Está en la página 1de 190

ESCUELAS POBUCAS DE CH IL.

CARTILLA
OR

, ,

EDUGAGION GIVIGA
EI.meoles d. Oel.elle Pihliec y ~. Eccn mil raliticl
P A RA EL u so DE LA S

Escuelas Su~enm I Nlrmales ~e la Re~o~ita


rOR

Malaquias C o nc h a

EDI C IO N OFIC IA L

D. G. d. E. P

.A" T.... C10 OE CH ILk •


SO C:~ I " P Il. E " TA y

...
LI T O Cl Il.AF IA UNIVE RSO
,
ESCUELAS PUBLlC S DE CHILE

CONCURSO

Para la redaccl6n de una Cartilla Cíwi ca

Santiago, 17 de Agos to de 1897. - N úm. 2,54 9. -


Consid erando qu e la in strucci6n c ívica se en cuentra e, -
tablecida en los pla nes de estudios de las escuelas p ú-
blicas; .
Q'le es conveni ente inclu ir, en ellas nociones ge ne-
ra les rel ativas a' movimiento económico;
Que no existe u n t exto adec uado a est a enseñanza .
Decreto:

Abr ese IIn concu rso para la red acci6n de un t ext o


elemental dest inado a la instrucció n cívica de las es
cuelas p úblicas so bre las siguient es bases:
r.O El texto comprenderá nociones ge ner ales rela-
tivas a l a organizac ión pol ítica de la Rep ública y muy
ele ment ales acerca de la propied ad, del capit al, del
trabajo, de la producción y del con sumo.
2.° El concurso se ce rrará el 3r de En ero de r898.
3.° Los textos se present arán firmad os COn seud 6ni-
1Il0S y de ntro de II n cierro se colocará una tarj et a co n el
nombre del aur or , debiendo esrri birse en el so bre ,,1
seudónimo qu e co rres po nde.
4,o El t exto que sea ac ep tado por el Gobier no, pre
vios los infor mes que est imase co nve nie nte solicit ar ,
será premiado co n mil qui nientos pesos y pasará a ser
propiedad del Est a do, el cual podrá autorizar edi ciones
po r cue nt a del au to r.
5. o El que ocupe el segundo lug ar en mérito t endrá
u n premio de qui nientos pesos.
T ómese razón, co mun íquese y pu b l íq ucs r-. - E RRÁ ·
(. o l<lt.. - D. A 111 "nátegl/i Rivera .

Nombramiento de una comlsl6n Informante

Santi ago, 16 de junio de IgD3.-Núm. 3,241.-Vi, ·


lOSestos antec ede ntes ,

Decret o:

t,O Acéptase la renuncia que hacen del cargo de


miembros de la Comisión nombrada para informar al
Minist eri o de Instrucción Pública sobre las cartillas
cí vicas presentadas e n conformidad al concurso ab ier -
t o al efecto, los señores don Claudio Marte, don Carl os
Tori bio Robinct y don Eli odoro Yáñez; y
2. o N órnbranse mi embros de la expres ad a Comisi ón a
los se ñores don Emilío Bello Codec ído, don Luis An
ton io Ver gara y don Fan or Velasco.
- < -

T6 1U~s~ raz6n y cOlllllniq uese. - Hu,sco. - A 'l l b,'¡


Sa,,¡flt .. tes.

Informe de la Comlsltln

La Comisión nom brad a par a infor mar acerca de las


"ar ti llas cívic as que se present aron al concurso a bier to
po r el )[jnisterio de l d ig no cargo de USo ha es t ud iado
de t enidamente las tres que se ha n r emiti d o suscritas co n
los se udóni mos Numa Popilio, Sancho y Silvio Pell ico.
Estimamos q ue las que cu mple n más satisfac toria-
mente co n el prop ósito de d ar a los alum nos de los co-
legi os del Est ado nocio nes ge nerales de los de beres q ue
le impo ne la soc iedad de que for man parte en las diver-
sas rel aciones de c arácter civ il, económico y político
so n l as q ue fir man Nu ma P o mpili o y Sancho.
Dado el desarrollo que se da e n la primera a las va-
ri adas m ateri as de que t rata, pod ría ella adop tarse en
Ias escuelas superiores y normales y e n los es tableci-
mie ntos de ense ñanza secu ndaria . Si así lo est imare USo
debe ría n hacérselos algu nas p eq u eñas modi ficaciones y
su pres io ne s qu e la Com isió n i nd icaría al a utor.
La firm ad a por Sanc ho es l a más adecuada a la in s-
trucción primaria, dá ndo le un poco de m ás desarroll o a
la P art e Segu nda que trata de la orga nizaci ón política
de Chile, en la form a que la Co mi si ón tam bién indic arí a.
Somos de USo Attos. y S. S._ Emili» Bril»,- T."i. A.
Vrrgara. - Fano r V ,-lasco.
ti -

Aeta aprobatoria
S ntingo, 1.0 de J ulio de r go4.- N úlll. 3.191.-T,'
nicndo presente que púr dec re to númer o 2.549 de r 7 de
Agost o de r 897. se ma ndó abrir un co ncu rso para la re-
dacción de un texto elemental. destinado a la inst ruc -
ción c ívica en las escuelas p úblicas Y. ent re ot ras bases.
se fijaron las de que el texto que fu ese ace ptado por el
Gobierno seria premiado COn mil qu inient os pesos
( r .500) Y pasar la a ser propiedad del Est ad o.
Visto el informe de la Comisión nombrad a al efecto .

Decreto:

La Tesor ería Fi scal de Sa nt ia go pagará a do n Mala -


'lu las Concha la su ma de mil pesos ( r .000 ) a cuenta de
la de mil qu inie ntos pesos ($ r .500) valor efectiv o del
pr emi o, por el importe de los man uscrit os de su cart ill a
de in str ucción cí vica de q ue es au to r y cuya pr opiedad
adqu iere el Gobier no. en co nform idad a lo dispuesto
en el citado dec re o.
I mp útese el gas to al ltem 2,834 partid a r 65 del presu
puesto de Inst rucción P úbl ica .
Re fréndese, tómese r a zón y comu níquose.c--Rmsco
- A /ej,...dro Fi erro.

Santiago . 30 de Septiembre de 19o4.-N úm. 4.525. - 1


Tenie ndo present e el dec re to 3.191. de 1.0 de J uli o últi.
mo, expedido por el Minist erio de I nstrucci ón Pública
y que se ha acreditado haberse hecho las correcciones
indicadas po r la Comisión in forma nte.
e l!

Decret

La Tesor er ía Fi scal de Santi ago pag ará a d on Mala-


quias Conch a el saldo de quinient os pesos ($ 500). que
se le adeuda por premi o de la cart ill a de instrucción ej.
vica de que es utor, y qu e fué adquiri da p or el Go.
bi erno,
Impútese el gast o al lte m 2,8';0. parti da 165 . del pre-
supu esto de I nst rucción Pública.
Refréndese, tó mese razón y comu niques". -- IÜESCO.
- Alejlllldro Fi erro.

Opiniones sobre la obra


Consig na mos algu nas op iniones sobre esta obra q ue
co nt ribuirá n a est imular el interés de los maestros po r
su divulgación.

De S. E. don Pedro Montt


Santiago, May o 27 de I90s.-Pedr o Montt agradece
al se ñor Concha la CARTI LLA DE EDUCACIÓN Cf VICA q uc
se ha ser vido envia rle y q ue es una pu blicación bien
inter esante.

Del ex-P1esldente don Germán Rlesco


Sa ntiago, 1.° de May o de 1905. - Le do y las gracias
por el obsequ io de su CARTILLA CIVICA q ue lee ré con
mucho inter és, ya q ue está prestigiad a COn el nombre
del autor y co n la opini ón de la Comisión informante.
\ Itl

Del Pres idente del Perú don oIos Pardo

Lim a, 8 de Nov iem br e de 1905. - Séñr.r don .\ Iala


'l ul as Conc ha . i--Santjag o de Chil•

.\Iuy est ima rlo señor:

He recibi do por co nd uct o del señor Gnrcía Cald eró n


Rey la atenta carta de Ud . de fecha 6 de Septiembre, y
el in t er esante libro qu e ha te nido Ud . la bond ad de de-
dica rm e.
Le agrade zco sincera mente su valioso obseq uio y le
felicito, as í mismo, por su conce pt uoso t ra bajo , lla -
mado a co nt ribu ir en for ma muy import ante a la educa
cí 6n cívica de nu estro co nt inente. .
Soy de Ud. at ent o amigo y S S

JOS É P -\ fU 1)

De don oIullo Zegen

Sant iago, ju nio 12 de 1905. - Seño r don Malaqu tas


Concha. - Pres ente.

Distinguido colega

He qu erido exp re sar a usted , c0 ll.conocími ento de


causa , mi opini ón so bre su CARTILLA CíVICA; y, co n ese
con ocimiento le envío hoy mis a plau sos.
Pien so que el pu ebl o de qu e t en emos l a feli cidad de
ser unidades, ti en e t odas las virtu des q ue hacen l a gr an-
deza de las na cion es: valor , abnegaci ón y pat ri otismo ;
creo también que ama sus i ns rit u ci ones y su s li bert a -
IX

des , en a o grado Lo creo firm emente; pero me parece ,


que le fal a la noción cl ara de sus de beres cívicos y la
volunt ad 'liber ada de cumplirles.
Para exp sa r todo mi pensa mient o debo agr egar algo.
Est a de ficienc ia excusable en Jas esferas de prolet a-
rios de ninguna o escasa educ ac ión, no lo es en las esfe-
ras ilustradas . ricas cuya arci ón es es te rilizada por des-
preciable egoís mo.
Escrit o eJ li bro de us led pa ra corregir es a deficiencia,
" r eco mi end a por sí solo.
Además , co nce bido co n u n es píri tu elevad o y escrito
con ene rgía y talent o, dignos del t em a, merece lo, pr e-
mio s qu e ha alcanzado de l Gob ierno; y es, a mi juicio,
,," re l'do r al premi o qu e le d i,r ie~ ne la opi n i ón pública ,

El resp eto CO n q ue usted ha pr ocurado rodea r las ins-


t ituciones, qu e no SOn ot ra cosa qu e expresión de la vo-
lunt ad del pue blo sobera no, es igualme nte digno de los
mayores enco mios.
Si , co rno us ted dice, <lo, pueblos q ue carecen de p a-
.t riot isrno est án a merced de lo, in t rigantes y de los a rn.
hici osos que siembran la di visión y atiz an las pasio nes
a fin de ele var el edi ficio de su bienestar per sonal so bre
la s ruinas de la prosperi dad ge neral .s
Si edr-bern os i n tere sar nos en los negocios públicos,
tomar parte en las elecciones , res pe tar las ley es y con -
duci rnos ba jo tod os as pec tos co mo bu e nos y út iles
ciuda da nor .s
Si, co rno se desprende de lodo su li nro , la igu aldad
que co ns agra el derec ho de t od os lIO excl uye la gerar-
'l ula basad a en los mérit os y virtu des de los ciu dadanos;
-i el pu~ hln rn"'p rpude q ue t iene el ,I~"e r de re'petar
las rey es y ti derecho de impedir que sean vi ladas pOI
sus mandatarios; si comprende que las i tituciones
deben ser sagradas pata t od o el mu ndo.
Si todo eso sucede, el pu eblo chil en o, co o el monar-
ca de I nglat err a , gozará de la más precj da prerroga-
tiva: . No podrá hacer male,
Ust ed habr á cont ri buido a alca nzar e altísimo pro-
greso.
Lo digo a ust ed no par a correspon er a la generosa
dedicat ori a q ue aco mpa ña el ejemplar de su libro, que
sincer a ment e le agr adezco.
Se lo dig o obedeciendo exclusivam ente a mis COnvic -
ciones de ciudadano.
Dígnese usted creerlo as i, y di sp onga de su aten t o
'orvidor y coleg a.

De don Manuel Elldlo Ballesteros


Sa n t ia~o. 7 de May o de l Ij0 5

¡';stimado amI !:"

He recibido el her moso ejempla r de su obr a C ARTILLA


ult EDUCACIÓS CI VICA, que usted ba t enido la amabili-
dad de ob sequi arme COn una benévola dedicatoria.
A la ligera he recor rido las pági nas de este utillsimo
libro, y me he convencido de qu e ha venido a llenar
muy ventajosamente el lamentable vacío que se hac ia
sent ir en la educa ci ón de los ciudadanos. Ud . les ha ex-
puesto con t oda claridad y en sus bases ese ncial es cuá .
les so n los deberes que deben en mplir par a ron SlI patria
x.

y la sucie ad en q ue viv en y cuáles so n los d erec hos que


les otorga la Con stit ució n y las leyes; t odo lo cual le
es in dispen able para formar buenos ciud ada nos res -
pctuosos del erec ho aje no y celosos del de recho propio.
L as demás nociones que la CA RTILLA encierra son
también muy propósito para in fu ndir una idca bie n
clara de los pri acipios elem entales de la econom ía pol] -
tica y de los recursos financieros de l Estado.
Agradezco su obsequio y lo felicito muy cor dialmen-
t e po r su trabajo, ,c uy o principal mérito es la sencillez ,
el más difícil talv z, en u na obra didáctica de esta na-
t ura leza .
Le .0 1,,00 muy ; l entamen te su afmo. amig o .v S.S

De don Domingo Amun.tegul 80lar


Santiago. a 20 de Mayo de I<¡OS. -Sefi f¡t don Mala ·
quías Concha.

Mi a migo y condisclpulo.

Le lelicito por su CARTILLA DE EDOCACI Ó:; CIvIC .~ .


La propagación de los conocimient os constituye una
obra verdaderamente democ rática ; y la ense ñanza po-
pula r de las bases sobre que desca nsa el gobierno y la
socied ad aprovec ha más a la causa de la República que
muc has leyes y muc ha s cá rceles. El libr o que usted da
hoy a la prensa, y que le ha mere cido los aplausos de los
personajes más encu mbr ados de nuest ro país, desde el
Presiden t e don Germá n Riesco y des de el jefe del radi -
calis mo don Enrique Mac- Iv er ha sta los úl timos solda -
.105 de las ideas Ii herales, r orrr-spond ta , pu es , a la misi6u
xIt

de iguald a d y h atet nidud l l U l,.' u s t ed sie mprc


e n el p arla me n to y en lo" co micios.
D" Ud at to . y S.
..nO ~fI (;0

De don GólSpar Toro

Sa n tiugu, 30 de May o de 1'J05·


Conc ha . - Pr esente.
7 eñor

~l lIY se ñor mí o:

En es t os d ías r eci bí el ejem pla r de "u C I\ K l l l. l A qU l '


ha ten id o usted la bond ad d e envia rme .
U. he leí d o co n inter és y COn provecho. Generalment e
ha sabid o us ted vencer las gr andes d i ficu lt ades de un
t raba jo de s íntesis que , hecho par a los c hicos ha r esul -
tad o útil para los grandes.
Sírva se usted ace p ta r la expresi ón de [ni agradec í-
mi en t o COn que me susc r ibo de UIl. alto. S. S.

De don Gl audlo Vicuña

Santi ago, 30 de May o de 19os . -Enseñar al q ue no


sa b e e. obra de rnisericordla. Ense ñ ar el cumino del de -
ber y d el derecho a los ciu d ad a no' , es propio d e la i nte-
ligencia y de l pat r iot ísrno ,
La C ART ILLA qu e u st ed m e enví a, c u m ple c on ese
il to propósito; y 511 car iñ os a dedic a torh e m peñ a la !:r"
(i 'u d <ir' ) amis.:'1
,. I J I

Persever: bieu , es p re ud « de éxit » ; no lo bl v i-


de u sted ,
Su af mo

CI AOl ll O V¡COÑ A

De on Leopoldo Urr utla

Sa nt iago, 14 de Juli o ,.1<' Hp:¡.

Se ñor don .' la aqu ias Conc ha

Señor de to da mi estimación

Muy t ar d ía ha sido mi resp uesta d e agr adeci miento


I'0r el envío q ue us ted me ha hecho d e S1\ int er esante
C .\ RTI LLA DE EOUC ACIÓS C inC A. Quise leerl a , y aún
cstu d inrla, a fin de poder e mit ir sobre ella u n co nc ept o
med itado. Me he impuesto de la opinión que a ust ed ha
dado p or la prensa el e minent e repúblico don J ulio Z•., ·
gers , y usted co mprend e qu e sería t em eri dad de mi
pa r te pret ender agregar noved ades a ese juicio que
ema na de U D criterio cu lt o y experi mentad o. Después
de leida su CARTI LLA , debo sólo manifest arle qu e eu
. mi co nc ept o h a prestado us ted un v ali oso servicio a la
ense ñanza gen eral, por el acier t o con que usted vulga-
riza lo s derechos y obligacio nes q ue incumben a los
ciudada nos de u na República, y por el modo como
disci pli na la altivez en el ejerc icio de los unos y l a res-
petu osidad en el cu mplimie nto de las ot r as.
. Mand p. a su S p. ~l rn servidor .

i F j ) J 'I ~ I I'f l 11 1; 1. 1' 1 1 \


.\ I t'

D' don COIm. Clm""o


Santiago, 16 de }I

Señ or Mal aquías Conc ha .

Mi estimado colega .

Sírvase recibir mi s más expresi as gracias por su


..bsequio, CARTII.LA DE EDUCACIÓ CfYICA, de qu e he
oldo hacer grandes elogios , entre otros a mi señor padre
que me ha encargado dé a usted la gracias por el ej em -
plar q u e se sir vió env iarl o.
L F.. e A "1'11 LO .

De don W. Mlnn
( Recto r d el Lic eo de Apl ícac iór.

Santiago, 17 de Junio d e 1 90 ~ _

Muy se ñor mio

Habiéndome llegado, por su amable envio, la CAl<


lILLA DE ED UCACIÓN C fVlCA, de q ue us ted es autor, he
empre ndido su lectura co mo u na ob ligación. .
Pe ro muy lu ego se ha convertido ésta en verdadero
placer, y le debo algunas horas de agradabl e satisfac-
ci ón, He sido conquistado por el entusiasmo caluroso
ton que usted expone los pri ncipios ar raigados en la
co nvicción de ust ed . He comprendido que este libro
será para los alumnos una fuent e , no s610 de ci encia,
si no t ambién de patri oti sm o.
En la C " RT I LLA St: man ifiesl a el es píritu qu e ut..ra, u
deberla ob r, en la form a de la co ns t ituci ón de est e
país,
Yo encu en o en este li br o una fuer za educativa mo-
r al. Y est o P rq ue sie mpre de nu evo ~ormul a de una
manera clara, \ñrecis a . inequlvoca l a co nclus ión qu e
t.
ri guros ament e aliza la vi da soci al misma. J ust icia e
inte li gencia so n las co nd icio nes de la prosperidad soc ial;
luego donde se t oler a cor rupción , desó rde n e ig nor anci a
de las masas, resul t ar á debilitac ión y ruina . Su libro
in dica al alum no un cam po de acc ió n mor al al que lo
pued e llevar el cu rso cada día,
El libro t ambi éntiene méritos pedagógicos.en su for-
ma . Da de finiciones concisas: facilita la comprensi ón
por co mparaci ón ilu strat i va. No d udo de que los pro.
Iesores comprend an q .l e no se tratará de hacer apre n-
der a los alumnos de finicio nes a bst rac tas de me moria ,
sino q ue se de berá grabar di rec tame nte en la memoria
s6l o los dat os de los hechos real es q ue u st ed da. Los
cu estion arios harán ver a los pro feso res de qué manera
deberá el alu mno pen etrar ac t iva rnenteIas mat erias .
Acepte, se ñor , mis vivos agradeci mient os por el ob-
sequio d e su C A RTILLA, cuya publicación yo co nside ro
co mo u n i mpo rta nte servici o prestado al país,
Le saluda muy atentame nte su affmo. y S. S.

U H W. M ANl' .
• De la sellorlta Brlglda Walke
111I'· l t u L I de 1:1 Es cueta Norma l de Prec ep tora de Sa n ti a go r

Pre senn-
Respetado St .Iiuf

~J¡. leído ca n de te nida atenci ón ~ o br a C A ICn l. LA IJE


E IJUCAC ¡ Ó" CfV ICA, escr ita por usted y de la qu e h a t e-
nido usted la am abili dad de ob sequi ar me el eje rnpl ar
que agrad ezco muy si nce ra me n te .
Este tra bajo vien e a ll en ar un a necesidad q ue se ,1<-
jaba sen t ir en las esc uelas del país, y, por mi par te, lo
encuentro tan apropiado p ar a la enseñ anza de los de-
ber es c ívicos del ciu da d a no, qu e he solici t ado de la I ns-
pección Gener al d e In st ru cci ón Pr i maria cie n ejempla-
res, a fin de qu e sirv a n d e t ext o a las alu m nas nor ma-
list as, de sti nad as a for mar, d e los niños q ue se le COn-
ííe n , al buen ciudadano c onsciente de sus deber es para'
ca n 1a Patria, p ar a co nsigo mism o y par a co n los de má s.
Reiter an do a usted mis agr adecimientos por t a n se-
ñalada a tenc ión, a pro vecha la opo rtu nidad p ar a ofre -
cerse d e usted at ent a y segu r a ser vid or»
Prefacio

La educación cívica J eb e co nsti t uir una de las pri n-


ci p ales materias del progr ama escol ar.
La democracia ga na terreno en el mundo-enter o. loa
libert ad y la igu aldad se r est ablecen así en las Men ar -
'l ul as como en l as Repúblicas.
El númer o de aq uéllos qu e por medio del voto par-
ticipan del gobi erno de sü p aís aument a sin cesar.
E! gobi er no dem ocrático est ablecido p or la Consti -
tu ción, tie ne su r aí z y fund am en to en l a volunt ad po-
pular; pero est e régi me n exist irla sólo en el nombre si al
mism o ti emp o no se inst ruye su ficient ernente al pu ebl o
para enseñarl e a discernir los intereses de la patri a .
Si los ciu dad anos no sa be n dist inguir las reglas má s
ele me n ta les de justicia , de buena administración y de
previsión qu e u n p aís debe obse rva r en int er és de su
conservación y prosp erid ad; si se i magin an mejora r su
sue r te p or medi o de la e xpoliació n o la violencia, en-
tonces el gobierno p opul ar no harí a ot ra cosa que cav ar
la tumba a lá li bertad.
El sufragio es el ped est al del g"bi erno dr-rnorr ático ; e<
2 -

menest er esforzarse en interé s de las insn rucio es rep u-


blicanas, por esparci r la capacidad políti ca en la in -
teligenci a que 1'1 inst rucc ión cí vica , sólida y gener al
debe siem pre preceder al su fragio universal.

El ADroR
A los institutores

Entr e ¡ti,; cunuci mi errtus indispen sables qu e debe


proporcio nar la instrucción primaria se encu entr a, en
prime r tér mino, la ense ña nza cívica. Los jóvenes alu rn-
nos de hoy lleg ar án m añ ana a ser ciud adanos y tendrán
derec hos que ejerc er y de beres q ue cumplir para con la
patria.
Es necesari o que los futuros ciud ad anos se hallen
preparados seri a mente p ara l a vida p ública.
La dem ocracia deb e ser instruí da de lo con trario seria
el pe or gobier no y co nduciría al p aís a la rui nn,
La nat ur aleza de esta ense ña nza req ui ere que Se la
reserve para los alu mnos q ue es té n a punto de terminar
su ap re nd izaje en la escuela pri maria.
Los alu mnos demasi ado j óven es na es t arían en si -
ruació n de co mpre nd er u na mat eri a de suyo cornplíc a-
,la y difícil.
La enseñ anza verd ad era no consiste en a br uma r la
mem ori a de los alumnos co n disp osiciones legi slativas
difícil es de ret ener sino en el estu di o de los principios
que regl an las r el acion cs de los ciu dadanos ent re si y
CO n el E s t arlo.
;-

El fin lJU" de be prupoller,e la i nst i uccró n c ívica es


hacer conocer el esp írit u de las instituciones, más. bien
que la le t r a escrit a ; l a organizaci ón y funcionamiento
de los pod er es del Estado antes que el t exto de la Carta
Fund ament al . a fin de prep ar ar a los fut uros ciudad anos
pa ra aprec ia r y resolver po r si mismos las refor mas que
exija el pro greso po lítípo y l as di versas cuest io nes que
se le present an en l a vida p ública.
Hay pues, qu e dirigir la en-e ñanza más a la raz ón
q ue a l a memoria.
Con t odo , como el co nocim iento de nuestro derec ho
público escrito es necesario al desempeño de los deb e-
res cívicos del ci ud ada no. hem os divi dido este tratado
en 'tres p artes: la un a co nsagr ad a a la expos ici ón d e los
pr inci pios general es so bre qu e deben basarse las in sti -
tuc iones; la otra des t ina da a la organizació n y fun cio-
nam ie nto de l Estado, y la te rce ra al estudio de la Cc ns-
tituc ió n pat ria, es dec ir, la for ma co rno los principios
han sido aplicados en nuestro país.
Al fin de cada capitulo. hemos puesto un cuest io na-
rio p ara que el maes tro interrogue a los alu mnos. des-
pu és de esplicarles la materia de cada lección .
El éxito de este libro se de berá principal mente a los
señores inst itut ores , cuya palabra C~ necesaria pa ra
fecu ndar tod a e nse ña nz a .
__ _____:.=-:..==e:.:::-::..=--===- -

Cartilla de Instrucción Cívica

lNTR OD lJCClON

1. El combate por el derecho. -eada vez q ue el dere-


cho es viol ad o, es necesari o co mbat ir co n t odo nuestro
esfue r zo p ara obte ner la rep ar ación de la injusticia.
¿Se ate nta a nuestra li bertad? nuest ro de ber es re-
sist ir sin tomar en cue nt a los sac ri ficios.
Combat ie ndo si n mie do por el derecho es co mo un
pueblo se hace dig no de su liber t ad .
Nuestros padres fu ndar on la p at ria a cos ta de 10 5
más her oicos sac rificios. Los campos de Chac abuc o, de
Maip ú, de Ran cagu a y Canc ha Ray ad a, fuer on regad o,
co n la sangre gen er osa de mil her oicas legiones de S('I .
dad os ciudada nos, ansiosos de indep enden cia y liber o
t ad ; [luchaban por su derecho y por su p a tria!
A vosot ros jóvenes alu mnos, correspo nde la gr ata t a-
rea de imi t ar l a abnegaci ón de nu estros antep asad os.
conser va ndo las liber t ades de la Repúblic a para legar -
las a las generacion es del porvenir.
Defendiéndola al precio de vuest r a sangre , en caso de
guerra ext erior ; co mbatie ndo por el de rec ho co ntra los
- (} -

enemisos de las liber t ades en el inter ior , os habre rs' he-


cho di gnos hijos de nu estros antepasados, alt ivos y ce
loses defensores de vu estr os fueros de ciu dadanos .

2. Objeto de la educacl6n clvlca. -La educ ación de


la juven tu d t ie ne por o bjeto prepar arla al desempe ño de
sus de beres en la sociedad.
El hombr e ti ene deberes p ara co nsigo mis mo, par a
co n la famili a , para co n l a pat ria y para con l a h uma-
nid ad; debe, pues , hall arse en co nd iciones de llenar
cu mplidame nte su misión soci al, pre p arándose en la
pri mer a edad p ara llegar a ser u n ciu dadano út il y un
ho mbre de bi en.
La enseña nza de be comprend er el desar rollo físico,
intel ectu al y moral , el desenvolvimie nt o de la fuerza y
de streza corpor al , de la r azón . de los se nt imientos afec -
tivos p ara co n la p atri a, po r me dio de la educación
c ívíc a,
Edu caci ón cívica quiere decir, inst ru cción al ci utia-
da"o y t iene p or obje to ense ñarle a conocer las i nst it u -
cie nes de su p aís dá ndo les regl as firmes y segu r as p ara
conducirse en la vid a p úblic a.
El amor a la p at ria y a la li bertnd , la abnegación por
la famil ia y por su s co nciu dada nos , el respeto al derecho
ya l a justicia , el anhelo de rendi r ser vicios al bien púo
blieo forman el conjn nto de Ias más alt as cuali dades que
pued en d ist in guir a un hombre y se las denomina ci-
vismo.
3. La historia como auxiliar de la educaci6n clvlca.
-La enseñanza de la histor ia de be pr eceder a la edu -
caci ón c ívic a; pu es, en la hist ori a a prend emos cómo
se form an los Estados , co noc emos las diversas fases d e
la civilización, el desenvolvi mien t o de l as insti tucion es
y los esfu erz os hechos para afian zar la libert ad .
La histori a nacional, sobre todo, pr esenta a los [ éve-
nes, ejemplos que no deben olvidar. En ella pu ede n leer
las páginas de oro de nuestra emancipación pollt ica ,
la lucha ti tánica por la ind ependencia, los esfuerzos
para con stituirnos en República y el afianzamiento
pr ogr esiv o de las inst itucion es.
4. Sociabilidad del hombre. - Ent regado a sí mismo el
hombre, es un ser miser a ble e im pote nte; sus hijos re-
quier en cuida dos minuciosos y prolongad os hasta que
pu ed an mar char, hacer se co mpre nder y servirse por >1
mism os. De a hl la necesid ad de la famili a,
Pero, l as necesid ades del hombre, San de t al modo
múltiples, que la familia aislada no bast aría a satí sfa -
cerl as. De a h! la necesidad de la asociación.
Además, el hombre ti en e necesid ades imperiosas de
co mu nicación y cambio de id eas y sentimientos que le
hacen un ser em ine nte mente sociable, que na pu ed e
exist ir sin o en socie dad y par a la socie da d.
5. Necesidad de una regla para la sociedad. -Toda
sociedad ha men est er una regl a y una orga nización. Los
hombres ti enen gr av es inter eses qu e de fende r; deben
garant ir el frut o de su trabaj o y prot ejer su famili a. La
necesid ad de u na organi zaci ón l) de u n a regla h a d ebid o
i mponérseles,
Las in st it uciones humanas se han form ad o lenta-
mente, a medi da qu e la civilización ha ido progresando.
Los pu ebl os qu e han ar monizado mejor sus institu -
ciones con la sabiduría y la justicia han progres ado y
prosperado. Aquéllos que se han dejado invadir por la
corrupción yel desor den no han l ardado en debilit ar se
y perecer.
8. El Estado, el derecho, la Justicia ,la '8'.
- En la
ense ñanza c1vica habrá de nombrarse a cada paso estas
palabr as; co nvie ne. por t anto, fiarl as R c o nocer.
Un Estado es un grupo más o men os n umer oso de
hombres unidos por inst it ucion es c omunes .
Dcl mismo modo que el ind iv id uo ha me nes te r de u n
cere bro para pensar y de mi embros para obrar, as i t a m-
bié n el cuer po soc ia l de be t ener u na volunt ad , u n pen -
samiento di recti vo y órga nos de ejecuci6n.
Cuand o se habl a del Estado por o posición a ociedad
1) a los ci udadanos, se ent iende el Gobier no, los pode res

p úblicos .
...
La misi6n esencial del Estado es hacer r einar el de-
rech o e imponer la just ici a .
No pue de haber do s der echos en con flict o, no ex ist e
derecho co nt ra derec ho.
Tod o lo qu e es confor me al orden que cond uce a la
pe rf ecc i6n de los ho mbres es derecho; todo lo q ue se
aparta de este orden no es derec ho .
• • •
Los derechos y los de beres de los hombres son re c í-
procos. Siendo el dere cho de los u nos limit ad o por el de
sus conciudada nos se crea la reciprocid ad del deber.
El deber co nsiste en no hacer mal a su s se me j ant es; es
una obligaci6n restricti va de nuestra libertad.
Todo de ber corres ponde a un derec ho. Don de co-
mi enza el der echo de uno co ncl uye el de otro.
Del just o equili br io en tre do s derec hos nace l a l/1s-
ti cia .
La Justici a es el ~dc rec ho aplicado como regla/d e las
accio nes hu man as.

Pero la apli caci6n del derecho no es Ja más a b-o lu t a,


<ino relat iva al gr ado de co nci encia de los pu e blos ,

Las pasione s y los intereses hacen desnaturali zar la


verdadera noció n del derech o.
De a hí la necesid ad de dictar reglas escritas , conoci-
das de todos, qu e ti enen por obj eto imponer el derecho
y hacer rein ar la justicia a las cuales deben co nfor mar-
se las accio nes hu manas.
La ley es, pues , un mandat o co nvencio nal y prurnu l-
gado para el bien com ún, por la soberanía nacio nal.

CUEST IONAl<.!O

l. ¿\Jué de bemos hacer cuando es vio lado un derec ho l ¿CÓ-


lila U D pueblo se hace dtguo de s u liber tad? ¿Qué tarea correspon-
de a la juventud I 2 . ¿Qué deberes tiene el ho mbre ¿Cómo debe
llenar su misión soci al ? ¡Q ué q uiere d ecir educación c{vica? ¿Qué
es civismo ? 3. ¿Por qué el conocimiento de la hist oria debe pre-
ceder a la educación cívica? ¿Qué ejemplo proporciona la hist o-
ria nacional? 4 . ¿Cómo se demuestra que el hombre ha nacido
para vivir en sociedad ?5. ¿Puede una sociedad existir sin reglas?
¿Cómo se han formado las instituciones sociales ? 6. ¿Qué llama-
mas Estado? ¿Qué es el derecho ?¿Qué es la justicia? ¡Qué la ley ¡
I'RIM...I..:ItA PAR'r,,:

Príncíp ' os Genern le•


CA P IT ULU PR Il\lEIW

La Patria

7. Amor a la Patrla. -...Uno de los sentimiento s más


du lces y poder osos q e en t odo ti empo ha hecho vibrar
el corazón humano es el a mor a la patrb . Los más
hermosos actos de sacrificio, de abnegación'. de entu -
siasmo gener oso de que h ace me nció n la historia. h an
sido :nspirados po r este nobl e se nt imie nto . En los días
de alar ma o de duelo como en los de gr andes regocij os,
t odas las mir ad as se di rigen a l a gran imagen de la p a-
tria. al estandarte nac ional. Nace entonces de t odos los
cor a zones. algo inde finible que comunica a cada ciu da -
dano la alegr ia o el dolor com ún .
cEn t ales momen tos sent imos vivame nt e que la pa-
tr ia no es u na si mpl e concepci ón del espí ritu , sino 1111
1 ,

3d sensi ble que se regocija co n nosotro s. Nos sc nrimc -


más fuer tes y mejores, capaces Uf' sac riücarnos por ('1
hien gen eral •.
c¿De ,"m ue pro vie ne este se nti mien to t an elev ado,
tan PUfo), tan co ntrario a nuestro natural ego ísmo?
cEs q ue la patria reune to dos los bienes ele este mun
do, tod os nuestros a fectos , t odas nu estras cmocio ne-,
lodos los recuerdos de nuest ra vida , t od as nuestras es-
per a nz as en el por veni r>,

8. Apego al suelo natal, a la familia, a nuestras Ins -


t1tuclones. _ La p a tri a es el sucio querido que nos ha
vist o nacer la casa do nde hemos p asado nuestra i nfa n-
cia; el prado, el bosque, los montes que nos son fami-
lia res; el ri achuelo o el torrente q ue corre por el vall e.
el horizonte azulo so mb r ío en que se deti ene nu estra
vista,la alde a, el case río que hal .ít a rnos, el ed ificio ele la
escuela llen o de recu erd os estudia ~ les •.
Per o la pat ria a hr.aza u n te r ritono más vasto, se ex-
ti ende hast a .Ion «e v an ros límit es geográ ficos y pol íti -
cos co n los pl"'elH~ \: ecinos.
La p atri a es la fa milia COn sus felicidades intimas y
sus desgracias co mu nes ."i..Las fiest as del hogar do més-
tico deja n en nuestro esp íritu tina du lc e im presión. Si
una t ribul ación o u n duelo hiere a la fa milia , sus mie rn-
bros se aproximan un os a ot ros y encuentran un gran
co nsuelo en la simpat ía que les une .
La pat ria resum e todas nuestras e per a n as, su pros-
I ri dad es l a nuest ra y la de nuestros hijos. . alg ún dí a
dejá ramos de ser Jibres si alg ún p aís veci no se apoderara
de nuestro t erritorio y nos dict ara ley es a borrecidas,
¿qu é bienes nos rest arían au n en la ti erra ? Nosotros
y n uestr os hijos conde nados a vi vir como esclavos, pues
sería esclavitud el no pod er d irigir por noso tros mismos
los negocios Oro n11CSTro rafe;"; nuestr a for tun a f xpuestn


- 1J -

a las depredaciones <Id ene migo ext r anj ero, ¿podriamos


decir que aún ten ía mos patria? ¿Dónde estar ía la tran-
quilidad del hogar. las alegrías de la familia, los rego-
cijos nacionales ?
No habría lu gar en nu estros corazo nes más que para
,.¡ duelo y el infortunio. El suelo natal llegarla a ser nos
odioso a ún y lo a ba ndo na ríamos si pudiéramos sobr e-
llevar en nuestra alma la tri st eza inextinguible de lo,
hombres que no ti enen patria.

9. Deberes iMerales para con la patrla. - Un buen


ciudada no lo de be t od o a su pa t ria . Se llama patrio-
tismo la virt ud del hombre q ue ama real mente a su
país, s p ueblos qu e carecen de p atri ot ismo so n fácil
pre a de los enemigos ; está n a merced de los int ri ga ntes
y de los ambiciosos qu e sie mbran la di visió n y at izan
las pasio nes , a fin de ele va r el edi ficio de su bien estar
personal sobre las ruinas de la prosp eridad gen eral.
La pat ria t iene der echo a t od a nu est r a ab negaci ón.
Cuando su ind ependencia es ame nazada pu ede exig ir
de nosotros el sacr ific io de nuestra for tuna y de nu es-
tra vid a.
Pero no es solamente en caso de guerra que la patria
debe COntar con nosotros. H ay otros de be res de t odos
los días qu e debemos llenar para con ella, Debemos in-
t er esarnos en los negocios públi cos, t omar parte en las
eleccio nes, p agar los impu est os, h acer el ap re nd izaje
de la Guardi a Nacion al, resp et arlas leyes y co nduci r nos
baj o t odos r espectos como buen os y útil es ciu dadanos.

10. Peligro del egolsmo IndlvlduaJ. - Hay personas que


miran la poUlica, es decir. t od o lo q ue concie r ne a los
inter eses del p a ís, co mo una calamidad , p orque distrae
a los ciud adanos de sus negocios particula res; propalan
tI.--e,u:'P n ... CI'( Ic.
till e vale m ás abstenerse y abandonar este cu id a do a lo s
q ue t engan gus to y tiempo q ue dedicarle.
Sem ej ant e doc t rina envuel ve los ma yores pe ligros.
La polit ica afec ta a t od os lo!' ciudadanos ; si es mal di -
rigid a , los negocios sufren y lodo el mu ndo se resiente,
Entregar " \1UOS pocos hom bres el cuidarlo de hacer las
le yes, co n fiarles el gobi erno del país, es e. pon erse a las
más funest as consecuencias; la dilapid ación de l as
r ent as,l a v iol aci ón <le los de rec hos indivi d uales, la pér-
dida de la independenci a naci on al, la ruina de la p atri a.
P ara ocu par nos de los negocios públicos 110 necesita-
rnos a bando nar los demás de beres . P or <'1 co nt rario, el
mej or p at r iota es aq uél que sir vie ndo fielment e a su
p a ís, ejerce co n asid ui dad su profesió n, observa una
co nducta regul ar , es apegado a la famili a, l a cuida )Z.la
ed uca bi en y practica todas las virtudes privad as qu e
la mor al ordena .
El buen patri ot a co nsagra a cada deber una parte
legi ti ma e n la vida.
El in diferen ti smo politico es la peor plaga que pueda
a fligir a un pais ; ahoga los se nt i mientos genero sos , ma-
I a t odo est irnulo ha cia el bien gen er al y co nduce in e-
vit abl ement e a la ser vidumbre o a la esclavitud.
Quien no hace bue n uso de su derec ho e soberanía
uo mer ece ser hombre libre.

11. Peligro dtl cosmopolitismo.-Hay ot ra doctrina


na men os peligrosa q ue la del ind ifere nt ismo y es la de
los cosmopolitas que anhela n borrar las fr ont er as de las
naciones p ara na amar si no a la humanidad ent era.
Para estos la id ea de pat ria es dern asi ado estrecha y
egoísta ; sólo ace ptan la República Universal. El cosmo-
politismo es la indifer enci a en ma te ria de naci on alidad .
Los pretendidos ciudadanos del I(tlivrrso por el hecho
d.· serlo de t od as p anes, están muy cerca de no
serlo de ningu na.
- le.. -
La su p re si ón de las n aci onalidad serta co nt ra r ia al
progreso como la supresión de l a fami lia .
Cada naci ón t ie ne su ca rácter . sus ideas pol íticas .
reli gi osas o sociales . sus hábitos , sus costumbres y
tiende a co nse r v arlos CO J11() p roc ura co nse r var su len-
¡rJa y ,us frontera.s,
En interés mismo del progreso j mport a 'lue cada n a -
ci ón guarde "IS instituciones h asta que ..1 pe rfeccio na.
mie nto de las nario nnlidades las acerquen a un ideal
común.
El amor a la pat ria no excl uy e los sentimiento, h acia
la humanidad , p or el contrario. los cstimula. Todu
bu en patr iota d eplora las guerr as . si mp ati za co n los
op rimidos y les ayuda en las grandes desgracias , no
importa cu ál sea su nacionalidad, Pero no cesa por ello
de amar profundamente a su país, na olvida lo que debe
a 511 patria, a sus conciudadanos y a su famili a.

