Está en la página 1de 13

Licenciatura:

FINANZAS Y CONTADURIA
PÚBLICA

Materia:

TEORIA DEL CONOCIMIENTO

Trabajo final Ensayo:

“TEORIA DE LAS
PERSONALIDADES”

Maestra:

Norma Elideth Ibáñez García

Alumno:

Luis Enrique García Valenzuela


INTRODUCCION: para comenzar hablando de las diferentes teorías de la
personalidad se nos brindan herramientas para poder comprender algunas de las
etapas de la vida y saber cómo poder enfrentarlas con mucho éxito e identificar en
nuestra vida personal y vida profesional cada una de estas etapas que mencionare
son para mejorar, estas son las teorías según la de: Sigmund Freud, Erik Erikson y
Maslow. En este ensayo hablare de cada una de estas teorías y de cómo han
aplicado.

DESARROLLO:
Bueno pues comenzare hablando de lo que es personalidad, nos referimos a lo
que la diferencia a esa persona de los demás, incluso lo que le hace única. A este
aspecto de la personalidad se le conoce como diferencias individuales. Para
algunas teorías, esta es la cuestión central. Estas prestan una atención muy
considerable a tipos y rasgos de las personas, entre otras características, con los
cuales categorizar o comparar. Algunas personas son neuróticas, otras no;
algunas son más introvertidas, otras más extrovertidas y así sucesivamente.
Empezare con la teoría de “Sigmund Freud” este científico creía que el
comportamiento y la personalidad derivan de la interacción constante y única de
fuerzas. Esta se divide en 5 etapas que llegan hasta la adolescencia de las cuales
son: consciente, inconsciente, yo, superyó y ellos.
El inconsciente incluye pensamientos, emociones, recuerdos, deseos y
motivaciones que se encuentran fuera de nuestro conocimiento, sin embargo,
continúan ejerciendo una influencia en nuestro comportamiento.
La mente preconsciente es la parte de la mente que representa la memoria
ordinaria. Si bien no somos conscientes de esta información en cualquier
momento dado, podemos recuperarla y tirar de ella en la conciencia cuando sea
necesario.
La mente inconsciente es donde guardamos nuestros sentimientos, pensamientos,
impulsos y los recuerdos que se encuentran fuera de nuestro conocimiento
consciente. La mayor parte de los contenidos del inconsciente, según Freud, son
inaceptables o desagradables, como los sentimientos de dolor, ansiedad o
conflicto. Para él, el inconsciente puede influir en nuestra conducta y experiencia,
a pesar de que no somos conscientes de estas influencias subyacentes.
De este modo, Freud comparó estos tres niveles de la mente con un iceberg:

 La punta del iceberg que se puede ver por encima del agua representa la
mente consciente.
 La parte del iceberg que se sumerge debajo del agua, pero es aún visible es
el preconsciente.
 El grueso del iceberg está oculto debajo de la línea de flotación y representa
el inconsciente.
Aquí agrego una pregunta muy importante ¿En qué consisten el Ello, el Yo y el
Superyó?

Cada persona posee también una cierta cantidad de energía psicológica que
forma las tres estructuras básicas de la personalidad: el ello, el yo y el superyó.
Estas tres estructuras tienen funciones diferentes y actúan en distintos niveles de
la mente. Según Sigmund Freud, cada componente añade su propia contribución
única a la personalidad y los tres elementos trabajan juntos para formar
comportamientos humanos complejos. De acuerdo con esta la teoría, ciertos
aspectos de nuestra personalidad son más primitivos y que nos pueden presionar
para actuar sobre nuestros impulsos más básicos. Otras partes de la personalidad
pueden lograr contrarrestar estos impulsos y se esfuerzan por hacer que se
ajusten a las exigencias de la realidad.

Vamos a ver cada una de estas partes clave de la personalidad, cómo funcionan
de forma individual y cómo interactúan.

EL ELLO

 El Ello es el único componente de la personalidad que está presente desde


el nacimiento.
 Este aspecto de la personalidad es completamente inconsciente e incluye
los comportamientos instintivos y primitivos.
 Según Freud, el Ello es la fuente de toda la energía psíquica, por lo que es
el componente principal de la personalidad.

