Está en la página 1de 47

Manual de

Prácticas
RBH
Realizar Biometría Hemática
INTRODUCCIÓN

Durante este semestre hemos aprendido muchas cosas dentro del área de la biometría
hemática, así como algunos de los exámenes que se realizan dentro de esta área.

La Hematología es la especialidad médica que se dedica al tratamiento de los pacientes


con enfermedades hematológicas, para ello se encarga del estudio e investigación de la sangre
y los órganos hematopoyéticos (médula ósea, ganglios linfáticos, bazo, etc.) tanto sanos como
enfermos.

La hematología es la rama de la ciencia médica que se encarga del estudio de los


elementos formes de la sangre y sus precursores, así como de los trastornos estructurales y
bioquímicos de estos elementos, que puedan conducir a una enfermedad.

La hematología es una ciencia que comprende el estudio de la etiología, diagnóstico,


tratamiento, pronóstico y prevención de las enfermedades de la sangre y órganos
hemolinfoproductores. Los especialistas en este dominio son llamados hematólogos.

Las enfermedades hematológicas afectan la producción de sangre y sus componentes,


como los glóbulos rojos, glóbulos blancos, la hemoglobina, las proteínas plasmáticas, el
mecanismo de coagulación (hemostasia), etc.
ÍNDICE

PRACTICAS

1. Preparación de anticoagulantes

2. Obtención de muestras

3. Determinación de hematocrito

4. Cuantificación de hemoglobina

5. Elaboración de frotis sanguíneo

6. Recuento de leucocitos

7. Recuento de glóbulos rojos

8. Recuento de plaquetas

9. Recuento de reticulocitos

10. Grupo sanguíneo

11. Clasificación de anemias

12. Velocidad de sedimentación globular

Anexo: Lista de reactivos


Practica no 1

CONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO PARA LA MATERIA DE


BIOMETRÍA HEMÁTICA

1) Fundamento:

2) Objetivo:

Al terminar la práctica el alumno será capaz de:

 El alumno conocerá el material de laboratorio que se utiliza frecuentemente en el área


de biometría hemática.
3) Generalidades:

El laboratorio cuenta con las instalaciones y el material necesario para facilitar y mejorar la
calidad de las observaciones. Generalmente cuenta con un anexo donde se guardan las
sustancias y aparatos.

Tiene instalación eléctrica, hidráulica y de gas adaptada a la mesa de trabajo; además de


contar con buena ventilación e iluminación.

El Laboratorio clínico es el lugar donde los profesionales de laboratorio de diagnóstico


clínico (Tecnólogo Médico, Técnicos Superiores de Laboratorio Clínico, Bioquímicos,
Químicos Farmacobiólogos (QFB), Bioanálistas y Médicos) realizan análisis clínicos que
contribuyen al estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud de
los pacientes. También se le conoce como Laboratorio de Patología clínica.

El material se puede clasificar en material de cristalería, aparatos y reactivos.

Se debe procurar conocer las características generales de los materiales de un laboratorio


en el área de biometría hemática, así como los cuidados necesarios para mantenerlos en buen
estado.

La Hematología es la especialidad médica que se dedica al tratamiento de los pacientes


con enfermedades hematológicas, para ello se encarga del estudio e investigación de la sangre
y los órganos hematopoyéticos (médula ósea, ganglios linfáticos, bazo, etc) tanto sanos como
enfermos.
La hematología es la rama de la ciencia médica que se encarga del estudio de los
elementos formes de la sangre y sus precursores, así como de los trastornos estructurales y
bioquímicos de estos elementos, que puedan conducir a una enfermedad.

La hematología es una ciencia que comprende el estudio de la etiología, diagnóstico,


tratamiento, pronóstico y prevención de las enfermedades de la sangre y órganos
hemolinfoproductores. Los especialistas en este dominio son llamados hematólogos.

Las enfermedades hematológicas afectan la producción de sangre y sus componentes,


como los glóbulos rojos, glóbulos blancos, la hemoglobina, las proteínas plasmáticas, el
mecanismo de coagulación (hemostasia), etc.

4) Material:

Aguja Dedal Tubo con EDTA Gradilla

Placa de vidrio Tubos de ensaye Aplicador de madera


Suero Anti A Suero Anti B suero Anti AB

Suero Anti D Solución salina Pipetas graduadas

Pipeta Pasteur Centrifuga Baño María


Lector de hematocrito Microcentrifuga Tubo de Wintrobe

Tubo capilar Espectrofotómetro Pipeta de Sahli

Celdas para espectrofotómetro Portaobjetos Cubreobjetos


Colorante May Greenwald Colorante Giemsa Colorante de Wright

Aceite de inmersión Agua destilada Pipetas de Thoma

Cámara de Neubauer
Microscopio Azul de metileno Azul de cresil brillante

Diluyente de turk

5) Bibliografía:
Práctica no. 2

PREPARACIÓN DE ANTICOAGULANTES

1) Fundamento:

2) Objetivo:

Al terminar la práctica, el alumno será capaz de:

 Preparar correctamente los principales anticoagulantes de importancia en hematología.


 Seleccionar el anticoagulante más adecuado para cada determinación.