CUESTJO;IIIARIO
7. ¡De d6nde nace el sentim iento de amor a la patria ? ¡Qu~
significa la palabra patria? 8. ¿Qué es la patr ia bajo el punto geo-
gráfico? ¡Bajo el punto de vista de los afectos i ¡B ajo el J?unto
de v ista de las ins titucio nes ? 9. ¿Qué llamamos pat r-iotis m o ?
¿Cuáles son los deberes para con la patr ia? ¿En tiempo de g ue-
Ira? ¿En tiem po de paz? 1 0 . ¿Qué es la poluica ] ¿Es COI ven-e nt e
el ego .smo ind iv idual? ¿Qué es un buen patr io ta? ¿C6mo debe-
mos considerar el indiferent ismo? 1 lo ¿Qué llamamos cosmopoli-
tismo? ¿El patr iot ismo debe ser exclusivo? ¿Serfll_útil al progreso
la sup res ión ele las naciones?
CAP I T L" LO II

La 80beranla Nacional
12. Independencia, soberanía. -Un pueblo p ara ser f,,-
li z debe poder vivi r como él lo entienda, e n el t errit o-
ri o de su p atria, sin h all arse so met ido a leyes o poder es
extraños . Chile fu é duran te tres sig los una colo nia cs·
p añ ol a so met id a al rey de Espa ña y gobernad a seg ún
leyes ext ra njeras , por man dat arios del rey.
Los padres de la p atri a rom pier on las cade nas de l a
op resió n y el 12 de Febrero de 1 81 8 , hicieron la sole m ne
declaraci ón de que co nst itu imos u na Xaci ón indepell-
diente. Este jurament o lo cumpl ieron a costa de sac ri-
ficios infinit os.
La i ndepende1lc i a es l a feli z co nd ició n de u n pue blo
que na está su jeto a ot ro, que es ár b it ro de sus propios
dest i nas.
De la independe ncia nace la sobrrania que ('S el de re-
c ho que t iene u na nación para gober narse co mo le
pl a zca,
El p oda 'lile la sociedad t icnr de co nst it uirse y des-
ar ro llarse de la manera má s co nfor me a su nau ual r-z a,
en vi rt u d del cual existe n los poderes públicos 'l ile ell a
po ne e n ejercicio. es lo que co nst ituye la sober anl a
nacio nal,
La n aci ón sobera na cifra su dig nidad en no pe rmi t i r
la intrornis i én de l ext ra njero e n sus negr>rios i nte rio res.
- IR -
r,
13. Formacll~n de los EstadoS.- Los estados se h an
ido for ma ndo poco a poco a med id a qu e l a civilizac ión
se desenvuelve.
Al principio se ve por t od as par tes hombres descen-
dien t es d e u nos mism o a ntepasados y qu e h abl an u na
misma lengu a, as ociarse en tribus, reunirse p ara la de-
fens a en federaciones, co n lazos muy dé bil es co mo en t re
los antiguos ger manos, los in dios de América, o los ne-
gros del Aírica , El orige n com ún era entonc es la base
de la uni ón.
;lIás tard e el despotis mo form a esta dos p or la co n-
quist a , p or l as uni on es de los sober anos , p or las comp ras
o cesio nes de t erritorio.
. Alej an dr o habí a formado el gran I mp erio Maced óni co.
Roma , conqu ist ando el mundo conoci do, formó el
I mperio Roman o,
Todos los estados civilizados repudi an hoy día el de.
t echo de conquist a gener almente r econ ocido a ntes.
Es un gran progr eso para el porven ir .
La hu mma ni d ad vive en t rabajo co nt inuo de t rans-
for maci ón; cada siglo reproduce cambios pr ofund os en
los Hmites geogr áficos y polit icos de l as nacio nes.
14. Las fronteras naturales, las nacionalldades. -
Per o si la co nquista h a hecho su época , ren ace con ar-
dor en Europ a la cuestión de las na ciona lidades, fu n-
dada en las fronter as na tu rales o en la iden tid ad d e
len gu as . q ue ha co nse guido ya modi ficar el ma p a eu-
r op eo Y qu e conv ulsio na rá acaso la paz del mu ndo.
E n nombre de esta doct rina ha obte nido su ernan ci-
paci ón , la Suecia , y se h i n formado nuevas naciones: Ru-
mania , Scr bia, B ulgari a, Ru maia. Ell a ha reconst ituido
la Alema nia y la Itali a, agita pro fundamente el Au s-
tria y l a Turqu ía b aj o el nombre de pangermalli smo y
pa nslavismo. ,
¿Qué sig nifica esta c u est i ón de las nacionalidad es? Es
- - I~ -

mov uuienro q ue llev a a ciert as pobl aciones del mismo


or igen y de la misma lengua, pero que forman parte de
ost ados diferent es, a re unirse en u n solo cuerpo poli-
t ico y for mar u na sola nación .
16. Derecho de IntervencI6n.-La sober a n ía nacional
"s la cosa más sagrad a del mund o. Nadi e puede ate ntar
eo rrtru ella, Cualquiera qu e sea el est ad o de civilización
de u n pueblo , ti ene der echo a qu e se le resp et e su so-
beranía ; no podrí am os a probar qu e en nombre de la
civif izac iú n se violara la libert ad de ot ras n aci on es, sin
pon er en peli gr o nuestra nacionalidad.
H ay c asos en que la int ervención p arece legitima ,
para evi tar , p or ejemplo. que en u na naci ón vecina se
hag a u n a mat anza de ext ranjeros o d e crist ianos , co mo
las mat an zas de armenios en T urquí a. o de exp lorado-
res en el Afri ca .
Otro der echo de in er vc nció n qu e se ar rogan las gran -
des naciones con los pueblos débil es y del q ue debemos
pr ot est ar CO n la mayo r energía . es el amparo q ue oto r-
p;a n a las qu erell as de sus co n nac ionales cu a ndo. po r r a-
zó n de guer ra ex te rior o de lu cha intestina en el país
de su resi denci a , h an recibi d o pe rju icio en sus in t er eses.
Semej ant e int ervención es ilegiti ma, no ti ene má s
a poyo q ue la ley de l má s fuer t e.
Los extra nje ros goza n ent re nosotros de igu al es dere-
chos civiles, se acoj en a nuest ro tc r ritorio , a nuestras
leyes , p articipa n de u n gobi erno de libert ad y se labran
ge ner al ment e u n porven ir.
Deb en, pu cs. so po r tar las cont ingenci as a que est a mos
expuest os los c hilenos en caso de gu erra interior o exte-
ri or más . segú n las doct ri nas cor rie ntes i mpu est as po r
las naci on es fue rt es . su s s úbditos gozan el pri vi legio
cx hor bitante de pos eer u na doble tlacionalidad. l a del
país a que se aco je n p ara alcanzar riqueza s y bien est ar
y la del país de origen . pronto siempre a d efender con
- 20 -

sus c añones, la s r iqucz as que no supie ro n prop orci on ar


a sus hij os.
16. Derecho de secesi6n.- La secesió n ti ene lugar
cu ando una p orci ón considerable de un país se separa
a fin de formar una nacionalidad a par te.
El derecho de secesió n es justi ficable en el mismo caso
en qu e es permitida .Ia insurrecció n co nt ra la tiranía.
Si la so beranía se ejerce de una maner a desp óti ca , si a
una p arte del pu ebl o se le mantiene en la esclavit ud, 'c
le priva de los derechos de qu e goz an las ot ras p art es de
la n aci ón, si se co mete n in just icias ta n in sop ort ables ,
tiene el derecho de su blevarse , de opo ne r la fuerza a l a
iniquidad y de procl amar su indep enden ci a.
Ta l fué el proceder de las nacion es Sud-Americanas,
de los Estados Unidos, de la her oica Cuba y el caso má s
re ciente de P ana má .
Tratados co mo s úbdi tos, tributarios de u n rey ext ra n-
jero sin derechos, sin libert ad es, nuestros pad res se al-
zaron en ar mas co nt ra la me t r ópoli española y co n su
de nuedo crearo n pa r :!. nosotros y nuest ros hijos l a que -
rida pat ria chile na.
¡Suble va,se contra los tiranos es obedece, a Dios! decía
la divisa pu esta en el escudo norte- a merica no. El co mi-
t é que adopt ó esa fórmul a lo compusiero n Franklin,
Adams y J efferson .
CUEST IONA RIO
" ¿Qué es la soberanía nacional? ¿Qué es la independencia?
I J. ¿Los Estados actuales cómo se han iormado? ¿Qué principio
presiden su formación? 14. ¿En qué consiste esta c uesti ón de lab
nacionalidades? ¿Qué r esu ltados ha producido ? 15. ¿Es legl ti mo
,-1 derecho d e intervención? ¿En qué casos se justifica ? ¿Hay
derecho para intervenir en favor de los ciudadanos expatriados?
16. ¿Qué nos dicen del dcrecho de secesión?
CAP I TU LO III

Diferentes formas de Gobierno

17. Principio y fin ¡lel Gobierno. - Una naci óu sobe-


r ana es libre de darse la organizaci ón qlle le co nve nga.
El derec ho de m an dar de nt ro de Sil territ ori o y de
se r obedecid a se ll am a autorid ad. La au to ridad se ejerce
por medio del Gobierno. o sea n los poderes orga nizado s.
Las n acion es debe n velar co nsta nte me nte para i m-
pedir que su soberan ía sea vi olada po r ot ros pue blos y
que Sil autoridad sea desco nocida en Sil propio territori o.
El fin del estado es h acer leyes que permita n a los
i ndividuos llegar. por sus es fuerzos, al goce int egro del
fruto de Sil trabajo y al dese nvolvimiento com ple to de
sus facult ades. Para lle nar estos fines el Gobier no debe
procu rar rechazar toda agresión exterio r, t odo deso r-
den interio r v est irnul ar las fue rzas vi vas de la n a ci ón
a fin de hacerl a r espet a ble y próspera.
18. Diferente forma de Goblerno, - Los Gobier nos
cor resp onden al grado de co neie n-ia pollt ica de los pu e-
blos, En es te se ntido se dice que los pueblos t ienen los
Gobie r nos que merecen .
. 'o exis ten en el mundo dos nac iones go bernadas de
- 2~ -

1" mi sma manern, cada cu al tiene sus particularidades.


sus tradici ones, sus exp erienci as y su carácter; el Go-
bierno es el r esultad" de las ideas domi nantes en la co-
munidad de lo. ciudada nos .
Si un pueblo e' bastante ilu strado y bast ante sabio
para gobernarse por !' í mism o, las instituciones demo:
crdticas St r án las que le co nvie ne n : si los ho mbres SO n
demasi ado ignorant es p ara decret ar bu enas leyes o de-
masi ad os indi sciplinados pa r a obedecerlas , el des po t is -
mo será un medio adec uado de gobierno, pues manteo
nir n!o r ierto or den permitirá el progreso <]U(·. má s t arde.
ha rá l ugar a la libert ad .
Dos extremos deben. sin e mbargo. evitarse: la tirantn
y 1" an arquia. La primera consiste en la au sen cia de
llbcrt ndes y 1" segu nda e n l a au sen cia de Gobi erno.

19. Principales tipos de Gobierno: Monarqula, Repú·


bllca. - P or v arias 'l ue sean l as form a, de Gobi erno
pu ed en cl asi ñcnr sc en c10, categor ías principales: la
M onarquia }' l a Rep,¡bliea.
La ) Ion arquía es el Gobierno de uno solo, la Rcpúbl i-
c a es el Gobi erno d e todos.
La monarq uía es abs oluta o consti/lIcioftal.
En el régimen de )!on anjui a a bsoluta , t od a la su m a
~el pod er público pert en ece al Monarca . El decide de
Ta p az o de l a gu erra. dict a las leyes , dec re ta los impues-
tos , tien e ¡(en eralmente, derecho de vi da y mu erte so -
bre sus s úbditos. Est a forma se ll ama A u/acracia, por-
que el ej ercicio de la aut oridad depende ele la voluntad
ele uno so lo.
Tal Gobi erno r epug na a la natura eza humana y sólo
es adm isible como medida transitoria para puebl os muy
i¡:norant es que no «nc ue nt rnn 1" trnnquilidad sino en
el de spoti smo,
La Monarqula es hereüitarie o electi va , según que se
- ~3 -
herede el poder po r de rec ho de naci mi ent o o provenga
<le elecc ión popular .
La República, en el sentido absoluto de la palabr a, es
el sistema en vir tud de l cual el pueblo se gobi erna por
,1 mismo, se reune en asamblea gener al cada vez qu e
se trata de la paz, o de l a guerra, de dic tar leyes, de los
gastos, de los impuestos, del nombramiento de íu ncio-
narios p úblicos.
Per o este sistema n» es practicable sino en los paises
peque ños en que el pueblo puede reunirse fácilmente y
en que las as-unbleas son po co nu mer osas para que pue-
da n discutirse los negocios.
E! Gobi er no eje rcido di rectame nte por el pue blo se
llama Democracia pura , de las..voces gri egas demos (pu e-
bla ) y grato (gobierno).
El pueblo en este sistema no s610 es soberano sino
'1ue eje rce po r 51 mismo el Gobierno.
Cuando esta for ma de Gobi erno llega a altera rse po r
la corrupc ión de las costumbres o el exceso de pasio nes
degenera en dem agogia que es tan peligrosa como el des -
potismo de un autóc rata.

20. Tipos intermedios: Monarqula constitucional. Re-


pública representativa; otras form~s . -En tre los dos ex-
t remos, la Monarquía a bsoluta y la Democr acia pura
existen diferentes for mas intermediarias de go bierno ,
más o menos aproximadas al tipo principal.
El prog reso de las ideas po lí t icas amena za la cald a de
los t ronos y las reyeclas absolutas h an de bido ce de r y
co nfor ma rse con -mant cner el po de r regl ado por una
Constituci én, ley fun d a mental de l Est ad o qu e garanti-
za los der ech os y las libert a des de la naci ón co n tr a los
cap richos de l det ent ador de la so be ranía,
Los em pe radores o reyes fu er on obligados a confor-
marse co n las decisio nes tomadas po r los re presentantes
-~ .!·l -

de la naci ón o rca el Parlamento, qu e ti ene (,1 derecho de


di scutir_to das las cue stiones de inte rés públic o del E,;-
t ado ,
El régimen parlamentario es aquel en qu e II n l>Ion,,,c,1
constit ucional d ebe compartir con los represent ant es de
la nación, el ejercicio de la au to ridad.
L a Dem ocraci a , po r la fue r za de las r osas, ha debido
su fri r transfor maciones co nsiderables. La i mp osibilid ad
de disc ut ir los negoci os p úblicos en gra ndes asamble as
popul ares ha co nducido a adaptar la forma representa-
tiva en la cual el pue blo, p erman eciendo sobe rano , de-
lega el eje rcicio de la so beranía en un cier to númer o de
p ersonas encar gadas de gob ernar en su nombre.
Para crear un Gobi erno qu e t enga por obj et o la fe-
licidad de lodos, es men ester co nsultar la vol unt ad de
lodos.
La aristocracia es u na corrupci ón de l pri ncip io re·
public ano, q ue se apoya en u na vi ol ación de la igu al d ad
y de las li bert ad de los ciudada nos.
La for ma aristoc r át ica tom a difere ntes nombres se-
~Í1n sea el fun d a ment o en que basa sus privilegios: la
Plutocracia de pililo (r iqueza), es el Gobi er no de los más
ri cos; la Burocracia , de burcau (oficina) es el Gobierno
de los f un cion ari os: l a T eocracia , de leo (Dios ), es el Go.
bi erno de la clase sacerdotal. Es tas clases o cas tas for -
man lo qu e se ll ama u na Oligarqu la. T odas es tas for-
mas apócrifas de Gobi erno descansa n en u n pr iv ilegi o;
en una usurpación de la igu al dad y ti en en por obje to
la dominaci6n del may or número.
El único Gobi erno fun dado en la razón, en la justicia ,
en la igualdad de derechos y en la li bertad pol ítica de
los ciudadanos es el de la Democra cia.
Otra variedad de la democracia representativa es el
Re/erttld t.m en qu e el pu ebl o Se res erva el d er echo de
- 2

aprobar o rechazar las leyes o medidas de i mportanc í a


votadas por sus representant es.
En las repúblicas democráticas o r epresent ativas la
forma de Gobi er no as reglada por una Const itución.

21. GObierno unitario o lederal. -La or ganizaci ón del


po de r p úblico pu ede reves tir dos formas mu y importan-
t es , es u nitario o federativo.
El Gobi erno uni t ario es aquel en q ue t odo el p aís
está so met id o a u n s610 régi men, a unas mism as leyes .
a u n as mismas autoridad es.
El Gobi erno Ie-ícral es aqu el en que la nación se com-
pone de est ad os independient es asociado s en vista de un
interés co m ún y que co nfía n al po der central ciertas
atribucion es gene r ales. tales co mo la p az o la guerra.
las relacion es ext eri ores. etc. Est ad os Unidos, Suiza,
Brasil y Argentina SOn repúblicas federal es, forman una
Confederación; Chile, P erú. Bolivi a y Francia son repú-
bli cas uni t ari as.

22. Acuerdo entre el Gobierno y la Nación. -El fin de


t od o Gobi erno es la felicidad de la nación y no el bien
partir ular de los gobe rna ntes; por con sigui ent e, los
ac tos 'le la auto ridad públi ca de be n ser d iri gidos al
bien general y co nformarse a las opiniones qu e predo-
minan. al est ad o social de la Naci én , a la o pi ni ón
púoli ca com o dec imos.
Un Gobierno qu e pretende hacer su volunt ad en
desprecio de las id eas y necesidades corrientes . degene-
ra en despotismo y provoca resistencias perturbadoras
de la tranquilidad y paz soci al.
La fuerza del Gobierno consiste en el apoyo de la opi-
nión , en el acu erdo co n las f'xl g~ncl a~ nu evas y d res-
pelo a t odas las ideas y . piracio nes leg ít i mas dirig id as
al bi en de la p atri a.

23. Justicia en el Gobierno.-Los malos Gobiernos


arruin: n los cst ados. No hay h istoria más elocu- nte que la
,!ue nOS ofrece la r ápid a decade ncia de Esp aña , feliz y
tlor ecicn t e baj o Carlos V, en cuyos estados na se po nía el
'.01; arrui nada , r ed ucid a a la miseria y deca dent e des-
pu és de cien a ños de Gobierno despót ico y f a nát iro.
El bi en est ar públi co de Un pu ebl o está ín t ima mente
ligado al bien est ar de los ciudada nos.
La igu al d ad de de rechos quiere que na lray a grupo,
de hombres tratados inj u stamente , op ri midos o csc l a-
vi zad os por ot ra p art e de la nación .
Las desigual dades de for t unas , de t al ent os. de fu er -
zas deben ser ate mpera das por la justicia distribut iva
y reparativa del Estado. La sociedad humana se ha org a - .
nizad o para hacer r ei nar el derec ho y l a justic ia o sea
para defende r a los débiles cont ra la opresión de los
más fuertes.

24. La mayorla goblerna.-En el ré jime n co nst itu-


cional es de la reg la que la ma yoria parlame ntaria o po-
pular gobier na. Dependi endo el Gobierno de la v ol un-
tad de muc hos es n at ural que , en los casos de des ac ue r-
d o, sea la volunt ad de la mayoría l a que decid a .
Si la v olun t a d de uno sólo o. de la m inorla se so bre-
pu siera a la de l m ay or número, na ser ía posi ble el ejer-
Licio de la sober anía .
Sin emb arg o , el poder de la mayoría no es a bsoluto
si no en cu a nt o se conforma al derecho y a l a ju sticia .
La omnipotencia de la mayoria co nd uce al desp otismo.
La sobcraníu implica mando, p ero es te poder na puede
aplicarse a todo. H ay un dominio p ert enecíente al in-
d ivid uo en el cual no nuede ent rar el Gobierno. El sn-
rífic ío de las minorías condure a la r evoluni én V ft. la
gu t:: rra civil.

25. La meJor forma de Gobierno. -De las consíd era-


cio nes q ue precede n Se d es pren den 'l ile pi m ejor ' '''-
bier no es aqu el que:
1. ° Garan tiza r.ficaz ment e la sobr r ania nacional c nn -
r ra el enemigo e xt ran jero;
2 . o Que asegura a los ciudadanos ( 1 re sp eto al ,J,· rp ,· h n
I sea la justi ci a en sus r el aciones recí proc as;

3. 0 Que r espond e me jor a la opini ón dominant e de la


nac ión.
La for ma de Gobierno que nos parece mej or para un
pu ebl o p atri ot a como Chil e, es la de la Rep úblic a de-
mocrática u nitaria per o dcscentralizada y co n amplia.
autonomias locales y provinciales.
La forma uni t aria CO n ampli as aut onomías locales vi-
g-oriza el pod er ce nt ral d ej an do a los ci u dada nos la fa-
cult ad de gob ('rnar por si mism os los inter eses provin-
ci al es y mu nici pales. La prácti ca de la libertad es lo
único que ense ña a los pueblos a se r verd ader amente
libres .
El me jo r Gobierno es aquel que t ie ne la so beranía del
pu ebl o po r p ri ncipio , el su fragio por origen y por fin la
realización de es t a fórmul a: Libertad, Igualdad y Fr a-
Ic",idad.

CUESTIONARIO

' 7. ¡Qué cala autor idad? ¡Quées Gobúrfl o? ¡Cu'¡ es el fin del
Gobierno? 18. ¿Ex ist en dos Gob iernos absol utamente sem ejan-
tes ? ¿De dó nde pro v iene la div ersidad de forma »¡ ¿Qué es tiran ía
y anarqll fa? ]9. ¿Cu..1Jes so n Jos tipos princ ipales (le Gob ier no ?
¿Qué es la A utocracia? ¿Qué es fonarqufa heredisoríot ¿electi-
va / ¡Qu~ es República / ¡ Q u ~ la D. ...ocraei,, 1 ¡ E n Qué pu eblos
es posible la Democracia pura? ¡Qué es De."agogla? 20. ¡Qué es
una ~Ionarqu¡a constitucio"al? ¿Qué llamamos régimen par-
1rl'll4mario? ¡Qué es el sist ema repnsmtativo en las repúbl icas?
¡Qué es la Arisl<>cracia? ¡Qué la Oligarqula? ¡Qué Plutocrocia y
Burocracia] ¿Teocracia? 21. ¿Diferencia entre un estado UIJita-
río y f.d#ativo? 22 . ¡Un Gobierno puede marchar en desac uer -
do con la nación? 2J. ¡Por qué el b ienestar de un pueblo debe
fundarse en la justicia? 24. ¿De qué manera se manifiesta la vo-
luntad nacional? ¡Por qué manda la Moyoríot ¡Necesidad d e
garantir Jos derech os de la min oría? 25_ ¿Cuál es el mejor Go·
b ierno? ¡Por qué la forma democr ática es la mej or? ¿Qué es
preferible en Chile, la forma fede rati va o la un itar ia amplia -
mente d escentraliend a?
CAP I TU L O IV

La Libertad

26. La Libertad. - La liber t ad es co nd ició n in di sp en sa-


ble a la existenci a del ser hu ma no. F or ma la ese ncia d e
nuestra pe rso nalidad. ¿ Dé qué sirve la vid a si n la liber-
tad de ob rar a nu estro placer?
La libertad es la fuer za. el movi mi ento. la vida . el me-
dio que permite alcanzar el fin supremo de nuest ra exis-
te ncia. La suerte de u n prisionero cargado de cadenas
no se rá jamás el ideal de la hu ma ni d ad. La li bertad es
innata al ho mbre. Siente su nec esidad el ni ño en la ado-
lescencia y el anci ano muere bendiciéndola,
La libertad e s la pri mera y más importante prerroga-
ti va de la p ersona hu mana . Es la sanción del de rec ho a l
compl eto ej ercicio de las facultades íísic as , mora les e
intelectual es del hombre.
Libert ad es el poder de hace r tod o lo qu e no da ña a
otro. o, en la pr áct icn, todo lo que no es contrario a la s
leve s.
-La co ns t it ución fr ancesa de 1793 definir. la libertad
diciendo: ces el poder que t iene el hom bre de eje rc it ar
a su albcd r!o todas su s facultades. Ti en e la ju sticia por
regla. los dr rer-hos de ot ro s por límit e' . la nat urah-z.r
por pri n ci pi o y l a lev pn l' sa l vagu a r d í a ••
- ,\0 -.

27. Responsabllldad.- La libertad no es a bsoluta , ti e-


ne p or límite la libertad de los demás.
No se pu ed e d añar a otro si n comete r un atentad o
. contra la liber t ad. El derec ho a usar nuestra libert ad se
detiene al lí don de no podernos ejerci tarlo sino a ex-
pensas de los demás. '
La li ber tad que es un derecho cuando la us amos den -
tro de sus ju st os lím ites . entraña la respofl sahili dad, que
es un de ber , cuando atentamos al derecho aje no. Si el
uso que hacemos de nuestra libertad causa perjuicio a
ot ro, somos resp onsa bles de l daño causado y de bernos
un a reparaci ón.

28. Práctica de la IIbertad. -Para apre nde r a hac er


bu en uso de la li bert ad es indispe nsa ble ejerc itarla.
No hay duda que la práctica de la libert ad demanda
u n largo aprendizaje; pero no es me nos cierto q ue si ese
aprendizaje no se comie nza, nunca se alcanzará el re-
su ltado apetecido. El grado de libertad de que una na-
ci6n pueda goz ar sin inconveni ent es depe nde del gr ado
de inst ru cció n general. Las luces son indispen sabl es
para il umi nar el se nt imiento de respon sa bi lidad. El
hombre que no sabe darse cuenta cabal de sus actos no
"stá en sit uación de servi r út il men t e a la li bert ad.
La tarea de los Gobier nos es preparar a la n ación
p ara una práct ica cada vez más extensa de la libert ad .
E! Gobi erno propio es para el pue blo la mej or educa-
d6n polí ti ca, l a mej or escuela de la libert ad, la única
base posibl e de la Repúbli ca y de la Dem ocraci a.

29. Libertades Individuales y colectivas, civiles y po-


lIt1cas.- Las libertades son i fl dividll a/es o colectivas, se-
a
g ún digan rel aci ón a u n solo indi viduo o la colect i vi-
d ad.
La liber t ad in di vidu al co mpre nde todas las Iiberta-
- 31 -

utS , pero s-e expresa COn este t ér rui nu de HU'" manera


más especial , la facult ad del individuo de obrar a su 0.1-
bedrío dentro de los limit es del derecho, sin tener na da
q ue t emer de un poder arbi trario,
La libert ad individual es el fin de to da asoci ación hu-
mana, en ell as se apoy a l a mor al p úblico. y privada, en
ella r epo san los cálculos de la indust ri a , sin ell a no hay
para los hombres ni p az, ni dig nidad ni felicidad,
Las libert ades colec t ivas se co mpo ne n d e libertades
indivi du ales aplicadas a IIn gru po o colec tividad de pe r-
sonas ; a t al punt o est á n ínt ima mente ligarl as qu e no es
fácil di stinguir do nde co ncl uye n las unas y donde co-
mienzan l as ot ras.
Con sid er adas b aj o ot ro punto de vista las libertades
se dividen en civiles y pollticas o pú blicas.
Las primer as concie r ne n al in dividuo en sus relacio-
nes como hombre con sus semejantes. Las segundas di-
cen rel ación al ciu dadano en sus rel aci on es con la Na-
ció n y CO n el Gobier no.
P ara fundar las inst itucion es republicanas no basta
restringir considera blemente las atribuci ones de l poder
ce nt ral es neces ari o a ún asegu ra r a los ciudad an os el
goce de las li bert ades necesari as.

3'0. Libertad de conclencla. - La más natural, la más


preciosa y al mism o ti emp o la más disputada de Ias li-
ber t ades de l hombre es la libertad de concie nci a.
¡Cuántas matanzas ha provocado! ¡Cüllnta sangre ha
hecho correr!
P ara ins pirar a los puebl os la re solu ción de m antener
a t oda cos ta la li bertad de COnciencia bastaría recordar
rodas l as persecuci on es de que h an sido objeto las di-
versas creenci as: cristi anos , protestantes, católicos .
griegos, moros y judíos han sufrido, a su turno, las co n-
sec uencias de las luc has reli giosas.
J. -

El solo recuer do de tant a sa ngre derrum..da para lle-


gar al recon ocimi ento de la libertad de co ncie ncia , hará
medit ar a los puebl os sobr e la co nve niencia de afianzar
cada d ía más es te derec ho.'
Con st anti no en el ed icto de )lilá n del año 313, para
justi ficar la t oler a ncia que acuerda a los cristianos pro.
clama la libert ad de conciencia en estos t ér mi nos:
<Que sea pe rm itido a cada cua! consagra r su a!ma a la
religión q ue le conve nga. Es evide ntemente co nforme a
la libert ad de nuestro t iempo que cada cual pueda, en
las cosas di vin as, seguir la prác tica que pr efier a•.
Fed eri co Il de Prusi a , íué el pri mer monarca mode ro
no que os ó deci r: <Quie ro que en Prusia cada cual pu e-
da co nse guir su salv aci ón co mo le pla zca•.
T urgot d ec ía a Lui s X VI, en 1775 : .M e a tre vo a re pe -
tir a Vuestra Maj est ad que de be, a tít ul o de crist iano,
a titulo de hombre just o, de jar a cada u no de sus s úb-
dit os la libcrt ad de seguir y de profesar la reli gión qu e
su concie ncia le d ic te ser la verdadera•.
Hoy d ía, es ta prec iosa li bert ad, al me nos la t oler anci a
existe en t odas p artes.

31. Libertad de trabajo e Industria, relpeto a la pro-


piedad, Inviolabilidad del hogar, de la persona y de la
correlpondencia. - Para procurarse los medios de exis-
t en cia necesit a el hombre ser libre de ir y venir, de ele-
gir su profesi ón , in dustri a u oficio, de compra r , vender
y ejercitar su actividad en lo q ue le pl azca co n t al qu e
no hiera der echos aje nos o el inter és públi co. Es esta una
libertad in dividual y civil qu e den ominam os libert ad
ele trabajo e itldustria y qu e ha sido es pe cialme nt e ga-
rantida p or nu estra Constitución.
Si t en em os libert ad para empl ear n uestra activi dad ,
nu estra destreza manual , nuestra inte ligencia o nuestr a
fu erz a es [u st o t a mbién que te ngamos de rec ho al pro-
_ l' _
.J.'

duc t o integro de nu est ro t rabaj o. Tod o lo qne los hom -


bre s adq uie re n le, pert enece y nadi e ti en e der echo de
desposeerlos po r la fuer za o po r la astucia. La auto rid ad
tampoco ti ene poder p ara pri varnos de nuestro d omi-
nio sal vo excepcio nales casos de utilidad del Estado y
pre .. i a i nde m ni zación .
l'
El resp eto la propiedad, es u na consecue ncia de la
li bert ad de trabajo.
La i ..violabilidaJ del hoga r es una de las ga rant ía,
más preciosas del ciudadano,
Xadie tiene de rec ho de pe netrar en el do micilio ti"
una p er sona si n su co noci miento sal vo el caso de perse-
cuci ón de un delito y co nforme a las prescr ipci ones de
la ley.
E! principi o inglés respecto de la inviol ahilid ad del
domic ilio se formul a en es tos hermosos t érmin os: In )'
hom e is "'y castl e (m i c asa es mi for t al eza) . Lord Ch a-
t a m co me nta ndo este principi o, dec iar e¿ Por qué la casa
de cada indivi duo es u na fort aleza? ¿es acá -o forq ue
se halla de fend ida For murallas?-, 'r" pur de ser una
choza donde penet ren la lluvia y el vieno; prro el .Rey
'10 plUde entrar en ella•. Este mismo principi o se ex pres a
en esta otra for ma: l .. his house poorma .. is King (en S il
casa el pobr e es Rey) .
Nadi e t ien e de rec ho de privarnos de nuest ra liber-
t ad person al ni ob ligar nos a hacer lo que no sea nuestr a
voluntad.
La justicia puede arrest ar , aun presuntivam ent e a uu
hombre ac us ado de delito, per o si arre st a a un inocen-
te debe ser responsable porque ha cometido at entado a
la libertad in divi dual, qu e 110 sabrla exi stir sin la inoio-
la bili dad de la perso n a.
La corresp ondencia epis to lar es t ambién inviolable ,
por lo qu e t oca ínt im ament e a la libert ad individual.
- 34
32. Libertad de asociación, libertad de reunión, IIbar-
tad de cultos. -La libe rtad de asocia ci6n p ar a p oner e n
común ideas y dinero a fin de crear una obr a útil o h a-
cer prevalecer una opinión, o llegar a c or re gir las leyes,
par ece un complemen t o tan natural de la libertad, que
ap en as se comp re nde cóm o u n pueblo pudiera se r pri -
vado de este de rec ho.
La libertad de asociaci ón es t ant o más n -cesaría cuan-
to más dem ocrá ti co es el ré gimen de Gobi erno. La De-
mocraci a, hacien d o igu al es a los hombres los aisla y los
hace débiles. Mien tras m ayor es la ig ualdad de for tu na .
má s necesari o es que los ho mbres pu edan asoci arse y
reunir sus p eq u eños medios a fin de reali zar gr andes
cosas .
La asoci ación, lej os de ser u n peli gro, es conve nie nte
a la Repúblic a p or el espírit u de su bord i nac ión y di s-
ciplina qu e crea e nt re los miembros, a q ui en es prepara
as! p ar a el gobi erno del pueblo po r sí mi smo.
La li bertad de re.." i6" es u na co nsec ue ncia n atur al d e
la libert ad de p en sar, de ir y venir, de comunicarse sus
impresion es y d e asoc iarse en vist a de fines p olíticos o
religi osos.
Sin embar go, los Gobi ernos han vi st o en la libert ad
de r eunión U n p eligro p ar a la tran quuilidad del Est ado
y h an procurado lim ítarla o su p rim irla po r mie do a las
ins urr ecciones. E l derecho de reunió n ej ercido de Una
modo habitual como en Ingl at erra, Estados Un idos y
otros paises libres, d eja de ser un peligro.
Cualqui era rest r icción a esta liber t ad es su ma mente
peligrosa y pondría en man os del Gobi erno una facultad
que le con ducirá a ado ptar medid as ar bit ra ri as y opre-
siv as.
La libertad de cultos es ot ra forma de la libertad de
asociación . cons tit uye una de las co nquistas má s i mpor-
- 3~ -

t antes de la ép oca modern a; pero au n no est á d el t odo


conso lidad a.
Nada h ay má s sagrado qu e la libert ad d e rendir culto
a l a Divinidad; n ada t a mpoco h a susci t ado cu estiones
mis graves.
La reli gión ha ser vido de pretexto a actos d e op res ión
intolerable. Con frecu encia se h a querido imponer el
eje rcicio de un culto a ho m br es q ue no particip aban de
las mis mas ide as. A me nudo , también, los adve rsarios
<le l as cre encias reli giosas h a n persegu ido a s us adhe-
rent es por t od os los med ios a su alca nce . .
El [anatis mo y la intolerancia sa n igualment e co nde-
nabl es. El fan atis mo religioso es causa de mal es innu -
merables ; t urba los esp iritus , divide las famili as, pro-
v oca pe rsec ucio nes y gu erras las más t erri bles.
La i ntolera ncia ti en e t a m bién co nsecuencias funest as
para 1a p a z y p ro spei idad d el Est ad o. \
E n el régim en de la Democraci a, ni las Asambleas
represent ativas ni el Gobier no pue de n tener la preten-
sión de h a ber d e-cu bierto la verdad en mat er ia teológi-
ca. Un a reli gió n de Est ado es, pues, u n co nt rasentido.
u n desconocimie nto de los pri ncip ios que sirve n d e b ase
a la orga nización polít ica.
Desd e que u n ciu d ada no. cumple sus deberes para
co n el Est ado d ebe ser entera me nte li bre de adorar a
Di os el su m a n er a .
El ejercicio de los cultos na debe esta r somet ido a
otras restricci on es que l as fundad as en la mor al y en pi
orde n público.
El Gobier no de IIn p ue blo civilizado d ebe ve lar por-
q ue cada cult o sea resp et a d o, con la misma vigi lancia
Can qu e d ebe impedir que no sea n invad idas las «tri bu -
cienes d el Estad o o los derechos de los ciu d ad a nos,
El Gobi er no dphe sor nC'utrn e nt re t odos ] O~ r- ult os v
- 3ó -
benévolo para todos, no elebe casarse co n ninguna
iglesia.
Las naci ones más avanzadas y más prósperas son
aquellas qu e garantizan y practican mejor la libertad
"ligiosa.

33. Ubertad de la palabra, libertad de la prensa, li-


bertad de enseftanza.-De la libert ad de pensar nace
co mo indispensable complemento la libertad de expresar
nuestros pen samien t os de palabra o por escrit o, de ahí
dos nu evas libertades: la libertad de la palabra y la liber-
tad de la prensa a la cual deb emos a'gregar la libertad de
en señanza que es su corolario.
El hombre tiene no solame nte cere bro para pensar
sino lenguaj e para ex presar Sil pensamient o, Debe te-
ner el dere cho de habl ar librem ente a sus semeja nt es,
co mu nic arles sus ideas po r la escrit ura o por la im pren-
ta, qu e son formas de la pal abra humana.
La libertad de la prensa es co mple men to in di spensa-
ble de la so beranía po pu lar, Es men est er q ue el pu ebl o
sea adv ertido p ara q lle pueda es presar su volunt ad COn
e nte ro co noc imie nto. La pre nsa denu ncia los a busos y
coloca a los fun cion arios baj o el ojo vigil an t e de la opi-
nión pública , La libertad d~a pre nsa es a bso lu tamente
necesari a de nt ro del régimen rcs p rcse nt ant ivo , es el
at alaya de las demás libert ades de l ciu dada no , COnra-
zón se ha lla mado a la pren sa el cuar to poder de l Est ad o
tan gr andes es su in flue nc ia en la di r ec c ió n de los no-
!(ocios públicos.
No debe, sin emba rgo, es ta libert ad degen erar en
a buso, Si po r la prensa se hace da ño a la rep ut ación pri-
vada de los ci udadanos se debe , en virt u d de la resp on -
sa bilidad '1 ue acompaña a to da liberr ad , rep ar ar el mal
rausndo o su fr ir u na pena.
La li bertad de rn se,¡allz a es atribnto insepara hle de la
- 37 -
persona hum ana que Jl O hay medi o de arre batar a los
ciud ada nos. Para coartar la libert ad de enseñanza seria
mene ster pon er tina mordaza a ca da ciudadano.
Ka es de t emer qu e la enseñanza de doctrinas an ti -
cie n tí ficas conduzca a los pu eblos a la degradación y
servilismo. porqu e al lad o del derecho de predi car el
er ror. est á la libertad de ense ña r la verd ad. y en un pa is
qu e goza de ple na li bert ad, el erro r no pre v alece r á j a-
má s co nt r a la cie ncia .
El t em or a los abusos h a hecho que muchos Gobi er -
nos t om en grandes precauciones para co nceder el ejer-
cicio de esta libertad. Result a que por evitar un mal 3"
hace otro mayo r; se pon e en manas de l Gobierno u n
instrumento poder oso de despotismo.

34. Resumen. - En resumen, la libert ad es la prerro-


gativa má s preciosa del ser hum ano. cons tit uye la esen-
cia de nu estra personalidad. el atri buto indisp en sabl e de
la dignid ad del hombre. Sin libert ad de obrar a su al-
bedrío el hombre na es due ño de sí mi sm o. de j a de ser
per sona p ar a co nve r tirse en cosa. manejad a según el
buen placer de ot ros . Toda res tr iccion es a la libert ad es
u n ate ntado a la dignidad del ciudadano y una hu mi-
llación infligid a a la Nación entera.
El grado de adelan t o de un p aí s se mide por l a may or
o men or libert ad acor dada a los ciu d adanos. La Nación
más libre será sie mpre l a má s fuerte . la más prósper a
y la más resp et ada . .
El hombre que se sie nte libre y feliz en el seno de la
patri a. es ca paz de t odos los her oísmos por conservar
su bien estar. identi ficado co n las libertades qu e le pro-
cu ra su nación. Ent onces. patri a. abnegación y sacri fi-
cios son sinóni mos de libertad.
C UEST!UNAIUu

26. ¿Qué es la libertad 27. ¿La libertad es a bs olu ta i ¿Qué e


la responsabil idad ? 28. ¿Es conveniente la practca de la lrber-
tad? '9. ¿Qué llamamos libertades individuales y l ibertades colec-
ti vas / ¿I. ¡bertadO' civiles y politicas] 30. ¿Cu ál es la libertad más
natural al hombre? 31. Enumerad las libertades ind iv dual es .
¿En qué consiste cada una de estas libertades ? 32. Las liberta-
des colectivas enumeradlas y ¡,en qué co nsisten es tas b bertadcs l
33. ¿E n qué cons .stc la libertad d e la palabra? ¿La de la prensa ,
la de e1ueñanza? 34. ¿Qué superioridad da la libertad a los Pw-
bl os que la pract.can r
CAP I T LO V
La igualdad
35. Diferencias naturales entre los hombres y los pue-
blos.-Si la libe rtad es cara al hombre, la igualdad no lo
es men os, No hay ni puede ha ber igualdad abso lu t a .
Todo es des igualdad en la na tural eza, Hay hombres in -
telige ntes, trab aj ador es, virtu osos, en érg icos y los hay
desmedr ados, pere zosos , viciosos y p u siláni mes. Hay
seres fuert es, aptos para luc ha r y seres débi les, co nde na -
do; a p,·rece r o a ser eliminados. L a sociedad humana
ce compondrá siempre de ni ños , jóvenes, hombres ma-
dur os, a ncianos y de mu jeres, cuya dive rsidad de fuer -
za los hace desigu ales pa ra sopor t ar los trab ajos de la
vida.
Idén tic as desigualdades exi st en entre Jos pueblos: los
unos habit an la zona tórrida , éstos la zon a te mplad a ,
aquellos la ZO na frígid a. Las condicio nes climat éricas y
la men or o may or fer t ilidad del suelo los obliga a tra-
bajos más o men os penosos p ar a su creci mient o y des -
arro llo. No hay dos seres cnt er a ment e igu ale s en la na-
tu raleza, su diversi ficació n v a hast a el infinito.