El ello es impulsado por el principio del placer, que se esfuerza por lograr la
satisfacción inmediata de todos los deseos, deseos y necesidades. Si estas
necesidades no se satisfacen inmediatamente, el resultado es un estado de
ansiedad o tensión.

Por ejemplo, un aumento de la sed o el hambre debe producir un intento inmediato


de comer o beber.

El ELLO

Es muy importante desde los momentos más tempranos de la vida, ya que


asegura que se satisfagan las necesidades de un bebé. Si el bebé tiene hambre o
se siente incómodo, él o ella van a llorar hasta que las demandas del Ello sean
satisfechas. Sin embargo, el inmediato el cumplimiento de estas necesidades no
siempre es realista ni posible. Si estuvimos gobernados enteramente por el
principio del placer, conforme nos hacemos mayores podríamos cogeríamos sin
más las cosas que queremos sin importarnos las otras personas, para satisfacer
nuestros propios deseos.

Este tipo de comportamiento sería tanto perjudicial como socialmente inaceptable.


Según Freud, el Ello intenta resolver la tensión creada por el principio del placer a
través del proceso primario, que consiste en la formación de una imagen mental
del objeto deseado como una manera de satisfacer la necesidad.

El Yo

 El Yo es el componente de la personalidad que se encarga de tratar con la


realidad.
 El Yo se desarrolla a partir del Ello y asegura que los impulsos del Ello
puedan expresarse de una manera aceptable en el mundo real.
 Las funciones del Yo son utilizadas en el consciente, el preconsciente y el
inconsciente de la mente.

El Yo funciona basándose en el principio de la realidad, que se esfuerza por


satisfacer los deseos del Ello de forma realista y socialmente adecuada. El
principio de realidad sopesa los costos y beneficios de una acción antes de
decidirse a actuar sobre los impulsos o abandonar. En muchos casos, los
impulsos del Ello pueden ser satisfechos a través de un proceso de retraso de la
gratificación. El Yo finalmente permitirá el comportamiento que busca el Ello, pero
sólo en el lugar y momento adecuado.

El Yo también descarga la tensión creada por los impulsos no satisfechos a través


de un proceso secundario, en el que el Yo trata de encontrar un objeto en el
mundo real que coincida con la imagen mental creada por el proceso primario del
Ello.

El Superyó

El último componente de la personalidad descrito por Freud es el Superyó.

 El Superyó es el aspecto de la personalidad que contiene todos nuestros


estándares morales interiorizados e ideales que adquirimos de ambos
padres y de la sociedad; nuestro sentido del bien y el mal.
 El Superyó nos proporciona directrices para hacer juicios.
 El Superyó comienza a surgir en torno a los cinco años.

Existen dos partes fundamentales del Superyó:


 El ideal del Yo, que incluye las reglas y normas para el buen
comportamiento. Incluyen aquellos que son aprobados por las figuras de
autoridad de los padres y otros. Aquí se encontrarían los sentimientos de
orgullo, valor y logro.
 La conciencia, que incluye información acerca de las cosas que son
consideradas por los padres y la sociedad. Se trata de comportamientos
que a menudo están prohibidos y dan lugar a malas consecuencias,
castigos o sentimientos de culpa y remordimientos.

El Superyó actúa para perfeccionar y civilizar nuestro comportamiento. Trabaja


para suprimir todos los impulsos inaceptables del Ello y se esfuerza por hacer que
los actos de Yo se encuadren en las normas sociales, más que en principios
realistas. El Superyó está presente en el consciente, preconsciente e inconsciente.

La interacción entre el Ello, el Yo y el Superyó

Con tantas fuerzas en competencia, es fácil ver cómo podría surgir un conflicto
entre el Ello, el Yo y el Superyó. Freud utilizó el término fuerza del ego para
referirse a la capacidad del ego para funcionar a pesar de estas fuerzas en duelo.
Una persona con buena fuerza del Yo es capaz de gestionar eficazmente estas
presiones, mientras que aquellos con muy poca fuerza del Yo, pueden llegar a ser
demasiado inflexibles o antisociales.

