Está en la página 1de 21

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de ingeniería

Departamento de ingeniería en minas

Mecánica de fluidos computacionales

Informe N°1

Análisis de flujo en tuberías rectas y codos

Profesor: Juan Pablo Hurtado

Autor: Harold León Cadenas

Ayudantes: Alexander León-

Cristofer Sepúlveda

Fecha de Entrega: lunes 25 de septiembre de 2017


Resumen

El informe que se presenta a continuación, toma como herramienta el software


ANSYS para la resolución de ecuaciones diferenciales, las cuales permiten
determinar el futuro comportamiento de un fluido que cumpla con ciertas
condiciones. El fluido a estudiar es agua y las condiciones mencionadas son
principalmente variables físicas como velocidad y presión, además de variables
geométricas como que este se transporte por un conducto compuesto por tres
partes rectas y dos codos, siendo un codo curvo y el otro recto, la importancia del
estudio es determinar el coeficiente de perdida singular que presentan los codos y
poder compararlos con valores ya conocidos, esto permitirá definir si los cálculos y
resultados entregados por el software son correctos, es decir que se acercan al
comportamiento real del agua observado de forma empírica en situaciones reales
con las mismas condiciones hay mencionadas.
Los resultados de velocidad y presión en cada punto dentro de la tubería, permitió
calcular los coeficientes de singularidad (K) para ambos accesorios, obteniendo los
siguientes resultados:
Accesorio Perdida de carga singular hs (mca) Coeficiente de perdida singular (K)
Codo Curvo 90° 8,4E-05 0,277504452
Codo Recto 90° 5,04E-04 0,899523179

Los Resultados mostrados en la tabla anterior, fueron comparados con valores ya


conocidos, para el caso del codo curvo, el valor está dentro de un rango ya
visualizado en experimentos existentes [0,24-0,54], mientras que el codo recto
queda fuera de los rangos conocidos [0,36-0,81]. Si bien el valor del K en el codo
recto quedo fuera del rango, su valor es muy cercano a este, estos valores pueden
llegar a ser más precisos si se ajusta con aun más condiciones los cálculos
realizados por el software. Las condiciones, variables y todo lo necesario para la
realización de esta experiencia serán presentadas de forma detallada a lo largo de
este informe.
Índice de Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 1
Desarrollo ............................................................................................................................................ 2
Geometría ....................................................................................................................................... 2
Mallado ........................................................................................................................................... 3
Seteo del Fluent .............................................................................................................................. 4
Régimen del flujo ........................................................................................................................ 4
Modelo Utilizado ......................................................................................................................... 4
Condiciones Iniciales ................................................................................................................... 4
Condiciones de Borde ................................................................................................................. 5
Tamaño del paso (Δt) .................................................................................................................. 6
Numero de Iteraciones y Residuo ............................................................................................... 6
Presentación y Análisis de Resultados ................................................................................................ 7
Simulación con Re=200 ................................................................................................................... 7
Simulación con Re=1000 ................................................................................................................. 9
Simulación con Re=10000 ............................................................................................................. 11
Validación con la Realidad............................................................................................................. 13
Calculo del Coeficiente K ............................................................................................................... 14
Conclusión ......................................................................................................................................... 16
Bibliografía ........................................................................................................................................ 17
Índice de Ilustraciones
Ilustración 1:Vista lateral de tubería en 2D......................................................................................... 2
Ilustración 2: Vista Isometrica de tubería en 3D ................................................................................. 2
Ilustración 3: Vista isométrica del mallado en 3D ............................................................................... 3
Ilustración 4: Vista lateral del mallado en 2D ..................................................................................... 3
Ilustración 5: Vista en corte del mallado en 3D .................................................................................. 3
Ilustración 6:Condición de borde geométrica ..................................................................................... 5
Ilustración 7: Contorno de presión (Re=200) ...................................................................................... 7
Ilustración 8: Contorno de velocidad (Re=200)................................................................................... 7
Ilustración 9: Vectores de velocidad (Re=200).................................................................................... 8
Ilustración 10: Líneas de flujo (Re=200) .............................................................................................. 8
Ilustración 11: Contorno de presión (Re=1000) .................................................................................. 9
Ilustración 12: Contorno de velocidad (Re=1000)............................................................................... 9
Ilustración 13: Vectores de velocidad (Re=1000).............................................................................. 10
Ilustración 14: Líneas de Flujo (Re=1000) ......................................................................................... 10
Ilustración 15: Contornos de presión (Re=10000) ............................................................................ 11
Ilustración 16: Contorno de velocidad (Re=10000)........................................................................... 11
Ilustración 17: Vectores de velocidad (Re=10000)............................................................................ 12
Ilustración 18: Líneas de flujo (Re=10000) ........................................................................................ 12
Ilustración 19: Valores conocidos de coef K en accesorios ............................................................... 15