36. La igualdad absoluta es unaquimera. - , 'o es d ado


modific z,r las leyes de la naturaleza . Mientras exi stan
desigu aldades naturale s no ser á. posible crear una igual.
_ -lO -

rlad abso luta d e condicio nes ent re los hombres. Por


si la igualdad absolu ta no es posible, co nvie ne a la salud
d e l a Rep úblic a q ue exista cie r to rel ativ o bienes tar , es
menest er cuidar q u e l as desigualdades nat ur ales no sean
agravadas p or la or ganizac ión social, e n detriment o d e
los menos fav or eci d os.
L a extrem a desigu al d ad de fort una ac arrea luc h as
soci al es desast rosas de que nos dan ejemplo los pu eblos
a nt iguos y mod ernos.
En l as democ racias primitivas, la tierra pe rtenecía al
Est ado, quie n otorgaba el goce a los ciud a d a nos po r
me d io de fr ecuen t es reparticio nes .' P a r a p re ve n ir las
re vo luc iones decía Ari s t óteles , es necesa ri o mant e ner
cie rta igu al d a d .• H aced 'lile aun el pobre te nga su pe-
queña here d a d•.
La organización económica y el asalariado moder no
provocan cuestiones de las más ardie ntev , relacion adas
CO n la co nstitución de la propiedad y la o rganización
de las i nd ust r i as.

37. La igualdad verdadera. L a igu aldad mat erial o


social será un sueño mientras los hombres 110 sean igua-
les en inteligencia, e n es fuer zos y en co nst a nci a para el
trabajo; mientras 110 sean igualment e sabio s. ccn n ómi -
(O~ e indust ri osos: igu almente moral es r virtuosos.
La verdndera igual d ad es aq ue ll a quc as egura a to-
dos los ciudadanos el derecho de medirse en condici ones
idé nticas, Xo es abat iendn las alt as cimas romo se p ro~
duce l a igualdad si no levanta ndo el nivel infer ior po r
med io d el tra ba jo y la instrucción , hasta igu al ar a l as
may or es alturas, a condici ón de queel derecho se a igu a l
para todos.
La ún ica igualdad verdadera es , pues, la del derecho...
38. Desigualdad de naclmlento. - J.os hombres , se 1Ft
dicho , n acr-n ig lt:liC'.., Evt o r-... verd ad . ro eu ru a nt o a la
mat eri alidad de la exist encia . Todos. en efecto. nacen
débiles. inca paces de servirse por sí mismos, está n es-
puestos a par ecidos contra t iempos. tienen derecho a
des arrollars e eu igualdad .de condici ones naturales.
Pero la desigualdad comienza co n el nac imiento. Los
u nos nacen en medio de la comodiad y de las riquezas .
mientras que otros carecen de pañales para abrigarse.
Los u nos nacen sanos o robustos. los otros débil es y en -
fermizos. Los hijos de familias ricas ti en en más facili-
- d ades par a in struirse que el hijo de familia pobre.
La her enci a asegura a unos un porvenir exce nt o de
t raba jo ; la pobreza fuerza a los ot ro s a las mayores pe-
nalid ades.
Con todo, la naturaleza establece sus co mpensaci ones
y rep arte sus bene ficios sin ate nde r a la posición social
de los favorecidos. El hij o del pobre es, a menudo mejor
dotado en inteligen cia y en fuerza física que el hijo del
rico. Aqu el se elevar á por el trabaj o. y éste, acostu m-
brado al bien est ar de la ociosidad. estará expues t o a de-
rro char su patrimonio. Est os eje mplos SOn frecu entes,
pero se require que l a organizaci ón social asegure a t o-
dos un medi o aprop ia do al desarrollo co mpleto de su s
facult ad es.

39. Igualdad ante la ley, la educación y el trabaJo. -


La igu ald ad reclama da po r la ju sticia es la que nace de
la id entidad de der echos. La primera condición de toda
bu en a orga nizac ión p olítica es la igu aldad de los ciuda-
danos. Un a sola ley para t odo s; qu e no haya legisl acio.
nes especial es p ara juzgar a la nobl eza o al cle ro co mo
en ot ros ti emp os; que no haya privil egios de cast as o
de clase ni prerrogativas sociales fund adas en la sa ng re.
en títulos no biliari os o en la posesión de ri qu ezas.
La igu al dad consagra el der ech o de todos mientras el
privilegio consist e en el de rec ho de algu nos solame nte.
Lo qu e deb emo s reclnma r en nomb re de la igu aldad es
que la Nación se esfuerce en facilit ar a todos los ciuda-
danos los med ios de corre gir, en lo pos ible , las desigual-
dades social es. El má s eficaz de estos med ios es la edu-
<aci6...
Por la educación el Estad o esparce l a cie ncia y los
conocimie ntos indispensables, '1ue so n las principales
fu en t es del bienesta r y de la verdadera civili zación.
La educaci ón dada por el Estado de be se r gratu ita.
La gr at uidad e, u n pri ncipio fund ament al de la igualdad
de mocrática sin la cual s6lo la clase rica llegar ía a ob -
tener la instr ucc ió n, tan necesaria al progreso de la so-
ciedad.
1 a ed uc aci ón, co ns ide ra da bajo el punt o de vista po -
lítico, es u na t area primor di al del Est ado co mo que es
la fu enle misma de su exis te ncia . La socie dad se forma
para exten der los lí mites del poder in dividual; su prime-
ra y má s ele me ntal fu nción co nsiste en desarrollar las
facultades de sus mie mbros para alc a nza r el fin social.
La igualdad exige ta mbién q ue t od as las carre ras es-
tén a biertas p ara lodos los ciudadanos.
La liber tad de t rabajo de be se r igu al p ara todos,
No de be haber industrias y pro fesio nes accesi bles so- .
lament e a cie rtas p erson as.
Las ún icas reservas que la Naci 6n tie ne de rec ho de
pon er al libre ejerc icio de las profesiones so n las rela ci-
vas a la mor ali dad , la seguridad y el orde n público.
La educaci 6n no seria completa si no p art icipara de
la do ble natural eza: li teraria y profesional .
La educa ción liter ari a es un gr an bien, pero la ed uca-
ci6n profesi on al que aplica el sa ber a la producción de
la riq ueza , es dobl ement e importante.

40 . Igualdad de deberes. -La igualdad de derec hos


supone la igualdad de deberes. Tod o ciu d ad ano tiene de-
beres qu e llenar para co n la fam ilia y p ara con su país, A
-- .¡J -

..u familia debe aliment uci ou, L"HHÜ\dos . educ aci ón, t :'l -
t abl ecimiento; nadie pued e esca parse a est a obligación
impu est a por la natural eza y por las ley es.
A su pa ís, de be el servi cio mili tar, los im puestos y de-
más cargas públicas. Cad a cu al debe cumplir sus debe-
res seg ún su capacidad y sus recursos. La uni/lWmidad
hie re la justicia y es co nt raria a la igu ald ad. En mate-
ri a de impuestos, por ejemplo no seria justo gr avar co n
igu al contribuci ón al r ico y al pobre, cada cu al debe
cont ribuir en progresión a su fortuna .

41. Igualdad polltlca.- La i gualdad. polltica qui ere que


to dos los ciudadanos sean elec tores y eleg ibles , 'IUe to-
dos t enga n derecho a aspirar a las funciones p úbli cas
en co nd icio nes exac tame nte igu ale s y qn e to dos pu edan
to rnar part e, por medio del sufragio, en la dirección de
los negoci os del pais.
El sufragio universa] es el de rec ho .
En al gunos pai ses sólo se admite vot ar a las pe rsonas
q ue poseen cie rta fortuna o pagan u n mlni mu m de im-
puesto; en ot ro s no se acuerda este derec ho a los que no
saben leer y esc ribi r.
Est a última restricción es jnst a. La capacidad es el
único titul o a la admisión dc l su fragio. Para qu e lo s
hombres pued an d irigi r los negocios de la generalidad
es men est er q ue hay an ap re ndi d o a m anej ar lo s pro-
pios. La d ifusi ón de la ense ñanza , resolverá la dificul-
tad . Cuando exis ta la instrucción uni versalizada estará
est a blec ido de hecho el su fragio univer sal.
Se ha pret endido qu e la igu aldad result ant e del su-
fragi o univ er sal era un mal; qne scrla má s sabio dar al
hombre instruido e intelig ente un der echo má s ext en-
so en materia de voto, en u na palabra, que valdría más
pesfl1 los votos que contarlos.
Tal doctrina co nducirla a la desigualdad más cho-
- 4 ·1 -

c ante . Es im posible clasificar a los individuos seg ún


' u inteligencia para atribuir a unos der echo de voto más
extenso qu e a otros ; t al ci udadano modesto co mpren-
de, a menudo, mcj or el bien de l p a ís, q ue tal ot ro qu e
pretende saberl o t od o.
Los derechos eje rci dos por el cuerpo elect or al en tero
so n la expr esión de l a v oluntad sob erana, y garantizan
plenamente la libertad de la Nación.

42. Derechos de las mujeres.- Una cu es ti ón que ocu-


p a a las socie d ades mod ernas, es la relativa a los der e-
c hos de la mnj er, baj o el dobl e aspect o civil y p olítico.
En cuanto a los derechos civiles, nos pronunci amos
francament e en fav or de la igu aldad de derechos de l a
p ar ej a hum ana. Del ant e de la r az ón pura, los sexo s san
t an igual es co mo los hombres ent re si; pero l a fu erza y
la opresión sa n un producto p ermanente en la natura-
leza, rnientr as qu e la Igualdad es un co nquist a tardía
de l a razón. De ahí nu estra organización familiar b a-
sad a en la autoridad p atriarcal del marid o.
Hlj a, esposa o madre el p ap el que desempe ña l a
muj er en la sociedad es t an Importante , qu e sin aten-
t ar a la ju sti ci a, na se puede razonablem ente consent ir
en qu e per manezca su bor dina d a baj o el yugo de l a fuer.
za en que la ha co locado la organi zaci ón ac tual de la
sociedad.
En cuanto a los derechos pollticos de 1.. mujer, l a ge-
neralid ad dc los pueblos se lo niegan.
Sin embargo, en Suiza, Austri a, Italia, Rusia, In-
glaterra y Est ados Unidos, votan l as mujeres por si o
repre sentad as pOI 3US maridos, hijos o yernos, en las
eleccio nes municipales y en ciertas elecciones de fun -
cionarios escol ares.
E n el Est ad o de Wy o mi ng vot a n las mujeres en 1..s
el ecci ones I e¡:isl at iv as,
45 -

CUESTIONAIUU
35. ~De que 'provienen 1a5 desigualdades entre tos nombres .
los pueblos? ¿(Jué influenci a tienen los climas? 36 . ¿Es posible
la igualdad absoluta? 37. ¿En qué consiste la igual uad verdade-
ra? 38. ¿Es cierto en el hecho que los hombres nazcan iguales?
39. ¿Qué es la iguald ad ante el trabajo? 40. ¿En qué consiste la
igualdad de d eberes? ¿Es absoluta? 41. ¿Qué es la igualdad po-
luica ] ¿Qué es el derecho de sujragio! ¿Qué es sufragio universal?
42 ¿La mujer es infer ior al hombre? [El hombre y la mujer de -
ben se r igu ales e-n derechos civiles? ¿PosE"en las mujeres derechos
poJfti c os ?
CAP IT U L O VI,

La Fraternidad
43. Caridad y Fraternldad.- L2 ,faternidad es el se n-
ti mie nto profundo de la solidaridad q ue debe unir a los
ho m bres entre si co mo mi embros d e una mi sm a fa milia .
L a cari dad y la fra ternidad no so n la mi s ma cosa. L a
carid ad es u n supleme nto de justicia social.
A p esar de la justici a , siempr e existen fatalidades en
la vida, sufr i mie ntos in mereci dos; la ca ridad no hac -
sin o reparar estas inj usti ci as.
Es men est er no co nfundir la cari da d COn la li mosw«.
Esta últi m a v a co nt r a l a pri mera p orque el fin de l a c a-
ridad es la aproxi m ación de l a fa mili a hu m an a, m ien -
tras q ue la limosn a, ele vando al que la da y hu mill an do al
que la r ecibe, au me nta la distanci a que los se para e n
Ingar de a pro xi m arla .
El espectáculo de la s iniquid ad es socia les, result ado
de largos siglos de ser vidumbre, e ncu ent ra en l a fr at er-
nidad social una especie de just a r ep aración.
Correspo nde al Est ado empre nder es ta ob ra i nme n-
sa de just ici a reparat iv a. .

44. Deberes de la Nacl6n hacia el indhrlduo. - La Na-


ción es guardiana de los der echos del individuo, debe
proteger al d ébil cont r a el fuert e , tener cui dado de los
-- .jI! -

inter : ,o e:; de aq uel los que n o p ueden val erse por ~í mis-
mos.
En virtu d de este principio, la Nación vela p orque
los infantes no se an maltrat ados, po rque reciban ali -
ment ación e instrucción lo, me nores de ed ad ; puede
privar de sus de rec hos a los p adres des nat uralizado"
da tutores a los incapaces , y vela por la ad rnini st r a ci ón
de sus intereses.

45. De la asistenclá. - 5iempre se ha recon ocido co mo


u na de las funcion es propi as del Estado. el cu idado d..
la asistencia p ública en fa vo r de t od os aquellos que no
pu de n v alerse po r si mis mos. Hospi t ales. hospicio- ,
asilos de pobres. casas de tra baj o, casas de mat ernidad .
a ilos de huérfan os, dispensarios y mil ot ras obras de
be neficencia so n u na obligación socia l en favor de lo,
'1ne se hall an i ncapacitados para la lucha por la vida .
La man er a co mo se hace el trabaj o indust rial. las ag lo-
merac lo nes de obrero s que provoca, los peligros y la
insa lu bridad de los t all eres. las huelgas, las cr isis in du s-
triales. el ajio, los fr au des comerciales. etc., reclaman y
justifican todo u n orden nuevo de regla ment ación y de
intervenci ón mi s y más activa del Est ado por vía de
lcgi l acíón , de inspecci ón y de r epresión.
Es mene t er ir en ayud a de los necesit ados y de los
opri midos para hacerles su parte de bi enest ar en el ba n-
qu et e de la vi d a , no co mo una limosn a sino como un
suplemento de justicia soc ial. Esta t area co rres po nde al
Estado median te la asist en cia públi ca a los inv álidos
de t oda cat egorla.

46. Derecho al trabaJo.- En los tiempos de crisis. nu-


merosos gremi os de tra ba jado res sue le n encontrarse
. in trabajo. Ha nacido ento nces la necesidad de darle,
algu na ocupación. so pena d.. cond..narlos a la mi eria
y al h m bre l' de lanzarlos al robo y ,,1 pill aj e. Per o de
est a necesid ad t ransitor ia han"querido deducir co mo
princi pio pe rmane nte el derecAo al traba]«, lo que im-
portarla co nve rti r al Gobierno en empresario de mil in -
dustrias adecuadas a la capacidad de las gent e. sin t ra -
bajo como lo sostien en las colec t ividades.
Pero el derec ho a l t rabajo existe bajo ot ro as pec to en
cie rto modo legiti mo. Cu ando la competencia de l t ra-
ba jo .ext ra njero arruina las f4bricas nacion ales y de s-
plaza a los o bre ros, hay derecho de pedir al Gobier no
un a elevación de las tari fas el e aduana sobre los produc-
tos el aborad os con brazos e xt ra njc- a fin ele asegurar
t rabajo a los ob reros d el país.

47. Cooperación. - l ll,lepe ndí entemente de la asist en-


da qu e procura la Nación y qu e nunca pu ede ser tan
exp edita, oportuna y completa como lo requieren las
dole ncias individual es, "e llenan en grun p arte estos
fines por medi o de la cooperaci6n de asociacion es priva-
da. en vi sta de un objeto fila n tr ópico.
Lo qu e no pueden alca nzar lo in divi du os a islados, Sr
realiza ad mirableme nte por medi o de la cooperación o
lo que podríamos llamar en t érrninos cie ntí ficos: . la
asociac i6n para l a lucha p or la e xis tencia•. En efecto
mediante peque ñas cotizaciones individuales se hall
fundado numerosas asociaciones de in strucción, de so-
corr os mutuos , de ahorro , de Ilu st raci ón, de pasatiem-
pos. lIay otras sociedades cooperat iva s de producc ió n,
de co nsumo, de habi t acion es, et c. Lo que es irrealiza-
ble para uno snl o , la asoci ar-i ón lo verifica co mo por en-
c.ant o

48. Tolerancla. - La t olerancia es un sentimi ent o de


defere ncia por la lihert ad a je n a, qll e no. ¡nel ll!',. a so'
portar con p aciencia la manifest ación de opinio nescon-
t r ar ias a las nu estras.
La t olerancia e". ¡lile", resp ecto a la libert ad de otro .
y en est e se nt ido es u n debe r ; pero t ambi én es benevo-
lencia para el próji n o.
Sin tolerancia los hombres no pu ed en vi vi r felices. Si
este se m i mient o no exis tie ra la Nación estaría perpetua-
men te ag itada . Es necesari o sabe r sopo rt ar las opinio-
nes, las creencias políticas o religi osas de los demás, por
absu rdas o. ext r av aga ntes qu e las conside re mos, salvo
que co mpromet a n el bien social.
La intoler ancia es prima hermana de la int..nsigencia.
qu e co nsiste en querer imponer en polític a una soluci ón
o una id ea , en su int egri dad , si n modi ficaci ón y sin cui-
dars e de las resist encias. Qui en cree estar en la verdad
y cu mplir un deber pu ede manifestarlo si n a mbajes, sin
concesiones; pero, c ua ndo se trata de aplicar lo que uno
cree bu eno, es menest er ten er en cuent a la oposición
que ofrecen sie mpre los hombres y los hechos. La tra n-
sacc ió n se impone. No es sino le nt amente y p or grad o.
'lile ,e llegoa a tra ns for ma r lo que es, en lo q'IP debe s.·r
CUEST IO NAR IO
..¡ j. ¿Quf di fere ncia hay entn'jrtlwruitJad y caridad ? ¿Qué es
fraternidad ? ¿Qué (>S caridad? ¿Quién puede remediar las iniqui-
darles sociales? 44 . ¿Hacia quiénes tienen deberes de Irater nidar!
la Xaci ón? 4 5. ¿Ti('ne e Estado obl igaci6n de dar asistencia .1
los incapacita dos? 46 . ¿Qué pretende la doctri na del d erec ho
al trabajo ? ¿En qué sentido parece legítimo est e derec ho ? 4 7.
¿Qué es la. cooperociówt ¿Qué Ohjl ·tO'> a b ra zn ] 48 . ,lQt1 é PS 11.,1, -
ranc'r(J ! ¡Q ué ('S ;l1trllJZ.f.ij{í'lIc in?
.' EHI xHA l' AH'I' E

ORGANIZACION y FUNCIONES D EL ESTADO

CAP \T l,; LO VII

La Constitución

49. Objeto de la Constitución. - En est a seguudu pan,·


V ¡LIllOS a es t udiar la organización de las Iunr ion cs del
Estado e n los países co nst it uci on al os.
La Constitución es la ley fundam ent al d el Estado ,
' IU'· tiene por ob jeto regl ar la forma y el ejerc icio d el
Gob ie r no y es ta b le...·r d e una manera firme y durable
los d erecho, y las Iibert ade d .. la " a ción y d e lo, i ndi-
vid u os '[U C la c o m p one n.
En cc nsec u e nr-i u, la Constitución consta, eu general
de dos partes: una que garantiza los grand ps pri nripio-,
de libertad, igu ald ad y fr a t er nid ad . t ale, 1' 01110 la ;O<a -
l'Ión h a resuel t o parct ic arl os ; la otr a 'lil e organ iza ,,1
Gobierno y d et er min a la manera c ó mo se Ior m nu y"c
cjec u t an la, leyes.
5~ -
Se ll am a Asamblea o Congreso Constitu-yente la reu -
nión de m andatarios enca rgad os de d ict ar una Cons-
t it u- i6n .

50. Respeto debido a la ConstituciÓn.-La Constitu -


r i de u n pu ebl o libre es una cosa sagrada a la que nin -
ón
g ún ciudada no ti ene derecho de ate ntar . Es la salva-
guardia de l as libert ades de t od os y de cada un o, por-
qn e si cesa de se r respet ada, todo> 10 5 derechos que
ronsagrn se r ía n descon ocidos. Debe co nformarse a los
pri n i pi os de ju ti ci a, pues si fuera de ot ro modo la Ta_
rió n no pod ría vivir feli z sino q ue estaría co nstante-
me nt e agit ada e inqui et a. Deb e ser aplicada co n le al -
tad e n todas sus p art es. '0 puede se r modificada sino
co n el consentimi ent o de la so bera nía qu e en las demo-
rraci as es t od o el pu eblo.
51. Los partidos políticos. - La discusió n de los inte -
reses p úbl icos trae co mo consecue ncia la for maci6n de
t.:ru pos de opi nión llamados partidos, en cuyas filas for
ma n los ciudadanos dc unas mismas ideas para so.-
tenerla s más vent a josamente.
En general, lo s parti d os represent an dos gr andes ten -
denci a , la una qu c va h aci a el progr eso dc las institu -
ciones , qu e a nhela la refor ma más o me nos complet a de
lo exist ent e, y la ot ra preocu pada de la conse r vaci ón
.lel régi men establecido. Hay , pues , y h abrá sie mpr
progresi stas y con servadores.
El ré gimen represent ativo es la co nd ición de u n gOl
bierno libre y como los p artidos so n el resort e indi spen -
sable, no se les puede suprimi r; pero es mc nest er csfor-
zarse por evitar sus a busos. Los medi os de alc a nzar C ~ ­
too re sult ados son:
l . o Reprcsent aci 6 n <le las mi nori as.
2. o incerid ad de l vot o.
3. 0 Represión del ( ohec ho
52. Influencia ilegitima en las elecciones. - Lit i uge r n-
d a de los fu ncion ari os en las elecciones e si mpre ile-
gít i ma , cond nable y peligrosa. El r égi men representa-
t iv o implica que la volunt ad de la Nación y los v otos de
los diferentes partidos sean since r a me nt e repre ent ad os.
Si po r la presión, po r las prom e as o por la compr a del
voto se obtiene una mayorí a acomodat icia , el Gobierno
e apoya en una base enga ñosa qu e, de repen t e , puedc
desmoronarse baj o d él. Nada más peligroso que las
c andid at u r as oficial es.
Cuando l a int ervención d el Gobierno se produce por
medio de amenazas o ele prom esas abat e V rorro m pe el
car ác t er nacion al.

53. Organo de Gobier no. - La pal abra Gol rno tiene


dos se nt idos , una general, cuando se trat a de . autori-
dad , y otro restringido , cuando se trata de los órganos
por medio de los cual es se eje rce l a autor idad .
Los órganos esenci ales de l Gobi er no son e n nú mero
de tres . epar ados y d i ti ntos.
Uno eje rce el Pode, Le gislativo; es dec ir, dic t a l as le-
ves.'
Otro eje rc e el Pode, Ejecuti vo. es decir. las ejec u i a .
. U n t ercero eje rce el Pod er J udicial , esto es ad mi n ist ra
justi ci a .
A estos ór ga nos ese nciales es menest er agregar el P,,-
der M. unicipal ' el Poder El ectoral co mo ver e mos más
adela nte .
Est os órga nos se co mpo ne n de un número má s o me -
nos gran de de person as qu e eje rce n ,,1 po der "11 nombre
ele la so be ran ía nacional.

54. Represent eci6n de las mi norias on el poder l e~is ­


latiyo. - El ideal de G< bicr no sería aquel en que el puv-
hlo nt"r" por 5; mi mo l as le 'u. Pero cuandono se
- 51 -

dado aspir ar al Goni erno directo del pu eblo, debe pro-


cura rse u n mod o de elecci ón que p ermita o btene r la fo-
tografí " del cue rpo soc ial , esto es u n Congreso de man-
dat ari os e n que est én represe nt ad as t od as las opiniones
que dividen el cuer po electoral , en u na p ro p or ción idén-
ti ca a las fuer zas efect iv as de que di sp on e cada p artido,
Sin esto no hay igualdad en el Gobierno sino desigu al-
dad y privileg io: un a p arte del pu eblo gobierna al r esto ,
La Democraci a representativa es el Gobi erno de tod o
el pu ebl o igualme nte represent ad o. Cuando la mayoría
del puebl o se hall a esclusiuamente r epresen t ada , se for
rna u n Gobi erno de priv ilegio en que sólo la ma yo r ia
ti ene voz en el Est ado. Es men est er no confu nd ir lo q ue
es el derecho de rcpresentaci én que pertenece a todo el
pu ebto, co n el derecho de decisi6t1 que pert enece a la ma-
voria so lame nte.
. Para r e medi a r est os i nco n ven ie ntes se ha propu(;~tl1
r-l voto limitado y el voto acu mulatio o por. medio de los
«u ulr-s las minorías, a me nos qne se a n dem asiado iu -i g-
uificantcs, o bt ie ne n la reprcscnt aci ón q ne les es dcbid a .
P ara fun d ar la libert ad polít ic a es necesari o apre nder
a respet ar las mi smas: podernos co mbatir las op iniones
'lne co nsideramos peli grosas; pe ro mient ras esas op inio-
nes respet en las leyes , debemos tole rarlas y asegurarles
la represent aci ón a 'lue t ie ne n derec ho.

55. Necesidad de una Yoluntad única para la ejecución


pelas leyes. - En los cu er p os del iberant es co mo el P od....
Legi slativo, es conve niente y hast a ind isp ensable, la re-
prescnt ac i ón de las minorías; pero. en un cuerp o co mo
d P oder Ej ecu tivo, en qu e na se trat a de di scutir sino
de ,·jecut ar medid as ya acor da das , la represent ación de
las minor ías se ria obj et o de p erturb aci ón y de e mbarazo.
Por esto , muchos p ais es po ne n el P oder Ej ecutivo en
manos de ,,,,a sola persona , y alli donde es form ado por
- 55 -
Hila j unt a, t odos ::.U ~ mie mbro- re p rese nta n i.\ o pi ni ón
pre p ondera nte de la mayoría.

56. El Poder Judicial y los partldol.- EI P oder Judi-


cial debe est ar al abrigo de las influencias de los partidos.
No se puede impedir que los partidos hagan sentir su s
i nflue nci as en el nombramient o de lo s jueces. pu es los
hombres tienen p asion es q ue diri j en sus ac tos , pero
mientras más p or e n' ima de las pasiones se eleve l a jus-
ti cia, la Naci ón se e nco nt r ar á me jor. En cier tos p aises,
ent re ell os el nu estro a fin de garantir l a i mparcialidad
del juez se h a cre ad o cier ta inamovilidad, es d ecir , que
el ju ez una vez n ombra do , perm anece durunt c su hilen
comp ort a m ie nt o , salvo que sea destituido por i nc apa-
ciclad o indi gnid ad. ~
En los países d emocr áti cos no es admitid a la in amovi-
lid ad. p orque no se acept an en princi pi o la s funciones
vitalicias, que c re a n un privilegio p ara ciertos hombres
i que impi den a la sobe r a nía n aci on al ej ercit arse libre-
me nt e. En efec to, si los r epresent ant es de la Na. -t
fueran vitali ci os se pon dría e n sus manos un poder ex-
horbit a nte qu e no exist e aú n e n l as mon arqu ías ab-
solut as.
J a má s de be a rmars e a los represent antes COn un a au -
tor id ad su pe r ior a la del sobera no r epresentad o.
Por a fian za r la p osición de l a ju di cat ura fr ent e el 1'0-
de r Ej ecuri vo se crea la tiranía judicial ro n r--l nci ón al
pue hl o ,

CUE ST W N A RIO
·IQ . ¿Qué es una Ccu.. . titu ción ? ¿En cuánta.... partes se divid- :
ge ne ral m en t e una Constituci6n ? ¿Qué lla mam os As ambk a C ons -
tuu~ t¡te ? SO. ¿Por Qué ('S menester respetar la.Const it uci6n ? SI.
¿Cómonacen los partidos polír icos t ¿Cómo se dividen general-
mente ? 5 2. ¿Es l q.>rftim~ la in tervenció n d el Gobierno en las elee
ciones] 5,J. ¿Cuál eh l se nrido general de la palabra Gob · _1
¿Cuál es su sentido restringido? ~Cuál y cuántos son IOi {. ganes
del Gobierno? ¡qué es el Poder Legislativo] ¡El PD<ÚT Ej wtivo
¡E l Pod er Iudiciol] 54. ¡E. ju sta la representac ión de I s m ino -
rías en el Poder Le~i51a v ol l Por qué med o s da re r nta -
cié n a las m in orfas ? • Cuánd o se forma Gob rno de tV_/4't ia ?
-5 . ¡El Poder Jud'tia l v la in fluc nc.a de los part: dOhI Q\1é pen-
. ais de la ino1fWlJilidad de los juec es ?
"',

CAP ITU LO VIII

8eparacl6n de 101 poderes

57. Motivos de la leparaci6n de Jos POderel.- En 1'"


<lo régimen politi co y e n especial baj o el régi me n de la
Democracia, es in dispensabl e la e xistenc ia de pod eres
dist i nt os y se parados a fin d e pone r o bst ácul os a la v o-
luntad capri ch osa de lo. gobernant es .
Iont esq uieu h a t razad o d e mano maest ra la doc trina
de la se paración de los tres poderes cu a n do d ice: eE xis-
ten en cada Evt a do tres clase' de p oderes: el P od er L e-
gislativo, el P od er Ej ecutivo de las c osas que de penden
de l dtrteh o de gt fl tes y el Ejte utivo de l as cosas q ue de -
pe nden d el derecho ci vil. P or la p ri me r a, el Príncipe o el
Magistrad o h ace las leyes y co rri je o a bro ga las e xiste n-
tes. P orl a segu n d a, h ace l a paz o la gu er r a , e n v ía o re.
cibe mbaj ad ores, estab lece la segu ridad y previ ene las
invasiones. P or la tr-rr era , ca tiga In ' c r íme ne y ju zga
las d ifere nc ias p art ic ul are .
•Cuanuo en la misma person a o cuer po de lIlagi st r a-
tu r a se reu nen el P oder Lcgisl ati vo y el Ejecut ivo ,."
existe la li bertad, p orqu e es de te me r que el mismo Mo-
n arca o el mi smo Sen ad o haga las leyes t ir á n icas p ar a
ejecu t arlas tiránicamente.
• No h ay tampoco li be n ad si el p oder de j uzga r n o
e.U ep arado d el P oder Laglsl ativo y d el P od er Rj.rll-
tivo. Seria arbitrario el t.\..!l" hu .l I.~ vid a y ala libe ad

de I1n opresor . 0
de lo , ciud adano s, pu es el ju ez sería legi sl ador; s' est
unido (,1 poder ejec u ti vo el juez podría te ner la {Óerza

<Todu es tada perdi d o si el m ismo ho mbre, o el mismo


cue rpo de los principales o de los no bles o de pueblo
eje rcie ra es tos tres poderes; el de hacer las le s. el de
ejecut ar las re soluciones y el de ju zgar las dife re ncias
e nt re particul ares•.

58. Origen de los poder es. - Bajo el r égimen de la De-


mocraci a, representativa, t odo mand at ario del pu ebl o
debe ser : ele gible , renovabl e y respon sa ble. La design a-
ci6n de los funcionari os encargados de l eje rcicio de l p o-
der de be ser hecha p or el soberano que va a se r re p re-
se ntado. T odos los poderes del Est ad o deben generarse
en l a elecci 6n del pu eblo, ún ico medio de mantener la s~­
paraci6n debid a y la prep onderanci a necesaria en las
d ive r sas ramas de la administ raci ón.
~ Desde que u n poder debe M' existencia a ot ra auto-
r idad se quebranta la independencia r eci proc a y el po-
der as í elegido pasa a ser una rama del poder que h ace
la elecci 6n.
En Estados U nidos los jueces de los Estados so n ele-
gidos por el puebl o.
En estric ta doct rina, la j ustici a debe Ser admi nist ra -
da d irec tame nte po r el pueblo, por medi o de jurado,
co mu se hace en Inglaterra y en casi tod os los puehl o,
libres. El hombre debe ser juzgado p or sus igu al es . La
a plic ac ió n de la ley ejerce un a acci 6n educati va so bre
los ciudad anos.

59. Relaciones de los poderes entre II .-Las rel ac io-


nesjentre los disti ntos podere s de l Est ad o de be n se r re-
glad as de modo qu e se hagan imposibles los co nflictos
- 59 -
de ut oridad , de jando a cada u na la liberta d d e acción
nec 'aria para desempeñar l as funci ones que le concier-
nen.
En ,1 régimen parlamentario, propio de l as menar-
qulas ons t it uc io n ales y que no es aplicable e n l as de.
moc ra as representat ivas, el Poder Ejecuti vo y el P o-
der Le íslat iv o se con fu nd en y , c om o d ice muy bie n
Montesquieu, e n tal caso no e xi st e l a libertad.
El Preside nt e de la Rep úbli ca , qn e representa el p o-
de r cons ul ar, no desempe ña toda la p art e de autoridad
qu e le c or r espo n de bajo es te sis tema, lla ma do t a mbién
de Gabinete p orque es el gabi nete qui en ejerce el P od er
Ejecu tivo.
y CO III O el Gabinete depe nde de las Cámaras , el Co n-
greso reu ne e n su s m anos l a doble aut ori d ad legislat iva
y e jec u t iva.
Desde q Ul' en Inglater r a se pr acti ca en toda s u cxtcn-
c i ón el gobi ernu de gabinet e, dice L aveleye, el P od er
Ejecu t ivo es ejerc ido p or el P arla me nt o e n todo lo má s
ese ncia l . .
. E n Estados Unid os no sucede nada se me jant e , la se -
par ac ión de lo s poderes es all l co m ple ta.
El Congreso legi sla co n t od a independenci a y v 't a los
proyec to. de ley qu e le someten sus miembros. El go-
bierno no ti ene d erecho d e iniciar ley algu na y si un
minis tro q ui ere introducir un bill no lo pu ed e h acer si-
no por i .. termedi o d.. algu no de lo s m iembros d e las
Cá mar as .
El Preside n te no ti ene más intervenci ón qu e la d e
ac or d ar o rehusar su sanción a la s le yes v ot a d a s por el
Congres o pero s u oeto pu ede se r anu lado po r la mayoría
de los dos t ercios en cad a C~ mara.
P u est o que los Mini stros no pueden presentar pro-
yectos de ley, ni discutir, ni votar, en el Congreso D O
tieuen po r qué su fr ir caldas, La mayor ía DO puede de-
bo

rribarlos ni censurarlos, a menos de entablar acus


en su co nt ra . No hay, pu es, en Estados Unidos est
gro sa novedad de los go bier nos p arl arnent ari
t a nr a- perturbaciones viene introduciendo en
mocraci as,
El Poder J udici al debe ser absolut a mente' de pe n-
diente ; sus fallos de últ ima instancia so n irre ocables,
los de más poder es n o puede n rever sentencias}enecidas.
Los der echos del Estado o del Fi sco, deb<¡ít estar so-
metido s al P oder J udicial <le igu al modo qu e los inte -
reses particulares.
No de be hab er ju sti ci a ad minist rat iva o contenci oso-
"dmiflistrativa porqu e el Est arlo no pued e hacer se ju s-
licia por :; í m ismo.

CUE STIONARIO
5 7. ¿Por <lué 1"" poderes deben hallarse se purados i ¿ Pe ligros
de . u co nfus ié n ] 58. ,Cuál debe ser el origen común d e los pode-
res ? 59 . I m portancia de reglar b ien las relaciones de lo. 'p?d eres
entre sí. Relaciones entre el Poder E jecuti v o y el Legi slativo ,
Inconvenie ntes del régmen parlame ntario. Régimen de Es tados
Unidos, sus ventajas. ¿Pued en ser mo dificadas 'por los otros po -
deres las sentencias d .ct adas por el Poder judicial " cDebe habe-
lUs";ci<t C'On pn~ i('\l),o-Rdln in istr :j t iv8"

I
CAP 11 ULOIX

El Poder Le&lslatlwo

60. El sistema de dos Cámarll:l . - Hemos visto c ua n


necesario es tomar prec aucion es para garantir e ficaz-
mente la li ber ta d. Se h a j u zga do , p ues co nve nie nte to-
mar gara n t ias co ntra las r esoluci ones de masiad o pre-
cipi t a das o poco madu ras de IR may or ía de una Asam-
blea.
Con este fin se h an creado do , Cámaras pa r? el ejer-
cicio d el P oder Legislativo.
Es lo q ue se d enomi n a el sis tema de dos cámara s.
Con si ste est« sistc.na en la e"istellcia de dos di sti ..!" s
asamblea s que delí ber"" sep a,ada " sucesivamente y c Vio
acuerdo es necesario pa,a la adop ción de las le" es.
La exper ie ncia de mu estra q ue can do Cám ar as se
~o bi er n a mej or y se h acen me jo res leyes.
Tod o pod er ilimitad o se vuel ve ti rá nico . no so porta
obst áculos ni co ntradiccio nes . hier e a las mi norias v
procu ra r omp er t od a resis te nci a: el desp oti smo de u n»
Asamblea es más te rri ble que el de u n l\Ion arca.
En la Rep ública es in d ispensab le que u na de las C,,-
muras represe nt e más especialmente la tradición, la
sa bidu r ía, la xperieucia, cualidades que nacen Je II n
II no6 mient o profundo de los neg ocios de l ~ t do
- 62 -

61. Utilidad del doble debate. -Por u na san


caución, e n las Asa mbleas Legislat ivas se sorne n Jos
proyect os a un doble debate, e n gem,aly parti« ar. Lo
que se escap a en una di scusión se co rrige en la t ra.
Por la misma r azón se fijan pl azos ent re u a y ot ra
dis cu sión a fin de madurar las leyes y no 'Ice ar medi -
das de sorpresa.
El trámit e de comis ión ti ene por obje to es ud iar m á
profund ament e l as cu est io nes y prepar ar I s proy ect os
d.· qu e de be ocupar se la Logi slat ura.
62. Gar antías Parlamentarias.-El Poder Legi slativo
es invi olable. Representantes de la autoridad so be rana
del pueblo , su s person as sa n sagr adas, sus vot os y opi-
nio nes no est é n suj etos a ot ro cont r ol qu e al de los elec-
lores.
Con frecuencia el Pod er Legisl at ivo ha sido vícti ma
e n act o, de at ropello por par t e del Poder Eje cutivo, así
en l as mon ar quias co mo e n las República s.
Se ha proc urado pre ve nir estos hechos in scribi endo
en l a, Constitucio nes el princip io de la i'lViolabilidad
de los , epresentantes de la Nación.
La libertad de la trib uwa. , « se a la libre manifes t ac i ón
de opi nioncs es ot ru ga rant ía que fluye del propi o man -
dato legisl at iv o.
La i" esponsa bilidadl del voto es (t a n nat ural co mo la
libert ad de opi nio nes.
• 63. Las Asambleas Legislativas deben ser poco nume-
rosas . - Las Asambleas deliberantes no deben compo-
nerse <le un número excesivo de mi embros.
Ta mpoco deben ser dem asiado reducidas. General.
mente se nombra un represent ante por cie rt a cifr a de
población.
Una Asa mblea numer osa est á expu est a a los mismos
extrav íos de la mul titud.
- (,3 -

E. deseable que t oda s la, op iniones esté n r epresenta-


da., e el P arla men to; pero co nvie ne a! in ter és del pa ís
y de I partidos que estas opinio nes t engan por órgano
a los ql e las defiendan má s dig na me nte.
La fu n a de los p artidos per man ece idé nt ica y las
minorías t endrán má s influ en cia si SOn representadas
p,?r orad re elocuentes y bien preparados.

64. Renovac ión parcial de las Cá maras ; duración del


mandato.-¿ Conviene renov ar las Cá maras t ot a! o p ar-
cial mente ? E esta u na cuestión resuelt a ent re nosot ros
por la renovación total de la Cámara de Diput ados y
por la ren ovaci ón parcial del Senado.
El Senado renov ado par ci al mente co nserva ciert o
,',pírit u de tr adi ción necesar io en la Rep úb lica.
La Cámara de Diput ados pu ed e ser renovada en su
totalidad a fin de qu e la Asa m blea se co nfor me a la opi-
nión do minante en el cue r po elect ora! del país,
En cuanto a la du ració n del mandato legislati vo , los
pla zos que exis te n ent re nosotros parecen los más apro -
piados; tres a ños para la Cámara de Diput ados y seis
pa ra la de Sen adores, ren ovándose esta Cámara por
mitad.

