza un ejercicio de posesión del balón en el cual para anotar un punto se debe de conectar con
uno de los compañeros pasadores que se encuentran en los carriles correspondientes a cada uno de los
equipos. Una vez que se logra conectar con uno de nuestros pasadores, el jugador que realiza esa
función entra en el terreno donde se está llevando a cabo la posesión, siendo uno de sus compañeros el
que lo releve en su misión.
Si pasamos el balón a uno de los pasadores rivales, deben de volver a pasar el balón a nuestro equipo,
aunque sólo se puntúan los pases y relevos realizados con los jugadores de un mismo equipo.
1− En defensa se prohíbe robar el balón en los carriles.
2− En el juego de ataque limitamos los toques de balón a tres dentro de la zona de posesión y a dos en
los carriles de los pasadores.
− Segundo ejercicio: Es un 1 contra 1. Para que haya más participación, se divide el grupo en 4 de 5,
dos grupos van a una portería, y los otros a otra. Los atacantes empiezan desde el centro del campo con
un balón. Los defensores salen se sitúan a unos 5−10 metros a un lado. El atacante determina el inicio,
cuando toca el balón comienza el juego. Intentará llegar al borde del área y chutar. El defensor puede
moverse a partir del momento que el atacante toca el balón. Intentará recuperarlo, y si lo consigue
puede chutar él a puerta. La participación finaliza cuando uno de los jugadores chuta a puerta (pueden
establecerse un limite de tiempo) Puede situarse la posición de inicio del defensor entre el balón y la
portería. Ambos jugadores pueden iniciar desde diferentes posiciones (sentados, estirados...) y trabajar
así la velocidad de reacción. En lugar de utilizar uan porteria donde marcar, el objetivo puede ser
conducir el balón entre dos conos.
− Tercer Ejercicio: Los PENALTIS. En grupos de 5, uno se pone en la portería, los demás desde la línea
del área grande, se colocan en fila. Cada jugador tiene 15 puntos. El primero tiene el balón y tiene que
tirar para marcar gol, si marca, al portero se le quita un punto. Si no marca gol, se tiene que poner
corriendo, pues el antiguo portero intentará pasar lo más rápido posible el balón para que el siguiente le
marque gol lo antes posible. Así se va tirando continuamente y seguidamente y en el mismo orden. Si
alguien se salta el orden, se pone. El que llegue a cero, se le lanzará a darle como en el juego anterior.
• Vuelta a la Calma:
Balón en la jaula:
Se situán 6 u 8 jugadores/as en círculo, pie con pie con las piernas separadas. Deben golpear el balón
con la mano para hacerlo pasar entre las piernas de un compañero. El que deje escapar el balón tiene un
punto de penalización.

QUINTA SESION:
• Calentamiento
Juego del tula. Esta vez, el que se la queda, debe ir con el balón controlado en los pies y, para dar a otro
compañero, deberá hacerlo lanzando el balón con los pies. En caso de que su destreza le impida dar a
otro compañero o tarde mucho, podrá optar a darle con el balón lanzándolo con los pies, con las manos
o tocándolo con las manos, pero sin lanzar el balón.
Gol Regate: se divide el grupo en 4 grupos de 5. Cada grupo se coloca en una portería y uno se pone de
portero. Los demás se colocan por pareja y tienen que marcar gol. En cada gol se cambia de parejas y
de portero.
• Parte Principal
− Primer Ejercicio: Se hacen dos grupos. Uno de ellos se ponen situados en los aros que habrá
distribuidos por el suelo a los largo de la cancha de juego y al final una portería. El otro grupo, suelto
por toda la cancha, deberá llevar la pelota por medio de pases hasta la portería dando, como mucho,
dos toques cada alumno y teniendo que tocar la pelota todos los alumnos. Se premiará la originalidad en
la jugada. Cambio de equipos.
− Segundo Ejercicio: Nos ponemos por parejas y nos pasamos el balón desde diez metros más o menos.
Luego, si los pases van a la dirección deseada, lo haremos desde más lejos y así hasta ocupar el mayor
espacio posible.
− Tercer Ejercicio: Ponemos unos aros colgados de la portería de forma tal, que no se muevan y no se
caigan. Cada aro tendrá una puntuación determinada. Los niños deben tirar desde una distancia inicial
(que dará los puntos que tengan cada aro) y, si aciertan a la primera, podrán tirar desde una posición
más alejada (que multiplicará por dos el valor de los aros) y así sucesivamente. Al final sumaremos los
puntos de cada alumno, haremos el total de la clase y la media por persona. Distribuimos la clase en 4
grupos de 5 y cada grupo o dos grupos en una portería.
• Vuelta a la Calma:
Unos estiramientos generales dirigidos por el entrenador.

SEXTA SESION:
• Calentamiento
Realizar pases por parejas con el pie, primero haciendo rodar el balón y, después lanzándolo con el pie.
Pasarse el balón utilizando sólo el pie izquierdo/derecho.
• Parte Principal
− Primer juego: Por parejas, se pone uno de la pareja agarrado a la cadera del otro, que tiene un balón.
El juego consiste en que el de detrás tiene que empujar al otro todo lo que pueda y éste debe evitar
avanzar pero con el balón en los pies. Tanto uno como otro deberán avanzar despacio, es decir, que el
que está delante solo debe hacer fuerza para quedarse quieto. Cambiamos de papeles.
− Segundo Ejercicio: se colocan grupos de 5 en filas, delante de cada fila se colocan obstáculos (conos,
banderas, etc); hay que intentar sortearlos con conducción de balón con ambos pies.
− Tercer Ejercicio: Nos ponemos por tríos. Se trata de que, con un balón, dos del trío se lo pasan sin
que el tercero sea capaz de tocarlo. Si lo toca, el que haya fallado se la queda.
• Vuelta a la Calma
Dos grupos separados por una línea o red. Un grupo lanza pelotas con el pie, y el otro trata de cogerlas
antes de que caigan al suelo (cambiar).

SEPTIMA SESION:
• Calentamiento
Para calentar se va a jugar a un rondo en grupos de 10 y con un jugador en medio. El que pasa el balón
tiene que agacharse y saltar verticalmente tres veces. Se pueden dar tres toques al balón.
• Parte Principal
− Primer Ejercicio: Empezamos poniendo un circuito con una serie de conos colocados en línea con
espacio suficiente entre ellos para que puedan pasar los alumnos. Después, unos aros en zig−zag y unas
picas de froma transversal al sentido de la marcha de los alumnos. El juego se trata de que los alumnos
tienen que ir con un balón en los pies cada uno y deben hacer el recorrido que se indica en la figura.
Pero si los alumnos entran por un lado, deben hacerlo con el pie que corresponda a ese lado (si entran
por la izquierda, pues que vayan con el pie izquierdo y viceversa). Este juego se puede variar poniendo a
los alumnos para parejas y, mientras que uno de la pareja tiene que hacer el recorrido de una parte a
otra, el otro debe hacerlo al contrario.
También se puede variar poniendo a un alumno dentro de cada aro y, cuando pasen el resto de los
compañeros, tienen que intentar dificultarle el control del balón sacando únicamente los brazos del aro.
Se deja que los alumnos hagan el recorrido de la forma que quieran, pero siempre y cuando que el balón
sea transportado con los pies. Por parejas, tienen que hacer el recorrido como quieran sin que el balón
toque el suelo y sin poder usar las manos. Luego con dos apoyos únicamente y por tríos, con tres y dos
apoyos.

