Está en la página 1de 31

From the SelectedWorks of Paul Mendoza Vaez

Spring November, 2017

El tipo penal de colusion. El


elemento de contextualizacion y la
probanza de la concertación y del
perjuicio patrimonial.pdf
Paul Mendoza Vaez

Available at: https://works.bepress.com/paul-mendoza/9/


EL TIPO PENAL DE COLUSIÓN
El elemento de contextualización y la probanza
de la concertación y del perjuicio patrimonial

Paul MENDOZA VAEZ*

El autor estudia diversos aspectos del delito de colusión en su modalidad simple y


agravada, con especial énfasis en el objeto de protección (el fiel cumplimiento de los
RESUMEN

deberes funcionariales que ostentan los sujetos públicos y el patrimonio estatal), en


las fases de la contratación en las que puede configurarse, y en la forma de probar la
concertación (entre el funcionario y el particular) y de la defraudación patrimonial
del Estado (traducida en un perjuicio económico efectivo).

I. Cuestión previa

El fenómeno de la corrupción, en nuestros


días, se ha extendido en todos los ámbitos
en los cuales existe un vínculo interrelacio-
nal de personas, en que una de ellas ostente
cierto poder de decisión, de ahí que una pri-
mera idea que se tenga de la corrupción es el
uso de poderes que tiene el ser humano, con
el objeto de obtener beneficios patrimoniales
o extrapatrimoniales con detrimento de insti-
MARCO NORMATIVO
tuciones valiosas, se traten estas de sociales,
• Código Penal: arts. 384 y 425.
familiares, religiosas, públicas, entre otras.
PALABRAS CLAVE: Funcionario público / Contratacio- La corrupción se encuentra ahí donde existan
nes con el Estado / Concertación / Defraudación / Perjui-
cio patrimonial / Informes de la Contraloría cuotas de poder, es por ello que puede darse
tanto en el sector público como privado,
Fecha de envío: 16/09/2017 lo que genera que este fenómeno sea alta-
Fecha de aprobación: 06/10/2017 mente complejo. Dada la gran discrecionali-
dad y el alto poder de decisión que ostentan

* Miembro extraordinario de la Asociación Civil Seminario de Estudios Jurídicos de la Universidad Nacional


Federico Villarreal. Miembro honorario del Taller de Derecho Penal Económico y de la Empresa de la Universi-
dad Nacional Mayor de San Marcos. Miembro del área de solución de conflictos de CMS Grau Abogados.

46 pp. 46-75 • ISSN: 2075-6305 • NOVIEMBRE 2017 • Nº 101 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
ESPECIAL

determinados funcionarios y servidores II. Tipo Objetivo


públicos –en adelante, sujeto público– en el
ámbito de las contrataciones o adquisicio- El tipo penal de colusión previsto y san-
nes estatales, de bienes, obras o servicios, cionado en el art. 384 del CP, conforme a
concesiones o cualquier otra operación a la última modificación introducida por el
cargo del Estado, muchas de sus conductas Decreto Legislativo Nº 1243 de fecha 22
se encuentran amañadas por actos de corrup- de octubre de 2016, regula dos modalida-
ción, acuerdos ilícitos, intereses indebidos, des de Colusión –simple y agravada–, con el
etc., los que tienden a perjudicar al Estado. siguiente tenor:
Los delitos más comunes en este ámbito de
actuación, son los de colusión, negociación “Artículo 384.- Colusión simple y agra-
incompatible y cohecho. vada

El tipo penal de colusión, es uno de los delitos El funcionario o servidor público que,
contra la Administración Pública que mayor interviniendo directa o indirectamente,
incidencia ha tenido en el ordenamiento por razón de su cargo, en cualquier etapa
jurídico-peruano, dada la dinámica subrep- de las modalidades de adquisición o con-
ticia con la que generalmente se comete. tratación pública de bienes, obras o servi-
En muchas ocasiones no se dejan pruebas cios, concesiones o cualquier operación a
directas ni indicios que permitan desenma- cargo del Estado concierta con los intere-
rañar los acuerdos colusorios que se tejen en sados para defraudar al Estado o entidad
este escenario. En la legislación nacional, a u organismo del Estado, según ley, será
lo largo de su regulación, este tipo penal ha reprimido con pena privativa de libertad
sufrido una serie de modificaciones que han no menor de tres ni mayor de seis años;
repercutido en su objeto de probanza como inhabilitación según corresponda, con-
en los efectos jurídicos que de ella se des- forme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36;
prende; no obstante, la estructura típica que y con ciento ochenta a trescientos sesenta
fundamenta el núcleo del injusto penal se ha y cinco días-multa.
mantenido, cuanto menos, similar a la inicial
redacción legal. El funcionario o servidor público que,
interviniendo directa o indirectamente,
En los últimos años, ha sido abundante la por razón de su cargo, en las contrata-
emisión de ejecutorias supremas que resuel- ciones y adquisiciones de bienes, obras
ven casos de colusión, estos pronunciamien- o servicios, concesiones o cualquier
tos son muy importantes dado que, alguno operación a cargo del Estado mediante
de ellos tienen la calidad de doctrina juris- concertación con los interesados, defrau-
prudencial vinculante, tal como la Casación dare patrimonialmente al Estado o enti-
Nº 661-2016-Piura de fecha 11 de julio de dad u organismo del Estado, según ley,
2017, en la que se desarrolla la estructura será reprimido con pena privativa de
típica de la colusión en sus modalidades libertad no menor de seis ni mayor de
básica y agravada, así como el aspecto pro- quince años; inhabilitación según corres-
batorio de sus elementos típicos. En el pre- ponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del
sente trabajo, desarrollaremos algunos pun- artículo 36; y, con trescientos sesenta y
tos problemáticos de este tipo penal. cinco a setecientos treinta días-multa”.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 101 • NOVIEMBRE 2017 • ISSN: 2075-6305 • pp. 46-75 47
Estado de Derecho2. En este punto no se
Comentario relevante tiene mayor digresión en sostener como bien
del autor jurídico general al correcto funcionamiento
de la Administración Pública.
La función primordial del Derecho En segundo orden, se discute sobre la pro-
Penal es proteger expectativas nor- tección del bien jurídico específico, siendo
mativas y no bienes jurídicos, pues este el punto neurálgico que genera discre-
aquel actúa cuando un bien jurídico pancia, pues no existe opinión unánime en
ya ha sido afectado. No puede atri- la doctrina nacional sobre los alcances de
buírsele como función principal una este objeto de protección. Sobre este punto
misión para la cual está destinada existen distintas posturas, algunas sostienen
a fracasar. que el bien jurídico es uno solo, mientras que
otro sector considera que se trata de un tipo
penal pluriofensivo.

Una primera opinión la esboza Castillo Alva,


1. Objeto de protección en el marco de la anterior regulación del tipo
penal de colusión, estima que el bien jurídico
En los delitos contra la Administración protegido, específicamente, es el patrimo-
Pública, de la cual la colusión forma parte, nio del Estado, que se produce a partir de la
en primer orden, se discute sobre la pro- tutela de la contratación administrativa, u
tección de un bien jurídico general, cual otros modos de contratación [civil, labo-
es el correcto y regular funcionamiento de ral, comercial, etc.] de naturaleza econó-
la Administración Pública. Para Montoya mica, en la que se proscribe toda forma de
Vivanco, el bien jurídico “correcto y regu- concertación, acuerdo previo o conjunción
lar funcionamiento de la Administración de voluntades que suponga la defraudación
Pública” debe ser entendido como la obje- [perjuicio] al Estado3.
tiva, legal y prestacional administración o
gestión del conjunto de bienes y servicios Para Guimaray Mori, el bien jurídico prote-
que el Estado utiliza para el cumplimiento gido es la asignación eficiente de los recur-
de sus fines constitucionales1. Por su parte sos administrados por el Estado, cuando el
Frisancho Aparicio sostiene que de manera Estado actúa como agente económico del
genérica, se tutela penalmente el normal, mercado –parte contractual, usuario, conce-
correcto y transparente ejercicio de la dente, etcétera– se buscará que este asigne
función pública de acuerdo con el deber y, eficientemente sus recursos, no solo por lo
al mismo tiempo, el interés del Estado en escaso de estos, sino, principalmente, por-
mantener la imagen de un aparato admi- que de esta forma se salvaguarda la obje-
nistrativo adecuado a los principios del tividad, imparcialidad y prestacionalidad

1 MONTOYA VIVANCO, Iván. Manual sobre delitos contra la Administración Pública. Instituto de Democracia
y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2015, p. 36.
2 FRISANCHO APARICIO, Manuel. La corrupción en las contrataciones del Estado. Un análisis del Delito de
colusión y Negociación Incompatible. Pacífico Editores, Lima, 2015, p. 25.
3 CASTILLO ALVA, José Luis y GARCÍA CAVERO, Percy. El delito de colusión. Grijley, Lima, 2008, p. 79.

48 pp. 46-75 • ISSN: 2075-6305 • NOVIEMBRE 2017 • Nº 101 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
ESPECIAL

de la gestión pública de la que se trate. El públicos deben representar los intereses del
momento de protección tiene que ver con Estado en el ejercicio de sus funciones públi-
el proceso de utilización, gasto, inversión o cas. También lo es el patrimonio adminis-
asignación de los recursos; no así con el resul- trado por el Estado7.
tado económico, social o político de dicho
proceso4. Por otra parte, enfocándolo desde la óptica de
la delincuencia económica, García Cavero,
Por otro lado Abanto Vásquez considera que entiende que el bien jurídico protegido es
la tutela penal es múltiple, este autor sostiene el deber especial atribuido a los funciona-
que el objeto del bien jurídico directamente rios públicos por la institución del Estado,
atacado aquí, tiene, evidentemente, un conte- la relación normativa que concretamente da
nido patrimonial. Es decir, se atenta contra el sentido a la protección de los intereses patri-
patrimonio administrado por la Administra- moniales del Estado es el deber positivo del
ción Pública en cuanto a lo que ella debería funcionario público que interviene, por razón
obtener como contraprestación del particular de su cargo, en una operación estatal, de res-
que contrata con el Estado. También interesa guardar los intereses de su representada. Ese
proteger la legalidad del ejercicio funcio- deber es infringido de manera penalmente
nal. Y por último, como la colusión del fun- relevante si el funcionario público se con-
cionario usualmente tendrá por motivación cierta con la otra parte en la relación negocial
un soborno, también se quiere mantener el para defraudar al Estado8.
carácter público de la función5.
En la misma línea Salazar Sánchez, sos-
En el mismo orden Salinas Siccha, refiere tiene que el objeto de protección del injusto
que el bien jurídico protegido específico o penal de colusión ilegal –en cualquiera de
particular es la regularidad, el prestigio y los sus modalidades–, no es el patrimonio del
intereses patrimoniales de la Administración Estado en sí mismo, sino el correcto cumpli-
Pública, expresados en la idoneidad y celo miento del deber especial positivo respecto
profesional en el cumplimiento de las obli- de los procesos de contratación, adquisición,
gaciones funcionales por parte de los funcio- concesión, etc9.
narios o servidores públicos6.
De modo similar, partiendo desde una posi-
Del mismo parecer Pariona Arana, para quien ción funcional-normativista, Martínez Hua-
los bienes jurídicos específicos son la legali- mán considera que se protege con el tipo
dad, la probidad, la lealtad y la imparciali- penal de colusión, una expectativa básica
dad con las que los funcionarios o servidores para el desenvolvimiento de toda la sociedad,