65. Lugar de la edad y de la exper iencia en el gobierno.


- La sa biduria y la exp erie ncia so n propias de las per -
so nas que han vi vi do largo tiempo y qu e h an vist o mu-
cho, pero si se l as mezcla con la multitu d , como son
poco mumer osas, su au t oridad se verá a nu lada.
Es po r esto qu e la vener ación qu e in spi r a la ed ad ha
inducido a casi t odos los puebl os a reunir a los ancia no s
más respetables e n un cue rpo politi co pre mu nido de un
poder espec ial. E n Greci a exist ian los [ erontes; en Rom a
los patricios; en It alia los señ ores ; e n I nglat err a , lo,
oldertne••; en Rusia , Ir), siaros tes (viejos ).
- 6~ -

La República adquiere en dio un te


hl~de habilidad y de experi encia.

66. Reunión de la 0 6 mara.-Por lo genera en 1..-


monarquías constituci onales, es el so b r ano q en COn-
voca a las Cámaras. Era el Ney qui en reunía erc a d e
,í a lo s r epresent antes de la Nación, pri ncj alrnc nte
para pedirles su bs idios, para Obtener la a pre ación de
der t as leyes o de cie rtos actos pol iticos i rnp ért a ntes.
Los P arla ment os y los Est ados Generale se han e -
forzado en obt ner su reunión a nu al , o más o me no'
frecuente.
Tod a Const it u cién de moc r ática debe procl amar q ue
L IS C ámara s se reunan de pl eno derecho en u n d ía fijo ,
sin q ue hay a nec sid ad de es pe r ar una co nvocaci ón del
Pod er Ej ecutivo.

67. Verificación de'po deres. - E n l asi todos los p ai-


b const itucion al es, las Cámaras verifican la ..lección
de su s mi embros .
Cuerpos e encialment e po l ít icos , decide n estos pro-
cesos p ol íti cos: so n en reali dad jueces y partes, y lo de
muestran en su s sentenci as.
Los casos en q ue la mayo ría ha a busadojde este de -
rec ho on fr ecu ent • en tI dos los p a íses.
eQuién puede impedir a u na mayo ría ciega y apasio-
nad a a nular las elecciones de sus adversario s ?
No se r á ci ert ament e un ent i rnie n to de justicia o'u n
poco de se nt ido p olít ico. La may or ía se reserv a asi el
derecho de aument ar su n úm ero red uci end o el de la mi -
norí a .
Después de varias ten tativas p ar a modificar es t ..
sistema tan pernici oso, deci d i ó el P arla ment o Inglés
que las elecciones di sp ut ad as sean resuci tas en lo sure·
sivo por las Corte de Tu tid .. d.. dar....ho com ún .
Da aplicación de esta ley no ha dado lugar a m ngu na
dific ltad.

emuneraclón de Iu 'funclones leglllatl••. - La


funcio s legi slativas asl co mo las ju diciales y ejecuti-
vas d eber ser remu ner ad as p or la Nación,
E s un principie de c.e ncia política que toda fu nción
p ública d be ser retribuida . La gratuidad es una ve rda-
de ra cont ribución de ser vic ios personal es qu e pu gna
con la igual repartición de la ' car gas públicas.
«Porque si vue stros representantes no recib en remun&-
ración , dice Benjamin Const ant, colocáis el poder en la
PRO PIEDAD; dejdis U " motivo justo a las ,.eepeiones k-
giti man .
En efecto, el gran peligro de la gratuidad de las fun-
ciones legislativas es el ent ro niza mie nt o de la pluto-
cracia.
La may or p arte de los Congresos del mundo reciben
remu ner ación , como los de F r ancia , Bélgica, Estados
Unid os, República Arg entina, algunos gozan de sueldos
anuales , ot ros de viáticos mi entras permanecen en
func iones.

69. Incompatibilidades parlamentarlu . - La sep ara-


ció n de los diversos poderes de l Estado y su funciona-
mie nto dentro de los limites fijados a cad a cual, exige
tam bién la debida diversificación de tareas. Desde que
una persona pueda ser a un mi smo tiempo legislador,
intende nte o juez d esap arece la independenci a de 10<
pod eres públicos.
El ejercicio del Poder Legislativo es incomp atible
Con toda otra función remunerada.
El Poder J udi ci al , más que ot ro alguno, debe ha-
llarse por encima de toda lu cha polít íca.
Por más que pudiera ser ventajosll la presencia en
- 66 -

las Cámaras d e ciertos magi strados d r- elevado ra gn ,


cu y o saber y experiencia les hiciera rec omcndabl
más importante todavía que la m agistratura
sient a invadida por el esp ír it u de partido si n I cual
toda c o n fia n za desaparece y los fa ll os mi smos pod ría n
se r dictados por preferen cias pol íticas de t odo punto
perniciosas e insoportabl es.
Lo s milit ares de ben se r exclu idos de la Cámara por
razón de su e m pleo p articul ar.
En muc hos paises los ministros de cu lto son ta mbié n
j neli gi hIes.

70. La votación del presupues to. -El d en-e ho que


ti en e el Parlamento de vot ar los impu estos trae su ori -
gen desde l a Edad Medi a. El único privilegio reser vad o
a los países e n que su bs is tía a l gu na libertad era 'lil e
ningún i mpuest o podría cob rarse - i n t o nse nt i m ient o
de los represent ant es del pueblo.
La de fe nsa de es te de rec ho ese nc i a l di or ige n a l a
ó

independenci a de los Est ad os unid os.


Es menest er inscribir en té r minos bien daros y pre-
cisos e n la Consti tución de t odos los pueblos libres ,,1
principio de que ningún impuesto ser á percibid o si no
es vot ado por el P arl ament o.

71. Cómo funcionan las Cámaras. - El funcio n a mien-


to de una As a m bleu Le gi sl ati v a se dete r mi na P (lf un
reglamento '1ue d i. ta la Asa m blea mis ma .
g,~ reune t' ll scsi6n V se ll am a as í la reunión dr- u n (lí .l
y legislatura todas l as reuni on es dt, U 11 año ,
La Asa m bl e a no mbra comi siones encargadas de e xu -
minar los poderes de sus mi em bros y can Sl1 informe ,
acept a l os 'lile es t ima regul ares e invalid a los rest nnt es.
COnsti t uid a definitivamente l a As a mblea p resta n su -
miembros jur ament os r eli jr- n (·omh:.io nes p cr man r-nt r-s
- (,7 -

y esa direc t iva, que du ra u n a ño en ciertos p aises y


u n t rimestre entre no sotros.
P ar a qu e sea válida u na resolución debe la asu m blc a
(· ~t . lr rr-u nida co n el quoru m necesario,

CU ESTIO NAR IO
. 60. ¿En qué consis te el sis t em a d e dos Cámaras? ¿Que objeto
t.i ene t ó r . ¿Qué es el dobl e debate ? ¿Su uti lidad ? 62. ¿Porqué de-
ben darse garantías a los miembros del Parlamen t o¡ ¿En qué
consis te la inviolauilidad parla mentaria? ¿En qué cons iste la
libertad de la tri blt1w? ¿Qué es la irresponsabilidad d el voto? 6 3.
.Son convenien tes la s asambleas demas iado numerosas? 64 .
,C6mo deben renovarse las Cáma r as. total o parcialmente? ¿Qué
t iem po d ebe durar el mandato legi sl ativo? 65 . ¿Lug ar de la edad
y ele la cxper-ieru-iu en las funci on es gubernmivaa? 66. ¿Quién
con voc a las Cámaras? ¿El) bueno que se r eunan por derecho?
6¡ . ¿Qu ién verifica. Jos po deres de los mi embros del Parla mento ?
¿Ab us úl'o a que ha dad o luga r es t a prá ctica? ¿Qui én r esuelve
huy día sobre los poderes d isputados i 68 . ¿Deben sor rcmuneru -
das las funciones legisla ti vas ? ¿Inconvenientes d e la gr atuidad ?
69 . ¿ Con viene sean legi slnd or cs los miembros d e otros po deres
de! Estado? ¿LU5 m ili tares? ¿Lo s eclesiés t ieos ! 70. (Por q ué vl
Parlamento se reser-va vl d erecho de vota r el Pres u pu esto? ¿I m-
pcrt.ancia de esta p rerrogat.i va ? i r. (Cóm o se constituye u na
a.;a tn h ll"a? ( Qt1~ r-s quo,.,,,,,?
CA P ITU LU X

El Poder Ejecuti vo
72. Importancia del Poder EJecutl vo.-Gobernar es
p.jercc r au t orid ad en cu alquiera de las ramas del po de r
p úblico . Pero en el lengu aj e u su al, el Pode r Ej ecutivo se
llama t ambién Gobi erno, en raz6n de l a importancia de
la, funcion es que ejerce.
La in flu en cia del P oder Ej ecutivo so bre l a marc ha dc
los negocios es, en efec t o, mu y consid erable y habitual -
ment e los hombres dist inguidos son los llamados a ejor-
cer est as funciones. __
Cuan do nos re firam os al Gobier no, en adelant e, será
única mente p ara designar al P oder Ej ecuti vo.

73. El poder EJecutlvo en los Estados parlamentarios.


- E n los Est ados P ar la ment ari os, que ti en en a su c abe-
za un Mon arca const it uci on al o un Presidente , es te Mo-
narca o President e es el jefe del Poder Ej ecutivo y le
corresponde desig n ar los hombres qu e le p ar ece cue n-
tan co n la con fianza del país o del Parl am ent o. Estos
ho mbre s llevan el tit ul o de Ministros o S ecretarios de
Est ado y a la reuni 6n de to dos ellos se llama Consejo de
Ministros.
Los Mini stros son r esp on sabl es de SllS actos ante el
p aís o ante el P arl am ento, per o esta resf>onsabilidatl no
se exti ende at lefa del Estado.
- 7° -
Si los Ministros n o están de acuerdo Con la may ori a
parlamentaria deben present a r su dimisión o si creen
c ontar c o n la m ayoría de l p aís . d isue lve n el P arl a rnc nt o
y llaman a n uevas elecc io nes . E n el pr i mer caso se di ce
qu e hay crisis ministerial; en ,,1 segu ndo, cri si s parla-
mentaría.

74. El Poder Ejecutivo en los paises democráticos. -


En los p a íses democráticos. I I Gobie rno {'S nombrad o
por un períod o fijo, sea d irecta me nte p or ,,1 pu eblo in- °
direct amente p or medio de electores desig na dos al efec-
to, o p or medio del Congreso Na cional.
El Poder Ej ecutivo es desempeña d o For un a sola
per son a o por un Conse jo.
El Ej ecutivo es resp onsable de sus actos.
E! jefe de l P oder Ej ecutiv o n ombra sus sec re tarios
de Estado.
A esta form a de Gobierno se la deno mina también
representativo o Presidencial en oposición a parla mefl-
tario o d e Gabin e te.
Bien pract ic ad o este sis tema como e n Es tados Unidos
p or eje m plo, n o d a lugar a esas fr ecu entes cr isis de ga-
binete p orque ni el Congreso puede derribar mini st erios .
ni los ministros pueden disolver las Cám aras. Cad a p c.-
d rr obra de nt ro de la esfe ra de sus atr ibucio nes v cada
e u al resp on de de su mandato. -

75. Atribuciones generales del Gobierno. - Las atribu-


ci ene s ge ne rales d el Gobi erno so n: Promulgar las leyes y
diet ar los regl ament os y orde nanzas p ara su ejec uc i ón;
mante ne r el orde n interi or, dirigir las rel aci on es e xtc-
ri or,·s y proveer a l a segu ri d ad n acional.
El Presidente d e l a República es el su pre mo director
d el Es tado ; p ero co mo n o podría man ej ar por sí solo los
complic ad os n egoci os co n fiad os al Gobi erno, necesit a
- 7r -
nombra r tantos ministros o sec retarios cuantos sean los
ramos especiales en que se d ivida el despacho general
de la administraci6n.
"-;Los departamentos principales son : del I nt eri or , de
Relaciones Exteriores, de J usticia, de I nst r ucci ón, de
Hacienda, de Guerra , de Marina, de I ndust ria , Obras
Públicas, etc "
Est a reparti ción de negocios ent re los miembros del
Gabinete es necesaria para el examen y la soluci6n rápi -
da de las cu estiones tan divers as'[qu e el Estado debe
arregl ar.
76. Funcionarios del Goblerno.- El Gobierno dispo-
ne para la administ raci6n interior y exterior del país,
de fu ncionarios o emplead os que obran bajo su i nme-
diat a vi gil unci a y responsabilidad.
Por consigui ent e , debe t ener el derecho de no mbrarl os
y removerl os llenando l as formalidades establecidas,
so meterlos a juicio o cast igarlos di sci plinariamente, sin
perjuicio del derecho de los t ercer os perjudic ad os.
Pero el Gobierno no debe t ener derecho de crear em-
pleos o aumentar su dot aci6n a su pl acer. Es ésta una
Iavul t ad qll e co rres po nde exclus ivame nte al legislador.
CU EST ION A R IO

7~. ¿Por qué se des igna el Poder Ej ecutiv o con el nom bre de
go bierno? 73.lQu;én desem peñ a el Poder E jecut ivo en los paí -
ses parlamentarios? ¿Cuál es la func ión del je fe del Estado?
¿Qué es crisis m ínisteríall ¿ Qué es cri sis po rlome nt-s ría t 74
¿Quién d esem pe ña el Poder E jecuti vo en los países democrdti-
cos ? ¿Es perso nalme n te responsable el jefe del Poder Ej ecuti-
vo ? ¿Puede haber co nflic tos de poderes en es te sis te ma ? 75
¿Cuáles SOn las atribuciones generales del Gobierno? ¿Qué ob-
jeto tiene la división en Departamentos o Míníster íost ¿Por quié-
nes se hacen los serv ic ios p ú hl icos ! ~ De he ('1 Gobierno te ner dt>-
Techo de crear em p leos?
CAP ITU L01 XI

EI:POder .Judicial
77. Deberes generales de los Jueces. -Los miembr os
.ícl Poder J ud icial , son nombr ado s po r el pueblo, por
el P oder Ejecutivo por el Legi sl ativo o po r ambos .
El primer deber de los j\1PCCS es admini strar just icia
c on ~ecljl u d 8 imparci alidad.
Deb en los ju eces, so pena de h acer se reos de delito, ser
inte gros, es to es no dej arse gan ar po r presentes o d inero,
del it o a que se le da el nombre de cohecho, ni adminis-
trar ' ticia torci ment e , lo q ue es prevaric ación,
E iga hacer iernpre ju st ici a y si desc ui -
da be r el de lito de de... gación de jus-
ti

la Jurlsdlcc e ll a m a jurisdicción la fa-


o pod er de ad min rar justicia. Se dic e también
jurisd icción por el terri to rio que abarc a el poder de u n
Jue z.
Del mi smo modo se di ce Trib unales por los miembros
de que se compon e u na Corte y por la casa en que ad -
minist ran justici a,
Nadie debe se r jusgad o"por comisione s especi ales "
tri bunales de escepción; todos lo s ciud ad anos deben h a-
llarse so met idos a los tribunal es designad os po r l a le y
)' establecidos de ante mano ,
- 74 -

Del mismo modo nadie debe ser condenado por ley es


di ct ad as con posteri orid ad al delito co me t ido. La ley de -
be exist ir co n a nterior idad para q ue ob ligue a los ciu -
dadanos.
La ad min ist r ac ión de just icia se d iv idee n' dos r am as :
jus rici a civil y ju stici a penal.

79, Justicia civil; dominio que abraza, -La j ust ici a


ri vil conoce de todos los negocios q u e conc ier ne n al de-
recho civ il. El de rec ho civi l comp re nde : I ." todo lo r el a-
ti vo al estado d e las personas (n aci mient o, m atri monio ,
muerte , y a sus rel aciones y d erechos recí procos); 2."
t od o lo qu e concier ne al dominio so b re los bi enes (rne-
dios d e adquir ir la propiedad , posesión , ser v idu m bres );
3. o lo co ncernie nte a las sucesiones o transmisió n de 1a
propied a d (t est am ento, sucesio nes, do naciones ); 4." lo
relativo a los cont ratos (venta, arrie ndo , mu tuo , rn an -
elat o , pre nda , h ip ot ec a) .
El derecho ci vil o p r ivado co m p re nde l as le yes par-
t iculares qu e se d enom in an Códi go Civil, de Com erci o .
d e Min er ía , Rural, etc .
Lo, ju eces ci vi les , n o p ued en obrar d e ofici o si n o a
req uisici ón de parte . e n virt ud de dema n da romo lo d e-
t r-r mi n a el Código de Procedi miento.

80. Jurlsprudencla. - La v aried a d de m ateri as so bre


'lu C d ebe p ro nunciarse la m agistrat ura y l a d ive rs idad
de c r iter io ent re el Ilumer oso pe rsonal de ju eces h ace
qu e , por clara q u e sea l a ley , su apli cación se h ag a de
u n mod o d iv er so . Sie nd o l a ley u n iforme, su aplic aci ón
de be ser t ambi én lIni/ orme, si n lo cual se fal t a al m ás
ele ment a l p rincipi o d e j usti ci a.
E xist ie n do numer osas Cortes d e Apel aciones, cada
("ua] t ie ne u nn mane ra particular de ap reciar l as I f> YP ~
- 75 -
V au n e n un mi smo t ribu nal se ca mbia COn fr ecu en ci a
la juri spr u denci a estableci d a .
P ar a remedi ar estos inconvenientes existen Cortes de
Casación q ue tienen po r ob jeto u nifor mar l a juri spr<t-
ciencia, a nu lando las se ntencias q ue nOlse con for man
a la ley.

81. OrganizaciÓn de los tribunales clvlles.-La justi-


in debe se r administ rada en el lugar en que residen los
ciu d ad anos. Debe tomarse en co nsideraci ón el val or de
la cosa d isputada. P or co ns iguiente de be n crearse di stri.
tos red uci dos en los cuales administ re ju stici a unju, %
hast a u na suma determi nada,
P ar a l as cuestiones de pequeña imp ort anci a , cu y a
cu a nt ía no basta a su fragar las expensas de u n largo ju i-
cio, co nvie ne est a blecer ju eces de co",una o de subdele-
gacié».
En seguida vienen los t ribunales civiles de prime r a
instancia cuya competenc ia se extiende a t od as las rna-
t cr ias cualquie ra q u e sea su cuant ía, que no esté n re-
se rvadas a un fu ero especial.
Las Cortes de Apel aci on es que t ienen jurisdicción en
el te rritorio que se les ha asignado,
La Corte de Casllcióno Corte S u prema encargada ún i-
c a ment e de uni form ar la juri sprudencia,
Exist e n también jueces árbitros para el conocimie nto
de jui ci os complicados , como particiones, li qui d aci ones
de soc iedades, etc .
P or lo demás, los Tribun al es están ayudados por se-
cret ar ios , rel at ores, minist ros de fé , oficia les de sala y
porteros.

82. Procedimientocivll.- Las reglas generales de pr<' -


rvdi mien tc en materia ci vil pueden resu mirse como ~i ­
guc: cua ndo una perso na reclama justicia co nt ra otra
7Ú - -

..It/lb~ su acciÓ1l ante el ju z , esto es , pr e nt una de -


manda .
El ju z cita a la persona de manda d" poniend o en su
conocimient o la acción ded ucida, y si ésta acce de a lo pe-
dido, se t ermina el pleito ; si rehusa y la cuesti ón es de
derecho, después de nu ev os escr ito s, u no por cada part e,
falla el jnez sin más trámit es. Si la cuesti ón comprende
hechos en la cua l no están de acuerdo las partes; se les
admite pru eb a par a que cada cual est ablezca la verdad
de los hechos cont rovertidos. En seguida , el jucz pronun-
cia sente ncia y la da a conocer a las partes, qui en es pue-
(len apelar par a ante la Corte, y este Tr ibunal, oyendo
'lene ra lme nte lo> alegatos de los defensores de las part os
falla confirma.. do o revocando la sente ncia.
En los juz gados infe riore s (de dist r ito , de subdele ga-
ción ) la justicia se hace verbal mente , compareciendo las
partes con sus t esti gos y debatiendo en presen cia del
juez su de rec ho.
83. Eje cucl6n de las sentencias civiles . - La decisión
judicial adquiere mérito e¡ecutivo, es decir que si la parte
COntra quien se di ó na la obedece, se e¡eCllta la sen te n -
cia , aun por la fuerza , tomando de los bic nes del vencido
la cosa disput ada o lo necesario pa ra sati facer al ven -
cedor.
En algunos países, y an iguamente entre nosotros ,
existía la prisiém por deudas, es deci r , que se ponía en
prisión a los deud ores mientras no pagaran lo que de-
bían. Felizmente est a costumbre bárb ar a ha sido aboli-
da en la mayor p arte de los países civili za dos .
84. Justicia penal; su objeto y su organlzacI6n. -La
justicia penal ti en e por obje t o cast iga r los del itos.
Los delitos son de muy v ariada nat uraleza: co nt r a el
orden y seguridad del Estado; co nt ra Jos derechos que
garantiza la Con titurión; contra la fe pública; contra
-77-
el orden y moralidad de las familias; co ntr a las perso-
nas, contra la propi edad.
As!, se c ast iga la traición a la patri a; el alzamiento
cont r a el Gobi erno, la falsificación de mon eda,la prisión
ar bit raria, el homi cidio, las injurias, el r ob o, el horto,l a
est a fa, etc. , etc .
Para salvagu ardi ar, en lo posibl e, la libert ad y el ho-
nor de los ciudadan os con tr a l a ar bitrariedad de los ju e-
ces, se h a es tablecido en gr an número de países l a in st i-
t uc ión d el jurado.
El jurado se co mp one de doce, quince o veinte ciu dada-
nos sac ados a la sue rte de una lista de p ersonas aptas,
elegidas por vot ación p opul ar, y que fall an en conciencia
si el causado es o no culpable . Se lla ma veredi cto l a r eso-
luc ión del jurado y conforme a él, apli ca la pen a corres-
pondiente el juez del crí men .
Hay también Cortes de Casación en lo penal que a nu-
lan las sentencias pronunci ad as con infracción de la ley .
J

85. Procedimiento penal.- Entre nosotros, el proce-


dimi ent o p en al es t od avía muy defectu oso. En la gene-
ralidad de los delit os, los jueces proceden de oficio, for -
mando un sa maric secreto en el cual acu mul an todos los
element os de,co nvicció n o de prueba ace rca del delit o
pesquisado, y de la person a r esp onsabl e.
En seguida, t er minado el sumarío se le envía al Pro-
motor Fiscal, que r epresen t a al Mini st eri o Público y d es-
pu és de oido este funcion ari o qu e acusa o a bsuel ve, da el-
ju ez con oci mient o al acu sad o de las pruebas reunidas
en su co nt ra comu nicándole tra nslado de l a acusación.
El acu sado qu e no está en situación de ju st ificar su
inocencia o de ren dir contra-prueb a es , p or lo gener al,
víct ima de los prejuicios judiciales, de las sospec has má s
in fu ndad as, de un a prueb a du dosa , o d e la conciencia de!
ma gist rad o.
4.~.R TILI~ CI Yl~¿.
- 78 -

Alg u nos ju eces excesiv a me nt e ce losos , a falt a de


ot ros ele ment os de convicc ió n h acen todo géner o de es-
fue rzos para arrancar la confesión al p resu nto delinc uent e
prolongand o su inco municaci ón o hacién d ole poner gri-
lletes,
E n otros paises el proced i mi ent o es p úblico. S e lee el
acta de acusación, se int er roga al pr ocesado, de cl aran en
se gu ida los t estigos de cargo y de descargo. Lu ego el P ro-
cu r a dor Gener al sost ie ne la ac us nci ón ; el defen sor de l
reo, ele gi do p or ést e o design ado de oficio, hace oír su d c-
Ien su.
Hay ge nera l me nte réplica del procurad or y dú pli",
~el detewsor . En se guid a se cier r a el de bat e y falla el
Juez.
En Os p a íses d onde existe el jurado se pri ncipia por
la co n it uc ión del juri .
Gen d os los de bat es , q ue son pú blicos , el Presi d .•e
del Tribu .. . - , :" r ,do las cue st io nes sobr .Iue
debe pronu nci a rs e.
El j ur ado se ret ira a del iberar.
E n cie rt os p aíses , como Ingl at erra , se necesita la una-
nj midad para formar el veredicto; en otros bast a una ma-
yor ía de los dos t ercios; en otros la si mple m ayoría .

86. Ejecución de los juicios en matería penal. -Las


pena s principales que puede su fri r u n procesado son :
mult a , prisión , recl usi ón , relegación , ext ra ña mient o,
destierro, presid io , muerte, ct e.
La prisión, de uno a sesenta días, se i mpo ne por falt as
y se cu mple en l as cárceles.
El presidio men or, de 6 1 d ía s a cinco años, se i mpone
po r simple s de lit os y se cu mple en los presidio s.
El presidi o mayor, de cinco años y un d ía a veint e
a ños, se cu mple e n l as penitenciarí as.
- 79-
La pena de ""urle se cu mple e n el banquill o, fusila-
do . . .
La pena de mu erte tien e sus a dversarios y sost ene-
do res.
Nosotros somos ardientes part id arios de la abolici ón
de la pena de mu ert e.
Otro tanto decimos de la pena de a zotes qu e infama
y degrada a los que la reci ben.
Las se ntencias so n ej ecut adas p or los ag entes del
Gobierno, Es él quien tiene l a direcci ón de los ost able
cimient os peni t enciarios.
CUEST ION A R IO
77. ¿Cuáles deben ser las aptitudes de un buen juez ? ¿Puec1t'n
los jueces recibir regalos por torcer la justi cia? ¿Cómo se llama
ese d elito? ¡Qu é es deneg ación de justicia? 78. ¡Qué llamarnos
jurisdicción ? ¿Qué es un tr ibunal ? ¿Son perm it idos los tribu -
nales de excep ción ? ¡Por qué leyes deben juzgarse los delito."
¡Cóm o se divide la administraci{m de just icia? 79. ¡Qué comp ren
de la justicia civil? [P uede obrar de oficio la justicia ci vil? 80 .
¿Qu é llamamos juris prudencia ? ¡Po r qué d eb e ser u nito"",, ?
¿Por qu é medio se alcan za es ta u nifor midad? 81 . ¿Como se or .
g-anizan los tribunales civiles ? 82. ¿Cómo se entabla una accWn ?
¿Q ué es dema nda ? ¿Qué es contestación ? ¿Qué es p rueba ? ¿Qu('
es senscncia] ¿Qué es apelaciówt ¿Qué es revocatoria o confirma -
toria ? 83 . ¿CUándo causa ejecutoria una sentencia ? 84 . ¿Qu~
comprend e la j ust icia penal? ¿Qué es el jurado? 85. ¿Cuál es (,1
procedimiento penal de Chile ? ¿Qué pens áis del su man o secreto?
¿Cuál es el procedimiento en otros país es? ¿Qué es veredi cto ?
¡Q uién dicta la se ntencia ? 86 . ¿Cuáles so n las penas generalmen -
te aplicadas al cond en ado? ¿Qué es multa, prisión , presid io, pt-
nitenciaria y pena de muerte? ¿Deben abol irse las pena s o c m ue r -
te'! dr- azoen!"? ¿Por q uien so n ejecu tad os lo e; fall o~?

CAPITULO Xl

Poder MunIcIpal
87. Origen y fundamento de este poder. -El Poder
Mu nicipal es el que ri je y administra los intereses loca -
les de cada municipio o comu na .
El Muni cipio se forma de la reuni ón'de individuos y
de familias que h abit an cierta porción de territorio na-
cion al y que tienen intimas relaciones de vec indad y de
intereses . reglados por una administración comunal
¡¡:l Municipio es u n organisn¡o que tiene vida p ropi .. y
h~c i o ne s particulares independientes de las del Est ado,
Es la asociación politica po r excel encia, porque r epo-
, a sobre relaciones real es ; íntimas y diarias de los ciu-
d ad anos.
E n el municipio se acostumbran lo s ciudadanos a las
funcio nes del gobierno propio y adquieren las a pt i-
tu des necesari as p ara tomar parte en la di recci 6n de l a
República. B aj o este respecto el Mu nici pio deba co nsi-
de r arse como la escu ela primaria de l a libert ad .
El Mn nir ioio. e- 110 oPo11P ño Estado encargado de
pr oveer serVICIO. mu en as eempl'lj si zro tan impor-
tant es co mo los del GQ1.u.:.wD cPptp
Supervijil a las feriils,los mercados,l os consumos.Las
be bid as, cuid a del aseo, de l a hijiene, de la c omodidad y
orn at o; m antiene servici os de agua potabl e , desag ües ,
- 82 -

cami nos ; mantie ne escuelas, hospit ales, dispensarios; en


una pal abra, le es tá n co nfiados t od os los int ereses lo -
cales .

88. Organlzacl6n del Munici pio. -Cada Municipio re-


gl a su s intereses p or si mismo o por med io de una Muni-
cipalidad elegida di rectament e por los electores del te-
rritorio municip al.'
El presidente dc la Muni cipalid ad es el Alcalde encar-
gado de la ejec uci ón de todos los acuerdos que toma la
Municipalidad . .
Algunos estados, entre ellos Chile, co nfiere n a los
elect ores el derec ho de pro nu nciarse sobre t od as las me-
didas más importantes. A este efecto se r eune la Asam-
blea del Municipio p ara decidir sobre los negocios qu e 1"
pro po ne la Municipali dad. (Aprob ació n de los presu -
pu estos, gas tos de import ancia , etc. )
Este re/erendum local es muy útil p ara preparar a los
ciudadanos a la gestión de los intereses co mu nes y a las
prácticas de la vida libre y del gobierno propio.

89. Autonomla municipal. -Los municipios deben


gozar de u na aut onomí a co mpleta de nt ro de la órbita de
at ri buciones qu e les es propia. 1 odo lo que no hiere al
derecho común y a l a aut oridad de l gobi erno, debe ser-
les permitido . Mientras más desenvu elt a es la vid a lo -
cal, mayor es l a prosperidad y la fuerza del Estad o.
La esfera de interven ción del Estado debe limit arse
a promover y sal vaguardiar los in t ereses generales de la
Nación, la segu ridad gen er al , la justici a su pe rio r , la
fue rza públic a, las vías de comu nic ación y, en cierta me-
dida, las finanzas.
En lo demás, el Muni cipio debe ser abs olut a mente
au t óno mo: debe obrar co mo soberano en l a reglament a
ei ón de las cosas que co noce y que est á n bajo sus ojo
- 113

tal corno se pract ic a en el tUlllnshi p americano. en e.


la.. dg..r.ei.. de su izo y en el mir, ru so.

90. Atribuciones del Municipio. - De lo expuest o a n-


terio nnen te se desprende qu e , sal vo los grandes servi-
cios reserv a dos al Estado (ej ércit o, ense ñanza, seguri-
d ad nacional ). todo lo dem ás cae b ajo la acci 6n del poder
municipal.
Par a qu e se co m pre nd a rnejor la'extensi én de l as at ri -
buc io nes del mu ni cipio. vea mos c 6mo funciona la comu-
na Suiza.
Los ciudadanas se reunen una vez en el año, de u u
modo obli gatorio en asamblea general y vot an los gast os
p úblicos. l as contri bu cio nes. lo s regla ment os loc ales y
eligen los mienbros dcl cConsej o Com .... al», el Hauptman
o alcalde, los miembros del Co.. sejo Ca..to.. al. así como
lo, jueces de l T,ibu.. al Com u nal y dl'l Tribunal del Dis-
trito.

91. Autonomlas prov inciales. -Después del Munici-


pio. co nsti tuido po r el agrupami ento de fa mili as, se for -
ma el Depa rta me.. to co mpuest o de muc hos mu nici pios ;
la Pr ooi.. cia formada po r la reuni 6n de departamentos;
y I a Na ción qu e comprende todo el t erritorio de l Estado.
Cada uno de estos organismos t iene fu nciones pro pias
que van aument ando en i mportancia a medida que se
ele v a la gerarqu ía p olítica.
La N aci6.. r egl a los intereses gene rales de l Est ad o; le-
gisl a . dirige las relaciones exte riores. p rovee a la segu-
ridad. promueve los altos intereses educativos, eco nó-
mic os y civilizadores de la P at ri a.
La provi ncia debe t ener la independencia necesaria
pa r a organizar Sil admini straci6n propia. sus fina nzas ,
sus jueces , S Il S Asambl ea s. conse rv a ndo siempre el po-
der ce ntral las "tri buciones debidas para el mantern
miento del orde n gen er al.
En el Departa mento los ciudadanos ejerci tan atribu-
"io nes de u n orden más elevado q ue en la Comuna, de-
se nvuelve n facult ad es especia les, ciert a originalidad
pr opia, u na es fíorecencia de cultura part icul ar, gust os y
senti mien tos de sabor exc lus ivame nte local.
Sin libert ad es pr ovinci ales, el r égim en representat ivo
no da más que a p arie nci as de liber tad ; en el fondo, el
despotismo su bsiste siempre ejerc ido ya por u n Presi-
dente y a por un Con gr eso.
Las autono mías de las pro vinc ias SO n la ciudadela d,
la liber t ad.
El ciudadano amará t ant o más a su patri a cu ant o
más co mplet a me nte le asegure el goce ele las au to no-
mías provinciales y local es.
CUEST IO NARIO
87 _ ¿Qué es el P od er Municipal ? ¿Tie ne existencia propia e
Muni cipio ] 88 . Organiz ación del Municipio. ¿Qué es asamblea
comunaH ¿Qué es refcrendum? 89. ~Dc qué autonomía deben
z ozar los munic. oios i ¿Qué limites debe tener la intervenci6n del
Esta do ? 90 . lA qué se extienden las atr ibuci ones del Municip io ?
(Cómo funciona la comuna Suiza ? 91. Después del Municipio .
(qué otros órganos se forman dentro del Estado? ¿De qué 811
ronomtas deben Rozar las provincias?
CAP I T ULO XII l

Poder Electoral

92. Idea del Poder Electoral. - U amamos Poder El ec-


to ral la facult ad de elegir a los diver sos dep osit arios de
la autoridad política .
... Est e poder reside, tanto en las perso nas llamad as a
elegir (cu erp o de electores ) como en las autoridades en-
cargadas de verificar la elecc ión (junt as elect or ales ).
~ El ejercic io de la sobe ranía h ace in di spen sable l a cr ea-
ción de un ór gan o de manifest ación que se ll ama Poder
Electora l , compuesto, en primer lugar, de los ciudad a-
nosconderec hodesu fragio y en segunda, de las comi-
siones in scri pt or as, receptor as y escrutado ras qu e pre, ; -
de n y veri fican la elecc ión.
Est a r a ma del pod er p úbli co se desprende de la pro-
pia nat ur aleza del gobi erno p opular rep resent ativo, so-
bre todo do nde no exist e el sufr agio u niversal. Hay Un a
aut oridad encarga da de for mar el ce nso electoral, de re -
cibir y co ntar los su fragios, de otor ga r pod eres a l as de -
más mag istraturas elect ivas del Est ad o. El pueblo elec-
to r y estas autoridades co nst ituyen el Po de, Electoral,

93. Atribuciones del Poder Electoral. -El Poder Elec -


'oral es el s ncargado de velar po r el correcto eje rcicio de
- 86 -

los de beres políticos del ciudadano , el intermediari o


obligado para la mani festaci ón de la soberanía nacion al
la autoridad que sancio na, en cierto modo, la libre vo-
lu ntad de los pu eblos a gober narse bajo u n sist ema de-
t ermi nado.
El Poder Elect oral es su perior a todos los demás pode-
res: éstos s610 ti enen por misi6n regul ar la marc ha d
las in stitucio nes; mientras aqu él ti en e po r objeto l a rn a-
nifest aci6n de la voluntad naci on al y salvaguardiar el
ejerc icio de la soberanía.
A los funcionari os del Poder El ectoral correspo nd
hacer guardar el ord en y libert ad en las elecci ones, d is
poniendo al efecto de la fuerza p úbl ica, recibir los su
fragios, veri ficar los escru t inios y otorgar poderes a 10
elegidos.
94. Independencia del Poder Electoral. - El Poder
Electoral obr a can "ntera ind ep end encia de los de rná
poderes del Est ado, los cu ales est á n obligados a auxi
liarle en sus funciones; el Ej ecutivo haciéndolo resp et a
y po nie nd o a su disp osició n la fuerza pública y el l udi
dal, ju zga ndo a los reos de delito elec tor al que le remit
el president e de u na ju nt a.
;;. Los vocales de jun t as electorales no est á n obligados.
obedecer nin guna or de n qu e les impida el eje rcicio de st
cargo y si algu no de ellos se enco nt rase detenido con an -
t eri or id ad , el juez de la ca usa de be di ctar las med id",
co ndu ce nt es para qu e pueda desempe ñar sus funcion es
Los electores no pu ed en ser obligad os a prestar se rvi
cios en la Gu ardia Nacion al desde treint a dí as antes de
la elecci ón.
Tales son las garantías co n que la ley chilena sa lv a
h" lard ia el funcion a miento de este p oder.
95. Derecho de lufraclo.- El ejercicio del su fragio e
un derec ho y un deb-r: derec ho. en cuanto al in di ; d 11
- 1>7 -

que lo eje rce ; de ber respect o de la nación qu e delega C II


el elector la facult ad de designar autoridades en su nom -
bre.
El derec ho de ci u dada..!a r equier e cie rras condicio nes
de capacidad y de independencia como garantía del
bu en uso que hará el elector de la con fianza qu e le dele-
ga la Naci ón.
La cap acidad es el úni co tít ul o a la a d m isió n del su-
fr agi o. No podría co nfer irse este de rec ho a los menor es ,
a lo' fatuos , a los enage nados , a los cri minales y d emás
personas inc ap aces sin co mpro meter la seguridad nacio-
nal. La vent a del su fragio es el mayo r de lito qu e pue de
cometer u n ciudadano y de be ser penado seve r ame nte.
En gen eral los req uisit os exigido, como co ndic ión de
capacidad y de independencia se reducen a saber leer y
escri bir y te..er vei.. tiú" años de edad.
96. Varios grados de eleccIÓn. - La elección pu ed e 'er
directa e i"directa o de dos grados . La primera es aquella
e n qu e los electores elige n direc tamente l a persona del
fun cionario qu e se trat a de nombrar; la segu nda, es
cuando des ig nan electores qu e de be n hacer el nombra-
mie nto.
La experiencia h a demost rado que la elecc ión de do-
b le grado es un rodaje in útil. Ant es de des ign ar elec to-
res , y al os partidos han des ig nado los candidatos p or qu e
de be n votar.
Est e sistema t ie ne ade más el in con veni ent e de so, a-
va r po r su b ase el principio del gobi erno de moc rá tico.
El su fragio de do ble gr ad o co nst it uye u na co mplica-
ción super fina.
97. Elecclones. - Todos los poderes de la Nación de-
be n ser ele gidos direc tame nte p or el puebl o. Si la so be r a-
nía reside en l a Nación y ést a deleg a su eje rcicio en las
au tor idades <J1U' desig na, fluye como natural con sec ue n-
- 811-

d a q u e es el Poder Elector a l, el llamado a design ar a 10, -


ot r os cuat ro p od er es d el Estado.
, Respecto de los p oder es Legi slativ os, Ejecutivo v
'lunicip al na cabe disc repancia en que deben ser elegi-
dos por el pueblo.
El Pod er J ud ici al es ele gido por el pueblo en Estados
Uni d os, Suiza , Ingl at er ra y ot ros países. co.. excep'ci6tJ
de las Cortes Su periores.
98. Cludadanla. -Hemos ha blado del derecho de su-
fragio y de I as condiciones requ er id as para el ejercicio d•.
este de rec ho, má s, no hem os dic ho a quienes se co nfiere
esta p rerrogativa, P ara ser elector se necesita ser ciuda-
dano. La ciudadanía es de dos clases: acti va y pasivlJ,la
primera h ab ilit a para el su fragio, la segunda n6 .
Para t en er de rec ho de su fragio es menester la ciuda-
dan ía pasiva y además 105 req uisitos de capacidad qu e
co nstituyen la ciudadanía activa.
Los extranjeros natur ali zadosqu e reunan las condi-
cienes exigidas por la ley pueden ser electores yelegi-
bles; pero p ar a ser Dipu t ados necesitan estar en pose-
si6n de su carta de naturaleza con cinco a lías de antici-
paci 6n.
No pueden ser President e de la República ni Mi nis-
t ros de Estado.
CUESTIONARIO
92. ¡Qué ." el Poder Electoral? ¿Qu iénes fonnan este poder?
93- tr iene atribuciones propias la autoridad electoral? ¡Cuáles
son S\L"i funciones ? 94 . [Tiene independencia el Poder Electoral?
¿Cómo ga rantiza su independencia} 95. ¿Qué es el sufragio?
¿Qué condiciones se req uieren para ser elector? 96. ¿Cuánto s
grados de elección pueden existir? ¿Qué es elección directa?
¿Qué es elección dI 2.· grado ? 97. ¿Qu :én elige los Poderes del
Estado? ¿Por qu ién d ebe se r nombrado el Poder J ud icia l? 98
¿Qué es ciudadanía] ¿O l\~ "" ciudadani .. ,,"'ival ¿Qué pasiva?
.Pueden ser elegidos ios extranjeros? ~Qué Ca..";:06 no pueden
desempe ñar 1
;

'rERCERA P,\JlTE
,
Instituciones de la Patria

CAP I T U L O X l V

Historia de la Constitución Chilena


99. Primeros conatos de In dependencia. - Clúle hab ía
vivido ignorant e y pobre co lo nia española por espacio
de tres siglos , ha sta que el es p ír itu de indep enden cia in -
nato al ser humano, hiz o nacer e nt re s us hij os la llam a
, agrad a de la libert ad.
La invasión de España p or . ' ap oleón 1, en r808, fu é
la c his p a qu e exaltó en el ánimo de lo s p adres de la p a -
tria el anhelo de independencia.
El rr de J uli o de r8ro tenia lugar e n Santiago un le -
va ntamiento popul ar contra la autoridad del goberna-
dor Carrasco, para exigirle la r est it ución de tres pr isio-
neros em barcados p or ést e ha cia el Perú y se proyectaba
una segu nd a su ble v ac ión. cu a ndo el gobernador renun-
ció el mando.
Convocado el pueblo a un Cabildo abierto, p or el Suce-
sor don Mateo de T or o Za rn br ano, el r8 de Septiembre
de r8 ro . hi zo este noble anciano r enunci a del car go de
- 'P-
gobernador , y el pue blo reunid o procl a m ó la or ga ni za-
ción d e una J u nta de Gobierno Nacional,

100. PI ímer Gobierno Nacional. - En a q u ell a memo-


r able asam blea se d esignó l a Pri mer a J unt a ,:e Gobier-
no , form ad a p or l os p atricios, do n Mat eo de T oro Z~m­
brun o , Presid ent e ; do n J osé Antoni o Man ín ez de AlElu -
nat e , Ob ispo d edo de Santiago, Vice-Presid ente; <Ion
J u an ~[?r . í ne z de R oz as, do n Ignaci o de l a Carrera, d on
Fernando . I árq uez d e la Pl at a, el cor o nel d o n Fra ncisco
j avie r dr Reina y do n J u an Enriq u e R osal es, como vo-
ralcs ; St·, TI t ar ios : don J osé Gasp ar Marín y d o n J osé
Gr eg ori o .\ rgo medo.
La Re al Audiencia fu obligad a a p rest arles r eco noci-
é

mie nt o , y lo mi s mo hiciero n t odos los d istritos d el rei no.