• Vuelta a la Calma
• Calentamiento
El ratón y el gato: Sentados en un círculo, con dos balones que se van pasando de uno a otro en el
mismo sentido. Hay que intentar que un balón dé caza al otro. Al alumno que le lleguen los dos balones

OCTAVA SESION:
Correr dos vueltas al campo haciendo lo que el entrenador diga. Moviendo los brazos, levantando
piernas, perseguir a un compañero... Luego hacemos el juego de Los diez pases: Dos grupos, uno
intenta llevar el balón al otro lado del campo realizando pases, el otro lo impide.
• Parte Principal
Hacemos cuatro equipos en los que los jugadores estarán estáticos en un sitio. Cada equipo se
dispondrá con un portero, dos defensas, dos medios y dos delanteros. Se jugarán dos partidillos
simultáneamente y las reglas son que no se pueden mover del sitio, que no pueden tirar a puerta nadie
que no sean los delanteros, que antes de tirar hay que dar por lo menos tres pases y con una duración
de cinco minutos. En cada partido se sumarán el número de goles de los dos equipos y ganarán los dos
equipos que más goles hayan conseguido. Luego se intercambian los equipos y se juegan nuevos
partidos. Así hasta que se juegan los partidos con todas las combinaciones posibles. Al final se ven todos
los goles que se han conseguido en cada partido y saldrán los dos equipos que jugaron ese partido.
Entonces ellos deben regalar la diferencia de goles conseguida con respecto a los otros dos equipos para
que se quede igualado el resultado y se verá que cifra ha salido al final, felicitando a los alumnos sea
cual sea la cifra que haya salido.
• Vuelta a la Calma
Unos lanzamientos de Penalti pero sin coger carrerilla, desde el sitio. El equipo 1 contra el 2 y el equipo
3 contra el 4. Si da tiempo van rotando para tirar con todos los equipos.

NOVENA SESION:
• Calentamiento
Nos ponemos en grupos de 6−7 en círculos con las piernas abiertas y otro alumno en medio con un
balón. El juego se trata de que el que está en medio tiene que sacar el balón del círculo y los del círculo
evitarlo cerrando las piernas cuando el del medio vaya a intentarlo, pero tienen que tenerlas abiertas
después.
• Parte Principal
Se divide la clase en dos grupos. Cada grupo debe inventar un recorrido, utilizando cualquier material,
en el que aparezcan los siguientes elementos:
lanzamiento a un objeto.
autopase por encima de un objeto.
conducción de un balón.
Vuelta a la Calma:
Cada grupo debe establecer su sistema de puntuación, una vez preparado el circuito, cada equipo
explica al contrario cómo debe realizarse y lo realizan ambos.
Se divide a la clase en 4 grupos de 5, y se ponen en círculo, pie con pie con las piernas separadas.
Deben golpear el balón con la mano para hacerlo pasar entre las piernas de un compañero. El que deje
escapar el balón tiene un punto de penalización.
Después de este juego, se pone en común los circuitos que se han hecho.

DECIMA SESION:
• Calentamiento
Es un rondo. Se divide al grupo en 2 de diez. Cada rondo tiene que tener dos jugadores dentro. Cada
vez que uno de los jugadores del equipo que debe mantener la posesión toca el balón, debe realizar un
esprint hasta uno de los conos y volver a incorporarse al juego. Si uno de los que está en el centro toca
el balón, pasa al lugar del que ha fallado.
• Parte Principal
− Primer Ejercicio: dos equipos de (5 vs 5) sin porteros se enfrentan en ½ campo de fútbol, en el cual
hay distribuidas aleatoriamente seis porterías (de 3m de largo), con el objetivo de pasar un jugador con
el balón dominado por entre una portería (= 1pto) o que el equipo realice un pase entre la portería y sea
recogido por un compañero del mismo equipo (no valen autopases) por el otro lado de la portería
(=1pto). El sentido por el que se realicen los puntos es indiferente ya que son porterías abiertas. El
número de contactos por jugador (toques) no se limita. Dos puntos consecutivos en la misma portería
no están permitidos. mediante una debida intensidad (la cual debe de inculcarla el entrenador con sus
alientos) este ejercicio puede ser ideal para mejorar físicamente la resistencia mixta
(aeróbica/anaeróbica, la más usada en el fútbol); debido a su exigencia cuando el jugador posee el
balón y cuando su equipo debe de defender y al escaso número de participantes y reducido terreno de
juego (lo que hace que la participación aumente). Mediante una intensidad adecuada (160/180ppm) y
unos tiempos de acción adecuados, puede ser perfectamente empleada para la mejora de la resistencia
mixta (objetivo de los tan odiados para los jugadores fartlek).
− Segundo Ejercicio: Dos equipos se enfrentan en un terreno dividido en tres zonas. La zona central solo
puede ser ocupada por los comodines (2 a 3), mientras que las zonas de ataque (zonas de las porterías)
se organizan con 4 a 5 defensas contra 3 o 4 atacantes.
Los comodines ponen en juego el balón hacia una de las zonas de ataque, pudiendo intervenir en ellas
creando superioridad numérica, salvo uno de los comodines que debe de quedar fijo en la zona central.
Cuando un equipo defensor logra hacerse con el balón, debe de tratar de conectar con uno de los
comodines para que cambien el juego a la zona de ataque contraria.
En la zona central solo pueden entrar los comodines, y ninguno de los demás jugadores. Los atacantes
cuando pierdan el balón, pueden presionar hasta la zona central para tratar de recuperar el balón.
Los comodines al cambiar de zona de ataque, deben de combinar en la zona central obligatoriamente, no
se permite el pase directo entre zonas de ataque.
Se respetan las reglas de fuera de juego,...

• Vuelta a la Calma
• Calentamiento

11ª SESION:
Un rondo en grupos de 10 con dos jugadores dentro.
• Parte Principal
− Primer Ejercicio: En un campo de juego se marcará una zona de 20 x 40 mts, la cual solo podrá
utilizar (pasar por ella) un jugador de cada equipo por vez, y los puntos 1−2 y 3−4 forman una línea por
la cual el balón no podrá atravesar excepto cuando el mismo ingresa al rectángulo. Con esto se procura
que el jugador se vea en la obligación de buscar los laterales para proseguir el juego, todo se realiza
permitiendo tan solo 2 ó 3 toques al balón; al mismo tiempo que dentro del rectángulo se genera un 1
contra 1 cuando ingresa el balón en ese sector. Variar la "forma" de la zona prohibida
Los jugadores que pueden utilizar las zonas 'prohibidas' son designados por el entrenador y no se
cambian. Puede designarse un 'pivote' que juega dentro de la zona y que va indistintamente con el
equipo que tiene el balón
Solamente pueden relevarse los jugadores de dentro de la zona al recibir un pase (el que la pasa ocupa
la posición).
Ningún jugador puede pasar por la zona (reduciendo la zona no utilizable) Cualquiera puede pasar por la
zona, pero se limitar el nº de toques del balón en la zona marcada a 1 o 2 toques.
− Segundo Ejercicio: dos equipos de 10 jugadores. El terreno de juego está delimitado en dos mitades
mediante una línea vertical de portería a portería formada mediante balizas ("chinchetas, "conos bajos")
Se juega un partido con las reglas habituales, excepto por dos reglas que nos ayudan a potenciar el
trabajo de los aspectos que nos interesan:
El equipo atacante debe de poseer igual número de jugadores tanto en una mitad del terreno como en la
otra. Para ello, a los jugadores debe asignárseles una de las mitades donde deben de actuar en ataque.
En defensa sin embargo, el equipo debe de bascular a la zona donde se encuentre el balón, para crear
superioridad numérica defensiva y favorecer la presión (poner atención en la profundidad defensiva,
coberturas y permutas)..
• Vuelta a la Calma
Estiramientos dirigidos por el entrenador, y a continuación tumbados en tendido supino, con la palma de
la mano sobre el balón o pelota, rodarlo alrededor del cuerpo del compañero.

