Está en la página 1de 122

PLAN DE DESARROLLO

CONCERTADO DE LA PROVINCIA
DE CHINCHA 2014-2029

CHINCHA, CENTRO ESTRATÉGICO DE COMERCIO Y


TURISMO Y PRINCIPAL ZONA AGROINDUSTRIAL DEL
PERÚ.

1
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHINCHA

ALCALDE PROVINCIAL: Lucio Juárez Ochoa

REGIDORES:

  César Antonio Carranza Falla


  Sabina Cárdenas Canales
  José Arturo Yovera Saravia
  Hilda Angélica Castilla
  Domingo Tasayco Carbajal
  Carlos Antonio Chia Reynaga
  Cesar Augusto Callao Cubillas
  Norma Ysabel Pérez
  Gumercindo Leoncio Carbajal Munayco
  Amadeo Solari Oliva
 Ángel Manuel Paucar Mendoza

EQUIPO TÉCNICO MUNICIPAL

  Leoncio Ricardo Loo Angulo, Gerente de Planificación y Presupuesto


  Leonardo Cardoza Ramírez, Gerente de Acondicionamiento Territorial
 Rudy Torres Borda, Jefe de la Oficina de Programación e Inversiones
 Fabiola Mercedes Malpica Fernández, Sub Gerente de Planificación
  Joel Yataco Saravia, Sub Gerente de Contabilidad
 Ronald Martin Nuñez Peña, Jefe de la División de Obras Públicas y Privadas.

EQUIPO DE LA ESCUELA MAYOR DE GESTIÓN MUNICIPAL

Responsable institucional: Michel Azcueta Gorostiza


Coordinador técnico: Renato Sabogal Silvestre
Especialistas:
  Carlos del Castillo Guardamino
  José Julio Failoc Rivas
  Roberto Rodríguez Rabanal
 Juan José Espinola Vidal

Apoyo logístico: Daniel Zabalú Pazos


Promotora local: Lizeth Manrique Vasquez

2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………5

RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………...6

PRIMERA PARTE: MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO


CAPÍTULO I: MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………9

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA……………………………………………………………..13

CAPÍTULO III: PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DEL DOCUMENTO………………17

SEGUNDA PARTE: DIAGNÓSTICO PROVINCIAL


CAPÍTULO IV: CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA……………..21

I. TERRITORIO……………………………………………………………………….21

II. POBLACIÓN……………………………………………………………………….30

III. RECURSOS……………………………………………………………………….44

IV. IDENTIDAD……………………………………………………………………….53

V. INSTITUCIONALIDAD……………………………………………………………67

CAPÍTULO V: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO…………………………………………70

I. PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS…………………….………….70

II. PRINCIPALES POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS………………………71

IIII. PRINCIPALES ACTORES IDENTIFICADOS…………………………………72

TERCERA PARTE PROPUESTA DE DESARROLLO PARA LA


PROVINCIA DE CHINCHA

CAPÍTULO VI: LA PROPUESTA DE DESARROLLO PARA CHINCHA………………76

I. VISIÓN DE DESARROLLO DE CHINCHA AL 2029…………………………….76 II.

EL MARCO ESTRATÉGICO PROVINCIAL …………………………………….77 III.

LOS EJES ESTRATÉGICOS……………………………………………………82

3
IV. LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS……………………………………………85

V. PROPUESTA DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES…………89

VI. INDICADORES, LÍNEA DE BASE Y METAS…………………………………105

CUARTA PARTE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL


PLAN
CAPÍTULO VII: ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHINCHA……………………………………117

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………..121

4
INTRODUCCIÓN

La gestión del desarrollo local es un proceso intencional liderado por los gobiernos
locales que incluye un conjunto de subprocesos y la existencia de una pluralidad de
actores con expectativas, demandas, niveles de poder e influencia en el escenario
local. Ahora bien, desde el Estado, las municipalidades tienen un conjunto de roles,
funciones y prerrogativas específicas en esta materia, siendo la planificación una de
las principales.

De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades 27972, y la bibliografía en la materia, las


municipalidades deben formular de manera participativa un conjunto de instrumentos de
gestión, de los cuales el plan de desarrollo concertado se presenta como el principal
debido a su contenido (políticas de desarrollo local), temporalidad y legitimidad.

Teniendo en cuenta la importancia de este documento, la Municipalidad Provincial de


Chincha, ha considerado fundamental contar el mismo. De esta manera; con voluntad
política, un equipo técnico involucrado y una sociedad civil expectante, se formuló de
manera participativa el PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE LA PROVINCIA DE
CHINCHA AL 2029.

La Escuela Mayor de Gestión Municipal, institución con amplia experiencia en


procesos de planificación participativa, se encargó de elaborar este importante
instrumento de gestión con el concurso de los principales actores locales de la
provincia y en coordinación permanente con el equipo técnico municipal.

Respecto a este documento, se estructura de la siguiente manera. En primer lugar se


expone el marco conceptual y metodológico general que sustentó la intervención. Luego
se exponen los resultados del diagnóstico provincial. Al final del documento, como parte
central, se expone al detalle la propuesta de desarrollo del plan, incluyendo la visión, ejes,
objetivos, proyectos y la estrategia de implementación del plan.

5
RESUMEN EJECUTIVO

La Escuela Mayor de Gestión Municipal ha implementado el proceso de elaboración el


Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Chincha por encargo de la
Municipalidad provincial.

Este proceso ha sido implementado de manera participativa, por lo cual los actores
locales han validado de manera recurrente, los diferentes elementos componentes de
este plan, partiendo de la premisa que un documento de esta naturaleza tiene que
responder a las visiones y percepciones de los actores involucrados

Desde nuestra perspectiva, ha sido favorable el uso de las herramientas que


permitieron construir este documento. La experiencia nos señala que es recomendable
que el equipo técnico combine el trabajo de gabinete (para contar con datos exactos y
reales, claves para la sustentación de una propuesta de cambios y planteamiento de
estrategias) con el trabajo participativo (que permita el reconocimiento de la realidad
por parte de los actores locales y su posterior validación) (InWent 2007).

Para el levantamiento de información adicional, se han realizado entrevistas y


reuniones con el equipo técnico municipal, focus groups con expertos locales y
encuestas a los pobladores de la provincia.

De esta manera podemos describir los resultados obtenidos en cada paso del proceso:

En la elaboración del diagnóstico provincial, se ha considerado dos miradas


relevantes, la caracterización de la provincia de fuente principalmente secundaria y el
diagnóstico participativo fruto de los talleres descentralizados, entrevistas, encuestas y
otros.

Respecto a la caracterización de la provincia, se organizó la información a través de


los cinco elementos del desarrollo local, propuesta novedosa y alternativa que
aporta algunos aspectos distintivos a las formas tradicionales de hacer un plan pero
que, a la vez, no deja de lado los principales temas e indicadores que requieren este
tipo de instrumentos, tales como la salud, educación, empleo, actividades económicas,
participación ciudadana, infraestructura, medio ambiente, entre otros.

Los cinco elementos del desarrollo local son:

6
En el marco conceptual y metodológico del plan, específicamente en el capítulo III se
expone a detalle las características de esta propuesta.

Por otro lado, el diagnóstico participativo expone principalmente los siguientes


aspectos.

  Problemas identificados por cada elemento.


 Potencialidades identificadas por cada elemento
 Propuestas para la construcción de la visión de desarrollo provincial
 Identificación de actores relevantes en la provincia.

En la fase siguiente se realizó la construcción de la propuesta de desarrollo de la


provincia que tuvo como base participativa dos talleres centralizados en Chincha Alta.

El primer taller se denominó: Construcción participativa de la visión de desarrollo


provincial. Este taller tuvo como insumo básico los aportes de los talleres
descentralizados en la fase de diagnóstico. De esta manera, además de consolidar la
visión de desarrollo provincial, se avanzó con el análisis estratégico.

Con los resultados sistematizados de este taller se formuló el marco estratégico


provincial que contiene los siguientes aspectos:

  Visión de desarrollo al 2029


 Ejes estratégicos. En total se consideraron cinco ejes, uno por cada elemento
 de del desarrollo local.
 Objetivos estratégicos
 Objetivos específicos
 Estrategias

Al marco estratégico definido, se precisaron los indicadores, línea de base y metas


como importantes mecanismos para el seguimiento y evaluación, lo que cierra el
diseño de la propuesta.

El último taller del proceso participativo, denominado: Identificación de programas y


proyectos sirvió como base para la construcción de una propuesta específica del
plan. En este taller se presentó y validó el marco estratégico provincial y, con este
insumo, se plantearon las ideas de programas y proyectos por cada objetivo específico
de la propuesta.

Ahora bien, teniendo en cuenta que el proceso de desarrollo local en una provincia no
termina con la formulación del instrumento de gestión, este documento también precisa
una estrategia de implementación del Plan. Esta estrategia de gestión, considera
entonces, la necesidad de formar una instancia de gestión del plan conformado por los
actores locales, arreglos institucionales en la municipalidad provincial y un compromiso
permanente por fortalecer las capacidades de la sociedad civil.

Un tema prioritario en todo el proceso, ha sido el fortalecimiento de las capacidades


locales, tanto como en la implementación de un proceso de capacitación a los
trabajadores de la Municipalidad Provincial de Chincha, así como en la validación de
resultados, en los cuales se ha fortalecido de manera recurrente los principios y
valores que guían la acción local concertada.

El Equipo Técnico
Escuela Mayor DE Gestión Municipal

7
PRIMERA PARTE: MARCO
CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO

8
CAPÍTULO I: MARCO CONCEPTUAL

I. ENFOQUES UTILIZADOS EN LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO


CONCERTADO DE CHINCHA.

1.1. El enfoque de desarrollo humano

Basado en la propuesta del economista indio Amartya Sen, el desarrollo humano nos
dice que la economía no es suficiente para definir al desarrollo, es necesario ampliar
las libertades y oportunidades para la vida plena de las personas.

Con su propuesta de desarrollo y libertad, Sen Plantea “concebir el desarrollo como un


proceso integrado de expansión de libertades fundamentales relacionadas entre sí”
(Sen 2000: 25). Esta perspectiva considera que la expansión de la libertad es, a la vez,
el fin primordial y el medio principal del desarrollo. Es decir, reconocer el papel
constitutivo (intrínseco) e instrumental de la libertad (Sen 2000: 55, 56).

Para el análisis de su propuesta, Sen plantea un conjunto de libertades instrumentales,


las cuáles son:

1. Libertades políticas
2. Los servicios económicos
3. Las oportunidades sociales
4. Las garantías de transparencia
5. La seguridad protectora

Para el economista indio “cada uno de estos tipos de derechos y oportunidades


contribuye a mejorar la capacidad general de una persona” (Sen 2000: 27).

En 1990, el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) asume el


término de Desarrollo Humano Sostenible, el cuál va a ser adoptado por las Naciones
Unidas en el año 1994.

Actualmente se considera al desarrollo humano sostenible, sus elementos y


planteamientos, como el paradigma de desarrollo vigente. En este texto no se
desconoce ni desmerece los postulados de este enfoque, al contrario, al igual que
muchos autores contemporáneos, se reconoce los distintos elementos y
contribuciones del mismo. Sin embargo, de manera complementaria, se plantea la
necesidad de repensar el desarrollo, como teoría y práctica, desde lo local.

1.2. El enfoque territorial

En diversos ámbitos académicos y hasta políticos, se anunció la desaparición de las


fronteras y la muerte del territorio como ámbito de especificidades y de dinámica
económica, política y cultural. Sin embargo, en este contexto global, en lugar de que el
territorio haya pasado a un segundo plano se ha reafirmado como un espacio
protagónico en la escena nacional y mundial.

Sergio Boisier señala que el ser humano es un ser territorial. Para él, “la persona
humana, categoría superior y espiritual del ser humano, alcanzable cuando éste
aprende a saber, a conocer, a amar, está indisolublemente ligada a un territorio de
escala pequeña, a un territorio de cotidianeidad, con el cual interactúa” (2005: 12).

9
Entonces, comprender el ámbito territorial implica analizar los distintos espacios
societales (político, social, económico, etc.) en términos de relaciones de proximidad
entre actores y la manera en que los mismos construyen la realidad. Esta
consideración involucraría entonces, nociones de desarrollo que comprenden el uso
de valores instrumentales centrados en la descentralización, el control social de los
recursos, la diversificación productiva, el establecimiento claro de mecanismos de
participación y representación desde abajo, así como el derecho a la diferencia.
(Escuela Mayor 2010: 8)

Por último, al reconocer el territorio de esta manera, como un espacio dinámico y


protagónico, estamos haciendo énfasis en sus características particulares, en su
identidad local, en sus relaciones sociales, en su equipamiento, en sus potencialidades
y, obviamente, en sus posibilidades.

1.3. La dimensión local del desarrollo

Al igual que la noción de desarrollo, el desarrollo local como concepto goza de diversas
acepciones, las cuales hacen énfasis en distintos elementos, entre ellos; la dinámica
productiva, las capacidades locales, el capital social, entre otros. Independientemente de
las distintas conceptualizaciones, se puede considerar al desarrollo local como un proceso
complejo y multidimensional que se produce en una comunidad ubicada en un territorio
determinado, que se caracteriza por tener valores comunes, pertenencia y una identidad
colectiva propia y diferenciada de otros territorios.

1.4. El Enfoque de igualdad de oportunidades

En las últimas décadas se ha venido difundiendo y reflexionando ampliamente el


concepto de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, esto refiere a la
necesidad de garantizar que ambos puedan participar en condiciones de igualdad en
los diferentes aspectos de la vida humana. Más aún, en numerosas reuniones
internacionales se ha concluido en que la discriminación contra las mujeres se
contradice profundamente con la dignidad humana y el bienestar de la sociedad,
limitando la posibilidad de un futuro humano más justo. Sin embargo, en el terreno
práctico y de la vida diaria, aceptar estos conceptos y volcarlos en acciones concretas
para mejorar la situación de las mujeres presenta enormes dificultades, sustentadas en
las profundas raíces culturales que sostienen la situación de privilegio del hombre y la
transmisión continua de los roles tradicionales asumidos por la mujer de generación en
generación.

II. Apuestas institucionales de la Escuela Mayor de Gestión Municipal

2.1. El Mapa de la Riqueza

El Mapa de la Riqueza es una herramienta para el desarrollo económico local que se


basa en las potencialidades de una localidad, las capacidades que provienen del
capital social y humano, y las experiencias exitosas como puntos de apoyo y
referencia para la acción concreta hacia el desarrollo.

El Mapa de la Riqueza no desconoce los problemas, carencias y necesidades (Mapa de la


Pobreza) que tienen las diferentes comunidades y territorios. Al contrario, ánima a articular
dichas necesidades con las potencialidades propias de la zona, de manera que, a través
de la concertación PÚBLICO – PRIVADA, que incluye a todos los actores y a todos los
recursos, se llega de manera más segura a responder a dichos problemas generando
nuevos PROCESOS sociales y económicos con resultados concretos.

10
Modifica las actitudes ante los desafíos que supone el desarrollo y eleva la autoestima
en las capacidades de las personas.

Como es una propuesta de desarrollo económico local, se prioriza la identificación de


potencialidades económicas. Después de un proceso tecno – participativo, se
identifican las potencialidades que tengan mayores ventajas competitivas en el
mercado y se le denomina “Ejes Motores del desarrollo económico”, que permiten
definir las acciones y compromisos de los distintos actores.

El Mapa de la Riqueza se articula a los procesos de planificación que se dan en una


localidad. Procesos que los conocemos y de las cuales formamos parte: el plan de
desarrollo concertado; el plan de desarrollo económico, el presupuesto participativo,
entre otros.

El Mapa de la Riqueza no se contrapone a ninguna de ellas y muy por el contrario,


pretende aportar como herramienta de análisis y de acción en el campo del desarrollo
económico productivo de un territorio.

Figura 1.1

El Mapa de la Riqueza y la planificación local

PLAN DE DESARROLLO

VISION

OBJETIVOS
DESARROLLO
ECONOMICO
ESTRATEGICOS EL MAPA DE
LOCAL

LA RIQUEZA

ACCIONES OBJETIVOS

CONCERTADAS Y ACCIONES

RESPONSABILIDADES RESPONSABILIDADES PÚBLICO

COMPARTIDAS COMPARTIDAS
PRIVADO

2.2. La relación entre cultura y desarrollo

Plantear una relación entre cultura y desarrollo es una de las apuestas más significativas
de la ESCUELA MAYOR DE GESTIÓN MUNICIPAL. Nuestra tesis es que “el desarrollo se
produce dentro de un determinado contexto cultural”, por lo mismo, no es una fórmula que
se aplique en todo lugar, de manera independiente a la realidad social, o en esencia, a la
cultura de un grupo humano. Esta concepción ubica a la cultura no como un legado

11
del pasado sino en continuo movimiento y dando paso a nuevas concepciones en el
presente y susceptibles de ser proyectadas hacia el futuro.

El desarrollo no se ocupa únicamente de los aspectos materiales de la vida de las


personas. La gente no sólo quiere bienes, tiene sueños y busca realizarlos, tiene
valores y una actitud frente a la vida, tiene aspiraciones de una buena vida y todo esto
es parte de su cultura. Del mismo modo, la cultura tiene en el desarrollo la oportunidad
para afirmar la identidad de un pueblo, además de crear lazos de pertenencia que
pueden fortalecer su cohesión y organización social y acceder a los medios para
garantizar la recuperación y creación cultural.

III. MARCO NORMATIVO

3.1. Según la Constitución Política del Perú

La Carta Magna establece lo siguiente:

Artículo 195.- Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la


prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las
políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo.

Son competentes para:


1…
2. Aprobar el plan de desarrollo local concertado con la sociedad

civil. 3.2. Según la Ley de Bases de la Descentralización, ley 27783

CAPITULO II: COMPETENCIAS MUNICIPALES

Artículo 42°.- Competencias exclusivas


a)...
e) Formular y aprobar el plan de desarrollo local concertado con su

comunidad. 3.3. Según la Ley Orgánica de Municipalidades 27972

ARTICULO IX.- PLANEACIÓN LOCAL

El proceso de planeación local es integral, permanente y participativo,


articulando a las municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se
establecen las políticas públicas de nivel local, teniendo en cuenta las competencias y
funciones específicas exclusivas y compartidas establecidas para las municipalidades
provinciales y distritales.

Artículo 9°.- Atribuciones del concejo municipal

Corresponde al Concejo Municipal:


- Aprobar los Planes de desarrollo Municipal Concertados, y el Presupuesto
Participativo.

12
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

La metodología en la construcción del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Chincha se ha basado en la ejecución de cinco fases.
Dichas fases han sido enriquecidas con la implementación de cinco estrategias de manera transversal que han estado presentes en cada una
de las fases, como se muestra en el siguiente cuadro:

FASES
ESTRATEGIAS PREPARACIÓN Y DIAGNÓSTICO ANÁLISIS IDENTIFICACIÓN DE INSTITUCIONALIZACIÓN DEL
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ESTRATÉGICO PROGRAMAS Y PROCESO
PROYECTOS
TÉCNICA -Coordinación con la -Talleres con expertos -Sistematización -Sistematización del -Validación de la propuesta ante el
Gerencia de planeamiento locales del taller de taller identificación y equipo técnico municipal.
y presupuesto -Entrevistas y formulación de la priorización de
encuestas visión de proyectos.
-Conformación del equipo -Recopilación de desarrollo.
técnico municipal información -Elaboración del
-Sistematización de -Análisis informe final.
-Recopilación de insumos estratégico.
información -Elaboración del Formulación de
informe (segundo objetivos
-Elaboración del plan de entregable) estratégicos
trabajo (primer entregable)
PARTICIPATIVA -Identificación de actores -11 Talleres -Taller de -Taller de -Presentación del plan de desarrollo
descentralizados formulación de la identificación y de la Provincia de Chincha en evento
visión de priorización de público.
desarrollo. proyectos.
POLÍTICA -Reuniones de -Validación de -Validación de -Validación de -Presentación de la propuesta ante el
coordinación resultados resultados resultados concejo municipal

-Aprobación del plan desarrollo por


parte del concejo provincial
COMUNICACIONAL -Diseño de la propuesta de -Convocatorias y -Convocatorias y -Convocatorias y -Difusión de resultados
sensibilización y difusión difusión de avances difusión de difusión de avances
avances
FORMATIVA Diseño del programa de Módulos 1, 2, 3 Módulos 4 y 5 Módulo 6 -Clausura
formación

13
I. FASES

1.1. Preparación y organización

Esta etapa es fundamental para el soporte de la intervención. En este período se diseña la


estrategia específica del plan, el cronograma y se logró los principales acuerdos y compromisos
con los involucrados. En esta fase se destacan las siguientes actividades realizadas:

  Conformación del equipo técnico municipal


 Formulación del plan de trabajo

1.2. Diagnóstico territorial

La formulación del diagnóstico territorial de la provincia de Chincha inicia el proceso participativo


de la intervención y, además, se complementó con la aplicación de instrumentos de recolección de
datos, la revisión de información secundaria y la realización de reuniones de coordinación. En esta
fase se destacan las siguientes actividades:

 11 talleres descentralizados de diagnóstico e identificación de propuestas. Un taller por


 distrito.
 Aplicación de instrumentos de recolección de datos. Se entrevistó a los funcionarios de la
 Municipalidad provincial de Chincha y se aplicó encuestas a los pobladores de la provincia
 Reuniones de coordinación
 Talleres con expertos locales y grupos de interés.
 Capacitación a funcionarios y técnicos municipales
 Entre otros.

1.3. Análisis estratégico

Esta fase, además de complementar el proceso participativo, incluye el diseño de la visión de


desarrollo y la formulación de los objetivos estratégicos de plan, los cuales definen la orientación
de este importante instrumento de gestión. En esta fase se destacan las siguientes actividades:

 Taller para la formulación de la visión de desarrollo de la provincia. El taller se realizó de


 manera centralizada en la capital de la provincia.
 Análisis estratégico. Formulación del marco estratégico provincial.
 Aplicación de instrumentos de recolección de datos.
 Alineamiento del plan con otros instrumentos de gestión.
 Reuniones de coordinación
 Capacitación a funcionarios y técnicos municipales
 Entre otros.


1.4. Identificación de programas, proyectos y actividades del plan

Cerrando el proceso participativo se diseña con el concurso de los actores de la provincia, una
propuesta de programas, proyectos y actividades del plan. En esta fase se destacan las
siguientes actividades:

 Taller de identificación de programas, proyectos y/o actividades.


 Reuniones de coordinación
 Capacitación a funcionarios y técnicos municipales
 Entre otros.

14
1.5. Institucionalización del proceso

A nivel del cumplimiento del servicio, la responsabilidad de la Escuela descansa básicamente en


la presentación pública del plan. Sin embargo, se procura empoderar al equipo técnico municipal
para que dirija la puesta en marcha de las políticas incluidas en el plan. En esta fase se destacan
las siguientes actividades:

  Presentación del plan de desarrollo de la Provincia de Chincha en evento público.


 Entre otros.


II. ESTRATEGIAS

2.1. Estrategia técnica

En todo proceso de formulación de planes municipales se requiere la constitución y organización


de un equipo técnico a cargo de la intervención. Lo más recomendable es que sea un equipo
multidisciplinario, intergeneracional y con experiencia en el ámbito municipal.

La labor de este grupo, además de la capacitación y el proceso participativo, incluye constituir un


espacio de reflexión para la intervención. A este momento se le denomina comúnmente “trabajo
de gabinete”. Para el caso de esta consultoría se consideró fundamental esta labor para los
siguientes momentos:

 Diseño preliminar de la intervención


 Elaboración de los instrumentos de recolección de datos
 Sistematización de la información
 Elaboración de informes.
 Monitoreo y evaluación del proceso


2.2. Estrategia participativa;

La formulación de instrumentos de gestión municipal tiene como base fundamental la participación


activa de los actores locales en su diseño y aprobación. En esta línea, la Municipalidad provincial
de Chincha incluyó en el diseño del plan de desarrollo local la ejecución de talleres participativos.

Para la ejecución de los talleres se utilizó metodologías y herramientas como el mapa de la


riqueza, el árbol de problemas, Matriz FODA, el mapa de actores, entre otros.

2.3. Estrategia política:

Adicional a todos los momentos indicados en los ítems anteriores, como soporte de la
intervención, se requiere establecer vínculos formales e informales con los actores políticos de la
provincia, principalmente aquellos con capacidad de influencia y decisión respecto a la gestión del
desarrollo local.
El proceso político permite allanar el camino para la intervención en materia de convocatorias,
monitoreo y validación de los productos requeridos por la consultoría.

2.4. Estrategia comunicacional

La comunicación efectiva de un proceso de desarrollo local involucra un conjunto de fases como la


sensibilización, convocatoria y difusión de resultados. Además, requiere de un esfuerzo conjunto con el
objetivo de legitimar la intervención y hacerla sostenible ante los actores involucrados.

De esta manera, esta consultoría consideró relevante la implementación de una estrategia


comunicacional que de soporte a la intervención.
15
2.5. Estrategia formativa:

La capacitación se realizó a través de un programa de especialización en planificación del


desarrollo. Este programa está compuesto por seis módulos de capacitación dirigido a 30
funcionarios de la Municipalidad provincial de Chincha.

El programa se realizó de manera presencial.

Al final del programa se otorgará un diploma de especialización a todos los alumnos que hayan
concluido satisfactoriamente el programa. Los módulos son los siguientes:

1. Las municipalidades y el desarrollo local


2. Planificación del desarrollo
3. Planificación estratégica
4. Planificación participativa
5. Planificación del desarrollo económico
6. Gestión de proyectos locales

16
CAPÍTULO III: PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DEL DOCUMENTO

CINCO ELEMENTOS DEL DESARROLLO LOCAL

La mayoría planes territoriales se organizan de acuerdo a las dimensiones de desarrollo


(económico, social, ambiental y más) o con algunas variantes. No obstante, esta propuesta es
opcional y, por ende, reemplazable en cualquier proceso de formulación de un plan de este tipo.

Lejos de negar los aportes de esta propuesta, desde la Escuela Mayor estamos trabajando desde
hace varios años una propuesta para la comprensión integral de lo local que se basa en cinco
elementos, tal como se muestra en el gráfico anterior. Los cinco elementos como propuesta
contienen de manera precisa los temas que se trabajan comúnmente en las dimensiones del
desarrollo pero con diferente organización. Por otro lado, consideramos que nuestra propuesta es
algo más ambiciosa y amplia ya que hace mucho énfasis en la cultura y la identidad como
elemento significativo en los procesos de desarrollo.

De esta manera, el diagnóstico para la formulación del plan de desarrollo concertado de la provincia de
Chincha se organiza de acuerdo a los cinco elementos para la comprensión integral de lo local.