Según Freud, la clave de una personalidad sana es un equilibrio entre el Ello, el


Yo y el Superyó.
El siguiente científico del que tratare será Erik Erikson él fue un psicoanalista
estadounidense él fue destacado por sus contribuciones en la psicología del
desarrollo.

Su teoría de la personalidad en la describe como “teoría psicosocial” este lo


describe en 8 etapas del ciclo vital o estadios psicosociales, empecemos con las
etapas:

1er etapa. La confianza básica frente a desconfianza esto es del nacimiento


a los 12 o 18 meses:

Aquí él bebe va desarrollando un sentimiento muy grande sobre si el mundo o su


alrededor es seguro, este va desarrollando un buen sentido de confianza con su
mama, como su representante del mundo, esta confianza forma un cimiento
sólido para el futuro y su confianza está en el mundo exterior.

2da etapa. Aquí tenemos autonomía frente a vergüenza en esta etapa es de


los 18 meses a los 3 años:

En esta el niño desarrolla un equilibrio de independencia y autosuficiente sobre la


vergüenza y duda. Aquí tiene un cambio del control externo sobre el a uno de
autocontrol. Usa sus propios juicios, controlan su mundo. Ponen a prueba todas
sus ideas, ejercitan también sus preferencias y tomas sus decisiones.

3era Etapa: la iniciativa frente a culpa esta etapa es de 3 a 6 años:

El niño desarrolla sus iniciativas cuando intenta nuevas actividades y no es


abrumado por la culpa, siguen sus metas y hacen un balance entre lo que es
permitido.

4ta etapa. Laboriosidad frente a inferioridad esta etapa es de 6 años a su


pubertad:

Aquí el niño aprende habilidades de su cultura o experimentar sentimientos de


inferioridad. Comienza el desarrollo de la autoestima, comparan las habilidades
con las de sus pares. Si su habilidad no está a la par con sus pares su autoestima
se afecta y buscan la protección de sus padres.

5ta Etapa. Identidad frente a confusión de identidad esta etapa va desde los
13 años a los 20 años aprox.
Aquí experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que identidad,
que reavivara los conflictos en cada una de las etapas anteriores.

6ta Etapa. Identidad frente a aislamiento aquí es de los 20 a 40 años de edad


adulta temprana:

En esta etapa hacen compromisos con otros (amor); terminan sus carreras. Si no
logran se aíslan de la sociedad.

7pta etapa. Generatividad frente a estacionamiento esta va desde los 40 a los


60 años aprox:

Este periodo es dedicado a la crianza de los niños. La tarea fundamental aquí es


lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estacionamiento.

8tva etapa. Integridad del yo frente a desesperación aquí va de los 60 hasta


la muerte:

Aquí aceptan su vida como una productividad o se desesperan por la incapacidad


de volver a vivirla.
Por ultimo tenemos Abraham Maslow él nos dice que cada persona tiene 2
aspectos fundamentales, que son las necesidades, es decir las cosas que
buscamos a lo largo de la vida y las experiencias. Maslow toma la vida individual
de cada persona más a fondo, según en la personalidad de cada uno se va
formando en el “ir viviendo”

Las necesidades de maslow son las siguientes:

*Necesidades fisiológicas

*Necesidades de seguridad

*Necesidades de amor y pertenencia.

*Las necesidades de estima.

Comencemos con la primera: Necesidades fisiológicas

Son las potentes de todas y las que tienen menor significado para la persona en busca de
la autorrealización.

Entre se ellas se encuentran la necesidad de:


 Liberación de sed y hambre;
 La necesidad de dormir,
 De sexo,
 De alivio del dolor
 De desequilibrio fisiológico.