12ª SESION:

• Calentamiento
• Parte Principal
Para calentar se va a jugar a un rondo en grupos de 10 y con un jugador en medio. El que pasa el balón
tiene que agacharse y saltar verticalmente tres veces. Se pueden dar tres toques al balón.
− Primer Ejercicio: Hacemos dos grupos y nos ponemos en corro con un balón y un alumno fuera del
círculo. El del corro que tenga el balón, se sitúa enfrente del alumno que está fuera. El juego consiste en
que cuando el alumno de fuera diga una señal, éste debe salir a correr por fuera del círculo mientras que
los del círculo se pasan el balón con el pie. El de fuera debe alcanzar al balón de los de dentro en menos
de dos vueltas.
− Segundo ejercicio: Cuatro equipos de 5 jugadores, en cada campo hay 2 equipos, uno defiende y otro
ataca. En cada esquina del terreno se encuentra una zona (de unos 4 por 4 metros) en donde el equipo
defensor tiene prohibido defender. Reglas : El equipo atacante no puede tener jugadores fijos en dichas
zonas "seguras" deben entrar en ellas mediante una correcta movilidad, respetando la regla del fuera de
juego. El jugador que llega hasta el cuadrado, debe centrar al área para que sus compañeros rematen.
Si el gol se consigue al primer toque (en remate), valdrá doble.
− Tercer Ejercicio: Se trata de un juego 4 contra 4 (añadiendo más adelante los porteros) con dos
porterias grandes.. El tamaño del campo de juego depende de la edad y el nivel de los jugadores. Para
14 años, podría ser de 40x 20 metros. Los jugadores deben ser capaces de marcar desde cualquier
punto del campo. El equipo atacante debe intentar marcar tan rápido como sea posible. El equipo
defensor debe presionar e intentar recuperar la posesión. El entrenador debe concentrarse en el equipo
defensor, que debe presionar para evitar que el equipo atacante marque. Se pueden ir añadiendo
variantes:
Aumentar o disminuir el tamaño del campo.
Limitar el numero de toques por jugador.
Obligar a que la toquen todos los miembros del equipo antes de poder chutar.
Limitar el numero de toques del equipo para que tengan que chutar antes del (por ejemplo) 6º toque.

Puede convertirse en un ejercicio para practicar los centros y el remate de cabeza, situando dos
extremos, uno a cada lado del campo, sobre los que puedan apoyarse ambos equipos. y que se
encargará de hacer centros (en menos de 2 toques y sin poder ser presionados).
• Vuelta a la Calma
Es el ALEMÁN. En grupo de 5, uno se pone en la portería, los demás desde fuera del área, tienen que
marcar gol de bolea, es decir, si un compañero te pasa, hay que dar al balón antes de que este toque el
suelo. Dentro del área solo se puede de cabeza. Todos empiezan con 20 puntos, cada gol con el pie bale
1 punto, de tacón 3 puntos, de chilena 4 puntos y de cabeza 2 puntos. Cada vez que se marca gol, se le
restan los puntos al portero. Cuando este llega a cero puntos, se tiene que poner de espaldas al campo
agachado, mostrando solamente las piernas, que no se le vea la cabeza ni el tronco. Los demás tirarán
desde el borde del área grande para darle.
Luego vuelve a empezar. Si el balón se va por la línea de portería, cualquier jugador puede ir a cogerlo
antes que el portero para sacar desde el poste. El portero se cambia cuando, alguno de los jugadores
mete gol con el pie dentro del área, cuando mete gol y no es de bolea, cuando tira afuera el balón y
cuando el portero coge el balón en un lanzamiento y hay alguien dentro del área, puede lanzar el balón
para darle, si le da estando dentro del área se pone. Las dimensiones de la portería y área se pueden
modificar.

13ª SESION:
• Calentamiento
Los PENALTIS. En grupos de 5, uno se pone en la portería, los demás desde la línea del área grande, se
colocan en fila. Cada jugador tiene 15 puntos. El primero tiene el balón y tiene que tirar para marcar gol,
si marca, al portero se le quita un punto. Si no marca gol, se tiene que poner corriendo, pues el antiguo
portero intentará pasar lo más rápido posible el balón para que el siguiente le marque gol lo antes
posible. Así se va tirando continuamente y seguidamente y en el mismo orden. Si alguien se salta el
orden, se pone. El que llegue a cero, se le lanzará a darle como en el juego anterior. Las dimensiones de
la portería y área se pueden modificar.
• Parte Principal
− Primer Ejercicio: Juego de relevos llevando un balón entre los pies. Se colocan los jugadores detrás de
la línea de salida. A la señal comienzan a salir con el balón entre los pies. Se anota un tanto el equipo
que termine antes.
− Segundo Ejercicio: Equipos dispuestos en columnas. El primero de cada columna, en cuadrupedia,
empuja el balón con la cabeza y lo deja dentro de un aro, una vez que introduzca el balón sale su
compañero, así hasta que el grupo termine.
− Tercer Ejercicio: Se coloca un banco sueco en medio de la pista (con pelotas pequeñas u otros objetos
encima) y se forman dos equipos, cada componente con un balón intentará derribar los objetos o pelotas
a base de lanzamientos. Ganará el equipo que derribe más pelotas u objetos
− Cuarto Ejercicio: En hilera y de pie, separados por un metro y piernas abiertas. El primero de cada
hilera tendrá delante de él tantos objetos (sudaderas, zapatillas...) como componentes del grupo hay. A
una voz, se entrega el balón al siguiente por encima de la cabeza y éste al siguiente por entre las
piernas. Cuando se pasen todos los balones se da por finalizada la serie. (Variantes: pasar el balón por
el lado derecho, por el izquierdo)
− Quinto Ejercicio: Se forman caminos con picas o cuerdas en diferentes direcciones. Los niños/as en
parejas, realizarán el recorrido transportando la pelota con la frente y volveran a dar el relevo a la
pareja siguiente (como mínimo tres grupos de tres parejas cada uno).
• Vuelta a la Calma
La vuelta a la calma serán unos estiramientos generales dirigidos por el entrenador.