3) Generalidades:
4) Equipo:
 Balanza analítica
5) Material:
a) Biológico: ninguno
b) De laboratorio:

1. Oxalato de amonio
2. Oxalato de potasio
3. Citrato disódico
4. Dextrosa
5. Ácido etilen diamino tetraacético (E.D.T.A.)
6. Heparina
7. Agua destilada
8. Tubos de ensaye de 13 x 100 mm con tapón
9. Matraces aforados de 100 ml
10. Tubos de centrifuga graduados de 5 ml
11. Pipetas serológicas de 5 ml
6) Procedimiento:

6.1 Oxalatos

6. 2 Citratos

6.3 E.D.T.A.

6.4 Heparina:

7) Comentarios:
8) Resultados:
9)
10) Bibliografía:

www.biol.unlp.edu.ar/hematologia/guia1.doc
Practica no. 3

OBTENCIÓN DE MUESTRAS

1) Fundamento:

2) Objetivos

Al terminar la práctica, el alumno será capaz de:

 Justificar la indicación de los métodos de obtención de muestras.


 Obtener correctamente muestras capilares y venosas de calidad analítica.

3) Generalidades:

SE DEBEN MENCIONAR INFORMACIÓN RELACIONADA CON:

 Punción venosa
 Punción capilar
 Punción arterial

4) Equipo:

Ninguno

5) Material:
a) Biológico: ninguno
b) De laboratorio:
1. Torundas de algodón
2. Lancetas estériles
3. Tubos capilares con heparina
4. Tubos capilares sin heparina
5. Alcohol etílico
6. Jeringas de 10 ml. Desechables con aguja de 20 x 32 mm.
7. Tubos con anticoagulante
8. Tubo de látex con ligadura.
9. Maneral y agujas vacutainer desechables calibre 20 x 32 mm.
10. Tubos vacutainer tapón lavanda (E.D.T.A)
11. Tubos vacutainer tapón azul claro (citrato de sodio).
12. Gradilla

6) Procedimiento:

6.1 Punción capilar

6.2 Punción venosa


7) Comentarios

8) Resultados

9) Bibliografía:

http://www.zubizarreta.org.ar/docs/MUESTRAS2.pdf

http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion2/capitulo33/capitulo33.htm
Practica no. 4

DETERMINACIÓN DE HEMATOCRITO

1) Fundamento:

2) Objetivos:

Al terminar la práctica el alumno será capaz de:

 Identificar la importancia y utilidad clínica de la determinación de hematocrito.


 Ejecutar correctamente la determinación de hematocrito usando macro y micrométodo.
 Justificar las ventajas y desventajas de ambos métodos.

3) Generalidades:

4) Equipo:
a) Lector de hematocrito.
b) Centrifuga.
c) Microcentrífuga.

5) Material:
a) Biológico
1. Sangre obtenida con E.D.T.A
b) De laboratorio:
1. Tubos de Wintrobe.
2. Jeringas de 5 ml con cánula larga de metal.
3. Pipetas Pasteur de punta larga, con bulbo.
4. Mechero de Bunsen.
5. Gradilla.
6. Gradilla de Wintrobe.
7. Regla de plástico.
8. Tubos capilares sin heparina.
9. Barra de plastilina.

6) Procedimiento:

6.1. Macrometodo de wintrobe:

1. Mezclar la sangre por inversión por lo menos durante cinco minutos. NO AGITARLA.
2. Llenar un tubo de Wintrobe hasta la marca “0-10” usando una jeringa con cánula larga
o una pipeta Pasteur. Es importante vigilar que no se formen burbujas en la columna
de sangre o en el fondo del tubo al llenarlo. Esto se logra haciendo resbalar la sangre
por las paredes del tubo, iniciando en el fondo y sacando la canícula a medida que se
va llenando.
3. Centrifugar el tubo a 3000 rpm durante 30 minutos (para un radio de centrifuga de 22
cm, que da una fuerza centrífuga relativa de 2200 G). La velocidad de centrifugación
se deberá ajustar al radio de la centrifuga, considerando que siempre se deberá tener
una fuerza centrífuga, relativa mayor a 2000 G.
4. Leer el límite superior de la columna de eritrocitos, inmediatamente por debajo de la
capa gris de leucocitos, en la columna de la derecha (escala ascendente de 0 a 10 cm.)
5. El resultado se informa en milímetros por ciento.

Ventajas:

 Es un método estandarizado.
 Sencillo de realizar y de fácil lectura.

Desventajas:

 El plasma atrapado entre células es de alrededor del 3% del volumen.


 Puede dar resultados inconstantes debido a que cuando existen alteraciones
morfológicas, el plasma que queda atrapado entre las células se incrementa.

6.2 Micrometodo:

1. Mezclar la sangre por inversión por lo menos durante cinco minutos. NO AGITARLA
2. Llenar los dos terceras partes de un tubo capilar por el lado no marcado.
3. Sellar el extremo opuesto (marcado con una banda azul) con la flama del mechero. Esto
se hace girando el tubo capilar para lograr que el sellado uniforme y el fondo quede
redondeado y no en punta. Una alternativa más práctica para el sellado es obturar el
extremo distal con plastilina.
4. Centrifugar en la microcentrifuga a 12,000 rpm durante 5 a 8 minutos.
5. Se lee, usando una regla o el lector para microhematocrito, las alturas del volumen de
eritrocitos y el volumen total de la muestra. Calcular el microhematocrito de la
siguiente manera:

HEMATOCRITO: ALTURA DE ERITROCITOS (mm) X 100

ALTURA DEL VOLUMEN TOTAL (mm)

Ventajas:

 El plasma atrapado entre las células es mínimo (1%).


 Resultados muy reproducibles.

Desventajas:

 Relativamente más difícil de realizar, sobre todo el sellado y dominar la lectura.