17
CINCO ELEMENTOS DEL DESARROLLO LOCAL

EL TERRITORIO

El territorio entendido como definición geográfica (espacio de los lugares) y como construcción
social, como espacio de relaciones (espacio de flujos). Entre los principales temas se consideran:

  Ubicación
 Clima
 Extensión
 Vías de comunicación
 Conexión con ciudades importantes
 Relaciones con el entorno inmediato
 Vulnerabilidad y riesgos
 Ambiente
 Sistemas de comunicación
 Infraestructura urbana básica

LA POBLACIÓN

Este elemento considera la descripción y caracterización del ser humano en un territorio


determinado y los principales elementos que garantizan su supervivencia y desarrollo. Entre los
principales temas se consideran:

 Cantidad y densidad poblacional


 Composición generacional
 Población económicamente activa
 Características de los grupos etarios
 Género
 Migración
 Salud
 Alimentación
 Educación
 Empleo
 Índice de desarrollo humano
 Pobreza
 Vivienda
 Agua y saneamiento
 Electrificación
 Deportes

RECURSOS

Consideramos como recursos a las fuentes, actividades o productos que generan o pueden
generar beneficios al ser humano. Entre los principales temas se consideran:

 Recursos naturales
 Actividades económicas y productivas
 Servicios financieros
 Infraestructura y equipamiento para el desarrollo económico.
18
  Tecnologías
 Energía

IDENTIDAD

Es el conjunto de elementos materiales e inmateriales y modos de comportamiento que generan


sentido de pertenencia, reconocimiento del otro y la posibilidad de construir una visión compartida.
Entre los principales temas se consideran:

  Grado de identidad
 Procedencia
 Diversidad cultural
 Restos arqueológicos
 Música y danzas
 Oralidad, mitos y leyendas
 Costumbres
 Religiones
 Personajes históricos y representativos
 Interculturalidad

INSTITUCIONALIDAD

Es la expresión de los niveles de organización estatal y comunal, la existencia y el nivel de capital


social, la cantidad y la calidad de la participación ciudadana y el respeto y compromiso por la
democracia. Entre los principales temas se consideran:

  Presencia e influencia de las instituciones públicas


 Tipo, características de las organizaciones (comunales, vecinales, gremiales, productivas,
 culturales, religiosas, etc.)
 Representatividad de las organizaciones y su influencia
 Presencia y actividad de otras instituciones privadas (empresas, ONGs)
 Estado de la participación ciudadana
 Niveles de concertación
 Democracia interna y renovación dirigencial
 Lucha contra la corrupción
 Estado de la descentralización
 Igualdad de oportunidades

19
SEGUNDA PARTE: DIAGNÓSTICO
PROVINCIAL

20
CAPÍTULO IV: CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

I. TERRITORIO

1.1. Ubicación

La provincia de Chincha es una de las cinco provincias que conforman el Departamento de Ica,
bajo la administración del Gobierno Regional de Ica. Su capital es la ciudad de Chincha Alta,
ubicada 200 kilómetros al sur de Lima, sobre los 94 m.s.n.m.

1.2. División política

La provincia de Chincha se divide en 11 distritos de los cuales 8 son costeros y tres de sierra.
  Chincha Alta
  Alto Larán
  Chavín
  Chincha Baja
  El Carmen
  Grocio Prado
  Pueblo Nuevo
 San Juan de Yanac

21
  San Pedro de Huacarpana
  Sunampe
 Tambo de Mora

- Chincha Alta: El distrito de Chincha Alta fue establecido sobre la base del Pueblo Alto de
Santo Domingo el Real, fue creado por Ley del 2 de enero de 1857. Es la capital de la
provincia de Chincha.
- Alto Larán: Fue creado como distrito el día 29 de enero de 1965 por Ley 15411 del 29 de
enero de 1965, durante el primer periodo de gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde Terry.
- Chavín:Chavín fue creado como distrito el 2 de enero de 1857.
- Chincha Baja: Chincha Baja, creado con el nombre de "Villa Santiago de Almagro" el 20 de
octubre de 1537 por el conquistador Diego de Almagro, cuando aún pertenecía a la
jurisdicción de la provincia de Cañete, de la que es desmembrada conjuntamente con el
distrito de Chincha Alta en el año 1866 al crearse el Departamento de La Independencia (hoy
Departamento de Ica). Durante la Guerra del Pacífico sirvió de cuartel general a los chilenos.
Dentro de sus límites se encuentra el centro administrativo del reino Chincha, conocida como
Huaca "La Centinela". El distrito fue creado en los primeros años de la República.
- El Carmen:El Carmen fue creado como distrito el día 28 de agosto de 1916 por Ley 2235,
durante el gobierno del Presidente José Pardo y Barreda.
- Grocio Prado: El distrito fue creado por Ley 10044 del 7 de diciembre de 1944, en el primer
gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche. El nombre es en honor al héroe chinchano
José Santos Grocio Prado Linares, héroe de la Batalla del Alto de la Alianza en Tacna y
libertador de Cuba y las Filipinas.

22
- Pueblo Nuevo: Fue creado como distrito mediante Ley 15414 del 29 de enero de 1965,
durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry.
- San Juan de Yanac:Fue creado el 12 de febrero de 1965, durante el primer gobierno del
arquitecto Fernando Belaúnde Terry, por Ley 15433
- San Pedro de Huacarpana:El distrito fue creado mediante Ley 11620 del 22 de septiembre
de 1951, en el gobierno del presidente Manuel A. Odría.
- Sunampe: Fue creado como distrito el 22 de diciembre de 1944, mediante Ley 10098 dada en
el gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche.
- Tambo de Mora: Fue creado como distrito mediante Ley del 5 de febrero de 1875, durante el
gobierno del Presidente Manuel Pardo y Lavalle.

1.3. Geografía

Distrito de Chincha Alta

Está unido a todos los distritos brindando acceso las ciudades del sur y centro del país. Tiene una
población estimada (2014) de 63,333 habitantes con una tasa de crecimiento anual de 1,1%. El
área superficial de 238,35 km² (2012), y una densidad poblacional de 265.71 hab/km². La ciudad
se encuentra a una altitud de 95,0 msnm.

Distrito de Alto Larán

Tiene una población de 7,247 habitantes (2014), con una tasa de crecimiento anual de 1.1%, que
se asientan sobre una superficie de 298,83 km² (2012), lo que hace que sea un distrito
eminentemente rural. Su densidad poblacional es de 24.25 hab/km². Su altitud media es de 137.00
m.s.n.m.

Distrito de Chavín

Chavín es un distrito de la sierra de Chincha. Está enclavado en las estribaciones occidentales de


la Cordillera de los Andes. Sus manifestaciones culturales son de sierra y su vestimenta está
adaptada para sobrevivir en condiciones extremas.

La población es de 1,376 habitantes (2014) con una tasa de crecimiento anual de 1.1%, la que se
asienta sobre un territorio de 426,17 km² (2012), la mayoría de los cuales corresponden a zonas
de montaña. Su territorio se encuentra a una altitud de 3,187 m.s.n.m. La densidad poblacional
2
llega a 3.22 hab/km .

Distrito de Chincha Baja

Tiene una población de 12.348 habitantes (2014), con una tasa de crecimiento anual de 1.01%,
que se asientan sobre una superficie de 72.5 km2 (2012). Su densidad poblacional de 17.32
hab/km². La ciudad se encuentra a una altitud de 40 msnm

Distrito de El Carmen

23
Tiene una población de 13,124 habitantes (2014) con un crecimiento poblacional de 1.1% anual que se
asiente en una superficie de 790,80 km² (2012) y una densidad poblacional de 16.6 hab/km². Su
territorio se encuentra a una altitud de 155 m.s.n.m. Su población es eminentemente agrícola.

Distrito de Grocio Prado

Es un distrito de costa y tiene una tasa de crecimiento anual de 1,1%, repartidos en una superficie
de 190,53 km² (2012) y a una altitud de 93 m.s.n.m. La población llega a 23,650 habitantes (2014),
con una densidad poblacional de 124.13 hab/km².

Distrito de Pueblo Nuevo

Pueblo Nuevo es un distrito costero y es el más poblado y denso de la provincia de Chincha.

La población del distrito es producto de las migraciones interdistritales. No es raro encontrar


dentro de sus límites a chinchanos de la sierra de Chavín, San Juan de Yánac y de San Pedro de
Huacarpana, incluyendo también a huancavelicanos, ayacuchanos, juninenses, etc. Es el distrito
más populoso de la provincia.
El distrito de Pueblo Nuevo, tiene una población de 60,034 habitantes (2014), con una tasa de
crecimiento anual de 2.53%, que se asienta en un área superficial de 209,45 km² (2012) a una
altitud de 110 msnm. Su densidad poblacional es de 286.63hab/km².
Distrito de San Juan de Yanac

San Juan de Yánac es un distrito de los tres de ocupan la sierra de la provincia de Chincha. La
población de este distrito asciende a 333 habitantes (2014) que con una tasa de crecimiento anual
de 1,1%, ocupa un territorio de 500,40 km² (2012) a una altitud de 2,159 m.s.n.m. La densidad
2
poblacional es de 0.67hab/km .

Distrito de San Pedro de Huacarpana


Cuenta con una población de 1.654 habitantes (2014) que con una tasa de crecimiento anual de
1,1% se asienta sobre una superficie de 222,45 km² (2012) a una altitud de 3.989,00 m.s.n.m. La
2
densidad poblacional es de 7.44 hab/km .
Distrito de Sunampe

Su población es de 27,099 habitantes (2014) que con una tasa de crecimiento anual de 1.1% se
asientan sobre una superficie de 16,76 km² (2012), la mayor parte sembrada con viñedos. Su
2
altitud es de 76.00 msnm. La densidad poblacional es de 1616.89 hab/km .

Distrito de Tambo de Mora

Es una jurisdicción de la costa sur central del Perú. Hoy es un puerto de pesca artesanal y en sus
playas se procesa harina de pescado.
Su población asciende a 4,972 habitantes (2014) que con una tasa de crecimiento anual de 1.1%
se asienta sobre una superficie de 22.00 km² (2012) a una altitud de 5 msnm. La densidad
2
poblacional llega a 226 hab/km .

1.4. Características geomorfológicas

El litoral del departamento de Ica es reducido; pero forma parte del flanco occidental de la Cordillera de
Los Andes, con un relieve muy accidentado, en el que destacan las quebradas profundas,
24
erosionada por los ríos; estribaciones andinas, formadas por cadenas de montañas que van
perdiendo elevación hacia la costa.

El Valle de Chincha, formado en el curso inferior del río San Juan, que se bifurca en Conta y se
forman los ríos Chico y Matagente, es productor de algodón, sorgo, maíz, vid, frutales, etc.

La sierra, presenta una topografía bastante abrupta (accidentada) con bruscas elevaciones en la
parte occidental, el punto más alto se encuentra en San Pedro de Huacarpana (Chincha) 3 774
m.s.n.m., gran parte de su territorio, no son aptas para la agricultura salvo los pequeños valles
interandinos formados por ríos y quebradas; pero existen grandes extensiones de pastos
naturales para la explotación de ganado de altura (camélidos) y es de gran potencial
minero(metálico-no metálico).

1.5. Clima

En Chincha hay en general dos temporadas: la cálida y la fría. La temporada cálida va desde el 15
de noviembre hasta fines de marzo. La temporada fría se presenta desde el mes de abril hasta la
quincena de noviembre, durante esta temporada hay mucha humedad.

En general el clima de la ciudad de Chincha (Chincha Alta) es cálido y ligeramente húmedo. El


clima templado – cálido de la región yunga, con escasa humedad atmosférica y también escasas
precipitaciones durante los meses de verano.

En los distritos de la sierra el clima varía según la altitud, predominando las bajas temperaturas en
las mañanas y en las noches según la estación.

1.5.1. Precipitaciones

Como se encuentra en la costa central del país, la precipitación resulta sumamente exigua, ya que
se trata del desierto costero peruano, uno de los más áridos del planeta. En la caracterización del
clima se subdivide climáticamente en dos tipos de desierto: el desierto litoral y el desierto interior,
el primero caracterizado por su posición altitudinal más baja, y porque el clima es definidamente
nublado y brumoso; con reducidas precipitaciones de invierno, y el segundo tipo de desierto,
denominado desierto interior, de altitudes más elevadas, donde casi están ausentes las neblinas
invernales típicas del desierto litoral.

La zona de desierto litoral es donde la precipitación no muestra variabilidad notable. Esta zona
presenta precipitaciones menores a 50 mm anuales, que se extiende desde el litoral hasta
altitudes variables entre 100 y 800msnm.Esta zona se caracteriza por presentar precipitaciones
tipo llovizna, garúa o lluvia horizontal, que son nieblas densas sobresaturadas, típicas de la costa
central, presentes en la época de invierno (junio a agosto). Los valores normales de precipitación
son reducidos para el desierto litoral, ya que son producto de la elevada humedad atmosférica que
domina de mayo a noviembre y principalmente de julio a setiembre.

Los meses más lluviosos son los meses invernales (junio, julio, agosto y setiembre).Las garúas
invernales se producen por las nieblas o nubes bajas que se forman cuando el aire cálido de
altamar pasa por encima de la corriente oceánica fría de la costa peruana, la cual es más ancha
(casi de 300 km) durante los meses fríos de invierno. El aire proveniente de altamar se enfría y
produce la formación de gruesas nieblas bajas que llegan a la costa continental. Estas nieblas se
acentúan cuanto más fría y amplia se halla la corriente litoral oceánica.

25
En tal sentido, se presenta una precipitación promedio anual de 10 mm anuales, valor que oscila
entre 5 y 20 mm anuales.

1.5.2. Temperatura

En la zona costera se presenta una temperatura promedio entre 19 y 20 °C. Estas zonas son
áridas, soleadas y cálidas durante el verano, de diciembre a marzo y templadas a sensiblemente
frías y nubladas durante los meses de invierno.

Las temperaturas extremas varían cuando se presentan fenómenos extraordinarios como El Niño,
el cual aumenta sensiblemente la temperatura, pero no modifica la condición desértica del lugar.

La temperatura media máxima se presenta en los meses de verano en un rango de 24 a 27 °C y


la mínima temperatura se presenta en los meses de invierno en un rango de 14 a 15 °C.

1.5.3. Humedad Atmosférica

La humedad relativa más baja se presenta durante los meses de verano (77 a 84%), mientras que
los valores más altos se registran entre los meses de julio y setiembre (85%).

1.5.5. Nubosidad

Durante el invierno en el área cercana al litoral se presenta una nubosidad estratiforme,


predominando en las mañanas los estratos y estratocúmulos. Esta nubosidad se alimenta de la
elevada humedad atmosférica invernal del desierto litoral. Ocasionalmente varía a despejado por
la tarde debido a la brisa que sopla a partir del mediodía.

Durante el verano se presentan coberturas nubosas parcialmente conformadas por estratocúmulos y


alto cúmulos y durante las tardes frecuentemente se presentan cirrostratos y altostratos como
resultado de masas de aire provenientes de la Amazonía central hacia el Pacífico. Se observa la
presencia de nieblas ligeras a intensas durante las madrugadas y primeras horas del día.

1.5.6. Vientos

La información existente para este parámetro es muy reducida, sólo se tienen datos de las
estaciones Cañete y Calango. En general, el régimen de vientos en el litoral costero es bastante
regular; la velocidad durante el año es débil salvo raras excepciones que provocan vientos de
mediana a fuerte intensidad. Las direcciones predominantes sur, sur este y oeste, con velocidades
entre 4 y 17 m/s.

La velocidad del viento es, comúnmente, mayor en el día que en la noche. La máxima velocidad
ocurre en las primeras horas de la tarde y la mínima en las primeras horas de la mañana, antes de
la salida del sol. Estas variaciones se deben a que durante el día la convección originada por el
calentamiento del aire produce un intercambio entre los niveles bajos y altos y una distribución
vertical casi uniforme a la velocidad del viento.

Las observaciones de los vientos en esta zona demuestran que el curso anual de la velocidad no se
debe sólo a la influencia directa de la radiación solar sino también al intercambio en gran escala de la
circulación general. La velocidad promedio es mayor en verano que en invierno, la razón radica en un
gran contraste de temperatura y presión entre las altas y bajas latitudes. La dirección
26
predominante del viento cambia frecuentemente con las estaciones del año, que modifican la
temperatura y la presión entre los océanos y los continentes.

1.6. Hidrografía

El Río San Juan o Chincha. Tiene su origen en la parte occidental de la meseta de Castrovirreyna,
departamento de Huancavelica, forma un amplio valle en su curso inferior donde está la ciudad de
Chincha Alta.

Presenta un desarrollo longitudinal aproximado de 136 kms., presentando una pendiente promedio
de 3%. En algunos sectores, la pendiente es más pronunciada, llegando hasta 5% en el tramo de
la parte alta comprendido entre la desembocadura de la quebrada Palmera y la localidad de San
Juan de Castrovirreyna. Tiene su origen en una serie de pequeñas lagunas ubicadas en las
cercanías de la divisoria que separa las cuencas de los ríos Cañete y Mantaro.

1.7. Vías de comunicación

El acceso principal a Chincha es a través de la Carretera Panamericana Sur. Otras vías no


asfaltadas conducen a los distritos de la sierra chinchana.

27
Están en ejecución los trabajos para la construcción de la autopista Chincha Alta-Pisco-Ica, que
serán ejecutados con una inversión de 850 millones de nuevos soles y concluirán en abril del
2016. Se trata de una carretera de casi 100 kilómetros de longitud, y que desde Pisco a Chincha
Alta será una autopista totalmente nueva.

La pista actual se mantendrá y adicionalmente tendrá dos calzadas totalmente nuevas. Esto va a
descongestionar el tráfico y va a hacer que se ahorre el tiempo en el traslado.

La Autopista Chincha –Pisco- Ica, en la Panamericana Sur, se inicia en el Intercambio Chincha


Alta y concluye en Guadalupe.

El viaje de Lima a Ica, que hoy demora 4 horas y 30 minutos en el traslado, se reducirá a solo 3
horas de viaje.

1.8. Ambiente

1.8.1. Zonas de Vida

Se identifican tres "zonas de vida". Cada una de estas zonas tiene diferentes características de
precipitación, temperatura y vegetación predominante. Estas zonas de vida se clasificaron de
acuerdo al sistema establecido por Holdridge, sistema que es empleado por el Instituto Nacional
de Recursos Naturales INRENA.

- Desierto Desecado Subtropical (dd-S): esta zona de vida se extiende desde el litoral
aproximadamente hasta los 500 msnm, presenta una precipitación promedio anual de 2,2 mm,
una temperatura máxima de 22,2 °C y una mínima de 17,9 °C. La vegetación es muy escasa
principalmente de tillandsiales dispersos, así como algunas especies halófitas distribuidas en
pequeñas áreas de suelos salinos. Esta zona de vida se incluye en la categoría climática del
desierto litoral.

- Desierto Superárido Subtropical (ds-S): se extiende entre el nivel del mar y los 1 000 msnm, la
precipitación máxima anual es de 49 mm y la mínima de 18 mm, mientras que la temperatura
promedio anual varía de 22,2 a 19 °C. La vegetación es relativamente abundante para las
condiciones desérticas, correspondiendo a los sectores de lomas costeras, que son las zonas
más húmedas del desierto litoral. La vegetación comprende arbustos xerófilos y gramíneas,
que aparecen principalmente en algunos cerros.

- Desierto Perárido Montano Bajo Subtropical (dp-MBS): Se extiende desde los 1 000 a1 500
msnm. El clima es perárido templado cálido, con temperatura media anual entre 15 y 13 ºC y
una precipitación promedio anual de 50 mm.La vegetación es escasa, pero durante la época
de lluvias veraniegas emergen hierbas efímeras que se asocian con la vegetación arbustiva y
algunas cactáceas que si existen permanentemente.

1.9. Vulnerabilidad

Según el Plan provincial de prevención y atención de desastres de la provincia de Chincha,


Región Ica, 2009 - 2019, de acuerdo a la información planteada por INDECI, los peligros más
frecuentes registrados en la provincia, en los últimos años son las inundaciones, sismos, maretazos,
lluvias, contaminación ambiental y presencia de plagas. En cuanto a los peligros naturales, según

28
el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, la ciudad de Chincha se encuentra ubicada en una
zona de mayor intensidad sísmica.

Principales peligros de la provincia de Chincha

Fuente: Plan provincial de prevención y atención de desastres de la provincia de Chincha,


Región Ica, 2009 - 2019

29
II. POBLACIÓN

2.1. Cantidad

La provincia de Chincha, con una población aproximada de 194 315 habitantes y una superficie de
2 987,35 km², tiene una densidad poblacional de 65,05 hab./km².
Distrito de Chincha Alta
Indicador CHINCHA ALTA Medida Año
Población estimada 63 333 Personas 2014
Total hombres 31 648 Personas 2014
Total mujeres 31 685 Personas 2014
Población de 0 a 14 años 17 407 Personas 2013
Población de 15 a 64 años 40 971 Personas 2013
Población de 65 y más años 4 601 Personas 2013
Nacimientos 2 938 Personas 2011
Defunciones 506 Personas 2011
Matrimonios 177 Número 2011
Desnutrición crónica (<5 años) 11.4 Porcentaje 2009
Acceso a agua potable (red pública) 10 321 Viviendas 2007
Acceso a telefonía fija 41.6 Porcentaje 2007
Hogares c/ Telf. móvil 82.0 Porcentaje 2007
Hogares c/ TV Cable 7.0 Porcentaje 2007
Hogares con internet 25.0 Porcentaje 2007
Pobreza 7.1 Porcentaje 2009

Fuente: INEI
Distrito de Alto Larán
Indicador ALTO LARAN Medida Año
Población estimada 7 247 Personas 2014
Total hombres 3 709 Personas 2014
Total mujeres 3 538 Personas 2014
Población de 0 a 14 años 2 126 Personas 2013
Población de 15 a 64 años 4 538 Personas 2013
Población de 65 y más años 445 Personas 2013
Nacimientos 163 Personas 2011
Defunciones 16 Personas 2011
Matrimonios 64 Número 2011
Desnutrición crónica (<5 años) 9.3 Porcentaje 2009
Acceso a agua potable (red pública) 705 Viviendas 2007
Acceso a telefonía fija 2.1 Porcentaje 2007
Hogares c/ Telf. móvil 97.9 Porcentaje 2007
Hogares c/ TV Cable .8 Porcentaje 2007
Hogares con internet 3.7 Porcentaje 2007
Pobreza 5.6 Porcentaje 2009

Fuente: INEI

30
Distrito de Chavín
Indicador CHAVIN Medida Año
Población estimada 1 376 Personas 2014
Total hombres 991 Personas 2014
Total mujeres 385 Personas 2014
Población de 0 a 14 años 221 Personas 2013
Población de 15 a 64 años 983 Personas 2013
Población de 65 y más años 133 Personas 2013
Nacimientos 23 Personas 2011
Defunciones 6 Personas 2011
Matrimonios 10 Número 2011
Desnutrición crónica (<5 años) 30.4 Porcentaje 2009
Acceso a agua potable (red pública) 0 Viviendas 2007
Acceso a telefonía fija .0 Porcentaje 2007
Hogares c/ Telf. móvil 100.0 Porcentaje 2007
Hogares c/ TV Cable .0 Porcentaje 2007
Hogares con internet .0 Porcentaje 2007
Pobreza 79.1 Porcentaje 2009

Fuente: INEI

Distrito de Chincha Baja


Indicador CHINCHA BAJA Medida Año
Población estimada 12 348 Personas 2014
Total hombres 6 311 Personas 2014
Total mujeres 6 037 Personas 2014
Población de 0 a 14 años 3 433 Personas 2013
Población de 15 a 64 años 8 036 Personas 2013
Población de 65 y más años 900 Personas 2013
Nacimientos 74 Personas 2011
Defunciones 27 Personas 2011
Matrimonios 100 Número 2011
Desnutrición crónica (<5 años) 10.6 Porcentaje 2009
Acceso a agua potable (red pública) 1 055 Viviendas 2007
Acceso a telefonía fija 16.1 Porcentaje 2007
Hogares c/ Telf. móvil 93.5 Porcentaje 2007
Hogares c/ TV Cable 1.9 Porcentaje 2007
Hogares con internet 6.0 Porcentaje 2007
Pobreza 18.9 Porcentaje 2009

Fuente: INEI

31
Distrito de El Carmen
Indicador EL CARMEN Medida Año
Población estimada 13 124 Personas 2014
Total hombres 6 606 Personas 2014
Total mujeres 6 518 Personas 2014
Población de 0 a 14 años 3 728 Personas 2013
Población de 15 a 64 años 8 435 Personas 2013
Población de 65 y más años 788 Personas 2013
Nacimientos 100 Personas 2011
Defunciones 23 Personas 2011
Matrimonios 60 Número 2011
Desnutrición crónica (<5 años) 9.0 Porcentaje 2009
Acceso a agua potable (red pública) 861 Viviendas 2007
Acceso a telefonía fija 6.8 Porcentaje 2007
Hogares c/ Telf. móvil 96.5 Porcentaje 2007
Hogares c/ TV Cable .7 Porcentaje 2007
Hogares con internet 1.7 Porcentaje 2007
Pobreza 6.8 Porcentaje 2009

Fuente: INEI

Distrito de Grocio Prado


GROCIO
Indicador Medida Año
PRADO
Población estimada 23 650 Personas 2014
Total hombres 11 653 Personas 2014
Total mujeres 11 997 Personas 2014
Población de 0 a 14 años 7 021 Personas 2013
Población de 15 a 64 años 14 643 Personas 2013
Población de 65 y más años 1 589 Personas 2013
Nacimientos 267 Personas 2011
Defunciones 51 Personas 2011
Matrimonios 122 Número 2011
Desnutrición crónica (<5 años) 20.8 Porcentaje 2009
Acceso a agua potable (red pública) 2 455 Viviendas 2007
Acceso a telefonía fija 24.4 Porcentaje 2007
Hogares c/ Telf. móvil 86.5 Porcentaje 2007
Hogares c/ TV Cable 1.5 Porcentaje 2007
Hogares con internet 9.0 Porcentaje 2007
Pobreza 16.3 Porcentaje 2009

Fuente: INEI

32
Distrito de Pueblo Nuevo
PUEBLO
Indicador Medida Año
NUEVO
Población estimada 60 034 Personas 2014
Total hombres 30 047 Personas 2014
Total mujeres 29 987 Personas 2014
Población de 0 a 14 años 17 872 Personas 2013
Población de 15 a 64 años 38 030 Personas 2013
Población de 65 y más años 3 091 Personas 2013
Nacimientos 730 Personas 2011
Defunciones 89 Personas 2011
Matrimonios 305 Número 2011
Desnutrición crónica (<5 años) 14.6 Porcentaje 2009
Acceso a agua potable (red pública) 8 598 Viviendas 2007
Acceso a telefonía fija 39.6 Porcentaje 2007
Hogares c/ Telf. móvil 81.0 Porcentaje 2007
Hogares c/ TV Cable 3.4 Porcentaje 2007
Hogares con internet 11.0 Porcentaje 2007
Pobreza 6.3 Porcentaje 2009