La primera prioridad, en cuanto a la satisfacción de las necesidades, está dada por


las necesidades fisiológicas. Estas necesidades estaría asociadas con la
supervivencia del organismo dentro de la cual estaría el concepto de homeostasis,
el cual se refiere “a los esfuerzos automáticos del cuerpo por mantener un estado
normal y constante, del riego sanguíneo” (Maslow, 1954, pag.85), lo que se
asociaría con ciertas necesidades, como lo son la de alimentarse y de mantener la
temperatura corporal apropiada. No todas las necesidades fisiológicas son
homeostáticas pues dentro de estas están; el deseo sexual, el comportamiento
maternal, las actividades completas y otras. Una mejor descripción sería
agruparlas dentro de la satisfacción del hambre, del sexo y de la sed. Cuando
estas necesidades no so satisfechas por un tiempo largo, la satisfacción de las
otras necesidades pierde su importancia.
Segunda: Necesidades de seguridad

Si las necesidades fisiológicas son superadas o no constituyen un problema serio para la


persona, las necesidades de seguridad se convierten en la fuerza que domina la
personalidad. La mayoría de las personas llegan sólo hasta este nivel y esto se refleja en la
preocupación por grandes ahorros, comprar seguros, etc.

Dentro de este tipo de necesidad se encuentran:


 La necesidad de seguridad,
 De protección,
 De estar libre de peligro, De orden, y
 De un futuro predecible.

Las necesidades de seguridad incluyen una amplia gama de necesidades relacionadas con
el mantenimiento de un estado de orden y seguridad.
Las necesidades de seguridad muchas veces son expresadas a través del miedo, como lo
son:
 El miedo a lo desconocido,
 El miedo al caos,
 El miedo a la ambigüedad, y
 El miedo a la confusión.
Muchas personas dejan suspendidas muchos deseos como el de libertad por mantener la
estabilidad y la seguridad. Muchas veces las necesidades de seguridad pasan a tomar un
papel muy importante cuando no son satisfechas de forma adecuada; “la mayoría de las
personas no pueden ir más allá del nivel de funcionamiento de

3. Necesidad de amor y pertenencia:

Son necesidades orientadas socialmente. Depende de que ocurra cierto grado de


satisfacción de las necesidades fisiológicas y de seguridad.
Las necesidades de amor son evidentes durante la adolescencia y la edad de adultez
joven.
Dentro de éstas se encuentran la necesidad de:
 Tener amigos, de compañeros,
 De una familia,
 De identificación con un grupo, y
 De intimidad con un miembro del sexo opuesto.
La existencia de esta necesidad está subordinada a la satisfacción de las necesidades
fisiológicas y de seguridad. Las condiciones de la vida moderna, en la cual el individualismo
y la falta de interacción son un patrón de vida, no permiten la expresión de estas
necesidades.
4. Necesidad de estima:

Son necesidades asociadas a nuestra constitución psicológica. Se pueden


subdividir en dos tipos:
 Las que se refieren al amor propio, y
 Las que se refieren al respeto de otros (reputación, condición social, fama,
etc.).
Un trastorno en esta área lleva a un sentimiento de inferioridad que se
manifiesta con sentimientos de culpa y de vergüenza.
Dentro de ésta se encuentran:
 La necesidad de respeto,
 De confianza basada en la opinión de otros,
 De admiración,
 De confianza en sí mismo,
 De auto valía, y
 De auto aceptación.