7) Valores de referencia:
Al igual que la hemoglobina y eritrocitos; se modifican con la edad, sexo y altura sobre el
nivel del mar. En la Cd. De Xalapa, Ver. A 1400 m sobre el nivel del mar son los que se
observan en la tabla:

TABLA
HEMATOCRITO
VALORES DE REFERENCIA
EDAD SEXO VALORES
(porcentaje)
RECIEN NACIDO F/M 44 A 62
1 MES A DOS AÑOS F/M 33 A 37
3 A 10 AÑOS F/M 37 A 45
11 A 60 AÑOS FEM 36 A 48
11 A 60 AÑOS MASC. 42 A 54
MAS DE 60 AÑOS F/M 37 A 45

En la siguiente tabla se muestran los valores promedio de hematocrito diferentes


alturas sobre el nivel del mar:

TABLA
HEMATOCRITO
VALORES A DIFERENTES ALTITUDES.
ALTURA EN METROS MUJERES HOMBRES

(Porcentaje) (Porcentaje)

MEDIA RANGO MEDIA RANGO


NIVEL DEL MAR 43.9 37.5 A 50.2 49.3 45.4 A 56.2
1000 42.4 37.4 A 47.4 48.1 43.0 A 53.2
1860 45.0 39.1 A 50.9 51.3 45.1 A 57.6
2270 44.6 32.2 A 50.0 51.5 46.3 A 56.7
2670 46.9 40.7 A 53.1 53.0 46.5 A 59.5

8) Comentarios:

Por su estandarización y reproducibilidad de resultados, el hematocrito ha sido


considerado el mejor parámetro para evaluar la anemia cuando se hace por métodos
manuales.
TUBO DE WINTROBE

TUBO DE
WINTROBE

Equipo de Wintrobe

MICROHEMATOCRITO
9) Resultados:

10) Bibliografía:

http://www.mailxmail.com/curso-analisis-clinicos-rutina/valor-hematocrito

http://es.wikipedia.org/wiki/Hematocrito
Practica no. 5

CUANTIFICACIÓN DE HEMOGLOBINA

1) Fundamento:

2) Objetivos:

Al terminar la práctica, el alumno será capaz de:

 Identificar la importancia y utilidad clínica de la cuantificación de hemoglobina.


 Cuantificar con precisión y exactitud la hemoglobina en muestras sanguíneas.

3) Generalidades:

4) Equipo:
A) Espectrofotómetro
B) Reloj de laboratorio

5) Material:
A) Biológico:
1. Sangre obtenida con E.D.T.A.
B) De laboratorio:
1. Pipetas de Sahli con boquilla
2. Pipetas volumétricas de 5 ml.
3. Tubos de ensayo de 13 x 100 mm
4. Celdas para espectrofotómetro
5. Gradilla
6. Papel milimétrico
7. Diluyente de Drabkin (Solución de cianometa).
8. Solución patrón de hemoglobina de 60 mg/dl.
9. Pipetas serológicas de 1 ml.
10. Pipetas serológicas de 5ml.

Debido a la cuantificación se realizara comparando lecturas fotométricas con las obtenidas


de una solución patrón, primero debemos realizar una curva de calibración:

6.1 Curva de calibración:

1. preparar una serie de tubos de la siguiente manera:

Tubo Estándar de Solución de Concentración de


Hemoglobina Drabkin HB (Gr/ dl.)
1 5.0 ml. 0.0 ml. 15.0
2 4.0 ml. 1.0 ml. 12.0
3 3.0 ml. 2.0 ml. 9.0
4 2.0 ml. 3.0 ml. 6.0
5 1.0 ml. 4.0 ml. 3.0
6 0.0 ml. 5.0 ml. 0.0

2. Mezclar cada tubo por inversión y dejar reposar durante 10 minutos.


3. Leer transmitancia a una longitud de onda de 450 nm ajustando a 100% con el tubo # 6
(blanco de cianometa).
4. Hacer la curva en papel milimétrico graficando concentración contra transmitancia.
Una curva de calibración correcta debe ser una línea recta uniendo todos los puntos.
5. Cálculos:
Se utiliza la formula siguiente:

S X D = gr. DE HEMOGLOBINA/dl.
1000

Donde:

S= CONCENTRACIÓN DEL ESTÁNDAR (60 mg/dl)

D= FACTOR DE DILUCIÓN DE LA MUESTRA (251)

La concentración del estándar puede variar de lote, por lo que es indispensable


verificarla y en su caso, substituirla en la formula

En cuanto al factor de dilución se obtiene de la siguiente manera:

SOL. DE CIANOMETA………5.00 ML

MUESTRA DE SANGRE…… 0.02 ML Al dividir 5.02= 251

VOLUMEN TOTAL…………..5.02 ML 0.02

La división entre 100 transforma los miligramos del estándar en gramos.

Substituyendo en la formula, tenemos:

TUBO # 1.- 60 x 251 = 15.0 gr. De HB/dl

1000

TUBO # 2.- (60/1.25) X 251 = 12.0 gr. De Hb/dl


1000

TUBO # 3.- (60/1.66) X 251 = 9.0 gr. De Hb/dl

1000

TUBO # 4.- (60/2.50) x 251= 6.0 gr. de Hb/dl

1000

TUBO # 5.- (60/5.00) x 251= 3.0 gr. de Hb/dl

1000

TUBO # 6.- (60/0.00) x 251= 0.0 gr. De Hb/dl

1000

6.2 CUANTIFICACIÓN DE HEMOGLOBINA:

Una vez obtenida la curva de calibración, podemos proceder a medir la hemoglobina en


muestras de sangre de la siguiente manera:

1. Usando pipeta volumétrica, pipetear 5.0 ml de la solución de Drabkin en un tubo de


ensayo de 13 x 100 mm.
2. Agregar 0.02 ml. De sangre con la pipeta de Sahli.
3. Mezclar por inversión y dejar reposar durante 10 min.
4. Leer transmitancia a 540 nm. Ajustando al 100% con blanco de cianometa.
5. Convertir el porcentaje de transmitancia en gramos de hemoglobina por decilitro
usando la curva de calibración.
6. Un método alterno para la cuantificación sin usar la curva de calibración, puede ser el
uso de una solución patrón para obtener un FACTOR DE CALIBRACIÓN.