Fuente: INEI

Distrito de San Juan de Yanac


SAN JUAN
Indicador Medida Año
DE YANAC
Población estimada 333 Personas 2014
Total hombres 194 Personas 2014
Total mujeres 139 Personas 2014
Población de 0 a 14 años 101 Personas 2013
Población de 15 a 64 años 205 Personas 2013
Población de 65 y más años 46 Personas 2013
Nacimientos 66 Personas 2011
Defunciones ND Personas 2011
Matrimonios 2 Número 2011
Desnutrición crónica (<5 años) - Porcentaje 2009
Acceso a agua potable (red pública) 0 Viviendas 2007
Acceso a telefonía fija .0 Porcentaje 2007
Hogares c/ Telf. móvil 85.7 Porcentaje 2007
Hogares c/ TV Cable .0 Porcentaje 2007
Hogares con internet 14.3 Porcentaje 2007
Pobreza 37.1 Porcentaje 2009

Fuente: INEI

33
Distrito de San Pedro de Huacarpana
SAN PEDRO DE
Indicador Medida Año
HUACARPANA
Población estimada 1 654 Personas 2014
Total hombres 818 Personas 2014
Total mujeres 836 Personas 2014
Población de 0 a 14 años 557 Personas 2013
Población de 15 a 64 años 972 Personas 2013
Población de 65 y más años 119 Personas 2013
Nacimientos 18 Personas 2011
Defunciones 4 Personas 2011
Matrimonios 8 Número 2011
Desnutrición crónica (<5 años) 51.3 Porcentaje 2009
Acceso a agua potable (red pública) 149 Viviendas 2007
Acceso a telefonía fija 100.0 Porcentaje 2007
Hogares c/ Telf. móvil .0 Porcentaje 2007
Hogares c/ TV Cable .0 Porcentaje 2007
Hogares con internet .0 Porcentaje 2007
Pobreza 58.9 Porcentaje 2009

Fuente: INEI

Distrito de Sunampe
Indicador SUNAMPE Medida Año
Población estimada 27 099 Personas 2014
Total hombres 13 468 Personas 2014
Total mujeres 13 631 Personas 2014
Población de 0 a 14 años 7 530 Personas 2013
Población de 15 a 64 años 17 310 Personas 2013
Población de 65 y más años 1 861 Personas 2013
Nacimientos 184 Personas 2011
Defunciones 50 Personas 2011
Matrimonios 101 Número 2011
Desnutrición crónica (<5 años) 14.2 Porcentaje 2009
Acceso a agua potable (red
3 667 Viviendas 2007
pública)
Acceso a telefonía fija 27.4 Porcentaje 2007
Hogares c/ Telf. móvil 86.2 Porcentaje 2007
Hogares c/ TV Cable 2.6 Porcentaje 2007
Hogares con internet 10.5 Porcentaje 2007
Pobreza 11.5 Porcentaje 2009

Fuente: INEI

34
Distrito de Tambo de Mora
Indicador TAMBO DE MORA Medida Año
Población estimada 4 972 Personas 2014
Total hombres 2 483 Personas 2014
Total mujeres 2 489 Personas 2014
Población de 0 a 14 años 1 452 Personas 2013
Población de 15 a 64 años 3 204 Personas 2013
Población de 65 y más años 295 Personas 2013
Nacimientos 66 Personas 2011
Defunciones 10 Personas 2011
Matrimonios 17 Número 2011
Desnutrición crónica (<5 años) 12.5 Porcentaje 2009
Acceso a agua potable (red pública) 379 Viviendas 2007
Acceso a telefonía fija 33.1 Porcentaje 2007
Hogares c/ Telf. móvil 85.2 Porcentaje 2007
Hogares c/ TV Cable 1.4 Porcentaje 2007
Hogares con internet 3.4 Porcentaje 2007
Pobreza 5.1 Porcentaje 2009

Fuente: INEI

1.2. Población económicamente activa por distrito

Distrito de Chincha Alta


Indicador CHINCHA ALTA Medida Año
Población estimada 63 333 Personas 2014
Población en Edad de Trabajar 43 529 Personas 2007
PEA 23 596 Personas 2007
PEA ocupada 23 742 Porcentaje 2007
PEA Adm. Pública y Defensa 660 Personas 2007
PEA Agricultura 1 733 Personas 2007
PEA Pesca 95 Personas 2007
PEA Minería 61 Personas 2007
PEA Manufactura 4 751 Personas 2007
PEA Sect. Educación 2 061 Personas 2007
PEA Electricidad, Gas y Agua 66 Personas 2007
PEA Construcción 1 763 Personas 2007
PEA Rest. y Hoteles 1 057 Personas 2007
PEA Transp. y Comunicaciones 2 222 Personas 2007
PEA Sect. Financiero 223 Personas 2007
PEA Sect. Inmobiliario 1 329 Personas 2007
PEA desocupada 1 062.0 Porcentaje 2007

Fuente: INEI

35
Distrito de Alto Larán
Indicador ALTO LARAN Medida Año
Población estimada 7 247 Personas 2014
Población en Edad de Trabajar 4 414 Personas 2007
PEA 2 415 Personas 2007
PEA ocupada 2 446 Porcentaje 2007
PEA Adm. Pública y Defensa 62 Personas 2007
PEA Agricultura 1 257 Personas 2007
PEA Pesca - Personas 2007
PEA Minería 5 Personas 2007
PEA Manufactura 347 Personas 2007
PEA Sect. Educación 42 Personas 2007
PEA Electricidad, Gas y Agua 4 Personas 2007
PEA Construcción 96 Personas 2007
PEA Rest. y Hoteles 34 Personas 2007
PEA Transp. y Comunicaciones 131 Personas 2007
PEA Sect. Financiero 3 Personas 2007
PEA Sect. Inmobiliario 63 Personas 2007
PEA desocupada 56.0 Porcentaje 2007

Fuente: INEI

Distrito de Chavín
Indicador CHAVIN Medida Año
Población estimada 1 376 Personas 2014
Población en Edad de Trabajar 915 Personas 2007
PEA 750 Personas 2007
PEA ocupada 758 Porcentaje 2007
PEA Adm. Pública y Defensa 5 Personas 2007
PEA Agricultura 339 Personas 2007
PEA Pesca - Personas 2007
PEA Minería 298 Personas 2007
PEA Manufactura 3 Personas 2007
PEA Sect. Educación 4 Personas 2007
PEA Electricidad, Gas y Agua - Personas 2007
PEA Construcción 7 Personas 2007
PEA Rest. y Hoteles 15 Personas 2007
PEA Transp. y Comunicaciones 38 Personas 2007
PEA Sect. Financiero - Personas 2007
PEA Sect. Inmobiliario 5 Personas 2007
PEA desocupada 18.0 Porcentaje 2007

Fuente: INEI

Distrito de Chincha Baja


Indicador CHINCHA BAJA Medida Año
Población estimada 12 348 Personas 2014
Población en Edad de Trabajar 8 888 Personas 2007

36
PEA 4 143 Personas 2007
PEA ocupada 4 151 Porcentaje 2007
PEA Adm. Pública y Defensa 90 Personas 2007
PEA Agricultura 1 879 Personas 2007
PEA Pesca 22 Personas 2007
PEA Minería 7 Personas 2007
PEA Manufactura 744 Personas 2007
PEA Sect. Educación 147 Personas 2007
PEA Electricidad, Gas y Agua 4 Personas 2007
PEA Construcción 187 Personas 2007
PEA Rest. y Hoteles 38 Personas 2007
PEA Transp. y Comunicaciones 252 Personas 2007
PEA Sect. Financiero 12 Personas 2007
PEA Sect. Inmobiliario 186 Personas 2007
PEA desocupada 210.0 Porcentaje 2007

Fuente: INEI

Distrito de El Carmen
Indicador EL CARMEN Medida Año
Población estimada 13 124 Personas 2014
Población en Edad de Trabajar 8 406 Personas 2007
PEA 3 966 Personas 2007
PEA ocupada 3 980 Porcentaje 2007
PEA Adm. Pública y Defensa 52 Personas 2007
PEA Agricultura 2 502 Personas 2007
PEA Pesca 3 Personas 2007
PEA Minería 6 Personas 2007
PEA Manufactura 255 Personas 2007
PEA Sect. Educación 78 Personas 2007
PEA Electricidad, Gas y Agua 3 Personas 2007
PEA Construcción 144 Personas 2007
PEA Rest. y Hoteles 54 Personas 2007
PEA Transp. y Comunicaciones 164 Personas 2007
PEA Sect. Financiero 2 Personas 2007
PEA Sect. Inmobiliario 188 Personas 2007
PEA desocupada 154.0 Porcentaje 2007

Fuente: INEI

Distrito de Grocio Prado


Indicador GROCIO PRADO Medida Año
Población estimada 23 650 Personas 2014
Población en Edad de Trabajar 14 557 Personas 2007
PEA 8 170 Personas 2007
PEA ocupada 8 241 Porcentaje 2007
PEA Adm. Pública y Defensa 165 Personas 2007

37
PEA Agricultura 1 500 Personas 2007
PEA Pesca 55 Personas 2007
PEA Minería 16 Personas 2007
PEA Manufactura 2 102 Personas 2007
PEA Sect. Educación 412 Personas 2007
PEA Electricidad, Gas y Agua 11 Personas 2007
PEA Construcción 621 Personas 2007
PEA Rest. y Hoteles 284 Personas 2007
PEA Transp. y Comunicaciones 627 Personas 2007
PEA Sect. Financiero 19 Personas 2007
PEA Sect. Inmobiliario 378 Personas 2007
PEA desocupada 235.0 Porcentaje 2007

Fuente: INEI

Distrito de Pueblo Nuevo


Indicador PUEBLO NUEVO Medida Año
Población estimada 60 034 Personas 2014
Población en Edad de Trabajar 36 825 Personas 2007
PEA 20 304 Personas 2007
PEA ocupada 20 443 Porcentaje 2007
PEA Adm. Pública y Defensa 595 Personas 2007
PEA Agricultura 1 568 Personas 2007
PEA Pesca 71 Personas 2007
PEA Minería 53 Personas 2007
PEA Manufactura 4 471 Personas 2007
PEA Sect. Educación 1 736 Personas 2007
PEA Electricidad, Gas y Agua 48 Personas 2007
PEA Construcción 1 788 Personas 2007
PEA Rest. y Hoteles 747 Personas 2007
PEA Transp. y Comunicaciones 2 282 Personas 2007
PEA Sect. Financiero 71 Personas 2007
PEA Sect. Inmobiliario 794 Personas 2007
PEA desocupada 988.0 Porcentaje 2007

Fuente: INEI

Distrito de San Juan de Yanac


Indicador SAN JUAN DE YANAC Medida Año
Población estimada 333 Personas 2014
Población en Edad de Trabajar 339 Personas 2007
PEA 270 Personas 2007
PEA ocupada 272 Porcentaje 2007
PEA Adm. Pública y Defensa 9 Personas 2007
PEA Agricultura 195 Personas 2007
PEA Pesca - Personas 2007
PEA Minería 1 Personas 2007
PEA Manufactura 4 Personas 2007

38
PEA Sect. Educación 15 Personas 2007
PEA Electricidad, Gas y Agua - Personas 2007
PEA Construcción 9 Personas 2007
PEA Rest. y Hoteles 3 Personas 2007
PEA Transp. y Comunicaciones 7 Personas 2007
PEA Sect. Financiero - Personas 2007
PEA Sect. Inmobiliario 1 Personas 2007
PEA desocupada .0 Porcentaje 2007

Fuente: INEI

El Distrito de San Juan de Yánac es rico en ganadería y en agricultura.

Distrito de San Pedro de Huacarpana


Indicador SAN PEDRO DE HUACARPANA Medida Año
Población estimada 1 654 Personas 2014
Población en Edad de Trabajar 1 050 Personas 2007
PEA 516 Personas 2007
PEA ocupada 526 Porcentaje 2007
PEA Adm. Pública y Defensa 2 Personas 2007
PEA Agricultura 411 Personas 2007
PEA Pesca - Personas 2007
PEA Minería 7 Personas 2007
PEA Manufactura 3 Personas 2007
PEA Sect. Educación 17 Personas 2007
PEA Electricidad, Gas y Agua - Personas 2007
PEA Construcción 4 Personas 2007
PEA Rest. y Hoteles 30 Personas 2007
PEA Transp. y Comunicaciones - Personas 2007
PEA Sect. Financiero - Personas 2007
PEA Sect. Inmobiliario - Personas 2007
PEA desocupada 28.0 Porcentaje 2007

Fuente: INEI

Distrito de Sunampe
Indicador SUNAMPE Medida Año
Población estimada 27 099 Personas 2014
Población en Edad de Trabajar 17 373 Personas 2007
PEA 9 069 Personas 2007
PEA ocupada 9 106 Porcentaje 2007
PEA Adm. Pública y Defensa 195 Personas 2007
PEA Agricultura 971 Personas 2007
PEA Pesca 72 Personas 2007
PEA Minería 15 Personas 2007
PEA Manufactura 2 008 Personas 2007
PEA Sect. Educación 546 Personas 2007
PEA Electricidad, Gas y Agua 21 Personas 2007
39
PEA Construcción 696 Personas 2007
PEA Rest. y Hoteles 281 Personas 2007
PEA Transp. y Comunicaciones 821 Personas 2007
PEA Sect. Financiero 37 Personas 2007
PEA Sect. Inmobiliario 478 Personas 2007
PEA desocupada 291.0 Porcentaje 2007

Fuente: INEI

Distrito de Tambo de Mora


Indicador TAMBO DE MORA Medida Año
Población estimada 4 972 Personas 2014
Población en Edad de Trabajar 3 375 Personas 2007
PEA 1 640 Personas 2007
PEA ocupada 1 653 Porcentaje 2007
PEA Adm. Pública y Defensa 51 Personas 2007
PEA Agricultura 211 Personas 2007
PEA Pesca 121 Personas 2007
PEA Minería 2 Personas 2007
PEA Manufactura 439 Personas 2007
PEA Sect. Educación 74 Personas 2007
PEA Electricidad, Gas y Agua 3 Personas 2007
PEA Construcción 134 Personas 2007
PEA Rest. y Hoteles 38 Personas 2007
PEA Transp. y Comunicaciones 99 Personas 2007
PEA Sect. Financiero 2 Personas 2007
PEA Sect. Inmobiliario 88 Personas 2007
PEA desocupada 104.0 Porcentaje 2007

Fuente: INEI

40
2.3. Educación

En la actualidad, la educación en la provincia muestra los siguientes niveles de matrícula y


atención docente:

En cuanto al alfabetismo, los datos por distrito son:

Distrito de Chincha Alta


Indicador CHINCHA ALTA Medida Año
Población estimada 63 333 Personas 2014
Alfabetismo 51 876 Personas 2007

Fuente: INEI

Distrito de Alto Larán


41
Indicador ALTO LARAN Medida Año
Población estimada 7 247 Personas 2014
Alfabetismo 5 178 Personas 2007

Fuente: INEI

Distrito de Chavín
Indicador CHAVIN Medida Año
Población estimada 1 376 Personas 2014
Alfabetismo 868 Personas 2007

Fuente: INEI

Distrito de Chincha Baja


Indicador CHINCHA BAJA Medida Año
Población estimada 12 348 Personas 2014
Alfabetismo 10 397 Personas 2007

Fuente: INEI

Distrito de El Carmen
Indicador EL CARMEN Medida Año
Población estimada 13 124 Personas 2014
Alfabetismo 9 814 Personas 2007

Fuente: INEI

Distrito de Grocio Prado


GROCIO
Indicador Medida Año
PRADO
Población estimada 23 650 Personas 2014
Alfabetismo 17 348 Personas 2007

Fuente: INEI

Distrito de Pueblo Nuevo


PUEBLO
Indicador Medida Año
NUEVO
Población estimada 60 034 Personas 2014
Alfabetismo 44 448 Personas 2007

Fuente: INEI

Distrito de San Juan de Yanac


SAN JUAN
Indicador Medida Año
DE YANAC
Población estimada 333 Personas 2014
Alfabetismo 372 Personas 2007

42
Fuente: INEI

Distrito de San Pedro de Huacarpana


SAN PEDRO DE
Indicador Medida Año
HUACARPANA
Población estimada 1 654 Personas 2014
Alfabetismo 1 318 Personas 2007

Fuente: INEI

Distrito de Sunampe
Indicador SUNAMPE Medida Año
Población estimada 27 099 Personas 2014
Alfabetismo 20 653 Personas 2007

Fuente: INEI

Distrito de Tambo de Mora


Indicador TAMBO DE MORA Medida Año
Población estimada 4 972 Personas 2014
Alfabetismo 4 078 Personas 2007

Fuente: INEI

43
III. RECURSOS

3.1. Recursos naturales

3.1.1. Cultivos locales

  UVA
La uva es uno de los productos principales de Chincha, de la cual se elaboran los vinos y
piscos que tan fama dan a la provincia. Existen diversas variedades como Quebranta,
 Italia, Borgoña, etc.
 MANÍ
Sembrado por lo general en tierra arenosa, es un producto autóctono de la región. Se
consume sancochado o tostado. Es ingrediente principal de la tradicional Carapulcra
Chinchana.
  ALGODÓN
También llamado 'oro blanco', se produce en gran cantidad en las variedades de tangüis y
 massaro, abasteciendo de esté manera al mercado textil de la región.
  ESPÁRRAGOS
Producto que en los últimos años ha alcanzado su auge en producción, existiendo en la
actualidad diversas fábricas empacadoras que lo exportan a diversos mercados del mundo.
  BRÓCOLI
Producto que se ha adaptado excelentemente a la tierra. Se produce y exporta para los
 diversos mercados del mundo. Por ser rico en vitaminas es apreciado.
  FREJOLITOS
El frijolito 'como decía Don Goyito para andar ligerito', producido en abundancia en las
 chacras de chincha.
  PALLARES
Legumbre reconocida dentro de las menestras. Se consume como pallares verdes o
 frescos y pallares secos. De exquisito sabor, se utiliza en sopas o como plato de fondo.
  CIRUELA
La ciruela es una fruta dulce y agradable, se cosecha de los ciruelos que se encuentran en
 la mayoría de chacras de la provincia.
  FREJOLES
Existen diversas variedades de frejol siendo la variedad canario el más consumido en la
provincia y alrededores, se le utiliza también para preparar el 'frejol colado', que es el dulce
 característico de Chincha.
  CAMOTE
Es un tubérculo que se cultiva en la provincia, se utiliza en diversas maneras y es
 imprescindible en la Pachamanca.
  MARACUYÁ
Fruta deliciosa, cultivada en las campiñas chinchanas. Sirve además para elaborar
 refrescos y chupetes.
  PLÁTANO
Fruta tropical que se cultiva con frecuencia en tierras chinchanas. Rica en vitaminas se
aprovecha en jugos, papillas, etc.

44
3.1.2. Fauna marina

De las 86 especies de cetáceos que existen en el mundo, 32 se encuentran en el Perú. De éstas,


20 especies se encuentran en el mar de Chincha.

La ballena jorobada transita el mar de Chincha anualmente, durante sus migraciones en el Pacífico.

De la variedad de los Pinnípedos tenemos al Lobo Chusco o León Marino, el único que habita en
el mar de Chincha.

3.2. Recursos turísticos

3.2.1. Principales atractivos turísticos

HACIENDA SAN JOSE


Casona colonial que data de 1688, conserva sus grandes salones y su hermosa campiña con dos
torres campanario, en su arquitectura se aprecian rasgos y motivos propios del estilo rococó, en el
interior destacan los estilos barroco y churrigueresco en caoba oscura tallada con columnas
salomónicas. Parte de su construcción también constituye una galería subterránea por donde eran
conducidos los negros esclavos.

CASA DE LA BEATITA MELCHORITA


Ubicada en el distrito de Grocio Prado a unos metros de la Plaza Mayor en el Boulevard el
Peregrino en ella se encuentran los utensilios que Melchora usó en vida, así como su tosco
camastro donde los devotos se recuestan en busca de algún milagro. Es famosa por los
innumerables favores otorgados a sus feligreses, la peregrinación es en los meses de enero y
diciembre, pero 06 y 04 respectivamente.

HUACA DE LA CENTINELA
Más conocida por la Huaca Centinela, se encuentren el distrito de Chincha Baja a 11 Km.
aproximadamente de la capital de la provincia, el complejo constituye el centro que funcionó como
capital del estado Chincha el cual controlaba los valles de Cañete, Chicha, Pisco, y Ica y Nazca
(intermedio tardío 900 a 1400 años d.C. considerada como la más importante del grupo de
edificaciones construidas de tapias de barro y a base de mampostería de adobe con la tradición

45
activa. Conformada por 14 unidades arquitectónicas piramidales de variada extensión y elevación
separadas por espacios abiertos que forman plazas y patios.

PETROGLIFOS DE HUANCORT
Están ubicados a 31 km de Chincha Alta en el margen derecho de río San Juan. En el lugar
existen un promedio de 1000 figuras que representan la manera de vivir de los antiguos
pobladores, escenas de caza, comercio, navegantes, ganaderos, animales estilizados, figuras
geométricas, etc., Es uno de los testimonios arqueológicos de gran importancia, porque guarda no
menos de 30 siglos de historia.

PLAZA DE ARMAS DE PUEBLO NUEVO


Es el espacio público más importante del distrito. Se ha convertido en un referente dentro de la
ciudad y, además, es el centro de atención de muchos visitantes. Su estructura es moderna, muy
amigable, iluminada y adornada por el verdor de los árboles que se encuentran en sus contornos.

PLAZA DE ARMAS DE EL CARMEN


Hermosa y colonial, destacan las señoriales palmeras y en la cual está ubicada la iglesia de
nuestra señora del Carmen la cual data del año 1761 observándose en ella los distintos períodos
de la colonia, además de conservar su característico estilo barroco. Es considerado patrimonio
arquitectónico.

PLAZA DE ARMAS DE GROCIO PRADO


Uno de los distritos más visitado de la provincia es sin duda la de Grocio Prado, por ende su plaza
de armas es visitada diariamente por ciento de turistas tanto del resto de Chincha como de
diversas partes del país y también del exterior. Alrededor de ella se ubican restaurantes típicos
que ofrecen la carapulcra, el arroz con pato, los anticuchos y los clásicos picarones. En un vértice
se encuentra el Boulevard que da acceso a la casa de Melchorita, donde también pueden
encontrar las artesanías originales de la zona.
46
BODEGAS Y VITIVINICOLAS
La provincia cuenta con importantes bodegas vitivinícolas en las cuales se puede apreciar el
proceso de elaboración de productos, tales como la cachina, el vino y el pisco. Se producen
anualmente alrededor de 5 millones de litros del vino y más de 4 mil de aguardiente. Entre las
variedades de vinos encontramos el Borgoña, el rosé, tinto, mistela, Oporto, etc. en los pisco se
está él quebranta, el acholado, el mosto verde, etc. El vino chinchano ha adquirido renombre a
nivel nacional e internacional, haciendo el abanderado de nuestra provincia en vino Tabernero
que ha ganado diverso premios.

PELEA DE GALLOS
El público se encuentra alrededor del coso, empiezan las apuestas, en el centro con una tabla y
una campana en la mano se encuentra Don Juan Yataco en espera de los primeros gallos. Suena
la campana en la mesa oficial, tocada por el presidente del jurado y se acercan al centro los dos
soltadores, al sonar la segunda campana los gallos se encuentran frente a frente y empieza el
rodeo de uno a otro hasta que uno de los gallos muera.

PLAYAS CHINCHANAS
Chincha tiene una extensa franja costera con hermosas playas, entre las que están:
- Playa Jahuay - Grocio Prado
- Playa Espinal - Grocio Prado
- Playa Las Totoritas - Grocio Prado
- Playa La Perla - Grocio Prado
- Playa El Socorro - Sunampe
- Playa Cruz Verde - Tambo de Mora
- Playa Lurinchincha - Chincha Baja

VERANO NEGRO
Verano Negro, es el festival que se celebra anualmente en la
ciudad de Chincha, en el mes de febrero. Este festival resalta
la cultura negra en su conjunto: gastronomía, música, cultura,
poesía, danzas y demás manifestaciones culturales negras;
el Congreso de Afro descendientes, en donde se discuten temas
relacionados con la identidad y desarrollo de la raza negra en el
Perú.

El festival se encuentra organizado por las diversas autoridades chinchanas y auspiciado por el
comercio e industria. Desde la fundación de la Villa de Almagro, el 20 de octubre de 1537,
emergen los negros esclavos de servicio en Chincha.

47
3.3. Actividades económicas y productivas

3.3.1. Actividad agrícola

La agricultura aporta una parte importante del PBI de Chincha. Esta actividad económica en los
últimos 15 años ha experimentado un gran desarrollo en el sector agroindustrial y agroexportador.
Actualmente, Chincha exporta diversos productos agrícolas, entre los cuales destaca el algodón,
menestras (garbanzos, pallares y fríjol), espárrago, alcachofa, páprika y la vid, que es la base de
la industria vitivinícola en la zona de donde es oriundo el pisco. Actualmente, se viene
incrementando el desarrollo del cultivo de espárragos y pecanas para una mayor exportación.

3.3.2. Actividad pecuaria

La explotación y la crianza de las diferentes especies se han visto diezmadas por la influencia
climática de los años anteriores, acrecentada por la sequía y la presencia de enfermedades
infectocontagiosas de tipo ecto y endo parasitarias; creando la necesidad de realizar una saca
forzada de los animales de abasto en todas las especies, empeorando la situación económica del
ganadero.

La actividad pecuaria en Chincha, por el nivel tecnológico, es orientada a la crianza de animales


menores, aunque existen prácticas tradicionales de crianza de aves y una reciente preocupación
de mejoramiento de ganado vacuno.

3.3.3. Actividad pesquera

La vida marina se ve favorecida por la especial configuración natural de sus costas, por la
temperatura de sus aguas y por las profundidades que registra su fondo marino. Las
características de su plataforma continental y la presencia de la Corriente Peruana de aguas frías,
la convierten en una de las más grandes y productivas del mundo, conteniendo una riqueza íctica
de dimensión industrial por la presencia de la anchoveta y la sardina, además de otros peces,
algas, moluscos y crustáceos utilizados para el consumo humano directo.

Los factores oceanográficos y la presencia de afloramientos que generan nutrientes que


sustentan la riqueza íctica, facilitaron un gran desarrollo de la actividad pesquera industrial, de la
pesca artesanal para el consumo humado directo y de la acuicultura, resultando, sin embargo,
que aproximadamente el 99%del pescado desembarcado es destinado a la producción de harina
y aceite, y sólo el 1% al consumo humano directo.

La industria de la harina y aceite localizada en Tambo de Mora, de la que se mantiene operando 1


planta industrial, exporta por el puerto de Pisco la mayor parte de su producción, siendo China y
Alemania los principales compradores.

La pesca artesanal es la que provee casi la totalidad del pescado para consumo humano directo,
consistiendo, según su forma de presentación en: fresco, curado, seco-salado y congelado. El
principal punto de desembarque está ubicado en Tambo de Mora.