4 GUIMARAY MORI, Erick. “Sobre la captura del regulador y el injusto penal de colusión”. En: Themis Nº 68 -
Revista de Derecho. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2016, p. 133.
5 ABANTO VÁSQUEZ, Manuel. Delitos contra la Administración Pública en el Código Penal Peruano. 2a edi-
ción, Palestra Editores, Lima, 2003, p. 309.
6 SALINAS SICCHA, Ramiro. Delitos contra la Administración Pública. 3a edición, Grijley, Lima, 2014, p. 265.
7 PARIONA ARANA, Raúl. El delito de Colusión. Pacífico Editores, Lima, 2016, p. 25.
8 GARCÍA CAVERO, Percy. Derecho Penal Económico. Parte Especial - Volumen II. 2a edición, Pacífico Edito-
res, Lima, 2015, p, 1093.
9 SALAZAR SÁNCHEZ, Nelson. “La intervención delictiva en el delito de colusión, a propósito de una senten-
cia judicial. Un análisis crítico”. En: Actualidad Penal. Nº 30, Pacífico Editores, Lima, 2016, p.134.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 101 • NOVIEMBRE 2017 • ISSN: 2075-6305 • pp. 46-75 49
la expectativa de conducta de que los inter- deber general de no participar en un acto
vinientes (funcionario y particular) en el pro- defraudatorio hacia el Estado. Esta expec-
ceso administrativo de contratación pública tativa es el objeto de protección tanto en la
no abusarán de las facultades que les son modalidad básica como agravada de la colu-
conferidas por su posición para concertarse sión; no obstante, si logra generarse un per-
ilícitamente, con la finalidad de defraudar al juicio patrimonial al Estado, se configurará
Estado10. la modalidad agravada; siendo así, el patri-
monio estatal es un punto de referencia que
Como puede observarse, la doctrina no es nos permitirá diferenciar entre la modalidad
pacífica en determinar cuál es el bien jurí- básica y agravada de la colusión.
dico específico en la colusión. Por nuestra
parte consideramos que, en estricto, la fun- A nuestro entender este es el objeto de pro-
ción primordial del Derecho Penal es pro- tección, toda vez que para que se configure
teger expectativas normativas y no bienes el delito de colusión básico ya no es nece-
jurídicos. Dado que en la mayoría de veces el sario que se ocasione un perjuicio patrimo-
Derecho Penal actúa cuando un bien jurídico nial al Estado, sino que el fundamento de
ya ha sido afectado, no puede atribuírsele incriminación radica en la infracción de los
como función principal, una misión para la deberes institucionales, mientras que para la
cual está destinada a fracasar. El bien jurí- configuración de la colusión agravada, debe
dico entendido como el interés o valor ético- necesariamente, generarse un detrimento en
social de un sistema social, nos sirve en tanto el patrimonio estatal, siendo este último un
nos oriente y nos de la pauta para clasificar la objeto de protección adicional.
diversidad de tipos penales y, en definitiva, el
Derecho Penal los protege en tanto esté a su 2. Sujeto activo
alcance hacerlo, pero debe quedar claro que
esta no es su función principal. En cuanto al sujeto activo, solo puede ser
autor del delito el funcionario o servidor
Como consecuencia de las distintas modi- público, –sujeto público–, por lo que, aque-
ficatorias que ha sufrido el tipo penal de llas personas que no ostenten esta calidad,
colusión, y su final desglosamiento en una no podrán ser autores de este delito. El tipo
modalidad básica y otra agravada, conside- penal de colusión tanto en su modalidad sim-
ramos correcta la posición que afirma que el ple como agravada exige una importante res-
objeto de protección está referido a la expec- tricción: la de exigir que el sujeto público se
tativa normativa de que no deberá quedar encuentre autorizado para participar en los
impune los comportamientos de los inter- contratos, en el negocio o, en general, en los
vinientes, por un lado, el sujeto público, no actos jurídicos patrimoniales que interesan
deberá infringir sus deberes funcionariales y a la Administración Pública. Esta autoriza-
no abusará de su cargo concertándose con los ción que valida la relación funcionarial espe-
interesados en las adquisiciones y contrata- cífica, tiene su origen en la ley en sentido
ciones estatales a fin de perjudicar al Estado; formal, el reglamento, los actos administra-
por otro lado, el particular no infringirá el tivos, los actos jurisdiccionales, el manual

10 MARTÍNEZ HUAMÁN, Raúl Ernesto. “El bien jurídico penalmente protegido en el delito de colusión”. En:
Gaceta Penal & Procesal Penal. Nº 79, Gaceta Jurídica, Lima, 2016, p. 109.

50 pp. 46-75 • ISSN: 2075-6305 • NOVIEMBRE 2017 • Nº 101 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
ESPECIAL

de organización de operación y funciones manera automática como autores del delito


de una determinada institución pública, que de colusión14.
determine que un funcionario o servidor
público ejercite determinadas atribuciones11. El tipo penal de colusión es claro, se regula
el comportamiento del sujeto público que
La norma penal engloba también al sujeto interviene directa o indirectamente por razón
público que interviene de manera directa o de su cargo en cualquier etapa de las con-
indirecta en la contratación pública, de lo trataciones estatales, esto es, solo podrá ser
que se infiere que puede ser autor de este autor aquel sujeto público que actúa con
delito aquella persona que recibe formal- aquellas facultades y poderes; no obstante,
mente la comisión para negociar (fundamen- en la práctica judicial se han dado supuestos
talmente en contrataciones que requieren una en que sujetos públicos que no ostentaban
alta especialización técnica), esto es, el man- aquel poder de decisión, han determinado a
dato especial que la organización pública o otros funcionarios a realizar la concertación
el funcionario autorizado le encomienda esa ilegal con los particulares, en estos casos
función12, en efecto, el agente que tiene com- aquellos no podrán responder como autores
petencia para participar en las contrataciones pero, nada obsta a que puedan ser sanciona-
y adquisiciones públicas, puede por sí mismo dos a título de participación, sea como cóm-
participar en la concertación con los particu- plices o instigadores.
lares interesados, o también puede hacer que
otra persona (allegado a él se entiende) par- Del mismo parecer Cáceres Julca y Carrión
ticipe en la concertación con el objetivo de Díaz para quienes, la intervención de un fun-
sacar provecho patrimonial de los contratos cionario público sin poder de decisión sobre
y adquisiciones que realice13. una determinada contratación pública puede
acarrear responsabilidad, siempre y cuando
Queda claro que los funcionarios públicos sea de manera dolosa, pero ya no como autor,
competentes originariamente mantienen su sino en calidad de partícipe. Dicha calidad
deber de control y supervisión, por lo que, viene supeditada en razón que, si bien posee
en caso de colusión de sus delegados con calidad de funcionario público, no tiene el
los interesados, responderán penalmente en deber específico de actuación –poder de
la medida y proporción de la infracción de decisión– sobre la contratación pública. De
sus deberes de control y supervisión. Simi- ello se deriva que el “deber” exigido al fun-
lar será la responsabilidad de los órganos de cionario público no puede serle impuesto de
control de las entidades, que responderán por manera abstracta: es decir, por el solo hecho
la omisión de sus deberes, igualmente, siem- de tener tal calidad, sino que, deberá estar
pre en la medida de sus infracciones, y no de orientado al “poder de decisión” en el caso
concreto15.

11 BENAVENTE CHORRES, Hesbert y CALDERÓN VALDERDE, Leonardo. Delitos de corrupción de funcio-


narios. Editorial Gaceta Jurídica, Lima, 2012, p.147.
12 ROJAS VARGAS, Fidel. Manual operativo de los delitos contra la Administración Pública cometidos por fun-
cionarios públicos. Nomos & Thesis, Lima, 2015, p. 193-194.
13 SALINAS SICCHA, Ramiro. Ob. cit., p. 277.
14 PARIONA ARANA, Raúl. Ob. cit., p. 53.
15 CÁCERES JULCA, Roberto y CARRIÓN DÍAZ, Juan. El delito de Colusión. Aspectos sustantivos y procesa-
les. Editorial Idemsa, Lima, 2011, p. 36.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 101 • NOVIEMBRE 2017 • ISSN: 2075-6305 • pp. 46-75 51
No obstante lo afirmado, el artículo 386 del que regulan dicha función, la consecuencia
CP16 regula una cláusula de extensión del será la imposibilidad de extenderse un delito
tipo penal de colusión para los peritos, árbi- de colusión, como puede advertirse, a estas
tros y contadores particulares, respecto de conclusiones puede llegarse haciendo una
los bienes en cuya tasación, adjudicación o adecuada aplicación de la teoría de la impu-
partición intervienen; y, a los tutores, curado- tación objetiva.
res y albaceas, respecto de los pertenecien-
tes a incapaces o testamentarias. Al respecto Por otro lado, mediante la dación de la ley
consideramos que este artículo no regula una Nº 30124, de fecha 13 de diciembre de 2013,
necesaria extensión de autoría para estos se modificó el art. 425 del C P, en cuyo inciso
profesionales, antes bien, se trata de una tercero se establece que son funcionarios o
cláusula de extensión de imputación del tipo servidores públicos “todo aquel que, inde-
penal, que valga la verdad resulta innecesaria pendientemente del régimen laboral en que
e incongruente, dado que la malinterpretada se encuentre, mantiene vínculo laboral o
idea de que el comportamiento de un particu- contractual de cualquier naturaleza con enti-
lar podría ser pasible de ser sancionado por el dades u organismos del Estado, incluidas las
delito de colusión a título de autoría, no obs- empresas del Estado o sociedades de eco-
tante, consideramos que esta cláusula debe nomía mixta comprendidas en la actividad
ser interpretada solo para facilitar la impu- empresarial del Estado, y que en virtud de
tación de particulares a título de participa- ello ejerce funciones en dichas entidades u
ción, tarea que puede realizarse recurriendo organismos”.
a las reglas de la parte general, desde luego
debe analizarse el caso concreto si es que un Es decir, se ha vuelto a la idea de que dichas
perito, arbitro contador, etc., en el marco de personas que ocupan cargos gerenciales den-
sus funciones ha intervenido cuanto menos tro de una actividad empresarial privada,
de manera indirecta en el proceso de contra- sin embargo, realizan objetivos “públicos”,
tación estatal de bienes y servicios. donde el gran beneficiario es la población
en general, donde el Estado tiene una cuota
Así por ejemplo, si un contador particular es de acciones dentro de una empresa, el legis-
contratado por una entidad estatal para que lador penal ha creído conveniente de cara a
altere los registros contables de una empresa la vigencia de intereses político-criminales
postora en una contratación pública para asignarle una cualidad especial (“funciona-
favorecerla en la obtención de la buena pro, rios” o “servidores públicos”) dentro de la
entonces, su comportamiento sería pasible conducta típica estarían realizando, por lo
de configurar un delito de colusión en cuanto cual estarían cometiendo un delito en contra
se haya actuado de manera dolosa, por el de la Administración Pública, y no contra
contrario, si la función del contador privado los socios ni el patrimonio de la empresa
se enmarca dentro de los límites de legalidad privada17.

16 Artículo 386.- Responsabilidad de peritos, árbitros y contadores particulares.- Las disposiciones de los artículos
384 y 385 son aplicables a los peritos, árbitros y contadores particulares, respecto de los bienes en cuya tasación,
adjudicación o partición interviene; y, a los tutores, curadores y albaceas, respecto de los pertenecientes a inca-
paces o testamentarías.
17 REÁTEGUI SÁNCHEZ, James. Ob. cit., p. 1148.

52 pp. 46-75 • ISSN: 2075-6305 • NOVIEMBRE 2017 • Nº 101 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
ESPECIAL

Al respecto, la Corte Suprema, ha recogido


en una reciente ejecutoria que estos funcio- Comentario relevante
narios pueden ser autores de colusión, al res- del autor
pecto se estableció que:

“Quinto.- Que, en efecto, desde una


Queda claro que los funcionarios
perspectiva sistemática y teleológica, el competentes originariamente man-
concepto de funcionario público, como tienen su deber de control y super-
se anotó, comprende a toda aquella per- visión, por lo que, en caso de co-
sona que ejerce una función estatal en lusión de sus delegados con los
los marcos de los servicios públicos que interesados, responderán penal-
el Estado desarrolla en la comunidad mente en la medida de la infrac-
–esa noción, mucho más amplia que la ción de sus deberes de control y
del Derecho Administrativo, debe seguir supervisión.
a la de Administración Pública con rela-
ción a la tutela penal–. Por ello, cuando
la norma vigente en el momento de los
hechos imputados hizo referencia a “enti- 3. Comportamiento típico
dades u organismos del Estado”, más allá
de que la Ley Nº 27713 en referencia, El comportamiento típico en el delito de
modificó la norma anterior –norma origi- colusión encuentra su núcleo esencial en
naria– que expresamente hacía referencia la concertación entre el sujeto público y el
a las “empresas del Estado o sociedades particular interesado en las contrataciones
de economía mixta”, imponía una inter- estatales, a partir de este elemento objetivo
pretación que permitiera entender a toda puede desencadenarse un peligro de afecta-
institución, entidad u organismo público, ción al patrimonio estatal, en cuyo supuesto
en el que el Estado desarrolla sus activi- se habrá configurado la modalidad básica, o
dades y servicios públicos, en los marcos puede generarse una afectación efectiva al
de la ley, desde la que, sin duda alguna, patrimonio estatal, en cuyo supuesto esta-
era inevitable comprender a la actividad remos en la modalidad agravada de la colu-
empresarial del Estado (…)18”. sión. Es por ello, que al delito de colusión
se le considera un delito de encuentro, es
Entonces, los funcionarios o servidores de decir, necesariamente debe existir la par-
las empresas estatales y los de sociedades ticipación de un sujeto público y un parti-
de economía mixta ejercen realmente fun- cular, de lo contrario no se configuraría el
ción pública. Ellos manejan y disponen de tipo penal.
patrimonio público o comprometen dicho
patrimonio en negociaciones con empresas La concertación del sujeto público con los
privadas. Tanto un funcionario estatal como interesados es el elemento más importante
uno de empresa pública pueden por igual del tipo penal porque si no se da esta, no
cometer un cohecho o una colusión desleal, se configurará ningún supuesto de colusión.
por mencionar dos ejemplos19. En esencia la concertación o acuerdo ilícito

18 Corte Suprema, Cas. Nº 634-2015-Lima, 28 de junio de 2016.


19 ALCÓCER POVIS, Eduardo. “Concepto de funcionario público. Comentarios a propósito de la ley Nº 30124”.
En: Boletín Nº 42 del Estudio Oré Guardia Abogados. Lima, 2014, p. 30.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 101 • NOVIEMBRE 2017 • ISSN: 2075-6305 • pp. 46-75 53
implica un amplio margen de pactos ilíci- prohibido, por tanto, tales actuaciones deben
tos, en evidente perjuicio de los intereses ser aptas, es decir, idóneas, eficaces, para
estatales. La concertación será ilícita siem- defraudar al patrimonio público. No basta
pre que vulnere los principios institucionales con la sola relación causal, entre acción
que rigen el correcto ejercicio de la función (concertación) y resultado (perjuicio al patri-
pública en materia de contrataciones públi- monio del Estado). Es por ello, una exigen-
cas: la libre concurrencia y competencia, la cia necesaria que la concertación sea pre-
imparcialidad, publicidad y trasparencia. La via a toda defraudación, manteniendo más
contravención de estos principios, significa que un nexo de causalidad, una relación que
el alejamiento de los sujetos públicos de la pueda ser imputada a los intervinientes por la
defensa de los intereses públicos que le han creación de un riesgo prohibido en el suceso
sido confiados20. típico22.