Índice de Tablas
Tabla 1: Condiciones iniciales del estudio ........................................................................................... 4
Tabla 2: Condiciones de borde del estudio ......................................................................................... 5
Tabla 3: Tamaño del paso temporal de la medición ........................................................................... 6
Tabla 4: Velocidad y presiones en puntos estudiados ...................................................................... 14
Tabla 5: Calculo de coeficiente de carga singular (K) ........................................................................ 14
Tabla 6: Coeficientes K obtenidos experimentalmente con simulación ........................................... 15
Introducción

Estudiar el comportamiento que presenta un fluido al entrar en contacto con otro


objeto, ya sea de forma externa o interna, es de gran importancia, pues mientras
más sepamos de dicho comportamiento, mejor será el uso que se le dé a este.
Existen ecuaciones diferenciales de alta complejidad que permiten calcular de forma
numérica el futuro comportamiento del fluido según condiciones establecidas, las
cuales se denominan condiciones iniciales y condiciones de borde. Determinar el
resultado de dichos cálculos puede llegar a ser muy complejo y tedioso, es por esto
que la aplicación de tecnología computacional para la realización de las ecuaciones
ha sido un excelente avance y de gran ayuda en diversas investigaciones. ANSYS
es el programa computacional utilizado en este curso, el cual, además de realizar
los cálculos necesarios para la estimación, entrega una simulación visual del
comportamiento del flujo en base a las condiciones que se le otorgue.
El informe que se presenta a continuación, busca simular mediante el programa
ANSYS el comportamiento de un flujo de agua que se transporta a través de un
conducto de sección cuadrada, de características físicas y geométricas definidas,
estas últimas serán las que definan la forma en que interactúan el fluido con el
conducto, sumándose a demás las características mecánicas del fluido. Además,
se buscar realizar una comparación entre los resultados observados con la
simulación y los métodos experimentales que nos permiten determinar las
propiedades que presenta el conducto estudiado, como son las pérdidas de carga
(k) que le genera al flujo que se transporta a través de él. Finalmente, una
comparación con datos de catálogo, nos permitirá definir si las simulaciones
realizadas se acercan a la realidad, de ser así se podría afirmar que el programa y
la metodología utilizada para la simulación son correctas.

Profesor: Juan Pablo Hurtado Autor: Harold León Cadenas


1
Desarrollo
Geometría
El conducto a estudiar se compone de tres tramos de tuberías rectas (30cm, 60cm
y 100cm respectivamente) y un codo de 90° curvo, en el primer tramo recto el flujo
asciende, luego, el codo cambia la dirección del flujo, haciendo que este se desplace
hacia la derecha por el segundo tubo recto, cambiando finalmente su sentido al
pasar a la última tubería recta que al estar unida con el tubo horizontal simula un
codo recto de 90°.

Otro punto importante a Ilustración 1:Vista lateral de tubería en 2D analizar, es la forma que
toma este conducto al ser extruido a una distancia de 10cm , como se aprecia en la
siguiente imagen, es importante analizar la morfologia tridimensional de la tuberia,
esta, a diferencia de las que se estudian comunmente no tiene una seccion circular
¿, sino una seccion cuadrada de 100cm2, por ende, cualquier calculo a realizar se
debe hacer mediante un radio hidraulico (Dh)

Ilustración 2: Vista Isometrica de tubería en 3D

Profesor: Juan Pablo Hurtado Autor: Harold León Cadenas


2
Mallado
Se realizó un mallado regular para la tubería estudiada, teniendo como resultado un
total de 121000 nodos y 114216 elementos, para la tubería tridimensional,
obviamente es necesario realizar un análisis del mallado realizado, pues la
morfología de este va de la mano con la calidad del mallado y por lo tanto con los
resultados de la futura simulación.