Actualmente no existen ya grandes facilidades de desembarque, almacenamiento y producción de


hielo.

48
3.3.4. Actividad industrial

La actividad industrial en Chincha posee industrias agrícolas, industrias de prendas de vestir,


industrias pesqueras, que han adquirido un alto desarrollo en la región, siendo las principales
industrias generadoras de mano de obra en las medianas y grandes empresas.

Por otro lado en el sector manufactura es el segundo sector de mayor importancia dentro de la
región, posee importantes ventajas comparativas en una serie de ramas industriales, tales como
la agroindustria, el procesamiento de productos pesqueros y mineros, así como el sector textil.

Se destaca la producción del vino, la cachina y el pisco.

El sector industria está ligado al sector agrícola a través de la agroindustria. Este sector ha
representado una tendencia creciente en los últimos años. La mayor demanda de mano de obra en el
sector industria se sustentó en el requerimiento de personal en las medianas y grandes empresas.

La micro y pequeña empresa es el sector empresarial que con mayor incidencia contribuye en la
generación del PBI provincial, a pesar de la presencia en Chincha de la gran empresa.

El crecimiento de la demanda del empleo se ha dado en las empresas agroindustriales.

3.4. Infraestructura y equipamiento

3.4.1. Vial

De la infraestructura vial el 30% es asfaltada, 10% afirmada, 8% sin afirmar y 52% consiste en
trochas.

En el Sistema Vial Nacional, donde predominan las vías con superficie de rodadura asfaltada, la
carretera Panamericana que une las capitales provinciales de la región con Lima-Callao, Arequipa
y demás ciudades costeras, constituye la columna vertebral de la red, siguiéndole en importancia
y flujo vehicular la Vía de Los Libertadores, que nace en la Panamericana, a la altura de la ciudad
de Pisco y lleva a Ayacucho– Abancay por un lado, y a Huancavelica – Huancayo, por el otro, y la
carretera Nazca – Puquio –Chalhuanca – Abancay.

En el Sistema Vial Regional, es decir carreteras de integración al interior de la región, predominan


las vías sin afirmar, y, en el Sistema Vial Vecinal o redes viales de integración de centros poblados
cercanos, predominan las trochas carrozables como elementos de integración entre centros
poblados menores.

La red vial regional está conformada por tramos cortos de carretera, asfaltada principalmente en
la costa, siendo una parte afirmada pero en regular o mal estado de conservación, y la mayor
parte sin afirmar.

Una de las principales vías de importancia regional es el eje Chincha– Huanchos, para el
transporte de pasajeros y de los productos de mayor dinamismo regional, como papa, maíz,
ganado vacuno; el eje Tambo de Mora– Chincha Baja– Chincha Alta– Pisco– Paracas, para el
transporte de productos del mar, algodón, etc.

49
La preocupación por reducir la situación de aislamiento de los espacios productivos interandinos y
su acercamiento a los mercados regionales y nacionales, en las últimas décadas, ha dado como
resultado que mientras en la costa la red vial se amplió en promedio aproximadamente el 10%, en
la sierra lo fue en 22%. También la longitud de los caminos sin afirmar se reduce, mientras que
aumentan los caminos afirmados y asfaltados, lo cual significa que las intervenciones se han
orientado más al mejoramiento de las superficies de rodadura que a la ampliación de la longitud
de la red vial.

La zona costera de la región, presenta vías en buen estado de conservación y, asfaltadas en su


mayoría, debido a la fisiografía de la zona que es llana y poco accidentada. La circulación por
estas vías es fluida. Todas las provincias de la región como Chincha, Pisco, Palpa y Nazca se
articulan con la capital Ica utilizando la carretera Panamericana. De ésta se ramifican las vías que
conectan a las capitales provinciales con sus distritos y demás centros poblados.

La zona andina de la región, por su fisiografía y localización dispersa de los centros poblados, presenta
diferentes niveles de accesibilidad. La circulación es fluida por el eje longitudinal más bajo del Valle,
debido al buen estado de conservación de las vías, pero es restringida en los flancos y partes altas de
la cuenca, por tratarse de trochas carrozables, sin un mantenimiento adecuado.

3.4.2. Portuaria

El único puerto de la provincia (Tambo de Mora) tiene aún la categoría de Caleta. Esto tiene
serias repercusiones sobre la posibilidad de desarrollo de la actividad pesquera en la provincia,
respecto a Nazca y Pisco.

3.4.4. Infraestructura de salud

La mayoría de establecimientos de salud son accesibles geográficamente para la población,


excepto aquellos ubicados en los distritos de la sierra del departamento. Los establecimientos
pertenecientes al Ministerio de Salud cubren el 100% de la población, siendo el de los servicios de
un 50%; la tasa de médicos, por habitante es de 12 X 10 000, indicador que está por encima de
los estándares internacionales, aunque su distribución es desigual, existiendo una mayor
concentración de este tipo de profesionales en Chincha Alta. Similar comportamiento se observa
para los demás profesionales de la salud.

La Provincia de Chincha cuenta con 12 establecimientos de salud.

3.4.5. Infraestructura deportiva

Centro de alto rendimiento de menores (Videnita)


50
Construido durante el período del ingeniero José Navarro Grau, y promovido por el entonces
presidente de la federación peruana de fútbol, el chinchano Sr. Nicolás Delfino e inaugurado por el
presidente de la FIFA, Joseph Blatter el 26 de julio del 2001. Cuenta con modernas instalaciones y
canchas para el entrenamiento de las distintas delegaciones deportivas de nuestro país.

Coliseo cerrado de Chincha “Palacio de los


Deportes”
Construido durante el gobierno del arquitecto Fernando
Belaunde Terry, en los años 1967 y 1968, Tiene una
capacidad para 5,000 personas, desarrollándose
muchas actividades deportivas y artísticas.

Lozas deportivas

3.5. Energía

Chincha se encuentra conectada a la red nacional eléctrica. Sin embargo, es un demandante de


energía, no produciéndola localmente.

La región no cuenta actualmente con condiciones adecuadas para la generación de energía por tener
sus ríos sólo crecidas temporales y carecer de caídas de agua, a excepción de casos aislados de
empresas privadas que generan energía térmica para su propio consumo (en algunos casos sólo para
situaciones de emergencia), eventualmente suministrando energía a Electro Sur Medio S.A.A.

La región cuenta con un potencial hídrico mediante el aprovechamiento de la derivación de ríos


hacia la cuenca del Pacífico. Es importante indicar que el potencial energético regional puede
incrementarse, además de aumentando la capacidad de generación hidroeléctrica, mediante el
mayor uso de otras fuentes de energía como la térmica, geotérmica, solar, eólica, biomasa, etc.

El caso de la energía térmica, además de los grupos electrógenos para el abastecimiento de


algunos pueblos y de plantas industriales, existen pequeños generadores de energía a petróleo
que son utilizados en viviendas del interior, así como en áreas rurales que no cuentan con energía
eléctrica conectada a la red nacional.
La energía eólica puede generarse a través de molinos de viento y acumuladores en la generación
de energía para la extracción de agua del subsuelo, calentadores de agua, secadores de
productos agrícolas, moliendas de granos, etc. sobre todo en las zonas rurales de la costa, siendo
muy poco conocida en la zona andina.

51
El viento es un recurso inagotable y muy abundante en la región, siendo conocida la
extraordinaria fuerza con la que sopla el viento, por lo que su uso debería ser promovido.

Respecto a la energía solar, consiste en aprovechar la energía natural proveniente del sol, como
resultado de la radiación electromagnética que produce por efecto de la fusión nuclear de su
estructura. En otras regiones se está utilizando incipientemente la captación de esta energía a
través de células fotovoltaicas para alumbrado doméstico y calentamiento del agua en las
viviendas, así como en zonas rurales para el gas natural procedente de Camisea y que es
conducido a Pisco, presenta múltiples posibilidades de aprovechamiento energético para Chincha,
así como de beneficios directos e indirectos.

Uno de los proyectos que puede contribuir en forma efectiva al desarrollo económico y social de la
población es el de instalar y operar sistemas de distribución de gas natural en algunos distritos de
la provincia.

Algunos de los potencialmente grandes usuarios del sistema podrían serla industria de transformación
pesquera, la actividad comercial, de pequeñas y medianas industrias y la residencial.

52
IV. IDENTIDAD

4.1. Grado de identidad

Comúnmente se ha generado una asociación natural entre chincha y la cultura negra. Sin embargo,
podemos aseverar que está asociación es uno de los tantos mitos que se producen en los diferentes
territorios ya que Chincha contiene identidades múltiples, siendo la afroperuana una de las mismas.

La caracterización racial de Chincha es muy compleja y las costumbres los distintos grupos han
generado un mosaico cultural heterogéneo que se presenta como un desafío para la integración
provincial. La cultura negra está representada territorialmente por el distrito del Carmen y es
“aprovechada” turísticamente por los distintos operadores. A pesar de ser una minoría respecto al
total de la población, la población afroamericana y sus distintas expresiones representan una de
las principales identidades de esta provincia.

Por otro lado, podemos destacar la presencia significativa de pobladores andinos en varios distritos de
la costa, destacándose Pueblo Nuevo como emblema de la migración del campo a la ciudad.

Por último, no podemos dejar de mencionar la existencia de tres distritos considerados como
“serranos”. Es decir, que se ubican en alturas mayores a los 2000 metros sobre el nivel del mar.
Estos distritos, con ciertos rasgos comunes de ruralidad, representan una unidad que se distingue
nítidamente de la estructura urbana de la provincia. De esta manera, sus costumbres y modo de
vida se configuran como una identidad diferenciada.

El reto para la formulación de un plan de desarrollo concertado es reconocer estas identidades


múltiples y poder construir una Chincha para todos.

4.2. Procedencia

Mucho antes que Chincha se convirtiera en una importante colonia de africanos que, en situación de
esclavitud, trabajaban las haciendas algodoneras (y más tarde los viñedos), don Álvaro Ponce de León
(en 1571) ya fundaba en nombre de la corona española el Pueblo Alto de Santo Domingo, hoy llamado
Chincha Alta. Seria alrededor de esta jurisdicción donde las familias notables afincarían sus
residencias y donde actualmente viven los descendientes de aquellos africanos Pero la historia de
Chincha se remonta mucho más atrás. Cuenta la historia que estas tierras fueron conquistadas por los
Yauyos, a quienes se les atribuye que tenían por divinidad al jaguar al cual rendían pleitesía y
llamaban 'Chinchay', nombre que probablemente dio origen al nombre de Chincha. Durante su
gobierno expansionista, el Inca Pachacutec invadió chincha y sometió al pueblo a su reino.

4.2.1. Aporte africano a Chincha

Estos negros de raza pura provenientes de su original África de castas o naciones terranovas,
sucumas, mandingas, cambundas, carabalíes, cangas, chalas, huachiríes, congos, misangas, etc.
Trajeron una cultura propia con creencias mágico – religiosas, mezcla de lo sagrado y lo pagano
expresando en sus cantos, bailes, danzas y costumbres.

La primera oleada de negros constituyeron la servidumbre de las casas haciendas en los ingenios
azucareros, en el cultivo del algodón, en las construcciones, etc. En este nuevo continente el primer
idioma fue el samaracca o expresión congo-angoleña, posteriormente el lenguaje papiamento,
53
combinación de habla negra en Jamaica, predomina. Aparece el cleocle dialecto de la etnia negra
de Haití, y la replana del Perú, combinación de varios idiomas africanos mezclados con el español
criollo.

En Chincha, el africano puro y sus afro descendientes fueron catequizados por los dominicos y
jesuitas; ya como cristianos y bajo la dura realidad de trabajo, mimetizan sus creencias ancestrales y la
articularon con los santos católicos, surge la patrona de los negros, la Virgen de El Carmen.

Aglutinados en los galpones de las haciendas, germina la grandeza del arte negro de Chincha,
sea de San José, San Regis, Larán, Guayabo, Chamorro, Hoja Redonda, Chincha Baja. En el
duro trabajo, en la fatiga, en la enfermedad, en la soledad, escribe décimas, panalivios, danzas,
festejos, zamba, landó, alcatraz, linga, son de los diablos, agua de nieve, el cabe, la lagartija, el
toromata, conga, zamacueca, etc. Así por más de cuatro centurias el negro chinchano crea para el
Perú, atajo de pallitas, de negritos, negros creadores de la décima negra de pie forzado, artistas
negros, grandes deportistas.

Mario Vargas Llosa nutrió su cultura literaria aprendiendo de la vivencia y los cantares negros de
en El Carmen, San José y Guayabo. Chabuca Granda confiesa que ella tenía que venir a Chincha
para inspirarse con los cantos negros.

Chincha, “Cuna y Capital del Folklore y Arte Negro del Perú”, fue expresado por el historiador
Edwin Loza, de Puno, al reconocer en las festividades de la Candelaria, que “… la gente trigueña
(los andinos), captaron el espíritu de los negros de Chincha… quienes tienen en sus cuerpos el
ritmo y compás innato del arte afro, herencia de generación genética desde África hasta Chincha
escuchado por todo el Perú”.

El negro chinchano tuvo destacada presencia en las guerras de la independencia. En sus memorias el
general Millar, esboza el retrato de uno de estos negros que llegó a ser su asistente. Se trata de
Idelfonso, esclavo de Chincha, quien poseía “todas las cualidades que constituyen un buen
soldado” y merecía la admiración de sus compañeros por su “extraordinaria intrepidez”. Enviado
disfrazado a Pisco para espiar a los realistas, fue descubierto y perseguido por la caballería
enemiga. Se arrojó al mar, gritando a sus perseguidores que “prefería morir mil veces por la causa
de la patria, que obedecer otra vez a una Danza negra típica de Chincha. español”. Pocos días
después dieron testimonio de su actitud algunos de estos soldados que fueron hechos
prisioneros. Descubierto el cuerpo de Idelfonso en la costa, fue enterrado “en medio del más
profundo sentimiento de sus compañeros”. “Idelfonso fue el primer héroe de la guerra de la
independencia del Perú”. Así escribe Jean Pierre Tardieu en el libro “El decreto de Huancayo”.

Hoy día, esta raza negra ha dado sus frutos y logros para prestigio de su tierra: en los deportes, el
arte, el baile, el canto, la danza y excelentes profesionales como cualquier otra raza en el mundo,
llenando de gloria y honra la historia de Chincha.

4.3. Cultura

Chincha es una cultura, pues desde tiempos remotos tuvo sus propios elementos culturales, a
diferencia de otros pueblos que fueron producto de una civilización, sin aportar nada propio.
Cuando los Incas, durante el gobierno de Pachacútec, incorporan el señorío de los Chinchas al
Imperio Incaico, no solo encontraron a un pueblo con idioma propio, sino con un conjunto de
costumbres que los caracterizaban.

54
Actualmente podemos hablar de una cultura hibrida, con un peso simbólico importante de la
cultura negra pero con la presencia imponente de la cultura andina fruto del asentamiento
progresivo de migrantes de la sierra de Huancavelica y Ayacucho.

4.4. Restos arqueológicos

CULTURA CHINCHA

CERAMICA

TAMBOR CON APLICACIONES DE CARACOLILLOS: Este tambor


representa un ejemplar especial en la cerámica del señorío Chincha. De gran
capacidad interior y con rojos claros y decoraciones lineales en negro, lleva
dos pequeñas asas en la parte superior y una boquilla central por la que se
vierte el líquido. Pero lo más destacable son, sin duda, los pequeños
caracoles que adornan uniformemente la mitad superior de la vasija.

VASO CEREMONIAL ENCHAPADO: La cerámica Chincha posee varios


elementos similares a los del reino Chimú. El vaso de la ilustración, de
posible función ceremonial, presenta un sencillo y uniforma diseño textil,
resaltando los colores rojos y negro, y está separado en la parte media
superior por una franja ancha monocroma con aplicaciones de elementos
marinos.

VASO DECORADO EN ALTO RELIEVE: El señorío de Chincha es


reconocido por las formas sencillas de su cerámica, que destaca por las
altas paredes laterales y sus fondos redondeados. El vaso de la ilustración
presenta una estructura especial, pues consta de borde plano y ancho de
color claro y uniforme a lo que se añade pequeños hoyos a manera de
decoración en alto relieve.

CUENCOS DE PAREDES CONVERGENTES: Este cerámico Chincha es un


cuenco abierto de forma globular y base redonda con borde biselado. El
estilo de diseño textil que emplearon los Chincha fue muy especial, lo que le
dio gran prestigio e hizo que perdurara hasta la época de la colonia.

CÁNTARO GLOBULADO BIOMORÍO: Entre los elementos incidente de la


cerámica Chincha destacan sus cántaros con cuello y asa, tazas, botellas y
barriles, confeccionados generalmente en arcilla roja. Pequeñas figuras
biomorfas de seres humanos, animales y vegetales colocadas en hileras
decoran las vasijas, cuyos dibujos imitan a la perfección diseños textiles.

CÁNTARO CON APLICACIONES GEOMÉTRICAS: En los cántaros


Chincha se puede apreciar en alto grado el uso del color negro ahumado
con diseños en rojo y negro, dibujando formas abstractas de aves y figuras
geométricas escalonadas y rombos. El ceramio de la ilustración es un
cántaro policromado de forma globular.

TALLADO EN MADERA

55
PUNTO DE REMO CEREMONIAL DE MADERA: La cultura Chincha empleó
la madera para producir utensilios de labranza y elementos usados en la
navegación. En la ilustración en aprecia la parte superior de un remo
ceremonial, trabajado de forma pulcra y detallada, que presenta cinco
personajes míticos ataviados con diferentes tocados aves y figuras
geométricas.

4.5. Literatura, Danzas y Música

4.5.1. Literatura chinchana; Entre los principales escritores contemporáneos tenemos:

a) JUAN MANUEL MEDINA CAÑAS (Chincha, 16 de noviembre de 1931- ).


OBRAS EN REVISTAS ESTUDIANTILES *
La Voz de Ica - La Reforma (Pisco)
OBRAS EDITADAS:
* Florilegio (Poesía año 1955)
* Madre - Chincha (Poesías y 1993)
Escenas donde ha colaborado
* Combate - Cantaclaro - Poder - Novedades - Cruzada Realidad
MÉRITOS
* Primer Lugar Poesías: La Anticuchera
* Segundo Lugar Poesías: La Vivandera
* Tercer Lugar Poesías: La Tamalera
JUEGOS FLORALES
* Cuento entre Dos Ladrones
* Tercer Lugar: Cuento El Castigo de la Higuera
* Socio fundador del Centro Cultural Chincha - Filial
OTRAS OBRAS
* A Chincha Baja
* Canto a Chincha
* A mi Barrio Junín

b) HUGO MEDRANO MEDINA (Chincha Alta, 27 de noviembre de 1952 - ).


* Es fundador de la revistas 'El Pardino' y 'El Procerino'
* Es autor del libro 'Cuentos, Narrativas y Poemas'
* Aparte es compositor musical, tiene en su haber cuatro temas
grabados, 12 valses de su inspiración y otros.
* Es creador del 1er. Himno a la Olimpiada de los minusválidos, siendo ello distinguido con
medalla de Oro por el entonces Ministro de Trabajo don Alfonso Grados Bertorini.
OBRAS
* Tu nombre a los vientos
* Aún
* Lo que debes Saber
* A tu bendita memoria Madre Mía
* Tenaz, el gallo de Jacinto

c) LUIS CÁNEPA PACHAS (Chincha, 1 de marzo de 1922 - )


OBRAS
* Monografía de Chincha (dos decisiones)
* Textos de historia universal
56
* Guía turística de Chincha
* Tradiciones de la Chincha que se fue

d) CESAR ROSAS ROQUE (Lima, 22 de diciembre de 19xx - ) Hijos de


padres chinchanos.
Se inicia en la práctica literaria a partir del año 1964, al radicar en
Chincha definitivamente por motivos laborales. Discípulo de Adolfo
Peschiera, desaparecido poeta y escritor chinchano.
Ganador de eventos poéticos en el género de poesía y también en narrativa (cuentos).
OBRAS:
* Certeza -(Décimas de pie Forzado)
* El Engaño

4.5.2. Música y danzas

a) LA YUNZA: La tradicional Yunza, que consiste en derribar el árbol que está adornado
previamente con regalos, globos, etc. Las parejas bailan alrededor del árbol turnándose
para golpear con el machete o hacha hasta derribarlo. La pareja que la derribe se
encargará de organizar la fiesta en el año próximo.
b) EL ALCATRAZ: Es un baile de raíces negras muy difundido en la costa del Perú. La mujer
mueve las caderas rítmicamente, con un papel amarrado en la parte de atrás del vestido.
En el calor del baile, el acompañante enciende o prende el papel de la bailarina y sigue
detrás de ella hasta apagarlo.
c) LA ZAMACUECA: Puede decirse, por referencias de connotados músicos, que por lo menos
en la segunda mitad del siglo XIX ya existía la zamacueca, bastante semejante de actual, que
es más enjundiosa y sensual. La zamacueca es un baile o danza del folklore costeño, las
parejas combinan palmas y fuertes zapateos con movimientos rítmicos de las caderas.

El arte negro expresa hondo romanticismo y temperamento místico y tierno. En la danza el pueblo
de Chincha manifiesta su arte, que lo transmiten llenos de orgullo mediante un baile lleno de son y
movimiento. De allí que a Chincha se le haya reconocido como La Capital del Folklore Negro que
se realiza todos los años en el mes de Marzo.

57
HIMNO DE CHINCHA

La familia Ballumbrosio

Son un grupo de artistas músicos, compositores y bailarines que trabajan colectivamente tomando
las danzas tradicionales del distrito de El Carmen como son las de pallitas y los negritos. Estas
danzas han mantenido vivas las tradiciones afro andinas.

Esta familia expresa expone en su arte el folclor del peruano, la fusión que existe en lo andino y lo
negro y , de esta manera, lucha por una reivindicación de estas dos culturas por su aporte ancestral al
país, pues a partir de ellas se procura lograr una trasformación sociocultural que nos permita
58
crear un espacio dentro del país, abriendo las puertas a otros artistas con el conocimiento de
estas expresiones peruanas ya que las familias por generaciones mantienen vivas las tradiciones
con el aporte de otros artistas.
E
sta familia es liderada por Amador Ballumbrosio, destacado violinista, rezador y zapateador. Él ha
sido toda su vida agricultor y albañil, y junto con su esposa, Adelina, han formado una numerosa
familia de quince hijos, casi todos han heredado las mismas aptitudes para la música y el baile. Es
por eso que su testimonio cobra gran relevancia como representante de la música tradicional
afroperuana
.
SIMBOLOS DE CHINCHA

Escudos distritales

CHINCHA ALTA
Autor es profesor Gerardo Antonio Tasayco, aprobado en octubre de 1966.
Toda una historia es representada en el escudo de Chincha tenemos el pez,
que representan la Huaca de la centinela recordando a los habitantes
valerosos de la cultura pre-incaica de los Chincha; la palma de heráldica que
representa el símbolo del triunfo, también es el símbolo del espíritu cristiano
y muy devoto. Los 11 arbolitos representan que somos agrícolas por
nuestros 11 distritos, el título que lleva 'provincia de Chincha benemérita a la
patria' se lo ganó con honor, por la contribución que brindó en forma
desinteresada por causa de la independencia nacional.

EL CARMEN
Su escudo está dividido en varias partes en la parte triangular de color
negro que significa ciencia, modestia, y aflicción, color de la raza de
esclavos en El Carmen, traídos de África para las faenas agrícolas, en
la parte central la hostia, por su hacendado espíritu cristiano, devoción a
los santos y a la virgen.
En la parte izquierda se encuentra una palma heráldica como
símbolo de triunfo y alegría, que simboliza a un pueblo altivo y
rebelde que protesta no aceptando la sumisión, simbolizado por las
cadenas rotas para siempre de la esclavitud.
En la parte derecha encontramos una filosofía significa al deportista,
publicidad, voleibolista, también encontramos un cajón y significa el arte
del folklore negro.

TAMBO DE MORA
Su escudo destaca los restos arqueológicos del Chinchas en primer plano
la Huaca de Tambo de Mora, apreciándose parte de construcciones
exteriores y en la parte cumbre de la Huaca una cruz símbolo de la
cristiandad, sobre un amplio camino símbolo de fortaleza como ambas
hileras de árboles frondosos que representa abundancia, industria,
esperanza y amistad, caminan de este a oeste, al fondo se observa el sol
parece estar ocultándose en las tranquilas aguas del mar, en la parte
inferior podemos observar al sol radiante en esmalte de oro y simboliza
bajista, poderío y fuerza, la forma inferior del sol con su borde dentado
59
sumergido en el mar, la que genera la industria y el comercio marítimo de importación y
exportación, en la parte superior del escudo aparecen dos anclas de la esperanza, cruzadas y
atadas por una cadena de oro, significan la fuerza y la unión de las familias de este puerto
marítimo, único en Chincha.

GROCIO PRADO
Los colores del escudo representan diferentes manifestaciones: tenemos
al árbol, que representa al agricultor por excelencia cultivando
principalmente la vid y muchos frutales; la Cruz que significa realismo,
majestad; el libro abierto simboliza la cultura en sus distintas
manifestaciones literarias; los brazos estrechados significan la fraternidad
como buenos hermanos; y el martillo simboliza el trabajo.

PUEBLO NUEVO
Su escudo destaca en primer término una antorcha que está flameando que
representa el triunfo o la victoria del intelecto y sabiduría de sus pobladores
que cuentan con numerosos centros educativos; también destaca la imagen
de una instalación industrial representando el franco desarrollo de esas
importantes actividades económicas, también en la parte inferior de la imagen
industrial se puede apreciar 7 fajas de marrón arcilloso, que representan la
actividad agropecuaria del distrito; debajo de los laterales agrícolas pecuarios,
en un firmamento semicircular, aparece el sol matinal,
detrás de las cumbres de nuestras quebradas proyectando su luz y su calor sobre la parte baja de
la zona urbana del distrito, viven estrechamente unidos, como se aprecia con los dos brazos
extendidos y tomados de la mano.

CHINCHA BAJA
Su escudo podemos describirlo de la siguiente manera, en la parte superior de
este podemos ver al sol radiante como lo concebían los incas a su Dios Inca
Inti, también se aprecia restos arqueológicos de los primitivos Chinchas
'adoratorio del Dios Chinchacamác' que a partir de 1820 se le llamaría como 'La
Centinela', en la parte superior encontramos la cruz que significa cristiandad,
también simboliza al algodón, una naranja y una lampa que significa que eran
agrícolas desde sus orígenes, la lampa era su herramienta
de trabajo, también encontramos un pez estilizado y al costado un felino que representa la cultura
Inca, el libro y la pluma elementos culturales que nos trajeron los españoles, la espada representa
la independencia con el general San Martín en 1820.