Asimismo, desde el filtro del principio de En cuanto a las características de la concer-


fragmentariedad tampoco se trata de castigar tación, la doctrina nacional señala que esta
cualquier tipo de concertación, sino que esta será ocasionalmente subrepticia pero siem-
debe cumplir con el requisito de idoneidad, pre defraudatoria, en tal sentido para consi-
es decir únicamente las que buscan defraudar derarse subrepticia tiene que haberse desa-
y perjudicar económicamente al Estado, ya rrollado de manera clandestina y para ser
sea, por lo general, porque se paga más por defraudatoria la actuación de un funcionario
un producto de una determinada calidad o público en la celebración o ejecución de un
porque se paga un precio determinado por un contrato con un particular, resulta necesario
bien de menor calidad, habiendo concierto que acuerde con el particular la imposición
entre las partes, existiendo todo un abanico de condiciones contractuales menos ventajo-
de posibilidades en las cuales puede reali- sas para el Estado de las que se podría haber
zarse estas confabulaciones perjudiciales alcanzado en ese momento mediante una
para el estado. Para Pariona Arana muestra labor de negociación23.
de la concertación ilícita son, por ejemplo, la
“sobrevaloración injustificada”, la existen- Por nuestra parte creemos que si bien en la
cia de “documentos falsos”, entre otros, que mayoría de casos la concertación se realiza
involucra el negocio de condiciones desven- de manera clandestina u oculta, esta carac-
tajosas para el Estado y, por ende, beneficio- terística no es necesaria que se dé, de igual
sas para el interesado21. manera existirá una concertación que con-
figure el tipo penal si es que esta se realiza
Una de las consecuencias de la imputación de manera descubierta, patente o evidente,
objetiva es que los conciertos colusorios por lo que, la característica principal de la
estén orientados a la creación de un riesgo concertación no es el carácter oculto sino el

20 PARIONA ARANA, Raúl. Ob. cit., pp. 46-47.


21 Ídem.
22 CÁCERES JULCA, Roberto y CARRIÓN DÍAZ, Juan. Ob. cit., pp. 32-33.
23 REÁTEGUI SÁNCHEZ, James. Ob. cit., p. 408. En el mismo sentido García Cavero, quien señala que lo deci-
sivo es que esta concertación excluya toda negociación entre las partes de la operación (el Estado y el particu-
lar), de manera tal que se establecen deliberadamente condiciones que benefician al particular en detrimento de
los intereses patrimoniales del Estado. Vid. GARCÍA CAVERO, Percy. Ob. cit., p, 1103.

54 pp. 46-75 • ISSN: 2075-6305 • NOVIEMBRE 2017 • Nº 101 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
ESPECIAL

carácter defraudatorio e idóneo para afectar concertación de manera omisiva, al respecto


al correcto funcionamiento de la Administra- la doctrina mayoritaria concuerda en que
ción Pública. esta solo puede darse mediante comisión, así
Abanto Vásquez señala que la concertación
Del mismo parecer Pariona Arana, quien solo puede realizarse de manera comisiva.
refiere que el delito de colusión no hace refe- No es posible una concertación o colusión
rencia a la clandestinidad ni mucho menos defraudatoria mediante omisión. La omisión
la considera elemento del tipo. Lo contrario, de denunciar actos ilegales de un funcionario
supondría que determinados casos donde la colega no es, por sí misma, una concertación;
concertación no se realiza de forma clan- aquí es posible un delito de abuso de auto-
destina o deja de serlo en el trascurso de la ridad omisivo (art. 377). Pero ese silencio
acción, deriven en conductas contradictorias
podría constituir un acto concluyente posi-
con el tipo penal, incluso atípicas en la con-
tivo (dejar dolosamente que el otro funcio-
figuración del delito. Esta forma de interpre-
nario realice las actividades ilícitas), en ese
tación vaciaría de contenido la norma penal,
caso ya no habrá omisión, sino comisión26.
pues esta solo exige la concertación del
funcionario con el interesado, pudiéndose Aun así, en un supuesto caso de pluralidad
materializar esta conducta prohibida en un de intervinientes, de hecho en la colusión es
contexto clandestino o no24. común que sean varios funcionarios quienes
intervienen en la concertación, se de algu-
Por otro lado, la existencia de una concer-
nas omisiones funcionariales, como veremos
tación colusoria debe ser manifiesta, por lo
más adelante, la manera de iniciar la activi-
que las meras omisiones o deficiencias en las
dad probatoria de la concertación es a través
que puede incurrir un funcionario público en
de la constatación de una serie de infraccio-
una contratación, en estricto, no configura
nes administrativas que a manera de prueba
el elemento de concertación25. En efecto, la
concertación que se teje debe ser de manera indiciaria pueden generar la convicción de
expresa y de un sentido inequívocamente que se ha cometido la colusión. Se verifica
defraudatorio para el Estado, por lo que, un con ello que algunas de estas circunstan-
supuesto en el que un sujeto público incurra cias, analizadas de modo aislado, cabrían
en un desliz o descuido en sus funciones y ser calificadas como meras omisiones, claro
producto de esto se beneficia a un determi- está, que el punto aquí tratado constituye un
nado postor, aquello no podrá considerarse aspecto procesal (acreditación) que no incide
un acuerdo ilícito, sino a lo mucho un incum- en el aspecto material (tipicidad) del delito,
plimiento funcionarial. cuya consumación implica cuando menos la
verificación indiciaria (que podría descansar
De lo anterior surge una cuestión a tratar en una serie de omisiones) de la sucedencia
sobre la posibilidad de que pueda darse una de un comportamiento comisivo27.

24 PARIONA ARANA, Raúl. Ob. cit., p. 48.


25 Para García Cavero, el funcionario público omitente podrá ser hecho responsable por omisión de denuncia u
omisión de deberes funcionariales, pero no por un delito de colusión desleal. Vid. GARCÍA CAVERO, Percy.
Ob. cit., p. 1108.
26 ABANTO VÁSQUEZ, Manuel. Ob. cit., p. 311.
27 DÍAZ LAZO, David César. “Comisión por omisión en los delitos de peculado y colusión desleal”. En: Actuali-
dad Penal. Nº 14. Pacífico Editores, Lima, 2015, p. 217.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 101 • NOVIEMBRE 2017 • ISSN: 2075-6305 • pp. 46-75 55
Para la configuración de la modalidad agra- “Décimo quinto: (…) Así, la colusión
vada de la colusión, además de la concerta- simple se consuma con la sola concerta-
ción es necesaria la defraudación hacia el ción, sin necesidad que la Administración
Estado, la cual se traduce en la generación Pública sufra perjuicio patrimonial ni que
de un perjuicio efectivo al patrimonio esta- se verifique la obtención de ventaja del
tal. Defraudare o timar al Estado significa funcionario, pues el peligro de afectación
engaño al interés público y, como conse- al patrimonio estatal es potencial, siendo
cuencia de ello, un efectivo perjuicio patri- suficiente que la conducta colusoria tenga
monial al erario público. El agente público como propósito defraudar. Mientras que
actúa asumiendo roles incompatibles y con- para configurarse la colusión agravada
trarios a las expectativas e intereses patrimo- es necesario que mediante concerta-
niales del Estado y como efecto inmediato ción con los interesados, se defraude
los perjudica. Aquí, para fines de tipicidad es patrimonialmente al Estado, esto es,
irrelevante si finalmente el agente obtiene o causando perjuicio real o efectivo al
no provecho patrimonial28. patrimonio estatal31”.

Para Rojas Vargas la defraudación, en tanto Si bien, tanto en la modalidad básica como
lesión a los intereses patrimoniales del estado agravada no se utiliza expresamente el tér-
o ente estatal, constituye el dato objetivo del mino “perjuicio” sino más bien “para defrau-
delito, que trasciende y concreta el simple dar” –en la modalidad básica– y, “defrau-
engaño a la preparación de la defraudación. dare patrimonialmente” –en la modalidad
Este dato objetivo debe ser verificable y agravada–, existe consenso en interpretar
comprobado a través de las respectivas peri- estos términos como la finalidad de generar
cias o informes técnicos29. un perjuicio, o la generación efectiva de un
perjuicio patrimonial al estado; no obstante,
En la colusión simple se habla del perjuicio para que la norma sea más clara y no dé lugar
potencial, el cual debe ser entendida como a dudas, consideramos que de lege ferenda
la generación de un peligro concreto de per- debería modificarse el tipo penal y utilizarse
juicio, es decir que en el caso concreto se ha el término “perjuicio patrimonial”.
presentado todos los factores para la mate-
rialización del perjuicio pero este no se ha 4. Elemento de contextualización: el ám-
producido por razones fortuitas30, mientras bito de las adquisiciones y contratacio-
que en la colusión agravada se habla del per- nes estatales
juicio efectivo al Estado.
Se ha descrito en qué consiste el comporta-
En resumen, si no existe un perjuicio efec- miento típico del delito de colusión básica y
tivo, a lo mucho podría discutirse sobre la agravada, pero a efectos de que se configure
existencia de un delito de colusión simple. este tipo penal, es menester que estos com-
Una reciente ejecutoria suprema ha recono- portamientos se den dentro de un contexto
cido esta diferencia, en la que se ha estable- situacional. Al respecto, la propia regula-
cido lo siguiente: ción del artículo 384 del CP señala que la

28 SALINAS SICCHA, Ramiro. Ob. cit., 264.


29 ROJAS VARGAS, Fidel. Ob. cit., p. 210.
30 REÁTEGUI SÁNCHEZ, James. Ob. cit., p. 422.
31 Corte Suprema, Cas. Nº 661-2016-Piura, 11 de julio de 2017.