14ª SESION:
• Calentamiento:
Correr dos vueltas al campo haciendo lo que el entrenador diga. Moviendo los brazos, levantando
piernas, perseguir a un compañero... Luego hacemos el juego de Los diez pases: Dos grupos, uno
intenta llevar el balón al otro lado del campo realizando pases, el otro lo impide. Se pone una red o cinta
de medío metro de distancia entre el suelo y la red y de un metro de alto. Se trata de: por parejas, los
alumnos deben pasarse el balón por debajo o por encima, pero siempre el que la recibe debe enviársela
por el lado contrario del que la recibió.
• Parte Principal
− Primer Ejercicio: Sin dejar de botar el balón, mover los pies. Luego, botes con desplazamientos:
Luego subirse y bajarse del banco sin dejar de botar (izq.−der.) y por último, botar el balón haciendo un
círculo alrededor de uno mismo de pie, sentado, de rodillas, etc.
− Segundo ejercicio: Se forman caminos con picas o cuerdas en diferentes direcciones. Siguiendo el
mismo camino, transportar la pelota entre los dos, colocada en el pecho, volviendo a dar el relevo a la
siguiente pareja.
El mismo recorrido pero transportando la pelota espalda con espalda.
Buscar nuevas formas de transporte.
− Tercer Ejercicio: Todos juntos formamos un gusano de la siguiente manera: en grupos de seis
transportaremos la pelota como si fuéramos un gusano, la pelota entre unos y otros, de tal forma que
toque la espalda del primero con el pecho del segundo, y así sucesivamente. (Se puede seguir el
recorrido antes planteado).
Igual que el anterior, pero el gusano se sienta y, ayudados por las manos, se va arrastrando.
• Vuelta a la Calma:
El juego de los países se juega en grupos de 5. Uno del grupo empieza teniendo el balón separándose de
ellos unos cuatro metros aproximadamente. Los demás se juntan y eligen cada uno un país sin que el
que tiene el balón se entere. Cuando ya se han puesto de acuerdo, le dicen el nombre de los países que
hay, este solo podrá decir un país, y cuando lo diga tiene que lanzar el balón verticalmente con el pie, no
vale lanzarlo lejos. El que haya elegido ese país, correrá a coger el balón y cuando lo coja dirá pies
quietos, pues sus compañeros también habrán salido corriendo. Cuando haya cogido el balón dará tres
pasos hacia uno de sus compañeros y luego tirará con el pie para darle de cintura para bajo. El otro
puede esquivar el balón como pueda pero sin mover los pies. La puntuación es la siguiente:
Dado
Herido
Grave
Coma
Muerto

15ª SESION:
• Calentamiento:
Es un rondo. Se divide al grupo en 2 de diez. Cada rondo tiene que tener dos jugadores dentro. Cada
vez que uno de los jugadores del equipo que debe mantener la posesión toca el balón, debe realizar un
esprint hasta uno de los conos y volver a incorporarse al juego. Si uno de los que está en el centro toca
el balón, pasa al lugar del que ha fallado.
• Parte Principal:
− Primer Ejercicio: Colocados frente a la pared, en dos filas, lanzar el balón y recibirlo de distintas
maneras. Lanzar el balón contra la pared con desplazamientos laterales. Luego las dos filas, una frente
Lanzar el balón arriba y cogerlo antes de que bote.
− Segundo Ejercicio: La mitad de la clase con pelota, la otra mitad sin ella. Botando la pelota intentarán
dar a los que no la tienen. El que es tocado se quedará con la pelota y continuará el juego.
− Tercer Ejercicio: La clase se divide en tres grupos. Un equipo al fondo de la pista, los otros dos en los
laterales. Los jugadores de los equipos laterales tendrán un balón cada uno. A la señal, el equipo del
fondo de la pista debe atravesar ésta evitando los balones lanzados, rodados, chutados, por los demás
compañeros.
• Vuelta a la Calma:
¡Quién me la roba!. Todos en parejas, con los balones entre los pechos, tenemos que intentar robar la
pelota a otra pareja, si lo conseguimos esta pareja queda eliminada. Así hasta que sólo quede una
pareja en juego.

16ª SESION:
• Calentamiento:
Correr dos vueltas al campo haciendo lo que el entrenador diga. Moviendo los brazos, levantando
piernas, perseguir a un compañero... Luego hacemos el juego de Los diez pases: Dos grupos, uno
intenta llevar el balón al otro lado del campo realizando pases, el otro lo impide. Se pone una red o cinta
de medío metro de distancia entre el suelo y la red y de un metro de alto. Se trata de: por parejas, los
alumnos deben pasarse el balón por debajo o por encima, pero siempre el que la recibe debe enviársela
por el lado contrario del que la recibió.
• Parte Principal:
− Primer Ejercicio: Sujetando la pelota con los tobillos, lanzarla al aire, por delante y por detrás y
cogerla sin que caiga al suelo.
Por parejas, agarrados de las manos, con 1 pelota lanzarla al aire y cogerla como podamos.
− Segundo Ejercicio: Saltar en el minitramp, llevando una pelota, lanzarla al aire en la fase de caída
(con una o dos manos) Luego procurando introducir la pelota dentro de un aro. Lanzando a un
compañero colocado detrás del minitramp. Saltar en el minitramp y lanzar una pelota contra la pared y
recogerla en la fase de caída.
− Tercer ejercicio: Empezamos poniendo un circuito con una serie de conos colocados en línea con
espacio suficiente entre ellos para que puedan pasar los alumnos. Después, unos aros en zig−zag y unas
picas de froma transversal al sentido de la marcha de los alumnos. El juego se trata de que los alumnos
tienen que ir con un balón en los pies cada uno y deben hacer el recorrido que se indica en la figura.
Pero si los alumnos entran por un lado, deben hacerlo con el pie que corresponda a ese lado (si entran
por la izquierda, pues que vayan con el pie izquierdo y viceversa). Este juego se puede variar poniendo a
los alumnos para parejas y, mientras que uno de la pareja tiene que hacer el recorrido de una parte a
otra, el otro debe hacerlo al contrario.

• Vuelta a la Calma:
• Calentamiento:

17ª SESION:
Hacemos dos grupos y nos ponemos en corro con un balón y un alumno fuera del círculo. El del corro
que tenga el balón, se sitúa enfrente del alumno que está fuera. El juego consiste en que cuando el
alumno de fuera diga una señal, éste debe salir a correr por fuera del círculo mientras que los del círculo
se pasan el balón con el pie. El de fuera debe alcanzar al balón de los de dentro en menos de dos
vueltas.
• Parte Principal:
Se divide al grupo en 4 de 5.
Dos grupos jugarán a encestar el balón, pudiendo dar hasta 4 pasos sin botar y utilizando todas las
partes de su cuerpo. Pero todos los miembros del equipo tienen que tocar el balón antes de encestar.
La otra mitad jugará al minivoley, con una pelota blanda, pudiendo dar hasta 2 toques seguidos. Se
podrá una red o goma a un metro de distancia del suelo, y mediante toques con los pies, tienen que
pasarla al otro campo.

El entrenador llevará el tiempo. Cuando este se acaba, los mismos equipos se enfrentarán en el otro
juego, y a la siguiente rotación, jugarán con otro equipo. ¿Qué equipo ganará más partidos?
− Segundo Ejercicio: Cuatro equipos de 5 jugadores, en cada campo hay 2 equipos, uno defiende y otro
ataca. En cada esquina del terreno se encuentra una zona (de unos 4 por 4 metros) en donde el equipo
defensor tiene prohibido defender. Reglas : El equipo atacante no puede tener jugadores fijos en dichas
zonas "seguras" deben entrar en ellas mediante una correcta movilidad, respetando la regla del fuera de
juego. El jugador que llega hasta el cuadrado, debe centrar al área para que sus compañeros rematen.
Si el gol se consigue al primer toque (en remate), valdrá doble.
− Tercer Ejercicio: Dos equipos se enfrentan en un terreno dividido en tres zonas. La zona central solo
puede ser ocupada por los comodines (2 a 3), mientras que las zonas de ataque (zonas de las porterías)
se organizan con 4 a 5 defensas contra 3 o 4 atacantes.
Los comodines ponen en juego el balón hacia una de las zonas de ataque, pudiendo intervenir en ellas
creando superioridad numérica, salvo uno de los comodines que debe de quedar fijo en la zona central.
• Vuelta a la Calma:
Los PENALTIS. En grupos de 5, uno se pone en la portería, los demás desde la línea del área grande, se
colocan en fila. Cada jugador tiene 15 puntos. El primero tiene el balón y tiene que tirar para marcar gol,
si marca, al portero se le quita un punto. Si no marca gol, se tiene que poner corriendo, pues el antiguo
portero intentará pasar lo más rápido posible el balón para que el siguiente le marque gol lo antes
posible. Así se va tirando continuamente y seguidamente y en el mismo orden. Si alguien se salta el
orden, se pone. El que llegue a cero, se le lanzará a darle como en el juego anterior. Las dimensiones de
la portería y área se pueden modificar.