El pu ebl o de Concepción r euni do en Ca b il d o abie rt o se
ad hie re a l nuevo Go b ierno yla J unt a celebr a su i nst ala-
ri ón e n Santi ago e n med io del may or reg ocij o.
La nueva J u nt a levant ó tropas, decre tó l a lib ertad de
comerci o, creó un Tribunal de J u stici a y convocó el p ri -
me r Con greso Na cional.

101 . El Primer Reglamento de Gobierno (1S Il , J4 d e


Agosto). -La m ayor ía d el Congreso , reunid o en Santi a-
go, nombr ó u na J u nta de Gobierno co mpuest a d e tres
personas encargadas del P oder Ejecutivo y dict ó el pri-
mer R egla meflto de Gobierno , pu bli c ado p or b and o el 14
de Agost o de 18Il , en qu e se esta ble cía el desli nde d e
at r ibuc io nes ent re l os dos p oderes.
El Congreso se reservaba el d erec h o de hacer cu",plir
las leyes, el eje rcicio d el patronato, el manej o de las rela-
ciones exterio res, el ",ando de las ar ma s, y l a provisión de
todo grado militar , la fa" ult ad de c rear o su p ri mir e m-
pl co s y el derecho de hacer ", ,,,Pli, " n ó l a s se ntencias de
mu erte i mpuest a s po r cual q uier t ri b u nal y la vi gil anci a
- 91 -

de t odos los act os de la J .",ta Ejecuti va y dej a ba :' ¡'''l a


cdu cid a a un mero aparato e nc argado de l a simpl, tr a-
nitación de l os neg ocio. admi nist r at ivo s qU{' no podíu
r-sp ac ha r si n la revisió n o a pr o baci ó n del Congreso.
Aq uel decre to. re flejo de la inexperi en ci a politi ra de
l s lcei sl nd or es, h ací a una dep lorable confus i ón de at ri -
icio ncs e n re lo. altos cu erpos del Es ado, rev est ía al
Qong re so de facu lt ades q u e er an de l re-sort e del P oder
t!j c(,lItivo y que aquel no podí a r a zo n a bl e me nt e (l""'se TTI-
P' ñar. L" J unt a Ej ecut iv a debía du rar sólo hasta que se
/!lietase la Constitucié« v , caso de no d ict a rsc , rrs:-ría e n
I n co rnisió n P O el perent ori o térm ino de U f t añ o.

102. Constitucl6n provisional de 1812 (27 de Octubre):


-En medio de const ant es revuelt as i ntest i nas que :tg i-
ta ra n el nacimient o de la p atri a , se dictó, e n 1812, u na
Constitución provi sional cu yas p ri ncipales disp osicio nes
<lerl a r., han : q ue el pu ebl o h ar ía su Consti tución por m<-
dio de SIl S repr esentantes. qu e el so berano de Chile er a
Fer na ndo VII . y a su no mbre gober nar ía Una j u nt a de
tres miembros, cu yas fun ciones duraría n t r años ,
e s s i n

que fuera permit ido l a reelección inmedi at a . El p oder


vo lve ría al ínstant e a la s manos del pll<blo cu a ndo l os
go be r na ntes die r a n un paso contra la volu ntad eeneral
decl arada e n la Const itució n.
Crcá base un Se fUldo co mpuest o de siete.miem hros re-
novables cada tres años. Ese Se nado t ení a facult ad p ar a
resi denci ar , en u nión co n el Tribunal de Ap ('l ari C' np:s , a
los m iembr os de la Junta.
Esta última no pod ía r es ol ver si n el ac u erdo del Sena-
do ningún negocio grave, esto es, poner COnt r ibuciones ,
cele br ar t r at a dos, decl ar ar l a guerra , hacer la paz, acu -
fiar mo neda,l evant ar trop as. nombrar enviad o. al exte-
rior. proveer los empleo s de gobernadores y jefes de
cual q uier a cl ase y cr ear nu evas au t orid ades .
Est a Const it ución era un gran progreso so bre el regl
ment o de r Sr r. Se recon ocí a expresa me nte el go bier
popu lar repr esentativo; la soberanla na cional. la auto -
mia del Gobie rno, se es t a blecía una doble Cdmara. f.>e
ponía en manos del Senad o la facult ad de j uzgar al ~o ­
de r Ejecut ivo y se limit aban las atribuciones de la J u-
ta e n aqu ell os asu ntos graves q ue er an mat eria de n a
resolución de la Soberania Nacion al. Se garant ía la li-
bertad i" dividu al , se procl amaba la igualdad d, derec s
la libertad de la prewsa la libertad de locomoción y la
fr aternidad social.
103. Reglamento de Gobier no de 1814 (17 de Marzo ).
- Las quer ell as intest inas co nt muaro n desgar ra ndo los
poderes del Est ado.
En 1 814. se prod uj o un ca mbio de autoridades y se
d ictó u n nuevo Regl a men to de Gobier na. Los caracte-
res más sobresalie n te s de este nuevo est at ut o , co nsistían
en q ue el Poder Ej ecutivo sería desempe ñado po r utla so-
la person a co n el título de Direct or Supremo y na por
una J u nt a ; sus facult ades ser ian ampll si ma s e il.mi/adas
a e xcepción de tr ata dos de paz; declaracio nes de guerra. y
contri bucio nes públic as gener ales en que necesaria ment e
debería co nsultar y ac ord arse con el Senado. La du ra-
ción del Poder Ej ecutivo sería de 18 meses y su elección
por la autorida d eu que e<Jumer a ,.concen/ rada la repr e-
sentaci6n del pu eblo. Concluido el período s r ía residen-
cia ble.
El S enado co nsu ltivo debi a se r compuesto de sie te
per sonas elegi das por el Dir ector de ent re una terna de z r
ind ividuos q ue pasarla en li st a la J unt a de Corpor aci o-
nes. La d uración debla ser de dos añ os ren ov ánd ose por
mit ad. El cargo de Senador ser ia gratuito,
Est e r .gla ment o era la ant ít esi s del de r8r r . En aq uél
la sllm a del pode r público residla en el Congreso: en ést e
I a< ia culiades del Director S u premo eran ili mi/a das.
- 93 -

El Poder Ejecutivo pasaba a ser unipersonal. El Se-


ado en lugar de ser elegido por el puei;,o iba a ser desig-
do por el Ejecutivo. La justici a sería desempeñada por
Intendentes.
Estos primer os esfuerzos p or constituir Un gobierno
n: ional fuer on ahoga dos en mantill as y el régimen esta-
bl cido cayó junta ment e co n la Patri a Vieja en el desas-
tre de R ancagua, fecha ini cial de la ér a luctu osa qu e se
conoce con el no mbre de la Reconqui st a espa ñola .

104. La patria nueva.- La patria vieja había caído en


la jornada de Ran cagua; la Patri a nu eva nació esplen-
dorosa en la mem orable b at all a de Chacabuco. Los pa-
triotas chileno s emigrados a Men doza, volvi eron con un
pequ eño ejércit o al mando de don José de San Martín y
bati eron la s fu erzas de Mar có del Pont en las serranías
de Chacabuco, el 12 de Febrer o de 1817.
Desp ué s de este brill an t e triunfo, fué elegido en CIJ-
bildo A bierto (Asambl ea Pop ul ar), Director Supremo
de la República de ¡CMle, el gener al d on Bernardo
O'Higgins.
Un año má s t ar de. 12 de Febrero de 1818, se pr ocla -
mab a sole mne me nte la indepCtldem:ia de Chile y se la
juraba por las au tor idades y pu eblos de la Nación .
•Consultada p ara ello la volunt ad de la Nación y ma -
nifestada ést a irrevoc abl em ente por la univer salidad de
los ciu dadanos, hem os te nido a bien, decía el Director
Suprem o, en ejercicio dcl po de r extraor dinari o con qu e
para este caso pan icu la r nos han au t ori zado los pue -
blo s. decl ara r solem neme nt e a nombre de ellos en pre-
senci a del Altísim o y hacer saber a la Gr an Confedera-
ció n riel género humano que el territorio continenta! de
Chile y Sl/S islas adyacentes form an de hecho y por dc re-
c ho un Estado libre, independiente y soberano y qu edan
para sie mpre sepa rados de la mon ar qu ía de Espa ña , COn
- 94 -
plen a a pt it ud d e adopt ar la form a de Gobi erno '1u.. m:í
co nve nga a SU 5 int ereses...

10S. Const itución de 1818. -El 5 de Abril de 181 se


co n-olidaba la inc\"p" nd cnci a de Chile COn la cspl éru 1 da
victoria de )laipo , ganada por el ejércit o patri ota al
mando de San ) h rtín , co nt ra las tropas reali stas trian-
dadas por el gener al esp añol Osori o. _Acabamos d ga-
nar co mplet a me nte la acc ión . dedo el p art e de la bat a-
ll a , un pequeño rest e huye. Nuest ra caballe ría lo P rsi-
I{t'" hast a conclu irlo . La Patria es libre. -JosÉ DE SAN
MARTfN>.
Referir los e pisodios de est a guerra heroica en q ue
riv alizaron ancianos, jóvenes , muj er es y niños poz. al -
ca nzar p atria y li bert ad , se ría apart arnos de los límit es
tra zados a est a pequeña obra. pe ro convie ne rememor ar
est os hechos su blime», p ara q ue las generaciones del
porven ir co mpre ndan la mag nit u d del sacri ficio y lo
sagrario de la her enci a de libert ad qu e deben COn'er var
y legar a sus sucesores.
• TO bien co nsoli dad a la libertad de la pat ri a, se pensó
en darle una Constitución política.
En efecto , el 23 de Agost o <l e 1818 se sancio na ba por
voto directo del pu eblo, u n provect o de Const it uc ión pro -
visio nal.
La nueva Constitución des li ndaba la es fer a de acció n
de c ad a unOde lo s tres poderes del Est ad o, recon ocí a los
derechos de los ciu dada nos y era más co mpleta y armó-
nica q ue en los ensayos const it ucionale s ela bor ados a n-
t erior mente. Dej aba , sin embargo , t al su ma de facult a-
des a l Director Supremo qu e as í puede decirse que aqu e-
ll as garantías de sca nsaban en su volunt ad.
S" est a blecí a la libertad y la iguadad civil de los ciu-
d adanos; la prohibición de a presar , c as t igar o desterrar
- 95 -

., nadie sin juicio Ior m. I 'lu e hubier« establecido s. ",1-


a bili dad; el derec ho de traficar y de residsr L bren nt e
, cu alquier punt o del r erri iori o : l u i nvi ol a bilida.d (le la
Propie dad; la declar ación de qu e ¡", hij os de esclava na-
cia« libres y la libertad de p" bli car su opinio nes por la
p" .,sa.
El art ículo 16 dec ía : . Debe n evi t arse las pe na. J( ,·¡u·
si n de sangre "n cuanto lo per mit a la segitridn d públi.
e, . S e a bolía . p ucs, la pe..a de muerte para los delitos co-
mllttes .
Decl ar: va 'l'il' la Sobe ran ía p ertenece a la l\',.ciólI.
Orga ni za b a u n Se nado de ci nco miembros renta dos. que
sesio nar ía dos veces por semana.
El cargo d e Director Supr emo debía rec aer (' 1) ciuda-
dano chile..o, y le co rrespo nd ía el mando y organ i zaúón
de los ejércitos. armada y milicia; el sosiego p úblico; la
r ec aud a ci ón e inversión de los fon d os n acional c>: el
nombr a miento de em baj ado res y c ónsu les , di rigir las
rel aciones exteriores , nombrar 10 5 secretari os de E stado
y t od os los demás emple ados a propu est a de los [efes
su pe r io r, s.
Lo , Cabildos. T enientes y Gobernadores serían el( li·
vos .
Se ur ga nizaba UII S upremo Tribu nal [ udicia rio, ( uyos
miem bros era n nombr ados por el Dir ector Supremo. de
igu al modo qu e lo, mir -rnb ros de la Cá mara de Aprla.
ció n.

106. Cor.st it ución de 1822 (30 de Octubre). - HII bu de


pensarse <'11 dic tar u na nueva Const it ución y en ~ 82 2 . el
Direct or Suprem o do n Bernardo O'Higgins, conv( ~:a la
reu ni ón de Un Congre so Constituyent«. Reunid a la Cons'
t it uyent e , dictó la Consti t ución del 30 de Octubre de
1 82 2 .
La nu eva Con su t uci ón d e finía l a ciu dadanía chilena,
- Qfi -

establee ia la d;v;s;6" de los pode,es. 1" igualdad ante] a


ley, la igual admisión a empl eos y la igual repartición
de los cargos.
l' El Pode, Legislativo residía e n dos Cámaras, una d e
tiva por voto i"direeto: la d e DIPUTADOS; y otra forma
. de altos funci on arios, d os co merc ia ntes V dos haeend -
dos; l a d e SENADORES. -
El Poder Ejecutivo se r ia de sempe ñado por 'm a .' 0 a
persona el egi d a po, el Co.. greso; y eUa designaría u
reempl az ant e por mu er!...
El Poder Judic ial resi día e n u n Tri bu nal Su pr e mo de
Justi cia, e n la Cámara de Ap el aci on es y e n los Tribuna-
les. A ellos cor re spon d ía excl usivamente la potestad de
aplicar las ley es COn t ot al independencia de los poderes
Legislativo y Ejecutivo.
Son dignas de not ar cie rtas garantias personal es que
se echan d e menos aún en los tiempos que alcanzamos.
Por eje mplo:
ART. 206. • Cu ando el de li ncue nte no es sorprendid o
infragunti , debe preccder a Sl< p,isi6n, la SUMARIA; si es
infraganti, debe es tar hecha a los dos dias» ,
ART. 210 . • Cu ando l as circ u nstancias p id a n el allan a-
mi ento de algu n a cas a , lo h ará el [u e: por si mismo>.
ART. 21 3 . • Si empre qu e l os reos ') sus procurador es y
pari ent es qui er an presen cia, las declaracion es y ratifica -
ciones, po drán hacerlo r epregunt and o y r eplicando a los
testigos. (n o había su m ar io secreto , co mo a ho r a ).
ART. 2 15 . • A ninguno se pondrá gritlos sin orde n es-
crita de l ju ez, q uien ólo podrá da rl a cuando se tema
¡l<ga>.
•Se prohi be n los votos solem ..es a ntes de la mayo r
ed ad•.
ART. 220 . • Era sagrada la i nviola bilidad de las car -
tas y de las conversaciones p,ivadas> (art, 224).
La Const ituci ón d e 1822, aunqu e ext re m ad a ment e
- 97 -

reglamen t a r ia, afianza ha de u n modo eficaz la- li bert a-

.
des públicas y las ga rantia del ciudad ano .

107. ComtltucI6n"de. 1823 ' (29 de Dlciembre ).- Por


abdicaci ón de l Director Supre mo do n Bernar do O' Hig-
gi ns , subió al poder el Cap it á n Gener al do n R a món
Freire, b ajo cu yo go bie r no se pr omu lgó la Constitución
( 29 de Dicie mbre d e 1823, en extremo complicada , d i-
fusa , regla ment ari a e im pr acti cabl e. Una si mple ley]"
decl aró insu bsiste nte e n t od as sus p artes. Con st a ba de
277 ar t ículos y a br a za ba nu mer osas materi as propias
de las leyes del R égi men I nt eri or, de Organiz"ci ón y
At ribucion es de los Tribunales, de elecci ones , etc.
El Senad o er a cue r po legisl ador y 1" Cámara mer a.
mente consultor, Creó el Conse]» d. E stado.
Est a Const it uci ón, e nt re nu mer osos de fectos , la ce n-
snra de la p re nsa entre ot ros, co nt ie ne algu nos p ri nci-
pios qu e for ma n p arte de la Const itución y leyes vigen -
t es ,l a organi zaci ón del Poder J u dicial, po r ejemplo, era
de lo más acabado para su ép oca y su bsis tió mu cho
t iempo despu és de abro gada .

108. Constitucl6n de 1828 (8 de AgostO).- Abr ogad "


la Constit uci ón de 1823 por una simple ley dictada en 10
de Ener o de 1825, la República careció de toda Carta
Fund a ment a l h ast a el 8 de Agost o de 1828, en que se
prom ulgó la Constituci ón má s liber al de qu e h ay a go-
zado el p a ís.
Era este u n Código de los más adelantados, no sólo
pa ra su época, si no q ue h oy mism o tend rlan lugar d e
honor en nu est r a Con stitució n mu chas de sus sabias dis-
pos icio nes.
Al mi smo ti empo que est ablec ía u n gobierno 1I,,;ta,io,
COn la debi d a sepa,acid" de pod.,.., crea ba las aatono-
...fas 1>.0";..ci alrs ,
- gH -

La Luu.stitu ción qU t: an ali zarnos , v-t a bleci ó , e nt re I


otras" ío rmas , l a d iv isió n de l p aí s en ocho provincias, l a
elec ción directa p ara la Cám ara de Di putados, y l a indi-
recta por medio de l as asam bleas provinci al es , p ara el
SE.' Ano.
Las provincias, d ec ía el Vice-Presi d. nt e Pinto, no h""
r: n el sarri licio de su i ndividu alid ad ni se verán segrega-
das del cuer p o resper a ble a qu e p erten ec en .
La esd"vitud queda ba abolid a, rest a blecida la li bertad
de imprent a y su s a busos juzgados por jurados.
El P oder E jecutivo se ría desempeñ ado por un Presi-
dente, en lugar del D irect or Supremo y h abría además,
1I n Vin ·· P resid ent e , el egido por votación popular de dli-
ble gr ado; crea b a l os J ueces Letrados de primera instan-
ria . Jo, Int endent es d e provi ncias nom brados a propues-
tas en terna de l a asa m blea Provincial, y los Gobernado-
res ele gi.to s por los lIlunicipios.
A boti .: Jos may ora zgos y co nsultaba vari as ot ra.... refor-
m as qu e no aca baríamos de e nu mera r.

109. Constitución de 1833. -A fines de 182g esta1l aba


de nUl.VOl a revolu ción. El Partido Pi pi olo qu e gobcrna-
ba a l a r azón, fu é venci d o p or , J Partido Pelucón e n l a
sangri ent a j ornad a d e Li rc ay, el r j de Abril de 1830.
El pri mer p ensa mi ent o de l p artido triun fant e fu é de-
rogar l a Const itución de 1828.
En efec t o , el 20 d,' Octubre de l mi smo a ño 1830 , " .
ins tal ab a la Convención y resul t ado de su s trabajos fu é
la Co nst it uci ón d e 1833 q ue nos rige actualmente, mo-
di ficada pOr reform as posteriores.
Conce bid a e n un esp írit u di ametralmente opuesto al
que domin aba en l a Constitución del 28, organizó l a
República so bre una b ase de centrali:ación absoluta e
introdu]» el estado de sitio.
T al i-s. bosqu ejad a somera n« ntv, la hi ... t ori a de nues-
-99-
tras institu r-i on es patri as que va mos a estu diar e n rol
present e Ii hro.

CUESTIONARIO

99. ¿Qu é cir cunstanc ias favorec ier on la in depend e ncia rleo
Chi le ? ~Qu é sucedió en el Cabildo a b ierto d c r S de Sept iembre
d e I810? 100. ¿Quiénes formaron la pri mera Junta de Go bierno
nacional? ¿Qué hizo Ia Junta ? 1 0 t . ¿Qué'hizo d nuevo Congreso ?
¿Qué facu ltad es reser vó al Congreso el R eglamen t o de Go bierno
(le I SI d ¿Qué opi nió n 1("5 m erece ese Reglamento? 102. ¿Cu6.!1.-
d o se dictó la pn m era Constit u ció n prov isio nal ? ¿Qué d ispon ía
esta Constituci6n ? ¿Qué juicio les merece esta Consti tucíón
re spect o a la de IS. I? 10 3. ¿Po r qué se produj o c ambio de Go-
b ierno en 1814? ¿Qué h izo el n uevo Gobierno ? ¿Qué disponía el
Reglamen t o de 1814 r esp ecto d el P od er Ejecu tiv o? ¿Cómo n T-
ganizaba el Senado ? ¿Qu é opinan d e este Reglamento ? 104. ¿0'11>
hicieron los patriotas d espués del desastre de Rancagua? ¿Cómo .
dó nde y cuándo vencieron a lo s españoles ~ ¿Qu é sucedió el 1 7 d"
Febrero d e IS IS? 105 . ¿Qué acción de guerra consol idó la ind -
pe n denci a ? ¿Qué h izo el Gobierno para constituir la R epú blie-a "
¿La Constitución de t St8lifiL.taba las a t ri buc iones d e! Eiecu t : -
vo ¡ ¿Qu~ d ecía d e la pena d e muerte? ¿Los Senadores eran grn -
tuitos o r ent ados? N ombramiento y at ri b u cio nes d el Ejecutivo .
Or g anización d el poder Judicial. Del P oder Munic ip al. N0 m -
bramiento de Int endent es y Gobernadores. 106. ¿Quién d ict ó !;I
Consti eucié n d e 1822? ~ C6mo organizab a el Poder Legislatvo '
¿El Ejecutivo y el j u d icial? ¿Q u é d ispos iciones son d ignas d,
uotar? J07. ¿Quién sucedió a O ' Higgi ns en el Gobierno? eQw ·
Constit ución se dictó bajo el nuevo Go bi erno? Oo inión ~O~
ese Cód'go. De fectos p ri ncipales . Pa rtes sob resalientes. I O ~ .
Op inión s obre la Const u uc í én de 1828. ¿Q ué d is ponía so b re <l"-
to nomías prov ineiales? ¿C6 m odividfa el paJs ? ¿C6 m o era n o m -
brado el P oder Legislat ivo? ¿Qué d isponía sob re la es cla vi t ud?
¿Sobre la im p ronta ? ¿Sob re el jefe d e E stado] ¿Sobre [uccr-s ?
¿Sobre m ayor a zgos? ¿Sobre I ntenden tes y Go bernadores? 1 (\( 1.
¿Por qué SI' reformé la Con sti tuci6n d e t8,8? ¿Qué espfr:'ll
pn-clomina en la Con..t ituci6n d e 18 .~ .~'
CAP ITU L u X\'

CONS'r n UC¡ ÓN D E 1833 Y s us RE FOR"A '

De la forma de Gobierno

11 O. Gobierno republicano, democrático, represen ·


tativo J unitario. - Los dos pri me ros artículos de la
Consti t uci ón vigente t rat an de la for ma de Gobierno y
establece n qu e el Gobi erno de Chile es popular r epresen-
tativo [art . J. O) Y qu e la Rep ública de Chile es una e in -
divisi ble (art . 2. O) ,
A) De las dos for mas ori gi narias de gobierno , la M o-
"lJrqula y la República, nu e t ra Constituci6n op t a fr a n-
cam nte por la últ i ma.
B) Est abl eci d a la 'Rep ública, qu e es la forma en que la
Naci ón se gobierna a s í misma, era mene ster dete rminar
si ella seria democrática o ari stocráticlJ, esto es , si go ber-
nar ía todo el pueblo o una p arte escogida o principal de
él . La Consti t uci ón establec i ó el gobi erno popular o de-
mocr át ico.
C) El Gobi erno democrático se eje rce diru tam entc o
por medio de represent ant es. En el p ri mer caso el pu e-
blo dicta las leyes, nombra los ju eces y d emás autori d a-
<les; en el segu ndo nom bra r epr esent ant es que desem p e-
ñan las fu nciones del Gobi erno en su nombre .
La Consti t uci ón est abl ece el siste ma representat ivo,
D) Dispon e, además , la Constituci6n qu e la República
de Chile e, UD a e i .. divisi ble, signí ñcando con ello one D O
- 10 2 -

pu ede fraccio narse en dos o má s porciones independien-


t e, sino q ue t odo el paí s forma un solo Est ad o, so met ido
a u nas mismas ley es y a las mismas au tori d ad es. Nues-
tro ré gi men es , pues, u..itario en oposici ón al siste ma
¡edual.

111. Soberanía Nacional.-La so beranía reside esen-


cial me nt e en l a Nación, q u e dele ga su ejercicio en l as
au toridades que esta blece la Con stitución (art. 3.°). La
so bera nía pertenece a la Naci ón toda y no a u na parte
de ella, porque excl uir ía la idea de Rep ública . L a f acul-
tad de constituirse y de dictarse leyes no puede pertene-
cer en una República sino a la Nación ent era.
Tod as las const it uc io nes moder nas, a ún aq u ellas q ue
est ablcccn la Monarq uía const it ucional reconocen el
principio de que la so beran ía reside en l a Nación.
El pri ncipio de la so be ranía nacion al ha p as ad o, pu c-
de de cirse, a la categor ía de axioma pol íti co.

112. Régimen presidencial y de gabinete.-La Rep ú-


blica rep resent ativa y democrát ica , puede ser go ber na-
da po r u n jefe del Ejecut ivo responsable o irresponsable;
en el primer caso el Gobi erno se die" presidenci al o demo-
crdtico en el segundo, se d ice de gabi nete o parlamenta-
ri O.
El régimen establecido por nu estra Con st itución es
cvident ernent e presi dencial, porque la sobe ranía es ejer-
rida por las autori dades en quie nes deleg a su eje rcicio la
Naci ón , Una de esas au toridades es el President e de la
Rep úbl ic a q ue ti ene atri buci ones propias, es responsable
y no puede di solver l as Cá m aras.
El go bier no parlame ntario, supone u n jefe del Ej ecu -
tivo irresponsable, co n de rec ho a disolver las Cám aras ,
má s propio de las monarq u ías co nst itucio nales en qu e,
seg ún la fór mula co nsagrada, el Rey reina y ..o gobier....
1°3

CUEST :O :-lARI O
t 10 . ¿Qué régimen de gobierno establece la Coc sdt uetón ehi-
lena ? ¿Por qué es democrdlicol ¿Qué s.gnifíca ,.,pres' "lativo?
¿Qué quiere decir unita,.io? 1 11 . ¿En quién resi de 1.1. sobe ranía
na cional ] ¿E s di scuti ble este principio? 1t2. ¿Q ué p<.;, r i~men
presid-encial? ¿Qu é sistema establece la Constituc'én?

,
CAP ITU LO XVI

113. De la rellgi6n. --cLa re ligión de l a Rep ública'de


Chile es la Católica , Ap ost ólica , Rom ana, can exclusi ón
del ej ercici o público de cual quiera ot ra. [art. 4.°).
Est e articulo fué interpre tado p or ley de 27 de juli"
de 1865 qu e dispuso lo sigu ie nte:
.ARTlcULO PRIMERO. Se declara qu e por el artic ul o 5.·
(ho y 4.0) de la Con stitución se permite a los qu e na pro-
fesan la religión cat 61ica, apostólica ro mana el cu lto que
pract ique n de nt ro del recint o de ed ificios de p ro pied ad
particular.
. A RT. 2 . ° Es permitido a los disidentes fundar y soste-
ner escuelas privad as para la ense ñan za de sus p ro pios
hijos e n Ia doctrina de sus religiones•.
E n vi rtud de esta ley h a quedado a fianzada, en parte,
la li bert ad de cu ltos y de concienc ias qu e se ec ha ba de
menos en nu estra Constitución .
-

CA!'1TU LO X VII

De los Chilenos

114. De la ciudadanía terrítorlal. -Lo> habi tantes del


país so n c hile nos O ext ra nje ros.
L a ciu d ud a n ía c hilen a se adquiere de c u at ro m a ne-
ras; por nacimiento, por extracción, por domicilio y por
pri vilegio (art. 5. O).
Son chilenos por naci miento:
J . o Los individu os n acidos en el t errit orio o sudo de
la Naci ón.
2. o Los n acidos a bor d o de buques de guerra c hile nos ;
3. 0 Los que h ay a n n aci d o a b ord o d e naves me r-
c a nt es c hile nas, "surt as en aguas de l a Rep únlica o en
alta m ar ; y
4. o L os i n di vidu os n acidos en casa de algún a gent e
diplo mático c hileno r esident e en el ext ran jer o.
Son c hilenos p or extracción:
Los hij os de p adre o madre c hilenos n acid os en t e-
rritorio ext ranj ero, por el solo hecho de aveci ndarse
en Chi le.
• Los hij os de c hilenos n aci d os en t erritori o ext ra n-
jero h all ándose el p adre en ac tual ser vic io de la Re-
pú nlíca so n c hilenos, aun para los efectos e n qu e la>
leyes fun d a ment al es o cualqui era otr as requi era n na-
cimie ntos en el ter ritorio c hileno .
lO!!

La ciud ad anla por domicilso la ad qu ieren los ex -


tranj er os que habi en d o residi d o u n a ño en la Repú-
blic a , declaren ante la Municip alidad del t erritorio
en q ue resid en su d eseo de aveci ndarse en Chile y so-
liciten carta de ciudadanía.
A la Municipali d ad del departamento de la resi-
-Iencia de los ind ividuos que no hay an nacido en Chi-
le, co rrespo nde declarar si est án o no en el caso de ob-
t ener n at ural izaci ón co n arreglo al inciso 3.° del ar-
ticulo 5.0 En vista de la decl arad ón fav or abl e de la
Muni cip ali dad resp ect iva , el Presider-t c de la Repú-
blica expedir á la correspondie nte carta de nat ura-
le za (art. 6.°) .
Son chil enos por privilegio aquellas per sonas qu e
obtienen graci a esp eci al de naturalización por el Con-
greso .
La di stinci ón ent re c hilenos y extranje ros tiene
import an ci a, p orque sie ndo am bos igu ales en der echos
civiles no lo son en de rec hos políticos. ~

115. Ciudadan ia pollllca.-La ciudadanía Polltica


o activa es aquella que h a bilit a para eje rcer el derec ho
de su fragio. Se req uier e para obtene rla, además
de la cal idad de c hileno . ciertas co ndicio nes de capa-
ci dad, independencia e inteligencia.
Son ciudadanos activos co n de rec ho de sufragio los
chile nos que ha bien d o cu mp lido veintiún años, sepan
leer y escri bi r y est én insc~itos en los regi stros elec to-
ra les del de partame nto.
Est os registros son p úblicos y du ran po r el ti emp o
que det er mina la ley . •
Las inscripcion es será n COnt inuas y no se suspen-
de rá n sino en el plazo que fija la ley de elecciones
(a rt. 7.0).
- IOQ -

Requi ere, pues, la Cons tituc ió n In i n scripc i ón co-


11I0 requi sito d e cap aci d ad y d e identidad per son al.
El derecho d e su fragio , qu e es ta mbién u n d eber ,
,c co ncede a los individ uos ca pac es d e ejerce rlo co n
ca ba l co noc imiento e in d ep endenci a y se le ni ega a
los que no se hall an en estas co ndiciones.
Se su spend e, po r tanto, la calid ad de ci u dadan o ac-
tivo Can der echo de su fragio:
J .O Por in ep ti t u d física o mo ral que impida obrar
libre v re flexi vamen te.
2. °'Por la COndición de sirviente doméstico.
3. ° P or h all arse pr ocesado como reo d e d elit o quc
merezca pen a a flict iva (art . 8.°).
S e p ierde la ci ..dndania:
1 . ° Por conde n a a pena a flictiva.
2.° P or q uiebra fr audul en t a .
3. ° P or naturalizac ió n en país ext ranjero .
4.° P or admi t ir empleos, funciones o pe nsio nes de
u n go bier no e xt ran jero sin espec ial per mi so d el Con-
greso.
Los q ue por una de las causas me nc io nadas e n estc
a rtículo hu biere n perdi d o la calidad de ciudad a nos.
po drá n i mp etrar rehabilit aci ón d el Se nado (art . 9.°).
La ley de eleccio nes ha comprendido e nt re las per-
so nas q ue no gozan de su fragio, a los indi viduos en-
ro lados e n las policías que desempeñen cualquier ser-
vicio rent ado ; a las clases y soldados del ejérci to per o
mane nte y de la m arina ; a las mu jeres y a los ecle-
siást icos regul ares . sin duda por co nsiderar qu e no
puede n ob rar libre y re flexivame nte como qu iere la
Cons ti tucí ón.

CUESTIONARIO

114 . ¿CÓWll se di vi de n los habitant es de un pats con re lacron


ti su origen 1 ~ C6111 o lile adquiere lu aiu dn danís cbllcuR ? ~ O lli6n(>'.
- no -
son chilenos por nacimiento 1 ¡Quiénes por extracción! ¡Quiénes
por domicilio! ¡Quién.,. por privilegiol "S - ¡Quiénes son ciu-
dadanos activos con derech o de sufragio? ¿Por qué se requiere
la in scri pci ón 1 ¡Respecto de qu iénes se sus~de la ciudadanlal
¡Quiénes la pierden 1 ¡Quién puede rehabilitarloe] ¡Qué 0"-80
penan... no 'O'otan ~ la leyl
CAP ITU LO XVlII

Derecho público de e hile


116. Libertades '1 derechOl.- La Constituci ón ase-
gura a los habi t antes de la República, los sigui en tes
de rec hos:
X,. I gu al d ad a nte la ley (an . r o , núm. X).
2,. Igu al admisión a los e mpleos y fu ncion es púo
blicas (art, I D , nú m. 2).
3.· I gu al r ep artición d e los impu est os, co nt r i bu-
ci ones y d emás cargas públicas (art. ro, núm. 3 ).
4,. Libert a d individu al o de rec ho de locomoción
(a rts. x6, núm. 4. • y x26 a x34, cap . IX ).
5.• Inviol abilid ad de la propi ed ad .
6. · Derec h o de reuni ón [art , ro , núm. 6).
7.• Der echo de asoc iación (art . ro nú m. 6).
8. · Libert ad de e nse ñanza [art , r o , n úm . 6).
9.· Der echo de petición (art , XO , n úm. 6).
10 . Libert a d de i mpr ent a (art . XO . núm. 7 ).
r r. Abolici ón de la esclavitud (art , X23).
r a, Der echo de ser j uz gad o por tribunales legal-
ment e estableci dos y co n forme a ley es pree xiste ntes
[ art s. X24 y x25).
x3. Su sp ensión del ju ramento para q ue de cl are n
cie rtas personas en causa crimi nal (art . X35).
x4. Abolición de l torm ento y de la pe na de cnn fis-
r aci én de bie nes (ar t. X36).
1.2

[5. Inv iolabilid ad de la co rres po nde ncia epi tola


(art. 138).
16. Inviolabil id ad del hog ar (art , 137 ).
17. Garantías de no po de r ser co mpelido a p ag ar
co nt ribuciones se a cuales fueren q ue no hubiesen si-
do i mpues t as por el Congreso (a rt , 139).
18. Garantí as de no pod er ser co mp elido a pres-
t ar ser vicio alguno pe rs ona l que no haya sido esta-
bleci do p or la ley (art. 140).
19. Liberj ad de trabaj o y <le indust ria (art. 142 ).
20 . Propied a d territorial , li t er aria y art ísti c a, i n -
d us t r ia l, cientl fica o mecánica [ar t . 143).
Ap arte de las disposicio nes co nsti tuciona les se h.
.lictado p ar a m ay or segu ridad, la ley de Garantí as
Indivi dual es de fecha 25 de Septi e mbre de 1884 .
com ple ment a d a por la de l 3 de Dici e mbre de 1891 .
po r el Código de Procedimie nto Penal.
La enu me r ac ión que dejamos hecha manifiest a qu e
nu estra Carta Fundamental es esc ru pulosa en lo rr- -
lativo a libert ad es públicas; sólo qu e la falta de c ono -
cimientos de la Constitución por parte de los ciuda -
da nos, ha ce que no gocem os en nuestra pat ria de la"
libertades qu e nos bri nda y qu e no nOS i nt eresern o-
por de fende rlas.
CU EST IO :-lA R [ U

116 ¿Qué d ere-cho ga ranti za la Co ns cituci ón 01. los hnbit n n tcs


tic la Repú blica? ¿Qué le yes afianzan es tos derechos? ¿Est."\n g-a-
r .mtidns lns liber t ndcs pú b lica s por n u estra Cons t ! ur.ióll '
CA P I TU LO X IX

Del Congreso Nacional

117. El Poder LeglslatIYo. - EI P od er Leg islativ o.


dice el a rtículo I r de la Con stitución. reside en el
Congreso Naci onal. co mp nesto de dos Cdmaras, u na
de Diputados y ot ra d e Senadores.
Pero el P od er Legi slativo no resi de s610 en las dos
Cámaras. El Presid ent e de la Repúblic a co.. cu rre tam-
bién a l a formación de las leyes y c onst it uye u na ter-
erra rama del Poder Legisla t i vo ya sea por medio de
»u wsaj es, y a d iscu tir -nd o l as leyes por medio de su s
Mini s'tros , () vet ánd ol as e n todo o e n part e [a rt s. 3r.
3·}. 35 . 3 6 • 37 . 38 ,39. 40. 44 . 73 . in ,. r , 0 4.° . 5. o Y 82).
Est a intromisión cIrI Ejecutivo en l as fu ncio nes
prop ias d el Congreso . se debe si n duda a la nece sidad
de ent r a bar la acc ió n de las Asambl eas leg isl a tivas a
fin de qu e las ley es sea n frutos de ra zon ad a medit ació n ;
pe ro e n la práctica . dificult a el sist em a preside nc ial
basado e n l a sc parn rió n d e los pod ere s y d an mar-
ge n al siste ma parl ame nt ario qu e c o nd uce al p rcdo -
mi ni o del P arla ment o.

118. InYiolabllldad leglslatlya. - Los a rt ícu los 12 a


l5 dr l a Co ns t itur-i ón prr c;:.rrihen qu e loe D ipn r a d ns
- I l.j --

y los Senadores so n '"vio/ables por las opiniones qu e


manifiest en y votos qu e emit an e n el desempeño de
SU" cargos ; qu e desde el dia de Sil elecc ión na puedan
ser 'lCu sa dos, pusegu'dos o arrestados salvo el cas o
de delito ',,¡raC''''t', si la Cám ar a respectiva o en su
receso la Comisión COnservadora no declara previa-
ment e qu e ha lugar a formación de causa y qu e e n
caso de arresto por delito i nfraganti , el Diputado o
Sen ad or arrestado debe ser pu est o inmedi at amente
a disposició n de la Cámara respectiva o de la Comi-
sió n Conser vador a, Can la informaci ón su ma ria , a fin
de '1ue ella dec lare si hay o na lugar a for mación de
causa. Au n en el caso de declaración del estado de sitio
na pod rá n viola r e las gar antías co nst it ucionales CO n-
ced idas a los Diput ados y Sen ador es.
Toda resolución que aco rda re el Congreso a pre-
sencia o requisici ón de un Ejércit o, de un General al
fren t e de [uerzu armada, o de alguna re"món de pue-
blo, qu e y a sea, ca n ar mas o sin ellas, desobedeciere
.a l as autoridades , es nul a dc de rec ho y no puede pro-
duc ir efecto algu no. Esta es ot ra garantia dada a i
Poder Legislativo.
Estas gara nt ías san indi spe nsa ble ; para asegu rar
el eje rcicio de las fu nciones legi sl ativa s y est á n re-
conocidas en t od as las n acio nes regi rlos po r el sistema
representativo.