56 pp. 46-75 • ISSN: 2075-6305 • NOVIEMBRE 2017 • Nº 101 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
ESPECIAL

concertación debe darse en cualquier etapa El tipo penal de colusión en su modalidad


de las modalidades de adquisición o contra- básica establece que la concertación podrá
tación pública de bienes, obras o servicios, darse en cualquier etapa de las modalida-
concesiones o cualquier operación a cargo des de adquisición o contratación estatal, es
del Estado, según ley. decir, el acuerdo colusorio es perfectamente
configurable en las etapas previas a la contra-
La doctrina, remarca con razón, que los úni- tación estatal, así como en fase de selección
cos contratos o convenios que se encuentran de la misma e incluso en la fase de ejecución
amparados en cuanto a tutela penal por el y posterior liquidación del contrato público.
delito de colusión ilegal son los contratos
administrativos o civiles que suscribe la enti- En cuanto a la modalidad agravada de la
dad estatal, pero que poseen naturaleza emi- colusión, solo se hace referencia a que la
nentemente patrimonial o económica. Por tal concertación podrá darse en las contrata-
razón, debe quedar claro que los convenios ciones y adquisiciones estatales; es decir,
que carecen de contenido económico o patri- aquí no se hace referencia a que pueda darse
monial por parte del Estado no integran la en cualquier etapa de las contrataciones y
tipicidad del delito de colusión32. adquisiciones; no obstante, es común en la
doctrina y jurisprudencia nacional interpre-
De esta forma, para conocer cuáles son las tar que la colusión agravada también puede
modalidades de adquisición o contrata- desarrollarse en cualquier etapa de las con-
ción pública de bienes, obras o servicios, trataciones y adquisiciones estatales. A pesar
es menester remitirnos a la ley Nº 30225 - de todo ello, consideramos que debería
Nueva Ley de Contrataciones del Estado, homologarse el tipo penal en sus modalida-
publicada el 11 de julio de 2014 en el diario des básica y agravada para que en ambas se
oficial El Peruano, la cual derogó a la ante- regule de manera expresa el mismo ámbito
rior ley de contrataciones del Estado Decreto de contextualización en el que puede darse
Legislativo Nº 1017. La nueva regulación la concertación.
de contrataciones del Estado, regula siete
modalidades de contratación, las cuales son En relación a la etapa previa de contrata-
las siguientes: ción o actos preparatorios es dable si el
funcionario lleva a cabo la decisión de adqui-
- Licitación pública y concurso público. rir apartándose de los objetivos o resultados
que quiere conseguir la entidad, ya no esta-
- Adjudicación simplificada.
bleciendo “requisitos” o “características”
- Selección de consultores individuales. arbitrarias e irracionales del producto, obra o
servicio, sino requiriendo compras que sabe
- Comparación de precios. innecesarias o perecibles, la vulneración del
bien jurídico penal Administración Pública
- Subasta inversa electrónica.
se produce. Si esta decisión responde a con-
- Contrataciones directas. certaciones previas con los proveedores o
contratistas nos encontraríamos ante el delito
- Métodos especiales de contratación. de colusión simple33, en esta etapa previa a

32 CASTILLO ALVA, Luis. Ob. cit., p. 161.


33 FRISANCHO APARICIO, Manuel. Ob. cit., p. 188.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 101 • NOVIEMBRE 2017 • ISSN: 2075-6305 • pp. 46-75 57
bases, etc., v. gr. cuando el comité especial
Comentario relevante dolosamente ocasiona que la convocatoria
del autor sea declarada desierta para favorecer a un
proveedor o contratista (para darle tiempo
Para configurar la modalidad agra- o perjudicar a algunos de sus competido-
vada de la colusión, además de la res), también se puede dar el caso de que
la absolución de las observaciones no se
concertación, es necesaria la de-
fundamente o sustente bien y esto propicie
fraudación, la cual se traduce en la la elevación de la observación, retrasando
generación de un perjuicio efecti- el proceso de selección innecesariamente, o
vo al patrimonio estatal. Defraudar cuando la actividad del comité especial que,
o timar al Estado implica un enga- de manera dolosa, evalúa las propuestas téc-
ño al interés público y un efecti- nicas y económicas asignándoles puntajes no
vo perjuicio patrimonial al erario de acuerdo a los factores y criterios estableci-
público. dos en las bases, así como la documentación
que se haya presentado para acreditarlos, de
igual forma cuando el comité especial, de
manera concertada con uno de los postores,
la contratación, los supuestos donde mayor- evalúa su propuesta económica sin que la
mente se dan los acuerdos colusorios son en propuesta técnica haya alcanzado el puntaje
la designación del Comité Especial y en la mínimo necesario fijado en las bases35.
elaboración de las bases de selección.
En el ámbito de los actos de concertación
La concertación ilegal puede darse en la ilegal, la etapa de selección es donde se ha
etapa de actos preparatorios, a través del ya presentado mayores índices de acuerdos
conocido en la jurisprudencia, direcciona- colusorios con la finalidad de defraudar al
miento de los requerimientos legales para la Estado. Durante la etapa de selección, el pro-
contratación pública, que no es otra cosa que pósito de los interesados es concertar con
favorecer de manera subrepticia a un deter- los miembros del comité especial a fin de
minado postor inclinando los requerimientos ser beneficiados con la entrega de la buena
de la institución en su favor, con el propósito pro, ya que de esa manera pueden acceder a
que así obtenga la buena pro en el proceso de los recursos del Estado, los cuales les serán
selección34. entregados en forma de adelantos o pagos
parciales36.
También puede darse la concertación durante
la etapa de selección, en este nivel se puede En relación a la etapa de ejecución de
dar el acuerdo en las distintas etapas de contratación estatal es dable por ejemplo,
contratación, tales como en la convocato- cuando el sujeto público previa concerta-
ria, registro de participantes, formulación ción con el interesado celebra el contrato de
y absolución de consultas, integración de manera extemporánea o cuando lo celebran

34 PARIONA ARANA, Raúl. Ob. cit., p. 76.


35 FRISANCHO APARICIO, Manuel. Ob. cit., p. 195 y ss.
36 PARIONA ARANA, Raúl. Ob. cit., p. 76.

58 pp. 46-75 • ISSN: 2075-6305 • NOVIEMBRE 2017 • Nº 101 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
ESPECIAL

existiendo una causal de nulidad. Por otro haber sido resuelto por incumplimiento, ni
lado, también puede darse cuando el funcio- por ninguna otra causal. En este escenario,
nario encargado de verificar el cumplimiento por ende, sería posible la comisión del delito
de la prestación por parte del proveedor o de colusión, ya que la fase de liquidación
contratista, comprueba que este ha incum- –ventilada en un procedimiento conciliato-
plido la obligación y, pese a ello, ordena el rio o arbitral– constituiría, tal como lo exige
pago al área de tesorería, o también cuando el artículo 384 del CP, una “etapa de la con-
el funcionario haya pasado por alto el incum- tratación pública”38.
plimiento de la obligación de subsanar las
observaciones formuladas al otorgar el docu- La segunda clase de liquidación se da luego
mento de recepción y conformidad37. de que el contrato entre la entidad estatal y
el particular ya ha sido resuelto en función
Asimismo, en la etapa de ejecución contrac- de un incumplimiento de las obligaciones
tual se ubica la fase de liquidación del con- principales; es decir, la liquidación se da ante
trato público. De acuerdo al anexo único del un inexistente vínculo contractual. En defi-
Reglamento de la Ley de Contrataciones del nitiva, si es que no hay relación contractual
Estado - D.S. Nº 350-2015-EF, la liquidación vigente entre la entidad y el contratista, no
del contrato es el “cálculo técnico efectuado, puede cometerse el delito de colusión. Si el
bajo las condiciones normativas y contrac- contrato público se ha disuelto debido a su
tuales aplicables al contrato, que tiene como resolución por incumplimiento, habrá desa-
finalidad determinar el costo total del con- parecido el contexto fáctico normativo o pre-
trato y su saldo económico”. supuesto típico exigido por el citado delito,
expresado en el artículo 384 del CP con la
Existen dos clases de liquidación, la primera frase “en cualquier etapa de las modalidades
se da luego de que el contratista ha culmi- de contratación pública”39.
nado y entregado la obra a la entidad pública
con su respectiva conformidad. En este Tal como señala Salazar Sánchez, la con-
supuesto la liquidación se realiza cuando aún figuración del delito de colusión ilegal es
existe un vínculo contractual entre la entidad imposible cuando ya no existe vínculo con-
pública y el particular. tractual, sea por que este ha sido cumplido a
cabalidad, sea porque este se ha extinguido
En consecuencia, si las partes deciden acudir como consecuencia de una resolución de
a un procedimiento de conciliación o a un contrato, la cual conforme a la Ley de Con-
tribunal arbitral a fin de resolver las contro- trataciones del Estado y al Reglamente de
versias existentes sobre la liquidación final, esta, procede en caso de incumplimiento por
esta fase de determinación aun formaría razones de “fuerza mayor” o de “caso for-
parte de la etapa de ejecución del contrato tuito”, o cuando la causa de incumplimiento
de obra, el cual subsiste en el tiempo, al no es atribuible a una de las partes40.

37 FRISANCHO APARICIO, Manuel. Ob. cit., p. 206 y ss.


38 REVILLA LLAZA, Percy Enrique. “El delito de colusión en la fase de liquidación del contrato público: el caso
de la resolución contractual por incumplimiento”. En: Gaceta Penal & Procesal Penal. Nº 90. Gaceta Jurídica,
Lima, 2016, p. 176.
39 Ibídem, p. 174.
40 SALAZAR SÁNCHEZ, Nelson. Ob. cit., p, 144.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 101 • NOVIEMBRE 2017 • ISSN: 2075-6305 • pp. 46-75 59
En estas condiciones, el procedimiento arbi- de prestación indirecta de los servicios públi-
tral, no será un ámbito en el que sea posible cos; es decir, supone que la labor de satisfac-
la comisión de un delito de colusión. Si el ción de necesidades individuales de importan-
particular y el funcionario realizan acuerdos cia colectiva no sea cumplida por una entidad
defraudatorios al Estado para que aquel reciba estatal (vía administración directa o a través
un monto indebido de liquidación, incluso, en de empresas estatales), sino por personas a
connivencia con los árbitros, podrá configu- quienes el Estado contractualmente extiende
rarse un ilícito administrativo, pero –conside- el desarrollo de dichas actividades43.
rando las exigencias normativas del tipo penal
de colusión– no un ilícito penal41. Aun cuando el contrato de concesión no está
regulado en la ley de contrataciones esta-
Este ámbito situacional de las distintas eta- tales, de igual manera puede configurarse
pas del contrato estatal en el que puede darse el delito de colusión en este contexto, toda
la concertación, ha sido reconocido por la vez que posee el denominador común con
jurisprudencia nacional emitida por la Corte las anteriores modalidades de contratación
Suprema que ha expresado lo siguiente: estatal, la cual es el carácter negocial y eco-
nómico que puede tejerse entre el Estado y
“Noveno: (…) Que la intervención de un particular.
Paz García no fue post delictiva, pues el
concierto en los marcos de una contrata- Como último supuesto, el artículo 384 abarca
ción pública se puede producir durante también a “cualquier operación a cargo del
todo el procedimiento de adquisición, que Estado”, esto lógicamente, se trata de un
implica el acto de la toma de la decisión cláusula abierta que permite que se dé un
para adquirir determinados bienes, el acto acuerdo colusorio en aquellas operaciones
de adquisición y celebración del contrato, que no estén regulados en la ley de contrata-
el acto de consolidación de la misma, el ción estatal y que tampoco sean concesiones,
acto de entrega y de control de lo adquirido pero que de alguna manera deben contener
y, finalmente, el acto de validación o con- el carácter negocial y económico que puede
firmación de lo adquirido y ulterior pago tejerse entre el Estado y un particular.
final del producto; el ámbito de actuación
es extenso y en cualquiera de esas fases de En la anterior regulación del tipo penal de
la contratación pública puede producirse el colusión se hacía referencia a “cualquier otra
concierto punible (…)42”. operación semejante”, sobre esta base, Cas-
tillo Alva refiere que esta referencia debe
Además de poder concretarse una concertación interpretarse sobre la base de los diversos
en las distintas modalidades de contratación negocios jurídicos en los que el estado inter-
estatal, el artículo 384 del CP, abarca también viene como agente económico para la com-
como contexto situacional a las concesiones, praventa de bienes o la intermediación de
las cuales pueden entenderse como una forma servicios44.

41 REVILLA LLAZA, Percy Enrique. Ob. cit., p. 169.


42 Corte Suprema, R.N. Nº 1527-2016-Del Santa, 5 de diciembre de 2016.
43 ZEGARRA VALDIVIA, Diego. “Concesión Administrativa e iniciativa privada”. En: Themis Revista de Dere-
cho. Nº 39. Lima, 1998, p.101.
44 CASTILLO ALVA, José Luis. Ob. cit., p, 171.