18ª SESION:
• Calentamiento:
Correr dos vueltas al campo haciendo lo que el entrenador diga. Moviendo los brazos, levantando
piernas, perseguir a un compañero... Distribuirse por parejas uno delante del otro con un balón colocado
en el suelo en medio de los dos, dentro de un aro. A la señal, intentar coger el balón lo más rápidamente
posible e intentar que éste no sea arrebatado por el compañero y salir conduciéndolo. El compañero
intentará arrebatar el balón con todos los medios disponibles, adaptándose cada vez a la acción que se
pida:
¿Cómo nos colocamos para proteger el balón?
¿Qué hacéis para detener a vuestro compañero?
• Parte Principal:
− Primer Ejercicio: 4 equipos de 5 sin porteros. El terreno de juego será en el área grande de la portería,
pudiéndose ampliar un poco más con el fin de que hayan más espacios y sea más sencilla la circulación
del balón. El terreno de juego está delimitado por cuatro conos o balizas que forman un amplio
cuadrado. En los laterales del cuadrado dejamos unos pasillos de unos dos metros por donde se sitúan
los jugadores denominados pasadores.
Se realiza un ejercicio de posesión del balón en el cual para anotar un punto se debe de conectar con
uno de los compañeros pasadores que se encuentran en los carriles correspondientes a cada uno de los
equipos. Una vez que se logra conectar con uno de nuestros pasadores, el jugador que realiza esa
función entra en el terreno donde se está llevando a cabo la posesión, siendo uno de sus compañeros el
que lo releve en su misión.
Si pasamos el balón a uno de los pasadores rivales, deben de volver a pasar el balón a nuestro equipo,
aunque sólo se puntúan los pases y relevos realizados con los jugadores de un mismo equipo.
1− En defensa se prohíbe robar el balón en los carriles.
2− En el juego de ataque limitamos los toques de balón a tres dentro de la zona de posesión y a dos en
los carriles de los pasadores.
− Segundo Ejercicio: dos equipos de 10 jugadores. El terreno de juego está delimitado en dos mitades
mediante una línea vertical de portería a portería formada mediante balizas ("chinchetas, "conos bajos")
Se juega un partido con las reglas habituales, excepto por dos reglas que nos ayudan a potenciar el
trabajo de los aspectos que nos interesan:
El equipo atacante debe de poseer igual número de jugadores tanto en una mitad del terreno como en la
otra. Para ello, a los jugadores debe asignárseles una de las mitades donde deben de actuar en ataque.
En defensa sin embargo, el equipo debe de bascular a la zona donde se encuentre el balón, para crear
superioridad numérica defensiva y favorecer la presión (poner atención en la profundidad defensiva,
coberturas y permutas)..
• Vuelta a la Calma:
Un partido 10 contra 10 haciendo hincapié en las centros desde la banda, donde los defensores no
pueden defender.
• Calentamiento:
Para calentar se va a jugar a un rondo en grupos de 10 y con un jugador en medio. El que pasa el balón
tiene que agacharse y saltar verticalmente tres veces. Se pueden dar tres toques al balón.
• Parte Principal:
Empezamos poniendo un circuito con una serie de conos colocados en línea con espacio suficiente entre
ellos para que puedan pasar los alumnos. Después, unos aros en zig−zag y unas picas de froma
transversal al sentido de la marcha de los alumnos. El juego se trata de que los alumnos tienen que ir
con un balón en los pies cada uno y deben hacer el recorrido que se indica en la figura. Pero si los
alumnos entran por un lado, deben hacerlo con el pie que corresponda a ese lado (si entran por la
izquierda, pues que vayan con el pie izquierdo y viceversa). Este juego se puede variar poniendo a los
alumnos para parejas y, mientras que uno de la pareja tiene que hacer el recorrido de una parte a otra,
el otro debe hacerlo al contrario.
También se puede variar poniendo a un alumno dentro de cada aro y, cuando pasen el resto de los
compañeros, tienen que intentar dificultarle el control del balón sacando únicamente los brazos del aro.
Se deja que los alumnos hagan el recorrido de la forma que quieran, pero siempre y cuando que el balón
sea transportado con los pies. Por parejas, tienen que hacer el recorrido como quieran sin que el balón
toque el suelo y sin poder usar las manos. Luego con dos apoyos únicamente y por tríos, con tres y dos
apoyos.
• Vuelta a la Calma
La vuelta a la calma serán unos estiramientos generales dirigidos por el entrenador.

20ª SESION:
• Calentamiento:
Correr varias vueltas al campo haciendo lo que el entrenador diga. Moviendo los brazos, levantando
piernas, perseguir a un compañero...
• Parte Principal:
Se hacen cuatro equipos, con petos diferentes, y se hace una competición a lo ancho de ambas partes
del campo. Se enfrentarán todos los equipos.
Se hará mucho hincapié en la posición que debe ocupar cada uno, en la colaboración con los compañeros
y el respeto al contrario.
• Vuelta a la Calma
Es el ALEMÁN. En grupo de 5, uno se pone en la portería, los demás desde fuera del área, tienen que
marcar gol de bolea, es decir, si un compañero te pasa, hay que dar al balón antes de que este toque el
suelo. Dentro del área solo se puede de cabeza. Todos empiezan con 20 puntos, cada gol con el pie bale
1 punto, de tacón 3 puntos, de chilena 4 puntos y de cabeza 2 puntos. Cada vez que se marca gol, se le
restan los puntos al portero. Cuando este llega a cero puntos, se tiene que poner de espaldas al campo
desde el borde del área grande para darle.
Luego vuelve a empezar. Si el balón se va por la línea de portería, cualquier jugador puede ir a cogerlo
antes que el portero para sacar desde el poste. El portero se cambia cuando, alguno de los jugadores
mete gol con el pie dentro del área, cuando mete gol y no es de bolea, cuando tira afuera el balón y
cuando el portero coge el balón en un lanzamiento y hay alguien dentro del área, puede lanzar el balón
para darle, si le da estando dentro del área se pone. Las dimensiones de la portería y área se pueden
modificar.