OBTENCIÓN DE UN FACTOR DE CALIBRACIÓN:

Se obtiene de la siguiente manera:

FACTOR = CONCENTRACIÓN DEL ESTÁNDAR


ABSORBANCIA

Una vez obtenido este, la concentración de hemoglobina en una muestra se obtiene de


la manera siguiente:

[ ] HEMOGLOBINA = ABSORBANCIA X FACTOR

7) Valores de referencia:

Se modifican con la edad, sexo y altura sobre el nivel del mar. En la tabla, se muestran
los valores para la ciudad de Xalapa, Ver, que tiene una altura media de 1400 m sobre el nivel
del mar.
TABLA
HEMOGLOBINA
VALORES DE REFERENCIA
EDAD SEXO VALORES

Recién nacido F/M 12.8 a 18.0 gr/dl.

1 mes a 2 años F/M 11.0 a 13.0 gr/dl.

3 a 10 años F/M 12.0 a 14.5 gr/dl.

11 a 60 años FEM. 12.0 a 16.0 gr/dl.

11 a 60 años MASC. 14.0 a 18.0 gr/dl.

Mas de 60 años F/M 12.5 a 14.5 gr/dl.

En la siguiente tabla, se muestran los valores promedio de la hemoglobina a diferentes

TABLA
HEMOGLOBINA
VALORES A DIFERENTES ALTITUDES
ALTURA EN MUJERES HOMBRES
METROS Gr/dl Gr/dl
MEDIA RANGO MEDIA RANGO

NIVEL DEL MAR 14.1 11.86 A 16.34 16.0 13.64 A 18.36

1000 13.8 11.90 A 15.70 15.8 13.96 A 17.64

1860 14.5 12.74 A 16.26 16.8 14.64 A 18.96

2220 14.6 12.64 A 16.56 17.4 15.56 A 19.24

2670 15.30 13.10 A 17.50 17.6 15.24 A 19.

alturas sobre el nivel del mar.

8) Comentarios:

9) Resultados:
a) Muestras sanguíneas

10) Bibliografía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Hemoglobina
Práctica no. 6

ELABORACIÓN DE FROTIS SANGUÍNEO

1) Fundamento:

2) Objetivos:

Al terminar la práctica el alumno será capaz de:

 Realizar correctamente los extendidos sanguíneos usando diferentes técnicas.


 Seleccionar la técnica adecuada identificando sus ventajas y desventajas.

3) Generalidades:

El extendido de sangre periférica

4) Equipo:

Ninguno

5) Material:

a) Biológico:
1. Sangre venosa obtenida con EDTA
b) De laboratorio
1. Portaobjetos
2. Cubreobjetos

6) Procedimiento:
6.1 Frotis en cubreobjetos:

6.2 Frotis en portaobjetos:

6.2.1 Frotis longitudinal:

6.2.2 Frotis transversal:

1) Comentarios:

2) Resultados: Frotis en portaobjetos (longitudinal)


10) Bibliografía:

http://www.encolombia.com/medicina/alergia/alergia12203-alteraciones1.htm

http://190.67.86.83/projects/PBacteriologia/pdf/ESP.pdf
TINCIONES

1) Fundamento:

2) Objetivos:

Al terminar la práctica, el alumno será capaz de:

 Realizar correctamente las tinciones de Wright y May Greenwald-Giemsa.


 Identificar sus características tintoriales.

3) Generalidades:

4) Equipo:
a) Reloj de laboratorio.

5) Material:
a) Biológico:
1. Extensiones sanguíneas
b) De laboratorio:
1. Puentes de vidrio para tinción.
2. Pipetas Pasteur.
3. Amortiguador de fosfatos de PH 6.8 A 7.0.
4. Solución colorante de May Greenwald.
5. Solución colorante de Giemsa.
6. Solución colorante de Wright.
7. Amortiguador para colorante de Wright.
8. Pipetas serológicas de 5 ml.

6) Procedimiento:

6.1 Método panóptico de Pappenheim (May Greenwald- Giemsa):

1. cubrir el frotis con la solución de May Greenwald durante dos minutos para producir
la fijación.
2. Sin volcar, agregar igual cantidad de agua destilada, dejándola 30 segundos. Los
colorantes neutros como este, cuando están disueltos en alcohol metílico carecen de
propiedades tintoriales. Al agregar el agua precipitan y entonces actúan,
inactivándose cuando han precipitado por completo.
3. Volcar y lavar al chorro de agua.
4. Se prepara una solución acuosa de colorante de Giemsa a razón de 6 gotas de
colorante por 2 ml del amortiguador de fosfatos o de agua corriente para cada
laminilla a teñir. Se cubre la preparación y se deja 10 min.
5. Volcar. Lavar con agua corriente y dejar secar.

Ventajas:
 Fácil de estandarizar tiempos.
 No se afecta mucho por el PH del agua o amortiguador.

Desventajas:

 Ninguna.

6.2 Método de Wright:

1. Cubrir el frotis con colorante de Wright durante 4 a 8 minutos.


2. Sin volcar, agregar una cantidad igual del amortiguador de Wright soplando
ligeramente para mezclar ambos líquidos. Dejar actuar de 6 a 10 min. Se formara una
superficie de brillo metálico.
3. Volcar. Lavar con agua corriente y dejar secar.

Ventajas:

 Por ser la tinción más usada, es relativamente más fácil estandarizar la interpretación
de los colores observados.