SUNAMPE

60
El escudo fue creado en 5 de diciembre del año 1993, en el escudo podemos
apreciar un círculo que representa al planeta tierra, encima una cruz de oro que
simboliza la fe cristiana del pueblo de Sunampe, también en ese mismo campo
figura la Mascaipacha que emplearon los Incas, y es con éste símbolo que se
recuerda el valor indomable de los Sunampinos en las distintas épocas; en el
lado derecho dentro de este campo esta es la representación de la diosa latina
de la agricultura, es una mujer bella que tiene ceñida en la cabeza una corona de
hojas de vid, en la mano derecha un racimo de uvas, significa que
este distrito va logrando la riqueza de su pueblo, ya que el Sunampino es agricultor por
excelencia; en la parte inferior dentro de este Cantón figura el Caduceo en sus colores naturales,
antiguamente se le consideró como símbolo de paz, actualmente se emplea como emblema de
comercio; este campo se refiere al aspecto económico de Sunampe.

ALTO LARÁN
Su escudo representa parte de su historia como podemos ver al sol radiante,
que significa el sol de los Incas, debajo se puede apreciar los petroglifos del
lugar llamados Huancor, también podemos apreciar el Santísimo
Sacramento como Símbolo Cristiano, en la parte inferior se encuentra una
Cornucopia derramando frutos y otros productos agrícolas.

4.6. Gastronomía

La gastronomía, al igual que otras expresiones culturales, es producto de las características del
territorio y de la población que lo habita. De esta manera, la gastronomía chinchana se destaca
por ser muy diversa y reconocida por su exquisito sabor.

4.6.1. Platos representativos

CARAPULCRA
En toda la región sur se prepara la carapulcra, pero la Chinchana se
diferencia claramente a las que se preparan en otras ciudades,
temiendo una buena reputación en todo el país, siendo el plato más
representativo de Chincha.
Se prepara con papas que sí cocinan en un aderezo de cebolla, de
manteca, ajo, ají panca, maní, etc. Se le acompaña con Sopa Seca y
con presas de pollo, pavo o chancho.

FREJOLES CON SECO


En Chincha como en casi todo el país se prepara el frejol con seco o
combinado como también se le llama. El seco puede ser de res, cabrito
o pollo, y el frejol se le prepara con un trozo de espinazo de chancho
para darle sabor.

61
PACHAMANCA
La pachamanca es un plato autóctono teniendo algunas variantes en
distintas partes del Perú, como en los distritos de la sierra de Chincha.
En su preparación se utilizan diferentes tipos de carnes, siendo de pollo,
carnero, res o de chancho. Se maceran estas carnes y se les entierra en
un pozo con piedras calentadas previamente. Se acompaña de choclos,
papas, camote y queso.

ARROZ CON PATO


Un potaje característico del Perú es sin duda en arroz con pato, y
Chincha no es la excepción. Se prepara en un aderezo de cebollas, ajos,
culantro, ají amarillo, arvejas, zanahorias, pimiento, un chorro de
cerveza, arroz y por supuesto presas de pato.

CEVICHE
El ceviche peruano es el mejor de todos los que existen en todo el mundo.
Generalmente se prepara en toda la costa del Perú, habiendo diversas
variedades tanto en la preparación como en los ingredientes o tipos y
pescados o mariscos. La variedad chinchana es muy apreciada.

TAMALES
El tamal chinchano es uno de los de mejor sabor que hay en la región. Se
prepara con maíz, ají molido, trozos de chancho, manteca, huevos duros.
Se cocinan envueltos en pancas de hojas de plátano. Se le acompaña con
cebollas y ají.

CHICHARRONES
Consisten en presas de chancho fritas de manera especial. Se le
acompaña con yucas sancochadas y salsa de cebolla, limón y ají.

FREJOL COLADO
Es uno de los dulces más representativos de Chincha. Está preparado con
frejoles que abundan en la región, azúcar, leche, canela. Los frejoles se
remojan un día antes, luego se cocinan y se licuan. Luego se ponen a
fuego lento junto con el azúcar.

62
PICARONES
Otro de los dulces preferidos por todos. Se prepara friendo una masa
de harina, camote y levadura, en forma de aro. Se sirve acompañado
de miel.

HUMITA
La humita es un dulce típico de distrito de Grocio Prado, fácil de
preparar, su elemento principal es el país tazo, molido con clavo de olor,
canela y azúcar, luego es envuelta en panca de maíz seco.

DULCE DE CAMOTE
Dulce es típico de la provincia, su preparación es a base de camote chinchano. Azúcar, clavo de
color y canela se utilizan para la preparación de la miel.

TURRON
Dulce típico de la provincia, su preparación es a base de país y maní tostado, agregándole el
clavo de olor y canela, luego es envuelta en pancas de choclo seco.

CHAPANAS
Dulce típico chinchano, su elemento principal es la yuca chinchana, anís y azúcar, luego es
envuelta en hojas de plantas de plátanos

4.7. Oralidad, mitos y leyendas

4.7.1. Leyendas chinchanas

Se destacan las siguientes:

  El muerto que se llevó el diablo


  El perro blanco
  La culebra de oro
  Un encuentro con la “bruja”
  La calavera de la lavandera
  El asno misterioso y fray ramón rojas
  El puerco de plata
 La procesión de las ánimas

4.8. Personajes ilustres

Héroes chinchanos

63
NIÑO MÁRTIR ISAÍAS VERGALLO DE LA ROCCA
Nació en Chincha Alta el 2 de enero de 1868, integraba el batallón de los
Cabitos que eran niños desde los 10 hasta jovencitos de 16 años, peleó
en una defensa de su patria en la batalla de San Juan cuando disparó el
último tiro de su fusil, se envolvió con la bandera nacional la misma que
después de ser acribillado, les sirvió de mortaja, el 13 de enero de 1881.

JUAN CARLOS DE MORA Y CAUSILLAS


Capitán de fragata, nació en Chincha Baja en el año 1856, murió el 7 de
junio de 1880. En Arica, luchó valientemente contra los chilenos y en
una acción heroica, cuando comandaba la torpedera Meteoro, salvó a su
tripulación. Luego la dirigió al centro de la bahía cuando los marinos
chilenos la abordaron, la hizo volar salvándose a nado, fue un marino
que peleó por tierra y por mar.

JOSÉ SANTOS LÉVANO


Se incorporó al ejército libertador en el contingente de chinchanos en el
año 1820, y bajo las órdenes de Francisco Bermúdez quedaron como
apoyo de las tropas que comandaba el teniente coronel Miller y
marcharía con él a fines de 1821 cuando ya estaba san Martín en la
capital, peleó en la batalla de Mirabe conjuntamente con su hermano
Rafael Lévano Ildefonso y muchos otros chinchanos enrolados en la
causa libertadora. También sirvió con su hermano en la recaudación de
vituallas y de hombres para Miller.

JOSÉ SANTOS GROCIO PRADO LUNARES


Nació en Chincha Alta el año de 1855 y fue bautizado en la iglesia de Santo
Domingo el 20 de febrero de 1857. Peleó valientemente en la batalla del cerro
de San Francisco el 19 de noviembre de 1879 tomando la cima con Apolinario
Salcedo, en una apuesta gloriosa. Pero la traición de Hilarión Daza que
comandaba las tropas Casacas Rojas bolivianas hizo que abandonaran la
lucha, siendo derrotados. Después luchó ardorosamente cual un león herido
en la batalla de la meseta de Intiorco-Tacna, hoy Alto de la Alianza, el 26 de
mayo de 1880, muriendo heroicamente. Fue hijo del Presidente Mariano
Ignacio Prado, su cuerpo no fue hallado.

JOSÉ ANDRÉS PACHAS HERNANDEZ (PICUY)


Nació en Sunampe La Palma y 30 de noviembre de 1843; ante los
constantes abusos que los chilenos a diario incursionaban en Sunampe,
violando, matando, incendiando y saqueando, Picuy capitaneó un grupo de
guerrilleros que dividió a las pocas fuerzas salían a emboscar, matando a
varios chilenos, luego se escondían hasta que fue traicionado por la
indígena Nicolasa Jacobo quien, quien lo delató al chileno Leoncio Tagle,
jefe de la Guarnición, siendo capturado en el Parral de Cúcuta-Huaca
Grande y conducido a la Plaza de Armas de Chincha Alta donde fue
fusilado y luego colgado de un árbol el 15 de diciembre de 1882.

64
SOLDADO IDELFONSO
Nació en el distrito de El Carmen en el año de 1803, defendió con su vida
la causa libertadora cuando cumplía una misión de espionaje a las
fuerzas realistas. Fue un fiel ordenanza del teniente coronel Miller y
prefirió que lo mataran antes de rendirse. Los hechos acaecieron en la
playa de Pisco. El dos de agosto de 1821, horas después de su muerte
Miller toma posesión de Pisco. Su cuerpo fue hallado al día siguiente y
enterrado como honores militares.

TARSILIO RAMIREZ
Nació en El Carmen el 26 de octubre de 1853. En una acción heroica,
con diez soldados, en los arenales de Janzpampa (Tarapacá) noviembre
de 1879, fueron sorprendidos por los chilenos dándoles muerte, pero
Tarsilo fue el último en caer después de haber derribado nueve chilenos
a sablazo. Fue herido, descabalgado y repasado a bayoneta; al día
siguiente fue recogido aún con vida por una avanzada peruana
salvándose de morir. Curado de sus heridas, a los seis meses regresó al
cuerpo de Húsares de Junín, para seguir peleando.

VICENZO AMORETTI ONEGLIA


Nació en Oneglia - Porto Mauriggio - Italia el 11 de junio de 1824 contribuyó
a la causa de Garibaldi 1848, navegante italiano, arribó al Perú y luego se
trasladó a Sunampe uniéndose en matrimonio con Natividad Matías
Chumbiauca. Tuvo siete hijos, Carlos Alberto, Esteban, Dorio, Juana Natalia,
Jesús, Filomena y Galileo. Ante la invasión chilena 1882 comandaba grupo
de guerrilleros junto con su hermano Francisco entre los cuales siempre iban
dos o tres de sus hijos, emboscaban a los abusivos
soldados chilenos, dándoles muerte; fue delatado por los chinos, pero jamás fue capturado. En
represalia a sus actos patriotas. Patricio Lynch, le incendió su bodega, reventando las pipas
del generoso vino, lo mismo hizo con las de Tomás Orellana y Francisco Fuentes. Vicencio
Amoretti falleció en el hospital italiano-Lima el 28 de junio de 1902.

Deportistas Chinchanos

La provincia de Chincha ha sido y es la que más figuras ha dado al deporte nacional, razón
por la que con justicia se le ha bautizado como 'Tierra Cuna de Campeones'.

MAURO MINA
Es un ejemplo nacional y mundial del deporte boxeril, que en mérito a su
excelente desempeño y dedicación logró ubicarse dentro de los 10 primeros
boxeadores de su categoría en el mundo y el tercero en el ranking mundial
con pretensiones al cinturón de su categoría medio pesado.
Pero, una lesión en el ojo izquierdo, desprendimiento de retina, truncó
para siempre sus aspiraciones y las del Perú, para obtener el primer
título mundial en pugilismo.
Fue campeón nacional y sudamericano, como amateur nunca rodó por la
lona en cambio noqueó a más de 20 rivales, de 40 peleas en el
profesionalismo sólo perdió tres. Nunca perdió como local en Lima, en
65
Nueva York triunfó sobre del norteamericano Henry Hank poniéndose al alcance del título
mundial, pero la lamentable lesión al ojo lo alejaron de los rings, pero continuó en el ambiente
del box en su gimnasio 'los paujiles', contribuyendo en la formación de los jóvenes valores.
Falleció en marzo de 1993, siendo hasta ahora uno de los más grandes boxeadores de todos
los tiempos en el Perú.

ANABELA PESCHIERA Y ESCRIBENS


La natación tuvo una representante chinchana de reconocimiento, se
trata de Anabella Peschiera Escribens de excelente participación en la
Copa del Pacífico del año 1975, realizado en Colombia en la cual ganó
para el Perú cuatro medallas de oro y dos de plata, convirtiéndose así
en una de las mejores de América latina en estos tiempos.

CORNELIO HEREDIA
Nació en Chincha el 16 de octubre de 1920. 'Don Corne' fue jugador
que llegó tarde al fútbol profesional pero se dio maña, basado en su
calidad, para imponerse desde que ingresó al alianza Lima el año de
1946, cuando frisaba 26 años de edad. Le decían 'Brujo' por su
ubicación en el campo y su extraordinario poder de anticipación.
Integró nuestros representativos el 47 y 56. Y en muchas
oportunidades como capitán. Fue un grande del medio campo.

JORGE 'COCO' CORBETTO


Uno de los deportistas que más gloria no ha deparado son los corredores
Víctor Nagaro Bianchi, Alfredo Rotondo Donola, Jorge Mansilla Pachas y
sobre todo Jorge 'COCO' Corbetto quien no sólo conquistó triunfos
nacionales, habiendo ganado muchas etapas y carreras de circuitos que
anualmente programaba el Touring Club del Perú y provincia de Chincha.

FERNANDO ACEVEDO
Campeón nacional y sudamericano en las pruebas de 100, 200 y 400
metros. Cumplió destacada actuación en los juegos de Canadá, Cali y
olimpiadas de México. Marcó un histórico récord de los 200 metros
masculinos en 1977 en La Paz, Bolivia, el cual recientemente después
de muchos años fue batido.

66
V. INSTITUCIONALIDAD

5.1. Presencia e influencia de las instituciones públicas

- Chincha Alta
Dentro del perímetro de la ciudad en Chincha Alta, se, las sedes de las instituciones públicas
más representativas del gobierno central, regional y local, como la Prefectura, el Gobierno
Regional Ica y la Municipalidad Provincial de Chincha, así como la Corte Superior y otras.

Autoridades
La actual gestión municipal provincial está encabezada por el Dr. Lucio Juárez Ochoa
(2011-2014). Como regidores están César Antonio Carranza Falla (ARI), Sabina Cardenas
Canales (ARI), Jose Arturo Yovera Saravia (ARI), Hilda Angelica Castilla Lhi De Escalante
(ARI), Domingo Tasayco Carbajal (ARI), Carlos Antonio Chia Reynaga (ARI), Cesar
Augusto Callao Cubillas (ARI), Norma Ysabel Perez De Napa (Frente Regional Progresista
Iqueño), Gumercindo Leoncio Carbajal Munayco (Frente Regional Progresista Iqueño),
Amadeo Solari Oliva (Fuerza 2011) y Angel Manuel Paucar Mendoza (Partido Regional de
Integración).

- Alto Larán
Autoridades Municipales
2011 - 2014 2 Alcalde: Ana Mercedes Sotteccani Altamirano, del Movimiento Frente
Independiente Larán Rumbo al Cambio (LRAC).
Regidores: Zenón Ferreyro Vilcapuma Auris (LRAC), Mónica Patricia Magallanes Vega
(LRAC), Juan Eduardo Monserrate Yataco (LRAC), Maria Dora Grimaldo Torres (LRAC),
Lorenzo Jose Grimaldo Magallanes ( ).

- Chavín
Autoridades Municipales
2011 - 20142 Alcalde: Alfredo Florencio Peña Castillón, del Movimiento Frente Regional
Progresista Iqueño (FRPI).
Regidores: Juan Silvio Chuquispuma Peve (FRPI), Eva Lucía Chuquispuma Chipana
(FRPI), Segundino Benavides Quispe Chuquispuma (FRPI), Sofia Filomena Lliuya Guerra
(FRPI), Raúl Solano De La Cruz (Unión por el Perú).

- Chincha Baja
Autoridades Municipales
2011 - 2014 2 Alcalde: Emilio Marcelo Del Solar Salazar, del Movimiento Alianza Regional
Independiente.
Regidores: Rita Elena Oller de Jordan (ARI), Juana Rosa Fuentes Tasayco (ARI), Pedro
Pablo Mesias Pecho (ARI), Néstor Humberto Quispe Mesías (ARI), Carlos Jesús Sándiga
Hernández (Fuerza 2011).

- El Carmen
Autoridades Municipales
2011 - 2014 Alcalde: José Alberto Soria Calderón, del Movimiento Alianza Regional
Independiente (ARI). El Alcalde a partir de julio 2012 es Demetrio Goyoneche
Ballumbrosio, debido a que el Alcalde electo, José Alberto Soria es intensamente buscado
por la policía por varios delitos.
67
Regidores: Antonio Demetrio Goyoneche Ballumbrosio (ARI), María Auxiliadora
Quispetupac Cuadros de Basaldúa (ARI), Delia Lorenza Peñaloza Castilla de Velásquez
(ARI), Esther Cartagena Castrillón de Cotito (ARI), Juan Antonio Córdova Munayco
(Alianza Unidad Regional).
La anterior gestión (2007 – 2010) también fue del alcalde José Alberto Soria Calderón.

- Grocio Prado

Autoridades Municipales
2011 - 20141 Alcalde: Luis Alfredo Tasayco Tasayco, del Movimiento Alianza Regional
Independiente (ARI).
Regidores: Emilio Saravia Arias (ARI), José Yataco Saravia (ARI), Wilfredo Huamán
Castilla (ARI), Yesica Consuelo Mendoza Avalos (ARI), Luis Antonio Avalos Arias (Frente
Regional Progresista Iqueño).

- Pueblo Nuevo
Autoridades Municipales
2011 - 20142 Alcalde: Mariella Lourdes Ormeño de Peña, del Movimiento Alianza Regional
Independiente (ARI).
Regidores: José Luis Carlos Olivera Ramos (ARI), Patricia Roxana Torres Sánchez (ARI),
Alcides De La Cruz Luyo (ARI), Lita Angeolina Posso Sánchez (ARI), Julián Ricardo
Cantoral Ramos (ARI), Hugo Jesús Buendia Guerrero (ARI), José Luis Acevedo Saavedra
(Frente Regional Progresista Iqueño), Hernán Alvarado Ponce (Frente Regional
Progresista Iqueño), Luz Elvira Herrera Janampa (Fuerza 2011).
2003 - 2010: Alcalde: Lucio Juárez Ochoa, UPP / Movimiento Integración Chinchana.
1990 - 1998 Alcalde: Lucio Juárez Ochoa, Movimiento Unión Popular Chinchana /
Movimiento Chincha al Desarrollo.

- San Juan de Yanac

Autoridades Municipales
2011 - 20142 Alcalde: Edgar Gribol Rodríguez Vilcapuma, del Movimiento Alianza Regional
Independiente (ARI).
Regidores: Francisco Camen Fernandez Aybar (ARI), Oswaldo Francisco Canchari Guerra
(ARI), Jaime Americo Vilcapuma Salvatierra (ARI), Nancy Isabel Auris Romero (ARI),
Carlos Vilcapuma Quispe (Alianza Unidad Regional).

- San Pedro de Huacarpana

Autoridades Municipales
2011 - 20142 Alcalde: Melanio Luis Ayllón Lliuya, del Movimiento Fuerza 2011 (F2011).
Regidores: Trinidad Villegas Salazar (F2011), Williams Fermin Garay Villegas (F2011),
Bruno Edwin López Huamán (F2011), Armando Saturnino Pérez Yalle (F2011), Juan
Apóstol Cortez Meza (Alianza Unidad Regional).
2007 - 2010: Alcalde: Melanio Luis Ayllón Lliuya.

- Sunampe
Autoridades Municipales
2011 - 2014 Alcalde: Carlos Alberto Grimaldi Moyano, del Movimiento Alianza Regional
Independiente (ARI).
68
Regidores: Manuel Yovera Meneses (ARI), Cinthia Ortiz Yataco (ARI), Victorino Pachas
Pachas (ARI), Liliana Esther Cuba Ramirez (ARI), José Vicente Pachas Bautista (Partido
Politico Adelante).

- Tambo de Mora
Autoridades Municipales
2011 - 2014 Alcalde: Ana Melva Ramírez Velásquez (Juan Ventura) (2011-2014)
Regidores: Yohn Alexander Nájar Moreyra (Alianza Regional Independiente)
Rosmery Viviana Huasasquiche Valerio de Ormeño, Ricardo Yovani Pachas, Anton Martín
Elías López Carreño, Martha Estela Belahonia de Elías

Autoridades policiales (XV – DIRECCIÓN TERRITORIAL POLICIAL – ICA)

RPM – MOVISTAR
COMISARÍA COMISARIO DIRECCIÓN TELÉFONO
COMISARÍA
Av Gálvez
Comandante PNP
Chipoco
Chincha TASAYCO DE LA CRUZ 056-261391 # 422953
N°240 Chincha
José
Alta
Plaza de Armas
Capitán PNP LIRA
Chincha Baja CASTILLA Walter N°156 Chincha 056-272147 NEXTEL 838*4119
Baja
Calle Simon
Pueblo Nuevo Mayor PNP FLORES Bolivar N°1152 056-267481 RPC 997646076
ARDILES Juan San Isidro
Teniente PNP
El Carmen AGUIRRENINASIVINCHA Plaza de Armas 056-274004 NEXTEL 811*2147
Christian s/n El Carmen
Tambo de Capitán PNP ESPINOZA Av. Simon Bolivar
N° 119 Tambo de 056-273027 NEXTEL 838*4117
Mora ROLLERI César
Mora
Av. San Martin
Capitán PNP BAZÁN
Grocio Prado PALACIOS Juan cuadra 2 Grocio 056-266484 RPC 983728870
Prado
Teniente PNP SALCEDO Plaza de Armas
Sunampe 056-271295 *472121
JORDAN Jorge s/n Sunampe
Capitán PNP CHÁVEZ Plaza de Armas
Alto Larán NEXTEL 835*2699
COTILLO Sergio s/n. Alto Larán
69
CAPÍTULO V: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

El diagnóstico participativo de la provincia de Chincha es fruto de la recopilación de información a


través de los siguientes elementos:

  11 talleres descentralizados
  Entrevistas a los miembros del equipo técnico de la Municipalidad provincial de Chincha
 Encuesta a los pobladores de los distritos de la provincia

Como fruto de este proceso se tienen los siguientes resultados:

I. PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS

A continuación se expone el resultado de los problemas identificados por cada elemento.


1. Contaminación ambiental
2. Vulnerabilidad ante desastres naturales e inducidos.
3. Desarticulación interdistrital
4. Déficit en la infraestructura vial
5. Déficit y deterioro de los espacios públicos y de
TERRITORIO recreación:
6. Desorden e informalidad en el transporte
7. Conflictos limítrofes entre Chincha y Cañete y entre
distritos de Chincha

1. Baja calidad educativa


2. Déficit en la infraestructura y equipamiento
educativo.
3. Sistema de salud deficitario y de baja calidad
4. Déficit en la cobertura del servicio de agua y
POBLACIÓN desagüe.
5. Déficit en la cobertura de la electrificación
6. Déficit en viviendas y malas condiciones en las
mismas.
7. Saneamiento integral deficitario.
8. Inseguridad ciudadana
9. Violencia familiar

1. Deficiente y mal uso de los recursos hídricos para la


agricultura y ganadería.
2. Deficiente tecnología en la agricultura y ganadería.
3. Crecimiento del comercio informal
RECURSOS 4. Deficiente infraestructura y ausencia de servicios
turísticos de calidad
5. Deficiente y bajo nivel de industrialización para la
transformación de productos agropecuarios.

1. Pérdida gradual de la identidad, sobre todo en los


jóvenes.
2. Déficit y mala calidad de la infraestructura cultural.
IDENTIDAD 3. Limitados e inadecuados servicios culturales.

70
1. Bajos niveles de participación ciudadana
2. Gestiones municipales con bajos niveles de
legitimidad
INSTITUCIONALIDAD 3. Debilidad y desorden institucional en el conjunto de
municipalidades.
4. Corrupción

II. PRINCIPALES POTENCIALIDADES IDENTIFICADOS

A continuación se expone el resultado de las potencialidades identificados por cada elemento.

1. Ubicación estratégica
TERRITORIO

1. Mano de obra en proceso de calificación


2. Población joven
POBLACIÓN

1. Incremento progresivo del comercio en la zona


urbana.
RECURSOS 2. Recursos turísticos y atractivos abundantes
3. Cantidad y calidad de las tierras incluyendo los
diferentes pisos ecológicos.
4. Diversos niveles o pisos ecológicos que permiten
diversificar la producción agrícola
5. Productos agrícolas de calidad
6. Exportación de productos agroindustriales.
7. Diversidad de especies marinas
8. Industrias dispersas en proceso de consolidación.

1. Diversidad cultural.
2. Personajes históricos destacados.
IDENTIDAD 3. Costumbres y fiestas locales

INSTITUCIONALIDAD 1. Existencia de líderes comprometidos con el


desarrollo local.

71
III. PRINCIPALES ACTORES IDENTIFICADOS

MAPA DE ACTORES

Actores identificados en los talleres participativos distritales

1. Chincha Alta - Alcalde


- Regidores
- Gobernador
- Universidad Inca Garcilaso
- Empresa de Gas
- Universidad San Juan
- Policía Nacional
- UGEL
- Iglesia Católica – Párrocos
- Bomberos
- Fiscal
- Población general
- Asociación El Tigre
- Salud - MINSA
- AA.HH.
- Organizaciones de Base – Civil
- Empresa Servicios Agua-Luz
- Beneficencia
- Comerciantes (Mercado)
- Educación (distrito)
- Empresa de transporte
- Registros públicos SUNARP
- SUNAT
- Partidos politicos (PPC)
- Empresas textiles
- Cruz Roja
72
- Penal Chincha
- Ejército
- Junta de Regantes
- ONGs (CESAL)
- Gremios Pescadores
- Pedagógico Chincha
- Agricultores
- Supermercados (Plaza Vea, Tottus, etc.)
- Defensa Civil
- Sector Educativo privado
- ISTPCH
- Servicios turísticos
2. Alto Larán - Alcalde
- Gobierno Local
- Educación nivel primario
- Municipalidad
- Juzgado de Paz
- Actividad agrícola
3. Chavín - Alcalde
- Gobierno Local
- Municipalidad
- Juzgado de Paz
- Autoridades Vecinales
4. Chincha Baja - Gobierno Local
- Municipalidad
- Juzgado de Paz
- Actividad agrícola
- CEPRO
- Autoridades
5. El Carmen - Gobierno Local
- Municipalidad
- División de Gestión Ambiental
- Juzgado de Paz
- Actividad agrícola
- Autoridades Vecinales
6. Grocio Prado - Gobierno Local
- Municipalidad
- Juzgado de Paz
- Autoridades Vecinales
- Comisaria
- Salud
- Educación nivel primario
- Educación nivel inicial
7. Pueblo Nuevo - Gobierno Local
- Municipalidad
- Autoridades Vecinales
- Comisaria
- Salud
- Club Deportivo
- Educación nivel secundario
8. San Juan de Yanac - Gobierno Local
- Autoridades Vecinales
9. San Pedro de - Gobierno Local
Huacarpana - Municipalidad
- Autoridades Vecinales
- Juzgado de Paz
- Salud
73
10. Sunampe - Gobierno Local
- Municipalidad
- Comisaría
- Juzgado de Paz
- Entidades de salud
- Educación nivel primario
- Defensa Civil
- Actividad agrícola
- Autoridades
11. Tambo de Mora - Gobierno Local
- Municipalidad
- Comisaría
- Juzgado de Paz
- Entidades de salud
- Educación nivel secundario
- Empresas pesqueras artesanales
- Actividad agrícola
- Sacerdote
- Autoridades

74
TERCERA PARTE: PROPUESTA DE
DESARROLLO PARA LA PROVINCIA DE
CHINCHA

75
CAPÍTULO VI: LA PROPUESTA DE DESARROLLO PARA CHINCHA

I. VISIÓN DE DESARROLLO DE CHINCHA AL 2029


Chincha es un centro de comercio, nodo de distribución de actividades turístico-culturales
y principal zona de producción agroindustrial del sur del país.