Ilustración 4: Vista lateral del mallado en 2D Ilustración 3: Vista isométrica del mallado en 3D

En la siguiente imagen, se nota claramente que la tubería se compone casi en su


totalidad de mallas cuadradas de 0,1X0,1 cm2 aproximadamente, por lo que se
encuentra dentro de la regla de una relación largo ancho menor a 3, la única
excepción a la dimensión mencionada se presenta en las partes curvas de la
tubería, donde se logran ver algunas mallas triangulares, las cuales permiten
suavizar la forma que presenta el codo.

Ilustración 5: Vista en corte del mallado en 3D

Para complementar, la morfología que presenta la tubería no califica como


compleja, por lo tanto, la distribución de los nodos mayormente simétrica.

Profesor: Juan Pablo Hurtado Autor: Harold León Cadenas


3
Seteo del Fluent
El seteo del fluent hace referencia a las configuraciones que se definirán dentro del
programa para la correcta utilización de este, las configuraciones principales son las
siguientes:
Régimen del flujo
Existen dos regímenes del flujo que definen el comportamiento del fluido, el primero
es el régimen estacionario, en el cual las variables que definen dicho
comportamiento no sufren cambios en el proceso, mientras que el segundo caso
es el régimen transitorio, en el cual sucede todo lo contrario, las variables del
proceso cambian, esto se debe principalmente al intercambio y/o acumulación de
materia y energía en el proceso, este último régimen es el que se debe estudiar,
pues se requiere información precisa del comportamiento de múltiples variables en
cada punto dentro del volumen de control.
Modelo Utilizado
En esta ocasión se utilizará como modelo de investigación la viscosidad, pues este
define el comportamiento entre partículas y entre estas y las paredes del conducto.
Otorgarle un grado de viscosidad al flujo permite acercarse más al comportamiento
real del fluido, ya que este no es un fluido ideal. Se estudiarán los regímenes de
fluidos laminares y turbulentos, tres casos en particular, para Reynolds (Re) de: 200,
1000, y 10000 respectivamente.
Condiciones Iniciales
Al ser un régimen transitorio, es necesario otorgarles condiciones iniciales al fluido
como son el vector velocidad y otras variables termodinámicas como presión, masa
temperatura, entre otras, las que no se consideraran por el momento, solo se tomara
en cuenta el régimen del flujo, por ende, la velocidad que presente y la presión a la
salida de la tubería. Como se mencionó anteriormente son tres casos específicos
a estudiar, los que se mostraran en la siguiente tabla:
Tabla 1: Condiciones iniciales del estudio

Caso Re Velocidad Inicial (m/s) Presión de Salida (Pa)


1 200 0,00224 0
2 1000 0,0112 0
3 10000 0,112 0

Profesor: Juan Pablo Hurtado Autor: Harold León Cadenas


4
Condiciones de Borde
Es importante también definir las condiciones de borde en el estudio, pues al
imponer estas condiciones se consigue obtener soluciones particulares de entre las
múltiples soluciones posibles de las ecuaciones de conservación. Para este caso
en particular, las condiciones de borde las define las características físicas del
conducto y la composición de este y la del fluido, las cuales se muestran a
continuación:
Tabla 2: Condiciones de borde del estudio

Caso Material de conducto Régimen Fluido


1 Aluminio Laminar Agua
2 Aluminio Laminar Agua
3 Aluminio Turbulento Agua

Además, es importante definir la trayectoria que seguirá el fluido, lo cual forma parte
de las condiciones de borde, esta trayectoria depende de la geometría del conducto,
el punto inicial y el punto final del recorrido, tal como se muestra en la siguiente
imagen:

Ilustración 6:Condición de borde geométrica

En esta imagen se muestra en detalle las partes que componen el conducto por
donde se trasladara el fluido estudiado, donde las partes importantes son la sección
A donde el flujo ingresa al conducto y la parte B donde el flujo sale del conducto, las
demás secciones corresponden a las paredes del conducto.