60 pp. 46-75 • ISSN: 2075-6305 • NOVIEMBRE 2017 • Nº 101 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
ESPECIAL

Cuando el Estado licita la compra de bie- actuado teniendo conocimiento de que están
nes –computadores, cámaras de vigilancia, concertándose en perjuicio del Estado.
vehículos, etcétera–, cuando realiza un con-
curso público para la contratación personal, Sobre el concepto de dolo, nos adherimos a
concesiona la explotación de alguno de sus lo expuesto por el profesor Ragués i Vallès,
recursos naturales o licita la construcción quien enseña que existe dolo cuando, a partir
de determinada infraestructura de desarrollo del sentido social de un hecho y de las cir-
social –hospital, carreteras, colegios, etcé- cunstancias que lo acompañan, puede afir-
tera–, su papel como regulador se manifiesta marse de modo inequívoco que un sujeto ha
en dos momentos; (i) momento ex ante, en llevado a cabo un comportamiento objetiva-
el cual la búsqueda de la eficiencia asigna- mente típico atribuyéndole la concreta capa-
tiva, a efectos penales, se torna en un bien cidad de realizar un tipo penal47.
jurídico protegido; y, (ii) una vez elegido el Dada nuestra adhesión a un concepto nor-
agente del mercado, el deber de regulación mativo de dolo, entendemos que el delito
recae sobre la función misma de control y de colusión solo puede cometerse a título
sanción respecto de la actuación del provee- de dolo directo, esto es, con conocimiento
dor, concesionario o constructor elegido (por de estar realizando los elementos del tipo
citar algunos ejemplos). Entonces, en esta objetivo. Esta idea la siguen incluso quienes
descripción, proteger al regulador es el fun- propugnan un concepto volitivo del dolo,
damento último de punición en el delito de para quienes el delito de colusión requiere
colusión45. dolo directo para perfeccionar la tipicidad
Se ha discutido si cabe incluir en el ámbito subjetiva, dado que el concierto para defrau-
de aplicación de delito de colusión, los casos dar resulta impensable con dolo eventual,
en los que el Estado no es el adquiriente de requiriendo en cambio voluntad preordenada
un bien o servicio, sino, más bien, el provee- a la comisión del delito48.
dor de los bienes o el que suministra el ser-
En el mismo sentido, Abanto Vásquez señala
vicio a los particulares. Si estas operaciones
que se exige dolo directo, esto se desprende
tienen un componente negocial, entonces no
de la exigencia de conocer y querer los ele-
habrá problema alguno para aplicar el delito
mentos “concertar”, “ilegalidad” y “fraude”;
de colusión desleal al funcionario público
elementos todos ellos que describen clara-
que por haberse coludido con el particular,
mente la intencionalidad del sujeto activo.
deja de favorecer los intereses estatales de
No es elemento del tipo “el ánimo de lucro”
carácter patrimonial46.
propio o ajeno, aunque normalmente este
estará presente en el sujeto activo y sus cola-
III. Tipo subjetivo
boradores

En cuanto, al aspecto subjetivo, este delito Con el dolo se requiere que los intervinientes
es eminentemente doloso, lo cual implica, tengan el conocimiento cierto de que la con-
que el sujeto público y los interesados hayan certación sea susceptible de causar agravio

45 GUIMARAY MORI, Erick. Ob. cit., p. 136.


46 GACÍA CAVERO, Percy. Ob. cit., p, 1097.
47 RAGUÉS i VALLÈS, Ramón. El dolo y su prueba en el proceso penal. Editorial Bosch, Barcelona, 1999, p. 521.
48 ROJAS VARGAS, Fidel. Ob. cit., p. 205.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 101 • NOVIEMBRE 2017 • ISSN: 2075-6305 • pp. 46-75 61
a los intereses estatales, caso contrario, si el manera fehaciente la configuración de todos
acuerdo se da a sabiendas de que será benefi- sus elementos típicos para poder atribuir res-
ciosa para el Estado, la modalidad básica no se ponsabilidad penal, ya sea al sujeto público
configurará. No obstante, en este delito es in- como al particular. Por mandato constitucio-
trascendente si el sujeto público o el particu- nal, el deber de probar los hechos recae en
lar actúan con un ánimo lucrativo o econó- quien tenga la titularidad de la acción penal
mico, si bien, en la mayoría de veces es este y realiza la imputación de los hechos, esto
el móvil que orienta los comportamientos de según las reglas del proceso penal de confor-
concertación, no se valora esta condición a midad con el Código Procesal Penal de 2004
efectos de realizar una imputación subjetiva. –en adelante CPP–, este deber de probar los
cargos que se imputa recae en el Ministerio
IV. La prueba penal Público para aquellos casos donde se ejerce
la acción penal pública.
La única forma de alcanzar la certeza sobre
la comisión de un hecho delictivo es a través En relación a qué es lo que el Ministerio
de su verificación o demostración con sufi- Público debe probar en el delito de colusión,
cientes medios probatorios, al mismo tiempo la doctrina y jurisprudencia acuerdan que,
que la prueba también nos permite demostrar básicamente, debe demostrarse la concurren-
la falsedad de una imputación, de ahí que la cia de todos los elementos del tipo penal,
actividad probatoria sea de vital importancia, esto es, la concertación para la modalidad
al punto de afirmar que lo que no se prueba, básica, y además el perjuicio económico para
no existe para el Derecho Penal. la modalidad agravada, así como el dolo en
ambas modalidades.
La verdad se alcanza con la prueba, esta es
entonces, la demostración de una afirmación En este estadio, le corresponde al Ministerio
o de la existencia de un hecho o de una cosa. Público demostrar el elemento concerta-
La prueba es una actividad de sentido lógico ción y perjuicio efectivo para que se confi-
y de uso común y general, es la forma natural gure la modalidad agravada de la colusión,
de demostración de la verdad de una afirma- si solo logra demostrarse la concertación
ción49. Neyra Flores señala que prueba es sin perjuicio efectivo, se habrá configurado
todo aquello que tiene el mérito suficiente y la modalidad básica de la colusión, por el
necesario para que en su calidad de medio, contrario, si no logra probarse ni el perjuicio
elemento o actividad pueda formar en el juez efectivo ni la concertación, el delito de colu-
la certeza de haber alcanzado la verdad con- sión no se habrá configurado, sin perjuicio
creta que se produjo durante el proceso y de de poder generarse la responsabilidad por
este único modo desvirtuar la presunción de otro delito, como podría ser la negociación
inocencia50. incompatible. En lo consecuente nos encar-
garemos de ver los criterios de probanza
En el delito de colusión, así como en cual- judicial que se ha desarrollado en cada uno
quier otro, es necesario poder demostrar de de estos elementos.

49 SÁNCHEZ VELARDE, Pablo. El nuevo proceso penal. Editorial Idemsa, Lima, 2009, p. 224.
50 NEYRA FLORES, José Antonio. Manual del Nuevo Proceso Penal & Litigación Oral. Editorial Idemsa, Lima,
2010, p. 544.

62 pp. 46-75 • ISSN: 2075-6305 • NOVIEMBRE 2017 • Nº 101 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
ESPECIAL

1. El punto de partida: Los informes de


la Contraloría General de la República Comentario relevante
y su naturaleza en el proceso penal del autor
Los procesos referentes a los delitos con-
tra la Administración Pública, entre ellos la Con el dolo se requiere que los in-
colusión, pueden iniciarse a instancia de una tervinientes tengan el conocimien-
denuncia formulada por una persona v. gr. to cierto de que la concertación
un particular, un procurador, etc., que pone sea susceptible de causar agravio
en conocimiento al Ministerio Público sobre a los intereses estatales; caso con-
una posible concertación ilegal en los pro- trario, si el acuerdo se da a sabien-
cesos de contratación estatal, así como ini- das de que será beneficioso para el
ciarse a propia instancia del representante del
Estado, la modalidad básica no se
Ministerio Público. En este último caso, la
fiscalía puede interponer la denuncia orien- configurará.
tada sobre indicios que ha obtenido o tam-
bién por la obtención de un informe especia-
lizado elaborado por la Contraloría General especializados elaborados fuera del pro-
de la República. ceso penal por la Contraloría General de la
República en el cumplimiento de sus fun-
La Ley Nº 27785 “Ley Orgánica del Sis- ciones tienen la calidad de pericia institu-
tema Nacional de Control y de la Contralo- cional extraprocesal cuando hayan servido
ría General de la República”, en su artículo de mérito para formular denuncia penal en
12 refiere que la Contraloría General es el el caso establecido por el literal b) del inciso
ente técnico rector del Sistema Nacional de 2 del artículo 326 del presente Código o
Control, dotado de autonomía administra- cuando habiendo sido elaborados en forma
tiva, funcional, económica y financiera, que simultánea con la investigación preparatoria
tiene por misión dirigir y supervisar con efi- sean ofrecidos como elemento probatorio e
ciencia y eficacia el control gubernamental, incorporados debidamente al proceso para su
orientando su accionar al fortalecimiento y contradicción.
transparencia de la gestión de las entidades,
la promoción de valores y la responsabilidad Que el CPP señale que este informe tenga la
de los funcionarios y servidores públicos; calidad de pericia institucional extraproce-
mientras que en el artículo 22 inciso d) de la sal, no hace sino reconocer la naturaleza de
misma ley, se faculta al Procurador Público prueba preconstituida en aquellos casos en
de la Contraloría General o el Procurador del que se hayan realizado con anterioridad del
Sector o el representante legal de la entidad inicio del proceso penal y posteriormente ser
examinada, disponer el inicio de las acciones incorporados a este para su admisión y valo-
legales pertinentes en forma inmediata en los ración, en este primer supuesto, es el informe
casos en que en la ejecución directa de una el que da merito a formular la denuncia
acción de control se encuentre daño econó- penal, pero el mismo CPP regula también
mico o presunción de ilícito penal. la posibilidad de que el informe se realice
de manera simultánea con la investigación
Por su parte, la Ley Nº 30214 de fecha once preparatoria, esto es, luego de haberse inter-
de junio de dos mil catorce, ha incorporado puesto la denuncia penal, en este supuesto
el artículo 201-A al CPP 04, en su primer el informe no tendrá naturaleza de prueba
párrafo se refiere que los informes técnicos preconstituida.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 101 • NOVIEMBRE 2017 • ISSN: 2075-6305 • pp. 46-75 63
En consecuencia, como regla general, los cuando el dictamen o informe pericial –que
informes de Contraloría son elaborados con siempre debe leerse y debatirse en el acto
anterioridad a cualquier proceso penal de oral– no requiere de verificaciones de fiabi-
otra naturaleza en el marco de una determi- lidad adicionales o cuando su contenido está
nada acción de control. Actualmente todavía integrado por aportes técnicos consolidados
son pocos los casos en los que la Contraloría que no solo se basan en hechos apoyados
realiza un informe a solicitud del Ministerio exclusivamente por la percepción de una per-
Público en el seno de una investigación51. sona –primacía del aspecto técnico sobre el
fáctico perceptivo–, con lo que el derecho de
Por ello, si durante el desarrollo de dichas defensa no se desnaturaliza ni se lesionan los
funciones contraloras, se detecta este tipo principios de inmediación, contradicción y
de conductas ilícitas, será necesario acredi- oralidad. Aplicando este criterio jurispruden-
tarlas objetivamente, por lo menos a nivel cial a los informes especiales de Contraloría,
de suficiencia de elementos de convicción puede concluirse que la presencia de un fun-
–objetivos y razonables– que puedan servir cionario de la entidad que emitió el informe
para formular una denuncia penal por delito no es una conditio sine qua non o requisito
contra la Administración Pública, lo cual necesario para su incorporación al proceso53.
sucederá principalmente mediante el informe
técnico oficial especializado, emitido por la Sin embargo, el referido acuerdo establece
Contraloría; o en todo caso, dicho informe que lo expuesto precedentemente no significa
técnico puede ser elaborado en forma simul- que las partes no tienen derecho a solicitar
tánea con la investigación preparatoria y ser la presencia de los peritos para el examen
ofrecido como elemento probatorio, previa correspondiente, en consecuencia, la defensa
incorporación legítima en el proceso penal, puede cuestionar o atacar el aspecto fáctico
con las garantías procesales respectivas52. –falsedad– o el aspecto técnico –inexacti-
tud– del informe pericial. Para lo primero,
Dado el carácter pericial de los informes de sin duda, es indispensable la concurrencia
Contraloría, en cuanto a su actuación dentro de los peritos, pero para lo segundo, basta el
del proceso penal, se debe tener en cuenta lo análisis integral del dictamen pericial y, en su
ya establecido en el A.P. Nº 2-2007/CJ-116 caso, su refutación mediante pericia de parte.
de fecha 16 de noviembre de 2007, referido
al valor probatorio de la pericia no ratificada, Si las partes solicitan o requieren la concu-
en la que se plasma la obligatoriedad de rrencia de los peritos y estos no concurren,
pasar por el tamiz de la contradicción a tra- el análisis de la eficacia procesal del informe
vés de la concurrencia de los peritos en sede pericial estará dado por las características
de juicio oral, no obstante, el propio acuerdo del cuestionamiento formulado, la necesi-
plenario, establece como excepción sin men- dad objetiva del examen pericial solicitado
gua del contenido esencial los principios de y los recaudos de la causa. En estos casos,
contradicción, inmediación y publicidad, la regla será la pérdida de eficacia probatoria

51 HERRERA GUERRERO, Mercedes. “Naturaleza jurídica de los Informes de Contraloría, comentarios al art.
201-A del CPP”. En: La Prueba en el Procesal Penal. Pacífico Editores, Lima, 2015, p. 46.
52 TOYOHAMA ARAKAKI, Miguel. “El informe técnico oficial especializado de la Contraloría General de la
República como prueba especial en el proceso penal”. En: Gaceta Penal & Procesal Penal. Nº 62. Gaceta Jurí-
dica, Lima, 2014, p. 38.
53 HERRERA GUERRERO, Mercedes. Ob. cit., p. 47.