Practicas de Estiramiento en el Fútbol

Se tiene un concepto erróneo de entrenamiento para ganar fuerza y el fútbol. Tradicionalmente, los
jugadores de fútbol no lo hacían, debido a que les daba miedo que se agrandaran sus músculos y
perdieran así agilidad. Pero se ha comprobado lo contrario, y hoy en día los mejores jugadores de fútbol
implementado en su entrenamiento el entrenamiento con pesas. Se debe enfatizar también en que el
fortalecimiento de los músculos es un proceso largo que no va a dar resultados drásticos. Si se tiene un
cuerpo bien desarrollado se puede mejorar el desempeño de varias formas. Por ejemplo, los
enfrentamientos uno a uno por lo general los ganan los jugadores más fuertes y agresivos. Otra ventaja
es que los entrenamientos con pesas pueden ayudar a superar desequilibrios musculares. Los
desequilibrios musculares causan alteraciones en su técnica de carrera que pueden producir lesiones. La
fortaleza de los músculos se desarrolla a través del uso de implementos pesados, los cuales solo
permiten pocas repeticiones. Para obtener un desarrollo óptimo, trate que sea corto el periodo entre
repeticiones. Cuando trabaje con cargas menos pesadas y haciendo más repeticiones, uno puede
mejorar el tono en sus músculos. Si apenas está empezando un programa de entrenamiento con pesas,
es recomendable tonificar sus músculos antes de trabajar en la masa muscular. El uso de equipos para
entrenar tales como maquinas de ejercicio y pesas puede ayudar pero no es fundamental. Es imposible
mejorar la fortaleza de sus músculos sólo usando el peso de su propio cuerpo como resistencia. Los
factores más importantes para un régimen de entrenamiento exitoso son el esfuerzo y la dedicación que
se le ponga.

Significado para el jugador de fútbol:


-el tener cuerpo poco desarrollado causa lesiones
-por lo general lo hace menos efectivo en los enfrentamientos uno a uno
-eeduce su resistencia muscular
Jugada Avanzada
Jugada Avanzada de Ronaldinho
Jugada de Ronaldinho (versión avanzada) por Ronaldinho Popularizado por el
comercial de Nike, esta jugada de drible es un desarrollo de la jugada regular de
Ronaldinho. Por lo general, el brasileño golpearía el balón con su empeine (y así
mantenerlo en el piso) pero esta vez el gentilmente lo toca desde abajo.
Ronaldinho luego corta el balón en medio del vuelo con el mismo pie. Esta jugada
es muy difícil de realizar y no recomendaría que la realizara si no sabe hacer la
versión simple..

La Cruyff
La Cruyff por Johan Cruyff
Este amague y truco de corte se ha hecho la marca propia de la leyenda
Holandesa Johan Cruyff. La ejecución de la jugada es más efectiva cuando el
defensor contrario viene desde un lado. Note cómo Cruyff extiende por completo
su pierna de “remate”. Esto crea una mejor ilusión y es crucial para engañar al
contrario. Una vez el defensor ha levantado su pie con la intensión de bloquearlo,
Cruyff lanza el balón bajo su cuerpo.
MICROCICLO DE ENTRENAMIENTO TIPO PERIODO COMPETITIVO PARA EL FUTBOL DE
ASCENSO

Palabras claves: microciclo competitivo, fútbol, entrenamiento.

Resumen:
El siguiente trabajo intenta mostrar una opción de trabajo en las categorías de ascenso del fútbol
argentino, por lo cual se intenta aprovechar todas las capacidades físicas y técnicas de acuerdo al tiempo
de trabajo.

En primera instancia haré mención de algunos inconvenientes que surgen al trabajar con jugadores que
no son profesionales. En segunda instancia se detallará un entrenamiento de ejemplo para cada día de la
semana.

Inconvenientes del fútbol de ascenso:

Ø Entrenamiento en un solo turno.

Ø 9 a 10 horas semanales de trabajo.

Ø Lugares físicos de entrenamiento no siempre adecuados.

Ø Asistencia incompleta de jugadores.

Ø Cansancio físico por trabajo o estudio.

Ø Problemas en la nutrición.

Ø No contar con todos los elementos de trabajo.

Ø No poseer una sala para el entrenamiento de la fuerza

Microciclo de entrenamiento competitivo:

MARTES:

Entrada en calor:

Con pelota, se aprovechará para realizar trabajos técnicos aproximadamente 10 min. para luego
realizar una sesión no tan intensa de flexibilidad de aproximadamente 20 min. teniendo en cuenta que
se realizará un trabajo de velocidad posterior, por lo tanto no es conveniente realizar una sesión de
flexibilidad intensa porque dejaría a los jugadores demasiados relajados para una trabajo que requiere
alta actividad neuromuscular. Luego realizamos la segunda parte de la entrada en calor con pelota pero
más intensa de aproximadamente 10 min.

Parte principal:

Velocidad:se trabaja en circuito en el cual los jugadores pasarán por cuatro estaciones como por ej.:

Ø Circuito nro 1: Velocidad arrastrando un carro con 20 kgs. De lastre durante 20 a 30 mts. otra
variante puede ser en contra o a favor de bandas elásticas.
Ø Circuito nro 2: Velocidad gestual, o sea todo el trayecto con la pelota durante 30mts.

Ø Circuito nro 3: En un cuadrado de 15 x 15 mts. 1 vs. 1 durante 20 segs.

Ø Circuito nro 4: cargadas de potencia colgado 80% 6x3 + sprint.

Se puede reemplazar algún circuito por un trabajo Técnico - táctico que implique la realización a alto
ritmo.

Se trabajará sumando los circuitos en una sesión intermedia en 28 repeticiones entre 20 y 30 mts.

Umblral anaeróbico:

El siguiente trabajo se puede realizar por ej.: 12 x 400 en 1 30" x 1 30" de recuperación o mientras un
grupo realiza 3 x 400 mts. El otro realiza un juego de 3 vs.3 en espacio reducido. Se trabajará hasta
conseguir 4 repeticiones o sea 2 x 3 x 400 + 2 de juego reducido.

Vuelta a la calma:

Ø Elongación + movilidad articular. 20 min.

En las semanas de reclamo se incorporará un trabajo del ácido láctico, reduciendo el trabajo de
velocidad.

MIERCOLES:

Entrada en calor:

Idem

Parte principal:

Pliometría:

Por ej.: 6 x 6 drop jumps o método de contraste búlgaro.


Producción remoción de lactato:

Se trabaja entre 45 min. y 1 hora. Se trata de un entrenamiento sobre la base de las fibras ST en el cual
se introducen pasajes a velocidad máxima de corta duración donde se produce la producción de lactato y
se estimulan las fibras FT, luego una recuperación con trote continuo donde se produce el lavado o
remoción de lactato. El trabajo es 3:1 o sea que la pausa es tres veces más que el trabajo. Los sprints
son entre 10 y 50 mts.

Una variante más específica es realizar juego reducido desde el 3 vs. 3 hasta el 8 vs. 8. O un grupo
realiza reducido y el otro realiza el trabajo de pista antes descripto. Por ej.: 15 min. pista x 15 min.
reducido hasta completar el tiempo de trabajo.

Vo2 máx.: Sobre la base de 2000 mts. Por ej.. 10x 200 / 5 x 400 o Fartlek durante 10 a 15 min.
( variaciones de 1 min. x 1 min. con una pausa igual al tiempo de carrera ).

Otra variante muy efectiva son los métodos intermitentes de Cometti.

Vuelta a la calma:

Trabajo regenerativo:

Ø Elongación para realizar el pasaje de toxinas de nivel celular a nivel extracelular.

Ø Movilidad articular para realizar el pasaje de toxinas desde el segmento muscular a nivel
sanguíneo.

Ø Trote durante 20 min. para favorecer el ciclo de Cori y de esa manera remover el lactato.

Una variante durante el trote puede ser cada 1 min. realizar abdominales y espinales, para así
contrarrestar el problema del tiempo de entrenamiento y la falta de la sala de entrenamiento de la
fuerza.