Profesor: Juan Pablo Hurtado Autor: Harold León Cadenas


5
Tamaño del paso (Δt)
Para entender cuál debe ser el intervalo de medición de las soluciones, es necesario
saber sobre el número de Courant (C), el cual nace de una condición de
convergencia de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales que se solucionan
mediante algoritmos, de forma resumida, como consecuencia de esta condición, el
paso de tiempo debe ser inferior a un cierto valor sino la simulación producirá
resultados incorrectos. Dicha condición se expresa de la siguiente forma:
𝑑𝑡
C>u𝑑𝑥

Para este caso en específico, en el que la partícula de agua está cruzando una malla
discreta, entonces el intervalo de tiempo debe ser inferior que el tiempo necesario
para que la onda atraviese los puntos de la malla adyacentes. Para las tres
simulaciones se utilizará un C=1 y un dx=0,5cm, por lo que para las velocidades
estudiadas se obtendrán los siguientes Δt:
Tabla 3: Tamaño del paso temporal de la medición

Caso Velocidad (m/s) Δt (seg)


1 0,00224 2,23
2 0,0112 0,44
3 0,112 0,044

Numero de Iteraciones y Residuo


Ambos conceptos van directamente relacionados, el concepto de número máximo
de iteraciones define cuantas veces a lo más se deben realizar los cálculos en cada
celda con el fin de encontrar la mejor solución, mientras que el residuo define el
error máximo que debe existir entre la última iteración realizada y la anterior, es
decir podemos pedirle al programa que realice la operación 100 veces, con un
residuo máximo de 0,001 de error, pero si llega a ese residuo en la iteración número
50, la operación se detiene, por lo tanto es recomendable realizar la mayor cantidad
de iteraciones posibles pues así el error será mínimo y la convergencia más óptima.
Pero a su vez, para lograr esto, el error máximo exigido debe ser de la menor
magnitud posible, por condiciones de la simulación y las características del mallado,
se seleccionó un máximo de 35 iteraciones y un residuo de 0,00001 para los tres
casos estudiados.

Profesor: Juan Pablo Hurtado Autor: Harold León Cadenas


6
Presentación y Análisis de Resultados
Simulación con Re=200

Ilustración 7: Contorno de presión (Re=200)

Para el caso de un flujo laminar con velocidad inicial de 0,00224m/s, la imagen


presentada anteriormente, muestra la distribucion de la presion en un tiempo t en el
cual el fluido se transporta por la tuberia, se nota que las mayores presiones se dan
al inicio del recorrido y en la pared superior del codo curvo, esto se debe a que en
este punto el flujo comienza a chocar con la pared del codo, lo que lo obliga a
cambiar de direccion y se genera un aumento de presion en el flujo, luego este se
estabiliza en su recorrido horizontal hasta llegar al codo recto, en donde es
nuevamente obligado a cambiar su direccion, pero esta vez genera una dismucion
de la presion en la pared izquierda de el tubo vertical, esto se debe a que el agua
presenta una velocidad que lo hace salir disparado y generar un flujo de aire hacia
el punto anteriormente mencionado, esto hace suponer la presencia de una
pequeña turbulencia en la zona de baja presion.

Ilustración 8: Contorno de velocidad (Re=200)

Profesor: Juan Pablo Hurtado Autor: Harold León Cadenas


7
La imagen presentada anteriormente muestra el la distribucion de las velocidades
que presenta el flujo en cada punto dentro de la tuberia, dicha distribucion confirma
lo planteado en la ilustacion 7, pues aquí se aprecia que el flujo disminuye su
velocidad en las paredes de la tuberia debido al roce que se ejerce, y llega a ser
nulo en la parte donde las presiones son negativas, y muy altas al otro extremo de
este, pues ahí es donde el flujo cambia su direccion, para finalmente estabilizarce
ccasi en el punto medio del tubo vertical de 100cm.