Desventajas:

 Es fácilmente afectada por el PH del agua y amortiguador.


 Se modifica la tinción al envejecer el colorante.
 Relativamente más difícil estandarizar tiempos.

7) Comentarios:

Los tiempos mencionados anteriormente, dependerán del grueso de la tinción, el PH


del agua, la calidad de los colorantes, su tiempo de maduración y la frecuencia de su
preparación, por lo que deben ajustarse en cada laboratorio.

Con la tinción de Pappenheim, las células se tiñen de la siguiente manera:

 Núcleo: violeta rojizo.


 Linfocitos: citoplasma de azul luminoso. Los gránulos azurofilos en rojo purpureo.
 Gránulos neutrofilos: en rosa pardusco.
 Gránulos eosinofilos: en naranja pardusco o rojo ladriilo.
 Gránulos basofilos: en azul obscuro con tonalidad violácea.
 Eritrocitos: rosado.
 Plaquetas: azul con cuerpo rojizo.
 Monocitos: citoplasma azul grisáceo.

Con la de Wright, la coloración observada será:

 Núcleo: violeta purpura.


 Linfocitos: citoplasma en azul palido. Gránulos azurofilos en rojo purpura.
 Gránulos neutrofilos: en color purpura.
 Gránulos eosinofilos: en naranja brillante.
 Gránulos basofilos: en azul obscuro, intensamente teñidos.
 Eritrocitos: rojo pálido o rosado
 Plaquetas: en azul con cuerpo rojo o purpura.
 Monocitos: citoplasma gris.

Para el buen estudio morfológico, es necesario contar con un buen frotis y con una
buena tinción, de otra manera, se pueden escapar muchos detalles de la morfología que
podrían ser importantes para el diagnostico. Es importante probar las tinciones con diferentes
tiempos hasta obtener el resultado esperado. En algunas ocasiones, se obtienen tonos muy
azules en los eritrocitos y en los citoplasmas celulares, en este caso, hay que revisar el PH del
agua de lavado, que puede ser la responsabilidad de eso.

8) Resultados:

9) Bibliografía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Tinci%C3%B3n

http://190.67.86.83/projects/PBacteriologia/pdf/ESP.pdf
MORFOLOGÍA ERITROCITARIA
OBSERVACIÓN DE EXTENDIDOS

1) Fundamento:

2) Objetivos:

Al terminar la práctica, el alumno será capaz de:

 Describir las principales características morfológicas normales de los eritrocitos


 Identificar en los extendidos, las alteraciones morfológicas de los eritrocitos
 Correlación la presencia de alteraciones con las patologías en las que se presentan.

3) Generalidades:

4) Equipo:
a) Microscopio
b) Proyector de diapositivas
c) Video microscopio
5) Material:
a) Biológico:
1. Extensiones de sangre periférica con morfología eritrocitaria normal (teñidas)
2. Extensiones de sangre periférica con morfología eritrocitaria anormal (teñidas)
b) De laboratorio:
1. Aceite de inmersión
2. Diapositivas de sangre periférica de eritrocitos normales y patológicos

6) Procedimiento:

Se revisará primero la morfología normal usando diapositivas y video microscópico;


posteriormente se estudiará la morfología anormal con los mismos métodos y finamente se
revisarán al microscopio extensiones con morfología normal y anormal, en las que se
identificarán las características, tanto normales como anormales. Desde luego, se deberá
consultar cualquier duda con el maestro.

6.1 Características Morfológicas del Eritrocito Normal:

6.2 Alteraciones Morfológicas de los Eritrocitos:

6.2.1 Alteraciones en la Forma:

6.2.2 Alteraciones en el Tamaño

6.2.3 Alteraciones en la Coloración:


6.3 Inclusiones:

6.3 Comentarios:

7. Resultados:

8. Bibliografía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Frotis

http://html.rincondelvago.com/biometria-hematica.html

http://es.scribd.com/doc/37697369/Estudio-de-las-alteraciones-en-la-morfologia-
eritrocitaria

http://www.accionmedica.com/documentos/libros/manual_citologia.pdf

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090301103711AAeHxfL

http://www.fac.org.ar/tcvc/llave/tl337/tl337.PDF

http://www.metabase.net/docs/unan-leon/07430.html

http://www.tesisenxarxa.net/TDX/TDX_URV/TESIS/AVAILABLE/TDX-0226108-
095651//TPHG1de2.pdf
HEMATOPOYESIS
OBSERVACIÓN DE EXTENDIDOS

1) Fundamento:

2) Objetivos:
Al terminar la práctica, el alumno será capaz de:
 Describir las principales características morfológicas de las células sanguíneas en sus
diferentes etapas de maduración.
 Describir las etapas de la hematopoyesis.
 Identificar en los extendidos, las células hemáticas en sus diferentes etapas de
maduración.

3) Generalidades:

4) EQUIPO:
 Microscopio.
 Proyector de diapositivas.
 Video microscopio.

5) MATERIAL:
a) Biológico:
1. Extensiones de sangre periférica normal (teñidas)
2. Extensiones de médula ósea normal (teñidas)

b) De laboratorio:
1. Aceite de inmersión.
2. Diapositivas de sangre periférica y médula ósea normales.

6) PROCEDIMIENTO:
Inicialmente, el maestro mostrará en diapositivas y en el video microscopio las
diferentes etapas de maduración de las células hemáticas para que posteriormente se
observen al microscopio las extensiones, usando los objetivos seco fuerte e inmersión e
identificándolas de acuerdo a las características citológicas que adelante se describen y
consultando con el maestro las dudas que surjan al respecto.