11 9. De la Cámara de Dlputados. - Seg ún lo dis-


pu est o po r los articulas 16 a 20 de la Constit ución , la
Cám ara de Dipu t ad os se compone d· mi embros ele-
¡;idos p,. r los departame ntos en vo t aci ón dir ecta y
, n la for ma que de termi ne la ley de eleccio nes, de-
hiendo elegirse un Dip utado por c ad .i 30 ,0 0 0 habit an-
t es y por una fracción que no baj e de 15 .0 00. La Cá-
ma ra d.' Diput ados se ""UtM eN S I< lo/alidad cad.
- 115-
tres all os; sus miembros sa n re elegi ble s i nd efinidu-
me nt e, y para poder se rlo se req uiere estar en 1'0.1"
si ón de los de rec hos de ciud ada no elect or y go zar de
u na rent a de qu inientos pesos ($ 500 ) a lo menos.
Cu ando un Dip ut ado mu er e o dej a de pertenece r a
la Cá mara po r cualq uie ra caus a , ant es del último
afio de su man dat o, se pro ced e a su r eempl azo por
nueva elecci én ,

120. Inhabilidades e Incompatlbllldades. - No pue-


de n ser elegidos Dip utados ni Sen adores , seg ún la Cons-
t it uc ión (art s. 21 y 26 ).
1. o Los eclesiást icos regulares , los párrocos y vir e-
párrocos.
2 . o Los magi strados de lo. Tribunal es Superi ores
de J usticia , Jos J ueces de Letras y los fun cionarios
que ej erce n el minist erio p úbli co.
3." Los Int endent es de provi nci a y los Gobernado-
res de plaz a o dep artament o.
4. o Las personas que t ie nen o ca ucionan cont ratos
con el Est ad o so bre o bras públicas o sob re prov isión
de cualq uiera especie de art ículos .
5. 0 Los chilenos por do micilio que no hubiesen po.
sr- íd o su c art a de nat uraliz aci ón , a los me nos ci nco
a ri os a ntes (le 1a elecció n.
El cargo de Diput ad o es gratuito" in comp at ibl e
co n el de mu nici pal y ca n todo e mpleo público re-
t ri bu ído y COn toda función o comi sió n de l a mism a
naturalr- za .
El electo de berá opt ar ent re el e argo " el e mpleo
dentro d e 15 a uoo d ías , seg ún s« nall ase de nt ro o
fuer a del t errit orio de la R ep ública , y a faIt a de op-
ció n cesará e n su cargo.
Ningún Diput ado, desde el mom ento de '" elec-
ci ón y ha st a sci- mese s despu és de ter min ar «u (, flTg' O ,
• i 1 11

pu ede ~I' r nombr ad o para fun ción, co mis ión o e m ple os


p hl ¡ (OS ret ri bu idos.
ú

Est a di sp osici ón no rige en rasos de g ucrra cxt e-


rior ni :->(' c xt ien d r-n a los cargos de Presid ent e de la
I{ep ública, ~[i n b t ro de Desp acho y Agente Diplo-
máti co; pero só lo los cargos co n feridos en estado de
gue rra y los de Mini stros del Desp acho so n co mpat i-
bles co n las fu nciones de Dipu tados.
El Dipu tado, d urant e el ejercicio de su cargo, no
puede cele brar o caucio nar los co nt ratos indicados
en el númer o 4. 0 y cesará en sus funci on es si sobre-
vien e la inhabilid ad designad a en el número 1.0
Con la últim a refor ma co nsti tucio nal , las incom-
pati bil id ades han llegado a ser tan co mpletas como
er a de desear en ho menaj e a la independen ci a y de -
bida se paración de los pode res públi cos.
,
121. De la Cámara de Senadores. - EI Senado se
compo ne de mi embros ele gidos en vot aci ón directa
por pr ovinci as, un a p or cada t res dipu t ados o frac-
ció n de dos. Los Se nado res du r an seis a ños en el ejer-
cicio de sus funciones ; SOn reel egibles indefinidamen-
te y se proced e a la elecc ión de reempl azant e, cuando
vaca ti n puest o ant es de l últi mo a ño de l man dato.
El Senado se renueva por mitad, cada tres años ,
cua ndo 1a provi ncia eli ge u n númer o par de Senado-
r es. Si eli ge una solo, lo renu eva cad a seis años y si
elige número imp ar renu eva el impar en el segund o
trieni o.
P ara pod er ser elegido Senador se requi er e: ciu d a-
d anía e n ejerc ici o, treinta y seis a ños cu mplidos, no
haber sido co nde nad o jamás por delito y una renta
de dos mil pesos a lo menas.
La s inhabilidades e incompatibilidades impuestas
a los Diputados com pre nde n t ambién a los Senador"••
- :J i -

Tal es la organización ac tual del Senado despu és de


las ultimas reformas co ns t it ucio na les (nrts. 22. 23.
24 . 2 5 Y 26).

122. Atribuciones exclusivas del Congreso. - Las


at ribuc iones exclusiv as del Congreso q ue e numera la
CO nst it uc i ón so n seis . pero en rigor podrí an ref un-
dirse en cu atro. Es as at r ibucio nes so n:
L0 Aprohar o reprobar a nual me nte la cue nta de in-
ve rsión de los fon dos destin arlos para los gastos de la
ad mi nist ració n p ública '1 " (' debe present ar el Go-
bie rno ;
2.0 Aprobar o reprobar la decl araci ón de gllerra, a
prrrp ucst n del President e de la Rep úbli c a :
3.0 Acept ar o no la ren u ncia de l Presid ent e de la
Repúbli ca;
4.0 Declar ar cuando por imp edi ment o dc l Presid en-
te de la Rep ública . deba procederse a nuev a elecció n,
5. ° Hac er el esc ru t inio de la elección de P reside nte
y rectific arl o e n caso necesario; y
6.° Dict ar leyes excepcionales y t ransitorias por u n
tie mpo má ximo de un a ño para rest ri ngir la libertad
pe rso na l y la de imprenta y para suspende r o rest rin -
gi r el eje rc icio de la de reunión cuando lo reclamare
la necesid ad im periosa de la defensa de l Estado, de
la co nse r vación del régi men constitucional o de l a
pa z i nter io r.
La revi sión de las cue ntas de la adm inistració n p ú-
blica , es un a at ribución ese nc ia l del Congreso; es el
co m ple me nt o de l de rec ho de vo tar las contribncio nes
y los presupuest os.
La d ocl araci ón de gue rra debe co rrespo nder al Con-
greso represe nt a nt c de la Naci ón, a propuesta del Pre-
side nt e , de modo q ue se necesit a la concu rrencia de
dos poderes del Est ad o pa ra t an gr av ísi m o resoluci ón.
- IIB -

La at ribuc ión de dic tar leyes excepcionales debe-


r ía ser supr imid a.
Esta dictadura constitucional, remedo de la a ntigua
di ctadura gri ega y rom ana , es in compatible Can las no-
ciones de gobierno democ rático .

123. Materia de ley.- Todo lo que cae bajo el domi-


nio de la Legislat ura es materia de ley; pero lo que la
Constitución expresa en el artículo 28 es que cie rtos
asunt os de int erés público deben necesariamente ser
reglados por leyes y na por decretos.
De los negocios que enumera el artículo citado u nos
son materia de ley es pcrmanCtltes o de du ración indefi-
ni da y ot ros de ley es periódic as o de plazo fijo so bre
las cu ales conviene lla mar la at ención .
Las leyes de contribuciones, la de presupuestos, y la
que tija las tuerzas de mar) ti erra y permite la residen-
ci a de cuer pos del ejércit o en el lugar de las ses ió n
del Congreso, pertenecen a es t a última categoría. Las
cont ribucion es se decret an por 1 8 meses y los gastos y
las fuerzas se fijan cada año [art. 28, núrns. r , 2, 3, Y 8).
Est as ley es se ll a man ca rn b i én poUlicas porque es
un medi o reservado al Con greso de infíuir en la mar-
c ha de los negoci os públicos o en la política del Go-
l.icr no,
L'" ot r as materi as de ley son: contr ae r deudas ,
crear d ivisio nes territorial es, arreglar el sistema mo-
net ario, permitir la ent rada de trop as extranje ras al
t errit ori o, permitir la salida de tropas naci on ales fu e-
ra del país, crear o su pri mír empleos , fijar sus d ot a-
ciones, dar pension es y decretar honores p úblicos. CO n-
ceder amnist ía y se ña lar el lugar en que debe residir la
Represent aci ón Nacion al y t ener SIlS se-iones el Con-
greso (art. 28 núms, 4,5,6 , 7 , 8 , 9 , 10 . II Y 12) .
Estos negocios atañen al derecho público y no pue-
- II9 -
den se r~ de la competencia de otra autori d ad que la del
Poder Legi sl ativo,
124. Atribuciones especiales de la Cámara de Dipu-
tadOl.- La Cám ara de Diput ad os posee dos at ri buc io-
nes especiales, según el articulo 29 de la Constitución:
1." Calificar las elecciones de sus mi embros, resolver
las recl amaciones de nnlidad que a ellas se refier en y
ad mit ir o no su dimi sión; y 2." acusar ant e el Senado
al ex- P res idente de la Repúbli ca y a los Ministros del
Des p acho y a los Consej er os de Est ad o e. n l a forma y
por los crí menes que seña la l a Constituc i ó l.
A los ge ne rales de un ejé rcito o armada, a los miem-
br os de la Comisión Conservadora, a los I nt endent es
y a los magi strad os supe riores p or los mot ivos que ex-
presa la Car t a Fundament al.
Desde qu e en el sistema rcprescnvan vo de go bier no
los fu ncion arios so n responsabl es, es lógico que haya
una autoridad encargada de hacer efecti va est a res-
pon sabi lidad a los que falt ar en grav ement e a la salu d
de la pat r'fa. E n l a mayor par te de las nac iones , se re-
serva a la Cám ara de Diput ados esta facultad.
125. Atribuciones de la Cámara de senadores . - L'I
primera atribución se refiere a la eali¡i&aei6n de la elec-
ción . La segunda at ribución consiste en j uzgar a los
funcio na rios que acusare la Cá mar a de Diput ados. La
t er cer a dice: «Aprobo» las perso nas qu e el Presidente
de la Repúbl ica present ar e p ara los Arzobi sp ad os y
Obisp ad os y l a cuart a prestar o negar su co nse nt i mie n-
t o p ara el nornbrarn. ento de Ministros Dipl omáticos,
generales, co ro neles . capita nes de navío y de más ofi-
ciales superiores del Ejército y Armad a, destitución
de empleados superiores o jefes de oficina y p ara el
mando per son al que to me el Presidente de las fu erzas
de mar y t ierr • •.
- 120

Este acuerdo dd S nad o es út il po rq ue este alt o


I ucrpo represent a la sa bidu ría en el Gobi ern la t ra-
dición, el espírit u de co nti nuidad y Sil co ns J O e. ne-
I es ario para proveer cargos tan importa nte como los
de diplomático y los de jefes superiores ~ l E jérci to
(> Ar mad a o los altos dignata rios de la I gl eSI a.

126. Formación de las leyes. -Los art ículo s 3 1 a 42


de la COnstitució n est n co nsagr ados a la form ación
á

de l as leyes. Cu at ro pu nt os princip al es lla man la a te n-


eión en esta mat eri a y so n: el derecho de iniciativa, el
ori gen de las leyes de co nt ribucion es, de reclu tamie nto
.v de am nist ía; el de rec ho de j,lsistenciápor los dos t er -
cios y el veto presid en ci al.
La iniciativa para propon er las ley es co rrespo nde a
los miem bros de cualqu iera de las do s Cámaras y al
President e de la Rep ública (art . 31)
Las leyes de recl uta miento y de contri buciones sólo pUl"
den t ener ori gen en la Cám ara de Diputados po r Ser la
qu e más genuinament e representa la s ideas y tende n-
cias populares. Las de am nistia ti enen su or ige n en el
Se nado, por trat arse de perdonar delitos cont ra la se-
b'Ur idad del Est ad o.
La insistencia por los dos tercios tiene lugar , cuando
rec hazado II n proyec to en su to t alidad o modificado
por la Cámara revisora la de origen insiste por dos ter-
cios en la ap robación anterior. Si la Cá mara revi sora
no in sist e a su vez , por los dos te rcios preval ece la opi-
nió n de la Cá mara de origen. Si la revi sora insiste por
los dos t ercios en la modific ación no se en tienden re-
c hazadas las modificacion es si no r e úne los dos tercios
para ello, la Cá mar a d e orige n.
En ot ros términos dos t ercios de u na Cá ma r a y má s
de un t erci o de la ot ra forman mayorí a y hacen ley.
El cet» presiden cial es la facult ad que ti en e el Pre -
21

sid en t e ' la Repúblic a de rech aza r 01 tod o o en r,.,t,


105 proye 05 de ley qu e le remite el Cong reso ; pero .,
el Congr es 'nsiste (J o, los dos terci os elc mayorí a a bso-
lu t a d e 105 ie rnbros dc cada Cá mara en la apro bación
de l p ro yec t • se tendrá como ley y ser á promulgada
por el Presid t e de l a Repúbli c a .
Las otr as di posiciones d c este p rrafo exp resa n que,
ap robad o u n proyecto en una Cá mara se remite a la
otra; si la Cámara d e orige n rechez« un p royecto no se
po dr á volver a pre5entarlo h. sta el atio siguie nte; aproo
bad o un pr oy ect o p or a m bas Cámaras se remite al Pr c-
si dente de ¡" R e'/Jt¡btfc" p ar a su " probación, rechazo o en-
mienda; si no lo dev uelve den t ro dc 1:; d ías se ent ie n-
de qu e lo ap rue ba .

127. &esion" del Congreso. - E I Congr eso a bre sus


sesione ordin ari as el l. o de J ulio de cada a ño y las cie-
rra el 1. o de Sept ie mbre. Se •eu ne po, aerecho propi o.
El P resident e de la Re p ública puede prorroga, las
sesiones ordin arias, convocar al Congreso a extraordi-
narias. Tam bién pu ede convocarlo la Comisi ón Con -
ser v ado ra. E n estos últimos casos se ocupará resp ecti -
va mentc de los asunt os q ue motivaren la corívocat o-
ría o que estu vieren en tabla e n a m bas Cá maras.
El quo,u m p ar a sesio riar la Cámar a de Se nadores es
de un tercio de sus mi embros y para la Cámar a de Di-
putados , la cu arta '/Ja, te.
Las sesiones ext raord inarias cesa n llega da l a época
de las ordinarias.
Ambas Cámaras a bren y cier ran sus sesio nes al mi s-
lOO t iempo, salvo los casos de acusación , ref or ma c ons-
t it ucion al o ju zga miento q ue les competan, pu es para
lo pri mero p uede conti nuar sus sesiones l a Cámara d e
Diputados y reunirse el Se nado para lo t err ero, y .a m-
ba« par a lo segllnll o .
- 1 ~ '2 -

Se exige ses ronar cu mayoría absoluta par. ace r el


escru t inio de l a elección presi den cial . p ara v t ar y r a-
tificar reformas cons ti tucio nales y p ara rcc • zar el ve-
to del Presidente de la República (arts. 36 43. 44. 45.
4 6 Y 47).

128. Comisión Conservadora.-La C s t it ució n de


1828 habla est a blec ido l a Co...is'6n 'crmanente ll a-
m ada a ejercitar las facult ades inspectivas de l Con gr e-
so so bre los ot ros p oderes del Est ad o.
De alll p asó al actual Cód igo co n el no mbre de Co-
mi sión Conservadora .
El p apel de esta Co misión era c asi nu lo antes de la
últi ma reform a q u e le at ribuyó la facult ad de co nvo-
car por si m is m a a sesiones al Congreso Naci onal.
La Comi sión Con serv ador a se co mpo ne de 14 mi em-
bros. sie te Diput ados y sie te Senadores ele gidos por
v ot o acu mu lat ivo en cad a Cámara, a ntes de clausu -
r ar su s sesi on es , y dura hast a las próxi mas ses iones or -
d in arias del Congreso.
Le corres po nde a l a Comisi ón:
l .• Vel ar por la obser vanci a d e la Con sti tuci óny d e
las leyes y prest ar protección a las garantlas ind ivi-
d uales;
2 . • Represent ar por pri me ra y segu nda vez a l Pre-
sidente de l a Re públic a las infracci on es cons t it uc io na-
les o legales ;
3.• Prest ar o rehusar su conse ntimie nto a l os ac tos
en que d eb e proceder de acuerdo co n ell a el Presiden-
te de la Repúblic a;
4.• Convocar al Con greso a sesiones extraordinari as
cuando lo estimare conveniente o cu an do la mavorte de
ambas Cdmara s lo pi d'e re por escri to; y .
5.• D ar cue nt a al Congreso. e n su primera reuni ón.
- I Z3 -

medida> qu e hu biere tomado e n desernpe üo de


carg .
...11
La (l isi ón de sus debe res la hace resp onsable ant e
el Con¡:r o,

CUESTIONARIO

117 .En q\l ién res- ide el Poder Leg islativo! ¿Qué otra auto-
r.dnd concurr 4 a la formac ión de lns ley es? l IS. ¿En qué Con-
siste la in violahilidad leg-slnri va l ¿En estado de s.itio? ¿Goza n d e
inmunidad 108 Jl? lem b ro s d el Congres o ] ¿Es vál ido lo que del ibc-
ren bajo pres ión d e fuer za armad a? I 1 9 . ¿Cómo se forma la Cá ~
mara de Diputados ! ¿Cóm o se renueva y cada cuá n to t iempo?
¿Qu~ cualidades se requieren para ser D:p u tad o ? 120. ¿Qu:éne$
son inhá b il es para ser Diput ados? ¿Co n q ué otro cargo o e m pleo
es incom patible el cargo d e D ipu tado? ¿E xcepcio nes ? I 2 I. ¿Có·
m o se compone el Sen ad o? ¿Qué t iempo dur a en sus funcione s ?
¿Cóm o se renue va? ¿ Qué condiciones se r equ ier en para ser Se·
nad or? ¿Qué i nhab.Iidades o incom paubihdades les afect an?
122 . ¿Cuál es son la s atribuciones ex clusi vas d el Congreso ? ¿Para
qu é a pr ue ba las cue ntas ? ¿Por q ué le co mpet e la declaraci ón de
gu vrr a i ¿Qué di ce de la fa cultad de d ictar leyes ex cepcionales?
r'3. ¿Por qué hay asu ntos qu e d eb en se r r eglad os necesaria-
me n te por la ley? [Esas leyes son permanentes o periód icas ?
¿Cuá les son las ot ras materi a.s de ley? 12 4 ¿Qu é atribucion es
especiales tiene la Cámara de Diputad os? 125. ¿Qué nt ri buc ion es
especial e-s t iene el Senado? U t.ilid nd d el acuerdo d el Senado para
cier tos nombramientos. 126. ¿A qui én correspo nde la ini cia t iva
de las leyes? ¿Q ué leyes pueden iniciarse sólo en la Cá m ara d e
Diputados? ¿Y cn el Senado? ¿En qué co nsiste el d er echo d e in -
s istir p or los d os tercios? ¿Q ué es el veto p res idencia l ? ¿Cómo
se contrarres tn ? ¿Qué ot ros trámites s ufren las lcyes i 127 . ¿Cuán-
do abre 'y cierra s us sesiones ord inarias el Congres o? ¿Quién puede
prorrogar o convocar a ses iones extraor di naria s al Congreso?
¿Cuál es el quoruPn para sesionar l ¿Se reunen las Cámaras s(ya·
rad am cnt c? Casos en q ue se r equiere qu órum es pecia l 128. ¿Qué
1.'S la Comisi ón Conservadora ¡ ¿Cóm o se com po ne f ¿Qulo ntr-i-
bucionea tiene?
CAPIT ULO XX

Presidente de la República
129. Condiciones y duración del cargo de Presiden-
te. En los artículos So a 70 d et ermina la Constituci ón
t odo lo relativo a la elección y duración de las funci o-
nes del P residente de la Repúbl ica . Vamos a tratar por
partes est a inter es ante mat eria.
Un ciudadano co n el títul o de Pr esident e de la Rep ,¡-
Mica de Chile ad mi nist ra el Est ado y es el J efe Supre-
mo tic la Na ci ón (art . SO).
Las co ndic io nes de elegilibilitlad so n: ser chile no por
naci mi w to, las cu alidades para ser Diputado y 30 años
de edad a lo menos, Se requi ere el naci miento en t erri -
torio chil eno como una garant ía de qu e no hará traic ión
a su patria, y la ed ad de la madurez del juici o y d e la
razón . No puede ser reelegid o para el período inrnedi a-
too Así no se senti rá est imula do a violar la, ley es para
perpetu ar se en el poder. La duración de sus funci on es
es de cinco años y cesa el mismo día en que espir a su
per íodo (arts, 51.52,53 Y68).

130. Forma de elecci6n. - La elección de Pr esid ente


se ha ce por votación indirecta o de segundo grado, qu e
consist e en la designación, p or vot o direct o, de electo-
res qu e se reunen a su turno, para elegir Presid ente de
la República. En ot ros paises eli ge el Congreso y en al-
gunos elige el pu eblo dir ect a mente.
- 12 6 -

El n úmer o de elec t ores es triple del de Dipu ad os y


sus calid ades las mismas que s,: r eq u ieren
ca rgo.
El no mbr a mient o de electores se hace e 25 de Ju-
nio de l a ño en que expira la Presidencia, y se reu nen
éstos el 25 de Julio del mismo a ño, en su r es pectivas
provinci as, p ara ele gir Presid ent e, conforme a la ley
de el ecci on es .
El 30 de Agosto, reunid as am bas Cá rn ra s co n l a ma-
yoria a bsolu ta de l os mi e mbros qu e e mporigan cada
una. proced en al escrut inio COnforme a las li st as que de-
ben haber mandado al Senado los co legios elec tor ales.
El qu e obt u viese ma yo r ía a bso luta ser á procl amado
Preside nt e de la Repúblic a; si na l a hubi er e. elegir á el
Congreso e nt re los q ue obtu viere n l a primera y segu n:
da m ayoría a plural idad de vot os. En caso de seg u n da
empat e decide el Presiden t e del Senado. En las elec -
ciones ext r aor dinari as se guardar án los plazos estable -
cidos por el articulo 56 y siguie ntes.
Deb er ía suprim irse la elecc ió n i ndirecta. En el hecho .
los cand idatos están proc lamados de ante mano po r l as
Convenciones de los p arti d os y los elec to res van co m-
prom eti dos a vot ar por r-l candidat o de su s a fecc io nes .
Los electores sa n u n r od aj e i nú t il (arr s. 54 .55, 56 , 57.
SR. 59. 60, 6 r. 62 . 63 Y 64) ·

131. Juramento y s ubrogacl ón . - El President e d e-


be prest ar jurament o, al t omar posesión de l mando, de
desem peñar fielm ent e el ca rgo d e Presid en te de la Re-
pública; de observar y prot eg er la reli gión cat ólica,
apostólic a , romana , COnse rvar l a integrid ad e indepen-
de nci a de la República y <le guard ar y hacer guardar
la Contitució n y la s ley és (art . 70) .
Es ta íórum la de jura men to es úni ca ent re las COns t i-
tuciones de más de quince pu ebl os ; o bliga al Presiden '
- r27 - -

te n sólo a proteger, sino a ob ser var una relig ión CO n


la c u a uede no estar con forme .
Ent r nosot ros no se elige Vice- P reside nt e de I a Re-
p ública p ar a ree mpla za r al Preside nt e en los casos d e
impediment o. La Constitución ha necesitado se ñalar-
le Un subroga nte para los d i ve rsos c a sos de imposibili-
dad qu e pu ed an presentarse.
Al Pr e-i c nt e en ej ercici o, lo su bro ga el Min istro del
Int eri or Can el titulo de Vice Presi dente, a falta de és-
te, el Min istro más antigu o. En caso de mu ert e el Vice-
President e expedi rá las órdenes p ar a proced er a nu ev a
elecci ón d en tro de diez dlas .
Seg ún es te siste ma es el Presidente e n eje rcicio quie n
designa su ree mplaza nt e, lo qu e no sucede en ni ngún
p aís d el mu ndo, sal vo en Venezu ela. Casi t odos los
p aíses eligen un Vice-President e y h ast a dos , co mo en el
Perú y Boli vi a. .
Cuando el President e el ecto se h allare im ped ido p a-
ra t omar posesión de la Presidencia , le su bsoga , mie n-
t r as t a nt o , el Consej er o de Est ad o más a nt iguo ; pe-
ro si el impedimento fue re absoluto o inde finido se
pr ocede a nu eva elec ción.

132. Atribuciones del Presldente. - AI Presid ente de


la República está co n fiad a la ad min ist r ación y go-
biern o de l Est a do, y su au toridad se e xtiende a todo
cuanto tiene por obje to la conservación del orde n pú-
blico e n el inter ior y la segu ridad exter ior de l a Repú-
blica guardando y h aciendo gu ar d ar la Constitución y
las ley es (art. 73).
El ar t iculo 73 enumera vein ji"na a t ri buc io nes del
P resident e y, p ara su mej or in telige nci a, v amos a
clasi ficarlas seg ún su may or o menor i mport ancia.
Algunas de estas at r ibuciones so n pro pias d e todo
Poder Ejecu t ivo. a sa ber : velar p or el or de n interi or y
por la segur ida d ext er ior del Es tad u, pr orrogar 1 s se-
siones del Congreso y co nvocarlo a sesion es ext ord i-
narias , nombrar y r emover a los Ministros d e ' tado y
otr os funcionarios públic os, prove er los ernpl éos , des -
tituir empleados en ciertos casos , decretar la inver -
si ón de las rentas y velar su recaud aci ón , disponer de
la fu erza armada, mandarl a personalmen t e , de clarar
la gu erra , co nceder patente de corso y di r igir la s r ela-
cio nes exter iore s. Todos Jos paises atribuyen al Pod er
Ejecutivo estas mismas facultades, de ter minad as en
nuestra Constitución por los n úmer os 1 , 2 , 3, 4, 5,6 , g,
10, 12 ,16,17, 11l. Y Ig del articul o 73 .
No sucede lo mismo con las at r ibucio nes de velar
por la co nducta ministerial de los ju eces, de nombr ar
a los miembros d el Pod er Judicial, de presentar para
I as jerarquías de la Igl esia, de co ncede r ju bil acion es ,
retiros, licencias y mont epíos, ejercer el Patron ato ,
co nceder el pase o retener dec re tos co nciliares, bul as
pont ificias, breves y r escriptos , co nceder indultos p ar .
ticul ar es a que se refieren los números 3: 7, 8, II , 13 ,
14. 15, 2 0 Y 2 1 d el artículo 73 . qu e no so n indispensa-
bles ni de la naturaleza del Poder Ej ecutivo.
Los jueces de be n ser nombrados p or el pueblo.fp or
periodo de ti empo co mo en Est ad os Un idos. El Est ad o
debe ser neutro en reli gión , la co ncesi ón de licencias y
jubilaciones es materia de ley , los indul t os deben abo-
lirse y su avizar la legisl ación penal. El de rec ho de gr a o
cia es un re siduo monárqui co. Nadie ti ene derec ho de
int erp onerse ent re el r eo y la ley , ent re el c ulpable y la
pena. Los est ados de sit io son el último baluarte de l
viejo despotism o. Mucho menos pu ed e el Presid ent e
arrogarse por si mismo facul t ades ext r aordinarias,

133. R.ponlabllldad de' Pr.ldente. - EI Pr esiden -


te de I a República es r evpon s abl e y pll erle ser armado
,ólo e el año Inmediat o des pu és de c onclu ida su ad rni-
nistracrón, por haber comprometido gravemente el
honor o seguridad del Estado, o infringido abi ertamen -
te l a Constitución .
Ch ile es el úni co país e n qu e no puede acusarse al Prc-
sid cnt e dur,mle el ejercicio de su mandato; en todos lo s
demás pueblos la acusación se pu ede hacer lu ego que se
co met e el delito. P ar a hacer efe ctiva esta responsabi -
lid a d dispone el artícul o 67 qu e no pued e salir del te -
rr it or io el ex -P re sidente durante el año que sigue a la
expi ración d e su mandato (arts. 74 y 67).

134. De los Ministros del D8Ipacho.- La Consti tu -


ci ón consagra los articulos 75 a <)7. a los Ministros del
Despac ho . Del context o de las d ispo sicio nes c ons t it u -
cio n ales se deriva no el ré gimen de Gabinete. sino el
régimen Presi denci al, más o m en os ate mper ad o p or la
infíu e ncia del Congreso .
I ma gin ar se u n Presidente de elecci ón popular qu e
presida y no gobierne . es ir abiertamente co nt r a el
esp íri t u, contra la es enci a del gobierno p opul ar y co n-
tra la le tra expresa de la Constitución.
El poder consular o presidenci a l ti en e funci on es pr o-
pias y una esfera de acc i ón perfectamente determinad a
en l a Repúblic a. Es el c ont r ape so que pone el pu eblo
a l a delegación d e so be r a n ía co n qu e inviste al Con gr e-
so.

135. Nombramientos, deberes, atribuciones. - Los


Mini stros o secretarios d el Despacho son nombrados
y re movid os a vo lu ntad pnr el Presidente de l a Re-
"p úblic a (art, 73. nú m. 6) .
P ar a ser Min ist r o se requiere ser ciu d ada no c hil eno
por naci mi ento y tener l as calid ad es e xi gidas para ser
Dip ut ad o.
- 130

Es deber de los Mini stros /ir",,,, t od as las órd e nes


del Presidente de l a R epública, esto es . refren d ar l a
firm a p ara q ue se a n o bedecidas, r evi st an car áct er o fi-
c ial y se cono zca q ue e mana n d~ l a au to r idad.
Deben . los Ministros, presentar al Co ngreso , luego
que ést e abra sus sesio nes, fHJa memoria dá ndole \: U C n -
t a del es t ad o de l a N ac ió n .
D eben, igu almente, presentarte el prcs"pltcsto nnunl
de los gast os qu e de ban hacerse en sus respectivos De-
partament os y l a cuenta de inversión.
Los ~Iini str os pueden co nc u rri r a las Cámaras y t o-
m ar p ar t e e n sus debates.
No es incompatibl e el pu est o de Ministr» COn el car -
go d e Senador o D ip ut a d o, [art s. 76 ,77.78 . 80 , 81 Y 82 l.

136. Responsabilidad, acusación, enJu lciamlento. -


Cada Mini stro es responsabl e person al mente de lo s
actos que fir mar e , i"sólid"", de los que suscr ibier e o
acordare c on lo s o t ros mini stros.
Esta responsabilid ad es "o nsigu ie nte a la naturaleza
de las funci on es y pu ede ser po l ít ica , civil o cr i mi n al .
Los ~Iin i str os del De sp acho pu ed r-n ser ac usad os por
la Cámara d e D iput ad os p or l os d elitos de traición ,
conc u sió n, m alversaci ón de lo s fond os p úblicos , sobor-
no, infracción de la Const it ución. por a t ropellamie nto
de la> leyes , p or h a be r de jado ést as si n eje c ución y p or
haber co mpro me t ido gra v ement e la se gu r idad o el
honor de l a N ación.
Ac ord ad a la acu s ación cesa el Mini stro e n sus íu n-
cienes.
El Sen ad o, procediendo como jurado, declara si el
Mini stro es o no cu lp a ble del deli t o o a buso de pod er -
que se le imputa. L a cu lpab ilid a d deberá reunir dos
t ercios de los votos present es
Declarad a l a cul p a bilidad qu eda destit uido el ~Iini s-
- 13 1 -

tro y su je to a los tribunal es ordinarios, ante quienes se


pu ed e hacer efec t iva su re sponsabilidad civil o crimi-
n'11.
Cu alqu ier i ndi viduo particul ar puede acusar ante el
Senado a los Ministros, p or pe r juici os causad os por al -
g ún acto del ;I-[inist eri o. Si el Se nado decl ara haber lu-
gar a l a acusación qued a su jet o el Mini s tro, a ser de-
ma ndado ant e el Tribunal co m pete ntc .
La Cá mara pu ede acu sar a u n Mini stro mie ntras fun-
ciona o e n los seis meses siguiente:" qu edando ínt er-
t ant o arr aigado e n el p a ís (art s. 77 .83 .84 .85 .86.87,
89 .90 , 9 I , Y 9 2 ) .

137. Del Consejo de Estado; su com posici6n. - EI


Co nsejo de Estado es una ins t it uc ión que . co mo l a Co-
misión Conser vadora, na c a be d ent ro d e u n r égi men
co ns t itucional a justado a los p ri nci pio s de la cie ncia
polí tica .
Se co mpo ne de Once mi e m bros, se is nombrad os p or
el Congreso (tres c ada Cá m ara ) y ci nco desig nado p or
el Presidente d e l a Rep úblic a . E nt re ést os de be h aber
u n mie m bro de Corte, u n eclesiás t ico co nst it u ido e n
digni d ad . u n Gener al del Ejércit o o Ar mad a . un jefe
de ofici na de haciend a y un e x- Minist ro de E st ado , ex -
Diplo mát ico , ex- I nte nde nte, ex- Go bernad or o e x- ;I-[u-
nir ipal.
Lo pres id e el Presid en te d e l a Repú blic a y de su se no
nombra el Consej o u n Vice-Presiden tc"q u e se co nsidc-
r a Con sej ero más antiguo p ara los efec tos de ree mpl a-
zar al Presidente elec to.
Para ser Consej ero se nece si t an l as mis m as calid ades
q ue para Senador .
E, incompatible el cargo de Consejer o ca n el de Mi-
nistro de Est ad o (ar ts. 93 y 94).
IV -

t 3 8. Atribuciones de. GonseJo de Estado. - ·Las fu n-


i o ne del Consejo son de t res clases: c as os en que debe
cr o/do; rasos en que debe procederse COn su acue,do
v c asos eh qu e falla como l,ibu"al.
Debe ser o ído : e n lo. proyectos de ley que se pasan
a l Congreso . (art. 96. núm. 1.0); en los presupuestos
,¡U e se e nvían al Co ngreso (an. 96. núm. 4. °); en los
proyec t os de ley enviados al Ejecutivo para su san-
ción (art . 96. núm. 3.°); para crear Municipios (3rt.
II3); p ara ap ro bar orde na n zas (a n. II9 . inc . 10).
En t odos los casos e n q ue fuere co nsu l tado (art. 95.
núm. 1 y 96. núm. 5).
Se necesit a acuerdo del Consej o de E stado: para co n- -
vocar al Congreso a sesio nes e x tr aord i narias (ar t . 73.
núm. 5) ; para nombrar mi embros de l P oder J ud icia l
(art. 73. nú m. 7 y 95. nú m. 2 ); p ara presen tar t ernas
para Obi sp ad os. Ar zobi sp ados. prebend as y dignida-
des d e l as iglesi as catedrales d e la Repúblic a (art s. 73.
núm. 8 y 95 . n úm . 3.°); para co ncede r el pase o ret ener
decr etos . bul as. breves. rescript os , (ar t. 73 . núm. 14);
par a conceder ind ul t os (art. 73. n úm . 15 ); para decla-
r ar el estado de sitio (art. 73. n úm. 20); para declara r
el es tado de asamblea (art. 95. nú m. 7).
Como Tribunal COnOCe el Consejo de Estado: de l as
can enciones sobre patro nato y prot ecci ón (art. 95.
núm. 4); d e l as competencias ent re au torida des admi-
nistra tiv as y ent re és tas y el Poder J ud ici a l {art , 95 .
núm. 5 ); y d ecl ara si h a 1) na lug ar a form aci ón de cau-
sa co nt ra Int endent es y Gobe rnadores (art. 95. n úm. 6 ).
Las funciones del Conse jo SOn inú tiles c u los c asos
en que debe se r oíd o. pues se puede to mar o no e n cu cn-
t a s u o pinión; el acu er do se r efiere a materias q u e pu e-
den ser mejor desempeñadas po r el Se nado o l a Corte
Su pr ema . o a facu ltades que de ben bor r arse . co mo el
- 1j

estadode si t io, el estado de asamblea, o 'l ile no lo nccc


sit an, corno para convocar al Congreso.
La jurisdicción no ti ene razón d e ser ; d ebí a co rr es-
ponder a l a Cort e Suprema y abolirse el fu er o.
Los Consej eros SOn re sp onsabl es p or los di ct ánu-nes
que prestan c ont r ar ios a las le y es y manifiest amente
mal intenci on ados (art s. 93, 9-l, 95 . 96 , 97 Y 9 8) .
CUEST 10 " A R 10

12 <). ¿Quién es el Jefe Supr em o de la Nación? ¿Qué cun d ido-


nes se requieren para ser Presidente? ¿Cuánto t iempo d u ra ('1 car-
g-o? ¿Es reelegible? ¿Qué dí a cesa el mandato? 130. ¿Cómo se ha-
ce la elecció n presi de ncia l? ¿Qué son electores de Presid ente?
¿Qué funci ones corresponden al Congreso? Op in ión so bre el voto
de d oble gr ado. 131. ¿Qué juramento se exige al Presidente?
¿Quién reem~la za al Presidente en ejerci cio en caso deimpedi~
mento? ¿Qu Ién reemplaza al Presidente electo impos ibilitado
pa ra tomar el m and o ? ¿Qué se ha ce en caso de muerte o irnpos i-
b ilidad absoluta? r 32 ¿Qué atribuciones so n p ropias del Poder
E jecu tivo¡ ¿Qué at ribuc iones n o son ind ispensab les ? ¿Qué d ecís
d el d erech o de gr acia? ¿De los es tados de sitios y asamb lea s ?
133. ¿Es r esponsabl e el P residente? ¿Por qué d elito y en que
tiempo? 134. ¿La Con stituci6n es tablece el régim en presi den -
cial o de gabinete? 135. ¿Quién nombra y remue ve a los Secre-
tarios d e Estad o? ¿Requisitos para ser Minist ru? ¿Concurrenci a
a la s Cdmaras y compati bilidad ? 136. ¿Responsabilidad?
¿Por qu ién pu ed en ser a cusados los Ministros? ¿Cuánd o y por
qué delitos? ¿Quién juzga si son o no culpables ? ¿Quién apl ica
la pen a? ¿Cuándo que d a suspen dido y cuándo separado el Mi-
n istro acusad o? 137. ¿Cómo se forma el Conse jo d e E stado?
¿Quién preside el Consejo? ¿Qué carácter inviste el Vice-Presi-
dente del Consejo? Cualidad es para ser Consejero e incornpat i-
bilidades, 138. ¿De cué nt as clases so n las funcion es d el Consejo?
¿ En q ué caso d ebe ser oúJo? ¿En qué caso se necesi ta su acu erd o?
¿En qué caso falla como Tríbunall R esp on sabil idad .
CAPITU LO XXI

De la Admlnlstraci6n de Just icia

139. Facultades. - A los t ri bu nal es esta blecidos por


la ley pert enece exclus ivamente la facult ad de ju zgar
las caus as ci viles y cri mi nales . Ni el Co ng reso, ni el
President e de la Rep ública pu ed en, en nin gún caso,
ejercer funcion es ju dicial es , avoc arse causas pe ndien-
t es o hacer revivir procesos fenecid os (art . 99).
El Poder J ud icial es, pues, indepe ndi ente en el eje r-
cicio de sus t u nc io nes,

140. Organizacl6n del Poder Judlclal. - Lo relat ivo


a l a organizació n y at ri bucuio nes de los t ribu nales co -
rresponde a la ley y ha sido regl ado por l a de 15 de
Oct u bre de 1875 .
Según el artículo 104 de la Const ituc ió n debe h ab er
una magist ratu ra a cu yo cargo est é l a superintende n-
cia d irec t iva , co rreccio nal y eco nó mica so bre t odos los
rri bu nal cs y ju zgados de la Naci ón. .
La ley ha designado en t al car ác ter a l a Corte Su -
prema de J ustici a y ha organiza do las Cortes de Ape-
l ac io nes y creado los J ueces Le trad os de primera i ns-
t ancía .Ios J ueces de Su bdel egación y de Dist rit o. Exi s-
te n , además , ot ros cue rpos qu e ejercen fu ncio nes judi-
ciales en deter minad os asu ntos co rno el 5",...;0, el
I ,

Conse]o de Estado, los Tri bunales MIlItares. la Cort e


de Cu ent as , el Ju rado de I mprent a y los J ueces árbi-
tros, COn arreglo a lo que dispone la COnstitución y la
ley (arts. 104 y 105).
141. Nombramientos de los Jueces . - Al Pr esid ent e
de la República co rrespo nde el nombrami ento de los
magistrados su pe riores de ju sticia y de los Jueces Le-
trados de primera in st ancia. a propu esta en t er na del
Consejo ele Estado confor me a los artículos 73 númer os
7 y 95 número 2 de Ia Constitución . Esta facultad está
reglada por l a ley ele 19 de Enero de 1889 , que derogó
en part e la de 15 ele Octubre de 1875.
Los Ju eces de Letras son: de departament o. de capi-
tal ne provincia y de asi ent o de Corte.
Todos los J ueces y Ministros de Cortes necesitan t e-
ner ciudadanía natural o legal y el t ítulo de abogado .
La edad requ erida es de 25, 32 Y 36 a ños, según se tra-
te de un Ju ez , de IIn Ministro de Cor t e ele Apelaci ones .
o de la Ccrte Su pr em a , respect iv am ente.
142. Duraci6n de las 'unciones de los Jueces. - Los
Jueces de la Corte Suprema , ele las Cortes de Apel a-
cie nes y de Letras permanecen en sus fun ciones duran-
te su bu. .." comport"ci6n y no pu ed en ser depuest os d e
sus destinos sino por cau sa legalmente sentenci ada.
Los Jueces de S'4bd.legaci6n y de Distritos son nom-
brados por dos a ños y durante su período , so n inamo-
vibles. La ' ••amo vilidad no es, pu es, lo mism o que prr -
f>etu'tlad.
Los destinos vitalicio s o por vid a son co ntrarios al
princi pio dem ocrático que qui ere q ue t odos lo s pod eres
públicos sean elegi bles, renova bles y responsables.
En Suiza , Méjico , Venezu ela, Paragu ay y Ecu ad or ,
los j ueces son ple¡:idos por tiempo de te rminado [ar ts ,
ron v TOO )
, 1 -

143. R8Iponaabllldad .. 101 "UlCeI. - Lo. Jueces son


personalme nte respon sables de los crlmenes de co -
hec ho, falt a de observancia de las leyes qu e regl an el
proceso, y en general , po r t od a prev ari cación o t orci da
ad mi nist raci ón de just ici a. La ley det ermina los casos
y el modo de hacer afectiva est a responsabilid ad, El
párrafo 4.• del t ítul o 5. · del li bro 2 • • del Código Penal
est a blece las penas se ñaladas a estos delitos que , por lo
de más , SOn muy liger as , casi nimi as, ate ndida su gr a-
vedad.
La resp on sa bili dad cri minal o civil debe ser P1tv' Q-
"",..le cali ficada de ad misible po r cl Tri bunal llam ad o
a co nocer de ella ; no podrá inter ponerse acci ón mie n-
tra s est é pendi ente la ca usa o pl eito en qu e se ha c ausa-
do el agravio y prescri be a los se' s meses. Tanto vald rí a
omo decl arar la irresp onsa bilidad (art . 102 l.
CUESTI ONAR IO
139 · ¿Qué fac ulta des tienen lo s tr ibu nales de Jus t icia l ¿Es
comple ta la indepe ndencia de es te poder? t 40. ¿Quién tie ne la
superin tend encia de los Tribunales y Juzgados? ¿Cómo está or -
~ani 7.ado el Poder Judicial? 1 41. ¿Quién nom bra los Jueces ?
¿Qu ién for-ma la terna? .14 2 . Duración de las func ion es de los
jueces. ¿Deben ser temporales o v italicios ? 143 . R esponsabili-
<hui. Requ isitos para hacerla efec ti v a .
CAPITULO XXII

Del Gobi erno y admlnll tracl6n Interior

144. Del Gobierno Interlor.- EI Gobi erno int erior


e, ejerci d o por el Presid ente de la Repúblic a, ayu d a d o
d e aj entes que nombra y remueve a volunt ad.
El territorio de la República se halla dividido en pro.
vi ncias departamento" su bdelegac io nes y di stritos,
gobernados resp ectivam ent e por un Int endente, un Go-
bernador, un Subdeleg ado y u n Insp ect or.
Las at ribuci on es de cada une de estos age nt e, del
po der Ej ecutivo se det allan en la ley d e Régimen Inte-
ri or de 22 de Diciembre de 1885.