Ilustración 9: Vectores de velocidad (Re=200)

Esta imagen muestra el comportamiento vectorial y la magnitud que presenta la


velocidad del flujo dentro de la tuberia, la direccion del flujo depende netamente de
la geometria de la tuberia y la magnitud depende del punto en el que ella se
encuentra, puesto que al igual que en la imagen anterior, las mayores velocidades
se encuentran en la parte central de la tuberia en todo su recorrido y sobre todo en
el cambio brusco de direccion en el codo recto.

Ilustración 10: Líneas de flujo (Re=200)

Profesor: Juan Pablo Hurtado Autor: Harold León Cadenas


8
Finalmente, las líneas de flujo que se presentan en la imagen anterior dan cuenta
del comportamiento que presenta el fluido al desplazarse a lo largo de la tubería, el
punto que más llama la atención es donde se genera un remolino, lo que hace
referencia a la presión negativa que se genera por el movimiento de un flujo de aire
y por el desacople que se genera entre la pared inferior de la tubería horizontal y las
partículas que componen el flujo de agua.

Simulación con Re=1000

Ilustración 11: Contorno de presión (Re=1000)


Al igual que el caso anterior, se aprecian altas presiones en la pared superior, estas
presiones son de mayor magnitud que las del Re=200, esto se debe al aumento en
la velocidad a la que se traslada el flujo por la tubería, por otro lado el sector de
presiones negativas se hace más grande y de mayor magnitud, ya no solo
apreciándose en la esquina inferior del codo recto, sino que también en gran parte
de la superficie izquierda de la tubería vertical por donde desciende el flujo, esto se
debe principalmente a que el fluido se desacopla de una mayor superficie, dejando
vacío un mayor volumen de la tubería.

Ilustración 12: Contorno de velocidad (Re=1000)

Profesor: Juan Pablo Hurtado Autor: Harold León Cadenas


9
En el caso de la velocidad, al igual que el caso anterior llega a ser nula en las
paredes de la tubería, que es donde existe la mayor cantidad de interacción,
mientras que las mayores velocidades se presentan en el cambio codo recto y
aguas abajo, tomando un sentido zigzagueante como si el flujo estuviera rebotando
en las paredes y luego desacoplándose de ellas (contornos azules), para luego
estabilizarse casi llegando al final del conducto.

Ilustración 13: Vectores de velocidad (Re=1000)


Al igual que en la ilustración 12, se muestra la dirección que toma el flujo en su
recorrido, habiendo mayor variación de este en el codo recto y velocidades nulas en
los lados opuestos de donde el fluido zigzaguea.

Ilustración 14: Líneas de Flujo (Re=1000)


Finalmente, en las líneas de flujo se nota claramente el comportamiento más
errático del fluido luego de cambiar su sentido en el codo recto, se aprecia una
pequeña turbulencia en la esquina del codo recto, la que se debe a la velocidad con
la que el flujo choca contra la pared derecha del conducto aguas abajo, además se
muestran las turbulencias que se generan en el tubo vertical debido a los constantes
rebotes del flujo en dichas paredes, lo cual hace que el flujo pierda velocidad.

Profesor: Juan Pablo Hurtado Autor: Harold León Cadenas


10
Simulación con Re=10000

Ilustración 15: Contornos de presión (Re=10000)


Para este último caso, en donde la velocidad es la más alta, se nota claramente que
las altas presiones se dan al inicio y en la pared superior del codo curvo, esto se
debe netamente a que el líquido pierde velocidad rápidamente, al chocar con la
pared curva, esto provoca la elevación de la presión en ese sector, al igual que en
la esquina superior del codo recto en donde también se generan altas presiones.
En cambio, y a diferencia de los otros casos estudiados, las presiones negativas no
ocupan una gran cantidad de espacio, esto se debe a que el choque del fluido con
la esquina del codo lo obliga a buscar espacio en dirección a la esquina opuesta
(sector azul), lo que se traduce en un bajo desacople del fluido con las paredes y
por ende una mínima región de presión negativa.

Ilustración 16: Contorno de velocidad (Re=10000)


Esta imagen da cuenta de que el flujo presenta una disminución brusca de su
velocidad al inicio del recorrido, lo que confirma lo explicado en la ilustración 15,
además la magnitud de la velocidad sed hace cero al llegar al codo recto debido al
choque entre el fluido y la pared de la tubería, haciendo que este rebote y aumente
su velocidad aguas abajo para finalmente estabilizarse.