64 pp. 46-75 • ISSN: 2075-6305 • NOVIEMBRE 2017 • Nº 101 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
ESPECIAL

autónoma de la pericia, a menos que las obje- V. La prueba de la concertación


ciones de las partes –debidamente explicita-
das– carezcan por entero de entidad, por ser
genéricas o formularias, o por ser tardías o 1. La prueba indiciaria
extemporáneas. Es de común conocimiento que la concer-
El segundo párrafo del artículo 201-A del CPP tación que se teje entre el sujeto público y
04, establece que la respectiva sustentación del el particular, predominantemente tendrá un
informe de la Contraloría y el correspondiente carácter subrepticio; esto es, en la mayoría
examen o interrogatorio se efectúa con los de casos se realiza de manera oculta, por lo
servidores que designe la entidad estatal autora que, encontrar prueba directa de la concerta-
del informe técnico. De esta redacción legal se ción –si bien, es posible–, resultaría una exi-
desprende la consecuencia de que los interro- gencia excesiva para el Ministerio Público,
gatorios podrán ser realizados por cualquiera es en este contexto clandestino en que la
de los auditores que envíe la contraloría y no prueba indiciaria cobra mayor importancia.
necesariamente por quien elaboró el informe
de control en específico, dado que tales infor- En consecuencia, las decisiones colusorias
mes tienen la calidad de pericia institucional no suelen ser colocadas por escrito, y si lo
(extraprocesal)54. No obstante, esta disposi- son se utiliza un lenguaje del que no se deriva
ción no estará exenta de cuestionamiento, pues la intencionalidad o la manera cómo ocurrie-
lesionaría el principio de originalidad de la ron exactamente las cosas, de este modo se
prueba, ya que quien comparece no es el autor hace en la práctica muy difícil, sino imposi-
original de ese elemento de convicción, y con ble, que se encuentre prueba directa, dígase,
ello estaríamos frente a un riesgo de desvirtuar documentación que contenga el acuerdo, fil-
los hechos y llegar a conclusiones erróneas. Se maciones de la negociación, declaraciones
trataría, en definitiva, de un elemento indirecto de las partes que intervinieron en el acuerdo,
respecto del hecho55. entre otros56.

Recapitulando, los Informes de Contraloría Por la naturaleza clandestina, oculta o disfra-


General pueden motivar el inicio de un pro- zada de cómo opera la dinámica comisiva del
ceso penal, en ese caso tienen la naturaleza de delito de colusión ilegal la doctrina recuerda
pericia institucional extraprocesal y más pro- la necesidad de recurrir cada vez con más
piamente son pruebas preconstituidas, su rati- insistencia a la prueba de indicios o prueba
ficación no necesariamente debe realizarse de presunciones que parte de la acreditación
por quien suscribió el informe; no obstante, de un hecho base o de una serie de datos
su incorporación dentro del proceso, como ciertos, y que determina la configuración de
toda prueba, debe pasar por el tamiz de la una inferencia con el empleo de las leyes de
inmediación y contradicción en el juicio oral. la lógica y la experiencia57.

54 BENAVENTE CHORRES, Hesbert. “El combate contra la corrupción y los informes de control de la Contralo-
ría General de la República”. En: Gaceta Penal & Procesal Penal. Nº 62. Editorial Gaceta jurídica, Lima, 2014,
pp. 23-24.
55 HERRERA GUERRERO, Mercedes. Ob. cit., p. 52.
56 CÁCERES JULCA, Roberto y CARRIÓN DÍAZ, Juan. Ob. cit., p. 259.
57 CASTILLO ALVA, José Luis. Ob. cit., p. 188.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 101 • NOVIEMBRE 2017 • ISSN: 2075-6305 • pp. 46-75 65
El profesor San Martín enseña que la prueba aún por descubrir, dato indicado por medio
indiciaria –también llamada indirecta, cir- de una inferencia correcta vinculada con el
cunstancial o coyuntural– es una prueba que tema probandum. Es un hecho del cual se
sirve para establecer en el proceso penal infiere otro desconocido, es decir, son hechos
cómo sucedió un hecho no directamente pro- de los cuales se infieren otros hechos60.
bado, fundada en puridad en indicios con-
cluyentes periféricos al hecho que se quiere El segundo elemento es la inferencia que
acreditar –que están alrededor del hecho con- constituye el razonamiento que se hace sobre
secuencia, que es el tipo legal sancionado–, el hecho indicador siguiendo las reglas de la
interrelacionados y no desvirtuados por otros lógica. Se analizan, se interpretan los indi-
contraindicios o coartada 58, en tanto que cios a efecto de llegar a conclusiones basadas
para García Cavero, la prueba por indicios en las reglas de la ciencia y de la experien-
es aquella prueba que directamente lleva al cia61, el nexo o relación causal constituye el
convencimiento al órgano judicial sobre la factor fundamental en el convencimiento del
verdad de hechos periféricos o de aspectos juez. La fortaleza del nexo entre el indicio
del hecho penalmente relevante que no están y el hecho presumido constituye el factor
directamente referidos al procesado, pero determinante del convencimiento judicial62.
que, en atención a leyes científicas, reglas
El profesor Mixán Mass enseñaba que para
de la lógica o máximas de la experiencia,
que la inferencia sea correcta es necesario
permiten tener razonablemente por cierta
observar escrupulosamente tanto las reglas
la intervención del procesado en el hecho
pertinentes como los principios lógicos. De
penalmente relevante59.
lo contrario, se incurre en falacias o para-
Ahora bien, ¿de qué manera se logra obtener logismos, que irremediablemente, vician de
la certeza mediante la prueba por indicios?, o invalidez la inferencia; y por tanto, se habrá
lo que es lo mismo ¿cuál es el procedimiento perdido la fuente de conocimiento de índole
para que un juez logre alcanzar la convicción indiciaria63.
en la afirmación o negación de un hecho?,
La conclusión es el hecho final que quiere
este procedimiento resulta de la conjunción
probarse, en palabras de Sánchez Velarde se
de los siguientes elementos: el indicio o
trata del otro hecho; es decir, aquel hecho que
hecho base, la conclusión, y la inferencia o
se pretende probar, que se quiere descubrir y
nexo causal que vincula a una con la otra.
al que se llega mediante el empleo de la infe-
El elemento base, desde luego, es el indicio, rencia. Es el dato que quiere en la investiga-
entendido como aquel dato real, cierto, con- ción judicial y sobre todo al momento de la
creto, con aptitud para conducir a otro dato valoración de la prueba en conjunto64.

58 SAN MARTÍN CASTRO, César. Derecho Procesal Penal. Lecciones. Instituto Peruano de Criminología y Cien-
cias Penales, Lima, 2015, pp. 598-599.
59 GARCÍA CAVERO, Percy. La prueba por indicios en el proceso penal. Editorial Reforma, Lima, 2010, p. 31.
60 NEYRA FLORES, José Antonio. Ob. cit., p. 693.
61 SANCHEZ VELARDE, Pablo. Ob. cit., p. 277.
62 REYNA ALFARO, Luis. Manual de Derecho Procesal Penal. Pacífico Editores, Lima, 2015, p. 474.
63 MIXÁN MÁSS, Florencio. Indicio. Elementos de convicción de carácter indiciario. Prueba indiciaria. Edicio-
nes BLG, Trujillo, 2008, p. 67.
64 SÁNCHEZ VELARDE, Pablo. Ob. cit., p. 278.

66 pp. 46-75 • ISSN: 2075-6305 • NOVIEMBRE 2017 • Nº 101 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
ESPECIAL

Los indicios se valoran o deben valorarse de unívoco, metódicamente y utilizando para


determinada manera, lo cual implica desco- inferir la conclusión un razonamiento válido
nocer que los indicios no son más que ele- (correcto)68.
mentos de prueba sometidos a un esquema
de razonamiento lógico (presunción), en el Haciendo una aplicación de las reglas de la
que la premisa mayor está dada por determi- prueba indiciaria, en concreto, para el delito
nada regla de las ciencias o de la experiencia, de colusión un solo indicio claramente resulta
la menor, por dicho elemento de prueba (fun- insuficiente para acreditar la concertación,
cionalmente entendido) y la conclusión, por es por ello, que deben aglomerarse todo un
la acreditación o desvirtuación de la hipóte- conjunto de indicios que en su plural valo-
sis delictiva65. ración, le doten al juzgador la convicción de
que realmente se ha realizado la concertación
Solo cuando el grado de concordancia y conver- superando toda duda razonable.
gencia de los indicios permita descartar razona-
blemente otras hipótesis alternativas podemos La valoración integral de los indicios debe
afirmar que la hipótesis de culpabilidad alcanza llevar, gracias a un raciocinio crítico, a la
el estándar probatorio del “más allá de toda conclusión natural respecto de los hechos
duda razonable”. De lo contrario la presunción materia de prueba y, por ende, del proceso, de
de inocencia como regla de juicio penal, esto modo que permita al juez llegar, si es posible,
es, el principio in dubio pro reo, impondría la al juicio de certeza sobre un contenido incri-
necesaria absolución del acusado66. minatorio objetivado en los hechos probados.
Esto explica por qué la prueba indiciaria es
En conclusión, cuando hablamos de prueba tan garantista como la prueba directa y pro-
indiciaria nos estamos refiriendo a un deter- bablemente más, puesto que exige una mayor
minado método probatorio, esto es, a un motivación, que actúa en realidad como un
método de acreditación de proposiciones plus de garantía, que permite un mejor con-
fácticas relevantes para el juicio sobre los trol del razonamiento del Tribunal69.
hechos que se lleva a cabo, una vez debi-
damente depuradas por el juez, mediante De la regulación del tipo penal de colusión,
un razonamiento judicial de carácter refe- tenemos que el elemento de contextualiza-
rencial67, así, la naturaleza específica de la ción de la concertación, es aquella que se
prueba por indicios que se debe a la aplica- da en las diversas modalidades de adquisi-
ción de la ciencia, la técnica y la inferencia ción o contratación pública de bienes, obras
pertinente, descubriéndose su significado o servicios, concesiones o cualquier otra

65 AROCENA, Gustavo A. “Hacia la consideración de las pruebas como (meros) indicios y de las presunciones
como (puros) esquema formales de razonamiento”. En: Actualidad Penal. Nº 13. Pacífico Editores, Lima, 2015,
p.227.
66 MIRANDA ESTRAMPES, Manuel. “La prueba indiciaria y el estándar “del más allá de toda duda razonable”.
En: La prueba en el proceso penal acusatorio. Reflexiones adaptadas al Código Procesal Penal peruano de
2004. Jurista Editores, Lima, 2012, p. 56.
67 MIRANDA ESTRAMPES, Manuel. Ob. cit., p. 36.
68 MIXÁN MASS, Florencio. Ob. cit., p. 119.
69 VARGAS VALDIVIA, Luis. “Tratamiento de la prueba en el delito de colusión desleal: especial referencia a la
prueba indiciaria”. En: Estudios críticos sobre los delitos de corrupción de funcionarios en Perú. IDEHPUCP,
Lima, 2012, p. 140.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 101 • NOVIEMBRE 2017 • ISSN: 2075-6305 • pp. 46-75 67
pasiva, pues, si este recopila contraindicios,
Comentario relevante la lógica consecuencia será el debilitamiento
del autor de la tesis incriminatoria del fiscal.

La defensa debe instar al diálogo examinando


En el delito de colusión, un solo in- con exhaustividad los medios de prueba con
dicio resulta claramente insuficien- los que se pretende acreditar los indicios,
te para acreditar la concertación; es debe analizar la cantidad y cualidad de los
por ello que debe aglomerarse todo indicios, y evaluar la firmeza del enlace entre
un conjunto de indicios que, en su estos y la tesis del fiscal. De esta manera,
plural valoración, doten al juzgador se evita que el juez haga un uso arbitrario o
de la convicción de que realmente inválido de la prueba indiciaria71.
se ha realizado la concertación su- Valga aquí recordar que las irregularidades
perando toda duda razonable. administrativas son, en gran medida, indicios
razonables de la comisión de delito de colu-
sión (también del delito de peculado, del de
operación a cargo del Estado. Este ámbito negociación incompatible y del cohecho, por
de contextualización, viene regulado por las citar algunos ejemplos). Y esto es así porque
distintas normas administrativas, tales como una operación corrupta no siempre supone
la ley de contrataciones del Estado, su regla- actos delictivos individuales, sino será la
mento, etc., esta circunstancia determina que valoración global del hecho la que nos mues-
los indicios que suelan tenerse en considera- tre el delito en su verdadera dimensión72.
ción en las investigaciones penales por delito
de colusión sean aquellas relacionadas a las En ese sentido, siguiendo este esquema
posibles infracciones a la legislación admi- podemos señalar que los indicios en el delito
nistrativa. La ilicitud administrativa será el de colusión, lo constituyen el conjunto de
punto de partida habitual para la construc- irregularidades en el proceso de licitación,
ción de la prueba indiciaria en el ámbito del contratación pública, etc., que llevará al
delito de colusión70. otorgamiento de la buena pro, el hecho con-
cluyente será la convicción de que ha exis-
Ahora bien, es el Ministerio Público quien tido una concertación entre el funcionario o
tiene la carga de la prueba sobre los hechos servidor público y el particular interesado,
imputados, en este caso recaerá en su fun- el nexo que unirá a los indicios y a la con-
ción la recopilación de indicios que le den clusión será la máxima de experiencia que
la fuerza acreditativa a su tesis incriminato- nos aconseja que todo acto colusorio en el
ria; no obstante, el papel que desempeña el proceso de otorgamiento de la buena pro,
abogado defensor del procesado aun cuando siempre está amañado de irregularidades
no tenga la carga de probar, no deberá ser administrativas.