La provincia de Chincha se caracteriza por estar integrada social y físicamente, por ser
ordenada y segura.

La población de Chincha cuenta con una educación y salud de calidad.

En Chincha se promueve la participación ciudadana, las prácticas democráticas, el respeto


de la diversidad y el diálogo intercultural.

1.1. Significado de la visión

La posición geográfica de Chincha, le otorga a la provincia una oportunidad que la visión de futuro
pretende aprovechar. Está ubicada a 200 km de la ciudad más importante del país (Lima
Metropolitana) y sobre la panamericana sur, vía que une las principales ciudades del sur del país,
como Ica, Arequipa, Cuzco, entre otras.

Esta posición, permite que un importante volumen de mercancías y personas transiten por la
ciudad principal, Chincha Alta, lo que refuerza el rol de centro comercial, cuya tendencia se
mantiene en los próximos años, otorgándole la posibilidad de convertirse en la puerta de entrada
hacia el sur del País. Por otro lado en la provincia se ha afirmado la actividad agroindustrial y se
han instalado importantes centros de transformación de productos agrícolas, cuyos insumos
provienen de todo el territorio del departamento de Ica e incluso de la zona de sur de
Huancavelica y Ayacucho, constituyéndose en una zona de producción reconocida por sus
productos de calidad de exportación.

En cuanto a las actividades turísticas, Chincha es ya conocido como la cuna del folklore
afroperuano, sin embargo, el proceso migracional de los últimos años está configurando nuevas
expresiones culturales, cuyas raíces se ubican en la sierra sur del Perú, a esto se suma los
vestigios arquitectónicos de la cultura Chincha, otrora ocupante de este territorio, lo que en
conjunto implica un gran atractivo turístico que es acompañado con el desarrollo de una
importante infraestructura de servicios.

Este importante crecimiento, permitirá la integración física a través del desarrollo de una
infraestructura vial que une los principales centros urbanos y de producción de la provincia, que se
articula a la principal vía del departamento y del país, además que resuelve los problemas de
movilidad por el incremento de las actividades comerciales. Esta infraestructura resuelve los
problemas de la ciudad y a la vez la conectividad interna. Esta articulación promueve la
participación de la ciudadanía, facilita la integración social y la inclusión de sectores sociales
alejados del centro urbano más importante, esta situación contribuye con el desarrollo y
fortalecimiento de la identidad provincial.

En coordinación con el ente rector y con el gobierno regional de Ica, se desarrolla una importante
infraestructura de salud, mejorando el servicio de atención en cobertura y también en calidad,
facilitando el acceso a este servicio. Se amplían también los servicios educativos para favorecer a
la población infantil y se coordina de manera permanente para incentivar la participación de los
padres de familia y el desarrollo de mecanismos de innovación para el desarrollo del rendimiento
escolar.

76
II. EL MARCO ESTRATÉGICO PROVINCIAL

VISIÓN EJES ESTRATEGICOS OBJETIVOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS


ESTRATEGICOS
1.1.1 Promover y priorizar el -Elaborar los principales
ordenamiento territorial de la instrumentos de ordenamiento
provincia. territorial.
-Establecer convenios con
instituciones especializadas en
el tema.
Chincha es un centro de 1.1. Articular a Chincha con 1.1.2. Mejorar la infraestructura -Invertir eficientemente el
comercio, nodo de las principales ciudades de su urbana y vial de la provincial. presupuesto público destinado a
distribución de entorno provincial, regional y infraestructura.
actividades turístico- nacional -Promover la inversión privada.
culturales y principal 1.1.3. Mejorar el sistema de -Promover reformas en el
zona de producción transporte urbano, interdistrital e sistema de transporte.
agroindustrial del sur del interprovincial. -Promover la inversión privada.
país. -Capacitar y sensibilizar a los
La provincia de Chincha 1. La provincia de transportistas.
se caracteriza por estar Chincha es ordenada e 1.2.1. Promover y regular la -Reglamentar los estándares de
integrada social y integrada social y calidad del medio ambiente en calidad ambiental y límites
físicamente, por ser físicamente todas sus dimensiones. máximos Permisibles.
ordenada y segura. -Promover la educación
La población de Chincha ambiental y el cuidado de los
cuenta con una 1.2. Generar un ambiente recursos naturales.
educación y salud de adecuado para la vida a 1.2.2. Manejar de manera -Mejorar la infraestructura y
calidad. través del manejo sostenible y responsable los equipamiento.
En Chincha se promueve responsable de las residuos sólidos y líquidos del
la participación actividades humanas y la área urbana e industrial.
ciudadana, las prácticas prevención ante desastres. 1.2.3. Establecer un sistema -Fortalecer la institucionalidad en
democráticas, el respeto provincial de gestión de riesgos gestión de riesgos.
de la diversidad y el con énfasis en la prevención y el -Promover una cultura de
diálogo intercultural. acondicionamiento de los prevención de riesgos de
lugares más vulnerables. desastres.
77
2.1.1. Mejorar la calidad, -Promover una educación de
infraestructura y equipamiento calidad.
del sistema educativo provincial -Invertir eficientemente el
con participación activa de la presupuesto público destinado a
población. educación.
-Fortalecer las capacidades de
2.1. Mejorar la calidad de la los maestros.
educación con relevancia en -Fomentar la participación de la
la identidad cultural, el población en la educación.
cuidado del medio ambiente y 2.1.2. Fomentar el desarrollo de -Articular la formación
la equidad de género la ciencia y la innovación profesional con las actividades
tecnológica orientadas a la económicas más importantes de
producción y la demanda laboral. la provincia.
-Promover espacios de
desarrollo de la ciencia y la
tecnología.
2.2.1. Mejorar el acceso, calidad, -Invertir eficientemente el
2. Chincha es segura y cobertura, infraestructura y presupuesto público destinado a
cuenta con una equipamiento de salud. salud.
educación y salud de -Fortalecer las capacidades del
calidad personal de salud.
-Promover una cultura de
prevención y cuidados básicos.
2.2. Mejorar las condiciones
de vida de la población en 2.2.2. Promover una adecuada -Evaluación y fiscalización de los
base al acceso a servicios de alimentación de la población con programas sociales orientados a
calidad. énfasis en la niñez, las gestantes la alimentación.
y la población vulnerable. -Promover la alimentación
balanceada y saludable.
2.2.3. Optimizar la cobertura del -Ampliar y mejorar la
servicio de agua y desagüe. infraestructura de agua y
desagüe.
-Promover una cultura de ahorro
y cuidado del agua.
2.2.4. Generar condiciones para -Promover la inversión privada.
una vivienda digna. -Promover una autoconstrucción
sostenible.
78
2.2.5. Optimizar la electrificación -Ampliar y mejorar la
y acceso telefónico en todo el infraestructura de electrificación
territorio de la provincia. y telecomunicaciones.
-Promover una cultura de ahorro
de la electricidad.
2.3.1. Establecer un sistema -Promover un espacio de
articulado de seguridad articulación institucional para la
ciudadana. seguridad ciudadana.
-Fortalecer las capacidades de
policías, serenazgo y juntas
2.3. Implementar una vecinales.
estrategia para la mejora de la -Equipar adecuadamente el
seguridad local. sistema de seguridad provincial.
2.3.2. Fomentar actividades -Fomentar el deporte y las
alternativas para jóvenes y actividades de ocio responsable.
grupos en riesgo como -Promover programas de
estrategia de prevención. capacitación en educación
sexual y prevención del
consumo de alcohol y drogas.
3.1.1. Regular y ordenar la -Fortalecimiento de capacidades
actividad comercial y de y generación de oportunidades
servicios de la provincia. de comercio.
-Fiscalizar y ordenar el comercio
mayorista y minorista.
3. Chincha es un centro 3.1. Consolidar a Chincha 3.1.2. Identificar y posicionar los -Identificar las principales
de comercio, nodo de como un centro estratégico de recursos y atractivos turísticos potencialidades turísticas.
distribución de comercio y servicios turístico- -Generar productos turísticos
actividades turístico- culturales competitivos.
culturales y principal 3.1.3. Mejorar la infraestructura y -Promover la inversión privada
zonade producción calidad de los servicios -Capacitar a los operadores
agroindustrial del sur del turísticos. turísticos.
país.

3.2.1. Fortalecer la actividad -Fortalecer las organizaciones


agrícola con énfasis en la de productores.
-Promover la inversión privada
79
asociatividad y el cuidado del -Promover la agricultura
medio ambiente. sostenible y ecológica.
-Promover el acceso al crédito.
3.2. Elevar la competitividad 3.2.2. Generar condiciones para -Marketing estratégico de los
de la producción la instalación y/o consolidación productos bandera de la
agroindustrial promoviendo la de industrias orientadas a la provincia en coordinación con
capacidad exportadora de la agroindustria y a la agro los medios de comunicación.
provincia. exportación -Promover la inversión privada
3.2.3 Fortalecer otras -Promover la asociatividad.
actividades económicas como la -Disminuir las barreras
ganadería, pesca, avicultura, burocráticas.
minería y algunas industrias -Promover el acceso al crédito.
dispersas.
3.3.1. Promover y fortalecer la -Fomento de la asociatividad
micro, pequeña y mediana empresarial entre empresarios
empresa con énfasis en la locales.
asociatividad y la promoción del -Promover el acceso al crédito.
3.3. Promover el empleo empleo digno.
digno en la provincia. 3.3.2. Desarrollar habilidades y -Establecer convenios con
competencias de empleabilidad instituciones dedicadas a la
y emprendimiento a personas en capacitación productiva y
situación de pobreza, riesgo y laboral.
vulnerabilidad.
4.1.1. Revalorar las costumbres -Identificar los principales activos
y tradiciones culturales de los culturales de la provincia.
4.1. Fortalecer la identidad diferentes pueblos de la -Promover los valores culturales
cultural de la población provincia. chinchanos en los centros
4. Chincha promueve el chinchana respetando la educativos y espacios de
respeto de la diversidad y diversidad cultural y convergencia juvenil.
el diálogo intercultural. promoviendo el dialogo 4.1.2. Promover el acceso a -Ampliar, mejorar y equipar la
intercultural. bienes y servicios culturales de infraestructura destinada a las
la provincia actividades culturales.
-Promover el establecimiento de
servicios turísticos.
5.1.1. Planificar de manera -Elaborar de manera
articulada el territorio y la participativa los principales
organización municipal.
80
instrumentos de gestión
municipal
5.1. Fortalecer la democracia 5.1.2. Mejorar la calidad de los -Mejorar la infraestructura y
y gobernabilidad a través de servicios municipales a través de equipamiento de la
una gestión municipal la incorporación de la tecnología municipalidad.
moderna, transparente y y la modernización de la gestión -Fortalecer las capacidades del
participativa municipal. personal municipal.
-Incorporar progresivamente la
tecnología en los procesos
administrativos.
5.1.3. Promover la articulación -Crear un espacio de desarrollo
5. Chincha promueve la interinstitucional para el local a escala provincial.
participación ciudadana desarrollo local.
responsable e inclusiva y 5.2.1. Promover y respetar los -Consolidar los espacios de
las prácticas espacios de diálogo, concertación facultados por la
democráticas. concertación y vigilancia ley.
ciudadana. -Promover nuevos espacios de
diálogo y concertación
5.2. Generar capacidades, ciudadana.
aptitudes y competencias en 5.2.2. Fortalecer las -Elaborar un plan de desarrollo
la población con relevancia en capacidades de la sociedad civil de capacidades de la sociedad
la identidad cultural, el con relevancia en la identidad civil.
cuidado del medio ambiente, cultural, el cuidado del medio
la equidad de género ambiente, la equidad de género
5.2.3. Promover de manera -Promover una cultura de
responsable la igualdad de igualdad y respeto de género.
oportunidades entre hombres y -Fiscalizar y sancionar las
mujeres. conductas que atenten contra la
integridad física y moral de la
mujer.

81
III. LOS EJES ESTRATÉGICOS

Eje estratégico 1: La provincia de Chincha es ordenada e integrada social y físicamente.

Este eje se orienta a tres aspectos fundamentales en la gestión de un territorio. En primer lugar se
concentra en la gestión ambiental y la gestión de riesgos como ámbitos claves para la sostenibilidad y
seguridad de un ecosistema. Por otro lado, este eje apunta a resolver el actual problema del orden
urbano que implica el desarrollo de sistema de movilidad urbana, como el transporte público de
pasajeros e incluso el servicio interprovincial. Un tercer elemento presente es la necesidad de la
implementación de una infraestructura vial adecuada para conectar físicamente todos los centros
poblados, de una manera progresiva privilegiando las áreas de producción.

Eje estratégico 2: Chincha es segura y cuenta con una educación y salud de calidad.

Este eje, considera los temas sociales,


como la educación y salud, dos pilares
centrales para la mejora de la calidad de
vida en la provincia, además de
considerarse como derecho humano.
Implica una mejora sustantiva de la
infraestructura, así como del control de la
calidad de estos servicios. De manera
complementaria aborda aspectos vitales
para la supervivencia tales como la
vivienda, servicios básicos, electrificación y
comunicaciones.

En cuanto al tema de la seguridad es


necesario considerar procesos de
participación ciudadana fuerte para
combatir y prevenir la delincuencia, pero
además una estrecha coordinación con el
sector interior para combatir al crimen
organizado.

82
Eje estratégico 3: Chincha es un centro de comercio, nodo de distribución de actividades
turístico-culturales y principal zona de producción agroindustrial del sur del país.

Este eje, representa el rol económico de la provincia, en un contexto relacional respecto a las ciudades
de Lima e Ica. Su desarrollo implica el diseño e implementación de políticas públicas orientadas a
mejorar la calidad de los servicios turísticos que se brindan actualmente, al crecimiento de las
actividades agroindustriales y la definición y promoción de zonas orientadas al comercio, la
denominación de “nodo de distribución”, implica también el desarrollo de alianzas estratégicas con
operadores de servicios y administradores de atractivos turísticos de alcance departamental.

¿VAMO PA
CHINCHA?

Eje estratégico 4. Chincha promueve el respeto de la diversidad y el diálogo intercultural.

Este eje se orienta a visibilizar la cultura como aspecto constitutivo en los procesos de desarrollo
a través del fortalecimiento de la identidad de la población chinchana, la cual se caracteriza por
una heterogeneidad significativa expresada en el mosaico racial existente en su territorio.

Como propuestas fundamentales se considera la revalorización de las expresiones culturales y


la promoción y facilitación hacia el disfrute de bienes y servicios culturales de calidad.

83
Eje estratégico 5. Chincha promueve la participación ciudadana responsable e inclusiva
y las prácticas democráticas.

Este eje, construye la gobernanza y la gobernabilidad, intenta resolver la necesaria relación de la


sociedad con el Estado, implica el desarrollo de formas y mecanismos de comunicación e
información con los ciudadanos y ciudadanas, pero principalmente, de participación y vigilancia de
los objetivos de desarrollo.

84
IV. LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Objetivo estratégico 1.1. Articular a Chincha con las principales ciudades de su entorno
provincial, regional y nacional

En un contexto de integración territorial y disminución de distancias físicas, posicionar a Chincha


como un centro estratégico articulado se convierte en una prioridad de gestión para los próximos
años, ya que el dialogo con la capital y las provincias vecinas se hace cada vez más constante a
nivel de tráfico de mercancías y flujo de personas.

Políticas:

  Promover la competitividad y el rol estratégico de la provincia.


  Mejorar de manera progresiva la infraestructura vial de la provincia.
 Promover una reforma integrada del transporte.

Objetivo estratégico 1.2. Generar un ambiente adecuado para la vida a través del manejo
responsable de las actividades humanas y la prevención ante desastres.

El ser humano en sociedad necesita vivir en un ambiente armónico, seguro y sostenible. En esta
línea, se requiere realizar acciones de vigilancia, sensibilización y regulación de actividades
humanas y prevención ante desastres.

Políticas:

  Promover una cultura de prevención y cuidado del medio ambiente.


  Fortalecer las capacidades de la sociedad civil
 Fortalecer la institucionalidad ambiental y de gestión de riesgos

Objetivo estratégico 2.1. Mejorar la calidad de la educación con relevancia en la identidad


cultural, el cuidado del medio ambiente y la equidad de género.

La educación es uno de los pilares para el desarrollo de una sociedad. De esta manera, en
chincha se promoverá de manera sostenible la inversión en capacitación, infraestructura y
equipamiento para mejorar la calidad de la educación teniendo como pilares; la identidad cultural,
el cuidado del medio ambiente y la equidad de género.

Políticas:

  Promover una educación alternativa, más humana e integrada.


  Fortalecer las capacidades del personal involucrado en los procesos educativos
  Promover la participación ciudadana en la gestión educativa.
  Promover la incorporación de la ciencia y la tecnología.
 Establecer alianzas interinstitucionales para el mejoramiento de la educación.

85
Objetivo estratégico 2.2. Mejorar las condiciones de vida de la población en base al
acceso a servicios de calidad.

En primer lugar, este objetivo tiene como premisa fundamental el mejoramiento de la salud de la
población a través de servicios de calidad y una cultura de prevención. Por otro lado, considera
como elementos vitales para la supervivencia; una buena alimentación, vivienda en adecuadas
condiciones, acceso a agua y alcantarillado, electrificación y acceso a servicios de comunicación.

Políticas:

  Promover estilos de vida saludables.


  Fortalecer las capacidades del personal involucrado en los servicios de salud.
  Velar por la calidad y el acceso a la salud de las personas.
  Promover el acceso universal a servicios básicos de calidad.
 Garantizar condiciones de vida adecuadas para los niños y grupos vulnerables.

Objetivo estratégico 2.3. Implementar una estrategia para la mejora de la seguridad local.

En los últimos años se ha incrementado de manera preocupante los niveles de inseguridad en el país y
Chincha no ha sido la excepción. El aumento de la delincuencia está generando desconfianza y temor
en la población. Entonces, implementar una estrategia para la mejora de la seguridad local se
convierte en una prioridad que involucra a todo el conjunto de actores de la provincia.

Políticas:

  Fortalecer el rol de las juntas vecinales de seguridad ciudadana.


  Fortalecer las capacidades del personal involucrado en la seguridad ciudadana.
  Promover los valores morales como la honestidad y el respeto mutuo.
 Coordinar de manera permanente con los actores involucrados en la seguridad ciudadana.

Objetivo estratégico 3.1. Consolidar a Chincha como un centro estratégico de comercio y


servicios turístico-culturales.

Chincha es una provincia con una dinámica comercial en crecimiento y un potencial turístico
significativo. Sin embargo, ambas actividades carecen de planificación y dirección. Por lo tanto, es
urgente generar políticas de ordenamiento, regulación y organización de espacios y colectivos
involucrados en estas dos actividades económicas.

Políticas:

  Promover la formalidad y el comercio justo.


 Priorizar el turismo como una actividad económica clave en el territorio.

Objetivo estratégico 3.2. Elevar la competitividad de la producción agroindustrial


promoviendo la capacidad exportadora de la provincia.

La actividad agroindustrial en Chincha y su posicionamiento exportador en los últimos años han


generado grandes oportunidades en el territorio. Estos logros han sido principalmente gracias a la
inversión privada y algunos esfuerzos estatales aislados. Por lo tanto, con el objetivo de consolidar

86
este potencial, la Municipalidad provincial de Chincha sumará esfuerzos en este proceso
encaminado a través de acciones de promoción, regulación, capacitación y negociación.

Políticas:

  Apoyar el despegue de la agroindustria como actividad estratégica de Chincha.


 Promover la articulación público privada para la actividad agroindustrial.

Objetivo estratégico 3.3. Promover el empleo digno en la provincia.

Chincha tiene altos niveles de empleo en comparación con otras provincias del país incluyendo las
colindantes, sin embargo es oportuno, además de generar puestos de trabajo, promover adecuadas
condiciones de empleo y garantizar la empleabilidad de la población económicamente activa.

Políticas:

  Velar por las adecuadas condiciones de empleo en la provincia.


 Fortalecer las capacidades de los jóvenes, mujeres y otros grupos con menores
posibilidades de empleo de calidad.

Objetivo estratégico 4.1. Fortalecer la identidad cultural de la población chinchana


respetando la diversidad cultural y promoviendo el dialogo intercultural.

La cultura tiene una relación muy estrecha con el desarrollo. Podemos afirmar que el desarrollo se
afirma en un contexto cultural y en este ámbito Chincha tiene mucha riqueza en estado potencial.
De esta manera, es clave la afirmación y recreación de la identidad chinchana en base a la
revaloración y creación de expresiones culturales que generen vínculos de cooperación y
proyección.

Políticas:

 Promover la afirmación de la identidad chinchana con la promoción de valores


 interculturales y en el contexto de un mundo globalizado.
 Generar condiciones para el consumo de servicios y bienes culturales chinchanos.

Objetivo estratégico 5.1. Fortalecer la democracia y gobernabilidad a través de una gestión


municipal moderna, transparente y participativa.

La municipalidad es la institución líder en los procesos de desarrollo local. Por lo tanto, para el
logro de objetivos comunes, es importante cumplir con la legalidad y fortalecer su legitimidad. La
única manera de lograr estos fines es a través de una gestión municipal moderna, transparente y
participativa

Políticas:

  Fortalecer el rol y legitimidad del gobierno local.


  Mejorar los servicios municipales
 Promover de manera sostenible y comprometida la participación ciudadana.
87
Objetivo estratégico 5.2. Generar capacidades, aptitudes y competencias en la población con
relevancia en la identidad cultural, el cuidado del medio ambiente, la equidad de género

Pasar de ciudadanos demandantes a ciudadanos gobernantes es un reto que debe aspirar toda
gestión municipal. El cogobierno no debe concebirse como un mito sino como una atractiva
posibilidad para lograr territorios victoriosos. Uno de los caminos fundamentales para este fin es el
empoderamiento de la población y el fortalecimiento permanente de sus capacidades de manera
consecuente.

Políticas:

  Fortalecer las capacidades de la sociedad civil con un enfoque de desarrollo humano.


 Promover la formación de nuevos liderazgos en la provincia.

88
V. PROPUESTA DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES

TERRITORIO
EJE ESTRATÉGICO 1: La provincia de Chincha es ordenada e integrada social y físicamente.

Este eje contiene dos objetivos estratégicos y siete objetivos específicos que se presentan en el
cuadro siguiente.

ÁMBITO OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO ESPECÍFICO


1.1.1 Promover y priorizar el
ordenamiento territorial de la
1.1. Articular a Chincha con las provincia.
principales ciudades de su 1.1.2. Mejorar la infraestructura
entorno provincial, regional y urbana y vial de la provincial.
nacional 1.1.3. Mejorar el sistema de
transporte urbano, interdistrital
e interprovincial.
1.2.1. Promover y regular la
calidad del medio ambiente en
TERRITORIO todas sus dimensiones.
1.2. Generar un ambiente .2.2. Manejar de manera
adecuado para la vida a través sostenible y responsable los
del manejo responsable de las residuos sólidos y líquidos del
actividades humanas y la área urbana e industrial
prevención ante desastres. 1.2.3. Establecer un sistema
provincial de gestión de riesgos
con énfasis en la prevención y el
acondicionamiento de los
lugares más vulnerables.

Propuesta de programas, proyectos y actividades

OE 1.1.1. Promover y priorizar el ordenamiento territorial de la provincia.

N° PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD RESPONSABLES/ALIADOS PLAZO


ESTRATÉGICOS C M L
1 Formulación del plan provincial de desarrollo Municipalidad provincial de
urbano y rural Chincha, Escuela Mayor,
ONGs, Ministerio de Vivienda.
2 Formulacióndelplanprovincialde Municipalidad provincial de
acondicionamiento territorial Chincha, Escuela Mayor,
ONGs, Ministerio de Vivienda.
3 Formulación del plan vial provincial Municipalidad provincial de
Chincha, Ministerio de
Transportes.
g4 Programa de mantenimiento vial. Municipalidad provincial de
Chincha, Ministerio de
Transportes.
5 Asistencia técnica para la elaboración de Municipalidad provincial de
planes de ordenamiento territorial en los Chincha, Escuela Mayor,
distritos. ONGs, Ministerio de Vivienda.

89
OE 1.1.2. Mejorar la infraestructura urbana y vial de la provincial.

N° PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD RESPONSABLES/ALIADOS PLAZO


ESTRATÉGICOS C M L
1 Construcción y mejoramiento de alamedas, Municipalidad provincial de
parques, jardines y espacios recreativos. Chincha. Municipalidades
distritales.
2 Construcción de dos vías penetración de la Ministerio de Transportes,
provincia con la vía principal (Panamericana) a Gobierno Regional.
través de intercambios viales.
3 Construcción y rehabilitación de vías de Municipalidad provincial de
conexión interdistrital y acceso seguro a la Chincha, municipalidades
sierra. distritales.
4 Pavimentación, acondicionamiento y Municipalidad provincial de
rehabilitación de vías urbanas. Chincha, municipalidades
distritales.
5 Construcción, rehabilitación y conservación Municipalidad provincial de
de caminos rurales. Chincha, municipalidades
distritales.

OE 1.1.3. Mejorar el sistema de transporte urbano, interdistrital e interprovincial.

N° PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD RESPONSABLES/ALIADOS PLAZO


ESTRATÉGICOS C M L
1 Reforma integral del sistema de transporte Municipalidad provincial de
urbano promoviendo el uso de sistemas Chincha, municipalidades
alternativos (buses urbanos e interurbano) distritales, Gobierno Regional.
2 Programa de capacitación a transportistas en ONGs especializadas,
seguridad vial, buenas prácticas y trato Municipalidad provincial de
mejorado del cliente. Chincha
3 Habilitación de un terminal de buses Empresas privadas de
centralizado. transportes, Municipalidad
provincial de Chincha
4 Instalación de Semáforos inteligentes y Municipalidad provincial de
digitales. Chincha.
5 Programa de vigilancia y formalización de Municipalidad provincial de
vehículos de transporte privado y público. Chincha.
6 Mejoramiento del acceso al transporte público Municipalidad provincial de
en zonas periféricas de la ciudad. Chincha.

OE 2.1.1. Promover y regular la calidad del medio ambiente en todas sus dimensiones.

N° PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD RESPONSABLES/ALIADOS PLAZO


ESTRATÉGICOS C M L
1 Formulación del plan de gestión ambiental Municipalidad provincial de
Chincha, ONGs. Ministerio del
Ambiente
2 Programa de monitoreo ambiental Municipalidad provincial de
Chincha, Ministerio del
Ambiente
3 Implementación de un sistema de vigilancia Organizaciones sociales,
ambiental participativo. Municipalidad provincial de
Chincha.
90
4 Implementación del sistema de gestión Municipalidad provincial de
integrada de los recursos naturales. Chincha, Ministerio del
Ambiente.
5 Ejecución periódica y sostenida de campañas Municipalidad provincial de
de información y educación ambiental. Chincha, UGEL, ONGs
6 Programa de arborización urbana. Municipalidad provincial de
Chincha. Municipalidades
distritales.

OE 2.1.2. Manejar de manera sostenible y responsable los residuos sólidos y líquidos


del área urbana e industrial.

N° PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD RESPONSABLES/ALIADOS PLAZO


ESTRATÉGICOS C M L
1 Formulación del plan de gestión de residuos Municipalidad provincial de
Chincha, SEMAPACH
2 Habilitación de una planta de tratamiento de Municipalidad provincial de
residuos y relleno sanitario. Chincha, SEMAPACH.
3 Reorganización y equipamiento del servicio de Municipalidad provincial de
recolección de residuos sólidos. Chincha, municipalidades
distritales.
4 Mejoramiento de la laguna de oxidación de SEMAPACH, Municipalidad
Chincha Baja. provincial de Chincha
5 Programa de educación y sensibilización Municipalidad provincial de
ambiental para la reducción de residuos Chincha, municipalidades
sólidos. distritales, ONGs, Sociedad
civil.

OE 2.1.3. Establecer un sistema provincial de gestión de riesgos con énfasis en


la prevención y el acondicionamiento de los lugares más vulnerables.

N° PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD RESPONSABLES/ALIADOS PLAZO


ESTRATÉGICOS C M L
1 Actualización del plan de prevención y Comité Provincial de Defensa
atención de desastres. Civil, Municipalidad provincial
de Chincha, ONGs.
2 Programa de adaptación al cambio climático. Comité Provincial de Defensa
Civil, INDECI
3 Habilitación de un centro provincial de INDECI, Comité Provincial de
emergencias. Defensa Civil, Municipalidad
provincial de Chincha
4 Programa de capacitación integral a la Comité Provincial de Defensa
comunidad en identificación, prevención y Civil, INDECI, Organizaciones
atención de riesgos y desastres. sociales.
5 Identificación y mapeo de zonas de riesgo. INDECI, Comité Provincial de
Defensa Civil, Municipalidad
provincial de Chincha
6 Acondicionamiento y rehabilitación de zonas INDECI, Comité Provincial de
de riesgo. Defensa Civil, Municipalidad
provincial de Chincha

91
POBLACIÓN
EJE ESTRATÉGICO 2: Chincha es segura y cuenta con una educación y salud de calidad

Este eje contiene tres objetivos estratégicos y nueve objetivos específicos que se presentan en el
cuadro siguiente.

ÁMBITO OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO ESPECÍFICO


2.1.1. Mejorar la calidad, infraestructura
y equipamiento del sistema educativo
2.1. Mejorar la calidad de la provincial con participación activa de la
educación con relevancia en la población.
identidad cultural, el cuidado del 2.1.2. Fomentar el desarrollo de la
medio ambiente y la equidad de ciencia y la innovación tecnológica
género orientadas a la producción y la demanda
laboral.
2.2.1. Mejorar el acceso, calidad,
cobertura, infraestructura y
equipamiento de salud.
2.2.2. Promover unaadecuada
alimentación de la población con énfasis
en la niñez, las gestantes y la población
POBLACIÓN 2.2. Mejorar las condiciones de vida vulnerable.
de la población en base al acceso a 2.2.3. Optimizar la cobertura del servicio
servicios de calidad. de agua y desagüe.
2.2.4. Generar condiciones para una
vivienda digna.
2.2.5. Optimizar la electrificación y
acceso telefónico en todo el territorio de
la provincia.
2.3.1. Establecer un sistema articulado
de seguridad ciudadana.
2.3. Implementar una estrategia
para la mejora de la seguridad local. 2.3.2. Fomentar actividades alternativas
para jóvenes y grupos en riesgo como
estrategia de prevención.

Propuesta de programas, proyectos y actividades

OE 2.1.1. Mejorar la calidad, infraestructura y equipamiento del sistema


educativo provincial con participación activa de la población.

N° PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD RESPONSABLES/ALIADOS PLAZO


ESTRATÉGICOS C M L
1 Actualización del proyecto educativo provincial UGEL, Municipalidad
provincial de Chincha, ONGs
2 Programa de seguimiento a la reforma UGEL. Municipalidad
curricular provincial de Chincha, ONGs
especializadas
3 Programa de promoción y difusión de valores Municipalidad provincial de
interculturales, medioambientales y de Chincha, UGEL,ONGs
equidad de género. especializadas.
4 Fortalecimiento de capacidades en la gestión Ministerio de educación,
pedagógica y administrativa. Universidades
5 Programa de especialización y actualización Ministerio de educación,
docente. Universidades
92
6 Programa de promoción de la lectura a todas Municipalidad provincial de
las edades. Chincha. ONGs, UGEL,
Universidades, Institutos,
Organizaciones sociales.
7 Programa de rehabilitación, mejoramiento y Municipalidad provincial de
equipamiento de las instituciones educativas Chincha, Gobierno Regional.
públicas en todos sus niveles.
8 Programa de escuelas para padres. UGEL, APAFAs, Municipalidad
provincial de Chincha,
municipalidades distritales.
9 Conformación del consejo provincial de UGEL, APAFAs, Municipalidad
educación como espacio de promoción y provincial de Chincha,
vigilancia. municipalidades distritales,
organizaciones sociales.
10 Creación y mejoramiento de las bibliotecas UGEL, APAFAs, Municipalidad
municipales provincial de Chincha,
municipalidades distritales.

OE 2.2.2. Fomentar el desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica orientadas a


la producción y la demanda laboral

N° PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD RESPONSABLES/ALIADOS PLAZO


ESTRATÉGICOS C M L
1 Organización de ferias tecnológicas y Municipalidad provincial de
productivas Chincha, CONCYTEC,
Universidades, Institutos.
2 Programa de becas en ciencia y tecnología UGEL, Ministerio de
para los altos rendimientos escolares. educación, Universidades
3 Promocióndecarrerastécnicasy Municipalidad provincial de
universitarias orientadas a las actividades Chincha, Universidades,
productivas de la provincia. Institutos.
4 Creación de un consejo provincial para el Municipalidad provincial de
desarrollo de la ciencia y la tecnología. Chincha, municipalidades
distritales, organizaciones
sociales, CONCYTEC.

93
OE 2.2.1. Mejorar el acceso, calidad, cobertura, infraestructura y equipamiento de salud.

N° PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD RESPONSABLES/ALIADOS PLAZO


ESTRATÉGICOS C M L
1 Programa de aseguramiento universal Ministerio de Salud, Dirección
Regional de Salud.
2 Programa de rehabilitación, mejoramiento y Ministerio de Salud, Gobierno
equipamiento de las instalaciones de salud Regional, Municipalidad
pública. provincial de Chincha.
3 Programa de especialización y actualización Ministerio de Salud, Dirección
continua. Regional de Salud,
Universidades.
4 Conformación del consejo provincial de salud Dirección Regional de Salud,
como espacio de promoción y vigilancia. Municipalidad provincial de
Chincha, municipalidades
distritales, Hospitales y centros
de salud, organizaciones
sociales.
5 Programa de promoción de un estilo de vida Municipalidad provincial de
saludable. Chincha, municipalidades
distritales, Hospitales y centros
de salud, organizaciones
sociales, ONGs
especializadas.
6 Campañas de prevención de enfermedades y Municipalidad provincial de
cuidados básicos en centros educativos, Chincha, municipalidades
barrios y centros poblados. distritales, Hospitales y centros
de salud, organizaciones
sociales, ONGs
especializadas.

OE 2.2.2. Promover una adecuada alimentación de la población con énfasis en la niñez, las
gestantes y la población vulnerable.

N° PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD RESPONSABLES/ALIADOS PLAZO


ESTRATÉGICOS C M L
1 Promoción de una alimentación balanceada y Municipalidad provincial de
saludable. Chincha, municipalidades
distritales, comedores
populares y comités de vaso
de leche
2 Creación del concejo provincial para la Municipalidad provincial de
alimentación saludable. Chincha, municipalidades
distritales, Ministerio de
desarrollo e inclusión social,
comedores populares y
comités de vaso de leche.

94
OE 2.2.3. Optimizar la cobertura del servicio de agua y desagüe.

N° PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD RESPONSABLES/ALIADOS PLAZO


ESTRATÉGICOS C M L
1 Mejoramiento de la calidad del agua para el SEMAPACH, Municipalidad
consumo humano. provincial de Chincha.
2 Ampliación de la cobertura de los servicios Municipalidad provincial de
básicos de agua, desagüe con prioridad en los Chincha, municipalidades
asentamientos humanos y zonas rurales. distritales, SEMAPACH,
Ministerio de Vivienda.
3 Mejoramiento de la infraestructura de agua y SEMAPACH, Municipalidad
desagüe. provincial de Chincha,
Ministerio de Vivienda.
4 Programa de sensibilización a la comunidad Municipalidad provincial de
acerca del cuidado y calidad del agua. Chincha, municipalidades
distritales, SEMAPACH,
UGEL, Hospitales, centros de
salud, organizaciones
sociales.

OE 2.2.4. Generar condiciones para una vivienda digna.

N° PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD RESPONSABLES/ALIADOS PLAZO


ESTRATÉGICOS C M L
1 Programa y proyectos de viviendas accesibles Empresas privadas, bancos,
y sismo resistentes en las zonas periféricas y Municipalidad provincial de
rurales. Chincha, Ministerio de
vivienda.
2 Programa de saneamiento urbano periférico y Municipalidad provincial de
rural. Chincha, municipalidades
distritales, Ministerio de
Vivienda.
3 Programa de asistencia técnica y capacitación Municipalidad provincial de
para la autoconstrucción de viviendas Chincha, municipalidades
sismoresistentes. distritales, SEMAPACH,
Ministerio de Vivienda, ONGs,
Universidades.

OE 2.2.5. Optimizar la electrificación y acceso telefónico en todo el territorio de la provincia.

N° PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD RESPONSABLES/ALIADOS PLAZO


ESTRATÉGICOS C M L
1 Programa de electrificación urbano periférico y Empresa de electricidad,
rural. Ministerio de energía y minas.
2 Mejoramiento de la infraestructura y Empresa de electricidad,
equipamiento para la electrificación. Ministerio de energía y minas.
3 Ampliación de redes de comunicaciones con Empresas de telefonía,
tecnología renovada. Ministerio de transportes y
comunicaciones.

95
OE 2.3.1. Establecer un sistema articulado de seguridad ciudadana

N° PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD RESPONSABLES/ALIADOS PLAZO


ESTRATÉGICOS C M L
1 Formulación del plan provincial de seguridad Municipalidad provincial de
ciudadana de manera participativa. Chincha, municipalidades
distritales, Juntas vecinales,
comisarías.
2 Capacitación y apoyo a las juntas vecinales de Municipalidad provincial de
seguridad ciudadana. Chincha, municipalidades
distritales, Ministerio del
interior, ONGs.
3 Mejoramiento y equipamiento del servicio de Municipalidad provincial de
serenazgo. Chincha, municipalidades
distritales.
4 Implementación de un sistema de video Municipalidad provincial de
vigilancia integrado. Chincha, municipalidades
distritales
5 Programa de capacitación integral al personal Municipalidad provincial de
del servicio de serenazgo. Chincha, municipalidades
distritales, Ministerio del
interior.
6 Programa de sensibilización y promoción de Municipalidad provincial de
una ciudad segura en los centros educativos Chincha, municipalidades
distritales, UGEL, Ministerio
del interior.

OE 2.3.2. Fomentar actividades alternativas para jóvenes y grupos en riesgo


como estrategia de prevención.

N° PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD RESPONSABLES/ALIADOS PLAZO


ESTRATÉGICOS C M L
1 Programa de creación y rehabilitación de Municipalidad provincial de
instalaciones deportivas. Chincha, municipalidades
distritales, empresas privadas.
2 Programa de rescate de la identificación de Municipalidad provincial de
Chincha como “cuna de campeones” Chincha, municipalidades
distritales, empresas privadas,
clubes deportivos.
3 Construcción de un centro de alto rendimiento Municipalidad provincial de
deportivo. Chincha, municipalidades
distritales, empresas privadas.
4 Programa de educación sexual y reproductiva UGEL, ONGs, Organizaciones
para jóvenes. sociales.
5 Proyecto de prevención ante el consumo de UGEL, DEVIDA, CEDRO,
alcohol y drogas. ONGs, Organizaciones
sociales.

96
RECURSOS
EJE ESTRATÉGICO 3: Chincha es un centro de comercio, nodo de distribución de actividades
turístico-culturales y principal zona de producción agroindustrial del sur del país.

Este eje contiene tres objetivos estratégicos y ocho objetivos específicos que se presentan en el
cuadro siguiente.

ÁMBITO OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO ESPECÍFICO


3.1.1. Regular y ordenar la actividad
comercial y de servicios de la provincia.
3.1.2. Identificar y posicionar los
3.1. Consolidar a Chincha como un recursos y atractivos turísticos
centro estratégico de comercio,
servicios y turismo cultural. 3.1.3. Mejorar la infraestructura y
calidad de los servicios turísticos.
3.2.1. Fortalecer la actividad agrícola
con énfasis en la asociatividad y el
cuidado del medio ambiente.
3.2.2. Generar condiciones para la
instalación y/o consolidación de
3.2. Elevar la competitividad de la industrias orientadas a la agroindustria y
producción agroindustrial a la agro exportación
RECURSOS promoviendo la capacidad 3.2.3 Fortalecer otras actividades
exportadora de la provincia. económicas como la ganadería, pesca,
avicultura, minería y algunas industrias
dispersas.
3.3.1. Promover y fortalecer la micro,
pequeña y mediana empresa con
énfasis en la asociatividad y la
3.3. Promover el empleo digno en la promoción del empleo digno.
provincia. 3.3.2. Desarrollar habilidades y
competencias de empleabilidad y
emprendimiento a personas en
situación de pobreza, riesgo y
vulnerabilidad.

Propuesta de programas, proyectos y actividades

OE 3.1.1. Regular y ordenar la actividad comercial y de servicios de la provincia.

N° PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD RESPONSABLES/ALIADOS PLAZO


ESTRATÉGICOS C M L
1 Proyecto de identificación e inventario de las Cámara chinchana de
principales actividades comerciales por rubros. comercio, Municipalidad
provincial de Chincha, ONGs.
2 Reordenamiento, formalización y regulación Municipalidad provincial de
del comercio mayorista y minorista. Chincha. Municipalidades
distritales.
3 Construcción de un mercado mayorista. Empresas privadas,
asociaciones de comerciantes,
bancos.
4 Implementación de una galería artesanal Empresas privadas,
artesanos, bancos.

97
5 Programa de mejoramiento de condiciones Municipalidad provincial de
para la instalación de centros comerciales. Chincha, Cámara chinchana
de comercio.

OE 3.1.2. Identificar y posicionar los recursos y atractivos turísticos.

N° PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD RESPONSABLES/ALIADOS PLAZO


ESTRATÉGICOS C M L
1 Elaboracióndeuninventariode Municipalidad provincial de
potencialidades turísticas por áreas. Chincha, Cámara chinchana
de comercio, ONGs.
2 Creación y promoción de circuitos turísticos Cámara chinchana de
que incluyan los activos culturales de todos los comercio, Municipalidad
distritos de la provincia. provincial de Chincha, ONGs.
3 Programa puesta en valor del patrimonio Ministerio de cultura,
histórico y cultural. Municipalidad provincial de
Chincha, ONGs,
4 Programa de promoción de la gastronomía Cámara chinchana de
chinchana. comercio, restaurantes,
Municipalidad provincial de
Chincha, ONGs

OE 3.1.3. Mejorar la infraestructura y calidad de los servicios turísticos.

N° PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD RESPONSABLES/ALIADOS PLAZO


ESTRATÉGICOS C M L
1 Construcciónymejoramientodela Empresas privadas, bancos,
infraestructura turística. Municipalidad provincial de
Chincha
2 Creación de un centro de orientación turística. Municipalidad provincial de
Chincha, Cámara chinchana
de comercio.
3 Habilitación de casetas de información Municipalidad provincial de
turística. Chincha, municipalidades
distritales.
4 Programa de capacitación y asistencia técnica Cámara chinchana de
a operadores turísticos. comercio, ONGs,
Universidades.
OE 3.2.1. Fortalecer la actividad agrícola con énfasis en la asociatividad y el cuidado del
medio ambiente.

N° PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD RESPONSABLES/ALIADOS PLAZO


ESTRATÉGICOS C M L
1 Programa de capacitación empresarial y Cámara chinchana de
asociatividad a productores locales comercio, ONGs.
2 Programa de capacitación y asistencia técnica Cámara chinchana de
en cultivos sostenibles, orgánicos y comercio, ONGs,
agroecológicos. Universidades.
3 Programa de construcción y mejoramiento de Ministerio de agricultura,
la Infraestructura de riego, represas, y Gobierno Regional,
reservorios en todas las zonas agrícolas. Municipalidad provincial de
Chincha.
4 Incorporación y/o masificación del riego Cámara chinchana de
tecnificado. comercio, Municipalidad
provincial de Chincha.
98
5 Programa de implementación de maquinaria y Empresas privadas, Cámara
equipo para el sector agrícola chinchana de comercio.
6 Programa de promoción de créditos a Bancos, cámara chinchana de
productores y locales. comercio, ONGs.
7 Organización de ferias agropecuarias por Cámara chinchana de
distritos y por áreas interdistritales. comercio, Municipalidad
provincial de Chincha,
municipalidades distritales.

OE 3.2.2. Generar condiciones para la instalación y/o consolidación de industrias


orientadas a la agroindustria y a la agro exportación.

N° PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD RESPONSABLES/ALIADOS PLAZO


ESTRATÉGICOS C M L
1 Creación de un centro de innovación y Empresa privada, Cámara
tecnología agroindustrial. chinchana de comercio,
ONGs, Universidades.
2 Programa de investigación e innovación en Cámara chinchana de
productos agrícolas orientados a la comercio, ONGs,
exportación. Universidades.
3 Identificación e inventario de las empresas Cámara chinchana de
dedicadas a la agroindustria y/o la agro comercio, ONGs
exportación.
4 Identificación de los productos con mayores Cámara chinchana de
niveles de competitividad. comercio, ONGs.
5 Proyecto de creación de la marca “Chincha” Municipalidad provincial de
Chincha, Cámara chinchana
de comercio, ONGs.
6 Programa de promoción de créditos a Bancos, cámara chinchana de
exportadores locales comercio, ONGs.

99
OE 3.2.3. Fortalecer otras actividades económicas como la ganadería, pesca, avicultura,
minería y algunas industrias dispersas.

N° PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD RESPONSABLES/ALIADOS PLAZO


ESTRATÉGICOS C M L
1 Programa de capacitación, asistencia técnica y Cámara chinchana de
equipamiento ganadero. comercio, ONGs,
Universidades.
2 Construcción e implementación del terminal Municipalidad provincial de
pesquero. Chincha.
3 Programa de regulación y fiscalización de la Ministerio delambiente,
actividad minera. Municipalidad provincial de
Chincha.
4 Programa de fortalecimiento de la actividad Cámara chinchana de
avícola. comercio, ONGs,

OE 3.3.1. Promover y fortalecer la micro, pequeña y mediana empresa con énfasis en la


asociatividad y la promoción del empleo digno.

N° PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD RESPONSABLES/ALIADOS PLAZO


ESTRATÉGICOS C M L
1 Elaboración de un mapeo e inventario de Municipalidad provincial de
micro, pequeña y mediana empresa Chincha, Cámara chinchana
de comercio, ONGs.
2 Programa de formalización empresarial Municipalidad provincial de
Chincha, Cámara chinchana
de comercio, ONGs.
3 Programa de asesoramiento y fortalecimiento Cámara chinchana de
de capacidades a las MYPES comercio, ONGs.
4 Habilitación de ferias locales para pequeños y Municipalidad provincial de
medianos empresarios. Chincha, Cámara chinchana
de comercio, ONGs.

OE 3.3.2. Desarrollar habilidades y competencias de empleabilidad y emprendimiento a


personas en situación de pobreza, riesgo y vulnerabilidad.

N° PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD RESPONSABLES/ALIADOS PLAZO


ESTRATÉGICOS C M L
1 Implementación de centros de capacitación Municipalidad provincial de
laboral-productiva. Chincha, Cámara chinchana
de comercio, ONGs, Ministerio
de Trabajo.
2 Implementación de un observatorio de la Municipalidad provincial de
pobreza y del empleo. Chincha, ONGs, Ministerio de
Trabajo, Universidades.

100
IDENTIDAD
EJE ESTRATÉGICO 4: Chincha promueve el respeto de la diversidad y el diálogo
intercultural.

Este eje contiene un objetivo estratégico y siete objetivos específicos que se presentan en el
cuadro siguiente.

ÁMBITO OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO ESPECÍFICO

4.1.1. Revalorar las costumbres y


tradiciones culturales de los diferentes
pueblos de la provincia
4.1. Fortalecer la identidad cultural
IDENTIDAD delapoblación chinchana
respetando la diversidad cultural y
promoviendo el dialogo 4.1.2. Promover el acceso a bienes y
intercultural. servicios culturales de la provincia

Propuesta de programas, proyectos y actividades

OE 4.1.1. Revalorar las costumbres y tradiciones culturales de los diferentes pueblos de la


provincia.

N° PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD RESPONSABLES/ALIADOS PLAZO


ESTRATÉGICOS C M L
1 Formación y capacitación de agentes Municipalidad provincial de
culturales con enfoque de género. Chincha, ONGs, Ministerio de
cultura.
2 Identificación e inventario de costumbres, Municipalidad provincial de
tradiciones y otros activos culturales. Chincha, ONGs, Ministerio de
cultura.
3 Programa de difusión y revalorización de las Municipalidad provincial de
costumbres tradicionales y festividades. Chincha, municipalidades
distritales, ONGs, Ministerio de
cultura.
4 Concursos de creatividad e inventario cultural. Municipalidad provincial de
Chincha, municipalidades
distritales, UGEL.

OE 4.1.2. Promover el acceso a bienes y servicios culturales de la provincia

N° PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD RESPONSABLES/ALIADOS PLAZO


ESTRATÉGICOS C M L
1 Programa de conservación, cuidado y Ministerio de Cultura,
revalorización del patrimonio cultural de Municipalidad provincial de
Chincha. Chincha, municipalidades
distritales.
2 Programa de creación, rehabilitación y Municipalidad provincial de
equipamiento de espacios culturales en cada Chincha, municipalidades
distrito. distritales.
101
INSTITUCIONALIDAD
EJE ESTRATÉGICO 5: Chincha promueve la participación ciudadana responsable
e inclusiva y las prácticas democráticas.

Este eje contiene dos objetivos estratégicos y seis objetivos específicos que se presentan en el
cuadro siguiente.

ÁMBITO OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO ESPECÍFICO


5.1.1. Planificar de manera articulada
el territorio y la organización
5.1. Fortalecer la democracia y municipal.
gobernabilidad a través de una 5.1.2. Mejorar la calidad de los
gestión municipal moderna, servicios municipales a través de la
transparente y participativa. incorporación de la tecnología y la
modernización de la gestión
municipal.
5.1.3. Promover la articulación
interinstitucional para el desarrollo
INSTITUCIONALIDAD local.
5.2.1. Promover y respetar los
espacios de diálogo, concertación y
5.2. Generar capacidades, vigilancia ciudadana.
aptitudes y competencias en la 5.2.2. Fortalecer las capacidades de
población con relevancia en la la sociedad civil con relevancia en la
identidad cultural, el cuidado del identidad cultural, el cuidado del
medio ambiente, la equidad de medio ambiente, la equidad de
género género.
5.2.3. Promover de manera
responsable la igualdad de
oportunidades entre hombres y
mujeres.

Propuesta de programas, proyectos y actividades

OE 5.1.2. Planificar de manera articulada el territorio y la organización municipal.

N° PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD RESPONSABLES/ALIADOS PLAZO


ESTRATÉGICOS C M L
1 Elaboración del plan de desarrollo económico Municipalidad provincial de
local Chincha, Escuela Mayor,
ONGs.
2 Elaboración del plan de desarrollo turístico Municipalidad provincial de
Chincha, Escuela Mayor,
ONGs, MINCETUR.
3 Elaboración de plan de desarrollo de las Municipalidad provincial de
personas Chincha, Escuela Mayor,
ONGs, SERVIR.
4 Elaboración del plan de desarrollo institucional Municipalidad provincial de
Chincha, Escuela Mayor,
ONGs.

102
5.1.2. Mejorar la calidad de los servicios municipales a través de la incorporación de la
tecnología y la modernización de la gestión municipal.

N° PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD RESPONSABLES/ALIADOS PLAZO


ESTRATÉGICOS C M L
1 Reingeniería de la estructura organizacional Municipalidad provincial de
municipal. Creación de las áreas de desarrollo Chincha, Escuela Mayor,
económico, turismo, medio ambiente, gestión ONGs.
de riesgos.
2 Mejoramiento y difusión de los portales Municipalidad provincial de
informáticos municipales. Chincha, Escuela Mayor,
ONGs.
3 Mejoramiento de la atención municipal a los Municipalidad provincial de
servicios públicos administrativos. Chincha, Escuela Mayor,
ONGs.

5.1.3. Promover la articulación interinstitucional para el desarrollo local.

N° PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD RESPONSABLES/ALIADOS PLAZO


ESTRATÉGICOS C M L
1 Programa de asistencia técnica y coordinación Municipalidad provincial de
permanenteconlasmunicipalidades Chincha, municipalidades
distritales. distritales, ONGs, CEPLAN.
2 Creación del consejo provincial para el Municipalidad provincial de
desarrollo local Chincha, municipalidades
distritales, ONGs,
organizaciones sociales.

5.2.1. Promover y respetar los espacios de diálogo, concertación y vigilancia ciudadana.

N° PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD RESPONSABLES/ALIADOS PLAZO


ESTRATÉGICOS C M L
1 Creación y fortalecimiento de instancias y Municipalidad provincial de
mecanismos de participación y concertación Chincha, municipalidades
por sectores y/o temas. distritales, ONGs,
organizaciones sociales.
2 Programa de vigilancia ciudadana de los Municipalidad provincial de
procesos municipales. Chincha, municipalidades
distritales, ONGs,
organizaciones sociales.

103
5.2.2. Fortalecer las capacidades de la sociedad civil con relevancia en la identidad cultural,
el cuidado del medio ambiente, la equidad de género

N° PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD RESPONSABLES/ALIADOS PLAZO


ESTRATÉGICOS C M L
1 Programa de fortalecimiento de capacidades a Municipalidad provincial de
líderes locales en temas de participación Chincha, municipalidades
ciudadana, gestión ambiental, gestión de distritales, ONGs,
riesgos y gestión de proyectos. organizaciones sociales.
2 Escuela de líderes locales Municipalidad provincial de
Chincha, municipalidades
distritales, ONGs,
organizaciones sociales.