Las necesidades de autoestima son generalmente desarrolladas por las personas


que poseen una situación económica cómoda, por lo que han podido satisfacer
plenamente sus necesidades inferiores. En cuanto a las necesidades de
estimación del otro, estas se alcanzan primero que las de estimación propia,
pues generalmente la estimación propia depende de la influencia del medio. Es
necesario satisfacer las necesidades más básicas para poder pasar al estado
siguiente de motivación.
Al pasar de un estado a otro superior las motivaciones van cambiando, ya que
las necesidades que se presentan en cada estado son distintas.
CONCLUSION:
Una vez que se han explorado y revisado las teorías de la personalidad, es posible
percatarse que cada teoría contiene constructos y postulados universales y
eternos. Tendrán significados diferentes en periodos diferentes de la vida. La
aplicación personal debe ser una aventura continua. Si se hubieran leído las
mismas teorías hace diez años, quizá tuvieran un significado diferente. Si se
revisan otra vez en otra época de la vida, tendrán seguramente otro significado,
debido a que se interpretarán desde la perspectiva de un estilo de vida distinto.
Las teorías pueden ser útiles sólo si los constructos y postulados son
abstracciones, pero se deducen a partir de conductas y comportamientos reales.
Pueden adquirir significado para uno si se aplican a las propias conductas en
forma personal. Resulta interesante y se antoja proponer la hipótesis de que una
teoría particular de la personalidad se aplica más directamente a nosotros o a
nuestros problemas personales que las otras teorías. Podemos interiorizar en
nosotros mismos si estudiamos la teoría de la personalidad que parezca tener más
sentido para nosotros. Aunque las teorías de la personalidad se presentan
resumidas en los libros de texto, debería identificarse la teoría que va más de
acuerdo con los puntos de vista de nuestra vida. Lo siguiente sería ahondar más
en el universo de esa teoría, ya sea comenzando por leer lo que los discípulos del
teórico escriben acerca de la teoría y finalmente, por supuesto, los libros, artículos,
y notas del autor de la teoría. Lo más paradójico de todo es que es factible que
cada uno de nosotros tengamos ya una teoría de la personalidad; realmente es
evidente que tenemos muchas imágenes de las personas, ya sea que nos demos
cuenta o no. Dichas imágenes influyen profundamente en nuestra conducta. La
imagen que tenemos de un niño marca una diferencia real en los pensamientos,
sentimientos y expectativas que tenemos del niño. Una persona que ve a los
niños según criterios de adultos puede ver a su hijo como inmaduro o perturbado
emocionalmente. Puede hacerle demandas irreales a ese niño. El problema no es
el niño, sino la imagen errónea. Percibimos, a estas alturas, que un adulto que
ve a un niño como “adulto pequeño”, le impondrá solicitudes y restricciones y e
intentará moldear la personalidad y conducta del niño de acuerdo con la imagen
del comportamiento adulto. Considerando, pues el poder que tiene una imagen,
otro ejemplo puede ser la imagen tradicional de la mujer, los roles o papeles que
se consideran aceptables para las mujeres que se restringían a ser ama de casa y
madre criadora de hijos. Esta imagen está cambiando y los roles están incluso
aumentando. Y así, seguiríamos hasta el infinito, con las miles de imágenes que
derivan en roles y personajes. Nuestras imágenes de las personas y nuestras
teorías de la personalidad no son curiosidades académicas, más bien éstos
elementos ejercen una poderosa influencia sobre nuestros actos. Lo que
consideramos conducta normal o anormal, apropiada o inapropiada, deseable o
indeseable, funcional o disfuncional, depende de las imágenes que tengamos de
ellas. La conciencia de que acogemos diversas imágenes de las personas debe
alertarnos sobre la necesidad de examinarlas. Podemos considerar la posibilidad
de cambiar nuestra conducta si cambiamos las imágenes que tenemos. Y
finalmente, a través de nuestra teoría de la personalidad, ya sea la que intuimos a
partir de nosotros mismos o la que elegimos de las ya existentes, podemos
incrementar el panorama de nuestro conocimiento de las personas y de nosotros
mismos. Por consiguiente, podemos encontrarle sentido a más comportamientos y
comprender mejor las amplias diferencias entre las personas. Una forma de
obtener control de nuestra propia conducta es conocer nuestra teoría de la
Personalidad y nuestras imágenes de las personas; y como ya dijimos,
cambiarlas. Las teorías de la personalidad deben ser el instrumento para este
proceso
BIBLIOGRAFIAS:
https://psicologiaymente.net/personalidad/teorias-personalidad

http://www.psicologia-online.com/movil/ebooks/personalidad/Introduccion.htm

https://www.google.com.mx/amp/s/www.psicoactiva.com/blog/teoria-la-personalidad-freud-
consciente-inconsciente-superyo-ello/amp/

https://www.google.com.mx/amp/s/amp.lamenteesmaravillosa.com/los-8-tipos-de-personalidad-
segun-carl-jung/

https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-del-desarrollo-psicosocial-erikson.

https://psicologiaymente.net/psicologia/teoria-personalidad-carl-rogers

También podría gustarte