70 REYNA ALFARO, Luis. “La prueba de la ‘concertación’ en el delito de colusión. Breves consideraciones sobre
la regulación de la prueba indiciaria en el Código Procesal Penal”. En: Actualidad Penal. Nº 15. Pacífico Edito-
res. Lima, 2015, p. 337.
71 HERRERA GUERRERO, Mercedes. “Algunas consideraciones sobre la prueba indiciaria y el principio in dubio
pro reo”. En: Actualidad Penal. Nº 7. Editorial Pacífico, Lima, 2015, pp. 210-211.
72 GUIMARAY MORI, Erick. Ob. cit., p. 135.

68 pp. 46-75 • ISSN: 2075-6305 • NOVIEMBRE 2017 • Nº 101 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
ESPECIAL

Este ha sido el sentido o razonamiento que También es importante señalar, a contrario


han seguido nuestros operadores jurídicos, y sensu, que una sola infracción administrativa
en este sentido se ha manifestado la Jurispru- es insuficiente para demostrar la concerta-
dencia nacional, en una destacable sentencia ción, así como el acto posterior del sujeto
que funda la condena avalada en una plura- público por intentar requerir al particular que
lidad concatenada de irregularidades que a cumpla con el contrato, la Corte Suprema ha
manera de indicios relevantes, demostrarían señalado que:
la concertación producida entre la empresa
contratista y los funcionarios públicos, al “4.3. En el caso de autos, de lo actuado
respecto se estableció lo siguiente: no se advierte la realización de actos de
concertación defraudatoria entre el proce-
“Octavo (…) La concertación, ante la sado Figueroa Rojas y el representante de
ausencia de prueba directa –testigos pre- la empresa ‘A & A Distribuidores’; pues
senciales o documentos que consignen si bien el encausado adquirió de manera
la existencia de reuniones, contactos, y irregular dos máquinas fotocopiadoras
acuerdos indebidos–, se puede estable- repotenciadas, sin haber puesto de conoci-
cer mediante prueba indirecta o indicia- miento al Comité Especial de Adquisicio-
ria. Por ejemplo, i) si el procedimiento nes, cuando en realidad tenía que adquirir
de contratación pública fue irregular en una máquina nueva; dicha conducta por
sus aspectos fundamentales o más rele- sí sola, no se llegó a acreditar la perpe-
vantes –verbigracia; celeridad inusitada, tración de un delito de colusión, y más
inexistencia de bases, interferencia de bien se trataría de una irregularidad de
terceros, falta de cuadros comparativo carácter administrativa, conforme señaló
de precios de mercado, elaboración del en el informe especial número cero uno-
mismo patentemente deficiente, ausencia dos mil cuatro-dos-cero ochocientos tres,
de reuniones formales del comité, o ‘sub- esto es la acción de control del Gobierno
sanaciones’ o ‘regularizaciones’ ulteriores Regional de Ayacucho (…)74”.
en la elaboración de la documentación,
Es por ello que, para demostrar la concer-
etcétera–; ii) si la convocatoria a los parti-
tación no es suficiente justificar una mera
cipantes fue discriminatoria y con falta de
infracción administrativa, sino que deben
rigor y objetividad –marcado favoritismo,
acumularse una pluralidad de infracciones
lesivo al Estado, hacia determinados pro-
que a manera de indicios concordantes y
veedores–; y iii) si los precios ofertados
convergentes puedan dotar de convicción al
–y aceptados– fueron sobrevalorados o
juzgador.
los bienes o servicios ofrecidos y/o acep-
tados no se corresponden con la exigencia Por su parte, Pariona Arana refiere que para
del servicio público o fundamento de la la jurisprudencia, las meras negligencias u
adquisición, es razonable inferir que la omisiones administrativas, “por sí solas”,
buena pro solo se explica por una actua- no develan en modo alguno la concertación
ción delictiva de favorecimiento a terce- ilegal ni la defraudación al Estado. Las irre-
ros con perjuicio del Estado73”. gularidades administrativas podrían servir

73 Corte Suprema, R.N. Nº 1722-2016-Lima, 23 de enero de 2017.


74 Corte Suprema, R.N. Nº 1397-201-Ayacucho, 22 mayo de 2012.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 101 • NOVIEMBRE 2017 • ISSN: 2075-6305 • pp. 46-75 69
como indicios para iniciar investigaciones Como lo hemos señalado anteriormente, a
penales, sin embargo, nunca podrían susten- nivel procesal los informes de la Contraloría
tar una sentencia condenatoria75. General de la República son medios proba-
torios idóneos para demostrar el elemento
Solo cuando se haya acumulado una plura- de perjuicio económico estatal, esto teniendo
lidad de indicios que generen la certeza de en cuenta su calidad de pericia institucional
que se ha efectuado un acuerdo colusorio, se extraprocesal, por lo que, convierte a este
habrá acreditado la colusión en su modalidad informe en un arma contundente que puede
básica, acto seguido a efectos de acreditar la usar el representante del Ministerio Público
modalidad agravada, es necesario demostrar para demostrar el perjuicio. No obstante, al ser
el perjuicio efectivo al Estado, en este esta- una pericia, esta se rige por las mismas reglas
dio ya no se sigue las reglas de la prueba que regulan a toda prueba pericial; es decir,
indiciaria, sino que deberá recurrirse a la también será susceptible de ser contradicha
prueba directa. por medio de otra prueba pericial de parte, que
tenga a bien actuar la defensa del procesado.
VI. La prueba del perjuicio
El hecho de que los informes de la Contraloría
La concertación es el elemento más impor- General de la República puedan ser contradi-
tante en el delito de colusión, empero es chos por otros medios probatorios, ponen en
necesario también demostrar el perjuicio evidencia de que no se tratan de una prueba
económico, de cara a la configuración de la tasada, sino que al igual que todas las prue-
modalidad agravada, tal como se ha señalado bas deben ser valoradas por la sana crítica del
anteriormente. juez, justamente sobre esto se ha pronunciado
la jurisprudencia al señalar que:
En la mayoría de veces el perjuicio es patri-
monial; sin embargo, este elemento es más “4. En este orden de ideas, se puede con-
amplio y comprende otros supuestos, que cluir que el Informe Especial Nº 065-
sin ser estrictamente patrimonial, traducen 2006, en su condición de prueba precons-
un carácter económico y pueden verificarse tituida, es incapaz de por sí sola acreditar
en la celebración misma de estas operacio- por inferencia identificativa la imputa-
nes o en sus etapas posteriores, de ejecución ción fáctica en lo referido a la sustracción
de los contratos suscritos –como, por ejem- de patrimonio del Estado. Para lograr
plo, el otorgamiento de ventajas indebidas e esa conclusión es necesaria actuar otras
ilegales, omisión de garantías, falta de pre- pruebas en el proceso que puedan sumar
visión en caso de inejecución o ejecución fuerza a este tipo de prueba77”.
defectuosa (incumplimiento en el plazo de
entrega, entrega de productos por debajo de En este nivel, es importante resaltar la tras-
la calidad pactada, etc.), entre muchos más cendencia y protagonismo que recae en la
que pueden presentarse en las adquisiciones prueba pericial, pues, en la mayoría de casos
de bienes y servicios para el Estado76. es a través de este medio probatorio que el

75 PARIONA ARANA, Raúl. Ob. cit., p. 102.


76 NOLASCO VALENZUELA, José y AYALA MIRANDA, Erika. Delitos contra la Administración Pública.
Tomo I. ARA Editores, Lima, 2013, p. 513.
77 Corte Suprema, R.N. Nº 1548-2014-Lambayeque, 4 de noviembre de 2015.

70 pp. 46-75 • ISSN: 2075-6305 • NOVIEMBRE 2017 • Nº 101 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
ESPECIAL

Ministerio Público demostrará un perjuicio No obstante, esta pericia no es la única que se


efectivo, así como también la defensa pro- practica en mérito a una investigación penal
cesal pueda demostrar la no configuración por el delito de colusión. La pericia de tasa-
del perjuicio. En general, la finalidad de la ción o valorización es otra de las pericias fre-
prueba pericial es que el juzgador descubra o cuentes. Este tipo de pericia busca determinar
valore un elemento de prueba, por eso es que el valor de mercado de un bien o servicio
“tiene como finalidad únicamente descubrir, determinado, con el objetivo de detectar y
en el problema asignado al perito, la verdad demostrar la existencia de costos inflados o
concreta y explicarla científica o técnica- sobrevaloraciones, los cuales podrían consti-
mente o según la regla de la experiencia78”. tuir indicios del delito de colusión. Se emplean
mucho para evaluar si todos los costos genera-
Los informes de la Contraloría General de dos por la adquisición de bienes o servicios en
la República, aun cuando tengan sus parti- la ejecución de una obra pública se encuentran
cularidades, tienen el carácter de pericia ofi- dentro de los parámetros que esos mismos
cial, pues, son elaboradas por una entidad del bienes o servicios cuestan en el mercado81.
Estado, siendo así, luego de ser designados,
la defensa del procesado puede designar a su En el caso de las pericias de parte, para que
vez a un perito de parte el cual está facultado desplieguen su efectividad en el proceso,
a presenciar las operaciones periciales del es necesaria que estas sean incorporadas
perito oficial, hacer las observaciones y dejar mediante la ratificación de los peritos en el
las constancias que su técnica le aconseje, juicio oral, en esta instancia se llevará a cabo
para ese efecto las operaciones periciales el examen pericial a través del interrogatorio
deben esperar la designación del perito de y contrainterrogatorio. Para el caso de las
parte, salvo que sean sumamente urgentes o pericias oficiales, su ratificación no es nece-
en extremos simples79. saria, pues se presumen iuris tantum que de
por sí son fiables, objetivas y certeras, salvo
También es importante resaltar la importan- que la defensa procesal requiera la compare-
cia de las pericias contables, que de manera cencia del perito para someterlo al respectivo
general se practica no solo en los delitos con- examen contradictorio.
tra la Administración Pública, sino también
en los delitos contra el patrimonio, tributario, La convocatoria requiere una justificación
concursales, entre otros; al respecto Cubas razonable, con precisión de los cuestiona-
Villanueva reconoce que por la importan- mientos o inquietudes que deben absolverse,
cia que tienen y el aporte que brindan para siempre que sean razonables. Es de precisar,
el esclarecimiento de estos delitos, debe ser sin embargo, que como quien emite la pericia
practicada por peritos idóneos, esto es por es la entidad pública u oficial (art. 173.2 del
Contadores Públicos Colegiados 80, estas CPP 04), al examen pericial concurrirá el
pericias ayudan a acreditar de mejor manera profesional de la institución que esta designe.
la existencia o no del perjuicio estatal. No se exige que concurra el que firmó el