145. Admlnlstraci6n Interlor.-La a d rni nist r aci ón in-


ter ior est á co n fiada al Poder Muni cipal.
En cada capital de de partamento y en las demás po-
blaciones en qu e el Preside nt e de l a Repúbli ca o ye ndo
a su Con sej o de Est a do , h a te nido a bi en esta blece rlas,
existe una Mu n icip alid ad .
La ley det ermina el número de Alcaldes y Regidores
de que d ebe comp onerse cada Muni cip alidad, c on a rre-
gl o a la pobl ación del territ orio se ñalado a c ad a una y
l a forma de elección de los Alcaldes.
El Pod er Muni cipal emana direc t a me nte de l pueblo.
La for ma de elección la derterrnina la ley (voto acumu-
lativo).
1.10

La dur ación de l cargo es de t res años y los requisi tos


so n ciudadanía en eje rc icio y ci nco a ños d e vecind ad e n
el t erri t ori o municip al r esp ecti vo.
Los empleos municip al es so n cargos co nce jiles de qu e
nadi e pu ed e excusarse sin te ner causa señ alad a en la ley.

146. Atribuciones de la Munlcipalldad.-Las atribu-


cio nes del Muni cipio so n múltipl es y se e xt ie nde n a
u na infinid ad de mat er ias imp osibl es de cl asificar ell
su co nju nto .
La COnstitución enumera las principales, a sab er :
1.° Salubrid ad, comodidad , ornato y aseo.
2. ° E ducación , agricultura, industri a y comercio.
3.° Escuelas pri marias y mu nicipales.
4.° Hospi t ales, hosp icio, expós itos, cá rceles, casas
de co rrecció n y demás establec imientos de be ne ficen-
cia.
5. ° Construcción y reparación de caminos , calzad as,
puentes y de t od a o bra p ública de necesidad, utilid ad
u or nato , cos teadas co n fondos d el municipi o.
6. ° Adm ini straci ón e inversión de los caudales de
propios y ar bi t rios .
7.° El r eclu t amiento y r ee mp lazo, si la ley no lo con -
fía a ot ra au to rid ad.
8.° Dirigir peti ciones al Congreso en especial para es-
t abl ecer co nt ri buciones y pedir ausilios .
9. ° Prop on er medidas de buena ad minist rac ió n.
10 . F or mar orde nanzas mu nicipales.
La atribución 7. " está co nfiada ho ya l a autoridad
milit ar.
Las Iu nciones educat ivas de be ne ficencia, de salu bri-
dad , de administ raci ón de caudales, so n verdaderamen -
te important es.
Las Municip alid ades so n presididas por el primer al-
cald e Que co nstituye el Po d er Ej ecufivo de la comu na.
El Gober nador p uede t ambién presidir su s sesis ncs
con for me a l a Const ituci ón , pero no vot a ni forma part e
de la Municipalidad .
Las Munici p ali d ades no pu ede n i mp oner con tribu-
cíones, esa es materia reservad a a l a ley.
L as ordenanz as que di cte el Mu nicipio requier en el
acuerdo del Consejo de Estado.
Los presupuestos y gastos de cierta co nsid eración
deben ade más ,ser aprobad os po r l as asa m blea s de elec-
tores del Mu nicipio, co nv ocadas al efecto . E s esta u na
reforma qu e llev a a l a dem ocracia directa co mo en Sui -
za pero mal compre ndida y peor pr actic ad a ent re noso-
tros.
147. Derecho de veto.- El Gober nad or pu ede vetar
los acuerdos o r esolu ciones mu nicipal es si encont r ase
que p erjudican al orde n público. Las Cortes de Apela-
cio nes resu elven estas di ficul t ad es L as mismas Cortes
co noce n de las r esoluciones ilegales r ecl amadas por
cu a lquier ciudadano (ar t . 6.0 de la ley aprobato ria del
C. d e P. Civil).
Recomend a mos especia lmente la lect ur a de la ley
municipal.
CUEST IONA RIO

\44 . ¿Cómo se d iv id e el territo rio de la Repú blica para su


gobierno político ? ¿Qué funcion arios gob iernan cada porción del
terri tor io? ¿Qué ley r egla sus d eberes y atribuciones? 14 5. ¿A
q u ién est á co nfiada la ad mi nis t r aci ón local? ¿D6nd c debe h a b er
Municipios ? ¿Quién elije las Municipalidades? Duració n del car -
go . ¿Es remunerado ? Re quisito s para ser municipa l? ¿Qué ley
rige actualmente la o rg aniza ción del po der Mun icipal? 1.1.6. Atr i-
bucio nes del Municipio. Poder Ej ecu t ivo del Municipio . Lím it e
del P od er Mu n icip al. Asa m bleas electorales. Ap robaci6n d e la s
cue ntas municip ales. 147. ¿Quién puede vetar las resol ucio nes
municipales? ¿Qué tr ibunal falla sobr e la legalid ad d e d ichas
reso luc iones ?

6.- Y RTlLLA c tvrce


CAPITULO XXIII

Disposiciones generales
148. Educaci6n públlca. - Los articulos I44 y I45
disponen qu e la educación pública es Una atención pre-
fer ente del Gobi erno, que el Congreso formará un plan
general de educ ació n nacional, qu e el Ministro del Des-
pacho respectivo le dará cuent a anualmente del estado
de ella en t od a la República y qu e habrá una Superin-
t endencia de educ aci ón nacional a cuyo cargo est ar á la
in sp ecci ón y dirección, bajo la au t oridad del Gobierno.
En cu mpli mie nto de la obliga ción impuesta al Con-
greso p or el art ículo I44, se di ctó la ley de 9 de Enero
de I879 qu e regl a men t a la ens eñ anza especial, la secun-
daria y la super ior, crea y or ga niza el Consejo de Ins-
trucción Pública , la Universidad y las fa cultades qu e
la forman.
La in strucción primaria est á reglamentada p or lal ey
de I4 de Noviembre de I860.

149. Pagos ' ¡scales.- Ningún p ago se admitirá en


cue nta a las Tesorerías del Estado si no se hiciere en
virtud de un decre to en qu e se expresa la ley o la parte
de l presupuesto aprobad o po r las Cámaras en qu e se
autorice aquel ¡aslo.
-- 144 -
Los Tesor er os , para sat isfacer un gasto, deben e xa-
mi nar pri mer o si el d ecr eto que le or de n a está a rregla -
d o a la ley de presupuest o o a la ley es pec ial que desig-
na fond os para satisfacerl o , t od o baj o su responsa b ili -
dad (art . 146).
Para reglament ar la formación de presupuest o y Cuen -
ta de inversi ón Sto h a dictarlo la ley de J6 de Septi e m-
br e de J884.
150. Guardia naclonal. - Todos los c hie nos en esta -
do de cargar a r mas d eben hall arse i nscri tos en los re-
gistros de la mili ci a si no está n espec ia l mente excep-
tuados p or la ley (art . 147). La fuerza pública es ese n-
cial me nt e ob edi ent e. Ningún cue r po ar ma do puede d e-
liberar (art . r48).
La import ancia de la Guardi a , [uci o na l o Cívica es
tal que , en nu estro co nce p to. debe de se r obligator io .
en las escuelas pri rna rias . el a pre nd izaje del a rte de la
guerra .
P ar a cu mplir co n lo dis puesto e n la Constitución so'
ha di ct ado la le y de recl utas y reempl az os 'lil e esta-
blee el ser vicio milit ar obligator io .
151. Nulidad de resolucI6n. - Es nu la de derecho y
no puede producir efecto alguno tod a re solu ción qu-e
acordase el Pre sidente de la Rep ública . el Se nado o la
Cámara de Diput ados a presen cia o requisición de un
ejércit o , de un gener al al frente d e fuerza armada o de
"I~na reunión del puebl o qu e, ya sea COn arma, o si n
ellas, desobed ecier e a las autoridades.
Es e. ta una ~ar a n tí a a la i nd ependencia d e los p o-
deres públi cos sa ncion ada por el articul o J26 del Códi -
~ o Penal.

152. Representacl6n del pueblo. - . [inguna persona


o re uni ón de pe rs on as puede n to ma r el t itu lo o repre
entac i ón del pu e blo , arrogar e sus derechos ni hacer
gestiones a su nombre. La infracción de este articulo es
sedici ón (art . ISO). La representación del pu ebl o la ti e-
nen las aut oridades const it ucio na les. No qui er e es to
deci r qu e se ate nte al derecho de reunión, pues una o
muc has perso nas o reunión de pueblo puede pedir lo
que qui er a a su propi o nombre, en representación de las
perso nas co ngregadas, per o no a nombre de t oda la
Nación o de t odo el pu ebl o.
153. Arro¡acl6n de atrlbuclones. - Nin guna magis-
t ra tura, ninguna persona, ni reunión de personas pue-
de n atribuirse, ni a ún a pre tex to de circ- nst ancias ex-
traordi narias, ot ra autoridad o derec ho qu e los qu e
exp resa me nte se les hay an co nfer ido por las le yes. To-
do acto en co ntrave nción de este articulo es nul o.
Este principio es eleme ntal en de rec ho p úblico. Las
autoridades nO tiene n más atri bucio nes que las expre-
sarnen te de legadas por el pueblo y quc se co nsignan en
el Código Fu ndamental. Esta disposici ón se ñala el lí-
mite recíproco de los derec hos de los ciu dadanos y de
la autorid ad; ni los primeros pue de n at ribuirse poder
algu no, ni la última extender los qu e se lc co nfiere n a
objetos no contemplados. La sanción es la nu lidad.
154. Estado de 'slt lo. - E1 estado de sitio, rest o de
antiguo despot is mo , es un contrasent ido en el régimen
de mocr át ico. Por 1a antigu a d isposición co nst it ucio nal
(art , :x6:x) el est ado de sitio sus pe ndía el impe rio de la
Constitución. La reforma de 1874 modific ó este art icu-
lo 161; hoy s6lo se co ncede al President e la facultad de
arrestar a las personas e n su propia casa o en lugares
que no sean cárceles ni destinados a la detención de
reo s co mu nes y la de trasladar a las pers onas de un de-
pa rtame nto a otro de la Repúblic a dentro de l co nt inen-
te . entre Llanqui hue y Caldero .
Los estados de sitio y las facult ad es extraor dinar ias
deben sencillamente borrarse de la Const itución.

155. Vlnculaclones.-Por las a nt igu as. ley es esp ado -


las existían los mayor azgos, esto es, u n a pro piedad qu e
heredaba el hij o mayo r y se iba transmitiendo de p adres
a hij os sin qu e fu era permitid o di sp oner de ella. Est as
propi ed ades se dec ían oincullldas.
Com o estas ha bl a muchas ot ras que co n el titul o
de capellanta, fid eicomiso., etc ., no se podí an enagenar.
L~ Con st it uci ón de t8z8 abolió los mayor azgos y
vin cul acion es.
La Constitución vig ente au to rizó la enagenació n de
las propi ed ades asegurando a los sucesores llamados a
su goce, el v al or de las qu e se enagen aren ,
Con sul t ó ambos int ereses, el de los hereder os llama-
d os al goce del vincu lo y el interés social en la lib re t rans-
ferencia de la propiedad.
CUESTIONARIO
148. ¿Qué d ispone la Con stitución r especto d e' la educación
pública? ¿Cómo se ha'curnpl ido este mand a to ?149 . ¿Qué se nece-
sita para hacer pagos por las T esor erías del E stado ? ISO. ¿Qué
obligación tienen los ch ilenos en estado de cargar arma s? ¿Pue-
de deliberar la fuerza pública? ¿Hay una ley d e r eclutas y reem-
pluos? ISI. ¿Qué valor tienen las resoluciones d e los poderes
PÚblicos acordados b aj o am enaza l ¿Es p ro hibido amenazar a
las autoridades? 15 2. ¿Es perm itido to marse la repres entación
de todo el p ueblo y hacer gest iones a su nombre 1 ¿Qué delito
comete el que 10 hace? ¿Es esto contrariar el derech o de peti-
ciónl IS3 ¿Pued en las autoridades atribuirse más d erecho que
los conferidos exr resamente ? ¿Es vál ido lo que hagan fuera de
sus atribu ciones 154 . ¿Qué facultades acuerda al Presidente el
estado d e sitio l ¿Qué,p en sáis del es tado d e sitio ? ISS. ¿Qué son
mayorazgos y vincu laciones 1 ¿Qué d isponía res pecto d e ellos la
Con stitución d e 18.81 ¿Q ué d ispone la de 183.11
CAPITULO X XI V

De la observancia y reforma de la Constitución

116. Observación de la Constltución.-Todo funci o-


nario p úblico debe, al to mar posesit ~ de su destino,
pre star jur a mento de gu ardar la Constitución.
Las dudas que ocurran so bre la int eligencia de algu -
nos de sus articulos sólo podrá resolverl as el Congreso
por medio de una ley. Conf orme a est a autorización se
han dictado vari as leyes interpret ativas de al gu nas dis-
posiciones const it ucio nales (arts. 154 y 155).

157. Reforma de la Constltuclón.-La ref orma de la


Con stitución se hace por medi o de una proposición de
refor ma que ti en e los mismos t rámites de una ley, con
sólo la diferen ci a qu e la proposición a pr obada debe ser
ratificad a por el Congreso siguie nte previo anu ncio da-
do por el President e de la Repúblic a , a lo menos t res
meses antes de elegirse el nu ev o Congreso, el que está
llamado a pronunci arse sobre la reform a propu esta.
El qu órum para ocuparse de refor ma co nst it ucio nal
lo co mpo ne la m ayoría a bsoluta de los mi embros de ca-
da Cám ara; y los dos t ercios para aprobar o rechazar
las modi ñcacion es hechas por el President e de la Re-
p ública.
Promulgado el proyecto, forma parte de la COnsti -
tu ción.
En sesiones extr aor di nari as pu ede r-l Congreso p or
derecho propi o, a pro bar o r atificar r eformas de la Cons-
titución y prorrogar su s ses io nes por noventa días pa-
ra ocu p ar se excl u siva me nte de la ratificación, si as í lo
acordare , est a ndo presente la mayorí a absoluta de sus
mi embros.
Tra nscurrido u n períod o si n ratificar la re for ma, se
t endrá por no propu esta.
CUEST IO NAR IO
156 ¿Quién( 'S juran a:::uardar la Constitución? ¿{Ju lén pued e
Itlterprt:L,-¡T la Consti tu ci én ? ~Por qué me dio ? 157. ¿Qué tr árni-
tes tiene una propos ició n de reform a cons tituciona l? ¿Quié n
debe ratificarla ? Requi sit o previo. Quoru m para ocuparse de
re forma . F acult ad es del Congreso en materia de reforma . Pró-
rroga de sesiones. ¿Qué sucede si transc ur re un pe riodo s in que
se ratifique la reforma ?
CUARTA PAU"'.:

Nociones d. Econo mía Política

CAP ITU LO XXV

158. Idea Gen.ral.- La Economía política trat a de


la ri queza de la nación, es to es , de los medi os por lo s
cuales se producen, se di stribuyen y se consumen todas
las cosas qu e podemos apropi arnos y qu e t ie ne n algu na
utilídad.
El objeto principal de la Economía co nsiste en el es-
t udio de los medios p or los cuales se despi ert an , se man -
tienen y acrecie nt an las fuerzas productivas del pai '.
A ello co nt r ibu ye el espírit u d los individu os, el or-
den social. las li bert ades públicas. los co nocimie ntos y
la ilust rac ió n de los ciudadanos.
Si los hombres son sobri os, eco nó micos, in dustrioso-o
amantes de la familia y celosos de la s libert ad es, ale a n-
zarán para sí y para su patri a el rnav or gra do de exple n-
dor y de prosperidad.

159. La riqu.za. - Const ituyen la ri queza to das las


cosas útil es y apr opia bies de qu e dispo ne mos para
nuestras necesidades, placer o comodidad. La casa , el
huerto, los libros, los cuader nos , 10B muebles , el dinero.
- ISO -

las máquinas, las herramientas , etc., forman p arte de


la riquez a.
El ai re atmosféri co no es riqueza p or q ue no es a pro-
piable y cada cual pu ede respi rar la can id ad que de-
see, las arenas del mar por su abundanci a y poca utili-
dad apenas podrían co nsider arse riq ueza en limitados
casos, como, por eje mplo , cuand o se emplean en la fa-
bri caci 6n del vidri o.
El agua de los rIos qu e se pierde en el mar no es ri-
qu eza, pero el agu a de reg ad lo extraíd a por medio de
a nales para fecundar los ca mpos , as l como el agua po-
t able que co nsu me n las po blaciones y la que produce
fu er za motriz, es riqueza po rqu e es útil y apropiable y
de uso limitado.
160. Producci6n de la rlqueza.-Par a produ cir las
r iquezas se necesitan tres ele me ntos in di spen sabl es,
llamados ins t ru men t os de produ cción y qu e so n: agen-
tes naturales , trabajo y capital.
Los agentes naturales so n todo lo q ue nos rodea su-
ceptibl e de ser u t ilizado: la ti erra,e l agua , el vient o.J os
mineral es, las pi edras de cons t rucció n , ete. , todo cua n-
to exis te en la natural eza .
El trabaJo consist e en los esfue rzos p ara apropi arse,
util izar o transform ar los age ntes n at urales y r- onvert ir-
los en riqu eza.
El capilal lo co mpone n , ya las herrami ent as, maq ui-
narias o út iles d e trabaj o, y a los mat eri al es ac u mula-
dos, los recu rsos para vivir mi entras se produce , los
fondos para co mprar materi ales, pagar salarios , etc . ,
en una p al abra, se llam a capital la parle de riquez a apli -
cada a la producci6tl.
181. Fuerzas productlyu. - El trabajo no s6lo tiene
por objeto cr ear riqueua materiales , sino ta mbi én
'1.
' u er.. p pro duc i y
- 15 1 -

La posesión de r iqu eza es u na ventaja, pe ro la capa-


cidad de producir imp or t a mucho más, garantiza no
s ólo la p osesión y ac recentamiento del bienestar adqui-
r ido , sin o aún el restablecimiento d e la pro sp eridad
perdida.
La ense ñanza de las artes y oficios, la intrucción pri -
maria, ti en e por objeto crear c a p acid ades productivas
qu e nos habilitan p ar a adquirir riquezas.
Muchos herederos de cuant iosas fortunas las han p er -
dido en la di sipación y el vi cio, mientras gran n úm ero
de hon r ad os y labori osos obreros han ganado una for-
tu na COn su trabaj o. Los primeros p oseían riquezas y
la s perdieron falto s de c ap acida d para conservarlas o
produci rl as; los segu n dos poseían fu erzas productivas y
ganaron riquez as , p orqu e la capacidad de producir
riquezas vale mds q/Ie la riqueza misma.

1162. La ti err a.-EJ principal in strumento d e produc-


ción natural es la tierra. De su se no se e xtr ae n lo s mi -
neral es: el fierro, el cobre , la pl at a, el oro , el pl atino, el
car b ón de pi edra y demá s su bstancias fósil es; en su su -
perfici e rec oj emos o hacemos ger minar toda clase d e ce-
r eal es: el t rigo, el fr ejol , l a ar ve ja, los garbanzos, el haba,
el maíz, el arroz; los a nimales nos prov een de c ar ne ,
pieles, lec he, l ana; utiliza mos su fu erza , su liger ez a, su
inteligenci a, etc .
El mar y los ríos nos ofrecen r iq u ezas de gra n val or
y sirve n de ví a para el transporte de los mil productos
qu e di stribuye la indu stria humana.

163. El traba jo. - Los agen tes natural es por si solos


110 constituyen la riqu eza, es menester qu e el esfu erzo
humano les dé la aplicación indi sp ensable. De ahí nac e
el trabajo. La c aza , la pesc a, la r ecolección de ' tos na-
turales, el pastoreo ele r eba ños, las siembras, fabrí-
cacron de teji do" l•• confección do ves tidos, r equie en
ciert o esfu erzo, destreza e inteligencia qu e co ns t in en
el requisi to principal en la producción.
Mientras má s inteligencia, destreza y habili dad :;0
ponga en el trabaj o, mayor es la utilidad qu e se ob ie ne
de los agentes naturales que est á n a ' nuest r a di pos i-
ción .
Ped ro el r eloj ero, produce en una se mana de raba
jo ~di ez veces más riquezas qu e Juan el gañan . por u a n -
ro l primero emplea su habilidad y su inteligenci a,
mientras el segu nd o sólo u t iliza su fuerza mu scular.

184. El capltal. - Par a producir la may or ca n tidad


de r iqueza se necesi ta el cap' tal.
En rigor, el capit al es un agente sec u ndario, pu es de-
be su exist encia a los otros dos instrumentos, tierra y
trabajo; pero para producir m ás en menos ti empo y co n
menores esfue r zos, es de gr an u tilid ad el capital.
El e mpleo de m áquinas, herramientas, fu erza motri z.
etc" centuplica el esfue r zo humano y la cantidad de
p roductos obtenidos.
El c apit al viene a ser la riqueza emplead a en produ -
cir más riqueza. La abundancia de capitales ti en e gran -
des ventaj as para la producción.
El capital se form a por el ahorroJy lpoTl~el excede nte
de la producción sobre el co nsu mo.r_ • ••
Conocida la utilidad del capital se impone la necesi-
dad del aho" o como medio eficaz de sust it uir el esfu er-
zo mu scul ar por la fuerza de las máquinas y au mentar
la riqu eza.
CU ~; ST IO N A RIO

15S. ¿De qué trata la Ecenomía\Polític& ? ¿Cuál el'> su ~ bj et~


principal T59. ¿Qu~ ~..s rique8a? ¿Las cosas que no son útiles n i
- 153
ap r ~l bles se n riquezas ? 160. ¿Que elementos ea traa ea 1& jsro -
du c16 ? ¿Qué"" el trabajo? ¿Qué es el capital? 161 . ¿Qué val.
rtW;: la iq ueza o la capacidad de producir la I 16 a . ¿Cu:il es el
princip instrumento de producción ? ¿Qué productos 110S o frece
la ti~ 163. ¿Cómo se llam an los esfuerzos para utilizar Jos
product de la naturaleza? 164 . ¿El capital es anterior al tra -
bajo ? ¿ u é uti lid ad pres ta el capital? ¿Cómo se ferma n 195
capitales
CAP ITULO XXVI
\ Del trabajo
165. Productibllidad del trabaJo.- El trabaj o ser á mas
prod u r-ti vo si se em plea e n el ti e mp o opor tu no, en el Iu -
g ar a pr opiado y de la maner a más adecu ada .
El trigo se sie m bra en el oto ño y se cosec ha e n el ve-
r an o, la vid s pl ant a en los t erren os cálidos y no e n los
par aj es e xp u estos al fr ío y a las hel adas, y cada obra
se co nfí a a los ope rarios qu e sabe n hacerl a mej or .
L'\ educación se da en los pri mer os a ños de la v ida
par a pre parar a los jóvenes a cu mplir sus deber es e n la
famili a y en la socieda d.

166. Necesidad de las cienclas. - Querer es poder , ha


di cho Bac ón, per o es me nes te r saber. P ara e mplear su
trabaj o co n las may or es ventajas, se r equi er e la mayor
su ma posibl e de inteligencia, de saber y de cie ncia.
Par a trabaj ar bien es menester aprender a hacer buen
uso de nu estras fuerzas, de nu estra inteligencia y de las
maquinarias crea d as p or la civilización para el ser ví-
cio de la hu manidad.
La ense ñanza de las ar tes y oficios es lo ún ico qu e ga-
r antiza a un país la posesió n del bienestar ad qu irido y
a ún el resta blecimiento de la prosperidad per did a. No
b ast s poseer riqu ezas, es menester sa ber producirlas.
- 156

187. 0lYII16n del trabalo. - Un mismo individ O :JO


podría dedicarse a t od os los trabaj os; es me neste divi-
dir los qu ehaceres. En toda ciudad o aldea hay I caro
nicer o, el p anadero, el herrer o. el carpintero, el édi co,
el abogad o. En el seno de la familia, el marido v al tra-
bajo, la muj er gui sa, lava, cose y arre gla la e sa , Jos
hijos van a la escu ela a apre nder y a su regreso yudan
a sus padres en distintas tareas.
En la industria la división del tr abaj o es mu ho ma-
yor.
En la sola fabri cación de al ñleres hay die z o oce ope-
raciones diversas des empeñadas por dis t intos operarios;
unos estiran el alambre, otro s lo co r tan, éstos agu zan
la punta, aquéllos for ma n la cabeza, Jos de m allá Jos
pulen, embalan y dejan listos para la venta.
Desde el Presidente de la República al últi mo la brie-
ga, cada cual tiene su tarea en la socie dad.
Esto, que llamamos división del trabajo, se expre a
también diciendo cooperaci6n en el trabajo, porque mu -
r has individuos cooperan a una obra co m ún.

168. Cooperacl6n nacional. - Para qu e la coopera -


ci ón sea efica z es nece sario qu e los obr er os estén baj o
el techo de una fábrica,libres de toda perturbaci6n.

.e Del mismo modo, para q ue la co op eración que nace


las tres grande ramas de trabajo que se denorni na
agricul tur a , manufactura y co merc io , pr oduzca to do,
sus beneficios, es menester que se hallen reunidas en el
se no de la misma Nación.
No es indiferente par a u n país co mo Chile, por ejem-
plo, producir trigo y mandarlo moler a Europa , que t e-
ner los molinos aquí, al lado del rastrojo. No es lo mis-
mo envi ar nu estras lanas al e xt r anjero para que nos te-
jan El paño; mayor u t ilida d nos rep orta in stalar las fá-
bricas de palios en nuestro propio su elo, porque la co o-
- ' 57 -
p. ci 6n es ast más segu ra y e ficaz y la riq u ez a se acre
r ie ta más r ápid amente.
'\ por último, no es igual co n fiar nu estro co merc io a
la ~ri n a e xtranjera, q ue r eservar sus provec hos a la
mari a mer cant e naci on al.

16 . Inconyenientes de la diYisi6n del trabaj o. - Los


i nconvenient es de la divisi ón del t rabajo consist en en
l a d is mi n uci ón de las facult ades d e cad a individuo.
Un' perso na ocup ada co ns ta nte me nte en hacer ca-
bezas e al filere s, r esulta qu e no aprend e ninguna otra
clase de tr abaj o.
Ent las naciones existe n también ciertos grados ele
cooner i ón , unas t rabaj an manu facturas, otras sie m-
bran cereales , ot ras crian ganado, labra n minas o pes -
can los prod uctos del mar.
Cuando estalla u na gu erra t odo el siste m a se pert ur-
ba ,l a producci ón se di ficuIt a y a ún se detiene.
Si nosotros de járamos de producir sali t re , su fri ría
grande me nte la agr icultu r a euro pea.
Si los eu ropeos , por co nsecue ncia de u na hu elga , de
una cris is o de una gue rra co nti ne ntal, no nos envía n
sus m anu facturas, nue st ro co merc io sufri rla las funes-
t as co nsecue ncias.
Lo mismo sucede cu ando la li bertad de co me rci o pe r -
mit e a las fábric as eu ropeas competi r ventajosament e
co n las chilenas; se prod uce inevi tableme nte la ruina
de nu est r a n aciente indu st ria y la pérdida de los capi-
t al es en ell a inver ti dos.
De a hí la inmensa vent aj a de q ue en un m ismo país
se hall e reunid as la indust ria agr ícola , manu facturera v
co mercia l.

17D. ventaJa de la d\Y.li6n del trabaJo. - Las vent a-


la s de la di vi si6n de l tra bajo pueden resumirse:
- 15 8 -

l." Au me nto de dest reza de cad a o bre ro en part ru-


lar; y
2. o Ah orro d el tiempo qu e se p ierde al pasar du na
ocupación a ot r a .
La prá ct ica facilit a not abl em e nt e la tarea d e ca d a
cu al yeso se ve. h ast a en las figuras de cart ón qu e ensa-
y an los alum nos e n las escue las .
Al pasar de tin a ocu p ación a ot r n se pie rd e s e rnpre
algún ti e mp o e n ord enar las herra mien t as yu t e ilios ,
No rinde t ant o el t r abaj o si una mi sm a persona lava
la l ana . Ta ti ñe, la escarda , la hila y la t eje, co mo cu a n -
d o e n c ada operaci ón i n te r vie ne u n operario es ecial.

171. Multipllcacl6n de serv leles .e-Cu nndo u n mis mo


servi cio a pr ovec ha a muc has pe rso nas se a hor ra gran
canti d ad d e trabaj o. Por eje mplo , si deseamos mandar
una carta a T alea nos cost ará gra nd es sacr i fic ios , e nt re
t an t o , el cor reo la condu ce por s610 di ez ce ntavos ,
~ Lo mismo su ce d e co n el pasaj e e n los t renes.
_,l El lo se de be a que un mis mo correo I\ ..v a muc has ca rt as
y".a quP u n mi smo tren llev a mur hos p nsnjer os , mul -
t ipli cando as! los ser v icios y ofrec i éndolos p or un prt·-
cio in signi fica nte.

172. Multlpllcaci6n de ejempl ares. - Ot ro medi o d e


aument ar el producto del trab ajo es la multiplicación
de eje m plares.
Una vez com puesta la for ma de u n d iario se reprod u-
ce e n numer osos ejempl ares y mientr as mayor es la c a n -
tidad menor es el precio de vent a.
Es asl co mo obtenem os por veint e ce ntavos u n e je m-
pl ar de El Mercurio y po r muy poco los libr os e n qu e es-
tu di amos V aprendemos.
- 159 -
1 3. Adaptación personal.- Por medio de la divi-
sión del trabajo cad a cual pu ede esc oger la profesió n
par, qu e tenga mej or es apt itudes.
El hombre ru do e ignorante em plear á su p ot encia
muse lar, el art ista utilizará su int eligen ci a. Cad a cu al
e ncuc tra e mpico se g ún sus facultades es pec iales.
Los alu rnnos a l retirarse de las esc ue las a br a za r á n
el o fic qu e me jor co nve nga a sus ca pacidades.

174. Adaptación local.- En la agri<;ult ur a la ad ap-


tación al clima h ace indispensabl e reservar para c a da
región u n género, espec ial d e cu lt i vos. Así, no puede
produci rse café, cac ao, algodón, arroz , en el sur de Chi-
le, ni vi ña en I ngl at erra o Escoci a, pero en las manufa c-
turas no h ay inconveni ent es y sí v ent a jas positivas e n
que cada Nación produzca lo indi sp ensable. al menos
para satisface r sus propias nece sidades.
Las vent aj as de la coope raci ón intern aci onal no
compensan los inconveni ent es cuan do esta co ope r a-
ción es t u r b a d a por las gu erras, las crisis o las tar ifa s
aduaneras.
CUESTIONARIO
165. ¿C6;no se hace más productivo el trabajo? 166. Influen-
cia del saber en la uti l izac ión del trabajo. 167. ¿En qué consiste
la división del trabajo 1 168. Ventajas de la cooperación de d iver-
sas industrias en un mism o país. 169. Inconvenientes de la d ivi-
sión del trabajo. Inco nvenientes de no reunir cada país la indu s-
t ria agrícola, manufacturera y comercial. 170. Ventajas de la di-
visi6ndel trabajo. 171. Multipl icac iones de servi cios. 172 . Mul-
tiplicaciones d e ejemplares. 173. Adaptación personal. 174.
Ad ap tación local.
(.\ P I ¡ LLU . . · V I I

De' capital

176. ventajas del capital. -EI c apit a l c. la riqueza


e mplead a en producir más riqueza.
En la i ndustria mod erna el capit al es de la;mayor
im portancia por la gran canti dad de trabaj o que a horra .
Las maquinari as qu e tanto cent u plic an la produc -
ci ón constituyen el más p reci ado capit al.
La locomoción urbana nOS su minist r a un ejemplo :
ant igu a me nte para ir de u n extremo a otro de la ciudad
se empleaba el caballo, qu e co nstitu y e un capital me-
diocre; au me nt ó el capit al , se est a blecieron los carru a -
jes; crec ió más aún, y se tendi eron tranvías de tracción
ani mal; se formó un gr an c apit al por acciones y tenc-
rnos la tracción y alu mbrado eléct ricos.
\

176. Capitales fijos y circulant es. - Hay capit ales fi-


jos y circulantes; los primeros so n aquellos que duran
mucho tiempo, que están fijos o adheridos a alguna fá-
brica, como las m áquinas, edificios, lineas férreas, telé-
gr afos, etc.; los segundos so n los que se transforman o
se Consumen co n facilid ad , c om o las mercaderlas, los
ali ment os, el combustible, la lana, el algodón , los vesti -
dos . el d inero . Est a división es me ra me nte co nvenció -
- 16z -

n al p ara explicar la mayor o menor duraci ón del sapi-


tal . pues que al fin de cierto tiempo t odo capital se des-
truye.
177. Formación de ca plta les.-Entre los c azadores
apenas exi ste el capit al , est á limitado a la !lech a,la hon-
da o algún ot ro instrumento adecuado para la c a za .
Con la industria p astori l , ap arece el capit al repre-
se nt ado por los ganados.
La agricultura lo acrecienta inmensamente cOn Jos
in strumentos de labranza, semillas , cul tivos , etc.
Se crea n las manufactu ras y el ca pit al alcanza el má s
alto gr ado de desarro llo.
La for mación de capitales se de be primitivam ente' al
trabajo que los cre a y secu ndariamente al allorr o que
los co nse rv a.
Ahorrar es gu ardar algo aparte para usarlo más ade-
lante.
Per o el ahorro por si sólo es demasiado lent o; a la for -
mación de ca pitales co ntri buy e la acci ón r eciproca de
las fuer zas intelectu al es y d e las riquez as material es
del p aís, o sea n las manutact uras, la agricultura y el
comerció.
Cad a f ábrica <la vid a a nu merosas riquez as materi a-
les inempl eadas . co mo por ejemplo, la fue r za del agua ,
del vient o, los miner al es , las pi edras de const rucción ,
las a renas, etc., todo lo cual se trad uce en au me nto de
c apit ales.
El a horro su pon e produ ctos ya cre a dos, sól o COnser -
va los c apit ales. E l trabajo es el principio creador, el
a hor ro el pri nci pio conservador.
178. Utilidad del ahorro. - La utilidad del ahorro no
necesit a ser demostrada. Millares de pe rsonas ha n de -
bido al ahorro la for mación de un p equ e ño capit al que
ha servido de base a grandes for t u nas.

--
- 163 -

Algu no d e los capit al istas c hi len os de más nota, de-


ben sus cuant iosos ca pit ales al a horro. Ex-prof eso evi -
taremos señalar no m bre.
Lo que suc ede r es pect o de l as grand es fortunas , ocu-
rre COn m ás fr ecu enci a co n las medi ocr es. Muc hos feli-
ces i ndust rial es h an pri ncipi ado a t r abaj ar si n u n ce n-
t av o de capit al co mo si mples o pe rarios , y med iant e
los primeros a ho rros h an logrado for mar un pequeño
capital que , m anejado co n eco no rn la y habilidad , h a
ll egado a co nve rtirse e n fue nt e de b ie nes t ar y felici d ad
p ara sus poseed ores.

179. Armonla entre el capital y el t r a ba jo. -Los inte-


r eses de l capital y d el tra baj o so n ar mónic os , en cuan-
t o el aume nto de capitales se t rad uce en al za de sala-
ri os; y vi ce-ver sa, l a dis m in uc i ón de capitales produce
la baj a d e lo s sal ari os.
El capital y el t ra bajo SO n solidarios, la falt a de u na
de es t os fact ores pr odu ce pe rtu r baciones se nsi ble s en
el otro.
La e x po liació n y la vi olenci a no Iogr an j amás me j o-
rar la sue rte de los trabaj ad ores. El respet o a la pro-
pi edad es co ndición de la feli ci d ad soc ial; pues sien do
el trabaj o el fu nd a ment o de la ri q ueza , c ada cu al se
h ace du eño de l pr oducto de sus es fuer zos y t ie ne dere-
cho a qu e se le resp ete la riq ue za a dquir ida.
Per o hay u na cl ase es pecial de pr opied ad q u e su ble-
va numeros as recl amaci ones y es la de los instrumen-
tos de pro d ucci ón : la ti erra, l as máq uinas , los ute nsi-
lios, por c ua nt o acaparados por los gr andes capit al is-
tas co ndenan a lo s obr eros a l a co n dici ón de si mples
asalariados. H a n aci do, entonces, la doct rina co lec t i-
vista q ue q u iere po ner e n manos de l Estado los ele me n -
tos pri neip alea de producci ón,
BI ••• TI.I'..III" • • 1 e1.0.'.U,,,,. eBtI\n freD'. A fre n-
10 4 -

te. Este último , si n e m ba rgo, no v a co nt ra la p ropiedad


o la fort un a particul ar , quiere socializar únicamente
los instrumentos de pr od ucción .
CUESTIONARIO

' 75. Ventajas del capital 176. ¡Qué son capitales fijos? ,Qué
son capital es circulantes? '71. Desarrollo del capital. ,El ahorro
crea cap itales o los conserva simplemente? ¿Cuál es el principio
creador de cap itales ? ¿ Qu~ influencia tie ne el saber y las rique-
eas materiales en la formac ión de capitales? ¿Qué influencia
tie ne la industria? [ 78. ¿Es útil el ahorro? ¿Pueden adquirirse
gr andes riquezas por medio del ahorro? 179. ¿Son opuestos
los inte reses del capital y del trabajo? ¿La expoliación y la
violencia mejorarán la suerte de los trabajadores? ¿Es dueño
cada cual del producto de su traba jo ? ¿Debe por tan to res pe-
tnrse el derecho de p ropied ad ? ¿Qué preten de la doctr -ina ('0 -
lectivis tn j
CAPITl ' Lü XXVIII

Distribución de la riqueza

180. Oómo se reparte la riqueza. -Las cosas indi s-


pensables para la producción consisten en la tierra, tra-
hajo y capital. Los productos deben distribuirse en pro-
porci ón a la pa rte que t oma n estos agentes en la pro-
du cción,
Un a part e corres po nde a los pro pict ar ios'de la tierra
y se llama re-üa; ot ra pa rte corre spo nde a los trabaja-
dores y se llama salario; la p arte del ca pit alist a toma
PI nombre de ;,¡teds y la que llev a el Gobi erno ¡ fII-
p testo ,
En cie rto se ntido l a rent a de la ti erra v el in t eré s del
ca pital so n u na mi sm a cosa; pu es la t ierra es t ambién
u n capital.
La part e del trabaj ador es lo qu e se paga por los ser -
vici os de los obre ros qu e conc urre n a un a producción
dad a,
Si un operario trabaj a en su propi o t all er por su so-
la cue nta , no gana sa la rio sino qu e se hace dueño de los
provechos de su indu stria.
Los trabaj ad ores obt ie ne n a menudo lo ind ispe nsa -
ble para vivir mi entras los patron es llevan la mayor
part e de donde nacen perturbaci on es má s frecuentes.
- 166 -

181. De' Inter•• -Lo que se paga por el uso de l ca-


pital se ll ama i"le'~s y es ma yo r o me nor se gú n la can -
ti dad prest ad a, l a g.J a Dtia y el pl az o.
Si se pagan oc ho (1 8) al a ño por el uso de cie n p esos
prestados , se d ice q ue este capit al ga na el oc ho por
cient o a nual,
La,e,"" de la tierra DO es má s qu e el interés del ca -
pi t al invertidu eh su adquisición y cultivo.