6.1 Características citológicas de las células hemáticas:

Procesos de reproducción:

Proceso de maduración
10) BIBLIOGRAFÍA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Hematopoyesis
Práctica no 7

RECUENTO DE LEUCOCITOS

1) Fundamento:

2) Objetivos:

Al terminar la práctica el alumno será capaz de:

 Ejecutar correctamente el recuento de leucocitos.


 Identificar la utilidad clínica del recuento de leucocitos.
 Describir el fundamento del método.
3) Generalidades:

Los leucocitos o glóbulos blancos son células que están principalmente en la sangre y
circulan por ella con la función de combatir las infecciones o cuerpos extraños; pero en
ocasiones pueden atacar los tejidos normales del propio cuerpo. Es una parte de las defensas
inmunitarias del cuerpo humano.

Se llaman glóbulos blancos, ya que éste color es el de su aspecto al microscopio.

Hay diferentes grupos de glóbulos blancos: los llamados polimorfonucleares (neutrófilos,


eosinófilos y los basófilos) y los mononucleares (los linfocitos y los monocitos).

El origen de todas las formas de leucocitos es a partir de células madres de la médula ósea.

La modificación de la cantidad de leucocitos puede orientar al diagnóstico de


enfermedades infecciosas, inflamatorias, cáncer y leucemias, y otros procesos. Por ello el
recuento es muy orientativo en diferentes enfermedades. Además el porcentaje de cada grupo
de leucocitos nos ofrecerá una mayor información para precisar un diagnóstico.

Cuando en la medición de leucocitos se ven células jóvenes aparecen los neutrófilos en


forma de núcleo en forma de bastón (cayados), y un aumento del porcentaje de los glóbulos
blancos polimorfonucleares, esto se denomina como desviación "a la izquierda". Este término
sugiere infecciones bacterianas agudas.

El estudio de los leucocitos se realiza habitualmente en un estudio de hematimetría y


recuento leucocitario completo.

El conteo de globulos blancos es un examen de sangre para medir el número de estos


glóbulos.

Los glóbulos blancos ayudan a combatir infecciones y también se denominan leucocitos.


Existen cinco grandes tipos de estos glóbulos:
 Basófilos
 Eosinófilos
 Linfocitos (células T y células B)
 Monocitos
 Neutrófilos

4) Equipo:
a) Microscopio
b) Agotador eléctrico de pipetas de Thoma.
5) Material:
a) Biológico
1. Sangre obtenida con EDTA
b) De laboratorio

1. Pipetas de Thoma para leucocitos, con boquilla.


2. Cámara de Neubauer
3. Solución diluyente de Turck
4. Gradilla
5. Tubos de ensaye de 13 x 100 mm
6. Pipetas serológicas de 5 ml

6) Procedimiento:
1. Mezclar la sangre por lo menos 5 minutos.
2. Con la pipeta de Thoma para leucocitos, aspirar sangre hasta la marca “0.5”.
3. Con la misma pipeta y cuidando que no s salga la sangre, aspirar líquido de Turck
hasta la marca “11”. Es recomendable rotar la pipeta al aspirar y hacerlo
manteniéndola en posición vertical para evitar la formación de burbujas, que afectarían
la dilución, que en este caso es de 1:20.
4. Eliminar el exceso de diluyente secando la punta con papel absorbente.
5. Agitar la pipeta durante 60 segundos en el agitador eléctrico para conseguir una
suspensión uniforme.
6. Desechar lasa tres o cuatro primeras gotas de la pipeta, limpiar la punta con papel
absorbente y llenar la cámara de Neubauer.
7. Dejar reposar durante 2 minutos para permitir la sedimentación de los leucocitos.
8. Contar los leucocitos encontrados en los cuadros grandes angulares, que contienen
cada uno 16 cuadros medianos. Verificar que la distribución de las células sea
homogénea, de lo contrario repetir el procedimiento.
9. Multiplicar el número de leucocitos contados por 50 para obtener el total de glóbulos
blancos por mm3 de sangre.
10. La fórmula utilizada para realizar los cálculos es la siguiente:

N x 20 x 10 = N x 50

4
Donde:

N= número de leucocitos contados

20= titulo de dilución

10= corrección de la profundidad de la cámara para ajustar el volumen a 1 mm3

4= total de cuadros grandes contados.

7) Valores de referencia:

En la tabla se muestran los valores de referencia de acuerdo a la edad.

LEUCOCITOS

VALORES DE REFERENCIA
EDAD SEXO VALORES (Leuc/mm3)
RECIEN NACIDO F/M 9,000 A 30,000
1 MES A 2 AÑOS F/M 6,000 A 18,000
3 A 10 AÑOS F/M 4,000 A 13,600
11 A 60 AÑOS F/M 5,000 A 11,000
MAS DE 60 AÑOS F/M 5,000 A 10,000

8) Comentarios:

9) Resultados:

10) Bibliografía:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003643.htm

http://www.tuotromedico.com/temas/leucocitos.htm
Practica no. 8

RECUENTO DE GLÓBULOS ROJOS

1) Fundamento:

2) Objetivos:

Al terminar la práctica, el alumno será capaz de:

 Identificar la importancia y utilidad clínica del recuento de eritrocitos.


 Ejecutar correctamente el recuento de glóbulos rojos en muestras sanguíneas.
 Describir el fundamento del método.

3) Generalidades:

4) Equipo:
 Agitador eléctrico para pipetas Thoma
 Reloj de laboratorio
 Microscopio

5) Material:
a) Biológico:
1. Sangre obtenida con E.D.T.A.
b) De laboratorio
1. Pipetas de Thoma para glóbulos rojos con boquilla
2. Cámara de Neubauer
3. Liquido diluyente de Hayen
4. Gradilla
5. Tubos de ensayo de 13 x 100 mm
6. Pipetas serológicas de 5 ml.