Profesor: Juan Pablo Hurtado Autor: Harold León Cadenas


11
Ilustración 17: Vectores de velocidad (Re=10000)
Al igual que la ilustración 16, la velocidad del flujo, es baja en todo su recorrida,
habiendo una diferencia notable en velocidades entre la pared superior y la inferior
del flujo, esto puede deberse a que debido que la dirección inicial del flujo es
ascendente por lo que en la zona superior el flujo es detenido por las paredes de la
tubería, es por eso que este se abre paso por la zona del eje longitudinal y la parte
baja y cercana a las paredes inferiores.

Ilustración 18: Líneas de flujo (Re=10000)


Finalmente, las líneas de flujo confirman la hipótesis planteada, si se analiza la
esquina del codo recto, el flujo cambia su dirección hacia abajo sin realizar un amplio
viraje, lo que provoca un pequeño desacople en la esquina inferior del codo recto y
a su vez se comprima en la esquina superior, lo que genera las altas presiones
visualizadas en la ilustración 15.

Profesor: Juan Pablo Hurtado Autor: Harold León Cadenas


12
Validación con la Realidad
Es importante realizar una comparación entre el método matemático con el cual se
realiza la simulación y los métodos experimentales que existen para encontrar
características que afectan el comportamiento del agua dentro de la tubería, una de
estas es la perdida de carga que generan ciertas singularidades de la tubería, en
este caso específico, se hace referencia a los dos codos que componen el conducto,
codo curvo y codo recto, ambos de 90°.
De forma teórica se debe aplicar un balance de energía entre los dos puntos
extremos del codo a través de la suma de Bernoulli:

 P V2   P V2 
hf   z1  1  1    z2  2  2 
  2g    2g 

P
como h  z  = cota piezométrica y el diámetro hidráulico Dh = cte,  V1 = V2 por

continuidad, por lo tanto:
hf  h1  h2
donde h1 y h2 se pueden extraer de la simulación realizada, o se pueden determinar
de forma experimental con la ayuda de equipos, tales como un de Pitot,
anemómetros mecánicos, Tubo Venturi, etc.
La fórmula mencionada anteriormente solo sirve para medir pérdidas de carga, para
calcular dichas perdidas de energía, específicamente en accesorios hidráulicos
tales como; válvulas, codos, válvulas de retención, etc. Se utiliza la fórmula
empírica:

V2
hs  K
2g
donde
hs = pérdida de carga singular (m).
K = coeficiente singular
V = mayor velocidad que interviene en la singularidad (m/s).

Dichos coeficientes K dependen de la forma, material y tamaño del accesorio, y se


pueden encontrar valores determinados experimentalmente en fichas técnicas y en
diversos registros, el objetivo es calcular el valor del coeficiente k para ambos codos
en base a la información entregada por la simulación y compararlos con valores
existentes, si no existen mayores diferencias entre estas, se puede afirmar que los
resultados de la simulación realizada se acercan a la realidad.

Profesor: Juan Pablo Hurtado Autor: Harold León Cadenas


13
Calculo del Coeficiente K
Para lograr determinar el coeficiente de perdida singular (K), es necesario conocer
la velocidad y la presión que presenta el flujo antes (punto a) y después (punto b)
de atravesar el codo de la tubería, además se debe definir la aceleración de
gravedad, que para cálculos valdrá g=9,81m/s2 y se debe tomar en cuenta que
1mca= 9806,38 Pa.
Tabla 4: Velocidad y presiones en puntos estudiados

Caso Tipo de Codo Punto estudiado Velocidad (m/s) Presion (Pa)


Re=200 Codo Curvo Entrada 0,0033715 0,007431
Salida 0,0033715 0,005687
Codo Recto Entrada 0,0033715 0,005687
Salida 0,0044095 -0,0012889
Re=1000 Codo Curvo Entrada 0,013365 0,1361
Salida 0,015795 0,10663
Codo Recto Entrada 0,015795 0,10663
Salida 0,023085 -0,070845
Re=10000 Codo Curvo Entrada 0,10911 10,6985
Salida 0,17145 8,2575
Codo Recto Entrada 0,17145 8,2575
Salida 0,2026 -6,3735

