Está en la página 1de 3

JULIA CODESIDO ESTENOS

(1892-1979)

Nació en Lima en 1892. Inició sus estudios de arte en Europa, completándolos en la Escuela
Nacional de Bellas Artes de Lima, bajo la dirección de Daniel Hernández. Ejerció la docencia en
la misma hasta 1943. El año 1935 viajó a México y allí estudió, con honda simpatía, el
movimiento pictórico surgido de la revolución. Exhibió en Lima en numerosas oportunidades,
así como en diversas ciudades de América y Europa. Su estilo posee una innegable fuerza
alcanzada con enérgico sintetismo; siendo su obra tal vez la más recia e interesante del
llamado grupo “indigenista”. En Junio de 1953, exhibió con notable éxito, en el Petit Palis de
Paris. Fue merecidamente galardonada con el Premio Nacional de Cultura en el área de arte en
1977. Julia Codesido ha sido uno de los puntales que apoyó la labor emprendida por José
Sabogal Diéguez.

A decir del maestro Armando Villegas: “… Codesido fue una de las personas más inquietas en
el revolucionario cambio pictórico que rompió con las rígidas estructuras establecidas en
nuestro país…porque las artes plásticas no podían permanecer de espaldas a los derechos
sociales que se trataba de reivindicar en esa época. Para las artes ya no interesaba más las
pinturas de los señoritos, quienes se complacían con Venus y Adonis, escenas de bacanales y
dioses Greco-latinas…ante estas posturas sumisas y conformistas de imposición cultural, como
grito de rebeldía surgió valiente y enfrentadora, la escuela indigenista”.

El arte de Julia Codesido, no solo se limita al indigenismo sino que aparece en interesantes
incursiones cubistas y a veces hasta abstractas.

El mexicano Siqueiros, al comentar una exposición de la artista en ese país, dice: “…posee
todo cuanto es indispensable para realizar la gran tarea del arte revolucionario americano”.
Julia Codesido desde muy tempranas épocas recibió comentarios elogiosos. Las revistas Social,
Amauta, Variedades y la mayoría de publicaciones en diferentes momentos comentan su
grandiosa obra. Su fecunda labor ha sido admirada en el país y en el extranjero, especialmente
en Estados Unidos, Francia, España, México, Brasil y Argentina, donde realizó exposiciones.
Museos e importantes colecciones del país y del extranjero poseen obras de esta admirable
artista. Falleció en Lima, el 8 de Mayo de 1979.

 Caballito de Totora amarillo


 Desnuda echada
 Elevación
 Desnuda en la villa
 Vuelo
 Santa Rosa
En el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú:

 Paisaje de Chosica
En la Pinacoteca Municipal del Museo de Arte de Lima:

 Nevadas
 Tres indígenas
En el Museo del Banco Central de Reserva del Perú:

 Morena Limeña
 Tapadas. 1945.
 Mujer
En el Banco de la Nación:

 Huayno
En la Fundación Marina Núñez del Prado

 Paisaje
 Che Guevara
En el Museo Eduardo de Habich, Universidad Nacional de Ingeniería:

 Velas 1931
 Hilandera. Dibujo
 Marinera. Dibujo
En la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima:

 Paisaje de Cerro de Pasco (1934. Óleo sobre tela.


En el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú:

 Chozas Indias
En el Museo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos:

 Indio. Litografía
 Mercado. Litografía

También podría gustarte