5.2.3. Promover de manera responsable la igualdad de oportunidades entre hombres y


mujeres.

N° PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD RESPONSABLES/ALIADOS PLAZO


ESTRATÉGICOS C M L
1 Elaboración del plan de igualdad de Municipalidad provincial de
oportunidades. Chincha, Escuela Mayor,
ONGs.
2 Programa municipal de promoción de la Municipalidad provincial de
igualdad de género. Chincha, municipalidades
distritales, ONGs,
organizaciones sociales.
3 Programa municipal de protección y reducción Municipalidad provincial de
de la violencia de género y la trata de mujeres. Chincha, municipalidades
distritales, Ministerio de la
Mujer, ONGs especializadas.
4 Programa de fortalecimiento de capacidades a Municipalidad provincial de
las organizaciones de mujeres. Chincha, municipalidades
distritales, Ministerio de la
Mujer, ONGs especializadas.

104
VI. INDICADORES, LÍNEA DE BASE Y METAS

TERRITORIO
EJE ESTRATÉGICO 1: La provincia de Chincha es ordenada e integrada social y
físicamente.

OE 1.1.1. Promover y priorizar el ordenamiento territorial de la provincia.

N° Indicador Descripción del Fuente Línea de Meta al Meta al


indicador base 2021 2029
1 Crecimiento N° de instrumentos MPCH 1 plan 3 planes 4 planes
planificado de de planificación urbano en elaborados elaborados
la provincia para el elaboración
ordenamiento
territorial de la
provincia. Se
consideran como
relevantes el plan
urbano, el plan
rural, el plan de
acondicionamiento
territorial y el plan
vial provincial.
2 Porcentaje de Porcentaje de MPCH 20% 50% 100%
distritos que gobiernos locales
cuentan con que cuentan con al
planes de menos un plan de
ordenamiento ordenamiento
territorial. territorial.

OE 1.1.2. Mejorar la infraestructura urbana y vial de la provincial.

N° Indicador Descripción del Fuente Línea de Meta al Meta al


indicador base 2021 2029
1 Espacios N° de espacios - - Incremento Incremento
públicos públicos designados en un 20% en un 50%
destinados a la a la recreación y/o
recreación y/o descanso
descanso (alamedas, parques
y otros)
2 Vías asfaltadas % de vías asfaltadas - - 75% 100%
en relación al del total de la red vial
total de vías de provincial
la provincia.
3 Situación de las % de vías urbanas en MPCH 85 % 95% 100%
vías en el área buen estado
urbana de la
provincia.
4 Caminos % de los caminos - - 100%
rurales en buen rurales en buen
estado estado

105
OE 1.1.3. Mejorar el sistema de transporte urbano, interdistrital e interprovincial.

N° Indicador Descripción del Fuente Línea de Meta al Meta al


indicador base 2021 2029
1 Mejora del Situación del sistema - - 5 8
sistema de de transporte de la
transporte en provincia en una
la provincia. escala del 1 al 10.
2 Comportamie Percepción del - - 5 8
nto de comportamiento de los
transportistas transportistas en una
escala del 1 al 10
2 Reducción de N° de accidentes de - - Reducción Reducción
los accidentes tránsito por año. en un 50% en un 70%
de tránsito.

OE 2.1.1. Promover y regular la calidad del medio ambiente en todas sus dimensiones.

N° Indicador Descripción del Fuente Línea de Meta al Meta al


indicador base 2021 2029
1 Sistema de N° de gobiernos MPCH 0 7 11
gestión locales que cuentan
ambiental con su plan de gestión
provincial ambiental
2 Percepción de Condiciones de la - 4 7 9
la calidad del calidad del medio
medio ambiente en una
ambiente escala del 1 al 10
3 Situación de N° de gobierno locales - 0 7 11
los recursos que han realizado una
naturales valoración e inventario
de sus recursos
naturales

OE 2.1.2. Manejar de manera sostenible y responsable los residuos sólidos y líquidos del
área urbana e industrial.

N° Indicador Descripción del Fuente Línea de Meta al Meta al


indicador base 2021 2029
1 Disposición % de los residuos SEMAPACH 80 % 87% 95%
final y segura sólidos generados con
de los disposición final segura
residuos y adecuada.
sólidos
2 Conversión y % de los residuos - - 75% 90%
reutilización sólidos transformables
de los que se convierten y
residuos reutilizan.
sólidos
3 Tratamiento % de los residuos - - 75% 90%
de los líquidos que se tratan.
residuos
líquidos

106
OE 2.1.3. Establecer un sistema provincial de gestión de riesgos con énfasis en la
prevención y el acondicionamiento de los lugares más vulnerables.

N° Indicador Descripción del Fuente Línea de Meta al Meta al


indicador base 2021 2029
1 Sistema de N° de gobiernos MPCH 1 5 11
gestión de locales que cuentan
riesgos con su plan de gestión
provincial de riesgos y desastres

107
POBLACIÓN
EJE ESTRATÉGICO 2: Chincha es segura y cuenta con una educación y salud
de calidad

OE 2.1.1. Mejorar la calidad, infraestructura y equipamiento del sistema educativo


provincial con participación activa de la población.

N° Indicador Descripción del Fuente Línea de Meta al Meta al


indicador base 2021 2029
1 Población con % de la población IDH Perú 73.80% 80% 90%
educación adulta con educación 2013. PNUD
secundaria secundaria completa.
completa
2 Promedio de Promedio de años de IDH Perú 9.86 11 13
educación del educación de los 2013. PNUD
poblador pobladores mayores
chinchano de 25 años.
3 Tasa % de adolescentes IDH Perú 84.45% 90% 100%
asistencia a entre 12 a 16 años 2013. PNUD
Secundaria matriculados en
educación secundaria.
4 Población % de población INEI – 96.6% 98% 100%
alfabetizada alfabetizada de 15 y Información
más años de edad por dpto.
2013
5 Educación % de jóvenes entre 16 - - 50% 75%
superior y 25 años que cursan
estudios superiores
técnicos y/o
universitarios.

OE 2.2.2. Fomentar el desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica orientadas a la


producción y la demanda laboral

N° Indicador Descripción del Fuente Línea de Meta al Meta al


indicador base 2021 2029
1 Inversión en Inversión en - - Aumento Aumento
investigación, investigación, ciencia y del 10% del 30%
ciencia y tecnología en la
tecnología. provincia en millones
de soles

OE 2.2.1. Mejorar el acceso, calidad, cobertura, infraestructura y equipamiento de salud.

N° Indicador Descripción del Fuente Línea de Meta al 2021 Meta al


indicador base 2029
1 Índice de IDH Perú 0.5144 0.55 0.60
Desarrollo 2013. PNUD
Humano
2 Esperanza de Número de años IDH Perú 80.49 82.5 85
vida al nacer promedio de la 2013. PNUD
población.
3 Tasa de Nº defunciones de INEI – 19 10 2
mortalidad niños menores de un Información
infantil año. Total de niños por dpto.
fallecidos x mil. 2011

108
4 Población con % de la población con INEI – 61.9 75% 90%
acceso a seguro de salud. Información
salud por dpto.
2013
5 Infraestructura % de instituciones - - 75% 95%
y públicas de salud con
equipamiento adecuada
de salud infraestructura y
equipamiento.
5 Prevención de % de atenciones del - - Incremento Incremento
enfermedades total referidas a del 10% del 35%
medicina preventiva.

OE 2.2.2. Promover una adecuada alimentación de la población con énfasis en la niñez, las
gestantes y la población vulnerable.

N° Indicador Descripción del Fuente Línea de Meta al Meta al


indicador base 2021 2029
1 Desnutrición % de menores de 5 INEI – 7.7% 5% 0%
crónica infantil años con desnutrición Información
crónica. por dpto.
2012
2 Anemia en % mujeres entre 15 y - - Disminució Disminució
mujeres en 40 años que padecen n del 10% n del 20%
edad fértil anemia

OE 2.2.3. Optimizar la cobertura del servicio de agua y desagüe.

N° Indicador Descripción del Fuente Línea de Meta al Meta al


indicador base 2021 2029
1 Cobertura de % de viviendas que IDH Perú 83.1503 % 90% 100%
agua y cuentan con agua y 2013. PNUD
desagüe. desagüe.
2 Ahorro de % de viviendas que - - 80% 90%
agua potable han disminuido su
consumo anual de
agua por prácticas de
ahorro

OE 2.2.4. Generar condiciones para una vivienda digna.

N° Indicador Descripción del Fuente Línea de Meta al Meta al


indicador base 2021 2029
1 Familias que % de familias que INEI – 77.8% 83% 90%
cuentan con cuentan con vivienda Información
vivienda propia. por dpto.
propia 2013
2 Población que % de población que - 30 % 10% 0%
vive en vive en viviendas de
viviendas condición precaria.
inadecuadas.

109
OE 2.2.5. Optimizar la electrificación y acceso a las tecnologías de información y
comunicación en todo el territorio de la provincia.

N° Indicador Descripción del Fuente Línea de Meta al Meta al


indicador base 2021 2029
1 Viviendas % de viviendas que IDH Perú 86.1116 % 94% 100%
electrificadas cuentan con 2013. PNUD
alumbrado de una red
pública.
2 Ahorro de % de viviendas que - - 80% 90%
electricidad. han disminuido su
consumo anual de
electricidad por
prácticas de ahorro
3 Acceso a % de viviendas que INEI – 26% 40% 50%
teléfono fijo cuentan con teléfono Información
fijo. por dpto.
2013
4 Hogares con % Hogares con al INEI – 88.7% 90% 95%
al menos un menos un miembro con Información
miembro con teléfono celular por dpto.
teléfono 2013
celular
5 Hogares con % Hogares con al INEI – 37.5% 50% 75%
computadoras menos una Información
computadora en casa por dpto.
2013
6 Hogares con % de hogares con INEI – 23.2 50% 80%
acceso a acceso a internet. Información
internet por dpto.
2013

OE 2.3.1. Establecer un sistema articulado de seguridad ciudadana

N° Indicador Descripción del Fuente Línea de Meta al Meta al


indicador base 2021 2029
1 Sistema N° de gobiernos MPCH 0 7 11
provincial de locales que cuentan
seguridad con su plan de
ciudadana seguridad ciudadana
3 Percepción de % de población que - - 75% 90%
seguridad afirma sentirse
ciudadana. insegura en la
provincia.

Fomentar actividades alternativas para jóvenes y grupos en riesgo como estrategia de


prevención.

N° Indicador Descripción del Fuente Línea de Meta al Meta al


indicador base 2021 2029
1 Consumo de % de adolescentes que - - Disminució Disminuci
alcohol en consumen alcohol n del 20% ón del
adolescentes 50%
2 Consumo de % de la población que - - Disminució Disminuci
drogas consume drogas n del 20% ón del
ilegales ilegales 50%

110
RECURSOS
EJE ESTRATÉGICO 3: Chincha es un centro de comercio, nodo de distribución de
actividades turístico-culturales y principal zona de producción agroindustrial del sur
del país.

OE 3.1.1. Regular y ordenar la actividad comercial y de servicios de la provincia.

N° Indicador Descripción del Fuente Línea de Meta al 2021 Meta al


indicador base 2029
1 Formalización % de empresas en CAMARA 33 % 20% 5%
empresarial situación de COMERCIO
informalidad.

OE 3.1.2. Identificar y posicionar los recursos y atractivos turísticos.

N° Indicador Descripción del Fuente Línea de Meta al Meta al


indicador base 2021 2029
1 Turistas N° de visitantes - - Incremento Incremento
extranjeros extranjeros por año. del 20% del 50%
2 Circuitos N° de circuitos - 5 10 15
turísticos turísticos que operan
correctamente.

OE 3.1.3. Mejorar la infraestructura y calidad de los servicios turísticos.

N° Indicador Descripción del Fuente Línea de Meta al Meta al


indicador base 2021 2029
3 Operadores N° de operadores - - Incremento Increment
turísticos turísticos que operan del 20% o del 50%
en la provincia.
4 Hoteles 5 N° hoteles 5 estrellas - - Incremento Increment
estrellas en la provincia. del 20% o del 50%
3 Servicios N° de restaurantes con - - Incremento Increment
gastronómico certificaciones de del 20% o del 50%
s calidad.

OE 3.2.1. Fortalecer la actividad agrícola con énfasis en la asociatividad y el cuidado del


medio ambiente.

N° Indicador Descripción del Fuente Línea de Meta al Meta al


indicador base 2021 2029
1 Incorporación N° de hectáreas bajo - - 50% del 80% del
de riego riego tecnificado total total
tecnificado
2 Incremento de N° de toneladas - - Incremento Increment
la producción métricas producidas del 20% o del 50%
agrícola anualmente
3 Asociativismo N° de asociaciones de - - Incremento Increment
productores agrícolas del 20% o del 50%

111
OE 3.2.2. Generar condiciones para la instalación y/o consolidación de industrias
orientadas a la agroindustria y a la agro exportación.

N° Indicador Descripción del Fuente Línea de Meta al Meta al


indicador base 2021 2029
1 Transformació N° de empresas - - Incremento Increment
n de productos dedicadas a la del 20% o del 50%
agrícolas transformación de
productos agrícolas.
2 Incremento de N° de toneladas - - Incremento Increment
la producción métricas producidas del 20% o del 50%
agroindustrial anualmente
3 Exportación Exportaciones en - - Incremento Increment
de productos millones de soles del 20% o del 50%
agrícolas
4 Exportación Exportaciones en - - Incremento Increment
de productos millones de soles del 20% o del 50%
agroindustrial
es

OE 3.3.1. Promover y fortalecer la micro, pequeña y mediana empresa con énfasis en la


asociatividad y la promoción del empleo digno.

N° Indicador Descripción del Fuente Línea de Meta al Meta al


indicador base 2021 2029
1 Empleo % de población - - 70% del 90% del
adecuado empleada total total
adecuadamente.
2 Población que % de población que CAMARA 38 % 50% 75%
gana más que gana más que el COMERCIO
el salario salario mínimo
mínimo
3 Facturación % de pequeñas y - - Incremento Increment
anual de empresas que facturan del 20% o del 50%
pequeñas más de un millón de
empresas soles anuales
4 Facturación % de pequeñas y - - Incremento Increment
anual de empresas que facturan del 20% o del 50%
medianas más de siete millones
empresas de soles anuales

OE 3.3.2. Desarrollar habilidades y competencias de empleabilidad y emprendimiento a


personas en situación de pobreza, riesgo y vulnerabilidad.

N° Indicador Descripción del Fuente Línea de Meta al Meta al


indicador base 2021 2029
1 Capacitación N° de jóvenes - - Incremento Increment
productiva capacitados en del 20% o del 50%
programas laborales
productivos.
2 Ingreso de la Ingreso promedio INEI – 741.4 1000 1500
PEA femenina mensual de la PEA Información
femenina en soles. por dpto.
2013

112
IDENTIDAD
EJE ESTRATÉGICO 4: Chincha promueve el respeto de la diversidad y el diálogo
intercultural.

OE 4.1.1. Revalorar las costumbres y tradiciones culturales de los diferentes pueblos de la


provincia.

N° Indicador Descripción del Fuente Línea de Meta al Meta al


indicador base 2021 2029
1 Actividades N° de instituciones que - - Incremento Increment
culturales en practican y promueven del 20% o del 50%
la provincia actividades culturales
de la provincia.
2 Promoción y Nº de actividades y - - Incremento Increment
revaloración publicaciones que del 20% o del 50%
de la identidad promueven el
cultural fortalecimiento de la
provincial identidad provincial

OE 4.1.2. Promover el acceso a bienes y servicios culturales de la provincia

N° Indicador Descripción del Fuente Línea de Meta al Meta al


indicador base 2021 2029
1 Infraestructura N° de espacios - - Incremento Increment
para la públicos dedicados a la del 20% o del 50%
actividad actividad cultural
cultural
2 Servicios Nº de servicios - - Incremento Increment
culturales culturales ofertados a del 20% o del 50%
la población

113
INSTITUCIONALIDAD
EJE ESTRATÉGICO 5: Chincha promueve la participación ciudadana responsable
e inclusiva y las prácticas democráticas.

OE 5.1.2. Planificar de manera articulada el territorio y la organización municipal.

N° Indicador Descripción del Fuente Línea de Meta al Meta al


indicador base 2021 2029
1 Planificación N° de gobiernos MPCH 0 5 11
del desarrollo locales que cuentan
económico con planes de
local desarrollo económico
local.
2 Planificación N° de gobiernos MPCH 0 5 11
turística locales que cuentan
con planes de
desarrollo turístico.
3 Planes de N° de gobiernos MPCH 0 5 11
desarrollo de locales que cuentan
capacidades con planes de
desarrollo de
capacidades.
4 Planes de N° de gobiernos MPCH 0 5 11
desarrollo locales que cuentan
institucional con planes de
desarrollo institucional.

5.1.2. Mejorar la calidad de los servicios municipales a través de la incorporación de la


tecnología y la modernización de la gestión municipal.

N° Indicador Descripción del Fuente Línea de Meta al Meta al


indicador base 2021 2029
1 Gobierno % de gobiernos locales - 20% 50% 80%
electrónico que ofrecen servicios
en línea.
3 Satisfacción % de pobladores que - - 50% 75%
del ciudadano se siente satisfechos
por los servicios
municipales.

5.1.3. Promover la articulación interinstitucional para el desarrollo local.

N° Indicador Descripción del Fuente Línea de Meta al Meta al


indicador base 2021 2029
1 Gestión N° de gobiernos - - 75% 100%
mancomunad locales que participan
a activamente en el
consejo provincial para
el desarrollo local.

114
5.2.1. Promover y respetar los espacios de diálogo, concertación y vigilancia ciudadana.

N° Indicador Descripción del Fuente Línea de Meta al Meta al


indicador base 2021 2029
1 Espacios N° de espacios - - Incremento Increment
institucionaliz institucionalizados de del 20% o del 50%
ados de participación
participación ciudadana creados por
ciudadana el gobierno local.
1 Participación % de organizaciones MPCH 75% 85% 95%
en las sociales que participan
decisiones en los presupuestos
públicas participativos.
2 Rendición d N° de eventos públicos
cuentas anuales para la
rendición de cuentas.

5.2.2. Fortalecer las capacidades de la sociedad civil con relevancia en la identidad cultural,
el cuidado del medio ambiente, la equidad de género

N° Indicador Descripción del Fuente Línea de Meta al Meta al


indicador base 2021 2029
1 Fortalecimient N° de líderes - - Incremento Increment
o de capacitados del 20% o del 50%
capacidades anualmente en cada
municipio.

5.2.3. Promover de manera responsable la igualdad de oportunidades entre hombres y


mujeres.

N° Indicador Descripción del Fuente Línea de Meta al Meta al


indicador base 2021 2029
1 Sistema N° de gobiernos MPCH 0 5 11
provincial de locales que cuentan
igualdad de con su plan de igualdad
oportunidades de oportunidades.
2 Participación % de participantes en MPCH 25% 50% 80%
de la mujer en el presupuesto
los asuntos participativo provincial
públicos. anual son mujeres.
3 Violencia N° de denuncias - - Disminució Disminuci
contra la mujer anuales por maltrato n del 20% ón del
contra la mujer. 50%

115
CUARTA PARTE: ESTRATEGIA DE
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

116
CAPÍTULO VII: ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE
CHINCHA

I. ANTECEDENTES

El plan de desarrollo concertado es el instrumento de gestión más importante de un


gobierno local ya que propone la visión de desarrollo de un territorio, establece las
políticas locales para el largo plazo, los objetivos estratégicos, programas, proyectos y
compromisos del conjunto de actores de un municipio. Su elaboración requiere de
compromiso político, capacidades técnicas y participación ciudadana.

En esta línea, la formulación del plan de desarrollo concertado de la provincia de


Chincha motivó un conjunto de esfuerzos públicos y privados que permitió la
consecución de un producto de calidad y, sobre todo, legitimo. Ahora bien, después de
terminar de elaborar este instrumento ¿qué sigue? ¿Cuál es el siguiente camino?
¿Cómo lo implementamos? ¿Cuál es la estrategia de implementación? ¿Cuáles son
los principales obstáculos para el logro de los objetivos planteados?

II. PRINCIPALES RIESGOS PARA EL ÉXITO DE LA PROPUESTA DE DESARROLLO

Como en todo proceso social inducido, la ejecución de una propuesta de desarrollo


enfrenta un conjunto de riesgos tangibles y potenciales que amenazan el éxito de lo
planteado. En el caso de Chincha, consideramos como factores de riesgo los
siguientes escenarios, cambios, tendencias y/o problemas.

 El momento de elaboración del plan y el cambio de gestión; el PDC de


Chincha se ha formulado en el cierre de la gestión actual y, por ende no se
 garantiza la implementación del plan por la gestión entrante.
 Inestabilidad política en la provincia; los conflictos y desavenencias entre los
grupos políticos locales complica la articulación entre actores y la posibilidad de
 construir espacios de concertación.
 Limitada participación ciudadana; La elaboración del PDC de Chincha ha
requerido la ejecución de talleres participativos en toda la provincia. Se puede
concluir que existe diferentes niveles de participación en relación a los distritos
y, en la mayoría de casos, desconfianza en la actuación política y en las
 posibilidades de cambio.
 Debilidad institucional; se percibe poca organización en el equipo municipal y
 limitadas capacidades técnicas para la gestión del desarrollo local.
 Limitados recursos económicos; al igual que en muchos territorios del país,
Chincha tiene limitaciones presupuestales que pueden limitar la
implementación de una estrategia de desarrollo local.

III. ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO DE CHINCHA

En base a la consideración de los factores de riesgo se propone las siguientes


estrategias:

3.1. Establecimiento de una acuerdo local para el desarrollo de Chincha

El momento propicio para la firma de un acuerdo local es la presentación pública del


plan. Este acuerdo puede convertirse en un punto de quiebre para la forma de hacer

117
política en Chincha. La heterogeneidad de actores y la representación política permite
un escenario propicio para realizar un acto simbólico de concertación y, sobre todo,
iniciar una articulación sin precedentes.

Para el logro de este objetivo es oportuno la voluntad política de ambos dirigentes y


equipos, la de la gestión actual y la entrante. Además, es necesario convocar y
dialogar previamente con todas las fuerzas políticas de la provincia y los diferentes
niveles de organización local.

3.2. Compromiso sostenible por el fortalecimiento de capacidades la sociedad


civil

Independientemente de la gestión de turno, se debe considerar como política


fundamental en Chincha el fortalecimiento de capacidades y el empoderamiento de la
sociedad civil.

El objetivo de esta estrategia es el logro de una ciudadanía gobernante antes que


demandante. Aunque suene utópico se debe aspirar a un nivel de cogestión
responsable dónde la institución municipal lidere los procesos de desarrollo con una
base social comprometida y vigilante que legitime su actuación.

3.3. Fortalecimiento de la institución municipal

Luego de contar con un PDC es importante diseñar la hoja de ruta de largo y corto
plazo. Para ello es necesario realizar un conjunto de acciones básicas, las cuáles
resumimos de la siguiente manera:

 Elaboración del plan de desarrollo institucional


 Elaboración del plan de desarrollo de las personas
 Reorganización y reestructuración municipal


3.4. Diseño e implementación de un sistema de seguimiento y monitoreo;

Este es un instrumento de inteligencia del PDC, que ayuda a detectar las


oportunidades y los riesgos para la promoción del desarrollo local.

El sistema de seguimiento y monitoreo se basa en la identificación de la línea de base,


para nuestro caso, se precisa la información que será levantada en función de los
principales cambios que el plan propone.

El segundo elemento que es necesario desarrollar para este sistema, es una


metodología de recojo de información y coordinación interinstitucional, que permitirá el
cálculo de los indicadores, esta metodología será plasmada en un protocolo de
intercambio de información. Este proceso debe ser coordinado y ejecutado por la
Gerencia de Planificación de la Municipalidad Provincial de Chincha.

3.5. Gestión presupuestal y búsqueda de oportunidades de inversión

Es indudable que la municipalidad asume un rol específico en la gestión del PDC de


Chincha, pero dada la disponibilidad limitada de recursos es necesario articular
esfuerzos con instituciones públicas y privadas con influencia en el territorio de la
provincia. De esta manera, es prioritario realizar las siguientes acciones:

118
 Identificación e inventario de actores con influencia en la provincia.
 Elaboración de un mapa de actores
 Acercamiento y diálogo institucional
 Presentación de propuestas
 Establecimiento de acuerdos de cooperación.

119
BIBLIOGRAFÍA
Azcueta, Michel (Ed.)

2007 El Mapa de la riqueza. Herramienta para el desarrollo económico


local. Lima: Escuela Mayor de Gestión Municipal

Boisier, Sergio

2005 Crónica de una muerte frustrada: el territorio en la globalización.


La recuperación de las políticas territoriales. Extraído de:
Glocalización, estrategias globales y estrategias locales -
diciembre. País Vasco: POLITIKA, revista de Ciencias Sociales.

CEPLAN

2012 Guía para la Formulación de Planes de Desarrollo Concertados


Regional y Local. Lima: Ediciones Nova Print SAC

Comité Provincial de Defensa Civil

2009 Plan Provincial de Prevención y Atención de Desastres de la


Provincia de Chincha - Región Ica 2009 – 2019. Lima: SINCO
Editores S.A.C.

Escuela Mayor de Gestión Municipal

2010 Desarrollo territorial local. Módulo de capacitación. Lima: Escuela


Mayor de Gestión Municipal

2007 Cultura y desarrollo. Módulo de capacitación. Lima: Escuela


Mayor de Gestión Municipal

Espinola, Juan

2005 Guía para el mejoramiento y actualización de los planes de


desarrollo concertados. Lima: MIMSA

InWent.

2007 La Energía de Grupos Grandes para el DEL. Espacio Abierto y


Café DEL. Lima, Perú.

120
Movimiento “regional Obras por la Modernidad”

2014 Plan de Gobierno Municipal Provincia de Chincha 2015-2018

Movimiento “regional Unidos por la Región”

2014 Plan de Gobierno Municipal Provincia de Chincha 2015-2018

Partido político acción popular

2014 Plan de Gobierno Municipal Provincia de Chincha 2015-2018

Partido político Alianza para el Progreso

2014 Plan de Gobierno Municipal Provincia de Chincha 2015-2018

Partido político Unión por el Perú

2014 Plan de Gobierno Municipal Provincia de Chincha 2015-2018

Sabogal, Renato

2011a El desarrollo desde lo local. Módulo de capacitación. Curso virtual


de gestión municipal. Lima: Escuela Mayor de Gestión Municipal

2011b Planificación del desarrollo. Módulo de capacitación. Curso virtual


de gestión municipal. Lima: Escuela Mayor de Gestión Municipal

Sen, Amartya

2000 Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta

121

También podría gustarte