A continuación, se calcula la velocidad media que atraviesa el conducto y la caída


de presión que ejerce la misma en cada accesorio, con las cuales finalmente se
determina el coeficiente de perdida singular (K):
Tabla 5: Calculo de coeficiente de carga singular (K)

Caso Tipo de Codo Velocidad Media (m/s) hs (mca) Coef. K


Re=200 Codo Curvo 0,0033715 1,77843E-07 0,306966115
Codo Recto 0,0038905 7,11363E-07 0,922103545
Re=1000 Codo Curvo 0,01458 3,00519E-06 0,277367373
Codo Recto 0,01944 1,80979E-05 0,939582563
Re=10000 Codo Curvo 0,14028 0,00024892 0,248179868
Codo Recto 0,187025 0,001491988 0,836883428

En la última tabla presentada, se aprecia que el coeficiente K del codo recto es casi
tres veces el valor del codo curvo, esto se traduce en que las pérdidas en este último
accesorio sean menores, característica que se condice con los perfiles de presión
presentados anteriormente en los resultados.

Profesor: Juan Pablo Hurtado Autor: Harold León Cadenas


14
Tabla 6: Coeficientes K obtenidos experimentalmente con simulación

Tipo de Codo Coef. K


Codo Curvo 0,277504452
Codo Recto 0,899523179
Finalmente, se puede realizar el análisis comparativo de los valores promedios
obtenidos para los coeficientes K de cada accesorio, con los valores de fichas ya
existentes.

Ilustración 19: Valores conocidos de coef K en accesorios

Se puede notar en la ilustración 19 que para el caso del codo recto, el coeficiente K
toma valores desde 0,36 hasta 0,81, mientras que el valor calculado
experimentalmente es de 0,89. Por otra parte, para el caso del codo curvo, el K de
la imagen toma valores entre 0,24 y 0,54, mientras que el valor calculado para este
accesorio es de 0,27. En resumen, los valores calculados en la experiencia se
acercan mucho a los observados en la realidad, lo que da a entender que los
resultados obtenidos en la simulación, también lo hacen.

Profesor: Juan Pablo Hurtado Autor: Harold León Cadenas


15
Conclusión

A modo general, se logró realizar la simulación del comportamiento del agua al


transportarse a través de una tubería de características definidas, además se utilizó
la información recaudada de los perfiles simulados para determinar valores
experimentales del coeficiente de singularidad que define el comportamiento del
agua en su recorrido, logrando finalmente comparar el resultado obtenido con los
conocidos en la realidad, el análisis comparativo realizado, tuvo resultados
favorables para la simulación.
En conclusión al ser los valores K, tan cercanos a los valores ya conocidos, se
puede confirmar que los datos utilizados para el cálculo son también cercanos a la
realidad, lo que se traduce en que la simulación realizada esta dentro de los
parámetros de aceptación, por lo tanto el programa computacional ANSYS se utilizó
de buena forma, otorgándole las características correctas que definieron el sistema
y lo aproximaron de gran forma a la realidad, lo que permitió la obtención de datos
correctos y de alta fidelidad.
A modo de recomendación, los resultados obtenidos pueden llegar a ser mucho más
precisos, si se logra entregar aún más condiciones iniciales y de borde al software
ANSYS, lo cual le permitirá obtener una convergencia con un menor grado de error
y resultados de mayor confianza, esto a su vez ira de la mano con la utilización de
las capacidades del software para procesos que mayor complejidad .

Profesor: Juan Pablo Hurtado Autor: Harold León Cadenas


16
Bibliografía

 Clase auxiliar ME-5600, Diseño de Elementos Mecánicos, U-Cursos


 Clase N°2 Codos, Profesor Juan Pablo Hurtado
 Método de diferencias finitas para ecuaciones diferenciales parciales, U-
Cursos
 Guía de Perdida de Carga en Tuberías, Laboratorio de mecánica de fluidos,
USACH.

Profesor: Juan Pablo Hurtado Autor: Harold León Cadenas


17

También podría gustarte