6) Procedimiento:

1. Mezclar la sangre por lo menos durante 5 minutos.


2. Llenar la pipeta de Thoma con sangre hasta la marca “0.5”.
3. Diluir con liquido de Hayen, llenando hasta la marca 101; se debe evitar la formación
de burbujas, que alterarían la dilución. Para ello, se recomienda rotar la pipeta al
aspirar y mantenerla en posición vertical. El exceso en la punta se elimina con papel
secante. Con esto, obtenemos una dilución de 1 a 200.
4. Agitar durante un minuto en el agitador eléctrico.
5. Inmediatamente eliminar las primeras cuatro gotas y cargar la Cámara de Neubauer en
sus dos cuadriculas. Dejar reposar un minuto a temperatura ambiente para permitir la
sedimentación de las células.
6. Contar al microscopio con objetivo seco débil o fuerte, verificando primero que la
distribución de las células sea homogénea; en caso contrario, se deberá repetir la
prueba. La cuenta se realiza en 80 cuadros pequeños del área central de la cámara,
seleccionando para ello un cuadro mediano central y cuatro angulares.
7. Multiplicar el número de eritrocitos contados por 10,000 para obtener el total de
glóbulos rojos por mm3 de sangre.
8. La fórmula utilizada para realizar los cálculos es la siguiente:

N X 200 X 10 X 400 = N X 10,000


80

Donde:

N= NUMERO DE ERITROCITOS CONTADOS

200= TITULO DE DILUCIÓN

10= CORRECCIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA CÁMARA PARA AJUSTAR EL


VOLUMEN A 1 mm3.

400= TOTAL DE CUADROS PEQUEÑOS DEL CUADRO CENTRAL DE LA CÁMARA

80= TOTAL DE CUADROS PEQUEÑOS CONTADOS


7) Valores de referencia:

Al igual que con la hemoglobina, se modifican con la edad, sexo y altura sobre el nivel del
mar. En la CD. De Xalapa, Ver a 1400 m sobre el nivel de mar son los mostrados en la tabla.

TABLA
ERITROCITOS
VALORES DE REFERENCIA
EDAD SEXO VALORES
(x 106/mm3)
RECIÉN NACIDO F/M 4.5 a 6.5

1 MES A 2 AÑOS F/M 3.5 a 4.0

3 A 10 AÑOS F/M 4.1 a 5.0

11 A 60 AÑOS FEM 4.6 a 5.8

MAS DE 60 AÑOS F/M 4.1 a 5.0

En la siguiente tabla, se muestran los valores promedio de eritrocitos a diferentes alturas


sobre el nivel del mar:

TABLA
ERITROCITOS
VALORES A DIFERENTES ALTITUDES
ALTURA EN METROS MUJERES HOMBRES
Erit. X 10 /mm
6 3 Erit. X 106/mm3
MEDIA RANGO MEDIA RANGO
NIVEL DEL MAR 4.65 3.88 a 5.42 5.15 4.39 a 5.91

1000 4.069 4.17 a 5.21 5.28 4.63 a 5.93

1860 4.092 4.32 a 5.51 5.76 4.94 a 6.58

2220 4.99 4.27 a 5.71 5.69 5.10 a 6.28

2670 4.95 4.34 a 5.59 5.63 4.95 a 6.31

8) Comentarios:

9) RESULTADOS:
10) Bibliografía:
Practica no 9

RECUENTO DE PLAQUETAS

1) Fundamento:

2) Objetivos:

Al terminar la práctica, el alumno será capaz de:

 Justificar la utilidad clínica del recuento de plaquetas.


 Realizar el recuento de plaquetas.

3) Generalidades:

4) Equipo:

a) microscopio
b) contador de células
c) agitador eléctrico para pipetas de Thoma.

5) Material:

a) Biológico:

1. Sangre obtenida con E.D.T.A.

b) De laboratorio:

1. Pipetas de Thoma para leucocitos, con boquilla.


2. Cámara de Neubauer.
3. Caja de Petri.
4. Papel filtro.
5. Tubos de ensaye de 13 x 100 mm.
6. Solución de oxalato de amonio al 1%
7. Pipetas serológicas de 5 ml.

6) Procedimiento:

1. Con la pipeta de Thoma, aspirar el diluyente recientemente filtrado, hasta la marca


“0.5”.
2. Ahora, cuidando que no se salga el diluyente, aspirar sangre bien mezclada hasta la
marca “1”.
3. Cuidando igualmente que no se salga la sangre, aspirar nuevamente liquido de
dilución hasta la marca “11”. Con esto obtenemos una disolución de 1:20.
4. Mezclar inmediatamente la pipeta en el agitador eléctrico durante un minuto.
5. En una caja de Petri, poner un disco de papel filtro húmedo. Esto nos servirá como
cámara de humedad.
6. Llenar la Cámara de Neubauer en sus dos cuadriculas y colocarla en la cámara de
humedad. Dejarla en reposo durante 10 minutos para permitir la sedimentación de las
plaquetas.
7. Contar al microscopio en las mismas superficies usadas para el recuento de glóbulos
rojos. Sacar el promedio de ambas cuadriculas.
8. Hacer los cálculos con la siguiente fórmula:

N X 20 X 10 X 400 = N X 1000

80

Donde:

N= Numero de eritrocitos contados.

20= Titulo de dilución

10= Corrección de la profundidad de la cámara para ajustar el volumen a 1mm3.

400= Total de cuadros pequeños del cuadro central de la cámara.

80= Total de cuadros pequeños contados.