El día miércoles se puede realizar una variante cambiando el entrenamiento pliométrico y producción
remoción de lactato por el entrenamiento de resistencia a la fuerza explosiva o entrenamiento de la
fuerza especial del futbolista, que consiste en llevar a cabo eficientes esfuerzos musculares explosivos
todas las veces que sean necesarios a lo largo de un partido. La sugerencia es entrenar a través del uso
del balón, empleando movimientos requeridos en un partido de fútbol que exijan elevadas tensiones
neuromusculares.

Se trabaja en nuestro caso un total de 60 a 70 repeticiones divididas en 6 o 7 series de 10 rep. Con


esfuerzos entre 5 y 20 mts. Las micropausas varían entre 30 seg. Y 1 minuto y las macropausas 3 a 4
minutos. En el trabajo se combinan saltos y sprints con balón. ( en las pausa trote suave o trabajos
técnicos ).
JUEVES:

Entrada en calor:

Idem.

Parte principal:

Fútbol formal 90 a 100 min.

Vuelta a la calma:

Regenerativo.

VIERNES:

Entrada en calor:

Idem

Parte principal:

Ø Velocidad de reacción.

Ø Táctica 45 min.

Vuelta a la calma:

Ø Regenerativo.

SABADO:

Flexibilidad 30 a 40 min.
Futbol recreativo 30min.

Charla táctica.

DOMINGO:

Partido ofical.

Pateo
El pateo es una técnica fundamental y versátil usada para pasar, disparar y despejar. Los verdaderos
aficionados al fútbol se refieren al disparo del balón porque suena más controlado.

Cómo disparar el balón


Hay dos tipos generales de pateadas basadas en la posición del balón, disparos razantes y elevados—
boleas.

Disparos razantes
En los disparos razantes, la ubicación de la pierna de apoyo es tan importante como la pierna que patea.
Con el fin de producir un disparo de calidad necesitará equilibrio. La forma correcta de mantener su
equilibrio es colocar su pie de apoyo en línea con el balón. Parándose ligeramente detrás, logrará un
balón que se eleva. La mayoría de los jugadores jóvenes a los que no se les enseña apropiadamente, no
son consientes de mantener el pie de apoyo en línea con el balón. Siempre envían el balón hacia arriba
cuando tratan de patear fuerte.
Con el fin de lograr la máxima potencia de un disparo, la rodilla de la pierna que patea tiene que estar
por encima o en línea con el balón en el momento exacto que hace contacto.
La terminación es el movimiento de barrido de la pierna que patea después de haber contactado el
balón. Usualmente, debe hacer la terminación en la dirección de su objetivo. Si tiene problemas
entendiendo este concepto, trate de caer en su pierna de pateo después de haber golpeado el balón.

Boleas
Cuando se patea el balón en el aire, el equilibrio apropiado es esencial. Por lo tanto, tiene que ajustarse
a la trayectoria del balón por medio de cambios rápidos en la disposición de sus pies. Uno está listo para
patear, sólo después de haberse posicionado en el lugar exacto. No debería intentar una bolea si cree
que está estirándose demasiado o si el balón está muy cerca y por lo tanto complica la bolea.
Algunas situaciones puede requerir saltar y hacer la bolea. Debe controlar su salto, tal como si estuviera
cabeceando.

Cómo practicar el pateo


La mejor forma de practicar su técnica es contra un arquero (o un amigo) que constantemente le
devuelva el balón. Si esa no es una opción para usted, una pared de al menos 2 metros de alto y 5 de
ancho es otra buena opción. Los principiantes deberían trabajar con bolas detenidas (lo que quiere decir
que deben detener el balón primero) mientras los jugadores avanzados pueden dispararlo mientras está
en movimiento. En un principio, se debe concentrar en su técnica, y progresivamente ir avanzando en la
precisión del disparo. El agregar potencia debería ser el paso final de su entrenamiento sobre pateo.
Algunos retos también son aplicables, tales como apuntar a un objetivo en una pared o driblar (en
distinta direcciones) antes de patear. Tales ejercicios deben ser repetidos constantemente porque
mejoran todos los aspectos de su juego que incluyen patear, pasar, rematar, despejar y demás.
La práctica de las boleas es un poco más complicado si no se cuenta con un compañero, pero se puede.
Simplemente levante el balón (o patéelo) hacia arriba usando una técnica compuesta mientras cae. Un
amigo puede ser muy útil cuando se trabajan las patadas en el aire. El puede lanzar el balón a sus pies
mientras usted trata de dispararlo de regreso a sus manos.

Diferentes métodos de patear el balón

Parte interna del pie


Coloque su pie de apoyo a unos 10 cm del balón con la punta del pie
apuntando en dirección del objetivo. Con su tobillo en los 90 grados, traiga
atrás su pierna de pateo y golpee a la parte media del balón. El tobillo de la
pierna que patea debe estar perpendicular a su pie de apoyo. Haga
contacto con el balón con el arco de su pie y siga la dirección de su
objetivo. Cuando todo se haya hecho, el balón va a rodar suavemente en
vez de rebotando por el piso.

Parte Externa del Pie


Cuando coloque su pie de apoyo junto al balón, las puntas de sus pies
deben orientarse a unos 15-30 grados de su objetivo. Esto le permitirá
darle al objetivo, golpeando el balón con la parte externa de sus guayos.

Golpe con el Empeine


Coloque su pie de apoyo en línea con el balón con las puntas de los pies
apuntadas a su objetivo. Lleve el pie de pateo lo más atrás que pueda, con
el fin de lograr el impulso más pronunciado que sea posible. Cuando esté
hacienda el lanzamiento de la pierna, acelere su pie hacia al frente como si
fuera a atravesar el balón. Las puntas de los pies y los tobillos de su pie de
pateo deberán estar estirados y rígidos (similar a un bailarín de ballet).
Para mantener el disparo bajo, golpee el balón en la parte media o sobre
esta. Golpee el balón con la parte interior de su guayo y continúe en la
dirección de su objetivo.

Tiro con curva hacia adentro


Ubique su pie de apoyo en la parte interna del balón con las puntas de los
pies apuntando a su objetivo o un tanto al lado de éste, dependiendo en la
dirección de la curva que desea. Para ganar potencia, lleve su pierna de
pateo hacia atrás, pero no mucho o perderá puntería. Lance su pierna de
pateo y golpee el balón con la parte superior de su dedo gordo. Golpee de
forma “cortante” el balón no en el centro sino abajo y hacia el lado, de tal
forma que el efecto se produzca. Siga la dirección de su patada (no
directamente en dirección al objetivo).

Tiro con Curva hacia Afuera


Si está pateando el balón con su pie derecho en el lado izquierdo del balón
o viceversa. La punta de su pie de apoyo deberá estar apuntando a su
objetivo o ligeramente hacia la dirección de la curva. Lleve su pie de pateo
tan atrás como pueda y láncelo hacia adelante apuntando a la parte interna
del balón. De nuevo, si está pateando con su pie izquierdo, entonces
apunte al lado derecho del balón (el lado más cerca del pie de apoyo). Use
el área de su pie al lado de los cordones del guayo abajo en el dedo
meñique. Recuerde en seguir en dirección de la patada.
Tiro elevado
Su pie de apoyo debe estar ubicado junto al balón con las puntas de los
pies apuntando al objetivo. Rápidamente mande atrás su pie de pateo y
luego adelante sin mover el muslo. Bruscamente golpee el balón desde
abajo con la punta del pie. Esto producirá un balón elevado que gira
verticalmente.