1112. TIpo de Ialarlos. -El tipo ju st o del salario es


muy di fici l de determi nar , c asi d iria mos impos ible ,
atendida la d ivers idad de cap acidades y esfue r zos. ED
principi o, el salario de be ser prop or ci onad o a la labor
út il , pero en la prá ct.ica, lo q ue parece compro bado es la
ley del eco no mista Ricard o, se g ún la cual los salarios
se red ucen al m ínimu rn de lo indis pe nsable para la su b-
siste ncia.
Y es que los salarios se regl a n . en la orgunizació n eco -
n óm ic a actual , por la ley de la ojerta y de la demanda y
la primer a ti ende sie mpre a ser superior a la segu nda ,
porqu e exist e gr a n n úme ro de personas qu e ofrece n su
fu er za muscular o mu y poca habilid a d manu al.
El med io m ás adecu ad o p ar a mejorar los salarios es
la educación o sea, el a pre nd iza je de artes yo licios , la
c reaci ón de manu facturas,

183. Gremios obreros. -Para resistir a los patro nes .


los t ra bajadores de u n mismo o licio se r eu nen en gre-
mios baj o u na d irección co m ún .
Est os gr emios SOD de , esi sletlcia , de socorros o de ayu -
d a en caso de ce saci ón de t r a b aj o, d e accide nt es o de
muerte y por med io d e pequ eñ as cotizaciones r eunen
u n fondo soc ial , COD el cu al se socorre n en caso de en-
fermed ad , de cesació n de t ra bajo y de inuti lidad por
acci dent es,
- 161 -
1.... Hut',U.-Se llama IIuelg. la cesaci ón de tra-
baj o en que convie ne n muchos t r abajadores co n el ob-
jet o de obte ne r de los pat ro nes mejores salarios u ot r as
exije ncias relativas a la s hor as de trabaj o o salu bridad
y segurid ad de las fábricas.
Por el cont r ario se llama c"e" a-pu erta el medi o em-
pleado por los p atr ones para resist ir o par a obtener
u na dis minuci 6n de sal arios.
Las huelgas du ran poco o mucho t iempo y ent re tan-
t o el perjuicio es co m ún para trabaj adores y p atro nes,
. obliga dos los pri mer os a vivir de sus a horros o de los
au xili os qu e les dan los de más gr emi os , y a tener para-
lizadas sus fábric as los segu ndos.
Uno y ot ro procedi miento sa n licit as, per o na debe
recurr ir se a ellos sino co mo medida ext rema, después
de ha ber agot ado los med ios de conciliac i ón.
El de recho de t raba jar cuando se quier a y por el sa-
lario qu e se quier a es inhere nte a l a libertad humana ,
como lo es el derec ho de a8ri r o cerrar la fá brica, pero
en general , las huelgas produce n u na pé rdida para am-
bos int eresad os.
La autoridad no t ie ne derec ho a intervenir sino en
casos de vi olen cia por parte de los huelguist as, co mo
no sea p ar a mediar amigablemente entre patro nes y
operarios.

185. Horas de traba/D. - La más palpitante de la s


cues tiones qu e se relacio na n co n el trabajo y los sala-
rios es la de las hor as de t raba jo , qu e se formula así:
ocho hora s de tr a ba}«, ocho de su eñ o y ocho de recreo,
Cuando el salario se regul a p or hor as desaparec e t o-
d a cues fió n; pero cuando se trata de dias o jor nadas,
im porta determinar si ese dla de be co nstar de diez ,
nu eve tI oc ho hor as , como lo piden los obreros.
Esta ú1 t ima pretensi6n es útil a la conservaci 6n de
I sal u d ; y se ha de s most rado qu e au me nt a la pro du c
t ibili dad de l trabaj o.

118. CooperacIÓn.- La reu nión de muc hos t rabaja-


do res y de muc ho. p eque ños capitales para prod ucir en
co mú n es tal vez la mane ra más just a de evitar las di -
fic ult ades que ofrece la repartici ón de las ganan cias d-
una empresa. La cooperación tiene po r obje to la pro-
ducció n o el COnsumo, según sean las ope raciones qu,'
abrace y co nsis te en hacer que t od os aquellos que tra-
bajan participen de las utili dades. Generali zado este
principi o a todas las ra mas de la ac t ividad huma n a, se
tiene entonces la producci ón en comú n o sea , el colecti-
"i s1IIo qu e procla man los soci alistas.

187. ParticipaciÓn de benetlclo.- Otro medi o de aro


mon izar los intereses de l capit al y del trabaj o, es la
participación de los obre r s en los be neficios del pa-
trón. Además de los salarios, obtie ne n los tr abaj adores
u na pan de las u tilidades de la e mpresa, que van acu-
mu lá ndose par a formarl es, a su tur no, un capital pro-
pio . Es e t e , además, u n medio práct ico de foment ar
inse nsible me nte el a horro V de est a blece r verdad era so-
lidarid ad ent re el t r abajó y el capi tal , hacien do que
a mbos p ar t ici pen de la ganancia.
El seguro obre ro, cont r a los accidentes de toda espe-
cie que pued an so bre ve nirle al t ra ba j ado r, es ot ro de
lo medios adecuados p ar a mejo rarlo de con dici ón .

188. Del cambio. - La riqu eza se distri buye po r me-


dio del cam bio, El ca m bio se hace po r la vent a de rner-
cade r las estimad as en moneda.
La c antidad de mon eda qu e se d a por u na mercade-
rí a se llama precio.
El prerio consiste en mon edas de oro. plat a o robr e.
~9 -

La mo,u d.. e. por co nsiguiente , una merc aderla q ue


sirve p ara facili t ar los ca m bi os.
El precio se regul a por la oferta y la de ma nda . A una
abu nda ncia de mercaderías, corresponde u na baja de
precio y a la escasez de Jos productos u na alza de valor.
Los v alores se miden po r los precios .
La m ayor demanda tiende a enrarecer los precios v
la m nor demanda a bajarlos.

189. De la moneda.- El cam bio se hace d ando u n


obje t o por ot ro, o interviniendo diner o.
Con el auxilio de la moneda desaparecen t od as las
dificult ades del co merc io , porque no siem pre dos obje-
to s q ue se cambian tie nen u n valor equi vale nte o son
mu t u amente necesari os; mie ntras qu e con la moned a
vende cada cual lo que posee y co mpra Jo q ue desea.
El d inero es u na mercader ía corno t od a , pe ro qu e ti e-
ne u n valor casi fijo, o que tluct úa muy poco y por esto
sirve como de val or comparat ivo de los demás prodnr-
tos , o sea, medida com ún de los val or es.
Además pued e divid irse desde el ce ntavo al do blón,
lo que facili t a enor memente las pequeñas eom pras.
La moneda se hace de oro, plata y co bre o níquel,
metales que Une n a Su relat iva rareza, gr an duración ,
poco peso co n rel aci ón a su valor y una calidad unifor-
me. Adem ás so n d ivisi bles en peq ue ñas pi ezas.

190. Moneda fiduciaria. El p apel moned .. y el bi lle-


te b.. llc ..rio so n sig nos r epresentativos de la moneda ,
CO nt ie nen la pro mesa d e p aga r en oro o plata el valor
co nsign ado en el bill et e.
Pero el p apel mo neda lo paga el Estado cuando le
place, mientr as el bill et e bancario debe ser pagarlo a su
prese nt ac ión.
El Estado debe tomar ltarantlas para qu e las i nst i
- 1'JO -
t uci ones o personas que emiten billetes, te ngan siern-
pre di ne ro su ficiente para pagarlos. P or esto se dice q u e
u na emisi 6n está gll, ami da cu a ndo se ha depositado
valores su ficientes par a resp onder a ella.
191. Bancos. - Se ll aman Bancos , ciertos estableci-
mi entos e nc argados de r ecibir en depósitos lo s dineros
que se les e nt r eg a n, abo na ndo a veces cierto interés y
de prestar esos m is mos d in eros cobr a nd o u n interés
mayor.
Muchas otr as operacio nes h acen los B ancos; jiran
letr as de cambio d e una plaza a ot r a , es decir, e nví a n una
orden para q ue se e ntregue a l toma do, u na c a nt ida d d e
dinero a la vi sta d e l a or de n o a tantos días de l a fecha
o de la present aci ón.
Hacen descuentos, es decir, t om an a su ca rgo una
obligació n ajena, pagando, su v al or co n cierto descuento
para cobrarla a su venci mient o.
Abren créditos e n cuenta corriente, o a cortos plazos
baj o fianza, o garant í a , o pre nda de efectos d e co me rcio
y prestan so bre hi poteca, esto es , COn gar antla de u n a
propied ad raiz.
Los B ancos so n mu y út iles, pe ro de be n se r cuid ado -
s a me nte regl ados , SO pe na de co nve rtirse e n un grave
p eligro naci onal.
192. Comercio Interior. - EI comercio interior ele un
país debe se r a bsolutamente libre, si n má s t ra bas qu e
las medid as d e probi da d co me rcial, el i nter és de la sa-
lubridad o se gu r idad de los ci udad anos.
No es p er mitid o ve nder mcrc aderlas ave r iad as como
buenas, ni d isminuir {'I p eso o v ariar l a c a lidad . Se
prohiben los prod uct os nocivos a l a salud, como l os al -
coho les i m pur os , l a fruta verd e. los con fites t eñidos co n
m ateri as d a ñi nas. Se reg lamenta el e xpendio d e veneno,
etc.
- 17 1 -

De ahí la vigil anci a de los merc ados, del a basto, de


las boticas, de los est ableci mient os en que se fabri can o
co nsu me n bebid as.
La libert ad de com ercio in t erior debe, por lo de más ,
ser compl et a; cada cual produce lo qu e qui er e y lo ven-
de como pu ede.
No debe haber barreras de u na provin cia a otra, ni re-
glamentos que fij en los pr ecios de algu nos co nsu mos,
como el de l p an , por e!emplo , qu e se ha pretendido re-
glar.

193. Comercio Internaclonal. - EI co mercio ext e-


rior de la Nación es de t al import ancia que in fluye por
sí solo en el porvenir económico y decide de la prosp e-
rid ad o decaimient o de los países.
Por medio del comercio una Naci ón ad qu iere supr e-
macía industri al so bre ot ras , las vence en la luc ha eco -
nó mi c a y las subordina a sus intereses paniculares.
Baj o el régi men de libre co ncu rrcnc i a. La Nación más
so bre salie nte obliga a las demás a trabajar en ciert os
ramos det erminados. Así, cuando Europ a nos manda
sus ma nu fa cturas , nOs obliga a perma necer sie m pre
past ores, mineros, o agricultores , por que no pod emos
rivali zar co n su s fá bricas fal t os de la prot ección de bida .
La ind ust ria manu fact urera de u n gr an p aís basada
so bre el poder de l as máquin as y sobre la posesión de
capit ales co nsiderables, le permite no solamente sobre-
sali« en alg unas ra ma s de pro duccié«, sino aVetltaj a, a
las dem ás na cion es en todas las i nd u st,ias y " O sólo su-
planta, las por corto ti empo sino despojarlas de todo por-
veni , indu st,ial.
Cu ando nosotros produci mos cereales no es por que
nos conve ng a más sembrar t rigo que plantar bet arr a-
ga sacarina. Es que l a co ncu rrencia ext ranjera lej isla
sobre nosotros y regl a nu est ra pr opia econo mía.
- 17' -
194. Dejad hacer, dejad , ..ar. -Profesor s extr an -
Iros traí dos para ense ñar nos Econ omía P olíti ca, han
sostenido que la suprema sa bidur ía de u n Gobi erno
co nsiste en no interveni r en nad a; en dejar hacer y pa-
ar las cosas .
El intesés privad o d ice n , es el mej or esti mul ante de
la producci ón y del a horro ; no debe poner e traba al-
guna a la act ividad in dividu al.
Es ést a u na t eor ía a bsurda.
La lucha econ ómica es más desast rosa q ue la guerra
m á« encar nizada. Toca al Gobierno d irigirla en in t er és
de la co nservac ión y del progr eso nacional .
La acti vid ad ind ividu al no provee a la defensa y se-
gu rid ad del p aís, a l a t ranquilidad p ública. a los gr an -
des inter eses educ at iv os de conservació n y de progr eso
co nfiados al org anismo polít ico.
El Est ado es un orga nis mo q ue nace, crece y se desa-
rr oll a, ti ene necesidades de nutrición, de co nser vac ión.
y de progr eso que re q uier en facultades adec u adas pa-
r a sat isface rlos. La economía social es diamet ra l ment e
op uest a a la eco no mía ind ividual.

1 95. Comprad donde venden más baralo. - Es i nsen -


sat o, nOs dice n los europeos , obligar a los particulare s
a produci r por sí mis mo lo q ue puede n hacen veni r a m á-,
baj o preci o del extranjero ; se deb e comprar all i d onde
se ven da más barato.
Est o es exac t o t ratánd ose de los ndividu os , per o a
í

la econo mía social i mpor t a muc ho q ue las mercaderías


ex t ranjeras no arruinen las fá br icas naci on ales, que la
ind ust ri a se acli mate en el país y desar rolle nuev as
fu erzas produ ctivas. Por co nsiguie nte . de be procu r ar
q ue la Nación produzca por sí misma t od o género de
m anu factu ras antes de co mp r arlas al ext ra njero , por
má s barat o qu e las ofre zca n . pue s de este mod o asegu-
- 173 - -

fa la pro peridad eco n ómica d el país y a la larga los ar-


t ícul os se p ro du zcan má s baratos y de mejor cal id a d .
El Est a d o d ej a a cada u no en libertad de e mplear su
capi tal como lo j uz ge conve n ie nte y ele gir la profesi ón
que le pl a zca . Lo úni co que el Gobi erno di ce es : mi Na-
ción e n i nt er és de su desarrollo, de su independenci a ,
d .. su segur idad y pr osperida d , considera co nveniente
acl i matar e n su se no la ind ustri a manufacturer a , y co-
mo la competenc ia ext ra njera lo i mpid e, esti ma necesa-
rio gara ntir a los que e nt reguen a esta nu eva produr-
rió n co nt ra el ri esg o de sus capitules y la esterilid a d de
:-,lIS primeros esfuerzos .
El Es tado no entraba la industri a particul ar, a l COn-
1rari o , le a bre nu evo y v ast o ca mpo d e activid ad .

196. El interés agrícola. - Los ag ric ultores o bt ie ne n


de la i nd~ t ri a tan señal adas v entaj as que , al c o mp re n-
de r las, ser ia n los primer os e n solicit ar su impl antaci ón.
Las ma nu fac turas crean una demanda de p ro d uc tos
agr icol as tan consider able y tan v aria d a qu e au me nta
su valor , de donde se sigue una alza rá pi d a de la rent a
y de l valo r de la p ro piedad r aí z,
)lientras más prosperan las fá bricas, mayor es <:1
precio d e los productos agrí co las y me nor el de los a r -
tíc ulos manu fact u rados, de lo 'Iue se sig ue un d oble
provec ho para la agricul tura n acional.
La protecci ón industri al p one la fábric a al l ado d el
ag ricultor; na pueden h aber crisis ni b an carrot as como
las qu e a flijc n constante me nte a nu estro p a ís.

197. Historia comercial. - La hist oria comp ru e b a


nuest ras afirmacio nes.
Ingl a t er r a prohi bió en ti empos d e Isa bel la imp or ta-
c ión de c u eros cu rt id os, d e metales y d" mil ot ros a r-
1. CARTlU A CinCA.
- li4 -

ículos i"bYic"dos . Hi1.O florecer las manufacturas por


me d io de prohibici ones y derechos elevados.
La máxima inglesa era la de i",port", materias bruta s
y cx porter articulos [abricados.
Francia, co n Francisco 1, i ntrodu]« la indust ria de
la se da, [ovoreci» la cristale ría, Ric heli eu v Mazarino
protegiero« las manufacturas de seda , de terc iopelo , de
paños de Rouen y de Sedá n, as i co mo las pesquerías y
la navegación. Colbert iliz o venir de tod as partes lo, fa-
brica ntes y obreros más hábil es ; comp, ó los sec retos de
las fábricas. Ayudado p or un sistema g..sera! de adu""a .
bie n co nce bido , asegu ró a la i ndust r ia del país el merca-
do int eri or .
Estado s Unidos presenta el eje mplo má s so bresa-
liente. Comprábamos (dec ía un orado r en el Congreso)
segú n los co nsejos de los teó,icos modernos, allí donde
nos r end ían más barato y fu i mos inu nd ad s de merc a-
de rías extranj eras.
"Nu estros manuf act ureros se viero n arr uinados, nues-
tros co merc iantes cayero n en [alencia y estas ci rcu ns-
tancias eje rciero n una influencia t a n pe rniciosa en la
agricultwra, que se sigu ió la dep,eciación de la propie-
dad y la bancarrot a completa de las propie tarios".

198. Lec:c:iones de la hlstoria. - La hi st oria comer-


ci al de los p a íses eu ro peos y de Est ad os Unidos nos en-
se ñan que p ara a fianza r la indus t ria de l pa ís y para de-
fende rla , t od as las naci ones han recurrid o a medidas
protectoras.
¿Cómo entonces nas vienen a predicar a los Sud -
Amer ic anos el libre cam bio. o la li bcrt ad a bso luta de co-
mercio?
La libert ad de comercio ent re n acic nes desiguales.
es el monopolio en favor de las má s adelantadas y el
monopolio es una fo rma de explotación .
- 175 -

La libertad si n la igualdad es el privilegio.


la econo m ía d e Jos eu ro peo" respondem os noso-
tros con 13 econo m ía a rner'icn na.
Cl: ESTIO. ' A R IO
180 . ¿COmo :ic re parten los produc tos e ntre Jos age ntes de la
prod ucció n ? ¿C6mo se llama la par te d el p ropietari o d e la tierra?
¡Y la del dueño d el capital ? ¡Y la d el trabajador? IV la del Go-
b ie rno ? 18 1. ¿Qué se llama interés? 182. ¿A qué debe ser propor-
cionad o el salario? ¿A qué se reducen en la práctica los sal arios ?
¿Por qué tie nden a bajar los s alarios ? 183. ¿Qué so n gremios?
¿Qué o bjetos se proponen los gremios ? 184. ¿Qué llamamos huel-
gas ? ¿Qué se llama cierra-puertas ? ¿Ben efician a alguien las
huelgas? ¿Son lícitas la s huelgas y los cierra -puertas! 185.
¿Cómo se formu la la cuesti ón de las horas de trabajo? ¿Es con-
....-eniente para la salud la disminución de las horas d e trabajo?
186. ¿Qué es cooperación? ]87. ¿Qué es participación en los be-
neficios? ¿Son convenientes la coo peración y la par ticip ación
como medio d e d istribuir la riqueza? 188. ¿Qué se llama cambio?
¿Que; es precio ? ¿Cómo se re gula n los precios? 189. ¿Qué es
moned a? Utilídad d e la moned a . ¿De qué se hace la mon ed a ?
¿Por qu é se emplean los metales? 190. ¿Qué es papel moneda ?
¿Qué es billete b ancar io ? ¿Qué S(~ llama em isió n garanti da ? 191.
¿Qué so n Bancos? ¿Qué operaciones hacen ? 1 9 2 . ¿Debe ser Iibre
el comercio interior? ¿Es lícito adulterar las mercaderías o ve n -
der p roduc tos nocivos? 193. P eligros del li bre comercio ent re na-
ciones. ¿Cuáles lle va n la ven ta ja ? ]904. ¿Debe el Gobierno ínter -
ve nir ca la lu ch a eco nó mica ? ¿Es con veniente d ejar hacer y d ejar
pasar las cosas a unque nos arruinen las naciones extranjeras ?
19 ct . ¿Se debe comprar donde venda n més bara to o convien e
máS a la Na ción producir JX>r sí misma? ¿Debe el Estado pr o-
tejer Ias nuevas ind us trias ? 196. ¿Ganan los agricul to res con el
e- tablccirnic nto de nuevas fábricas? ]97. ¿Qué nos enseñ a la
his to ria de In g-laterra y Francia? ¿Cómo a p recian esta cuestión
e n Esta dos Unidos ? 198. Leccion es de la h istor ia . E conomía
a me rrca na .
CAI' I1T LO XXIX.

Las finanzas del Estado.


199. Las rentas del Estado. - Para hacer fr e m c a lo,
ga st os de la a d mi nis t r aci6 n pública , el Estad o dispo ne
de ent r a das proven ient e"
De la s rent as de los bi en es nacional es,
De los der echos de regalí a.
De las co nt ribucio nes p úblicas.

2 00. Bienes nlelonales. - La fort u na del Est a do co n-


"bote en inmuebl es de t od a cl ase , e n íerrocarr iles, t crrr--
n os fiscal es , muell es, dársenas, edi ficios p úb licos , sali-
treras, bosq ues y, en general. d e t odos los bienes qu e
no tie ne n p oseed or legí ti mo. F or ma n t a mbién parte de
la ri q ueza del Est a do los so bra ntes de los p res u puestos
que (,1 Gobi ern o co loca en los B ancos o i nvierte en ac -
do nes, empresas o bo no s de s u propia deuda .
Los arrie ndos o rent a... <1(' estos bie nes es u na (1(' 1a3
1 m r adas ,\" la Xari ón.

201. Derechos de regalía. - Se ll a ma regalía el de re -


c ho que se r eserva el Es tado de explo tar una indust ria
deter mi nada o de co ncede r su explo tación a par t icul a-
r es media nte el pago ele un a rent a . La pr opiedad de las
mill as de toda clase de met al es co rrespo nde al Est ado,
seg ún el pri ncipio de 'lUI' la propie dad de l suelo no
com pre nde la del su b-suelo .
- Ji

Entre nosotros, s u p ri mido e! estanco d el tabaco, nO


existe otra regalía que la de acu ñación de moneda, y
e n cie rt o modo el d erecho de exportación so b re el sa li-
t re y y odo.

202. Contribuciones públicas.- La principal fu ente


d e e ntradas p ara un p aí s so n l as contribuci ones pú-
blica s.
Las co nt r ibuc io nes so n cie rta c a nt idad proporci ona-
d a a la fortuna de cada ci ud a da no , que la ley t oma p ara
su fr aga r los gastos general es de la Na ción.
Las contribuciones debe n co r resp o n der a las exi gen-
c ias de! ser vicio y no deben ser más gravosa s que lo es-
tri ct ame nt c nece sario p ara sat is face r los gas tos p úbli-
cos ,
Deben se r proporci onal es y pr ogresiva s a la fortuna
de cada ciu d ad a no : el qu e ti ene mucho , da más; el
q u e t iene poco , d a m enos y el q u e n ada ti ene, n ada
dehe.
De ben se r consentidas por la Nació n , esto es , crea -
da, por una le y. Es te {', uno de los pr i nci pi os fund arnen-
tales del Estado moderno.

. 203. Modo de pagar las contribuciones. - Con r ela -


ci ón a la ma ne ra de h acer exi ji bles la s co nt ribuci one-
se divi den ést as e n directas e i .. directas. U nas v ot ras
se p agan en dinero , pues la s co nt r i bucio nes en produc -
tos del sue lo como el diezm o y la s primicia s, o en se r ví-
cios per son al es co m o el trabaj o corporal est n a bo lidas
á

e n cas i t odos los p aí ses.


La co nt r i b uc ió n se p aga e n l as Adu ana , y Tesore-
rí as del Estado e n la época fijada por l a l ey .

204. Impuestos directos.- EI impu est o direct o es


aqu el que g ra v~ l a fortuna de los ciu dada nos seg ú n la
- 179 -

e timaci6n que hacen comisiones ava/rta <loras nombra-


das por el Mu nici pio.
La s principales cont r ibuci o nes direct as entre no so-
tros son la de h aberes muebles e inmu ebl es v la c ont ri -
bur ió n de patent es. .

205. Impuestos Indirectos. -Las contri buciones i n-


direct as son aqu el la s que se pagan so b re los COnsumos
o cie r tos se r vic ios que proporciona el Estado y se ll a-
m an indirect as p orqu e no p esan sobre persona deter-
minada sino so b re la qu e hace el co nsu mo o requi ere
r-l servi ci o.
A est a categor ía, co r res po n de el impuesto d e inter-
naci ó n sobre las me rcader ías ext ra n je r as , los derechos
de almac enaj e, de p apel sellado, la renta de correos, t e-
légrafos, la de ferrocarril es. muell es, etc.
Hay t a rnbié n cie rtos e mo lu men tos qu e se p ermite
ro b rar a las co rporacio nes o p arti cul ares por los servi-
dos 'lile prestan Y 'lile de bería n a bo li rse . co mo ser los
aranceles de cementerios, de fieles ejecu tore s , arancel es
[udiciales, p arroq uial es. «o ns ulares , de colación de
gra(lo~ u ni vc rsi t arios , etc.
EII e-tc se nt ido conviene a d ve rtir q u e mientras m á s
se grava los ob jetos manu fac t u rados de consumos ge-
ner al , como t ejidos d e p año y d e algodón, c a l za do , som -
b reros, et c. , mns pro nto se producen en el país y mayo-
res be ne ficios resu lt a n para el pu eblo trabajador por el
a lza del sa la rio que pro\'oca , a l r evés de lo qu e se pi ensa
generalmente.

206. El presupuesto.- Cada a ño el Pod er Ej ecutivo


so mete al P oder Legi slat ivo el proyect o de presupues -
tos p ara el a ño entra nte. El Congreso lo di sc ute , lo au -
me nt a o lo d isminuye y co nfo r me a la a pr obación q ue
,.. prest a se h acen los gastos de l a ño e n ej ercici o.
- r So -

Junto co n el proyect o de p resupuesto se pr -e nt a el


cálc ulo de las entradas.
Si la s entradas calcul adas co nfor me a la I v d. con-
t r ibu ciones se igualan CO n los gas tos vot ados por el
Congreso , se d ice que hay equ ili brio e n el pres upu est o.
207. Los empréstltos. - Los p aís es para satisfacer
grandes necesidades como, por ejem plo, 105 gastos de
u na guerra exterior, la const rucci ón de ferrocar rile- .
muel les, dársenas ti otras obras de i mpor t a nc ia, o pa -
ra sal var los déficit s del presupu est o, recurre n al emprés-
ti to. .
Los e mprést i tos de un Est ado se hace n em i tie ndo
títulos de renta que ganan un tres, c uat ro , cinco y seis
po r ciento de i nt erés , y que se coloca n a l a par, bajo o
sobre la par, seg ún el cr éd it o de qu e go za ..1 Est a llo erni-
so r y la sit uación d el me rcado.
Lo s e mprésti tos SOn internos o externos.
Los e mpréstitos deben necesariam ente ser autoriza-
do, por una ley, as í co mo el servici o de la deuda se fija
a nual men t e e n la ley de pr esupu est os.
El buen cr édito de u n país es de la mayor impurtan-
r i a , Las n aci on es q ue no p agan sus d eu d as caen en des -
prest igio y se dice el" ellas qu e hacen b a ncarro a .
CUEST IO N AR IO
199. ¿Con qu é hace el Estado los gastos de la udrninist raci ón?
200 . ¿Bienes d el Estad o en qué consisten! 20 1. Derecho de r ega -
lía. 2 02. ¿Contribuciones. deben ser proporcionales a la fort una
de cad a cual ? ¿Quién autori za las con tribucion es ? ac J. ¿Cómo se
pagan las contribucion es? ¿Hay cont ribucio nes en especies o en
servicios ? ¿Qué oficin as perciben las cont ribuciones? ¿Qué son
impuestos directos? 204. ¿Qué so n imp uestos indirectos? ¿Qué
son aranceles ? 205. ¿Con arreglo a qué base se hacen los gas tos
público..c; ? ¿Quién aprueba los presupuestos ? ¿Cuándo hay equi -
librio o déficit en el presupuesto ? 206. ¿Qué es un empréstito?
¿Cómo se hacen lo s em prés t itos ? ¿Quién los au riZo.1?
INDICE
ANTECEDENTES
PREFACIO
A 10 8 Instltu rores
IN~'ROD U CCIO :-;
Págs.
J. El com bate por el derecho. 2 . Objeto de la ed uca-
c ie n cívica . 3. La historia como auxiliar oc la ed u-
cac ión cívica . 4 . Sociabilidad d el hombre . 5. l [ecr--
<id ad d e una regla para la sociedad . 6. El Estado.
pI derecho. la jus ticia y la ley .

PRIMERA PA RT E
P R I :-:CIP lOS Gh~EJU.LJ-:S

CAP ITU LO I
L." P.o\TRIA

A m or a la patria. 8. Ap ego al suelo natal, a la [ami-


lía. a nuestras in stituciones. 9. Deberes ge ne rales
para co n la patria. 10. P el igros del egoísmo indi vr-
dun l. e l. Pel igros del cos mopolitismo . . . . 1J

CAP IT ULO 11
L A SO B.l::RA ::-: fA N AC lO :-;' AL
12. Indep en dencia . eoberanía. 13 . Formación de los Es-
tados. 14. Las fronteras naturales , las n a cio na lida -
des. 15. Derecho d e in tervención. 16. D erech os rk
sece-ción . .......... 1-
CAPITU LO JI!

Dl FERENTF.~ POR MAS OR GO B tERSO


Pá•.
1•
• Principio y fin d el Gobierno.• 8 . D iferent ess formas
de Gobier no. IQ . Prin cipales t ipos d e Gobierno : . Io-
narquía constitucio nal. Re pública. 2 0. T ipo:; i n te r -
medios: Mo narq uí a cons ti t uci o nal. República re -
preserrtat rvn ; otra s fo r mas :u . Gobierno u nitn-
río o fed e-rativo. 2 2. Acu er do entre el Gob ierno y la
[aci ón. 2 :J. Justicia en el Gobierno. 24. L3 mayoría
uo bi e-m e . 25. La mejor forma d e Gobierno ...
"
CAPITU LO IY

l. .... I.T B E RT.-\D

26 . La libertad. 2 7. Responsabilidad. 28 . Práctica d e la


li ber tad . 29. I...ibertades individ uales v colectiva....,
c iviles y polft.icas. 30 . Li bertad d e conc iencia ..~ I
L ibertad de trabajo e industria, r esp et o a la prop.t' -
dad. inviolabilidad del hogar, de la perso na ), d e la
co rrespond encia . 32. Libertad d e asociación, liber-
tad de reuni ón, libertad de cultos. JJ. L iber t ad d e
la palabra. libertad de la prensa, liber'tad de ense-
a n za. 34 . R f"<;Uffit·n. . . . . ... _. . . . . . 2~

CAPITULO v
L A lGUALD ..{O

,~.~. Diferencias naturales entre los ho m b res y los pue-


blos. 36. La Igu aldad a bsolu ta es una qui m era. 37 .
La il{Uald ad verdadera. 38. De sigualdad d e naci-
rm ento. .w. Igu a ld ad a nte la ley, la ed ucació n v t·l
trabajo. 40 . Igualdad d e d eberes. 41. Igu a ld adpo -
lí t ica. 42. Derecho de las mujeres .... . ... . .. .. :~ Q
CAPITU l.O \' 1
L ."" F R.o\T E R N I D..... O

... Car idad y fraternidad. 44· Deberes de la Nac . ón -


hacia el individuo. 45. De la asistencia . 46 . Derech o
p ,

al tra b aj o. 47 Cooperación. 48 T ole ra ncia .


"
SEGUKDA PARTE
O RGASIZ.\CtÓS- y FUXCIOSP.S D EL EST A I)()

CAPITU LO VII
L A CO S ST IT U C I Ó X

Objeto d e la Const.ituci óu. S0. Respeto d ebido a l.!


Constitución. SI. Los partidos po lí t icos. 52. In-
fluencias ilegítimass en las elecc iones. 53. Órganos
de Gobierna. Representaci ón de las m inorías en el
Poder Leg islat ivo 55. Necesidad d e una voluntad
única para la ejecuci ón de las leyes. 56. E l Poder
Judic ial y los partidos . . . . . . . .. . . .

CAPITUl.O VIII
S EPARACIÓ, ' D E LOS POD ER E S

Mot ivos d e la sepa ra ción de los poderes. 58. Origen


de los Poderes . 5 9. Relaciones de los P oderes en-
tre s í. . . . .....

CAPITULO IX
EL PO OER LEGISL ....T IVQ

t El sistema de d os Cámaras. 61. Utilidad d el doble


debate. 62 . Garantías parlamentarias. 63. La s
Asambleas Legislativas deben ser poco numerosas .
6 .... Ren ovación parcial de las Cámaras; duraci ó n
del m and a t o. 65. Lugar de la edad y d e la ex pe-
r iencia en <'1 Gobierno. 66. Reun ión de las C árn a ~
Pál1".

ras . 67. Ve-eíficaci ón de poderes . 68. Remunt Tac i6n


d e las funciones legislativas. 69. Incompatibil idades
p arlam en tarias. 70. La votaci éndcl Pres u pues to. 71.
Có m o funcionan las Cám ar:L~ . . . . ... . . 61

CA P ITU LO X

hL PO DE R I::JF.l:UTl\'O

¡ '1. I mportancia del P oder Ejecutivo. 7J ' El Poder E je -


c u t! va en los Estados parlamentarios. 74. El Poder
E jecuti vo en los países democráticos. 75. Atrib u -
ciones general es del Gobierno. 76. Puncionarios del
Gobierno. . . " 1)

CA P ITU LU X I

El. PO D ER JumC IAL

77 . Dd:.M;:TL's g enera les d e los jueces. ¡8. D e la jurisd ic-


c ión. 79. Justicia civil; dominio que abraza . 80. J u -
ri sprudencia. 82, Reorganizac ión d e los tribunales
ci vi les. 81. Procedimiento ci vil. 83- Ejecu ci ón de
las se n te nci as civiles. 84. Justicia penal; su objeto
y su organización. 8S. Proceditniento penal. 86 .
E jecución d e los ju icios M1 materia penal . ~ 'l

CA P ITU LO XI !

I'ODE k MU NICIPAL

7. Origen y fundamento d e este Poder, 8S . Organiza -


c ión del Municipio. 89 . Autonomía municipal. 90.
Atribuciénes del Municipio. 9 1. Au tono mía pro-
v ' nci ales . . .. J
CA P IT ULO XIlI
PO N!' R E I. EC"TORAL
Págs.

92• Idea del Poder Elec toral. 9 3. Atribuc iones del Poder
Electoral. 94. Independencia d el Poder Electora l.
95 . Derecho d e sufrngfo. Q6. Vario s grrulos de elec-
cién. 97 . El ecc iones . 98 . Ciud adan ía . . . 85

T I, RCE RA PART E
J. ' S T I T U C JO ~ es Di:': L,\ P .\T RU

CAP ITU LO XI\-


IIlSTOk t.\ D E L.\ COSSTITUC I6:-: CH ILE S .\.
(¡t). Prime ros conatos de independencia. 1 0 0 . Primer
Gobi erno Nac ional. 101 . E l Pri m er R l'glamcnto de
Gobierno. 1 0 :2. Con stitución provisional de 1812 .
T03 . Reglame nto de Gobierne de .814. 104. La Pa-
t ri a nueva. ros. Constitución d e 18.8. 106. Cons-
ti t uc i6n d e l~b2. 10j. Constitución de 182.1 . TOS.
Consti tución ele 18 78 . 109 . Constituc i ón de 1833 . . . '~9

CAP ITU Lll X\-


( Co u.~ / it u c iÓ1J de.' I S.B }' S J! S refo ,.mas )
DE LA FOR M .., DE: GOBlERSO

r rc Gobierno Rep ubl icano, d cmocrñtico. re-prescntati-


vo y u ni tario. t 11. So ber an ía n acional . 1 1 2 . R~ .
m etl p resi dencial y de g nbinctc . : . ....... 101

CAP ITU LO XYI


1J J . De la re1ig'ion l OS

I, A I' IT ULlI XVII


DE L O S cut L B SOS
,q.. De la ciudadanía terri t or ial. 1 1 5. C iu dadanía polí-
tica. 1 07
CAPITULO XVIII
DERECHO PÚBLICO DE CHILE
Pda.

t 16 . Libertades y derechos . . . .. 1 J]

CAPITULO XIX
DEL CONGRESO ~ACJOS""L

r 17 El Poder Legislativo. 118. I nv iolab ili d ad legi slativa


J 19 . De la Cámara de Diputados. 12 0 . Inhabilid a-
des e Inco m p a t ib ili dad es . 12 1. De la Cámara de Se-
nadcresvr aa . Atribucionesexc1usivas del Congreso .
1 2 3 . ~lat erias:d e la ley. 1 24 . Atribuciones especi a-
les de la Cámara de Diputados. 125 _ Atribucion es
d e la Cámara de Senadores. 126 . Formación de las
ley es . 1 2 7. Se siones del Congreso. 128 . Comisión
Conse rvad or a. . . . . . . . . . . . . 1J 3

CAP ITULO XX
DE L PRESIDENTE DE LA REP ÚRLICA

12Q . Condiciones y duraci ón de l cargo .d e Presid ente.


130. Forma de elecci ón. 131. Juramento ':i sub roga -
ció n . J 3.2. Atribuciones del Presidente. 13." Re s-
po nsab ilid ad del Presid ent e. 134. De los Ministros
del Despacho. 135. Nombramiento, deberes. atrib u-
ciones 136. Responsabilidad, acusaci ón, enjuicia-
m iento. 137. Del Consejo de Estado; su composl-
cion. I3R . Atribucion es del Con sejo de Estado. . . 1 2 :;;

CAP IT ULO XXI


DE L .... ADlllNlSTRACIÓN DE JUSTI CL\

139 · Facu ltades . 140 . Organ izaci ón d el Poder Judicia l.


141. Nombram iento de los Jueces. 142. Duración
de las func iones de Jos Jueces. 14 .;. Responsabilidad
de los Jueces , .
- 18 7

CAPITULO XXII
DEL GOBIERNO Y ADMl:"OISTR.\ CIÓS ISTKRlOR

144 . Del Gobierno interior, 145. Administración i nterior .


146 . Auihuciones de' la Mun icipalidad . 147 . D ere-c ho
de vet o '" . _. .

CAP ITU LO XXIII


DI S PO S I CIO NE S GEr-it;RALES

14b . Educación Publica. 149. Pagos fiscales . J 50 . G uar -


rila Nacional. 151. Nulidad de resoluciones. 1 52 .
Representación del pueblo. 153. Arrog-ación d e avn-
huciones . 154. Estado de sitio. 155. Vincu lac iones . 143

CAPITULO XXIV
V E L .'\. OBSERVANCIA Y REPO KM.\ DI:'; L A COSSTITUClóN

(50. Obscrvanc!adclaConstitució n . J 57. Reforma d e la


Co nsti t ució n . . . . . . . . . . . . . .. _ 147

CUART A PARTE
),JOC IO N E S DB E COSOM ÍA pOL fT le .'\.

CAPIT ULO XXV


15 ~ . Idea general. J 59. La r iqueza. 160. Producci ón de lit.
ri qu eza . 16[. Fuerzas productivas. • 62. La t ierra .
•6J. El trabajo. 164. El capital. . . . 149

CAP IT ULO XXVI


DEL TRABAJ O

105 . Productibrlidad d el trabajo. 166. Necl~t' idad de lao


cien cia s. 167 . División del trabajo. 168. Coopera -
ción nacional. 169 . Inconvenientes de la d ivisi éa
- - 1~~ -

P:iP.'!" .
del trabajo. 170 . Ventajus de la división del traba-
jo . 171. :\{u lt ip lica c:ó n de servicios. 1 72. Mul t ip lica -
ci6n de ejemplarf's. J '; 3. Adaptaci ón personal. 174 .
Ad ap tar-i ón loca l. . . .. ... . . . 1:; c;¡

('.·\ P IT\; 1.0 XXnI


DEI. C..\ PITAL

,¡ 5. Yc-ntajas d el cap ital. t ;6. Capitales fijos y circulan-


t es . J 77. Formaci ón ele ca p it a les. I ¡S. Utilidad dr-l
é hor-ro r 79. Armonía r -nt rr- el capital y el trabajo. 161

C.\ I' IT U I.U XXVIII


D ISTR l flUC IÚ S 1l F: LA R I QUE ZA

l. e Corno se r epar -te la r iqu czn. 181. De l in terés. l~b.


T ipo (le salario s. 18J . Gremios obreros. 184. 111.1('1-
gas. 185. Horas d e trabajo. J86. Cooperación. 18i .
Participación d e hendidos . J88. Del cambio. J8Q.
De la moned a . 19 0 . :\1oncda fiduciaria . 191. Banco :" .
11)2. Comercio interior. J93 .Comercio internacional .
IlJ4. Dejad hacer. dejad pasar. 195. Comprar donde
vend en mds ba r ato. IQb. El interés agrícola. IQi .
Hi stori a comerci a l. JQS. Lecci ones d e la hi stori a . 16:;

CAP ITU LO XXIX


1•. \s i'¡=",\XZAS D r.L ESTA DO

La s rentas del Estad o . 200. Bienes nacionales. 2 0 1.


Derechos de regalía. 20 2. Con tribuciones pública s,
20 3. Modo de pagar la s contribucio nes. 204 . I m -
puestos directos. 2° 5. Im p u est o" indirectos. 206. El
Pr c-snpueet o . 2 0 ¡. Lo s r-m prést.itos . . ,..
"

También podría gustarte