78 NEYRA FLORES, José Antonio. Ob. cit., p. 876.


79 Ibídem, p. 580.
80 CUBAS VILLANUEVA, Víctor. El nuevo proceso penal peruano. Teoría y práctica de su implementación.
2a edición, Editorial Palestra, Lima, 2016, p. 356.
81 PARIONA ARANA, Raúl. Ob. cit., p.150.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 101 • NOVIEMBRE 2017 • ISSN: 2075-6305 • pp. 46-75 71
informe pericial, pues no es una labor profe- En cuanto a la valoración del informe peri-
sional personal por designación nominal del cial, corresponde al juez hacer un análisis
fiscal o del órgano jurisdiccional82. imparcial en función a la ratificación y expli-
cación sostenida por los peritos en el juicio
El artículo 179 del CPP 04 establece que el oral, tomando en cuenta para esto la coheren-
perito de parte, que discrepe con las con- cia, consistencia, razonabilidad y objetividad
clusiones del informe pericial oficial puede con el que se hayan desempeñado en el exa-
presentar su propio informe, que se ajustará men contradictorio. A pesar de esto, el juez
a las prescripciones del artículo 178 (conte- no tiene la obligación de seguir a cabalidad
nido del informe pericial oficial), sin perjui- las conclusiones de las pruebas periciales, por
cio de hacer el análisis crítico que le merezca el contrario, puede apartarse de estas conclu-
la pericia oficial. De ahí se desprende que siones si es que tiene la convicción contraria.
en aquellos casos donde hay discrepancia,
sea entre pericias oficiales o entre estas y las Ahora, si bien el Tribunal o juez compe-
pericias de parte, se dará necesariamente el tente no está obligado con el resultado de
debate pericial. la pericia, para separarse del mismo deberá
expresar explícita y razonadamente los fun-
De conformidad con el art. 378.5 del CPP damentos de tal apartamiento. Esto en virtud,
04, el examen de los peritos se inicia con naturalmente, del principio a la debida moti-
la exposición breve del contenido y conclu- vación de las resoluciones, y con especial
siones del dictamen pericial. Si es necesario referencia cuando se trata de pruebas peri-
se ordenará la lectura del dictamen pericial. ciales; es decir, que aplican conocimientos
Luego se exhibirá y se les preguntará si científicos, técnicos, artísticos, etc84.
corresponde al que han emitido, si ha sufrido
alguna alteración y si es su firma la que apa- Sobre el particular, conviene precisar que
rece al final del dictamen. A continuación se resulta esencial y de significativa importan-
les pedirá expliquen las operaciones peri- cia la elaboración de informes y dictáme-
ciales que han realizado, y serán interroga- nes periciales dentro del proceso penal, ya
dos por las partes en el orden que establezca sea como pericia contable, valorativa, eco-
el juez, comenzando por quien propuso la nómica, financiera, bromatológica, mecá-
prueba y luego los restantes. nica o de otro orden, siempre que se busque
determinar la existencia o no del perjuicio y
Para el caso de los informes de la Contraloría, la precisión de la magnitud de este. En ese
lo singular de estas pericias institucionales es sentido, la pericia contable permite estable-
que en el ámbito que les corresponde solo las cer, por ejemplo, si ha existido perjuicio o
entidades designadas legalmente pueden emi- ventaja patrimonial a la concreta entidad del
tir la pericia respectiva; el fiscal o el juez no desplazamiento patrimonial85.
pueden nombrar, en su defecto por cualesquier
otra razón, peritos oficiales, por consiguiente, El informe pericial posee un enorme peso en la
toda ampliación o corrección debe formularla precisión de si existe o no delito de colusión,
especialistas de la propia institución83. manteniendo su valor probatorio por encima de

82 SAN MARTÍN CASTRO, César. Ob. cit., p. 538.


83 Ibídem, p. 539.
84 NEYRA FLORES, José Antonio. Ob. cit., p. 588.
85 VARGAS VALDIVIA, Luis. Ob. cit., p. 144.

72 pp. 46-75 • ISSN: 2075-6305 • NOVIEMBRE 2017 • Nº 101 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
ESPECIAL

otros medios de prueba. Así, por ejemplo, se el objeto de protección específico en la


ha pronunciado nuestra Corte Suprema al con- modalidad básica es el fiel cumplimiento
siderar que la pericia contables es una prueba de los deberes funcionariales que ostentan
idónea para demostrar el perjuicio patrimonial, los sujetos públicos; en tanto que en la
al respecto se ha establecido que: modalidad agravada se protege además el
patrimonio estatal. Asimismo, la colusión
“(…) Ahora bien, una prueba idónea que en ambas modalidades solo puede come-
permite establecer el perjuicio patrimo- terse de manera comisiva y dolosa.
nial concreto en una determinada entidad
es la pericia contable, en tanto sea con- 3. Para imputar responsabilidad por el tipo
creta y específica. La importancia de la penal de colusión simple, debe probarse
pericia contable para determinar la efec- la existencia de la concertación entre
tiva afectación del patrimonio estatal ha sujeto público y particular; esta puede
sido resaltado en la jurisprudencia de la demostrarse mediante pruebas directas,
Corte Suprema; así, se estableció en la tales como audios, videos, mensajes de
Casación Nº 1105-2011/SPP-fundamento texto, testigos, etc., no obstante, dado que
jurídico Nº 7- que señala: “la necesidad de este delito en la mayoría de casos se rea-
una prueba directa como el informe peri- liza de manera subrepticia u oculta, toma
cial contable para establecer el perjuicio mayor importancia las pruebas indicia-
patrimonial en el delito de colusión”86. rias que deben ser plurales y convergen-
tes para generar la convicción del juzga-
VII. Conclusiones dor, excluyendo todo rastro de duda.

4. Para imputar responsabilidad por el


1. El tipo penal de colusión en la legislación
tipo penal de colusión agravada, debe
nacional, ha pasado por un largo trecho
probarse además de la concertación, la
de modificatorias, siendo que en la actua-
defraudación al Estado, la cual se traduce
lidad se regula una modalidad básica y
como la generación de un perjuicio eco-
otra agravada. El elemento de contextua-
nómico efectivo; este puede demostrarse
lización en que incide el comportamiento
de un lado con los informes especiales de
típico en ambas modalidades, es la adqui-
la Contraloría General de la República,
sición y contratación estatal, en la cual
así también con pericias económicas y
intervienen de un lado un funcionario o
valorativas.
servidor público y de otro lado un parti-
cular, quienes se conciertan con la finali-
dad de defraudar al Estado, configurando ŠŠBIBLIOGRAFÍA
así la modalidad básica de la colusión, en
tanto que para la modalidad agravada, es ƒƒ ABANTO VÁSQUEZ, Manuel. Delitos
menester además, que se genere un per- contra la Administración Pública en el
juicio económico al Estado. código penal Peruano. 2a edición, Palestra
Editores, Lima, 2003.
2. El objeto de protección genérico de la
colusión es el correcto funcionamiento ƒƒ ALCÓCER POVIS, Eduardo. “Concepto
de la Administración Pública. Asimismo, de funcionario público. Comentarios a

86 Corte Suprema, Cas. Nº 661-2016-Lima, 11 de julio de 2017.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 101 • NOVIEMBRE 2017 • ISSN: 2075-6305 • pp. 46-75 73
propósito de la ley Nº 30124”. En: Boletín ƒƒ GARCÍA CAVERO, Percy. Derecho Penal
Nº 42 del Estudio Oré Guardia Abogados. Económico. Parte Especial. Volumen II.
Lima, 2014 2a edición, Pacífico Editores, Lima, 2015.

ƒƒ AROCENA, Gustavo A. “Hacia la consi- ƒƒ GARCÍA CAVERO, Percy. La prueba por


deración de las pruebas como (meros) indi- indicios en el proceso penal. Reforma,
cios y de las presunciones como (puros) Lima, 2010.
esquema formales de razonamiento”. En:
Actualidad Penal. Nº 13. Pacífico Editores, ƒƒ GUIMARAY MORI, Erick. “Sobre la
Lima, 2015. captura del regulador y el injusto penal de
colusión”. En: Themis. Nº 68 - Revista de
ƒƒ BENAVENTE CHORRES, Hesbert y Derecho. Pontificia Universidad Católica
CALDERÓN VALDERDE, Leonardo. del Perú, Lima, 2016.
Delitos de corrupción de funcionarios.
ƒƒ HERRERA GUERRERO, Mercedes.
Gaceta Jurídica, Lima, 2012.
“Naturaleza jurídica de los Informes de
ƒƒ BENAVENTE CHORRES, Hesbert. “El Contraloría, comentarios al art. 201-A del
combate contra la corrupción y los infor- CPP”. En: La Prueba en el Procesal Penal.
mes de control de la Contraloría General Lima. Pacífico Editores, Lima, 2015.
de la República”. En: Gaceta Penal & Pro- ƒƒ HERRERA GUERRERO, Mercedes.
cesal Penal. Nº 62. Gaceta Jurídica, Lima, “Algunas consideraciones sobre la prueba
2014. indiciaria y el principio in dubio pro reo”.
En: Actualidad Penal. Nº 7, Pacífico, Lima,
ƒƒ CÁCERES JULCA, Roberto y CARRIÓN
2015.
DÍAZ, Juan. El delito de colusión. Aspec-
tos sustantivos y procesales. Idemsa, Lima, ƒƒ MARTÍNEZ HUAMÁN, Raúl Ernesto.
2011. “El bien jurídico penalmente protegido en
el delito de colusión”. En: Gaceta Penal
ƒƒ CASTILLO ALVA, José Luis y GARCÍA & Procesal Penal. Nº 79, Gaceta Jurídica,
CAVERO, Percy. El delito de colusión. Lima, 2016.
Grijley, Lima, 2008.
ƒƒ MIRANDA ESTRAMPES, Manuel. “La
ƒƒ CUBAS VILLANUEVA, Víctor. El nuevo prueba indiciaria y el estándar del más allá
proceso penal peruano. Teoría y práctica de toda duda razonable”. En: La prueba
de su implementación. 2a edición. Palestra, en el proceso penal acusatorio, reflexio-
Lima, 2016. nes adaptadas al Código Procesal Penal
peruano de 2004. Jurista Editores, Lima,
ƒƒ DÍAZ LAZO, David César. “Comisión por 2012.
omisión en los delitos de peculado y colu-
sión desleal”. En: Actualidad Penal. Nº 14. ƒƒ MIXÁN MASS, Florencio. Indicio. Ele-
Pacífico Editores, Lima, 2015. mentos de convicción de carácter indicia-
rio. Prueba indiciaria. Ediciones BLG,
ƒƒ FRISANCHO APARICIO, Manuel. La Trujillo, 2008.
corrupción en las contrataciones del Esta-
do. Un análisis del Delito de colusión y ƒƒ MONTOYA VIVANCO, Iván. Manual
Negociación Incompatible. Pacífico Edito- sobre delitos contra la Administra-
res, Lima, 2015. ción Pública. Instituto de Democracia y

74 pp. 46-75 • ISSN: 2075-6305 • NOVIEMBRE 2017 • Nº 101 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
ESPECIAL

Derechos Humanos de la Pontificia Univer- ƒƒ ROJAS VARGAS, Fidel. Manual opera-


sidad Católica del Perú, Lima, 2015. tivo de los delitos contra la Administración
Pública cometidos por funcionarios públi-
ƒƒ NEYRA FLORES, José Antonio. Manual cos. Nomos & Thesis, Lima, 2015.
del Nuevo Proceso Penal & Litigación
Oral. Idemsa, Lima, 2010. ƒƒ SALAZAR SÁNCHEZ, Nelson. “La inter-
vención delictiva en el delito de colusión,
ƒƒ NOLASCO VALENZUELA, José y a propósito de una sentencia judicial. Un
AYALA MIRANDA, Erika. Delitos contra análisis crítico”. En: Actualidad Penal.
la Administración Pública. Tomo I, ARA Nº 30, Pacífico Editores, Lima, 2016.
Editores, Lima, 2013.
ƒƒ SALINAS SICCHA, Ramiro. Delitos con-
ƒƒ PARIONA ARANA, Raúl. El delito de tra la Administración Pública. 3a edición,
colusión. Pacífico Editores, Lima, 2016. Grijley, Lima, 2014.
ƒƒ RAGUÉS I VALLÈS, Ramón. El dolo y ƒƒ SÁNCHEZ VELARDE, Pablo. El nuevo pro-
su prueba en el proceso penal. Editorial ceso penal. Idemsa, Lima, 2009.
Bosch, Barcelona, 1999.
ƒƒ SAN MARTÍN CASTRO, César. Dere-
ƒƒ REÁTEGUI SÁNCHEZ, James. Delitos cho Procesal Penal. Lecciones. Instituto
contra la Administración Pública en el Peruano de Criminología y Ciencias Pena-
Código Penal. 2a edición, Jurista Editores, les, Lima, 2015.
Lima. 2017.
ƒƒ TOYOHAMA ARAKAKI, Miguel. “El
ƒƒ REVILLA LLAZA, Percy Enrique. “El informe técnico oficial especializado de la
delito de colusión en la fase de liquidación Contraloría General de la República como
del contrato público: el caso de la resolu- prueba especial en el proceso penal”. En:
ción contractual por incumplimiento”. En: Gaceta Penal & Procesal Penal. Nº 62,
Gaceta Penal & Procesal Penal. Nº 90. Gaceta Jurídica, Lima, 2014.
Editorial Gaceta Jurídica, Lima, 2016.
ƒƒ VARGAS VALDIVIA, Luis. “Tratamiento
ƒƒ REYNA ALFARO, Luis. Manual de Dere- de la prueba en el delito de colusión des-
cho Procesal Penal. Pacífico Editores, leal: especial referencia a la prueba indicia-
Lima, 2015. ria”. En: Estudios críticos sobre los delitos
de corrupción de funcionarios en Perú.
ƒƒ REYNA ALFARO, Luis. “La prueba de la IDEHPUCP, Lima, 2012.
‘concertación’ en el delito de colusión. Bre-
ves consideraciones sobre la regulación de ƒƒ ZEGARRA VALDIVIA, Diego. “Conce-
la prueba indiciaria en el Código Procesal sión Administrativa e iniciativa privada”.
Penal”. En: Actualidad Penal. Nº 15. Pací- En: Themis. Revista de Derecho. Nº 39.
fico Editores, Lima, 2015. Lima, 1998.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL | Nº 101 • NOVIEMBRE 2017 • ISSN: 2075-6305 • pp. 46-75 75

También podría gustarte