Bolea
La bolea es un disparo usado cuando la bola está en el aire. En términos de
técnica, sigue los mismos principios del golpe con el empeine. El producir
una buena bolea está muy determinado por el momento en que se hace.
Concéntrese en cuándo patear en vez de dónde golpear el balón o en tratar
de golpearlo muy fuerte. Si golpea el balón en el momento correcto, éste
tendrá suficiente potencia y usted tendrá más control en su dirección. No
se incline hacia atrás cuando use esta técnica porque entonces se levantará
el balón. Haga pequeños ajustes en la ubicación de sus pies de tal forma
que tenga un buen equilibrio antes de hacer el golpe.

Pliometria Para el Fútbol


Mientras se esforzaban por dominar el deporte mundial, durante la Guerra Fría, los deportólogos
soviéticos diseñaban el método de entrenamiento pliométrico. Yuri Verhoshansky es el investigador más
destacado en pliometría y eventualmente jugo un gran papel en la popularización de esta forma de
entrenamiento. El entrenamiento pliométrico produce resultados evidentes en deportes que requieren
saltar y tener agilidad. La URSS y el Bloque Oriental han estado empleando ejercicios pliométricos desde
1960, sólo fue después de 15 o 20 años después que el mundo occidental escucho del tema. Esto se
debía en parte a la actitud discreta del bloque Oriental hacia sus métodos de entrenamiento. Algunos
atletas aun evitan comentar su entrenamiento, ya que de alguna manera ellos trabajaban en un
proyecto militar clasificado.

Principios
Desde un punto de vista mecánico, existen dos tipos de movimiento muscular: concéntrico y excéntrico.

A. El proceso de contracción o recogimiento muscular es conocido como contracción concéntrica. Un


clásico ejemplo es saltar – las piernas son lanzadas hacia arriba por su contracción muscular repentina y
descarga de fuerza sobre el suelo. La contracción concéntrica de los músculos depende solamente de los
neuro-receptores, llamados músculos “eje” que van paralelos a la fibra muscular. Durante la actividad
física, los neuro-receptores se activan cuando los músculos se estiran con fuerza suficiente y causan la
contracción muscular (reflejos de contracción muscular) por un mensaje por medio de un arco reflejo en
el sistema nervioso central.

B. La contracción excéntrica de los músculos ocurre cuando el cuerpo, o una parte específica de éste, se
desacelera. Cuando la pierna del atleta toca el suelo durante una carrera, sus músculos de la pierna se
contraen excéntricamente, acortando y absorbiendo la fuerza generada por la inercia de todo su cuerpo.
Este tipo de adaptación es extremadamente fuerte contra el cuerpo, particularmente en las
articulaciones. La elasticidad natural y necesidad de volver a su posición original contribuye a la
contracción excéntrica de los músculos.

Los ejercicios pliométricos permiten que sus músculos respondan más rápidamente y completamente al
estimular el sistema neuro-muscular. Para hacer más eficiente el uso de los estiramientos reflejo y la
elasticidad, se deben ejercer sobre un músculo de forma rápida contracciones concéntricas y
excéntricas. Lo que esto significa es que se producirá más fuerza cuando los músculos se contraen justo
después de haber sido estirados.

Rutinas para entrenamiento


La mayoría de ejercicios pliométricos son hechos en series de saltos. Cuando se hacen, uno debe
esforzarse en lograr el máximo “tiempo al aire” y un mínimo contacto con el suelo. Los ejercicios
pliométricos mejoran la agilidad así como el poder reactivo mediante la incorporación de elementos
tanto del entrenamiento con pesas como del de velocidad. El entrenamiento pliométrico es muy
peligroso. No debe ser practicado en superficies duras ya que puede haber resentimiento en las
articulaciones, especialmente en las rodillas.

Doble brinco
Levantándose con ambos pies juntos, salte tan alto como pueda. Mientras este elevándose, trate de
llevar sus rodillas hasta el pecho. Vuelva a saltar tan pronto como toque el suelo.

Agilidad
Párese al lado de un balón de fútbol o cono y salte por encima de un lado a otro. Trate de impulsarse tan
alto como pueda. Recuerde que no debe separar sus pies y saltar de nuevo apenas toque el suelo.

Brinco hacia adelante


Ubique una línea de conos, separados de acuerdo a su capacidad de salto. Empiece desde un extremo,
saltando de un cono al otro con ambos pies juntos. Trate de caer tan cerca como pueda del cono,
saltando tan alto como pueda.

Tapando en el Fútbol
Los arqueros tienen el trabajo esencial de proteger su propio arco manipulando el balón en cualquier
forma que sea posible. Las posibilidades de salir bien librado tras un error son muy pocas. La seguridad
y la efectividad es lo principal cuando se trata de atajar balones. De un arquero por lo general se espera
que haga los saques de rutina en un juego y que intente todo lo que pueda.

Cómo manipular el balón


El principal objetivo del arquero es evitar los goles. Lo logra bien sea despejándolo o atrapándolo.

Control del balón


El método general que se usa para controlar los disparos elevados (o los disparos sobre el nivel del
hombro) se conoce como la W. El nombre viene del posicionamiento de las manos del arquero. El dedo
índice y el pulgar se encuentran a 45 grados en sus dos manos. Sus manos están ubicadas una junta a
la otra, formando la letra W. Idealmente, los dedos índices no deberían estar perpendiculares sino
apuntando ligeramente hacia adentro. Los balones dirigidos bajo el nivel del hombro (o los balones en
caída) se controlan amortiguándolos desde abajo. De manera similar a como se carga un bebé, el
arquero debe agarrar el balón por debajo, presionándolo contra el pecho.

Diferentes métodos de controlar el balón

Atrapando balones razantes


La forma más fácil de atrapar un balón razante es inclinarse con una rodilla
y agarrar el balón con las manos. Para asegurar que el balón no tenga
posibilidad de pasarle por entre las piernas, debe tener un pie ubicado
cerca de la rodilla que tiene en el piso. Desde esta posición, usted puede
llevar el balón a su pecho de la misma forma como se carga a un bebé.
Cuando asegure el balón contra su pecho, inclínese hacia el frente para
protegerlo.
Bajando el balón
Levante la rodilla de su pierna opuesta (la que está más lejos del balón.)
Brinque hacia los lados, hacia el lado de su otro pie. Cuando controle la
bola, ponga su brazo mas cercano paralelo al suelo con los dedos y
pulgares formando en la parte inferior la letra W. Su otra mano debe ser
usada para guiar el balón hacia abajo.

Atajando disparos aéreos


Esta es la técnica más espectacular usada para tapar. En el momento en
que se realiza se parece al movimiento de las tijeras, similar al culatazo en
una bicicleta. Primero, levante la rodilla de su pie que está más separado
del balón. Con la rodilla arriba, impúlsese con el pie que está más cerca del
balón. Cuando esté en el aire, acelere su rodilla del pie levantado
extendiendo la otra. Cuando atrape el balón, ponga sus manos sobre éste y
úselos para amortiguar la caída. El balón debe tocar el suelo antes que el
resto de su cuerpo. Contrario a su intuición, debe caer tras la atajada sobre
su costado.

Tiros Cruzados
En lo referente a tiros cruzados altos y rebotes, usted debe ser la primera
persona que toque el balón. Levántese con una pierna con la rodilla
opuesta levantada lo más alto que pueda. Esto le dará protección contra
los enemigos (e incluso contra los compañeros) que puedan chocarse con
usted. Apenas atrape el balón, llévelo a su pecho e inclínese sobre éste.

También podría gustarte