7) Valores de referencia:

De 200,000 a 500,000/ mm3 de sangre.

8) Comentarios:

9) Resultados:

10) Bibliografía:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003647.htm
Practica no. 10

RECUENTO DE RETICULOCITOS

1) Fundamento:

2) Objetivos:

Al terminar la práctica, el alumno será capaz de:

 Identificar la importancia y utilidad clínica del recuento de reticulocitos.


 Realizar correctamente el recuento porcentual de reticulocitos en muestras de sangre.
 Calcular a partir del recuento porcentual, las cifras absolutas de reticulocitos por mm3
de sangre.

3) Generalidades:

4) Equipo:
a) Baño María a 37°C.
b) Microscopio

5) Material:
a) Biológico:
1. Sangre obtenida con E.D.T.A.

b) De laboratorio:
1. Tubos de ensayo de 10 x 75 mm.
2. Pipetas Pasteur
3. Portaobjetos
4. Puentes de vidrio para tinción
5. Solución colorante de nuevo azul de metileno
6. Solución de azul de cresil brillante
7. Gradilla
8. Aceite de inmersión

6) Procedimiento:

Con ambos colorantes, se sigue la misma técnica:

1. Usando pipeta Pasteur, colocar dos gotas de sangre perfectamente mezclada en un


tubo de ensaye de 10 x 75 mm.
2. Agregar 2 gotas del colorante (azul de cresil brillante o nuevo azul de metileno).
3. Mezclar suavemente e incubar a 37°C durante 15 a 20 minutos.
4. Resuspender los eritrocitos mediante mezclado suave y hacer extensiones delgadas.
5. Cuando el frotis esté seco, leer al microscopio. Contar 500 eritrocitos, anotando el
número de reticulocitos encontrados durante esa cuenta.
6. Obtener el porcentaje de reticulocitos mediante la siguiente formula.

% DE RETICULOCITOS= # DE RETICULOCITOS X 100

500 ERITROCITOS

7. Para obtener la cantidad de reticulocitos por mm3 de sangre, se requiere realizar una
cuenta de eritrocitos, como se describió en la practica anterior y posteriormente se
calculan usando la siguiente formula:

RETICULOCITOS/mm3= % DE RETICULOCITOS X ERITROCITOS/mm3

100

7) Valores de referencia:

Porcentual: 0.5 a 2%

Absolutos: 20000 a 120000/mm3

8) Comentarios:

9) Resultados :

10) Bibliografía:

http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/reticulocyte_esp.html#
Practica no 11

CLASIFICACIÓN DE ANEMIAS

1) Fundamento:

2) Objetivos:

Al terminar la práctica el alumno será capaz de:

 Definir, describir y calcular los índices eritrocíticos.


 Clasificar morfológicamente las anemias

3) Generalidades:

4) Equipo:
a) Ninguno

5) Material:
a) Biológico, ninguno.
b) De laboratorio, ninguno.

6) Procedimiento:

7) Resultados:
8) Bibliografía:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000560.htm

http://www.entornomedico.org/enfermedadesdelaalaz/index.php?option=com_content&vi
ew=article&id=95:anemia&catid=35:enfermedades&Itemid=56
Practica no 12

VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR

1) Introducción:

2) Fundamento:

3) Objetivos:

 Efectuar la técnica de la velocidad de sedimentación de los eritrocitos.


 Adquirir habilidad en el manejo de esta técnica.

4) Generalidades:

5) Material:

 Tubos de ensayo de 13 x 100mm.


 Tubos de Wintrobe de 11.5cm de largo por 3mm de diámetro.
 Pipetas Pasteur con bulbo
 Gradilla de sedimentación

5.2 Material biológico

 Sangre capilar o venosa con anticoagulante.

5.3 Equipo

 Centrifuga clínica

6) Técnica:

1. Seguir todos los pasos de la técnica del macrohematocrito para llenar un tubo de
Wintrobe.
2. Después de que el tubo de Wintrobe esté lleno de sangre, colocarlo en posición vertical
en una gradilla de sedimentación por un lapso de 60 minutos.
3. Leer en la escala descendente de la izquierda el nivel en que se encuentra la zona de
separación entre el plasma y los eritrocitos sedimentados.
4. Informar el resultado en milímetros en una hora.

7) Cálculos:

Corrección por hematocrito.

La velocidad de sedimentación se corregirá cuando el valor de HTO de la muestra se


encuentre por debajo de los valores de referencia.

Utilizar la tabla de corrección

8) Valores de referencia:

Niños 0 – 20 mm/h

Mujeres 0 – 20 mm/h

Hombres 0 – 9 mm/h

9) Resultado:

10) Bibliografía:

http://www.tuotromedico.com/temas/velocidad_sedimentacion.htm
Lista de reactivos
1. Anti A,
2. Lectina antiA1,
3. Anti B,
4. Anti AB
5. Anti Rh
6. Albumina bovina al 22%
7. Antigamaglobulina humana o suero de Coombs
8. Solución salina isotónica
9. Solución patrón de hemoglobina de 60 mg/dl.
10. Amortiguador de fosfatos de PH 6.8 A 7.0
11. Solución colorante de May Greenwald
12. Solución colorante de Giemsa
13. Solución colorante de Wright
14. Amortiguador para colorante de Wright
15. Aceite de inmersión
16. Liquido diluyente de Hayen
17. Solución colorante de nuevo azul de metileno
18. Solución de azul de cresil brillante
19. Alcohol etílico
20. Oxalato de amonio
21. Oxalato de potasio
22. Citrato disódico
23. Dextrosa
24. Ácido etilen diamino tetraacético (E.D.T.A.)
25. Heparina
26. Agua destilada

También podría gustarte